Vaca Repetidora
Vaca Repetidora
Vaca Repetidora
“Hay una fuerza motriz más poderoso que el vapor, la electricidad y la energía
atómica: la voluntad”
Albert Einstein
III
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
expresión génica y haberme brindado su laboratorio para realizar todas las pruebas
necesarias.
Al Dr. Tomás B. Díaz Pernía, quien, con gran calidez y total desinterés, me
brindó todo lo que tenía a su disposición para que pueda llevar a cabo este trabajo.
Lagomarcino por haber colaborado con los muestreos y con la recolección de datos.
V
cada vez que la necesité y por todos los gratos momentos que hemos pasado juntos.
A la Dra. Afra Mang, por haber colaborado en la primera etapa de este largo
trabajo.
estudios de grado, y por haberme becado para iniciar mis estudios de posgrado.
el trabajo.
podía realizarlos y porque junto a Rosario, nuestra hija, llenan mis días de felicidad.
VI
INDICE
CAPÍTULO I ......................................................................................................... 1
CAUSAS ................................................................................................................. 3
TRATAMIENTOS .............................................................................................. 11
CAPÍTULO II ..................................................................................................... 19
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 19
MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................... 22
Diseño experimental .......................................................................................... 22
Análisis estadístico ............................................................................................ 26
RESULTADOS.................................................................................................... 27
DISCUSIÓN ........................................................................................................ 30
CONCLUSIONES ............................................................................................... 33
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 34
MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................... 40
Diseño experimental .......................................................................................... 40
Análisis estadístico ............................................................................................ 46
RESULTADOS.................................................................................................... 46
DISCUSIÓN ........................................................................................................ 48
CONCLUSIONES ............................................................................................... 52
VIII
CAPÍTULO IV .................................................................................................... 54
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 54
MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................... 57
Diseño experimental .......................................................................................... 57
Análisis estadístico ............................................................................................ 60
RESULTADOS.................................................................................................... 60
DISCUSIÓN ........................................................................................................ 61
CONCLUSINES .................................................................................................. 65
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 70
APÉNDICE I ....................................................................................................... 87
IX
LISTA DE ABREVIATURAS
ATB Antibióticos
BE Benzoato de estradiol
CB Cytobrush
CC Condición corporal
E2 Estrógenos
EC Endometritis clínica
ES Endometritis subclínica
IA Inseminación artificial
im Intramuscular
P4 Progesterona
US Ultrasonografía
VR Vacas Repetidoras
X
LISTA DE TABLAS
Tabla Página
2010).............................................................................................................2
2.2. Efecto del líquido en la luz uterina sobre el porcentaje de preñez a la primera
subclínica ....................................................................................................29
ultrasonografía ............................................................................................30
2.5. Efecto del tratamiento realizado a vacas repetidoras con o sin endometritis
artificial ......................................................................................................30
3.1. Secuencia de las cebadores forward (F) y reverse (R), tamaño del producto
4.1. Efecto del grado de descarga vaginal en el riesgo de aislar Escherichia coli
LISTA DE FIGURAS
Figura Página
reproducción .................................................................................................5
grupo ...........................................................................................................26
Congresos
poster Nº414.
Revistas
Escherichia coli and Trueperella pyogenes isolated from the uterus of dairy
10.1186/s13028-016-0262-z.
RESUMEN: Las vacas repetidoras (VR) se caracterizan por ser clínicamente sanas,
económicas. Numerosos trabajos afirman que las causas son múltiples (desórdenes
Dentro de éstas, parecen ser importantes las que modifican el ambiente uterino. La
está relacionada con un menor riesgo de preñez en VR. Por último, el tratamiento
sintasa (PTGS2), por RT-qPCR en tiempo real en VR (n= 16) y vacas fértiles (n=
expresión del EGFR, FNod, y PTGS2. Por último, teniendo en cuenta la aparición,
SUMMARY: The repeat breeder cows (RBC) are defined as clinically normal
cows that fail to conceive after at least three consecutive insemination. This is a
frequent problem in dairy farms that cause important economic losses. Numerous
researches agree that there are multiple causes (nutritional disorders, infections,
growth factor are responsible for RBC. The prevalence of SE in RBC was diagnosed
group, n= 46) in RBC with SE, and a synchronization protocol (treatment group,
n= 135; control group; n= 136) in RBC without SE were tested. The results showed
that SE is not the main cause of RBC. The detection of ≥ 2 mm of fluid in uterine
lumen was associated with lower odds for pregnancy in RBC. Finally, neither the
antimicrobial treatment with cephapirin benzathine in RBC with SCE nor the
studied by real time RT-qPCR in RBC (n= 16) and fertile cows (n= 9). The results
a study about comparing routine methods of bacteriological testing (n= 64) and the
identification, was done. The results determined that it is possible identify E. coli
INTRODUCCIÓN GENERAL
partes del mundo (Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Holanda, Australia y Nueva
cuanto a los conocimientos sobre la salud y el manejo de las vacas lecheras, todavía
queda mucho por aprender (LeBlanc y col., 2006). El SVR es uno de los problemas
por ser un grupo heterogéneo de vacas subfértiles que al examen clínico no poseen
últimos 60 años y actualmente se ha limitado a las vacas que exhiben una variedad
produce. Por un lado afecta la eficiencia reproductiva, lo cual fue descripto por
normales en lactancia (vacas que se preñaron dentro de los tres primeras IA; Tabla
1.1), debido a que incrementa los días de vaca vacía y aumentar el número de
Janowski y col., 2013). El manejo del tambo es uno de los principales factores de
el reinicio de la actividad ovárica dentro de los 80 días postparto y los días en leche
a la 1º IA (Moss y col., 2002; Yusuf y col., 2010), lo cual se describirá con mayor
detalle a continuación.
3
CAUSAS
frecuentes que las muertes embrionarias, mientras que en VR ambas son igualmente
importantes (Ayalon, 1978). Que estas ocurran depende de la calidad del ovocito,
el ambiente oviductal y el ambiente uterino (Bridges y col., 2013), los cuales pueden
ser afectados por una variedad de factores (Bage y col., 2002; Yusuf y col., 2010).
1. Factores externos
ambiente uterino y el sistema inmune del animal (Lucy y col., 2014). Uno de los
postparto temprano. Durante esta etapa, la energía requerida por el animal es mayor
que la que puede ingerir y por lo tanto se produce un balance energético negativo
parámetro muy importante de fertilidad (Leroy y col., 2008; Grummer y col., 2010).
crecimiento y desarrollo folicular y por ende la calidad del ovocito (Butler, 2014).
producción de 17β-estradiol (Castro y col., 2012). Este, junto con la P4, regulan la
gestación (Bridges y col., 2013). En vacas con BEN, los niveles en sangre de ambas
uterino entre otras cosas. Además, en vacas con BEN los niveles en sangre de NEFA
sistema inmune del animal. Un estudio reciente describe que las concentraciones
síntesis de E2, mientras que, junto con las concentraciones altas de BHB en sangre
reproductivo menos eficiente (ej., incremento del IPC, menor porcentaje de preñez
5
a la 1ºIA) (Ribeiro y col., 2013; Butler, 2014). Otro parámetro que se relaciona con
una menor fertilidad son los niveles de calcio en sangre (Souza y col., 2014). La
Figura 1.1. Efecto del balance energético negativo (BEN) profundo sobre la
reproducción.
6
especialmente en los sistemas de producción con base pastoril (Diskin y col., 2006).
Para lograr que una vaca de alta producción se preñe, hay que brindarle las
condiciones necesarias para que así sea. Un ambiente confortable debe evitarles el
con la actividad ovárica, ambiente uterino y sistema inmune del animal. Además,
7
las vacas de alta producción tienen una menor intensidad y duración del celo.
Wiltbank y col. (2006) reportó que las vacas que producen alrededor de 25 l
2. Factores internos
2.1. Infecciones
(LeBlanc y col., 2002; Sheldon y col., 2009; Giuliodori y col., 2013b, a). En
relación al SVR podemos destacar la ES. Este es un proceso inflamatorio que afecta
la capa más superficial del útero (Madoz y col., 2014). Los animales que la padecen
2012). Hill y Gilbert (2008) postularon que la ES podría alterar la calidad del
53% (Salasel y col., 2010; Janowski y col., 2013; Pothmann y col., 2015). Los
cervicitis (˃5% PMN, 21-35 dpp). Deguillaume y col. (2012) describieron que la
alarga el IPC. Además, cuando se da junto con una endometritis los perjuicios sobre
del SVR ya que, como explica Sheldon y col. (2009), tienen un efecto sobre la
actividad ovárica y ambiente uterino que puede mantenerse una vez resulta la
enfermedad.
como agente primario (Fabian y col., 2008) pero si una asociación entre infección
Dogan, 2010).
9
duración o del grado de expresión del celo, puede llevar a errores en su detección y
De esta depende que se forme un embrión y que este sea capaz de desarrollarse y
sobrevivir. Dicha calidad, puede verse afectada por desbalances hormonales, los
cuales parecen ser una de las causas más estudiadas en VR. Los niveles adecuados
y col., 2006). Estos niveles de P4 por encima de lo normal, se relaciona con folículos
(folículos persistentes) son de baja calidad y si bien es posible que sean fertilizados,
el embrión que se produce es igualmente de baja calidad y por lo tanto tienen una
menor sobrevida (Wiltbank y col., 2013). Por otro lado, ciertos estudios registraron
muertes embrionarias (Shelton y col., 1990; Bage y col., 2002). Una baja
sólo afectan la calidad del ovocito y/o del embrión, sino que también modifican el
E2 en particular, estimula la producción del EGF en el útero que a su vez actúa como
No obstante, se cree que este tipo de alteraciones tiene una baja incidencia (Bage y
(Miglior y col., 2005). Algunos autores reportaron una correlación negativa entre
lecheras de alta producción (Leblanc, 2010; citado por Walsh y Col., 2011)
TRATAMIENTOS
día 0; 1mg, día 8), DIV de P4 (1.38 gr, día 0 a 7 días, CIDR) y PG (25 mg, día 7)
pero con un objetivo muy diferente. El mismo fue normalizar las concentraciones
del EGF en VR, cuya síntesis por las células endometriales es estimulada por E2 en
presencia de P4. Para ello compararon tres tratamientos cuya base es un protocolo
vacas que lograron concentraciones normales de EGF después del tratamiento fue
mayor en las vacas tratadas con 5 mg de BE (66.7%) que aquellas tratadas con 1
12
col. (2009) realizaron una prueba similar con la diferencia de que la aplicación de
días 4, 5, 6 después del celo, cada 12 h), GnRH (12 µg im, 4-6 h antes de la IA) y
meloxicam (0.5 mg/kg subcutáneo, los días 16, 17 y 18 post IA) con el grupo
respectivamente, P <0.05). El uso del meloxicam tiene como objeto inhibir la PG,
la fase luteal temprana post IA, induce la ovulación del folículo de la 1º onda
folicular y forma un cuerpo lúteo (CL) accesorio. Este incrementa los niveles de P4
y col. (2011), en su trabajo compararon el uso de hCG (1500 IU), vs DIV P4 (CIDR)
vs GnRH (20 µg) en VR el día 5 post IA. Los mayores porcentajes de preñez a los
45 días los obtuvo utilizando el tratamiento con hCG y con el tratamiento con DIV
de hCG (1500UI) al día 5 post IA, los resultados que obtuvieron fueron alentadores
DIV P4 (1.9 g) a partir del día 5 y 6 post IA durante 7 días, pero no encontraron
controles (P >0.05).
calidad del ovocito y el desarrollo embrionario se vean afectados (Son y col., 2007).
Son y col. (2007) compararon el porcentaje de preñez obtenido por IATF (BE 2 mg,
superior a los obtenidos por IACD (18.5%) e IATF (7.7%) (P <0.05). Por otro lado
para transferencia embrionaria a tiempo fijo (TETF) y otro donde empleó una única
detectado el celo (TECD). Las VR para ser transferida tenían que tener un CL al
grupo TETF (75%) comparado con el grupo TECD (34.5%) (P <0.0001). Así
mismo, el porcentaje de preñez fue mayor en el primer grupo (29% vs 16%) aunque
el resultado no fue tan alentador como el obtenido por Son y col. (2007) (P= 0.001).
por grupo fue bajo (grupo tratado: n= 30, grupo control: n= 30), hubo diferencia
control (70% vs. 33%, respectivamente), lo cual brinda información alentadora para
factores de crecimiento, proteínas de fase aguda, entre otras; fueron algunas de las
moléculas estudiadas.
2014; Wagener y col., 2017). La mucina, es una proteína secretada por células
epiteliales que actúa como barrera para evitar la adhesión de patógenos a las
comparándolas con VR sin ES, por lo que sugiere la participación de éstos en los
tratamientos para las VR sumado a las pérdidas económicas que genera, hizo que
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS PARTICULARES
vacas fértiles.
y la TF-IR.
HIPÓTESIS RELEVANTES
vacas fértiles.
vacas lecheras.
CAPÍTULO II
INTRODUCCIÓN
Las VR se definen como vacas clínicamente sanas, pero que fallan en quedar
preñadas luego de tres o más IA. Como se mencionó en el capítulo anterior, la causa
Srivastava, 2007; Salasel y col., 2010; Yusuf y col., 2010). Dentro de estas causas,
encuentre en óptimas condiciones (Walsh y col., 2011), y es por ello que los
2011; Madoz y col., 2013). Un estudio realizado en nuestro país demostró que la
obstante, se han realizado pocos trabajos en los que estudien la ES como una posible
causa del SVR (Salasel y col., 2010; Pothmann y col., 2015). El diagnóstico de ES
20
requieren tiempo para arribar a un diagnóstico, lo cual no las hace prácticas para ser
trabajos, la presencia de líquido en la luz uterina es uno de los criterios que pueden
participen en los casos de ES. Por lo tanto, un tratamiento con ATB permitiría
otro factor importante en el desencadenamiento del SVR. Junto con la P4, los E2 de
combine P4 y altas dosis de BE podría ser una opción terapéutica eficaz, simple y
caso de las VR, debería identificar en primera instancia aquellas vacas que poseen
segunda instancia asumir que las VR restantes tendrían perfiles anormales de EGF
a una dosis mayor que la utilizada normalmente (5 mg vía im), DIV de P4 y PGF,
realizando la IA a celo detectado. Por lo tanto, los objetivos del siguiente capítulo
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño experimental
mencionado.
Evaluación clínica
(ecógrafo Mindray™ 6600Vet, sonda lineal de 7.5 MHz) con el objeto de eliminar
para eliminar las vacas con EC (Sheldon y col., 2002; Dominguez, 2006). Para el
23
flujeo manual se limpió la zona perineal y con una mano cubierta por un guante de
FL1 corresponde a un flujo con flóculos de pus (EC1; <50% de pus), FL2
corresponde a un flujo purulento sin olor (EC2; ≥50% de pus) y FL3 corresponde a
un flujo purulento y con olor fétido (EC3). Se consideraron los FL1-FL3 como
incluyeron en el estudio. Los datos que se recolectaron de cada vaca fueron: número
estructuras ováricas presentes (folículos ≥10mm y <10 mm, cuerpos lúteos, cuerpos
utilizando una pistoleta de acero inoxidable (similar a las que se utilizan para
inseminación) que constaba de dos partes, una pieza tubular externa y un vástago
endometrio y se lo hizo rotar sobre el mismo. Antes de retirar la pistoleta del útero,
se retrajo el cepillito para que nuevamente quede cubierto por la vaina plástica de
nuevo y rotulado, y se lo fijó con espray Roby (Roby, Argentina). Por último, en el
laboratorio, las muestras fueron teñidas con tinción 15 (Tinción 15®, Biopur
anteriormente, con el agregado de una camisa sanitaria que se colocó por encima
la camisa sanitaria fue rasgada para luego exponer el cepillo. Una vez obtenida la
desfibrinada y Mac Conkey. Las placas fueron incubadas por 48 horas a 37°C. Las
1995).
Tratamientos
caravana par fueron tratadas con un protocolo de sincronización (n= 135), mientras
que las VR con número de caravana impar no recibieron tratamiento (n= 136). El
+ retiro del DIV). Todas las vacas fueron inseminadas a celo detectado, tomando el
2.1). El diagnóstico de gestación se realizó por US a los 35±5 días post IA. La
a la 1° IA.
26
Diagnóstico de ES por CB
(Punto de corte: ≥5%)
ES+ ES-
Análisis estadístico
el Coeficiente Kappa con procedimiento FREQ de SAS (SAS, 2003). Para evaluar
LOGISTIC, SAS, 2003). En ambos casos se incluyeron también el efecto fijo del
parto (1 vs. 2+) y en el modelo tratamientos se utilizó, además, el efecto fijo del
protocolo de sincronización con dosis más altas de BE, si vs. no). Se consideró que
RESULTADOS
que las VR sin líquido (RP= 0.875, P= 0.655, Tabla 2.2), siendo los porcentajes de
líquido en la luz uterina tuvieron 2 veces menos chances de quedar preñadas que
las que tuvieron <2 mm (RP= 0.456, P= 0.046, Tabla 2.2), siendo los porcentajes
partos (Lenz y col., 2007), se midió cual fue la variación causada por los mismos y
encontró que las VR con folículos ≥10 mm de diámetro tuvieron más líquido en la
luz uterina que las vacas que no tenían, 1.12 (0.82-1.41) vs 0.57 mm (0.24-0.90) de
luz uterina, respectivamente (IC95%, P= 0.004). Así mismo, las VR con cuerpo
lúteo (CL) tuvieron menos líquido en la luz uterina que las VR sin CL, 0.66 (0.40-
utilizando un punto de corte de 2 mm, las vacas normales que se encuentren en estro
o que sean multíparas, no estarían incluidas en el grupo de las vacas con un volumen
utilizado como punto de corte para identificar VR con menor chance de quedar
2.5).
29
Tabla 2.2. Efecto del líquido en la luz uterina sobre el porcentaje de preñez a la
primera inseminación artificial post muestreo en vacas repetidoras (n=
358).
% (n/N) RP (95% IC) P
US < 1 mm 22.6 (31 / 137) Referencia 0.655
≥ 1 mm 20.4 (38 / 186) 0.875 (0.485 - 1.578)
< 2 mm 26.8 (68 / 254) Referencia 0.046
≥ 2 mm 14.5 (10 / 69) 0.456 (0.211 - 0.985)
US: Ultrasonografía,
RP (95% IC): razón de probabilidad y 95% del intervalo de confianza,
Treinta y cinco vacas fueron excluidas del análisis estadístico por no tener
registros del resultado del diagnóstico de gestación (358-35= 323).
Tabla 2.5. Efecto del tratamiento realizado a vacas repetidoras con o sin
endometritis subclínica sobre el riesgo de quedar preñadas a la primera
inseminación artificial.
Riesgo de preñez
Tratamiento % (n/N) RP (95% CI) P
Cefapirina Benzatínica NO 19.5 (9/46) Referencia 0.503
SI 25.64 (10/39) 1.42 (0.51-3.95)
Benzoato de estradiol NO 28.68 (39/136) Referencia 0.430
SI 24.44 (33/135) 0.81 (0.47-1.38)
OR (95% IC): razón de probabilidad y 95% de intervalo de confianza
DISCUSIÓN
diferencia en estos resultados puede deberse no solo a los puntos de corte utilizados
en cada trabajo (≥5% de PMN en los dos primeros, y ≥3% de PMN en el último),
sino también a variables relacionadas con cada tambo como manejo, tipo de
con vacas postparto de Argentina, encontramos que las primeras tienen una
en VR. Estos resultados concuerdan con los reportados por Kasimanickam y col.
(2004) en vacas postparto. Este autor, reportó que el porcentaje de preñez de vacas
con líquido en la luz uterina y sin endometritis clínica, fue menor comparándolo
con vacas sin líquido en la luz uterina. A su vez, el porcentaje de preñez fue incluso
efecto aditivo de ambas técnicas (CB vs. US). Según un trabajo realizado en ratones,
las causas del efecto negativo del líquido intrauterino sobre la fertilidad pueden
por US. Este resultado concuerda con otros estudios realizados en vacas postparto
(30 y 50 dpp) (Kasimanickam y col., 2004; Barlund y col., 2008; kappa= 0.28 y
postparto sanas (Prunner y col., 2014a; Wagener y col., 2015). Esto resultados
concuerdan con otro estudio que describe una amplia variedad de bacterias en el
tanto, en acuerdo con otros estudios, en los que además incluyeron el aislamiento
cefapirina benzatínica, como el tratamiento hormonal que contaba con una dosis
de que el número de animales incluidos en cada grupo no nos permite llagar a una
respecto a los controles (no tratados), pero no tuvo efecto sobre el porcentaje de
33
de E2 en VR (Bage y col., 2002; Pothmann y col., 2015), por lo que una dosis mayor
de BE no parecería ser necesaria, salvo en aquellos casos en los que los niveles de
dicha hipótesis.
CONCLUSIONES
preñez en VR. Por lo tanto, podríamos decir que la presencia de líquido en la luz
en los porcentajes de preñez. Si bien los resultados muestran que no hubo efecto
más estudios para comprender los mecanismos que causan VR y de esta forma
CAPÍTULO III
INTRODUCCIÓN
ovocito como la del ambiente oviductal y uterino. En el caso de las VR, alguna de
estudios demuestran que la mayor parte de las pérdidas de preñez ocurren antes del
(Diskin y Morris, 2008; Bridges y col., 2013). Durante dicho período, en el que se
endometrial no varía entre una vaca cíclica y una vaca preñada (Forde y col., 2011b;
Mamo y col., 2012; Brooks y col., 2014). Esto se debe a que, en cada ciclo estral,
son las VR, nos podría ayudar a comprender los mecanismos por los que se
histotrofo (Mamo y col., 2012). El histotrofo, está formado por proteínas (enzimas,
fructosa), iones, exosomas y otros metabolitos (Mamo y col., 2012; Brooks y col.,
(Sugawara y col., 2010; Dorniak y col., 2011). Este complejo proceso, se caracteriza
2009; Singh y col., 2011; Forde y col., 2012; Brooks y col., 2014; Killeen y col.,
2014). Estas hormonas ejercen su acción uniéndose a sus receptores (ER y PR)
y col., 2001; Robinson y col., 2001). Los cambios de expresión de estos receptores
establecimiento de la gestación.
(Kliem y col., 1998; Hambruch y col., 2010). Por lo tanto, los cambios en la
Así mismo, trabajos realizados en humanos y ratones reportan que el rol principal
col. (2009), reportaron que el mismo fue detectado en el fluido uterino en humanos,
embrionario.
38
La actividad del FNod está regulada por los niveles de éste y su inhibidor,
Lefty, quien actúa como antagonista impidiendo que el FNod se una a su receptor
Dufort, 2011). En bovino se han realizado pocos estudios sobre el FNod. Arganaraz
durante el ciclo estral y gestación temprana. Los resultados demuestran que el FNod
de la expresión del FNod y su antagonista, Lefty, podría estar relacionada con fallas
con la elongación e implantación del embrión (Brooks y col., 2014; Takatsu y col.,
tardío y durante la primera y última etapa de gestación (Arosh y col., 2003; Arosh
y col., 2004). A nivel celular, la expresión de PTGS2 es mayor en las células del
epitelio luminal que en las del estroma o miometrio (Arosh y col., 2004).
con subfertilidad en VR. El objetivo del presente capítulo fue comparar la expresión
endometrial de ARNm de PR, ER, EGFR, FNod y PTGS2 entre VR sin ES y vacas
endometrial de ARNm de PR, ER, EGFR, FNod y PTGS2 difiere entre VR sin ES
y vacas fértiles.
40
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño experimental
y Lobos.
consideró como vacas control (CF, n= 51) aquellas vacas con ≥ 30 dpp,
clínicamente sanas y que quedaron preñadas dentro de las primeras dos IA.
Evaluación clínica
primeras 2 IA.
Toma de muestras
centrifugada a 600 rpm durante 10 min. El suero obtenido se colocó en tubos tipo
a. Extracción de ARN
500 μl de PBS (Invitrogen Corp.) helado libre de RNasas, se centrifugó a 8000 rpm
realizó la extracción de ARN según las indicaciones del fabricante, con la adición
rendimiento de la extracción de ARN (Apéndice 1). Una vez obtenido el ARN, éste
b. Retrotranscripción
con 1.5 μl de primers random hexamers (160 ng/ μl) (Random primers,
25ºC por 10 min, luego a 37ºC por 50 min y a 70ºC por 15 in para inactivar la
el caso de EGFR y FNod, dado que no se encontraron primers que cumplieran las
los mismos. Para ello se pusieron a punto los parámetros en la qPCR, tomando en
de EGFR se testearon dos pares de primers y para el resto de los genes se testeó
uno. Una vez establecidos los parámetros de amplificación de cada par de primers,
44
las curvas tuvieron una pendiente entre -3,2 y -3,5 y entre los duplicados la
desviación estándar fue en todos los casos < 0,167 según lo recomendado para
obtener amplicones con los primers testeados de EGF, dicha PCR no mostró las
estudio.
Tabla 3.1. Secuencia de los cebadores fordward (F) y reverse (R), tamaño del
producto de PCR y su referencia.
Tamaño del
Cebador Secuencia Referencia
producto
PR F: GAGAGCTCATCAAGGCAATTGG 227 pb Forde y col. (2011a)
R: CACCATCCCTGCCAATATCTTG
ER F: CCTCTCTCACTTCAGGCACA 99 pb Okumu y col. (2010)
R: ATCTCCAGCAGCAGGTCGTA
EGFR F: ATGCAGAAGGAGGCAAGGTC 166 pb Diseñado por la Dra.
R: GTCGAGATCTCACTCGCAGG Silvina Quintana
FNod F: CCCCTCGCTTATATGCTGAGTCT 68 pb Diseñado por la Dra.
R: TGCAGGCTACGGATGATGTC Belén Rabaglino
PTGS2 F: CTTAAACAAGAGCATCCAGAATGG 106 pb Sugimura y col. (2014)
R: GCTGTACGTAGTCTTCAATCACAATCT
GAPDH F: TTCTGGCAAAGTGGACATCGT 112 pb McGuire y col. (2004)
R: CTTGACTGTGCCGTTGAACTTG
PR: Receptor de progesterona.
ER: Receptor de estradiol.
EGFR: Receptor del factor de crecimiento epidérmico.
FNod: Factor Nodal.
PTGS2: prostaglandina-endoperóxido sintasa 2
GAPDH: gliceraldehído-3 fosfato deshidrogenasa.
45
fluorescencia en cada ciclo de PCR causado por la unión del EVA Green al ADN
doble cadena.
termociclador.
como calibrador.
46
Análisis estadístico
distribución Poisson, función Log Link; SAS, 2003). Se consideró que hubo
RESULTADOS
<1 ng/ml y 28 fueron utilizadas para poner a punto la técnica RT-qPCR en tiempo
la expresión de ARNm de EGFR (RP= -1.098; 95% IC= -1.66 – -0.54; P<0.01;
Figura 3.1), FNod (RP= -3.227; 95% IC -4.15 – -2.30; P<0.01; Figura 3.2) y PTGS2
(RP= 0.439; 95% IC= 0.39 – 0.49; P<0.01; Figura 3.3), siendo mayor la expresión
ARNm entre VR y CF (RP= 0.229; 95% IC= -1.13 – 1.59; P>0.73; RP= -0.517;
7
Receptor EGF
CF B
6 VR
Expresion relativa
4
3
A
2
18
Factor Nodal
CF
16
VR
B
14
Expresion relativa
12
10
2
A
0
500
Prostaglandina-Endoperoxido Sintasa 2
450 CF
VR
400 A
350
Expresion relativa
300
B
250
200
150
100
50
Figura 3.1. Comparación de la expresión relativa de ARNm del receptor del factor
de crecimiento epidérmico (EGFR; panel superior), factor nodal (FNod;
panel intermedio) y de la enzima prostaglandina-endoperóxido sintasa
2 (PTGS2; panel inferior) en vacas repetidoras (VR, n=16) y en vacas
fértiles (CF, n=9; P<0.01).
48
3
Receptor para E2
CF
VR
Expresión relativa
2
2
Receptor para P4
CF
VR
Expresión relativa
DISCUSIÓN
(Katagiri y Takahashi, 2004; Tamada y col., 2005; Bukowska y col., 2011; Singh y
49
col., 2011; Sagsoz y col., 2014), nuestros resultados demuestran una mayor
para este resultado podría ser que, la mayor expresión de ARNm de EGFR en VR
expresión de ARNm se relacione con una mayor expresión de ésta, en este caso
EGFR. Por otro lado, la alteración de los mecanismos que regulan la expresión de
este receptor podrían ser la causa del incremento en la expresión, en este caso
factor en VR que en las CF. Este resultado es de suma importancia ya que, hasta el
función del FNod en bovinos. El primer trabajo que estudio y evidenció la presencia
la expresión del ARNm fue mayor durante el estro y disminuyó 1.5 veces en el
durante el diestro, la expresión del FNod fue mayor en VR que en CF. Este
expresión en VR que en CF. En acuerdo con dicho resultado, Wagener y col. (2017)
alinean con aquellos descriptos por Arosh y col. (2003) y Dorniak y col. (2011),
fertilidad superior con vacas con un potencial de fertilidad inferior (el potencial de
y col., 2016) y que la PTGS2 da lugar a la biosíntesis de prostanoides entre los que
PGE, para comprender mejor el rol que estas moléculas ejercen sobre las VR.
hormonas esteroideas (E2 y P4) son responsables de regular sus propios receptores
si en los otros tres transcriptos estudiados. Una de las razones podría deberse a que
Tornesi, 1997; Spencer y col., 2008; Okumu y col., 2010), por lo tanto, dicha
luminal es baja a lo largo del ciclo estral y moderada en las células del epitelio
52
Por último, las técnicas moleculares cada vez tienen mayor importancia en
protocolos que permiten llevarlas a cabo, la gran cantidad de variables que incluye
que las utilizan. En lo que respecta a este trabajo podemos decir que, es posible
CONCLUSIONES
CAPÍTULO IV
VACAS LECHERAS
INTRODUCCIÓN
lecheras (Giuliodori y col., 2013a, b; Madoz y col., 2013). En muchos casos la causa
algunos casos de ES (Prunner y col., 2014b). A éstas les siguen Prevotella sp,
cepas bacterianas resistentes (Santos y col., 2010c). Un estudio reportó que más del
bacterias (Winn WC, 2006). A pesar de que este método es muy útil para identificar
hecho, hace algunos años que se está utilizando como método de identificación
bioquímicamente diferentes unos de otros, el espectro que generan actúa como una
microorganismos, cuanta más distancia haya entre los espectros mayor la diferencia
bioquímica entre microorganismos. Por ello, es muy importante poseer una base de
datos con una gran cantidad de espectros de referencia. Contando con una base de
datos completa, TF-IR podría ser un método simple, relativamente rápido y de bajo
es una herramienta que se puede utilizar a campo, sino que, al igual que el método
datos generada a partir de bacterias uterinas de vacas lecheras europeas podría ser
nuestro país.
57
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño experimental
Evaluación clínica
sido tratadas con antibióticos durante los 14 días previos al estudio. La revisación
perineal e introducir suavemente una mano en forma de cuña cubierta por un guante
flujo purulento sin olor (≥50% de pus) y DV3 corresponde a un flujo purulento y
con olor fétido. Debido a que las muestras fueron tomadas de vacas con un amplio
Muestras bacteriológicas
una camisa sanitaria (SBS Cryo®Tec, Buenos Aires, Argentina) para evitar
técnica CB se utilizó una pistoleta de acero inoxidable (similar a las que se utilizan
para inseminación) que constaba de dos partes, una pieza tubular externa y un
cepillito. Por encima de ésta se colocó una camisa sanitaria. Una vez lista la
el cérvix, se tiró hacia atrás la camisa sanitaria para rasgarla. Pasado el cérvix se
4 veces. Antes de retirar la pistoleta, el cepillito se retrajo para que quede protegido
convencionales (Winn WC, 2006). Las colonias bacterianas obtenidas (n= 27)
por TF-IR.
TF-IR
protocolo utilizado para la identificación de las bacterias por el método TF-IR fue
formada por más de 700 especies bacterianas (Wenning y col., 2008), incluyendo
más de 200 especies bacterianas aisladas de vacas lecheras con infección uterina de
tambos de Europa (Prunner y col., 2014b; Wagener y col., 2014; Wagener y col.,
2015).
60
Análisis estadístico
2000-2008).
RESULTADOS
(18/55), un 22% DV1 (12/55), un 10% DV2 (10/55), y un 27% tuvieron DV3
(15/55). Se aisló E. coli (n= 14), T. pyogenes (n= 12) y Staphylococcus coagulasa
negativo (SCN) (n= 1) en 27 vacas de 64 vacas muestreadas. En todos los casos las
Las muestras positivas a E. coli, T. pyogenes y SCN (n= 27) fueron enviadas
Tabla 4.1. Efecto del grado de descarga vaginal en el riesgo de aislar Escherichia
coli y Trueperella pyogenes en vacas lecheras (n= 55)
Aislamiento bacterianoa
% (n) RP (95% IC) P
Descarga vaginal 0.06
(DV)
DV0 39 (7/8) Referencia
DV1 25 (3/12) 0.64 (0.21-2.01)
DV2 60 (6/10) 1.54 (80.71-3.33)
DV3 73 (11/15) 1.88 (0.98-3.63)
a
Determinado por marcha bacteriológica convencional.
b
RP (95% IC): Razón de probabilidad y 95% del intervalo de confianza.
con DV0, 25% (3/12) en vacas con DV1, 60% (6/10) en vacas con DV2, y 73%
(11/15) en vacas con DV3 (Figura 1). La probabilidad de aislar E. coli o T. pyogenes
fue 1.88 veces más alta en vacas con DV3 que en vacas con DV0 (Tabla 1).
DISCUSIÓN
que combina alta especificidad, bajo costo y fácil procesamiento, la mayoría de los
62
estudios que se han realizado comparan dicha técnica con técnicas moleculares
complejas y costosas (Kuhm y col., 2009; Samelis y col., 2011). Nuestro trabajo
ampliamente utilizada por los laboratorios, intentando proponer una alternativa más
eficiente que brinde resultados en un menor tiempo y a bajo costo. Nuestro trabajo
determinó que TF-IR tiene un grado de acuerdo bueno con la marcha bacteriológica
concuerda con un estudio reciente que demuestra que TF-IR mejora y facilita la
lleva obtener el resultado bacteriológico es < a 3.5 días, lo cual es menor al tiempo
laborioso (Fernández Olmos y col., 2010). No obstante, hubo 4 casos en los que la
líneas generales se pude decir que, para lograr un resultado preciso mediante FT-IR
es necesario tener una base de datos completa (Santos y col., 2010a) y tanto
mediante FT-IR como por marcha bacteriológica convencional las habilidades del
operador son de suma importancia (Bou y col., 2011). Si bien se ha utilizado la TF-
col., 2015), a nuestro conocimiento, este es el primer estudio que compara la TF-IR
con distinto tipo de DV. No obstante, se requiere otro estudio con un mayor número
distintos medios (Wenning y col., 2008) o de bacterias que hayan mutado o hayan
(Kummerle y col., 1998; Beekes y col., 2007; Grunert y col., 2013; Grunert y col.,
2014). El punto clave para que esta técnica sea exitosa es la cantidad de espectros
Scherer, 2013). Cuantos más espectros de referencia tenga la base de datos, mayor
nuestro país. Una de las limitaciones del presente trabajo es que no se involucraron
gran interés. La razón principal por lo que no se hizo fue las dificultades para tomar
muestras con las condiciones necesarias para cultivo de anaerobios en los tambos
donde fueron tomadas las muestras. Por otro lado, en futuros trabajos, sería
muestra (E. coli y T. pyogenes) tendió a incrementarse junto con el grado de DV.
Esto concuerda con lo reportado por Williams y col. (2005) quien encontró una
otro lado, (Williams y col., 2005; Westermann y col., 2010) encontraron una
bacteriano en vacas con DV0 y DV1 fue menor que en vacas con DV2 y DV3. Este
resultado concuerda con lo reportado por Wagener y col. (2015) quien aisló E. coli
y T. pyogenes en vacas con todos los tipos de DV (0-3), siendo menor en vacas con
DV0 y DV1 que en vacas con DV2 y DV3. Si bien la evaluación de la DV podría
solo vacas con DV2 y DV3) para reducir el uso empírico de antibióticos, en muchas
vacas con DV2 y DV3 no se aíslan bacterias e incluso está demostrado que en
Por lo tanto, es necesario contar con nuevas herramientas que ayuden a los
CONCLUSIONES
obstante, se requieren más estudios para poder determinar si FT-IR puede ser
CONCLUSIONES GENERALES
más simple, relativamente más rápido y de bajo costo en comparación con la marcha
siguientes conclusiones.
relacionada con un menor riesgo de preñez en VR. Por otro lado, la presencia de
porcentajes de preñez.
BIOGRAFÍA PERSONAL
ciudad de Castelli desde esa fecha junto a sus padres, Catalina M. Ortiz y Alejandro
impacto sobre la eficiencia reproductiva”, bajo la dirección del Dr. Rodolfo Luzbel
encargada de la misma.
dos viajes de 45 días a la ciudad de Viena, Austria; como becaria del proyecto
experimento de esta tesis bajo la dirección de los Drs. Marc Drillich y Monika
UNLP, pero renunció a la misma para aceptar una beca de CONICET para finalizar
realizó varios cursos relacionados con la temática de su tesis. Parte de los resultados
Chascomús.
70
BIBLIOGRAFÍA
during different periods of the estrus cycle. Pol J Vet Sci. 2011; 14: 259-
264.
20. Bustin SA. Quantification of mRNA using real-time reverse transcription
PCR (RT-PCR): trends and problems. J Mol Endocrinol. 2002; 29: 23-39.
21. Butler ST. Nutritional management to optimize fertility of dairy cows in
pasture-based systems. Animal. 2014; 8 Suppl 1: 15-26.
22. Cary NC 1990. SAS/STAT user´s guide (SAS Inst. Inc.).
23. Casida L. Present status of the repeat breeder cow problem. Journal of
Dairy Science. 1961; 44: 2323-2329.
24. Castro N, Kawashima C, van Dorland HA, Morel I, Miyamoto A,
Bruckmaier RM. Metabolic and energy status during the dry period is
crucial for the resumption of ovarian activity postpartum in dairy cows. J
Dairy Sci. 2012; 95: 5804-5812.
25. Cheong SH, Nydam DV, Galvao KN, Crosier BM, Gilbert RO. Cow-level
and herd-level risk factors for subclinical endometritis in lactating Holstein
cows. J Dairy Sci. 2011; 94: 762-770.
26. de Boer M HC, Hussein H, and McDougall S. Minimum inhibitory
concentrations of selected antimicrobials against Escherichia coli and
Trueperella pyogenes of bovine uterine origin. J Dairy Sci. 2015; 98: 4427-
4438.
27. Deguillaume L, Geffre A, Desquilbet L, Dizien A, Thoumire S, Vorniere
C, Constant F, Fournier R, Chastant-Maillard S. Effect of endocervical
inflammation on days to conception in dairy cows. J Dairy Sci. 2012; 95:
1776-1783.
28. Diskin MG, Morris DG. Embryonic and early foetal losses in cattle and
other ruminants. Reprod Domest Anim. 2008; 43 Suppl 2: 260-267.
29. Diskin MG, Murphy JJ, Sreenan JM. Embryo survival in dairy cows
managed under pastoral conditions. Anim Reprod Sci. 2006; 96: 297-311.
30. Dominguez G, Magnasco, M., Magnasco, R., Hernandez, J., Risco, C., de
la Sota, R.L. Effect of clinical endometritis on reproductive performance
in Holstein cows in Argentina. Theriogenology 2006; 66: 679-680.
73
77. LeBlanc S. Assessing the association of the level of milk production with
reproductive performance in dairy cattle. J Reprod Dev. 2010; 56 Suppl:
S1-7.
78. LeBlanc SJ. Postpartum uterine disease and dairy herd reproductive
performance: a review. Vet J. 2008; 176: 102-114.
79. LeBlanc SJ. Interactions of metabolism, inflammation, and reproductive
tract health in the postpartum period in dairy cattle. Reprod Domest Anim.
2012; 47 Suppl 5: 18-30.
80. LeBlanc SJ, Duffield TF, Leslie KE, Bateman KG, Keefe GP, Walton JS,
Johnson WH. Defining and diagnosing postpartum clinical endometritis
and its impact on reproductive performance in dairy cows. J Dairy Sci.
2002; 85: 2223-2236.
81. LeBlanc SJ, Lissemore KD, Kelton DF, Duffield TF, Leslie KE. Major
advances in disease prevention in dairy cattle. J Dairy Sci. 2006; 89: 1267-
1279.
82. Ledgard AM, Meier S, Peterson AJ. Evaluation of the uterine environment
early in pregnancy establishment to characterise cows with a potentially
superior ability to support conceptus survival. Reprod Fertil Dev. 2011;
23: 737-747.
83. Lenz M, Drillich M, Heuwieser W. Evaluation of the diagnosis of
subclinical endometritis in dairy cattle using ultrasound. Berl Munch
Tierarztl Wochenschr. 2007; 120: 237-244.
84. Leroy JL, Vanholder T, Van Knegsel AT, Garcia-Ispierto I, Bols PE.
Nutrient prioritization in dairy cows early postpartum: mismatch between
metabolism and fertility? Reprod Domest Anim. 2008; 43 Suppl 2: 96-103.
85. Livak KJ, Schmittgen TD. Analysis of relative gene expression data using
real-time quantitative PCR and the 2(-Delta Delta C(T)) Method. Methods.
2001; 25: 402-408.
86. Lozano Carbajal B, Márquez Orosco MC, Márquez Orosco A, Pérez
Vargas JE. La translocación Robertsoniana 1/29 en vacas de la raza Suizo
Pardo Americano y su repercusión en la reproducción. Veterinaria Mexico
journal. 1993; 24: 331-333.
79
115. Robinson RS, Mann GE, Lamming GE, Wathes DC. Expression of
oxytocin, oestrogen and progesterone receptors in uterine biopsy samples
throughout the oestrous cycle and early pregnancy in cows. Reproduction.
2001; 122: 965-979.
116. Rodrigues CA, Teixeira AA, Ferreira RM, Ayres H, Mancilha RF, Souza
AH, Baruselli PS. Effect of fixed-time embryo transfer on reproductive
efficiency in high-producing repeat-breeder Holstein cows. Anim Reprod
Sci. 2010; 118: 110-117.
117. Sagsoz H, Ketani MA, Saruhan BG. Expression of the erbB/HER receptor
family in the bovine uterus during the sexual cycle and the relation of this
family to serum sex steroids. Biotech Histochem. 2012; 87: 105-116.
118. Sagsoz H, Liman N, Saruhan BG, Kucukaslan I. The expression of
epidermal growth factor receptors and their ligands (epidermal growth
factor, neuregulin, amphiregulin) in the bitch uterus during the estrus
cycle. Anim Reprod Sci. 2014; 147: 161-179.
119. Salasel B, Mokhtari A, Taktaz T. Prevalence, risk factors for and impact
of subclinical endometritis in repeat breeder dairy cows. Theriogenology.
2010; 74: 1271-1278.
120. Samelis J, Bleicher A, Delbes-Paus C, Kakouri A, Neuhaus K, Montel
MC. FTIR-based polyphasic identification of lactic acid bacteria isolated
from traditional Greek Graviera cheese. Food Microbiol. 2011; 28: 76-83.
121. Santos C, Fraga ME, Kozakiewicz Z, Lima N. Fourier transform infrared
as a powerful technique for the identification and characterization of
filamentous fungi and yeasts. Res Microbiol. 2010a; 161: 168-175.
122. Santos TM, Caixeta LS, Machado VS, Rauf AK, Gilbert RO, Bicalho RC.
Antimicrobial resistance and presence of virulence factor genes in
Arcanobacterium pyogenes isolated from the uterus of postpartum dairy
cows. Vet Microbiol. 2010b; 145: 84-89.
123. Santos TM, Gilbert RO, Caixeta LS, Machado VS, Teixeira LM, Bicalho
RC. Susceptibility of Escherichia coli isolated from uteri of postpartum
dairy cows to antibiotic and environmental bacteriophages. Part II: In vitro
83
the corresponding proteins in the canine uterus during the estrous cycle.
Histol Histopathol. 2005; 20: 817-824.
142. Trevisi E, Zecconi A, Cogrossi S, Razzuoli E, Grossi P, Amadori M.
Strategies for reduced antibiotic usage in dairy cattle farms. Res Vet Sci.
2014; 96: 229-233.
143. Veerkamp RF, Koenen EP, De Jong G. Genetic correlations among body
condition score, yield, and fertility in first-parity cows estimated by
random regression models. J Dairy Sci. 2001; 84: 2327-2335.
144. Wagener K, Grunert T, Prunner I, Ehling-Schulz M, Drillich M. Dynamics
of uterine infections with Escherichia coli, Streptococcus uberis and
Trueperella pyogenes in post-partum dairy cows and their association with
clinical endometritis. Vet J. 2014; 202: 527-532.
145. Wagener K, Pothmann H, Prunner I, Peter S, Erber R, Aurich C, Drillich
M, Gabler C. Endometrial mRNA expression of selected pro-
inflammatory factors and mucins in repeat breeder cows with and without
subclinical endometritis. Theriogenology. 2017; 90: 237-244.
146. Wagener K, Prunner I, Pothmann H, Drillich M, Ehling-Schulz M.
Diversity and health status specific fluctuations of intrauterine microbial
communities in postpartum dairy cows. Vet Microbiol. 2015; 175: 286-
293.
147. Walsh SW, Williams EJ, Evans AC. A review of the causes of poor fertility
in high milk producing dairy cows. Anim Reprod Sci. 2011; 123: 127-138.
148. Webster AJ. Environmental stress and the physiology, performance and
health of ruminants. J Anim Sci. 1983; 57: 1584-1593.
149. Wenning M, Scherer S. Identification of microorganisms by FTIR
spectroscopy: perspectives and limitations of the method. Appl Microbiol
Biotechnol. 2013; 97: 7111-7120.
150. Wenning M, Scherer S, Naumann D. Infrared spectroscopy in the
identification of microorganisms. Handbook of Vibrational Spectroscopy.
2008.
151. Westermann S, Drillich M, Kaufmann TB, Madoz LV, Heuwieser W. A
clinical approach to determine false positive findings of clinical
86
APÉNDICE I
conservadas en RNAlater
eliminar el sobrenadante.
6. Centrifugar durante 15 min a 12000 rpm a 4ºC. Esto hará que cada muestra
quede separada en tres fases (fase superior: contiene ARN, fase intermedia:
16. Almacenar a 4ºC para uso inmediato o a -80ºC para almacenamiento a largo
plazo.
89
4. Agregar 1 μl de EDTA 25 mM
Protocolo de retrotranscripción
reacción: 20 μl.
prolongado.
91
final: 20 μl. Esto se realiza para cada muestra, por gen, por duplicado. Para
2).
20 seg 95
20 seg Ver tabla 2 40
30 seg 72