Religión 5º Primaria 2019:20 PDF
Religión 5º Primaria 2019:20 PDF
Religión 5º Primaria 2019:20 PDF
El grupo de 5º de primaria está compuesto por 19 alumnos. Tenemos un grupo clase de 10 niños y 9 niñas.
Nos encontramos con un grupo muy disperso en cuanto a la atención y con alumnos que interrumpen la buena marcha de la clase, por lo que, se aplicarán una
serie de medidas y diálogo para reconducir estas conductas y mejorar el clima del aula. Se ha incorporado 1 alumno.
El colegio cuenta con el “Aula Enclave” y a este grupo, en la especialidad de Religión, se incorpora 2 alumnos de la misma, están totalmente integrado con el
grupo clase y trabajan una serie de fichas adaptadas de los contenidos que se dan en este nivel. Hay una estrecha colaboración con la tutora., con la cual
coordino todos los aspectos conductuales y cognitivos que desde mi área puedo aportar para que su integración sea plena y satisfactoria.
En esta etapa, el niño/a empieza a tomar conciencia de que está dejando de ser niño o más bien a percibir cambios físicos importantes. Su cerebro aún piensa
como niño, su físico ya dejará de ser el de un niño para pasar a ser el de un adulto poco a poco. Esto puede variar según el niño, pero a partir de los 10 y 11
años hasta los 12 o 13, su cuerpo sufre varios cambios, que de alguna forma le van a alterar.
Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y
planes de recuperación, etc.)
➢ Orientaciones metodológicas: orientaciones metodológicas
La normativa educativa derivada de la LOMCE define metodología didáctica como: «conjunto de estrategias, procedimientos y acc iones organizadas y
planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos
planteados» (Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero).
En este sentido la asignatura de Religión Católica utilizará una metodología que respetará los siguientes principios:
✞ El área de Religión católica en el desarrollo de su currículo va a transmitir información y conocimientos y sobre todo va a provocar el desarrollo de las competencias
clave en el sentido que propone el currículo de la CEE.
✞ El desarrollo del currículo se estructura en cuatro grandes bloques que pretenden recoger el saber antropológico cristiano acumulado a lo largo de los siglos: el sentido
religioso del hombre, el estudio de la revelación, Jesucristo y su mensaje y la Iglesia.
✞ Los alumnos de Religión católica aprenderán los contenidos desarrollados en los cuatro bloques para conseguir las competencias clave y el sentido trascendente.
✞ La identificación de los conocimientos previos de los alumnos es importante para que ellos se conviertan en agentes activos de su propio aprendizaje.
✞ Procuraremos implicar a los alumnos en su aprendizaje proponiéndoles actividades con sentido para ellos.
✞ La clase de Religión católica tratará de enseñar a los alumnos a ser personas autónomas, críticas, con iniciativa personal y solidaria, proporcionándoles
herramientas para ello.
La contribución al desarrollo de las competencias clave viene marcadas por los estándares de aprendizaje que se concretan en descriptores. Estos se trabajan y
se evalúan mediante actividades. Es, por tanto, en las actividades o tareas donde incorporamos el tratamiento o desarrollo de las competencias clave.
Bloque 2. La revelación: Dios interviene en la historia Dios desea un pueblo santo: los diez
mandamientos. Dios hace alianza con su pueblo 2.Comprender y respetar las características del pueblo que Dios quiere
La Biblia: estructura y composición. contenidas en el decálogo para interpretar el significado de la alianza
de Dios con el pueblo.
3.Distinguir los distintos tipos de libros del Antiguo y Nuevo
Testamento, explicando los diferentes autores y momentos históricos
en que se compuso la Biblia.
7. Plan de comunicación lingüística: impulsar el protagonismo de la lectura como eje dinamizador para la mejora de la competencia en comunicación lingüística;
entendida ésta como la capacidad de comunicarse de manera eficaz, mediante el lenguaje oral y escrito, en los distintos ámbitos de uso de la lengua. Desde el área de
Religión integraremos las actividades que se propongan con los contenidos y las lecturas, específicas del área, que se llevan a cabo en el aula en cada sesión.
8. Plan del fomento del Patrimonio social, cultural e histórico: el patrimonio está presente en nuestra vida diaria, es una forma enriquecedora de conocer lo que
somos, lo que hemos sido y también adentrarnos en lo que podemos llegar a ser. Desde el área de Religión ya contribuimos a ello, dado que en los contenidos de la
materia se propone el conocimiento del patrimonio religioso de nuestro entorno.
9. Fomento de las TIC: un recurso a disposición del profesorado encaminado a potenciar la utilización de las nuevas tecnologías, como una herramienta más dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje, y desarrollar en el alumnado aquellas competencias necesarias para que utilicen las TIC de la forma más adecuada y segura. Desde
el área de Religión es un recurso integrado plenamente en todos los contenidos que se imparten.
10. Igualdad de Oportunidades: la diversidad es un valor a potenciar y a promover, puesto que es en la diversidad donde se encuentra el respeto mutuo la colaboración,
el conocimiento, donde todos los miembros de una comunidad son dignos de consideración y estima. Desde el área de Religión es un valor que está integrado en todos
los contenidos y es un valor que se trabaja en los comportamientos y actitudes del grupo clase
➢ Evaluación
La evaluación debe ser un proceso continuado a lo largo de todo el curso escolar, por eso, para sistematizarla se establecen tres momentos diferentes:
Evaluación inicial: que facilita la valoración de los conocimientos previos, las capacidades y las actitudes del alumnado, con objeto de adecuar el proceso de
enseñanza-aprendizaje a la realidad de sus posibilidades.
Evaluación formativa continua: que pretende conocer si se van logrando los objetivos propuestos, cuando todavía se puede intervenir modificando el camino
para conseguirlos; es decir, evaluación del proceso y como proceso. Este tipo de evaluación tiene un especial carácter regulador, orientador y auto-corrector del
proceso educativo desde su comienzo, lo que requiere una evaluación inicial previa. Cuando el progreso de un alumno/a no sea el adecuado, se adoptarán las
medidas de atención a la diversidad que procedan.
Evaluación sumativa: en la que se valora, sobre todo, el grado de adquisición de las competencias clave, expresadas en los criterios de evaluación, estándares
de aprendizaje y los descriptores; es decir, evaluación del resultado.
Los criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumno. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado
debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en la asignatura de Religión en este curso.
Los estándares: especifican el nivel o grado en que ha de darse un criterio para tomar una decisión evaluativa. Los criterios y estándares son los que orientan
todo el proceso de la evaluación, ambos se convierten en el referente para la evaluación de los aprendizajes como para valorar la adquisición de las
competencias clave.
Los descriptores o indicadores de logro: son indicadores que informan de la adquisición o grado de desempeño en la competencia.
En la programación de aula se establece la vinculación en criterios-estándares y descriptores y las competencias que se desarrollan.
Instrumentos de evaluación: para establecer una relación de procedimientos de evaluación, con sus instrumentos asociados, partimos de la establecida por el
MEC. La observación continua y sistemática de la evolución personalizada de cada alumno constituirá la técnica básica de obtención de información.
PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Escalas de observación Categorial (nunca/a veces/siempre)
Numérica
Descriptiv
a
ANÁLISIS DE PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS Lista de control Resúmenes
Monografías
Diario de clase
Resolución de
Cuaderno de
ejercicios Textos
clase
escritos
Trabajo de aplicación y síntesis
Producciones orales Producciones plásticas o
Producciones musicales Investigaciones
motrices
CUESTIONARIOS
GRABACIONES Y ANÁLISIS
Modelo de calificación (criterios de calificación): Cualquier instrumento que utilicemos debe recoger información sobre la adquisición de aprendizajes
descritos en los criterios y sobre el grado de desarrollo de las competencias a las que contribuyen.
Calificar supone expresar mediante la calificación numérica, sin decimales (IN-1,2,3,4 ) SU (5) BI (6) NT (7,8) SB (9 o 10) o de forma cualitativa: “Poco
adecuado”, “Adecuado”, “Muy adecuado” “Excelente”, la información recogida por el profesor/a acerca del grado de aprendizaje competencial alcanzado por
sus alumnos en un tiempo determinado.
➢ Atención a la diversidad
Si nos atenemos al significado real del término “atención a la diversidad”, nos plantearíamos la atención individualizada a todos los alumnos, puesto que cada
uno de ellos tiene su propio ritmo de aprendizaje. En este sentido, las decisiones didácticas y metodológicas irán orientadas a prever distintas vías de respuesta
ante el amplio abanico de capacidades, estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses de los alumnos.
No obstante, nos centraremos, en este apartado en las actuaciones orientadas a paliar las divergencias más significativas:
✓ Alumnos con necesidades educativas especiales
✓ Alumnos con necesidades de compensación educativa
✓ Alumnos con retraso pedagógico
✓ Alumnos de alto rendimiento
Dentro de las medidas a adoptar, en cada caso, vamos a diferenciar diferentes modelos de respuesta en función de las situaciones de distinta naturaleza que
vamos a encontrar:
✓ Adaptaciones curriculares no significativas de grupo o individuales (metodológicas, organizativas, en los procedimientos e instrumentos de evaluación,
en la priorización de contenidos).
✓ Adaptaciones curriculares significativas individuales para alumnado con necesidades educativas especiales o con otras necesidades específicas de apoyo
educativo que las precisen.
➢ Plan de refuerzo para los alumnos que no superan el área a lo largo del curso
El plan de refuerzo educativo surge como una necesidad de apoyar a los alumnos que no alcanzan las competencias clave o presentan dificultades puntuales de
aprendizaje y, por tanto, bajas calificaciones, lo que repercute en el funcionamiento normal de la clase.
En esta etapa educativa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad al alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades
de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.
Con el refuerzo educativo se trata de articular las medidas educativas, individuales y colectivas, diseñadas por el Equipo Docente, dirigidas a ayudar al
alumnado en sus dificultades escolares ordinarias; acoger y reconocer la singularidad de cada uno de sus alumnos; y a propiciar que la construcción de la
enseñanza, sus fines y sus metas sean colectivos, permitiendo que todos los miembros de la comunidad educativa puedan formar parte de ella.
Desde el área de Religión si algún alumno precise de este plan de refuerzo, se aplicará al alumno el modelo (Plan de medidas de refuerzo), que el centro ha
diseñado siguiendo siempre los criterios y procedimientos establecidos por el claustro en su proyecto curricular de centro (PCC).
➢ Plan de actuación con alumnos con materias pendientes del curso anterior
El plan específico de recuperación de los aprendizajes no adquiridos está previsto para el alumnado que ha promocionado pero no ha superado todas las áreas o materias. Este
alumnado deberá superar la evaluación correspondiente. Desde el área de Religión si algún alumno precise de este plan de actuación, se aplicará al alumno el modelo
(Plan de Actuación), que el centro ha diseñado siguiendo siempre los criterios y procedimientos establecidos por el claustro en su proyecto curricular de centro
(PCC).
➢ Los Valores
La educación en valores responde a una necesidad de la sociedad en que vivimos. En esta etapa, la educación escolar tiene com o finalidad desarrollar en los
alumnos aquellas capacidades que se consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y deberes en la sociedad en que viven.
Este objetivo no se agota en los conocimientos intelectuales que integra el área, sino que pretende el desarrollo integral de la persona; es decir, trata de atender a
sus capacidades afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y actuación social.
Con esta transversalidad acercamos a los alumnos a los valores que hoy preocupan al mundo provocando que entren en contacto c on ellos, sensibilizándoles y
haciéndoles partícipes de temas tan importantes como la defensa de la naturaleza, la paz mundial, la igualdad de oportunidade s sin discriminación por razones
de sexo, raza, etcétera.
El objetivo final del trabajo en valores en el currículo escolar es la formación integral del alumno, que incluye desde su desarrollo cognitivo hasta su integración
en la cultura cambiante de la sociedad en la que vive, pasando por su formación en los valores de solidaridad, cooperación y participación. Teniendo en cuenta
este objetivo, la metodología para el aprendizaje de estos temas no puede partir de algo ajeno al alumno, sino que debe basarse en:
➢ Transversalidad:
La integración de los temas transversales en nuestra programación didáctica es una consecuencia de la identidad misma de nuestra asignatura. No se trata de
materias añadidas sino conocimientos, prácticas, actitudes que forman parte necesaria del desarrollo de nuestra asignatura.
Por acuerdo con el PEC, en todas las asignaturas, se trabajara la comunicación audiovisual, las TIC, emprendimiento y educación cívica y constitucional, los
valores de igualdad entre hombres y mujeres, la prevención y resolución pacífica de conflictos, el desarrollo sostenible y el medio ambiente, la actividad física
y dieta equilibrada, la seguridad y los siguientes centros de interés: el cuerpo y la salud, los seres vivos, la navidad, el paisaje y el medio físico, la población:
comunicaciones, transporte y trabajo, la organización social y la evolución histórica.
La enseñanza religiosa católica contribuye a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la
corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas y, en
consecuencia, a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia.
➢ Aprendizaje cooperativo
Esta propuesta educativa se integra plenamente dentro del área de Religión y Moral Católica, donde no solo se aprenden contenidos, sino también actitudes que
favorezcan la relación, el compromiso, la cooperación, en fin, actitudes que están a la base para construir la comunidad cristiana.
✓ El aprendizaje cooperativo es un modelo de actuación pedagógica que se contrapone al aprendizaje individual y al aprendizaje competitivo.
✓ Con el aprendizaje cooperativo se pretende que cada alumno logre las capacidades necesarias para adquirir autónomamente el co nocimiento y las
habilidades para trabajar en grupo: aprender a aprender en equipo.
✓ El aprendizaje cooperativo se lleva a cabo en grupo, interactuando con toda la clase, en parejas o en equipo. La mayor parte de las tareas se hacen en
equipos heterogéneos: no más ni menos de cuatro miembros con cualidades personales diversas (sexo, nivel intelectual, cultura de origen, carácter...).
✓ En el aprendizaje cooperativo cada uno es responsable del trabajo de él mismo y del de cada uno de los miembros de su equipo. Cada uno no logra los
objetivos de una tarea si no los han logrado los miembros del equipo. Las principales propuestas para organizar de forma cooperativa el aprendizaje en el
aula son: El agrupamiento de los alumnos en equipos heterogéneos. La interdependencia o relación positiva entre los alumno s (siempre hay que ayudar
al otro y dejarse ayudar por el otro), no la actuación individualista ni tampoco la negativa o competitiva. La interdependencia estimulante o la necesidad
de trabajar con el otro. La responsabilidad individual o el compromiso de cada uno en las tareas del equipo. El desarrollo permanente de habilidades
sociales. La situación de igualdad de oportunidades de cada alumno en todos los momentos de la tarea de grupo. La revisión o evaluación periódica
individual y del equipo, por parte de sus miembros y por parte del profesor.
✓ En el aprendizaje cooperativo el profesor tiene la función de mediador entre el conocimiento y los alumnos. No es el centro del aprendizaje, sino el
coordinador, el animador, el observador y el orientador del trabajo para adquirir el conocimiento.
✓ El aprendizaje cooperativo pretende la construcción social del conocimiento. El profesor es el mediador, el alumno el protago nista de lo que aprende y
el equipo cooperativo el ambiente en el que se aprende.
✓ En el aprendizaje cooperativo se aprenden habilidades sociales para convivir, estrategias para aprender a aprender, y los contenidos concretos de cada
área.
✓ En el aprendizaje cooperativo se aprende a colaborar con los demás realizando algo que es significativo, que tienen sentido para todos, reconociendo al
final de la tarea lo positivo y lo negativo de la labor de equipo y de cada uno. En el aprendizaje cooperativo se evalúa a ca da alumno en particular y al
equipo.
✓ En fin, en el aprendizaje cooperativo se pretende aprender más y mejor, solucionar los problemas en equipo, y que cada alumno adquiera la capacidad
fundamental de aprender a aprender: la autonomía del aprendizaje.
Las actividades complementarias y extraescolares están citadas en la planificación de cada trimestre de la asignatura.
➢ Marco legal del área de Religión Católica
En el curso 2015-2016 se implanta la ordenación LOMCE en la totalidad de los cursos de la Educación Primaria, obedeciendo al calenda rio de implantación
establecido en la disposición final quinta de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). El referente para la
ordenación y el currículo de esta etapa educativa es el Decreto 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 156, de 13 de agosto.
BOE n.º 47, de 24 de febrero de 2015. Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se
publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria.
Propuesta de Currículo LOMCE de Religión y Moral Católica para Canarias, Educación Primaria.
Son los establecidos para la Educación Primaria en el currículo publicado por la Comisión de Enseñanza de la Conferencia Episcopal Española.
1.Conocer, apreciar y respetar el patrimonio cultural-religioso como expresión de la fe católica.
2.Comprender y valorar el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus ritos especialmente en la liturgia de la Iglesia.
3.Conocer y manejar la Biblia reconociendo su estructura de forma básica. Identificar el sentido de algunos textos básicos como Palabra de Dios.
4.Comprender la relación intrínseca entre los valores básicos del ser humano y la acción creadora de Dios Padre.
5.Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo Jesucristo, apreciando la acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de
Cristo.
6.Identificar el significado de algunos textos básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la acción del Espíritu Santo en la Iglesia y en el
mundo.
7.Descubrir en Jesucristo camino, verdad y vida el fundamento para un estilo de vida cristiano.
8.Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, reconocer la presencia de Dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y
sus sucesores.
9.Reconocer los valores cristianos ya presentes en las figuras bíblicas más destacadas de la historia de la Salvación.
10. Valorar la relación entre la fe y el comportamiento cristiano, conociendo las raíces y el sentido de la acción y del compromiso cristiano.
11. Descubrir la relación entre el destino eterno del hombre y la realidad temporal en la que está viviendo, apreciando la victoria de Cristo sobre la muerte.
12. Descubrir y apreciar la síntesis de los elementos básicos de la fe cristiana presentes en el Credo de la Iglesia.
El proceso de concreción del objetivo al curso implica generar uno o más objetivos parciales que sean el resultado de matizar o priorizar los aspectos incluidos
en el de partida. Los contenidos y criterios de evaluación del curso darán la pauta para hacer esta concreción. Además deberá hacerse evidente su relación con
las competencias básicas, integrando el qué, el cómo, el para qué y en qué contexto.
SE
CU PRE05C01 Utilizaremos
EN UA 1: “Me has PRE05C02 los siguientes
CI creado para hacer el PRE05C03 modelos de Ordenador y Películas:
AY bien” enseñanza: Aula de proyector de es un recurso
TE (Reconocer la Bloque 1: El sentido Religión. aula. didáctico para
MP religioso del hombre. -Enseñanza Gran grupo. enseñarles a los
intervención directa de Biblioteca. Cartulinas de
OR Dios en la creación del C01. Reconocer y directa. Grupos Aula varios alumnos a
AL mundo y sobre todo estimar que Dios ha -Inductivo heterogéneos. Medusa. observar
colores.
IZ del hombre. creado a la persona básico Individual. comprender y
AC humana con deseo de Pegamento.
Entender que la -Juego de hacer una
IÓ persona humana ha bien, identificando que Tijeras.
roles reflexión crítica y
N sido creada por Dios hacer el bien genera Folios de
Memorístico creativa de los
con el deseo de bien). felicidad. colores.
-Expositivo valores
Lápices de
Bloque 2: La Investigación universales que se
colores.
UA 2: “La Alianza de revelación: Dios guiada transmiten por
Ceras.
Dios y el interviene en la -Aprendizaje medio de los
Rotuladores.
Decálogo” (Profundiza historia cooperativo mensajes que en
Papel de
r en el sentido y el -Formación
C02. Comprender y
significado
del término alianza. respetar las de conceptos seda, ellas
Comprender las características del pueblo -Modelo celofán, etc. encontramos.
características de la que Dios quiere, contenidas sinéctico Murales.
alianza de Dios con su en el decálogo para -Deductivo Corona de
interpretar el significado de Investigación Adviento. El cuento: es un
pueblo y reconocer el
la alianza de Dios con el Grupal Velas de extraordinario
contenido del decálogo). portador de
pueblo. Modelo de colores.
C03. Distinguir los simulación Dibujos mensajes
UA 3: “La Biblia:
estructura y distintos tipos de libros del navideños. formativos ya que
composición” (Conocer A. Testamento y N. Purpurina y es una integración
y distinguir los distintos Testamento, explicando los detalles de valores éticos
tipos de libros del AT y diferentes autores y navideños. que los ayudaran a
el NT, explicando los momentos históricos en La Materiales encontrar los
diferentes autores y metodología caminos correctos
que se compuso la Biblia. variados para
momentos históricos en estará basada
desarrollar las de la vida,
que se compuso la en una
Biblia). situación de tareas. seleccionándolos de
"La Navidad" (Que aprendizaje Diversos manera que
los alumnos recuerden competencial materiales respeten y afirmen
el significado del donde se navideños. valores universales,
acontecimiento del concretan y Videos. indiscutibles y
Nacimiento del Hijo evalúan las aceptados en todas
de Dios. Se hizo uno de experiencias la sociedades como
nosotros y con su de aprendizaje.
nacimiento dio un Las situaciones la honestidad, la
nuevo sentido a nuestra de aprendizaje justicia, la dignidad,
con tareas la
vida). Criterios de
Calificación:
*La evaluación se
realizará de manera
individualizada, y
el criterio de referencia será
el progreso del propio
alumno, valorando
fundamentalmente su
aprendizaje.
* Será formativa,
contrastando están solidaridad y comunidad
la consecución de los diseñadas con familia entre (Aula Enclave)
logros o errores del actividades Para facilitar el
proceso. Esto nos útiles y otros. tránsito a la vida
Taller de Biblia. permitirá corregir los funcionales; adulta al
fallos. situadas en alumnado que
(Pretendemos que los *Tendrá carácter contextos requiera de
continuo. cercanos o Tarjetas: adaptaciones
alumnos se acerquen a
*Se evaluará la familiares, curriculares muy
la Biblia y a su manejo consecución de los significativos; Desarrollar el significativas, al
objetivos dentro del que impliquen presentar
trabajando una serie de espíritu crítico y
proceso educativo: el uso de necesidades
textos bíblicos). sus habilidades, diversos autocrítico de los educativas
estrategias, destrezas, recursos; que valores, a través especiales.
conocimientos, potencien el
comportamientos, desarrollo de de tarjetas con
Actividad actitudes, hábitos de procesos patrones de
trabajo tanto individual cognitivos,
complementaria: Programa
emocionales y conductas
como grupal, valores… Impulsa Medidas
Corona de Adviento psicomotrices y positivos y de atención a la
que favorezcan
diversidad
(Pretendemos que los diferentes tipos negativos. encaminadas a
alumnos vayan de favorecer el éxito
agrupamiento.
Producción libre escolar del
recordando cada alumnado, y
CL y espontánea de apoyar al
semana la llegada de
CMCT profesorado que
Jesús). CDIG historias, fabulas imparte docencia
AA en el segundo
o cuentos con
SIEE ciclo de
CSC valores como: la
Confeccionar la CEC sensibilidad, la
felicitación navideña paz, la igualdad y
para el concurso Instrumentos de cualquier otro
parroquial. evaluación:
valor que se
considere de
importancia.
✓ Observación la Educación
sistemática A través de Infantil y los dos
✓ Análisis de ilustraciones, primeros niveles
imágenes,
producciones de de la Educación
fotografías, o
los alumnos cualquier material Primaria.
✓ Intercambios grafico,
orales interpretar los
✓ Pruebas valores que se
específicas quieren exaltar y
✓ Cuestionarios porque son
✓ Grabaciones y importantes para
la convivencia.
análisis
La actividad
grupal:
desarrollan
actitudes de
cooperación, les
ayuda a tener más
confianza en sí
mismos, y
desarrollan
valores como la
paz, armonía y la
unidad.
Dramatizaciones:
basándose en el
juego y el
protagonismo de
los niños
posibilita su
expresión
personal, el
impulso de su
capacidad y
actitud creativas y
la mejora de sus
relaciones.
Periodo Del 23 de septiembre al 19 de diciembre 2019
implementaci
ón
Tipo: Ciencias Sociales
U. Ciencias de la
Aprendizaje. Naturaleza
Actividades Valores sociales y
Áreas o materias relacionadas Cívicos Educación
Complementarias.
Salidas artística
Extraescolares. Área de Lengua castellana y literatura
Desarrollo
Valoraci
ón del Mejora
Ajuste
FUNDAMENTACIÓN FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN
CURRICULAR
Criterios de Evaluación
Criterios de Calificación
T UNIDAD DE Modelos de Estrategias para
PROGRAMACI Competencias desarrollar la
enseñanza y Agrupamientos Espacios Recursos
ÓN educación en PROGRAMAS
metodologí
2º Trimestre valores
Instrumentos de as
evaluación
SE
CU UA 4: “El encuentro PRE05C04
EN con Jesús nos PRE05C05 Utilizaremos Películas:
CI cambia” PRE05C06 los siguientes es un recurso
AY (Reconocer en textos modelos de Gran grupo. Aula de
Ordenador y didáctico para
TE del evangelio el enseñanza: Grupos Religión.
MP cambio que se produce heterogéneos. Biblioteca. proyector de enseñarles a los
Bloque 3: Jesucristo, -Enseñanza
OR en el encuentro con cumplimiento de la Hª Individual. Aula aula. alumnos a
AL directa. Cartulinas de observar
Jesús de algunos de la salvación Medusa.
IZ -Inductivo varios colores. comprender y
personajes que C04. Reconocer en
AC básico Pegamento. hacer una
aparecen en los
IÓ relatos evangélicos el -Juego de reflexión crítica y
evangelios). Tijeras.
N cambio que genera el roles creativa de los
Folios de
encuentro con Jesús. Memorístico valores
colores.
UA 5: “Los signos del C05. Conocer e -Expositivo universales que se
Lápices de
Reino: los milagros” interpretar el significado Investigación transmiten por
colores.
Conocer e interpretar el de los milagros de Jesús guiada medio de los
significado de los como acción de Dios. -Aprendizaje Ceras.
mensajes que en
milagros que Jesús C06. Comprender que cooperativo Rotuladores. ellas
realizó y que son
acciones de Dios y Dios rescata a Jesús de -Formación Papel de seda, encontramos.
signos del Reino de la muerte. de conceptos celofán, etc.
Dios). -Modelo Murales.
Materiales El cuento: es un
sinéctico variados para extraordinario
UA 6: “La
Criterios de - Deductivo desarrollar las portador de
Resurrección: plan Investigación
Calificación: tareas. mensajes
salvífico de Dios” Grupal formativos ya que
*La evaluación se Videos
(Comprender que es Dios Modelo de
realizará de manera Autoevaluación. es una integración
quien rescata a Jesús de simulación
la muerte y reconoce individualizada, y Taller de textos de valores éticos
encuentros del resucitado el criterio de referencia será bíblicos. que los ayudaran a
en los relatos el progreso del propio Biblia. encontrar los
evangélicos. Descubrir a alumno, valorando Materiales caminos correctos
través de las lecturas del fundamentalmente su variados para el de la vida,
evangelio las primeras La
aprendizaje. metodología día de la paz. seleccionándolos de
apariciones de Jesús,
*Será formativa, estará basada Fichas de manera que
tanto la de María
Magdalena como la de contrastando en una respeten y afirmen
trabajo de la
los discípulos. la consecución de los situación de valores universales,
logros o errores del aprendizaje Película. indiscutibles y
Apreciar el valor y el
proceso. Esto nos competencial Materiales
significado de la nueva aceptados en todas
permitirá corregir los donde se
Pascua. concretan y variados para la sociedades como
fallos.
evalúan las confeccionar la la honestidad, la
Reconocer que Jesús *Tendrá carácter
experiencias tarjeta de justicia, la dignidad,
siempre está con continuo. de aprendizaje. Domingo de la solidaridad y
nosotros). *Se evaluará la Las situaciones Ramos.
consecución de los de aprendizaje Internet.
objetivos dentro del
proceso educativo:
sus habilidades,
estrategias, destrezas,
conocimientos,
comportamientos,
actitudes, hábitos de
trabajo tanto individual
Actividades como grupal, valores… con tareas familia entre
complementarias: "Día están diseñadas otros. La vida en
Escolar de la no con actividades comunidad
Violencia y la Paz" (Se CL útiles y (Aula Enclave)
pretende contribuir a que CMCT funcionales; Para facilitar el
Tarjetas:
los centros se conviertan CDIG situadas en tránsito a la vida
Desarrollar el adulta al
en instrumentos de paz y AA contextos
espíritu crítico y alumnado que
entendimiento entre SIEE cercanos o
personas de distinta CSC familiares, autocrítico de los requiera de
formación, raza, cultura y CEC significativos; valores, a través de adaptaciones
religión. No hemos de que impliquen tarjetas con curriculares muy
olvidar que la escuela es el uso de patrones de significativas, al
un reflejo de una sociedad diversos conductas presentar
con la que comparte recursos; que necesidades
positivos y
defectos, pero en ella potencien el educativas
negativos. especiales.
también se educa para la Instrumentos de desarrollo de
vida y se busca desarrollar evaluación: procesos
en los alumnos las cognitivos, Producción libre y
capacidades y ✓ Observación emocionales y espontánea de
competencias necesarias sistemática psicomotrices y historias, fabulas o
para una participación Análisis de que favorezcan cuentos con
✓ Programa
social activa). diferentes tipos valores como: la
producciones de Impulsa
de sensibilidad, la paz,
Confección tarjeta los alumnos agrupamiento. Medidas de
la igualdad y atención a la
“Domingo de ✓ Intercambios
Ramos” (Pretendemos cualquier otro valor diversidad
orales
que recuerden ese día que se considere de encaminadas a
✓ Pruebas favorecer el
importante de la vida importancia.
específicas éxito escolar
✓ Cuestionarios del alumnado,
✓ Grabaciones y
análisis
de Jesús y lo A través de y apoyar al
compartan con las ilustraciones, profesorado
familias). imágenes, que imparte
fotografías, o docencia en el
cualquier material segundo ciclo
grafico, de la Educación
interpretar los Infantil y los
Educando con el cine. valores que se dos primeros
El Cine-Fórum. quieren exaltar y niveles de la
Con esta actividad, se porque son Educación
pretende que el importantes para Primaria.
alumnado, a partir de la convivencia.
escenas significativas,
de diferentes películas, La actividad
podamos acercarlos, a grupal:
diversas realidades, con desarrollan
el fin de reflexionar y actitudes de
dialogar sobre la cooperación, les
diversidad, los valores, ayuda a tener más
la educación, la riqueza confianza en sí
de las diferentes mismos, y
culturas, la justicia, el desarrollan
perdón, el compromiso, valores como la
la solidaridad, etc… paz, armonía y la
unidad.
Dramatizaciones:
basándose en el
juego y el
protagonismo de
los niños
posibilita su
expresión
personal, el
impulso de su
capacidad y
actitud creativas
y la mejora de
sus relaciones.
implementación Del 08 enero al 03 abril 2020
Tipo:
Ciencias Sociales
U. Ciencias de la Naturaleza
Aprendizaje.
Área de Valores Sociales y
Actividades Áreas o materias relacionadas
Complementarias. Cívicos Educación artística
Salidas
Extraescolares.
Lengua castellana y Literatura
Desarrollo
Valoración
del Ajuste Mejora
FUNDAMENTAC FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN
IÓN
CURRICULAR
Criterios de
UNIDAD DE Evaluación
T PROGRAMACI Estrategias para
ÓN Criterios de desarrollar la
3º Trimestre Calificación Modelos de educación en PROGRAMAS
enseñanza y Agrupamientos Espacios Recursos valores
Competencias metodologí
as
Instrumentos de
evaluación
SE
CU PRE05C07 Utilizaremos Proyecto:
EN PRE05C08 los siguientes Ordenador y Huerto Escolar
CI UA 7: “La iglesia: modelos de proyector de Películas: Fomentar el
AY ministerios y Bloque 4: aula. es un recurso
enseñanza: cuidado por la
TE servicios” (Conoce Aula de Cartulinas de didáctico para
Permanencia de -Enseñanza naturaleza,
MP r la composición Gran grupo. Religión. varios colores. enseñarles a los
de la Jesucristo en la Hª: directa. profundizar en la
OR Grupos Biblioteca. Pegamento. alumnos a
Iglesia, identificando la Iglesia. -Inductivo agricultura e
AL heterogéneos. Aula observar
los rasgos y funciones C07. Conocer y básico Tijeras. incentivar buenos
IZ Individual. Medusa. comprender y
que desempeñan los respetar la -Juego de Folios de hábitos de
AC hacer una
IÓ diferentes miembros de composición de la roles colores. alimentación.
N la comunidad eclesial. Iglesia. Memorístico Lápices de reflexión crítica y
Entender el vínculo que colores. creativa de los
C08. Identificar el -Expositivo
existe entre la Última valores
vínculo que existe Investigación Ceras. La redECOS
Cena y la pasión, universales que se
muerte y resurrección entre la Última guiada Rotuladores. Es necesaria una
Cena y la pasión, -Aprendizaje Papel de seda, transmiten por toma de
de Jesús).
muerte y celofán, etc. medio de los conciencia de las
cooperativo
UA 8: “La Eucaristía: resurrección de Materiales mensajes que en ventajas de la
-Formación
renovación del Cristo. de conceptos variados para ellas
sacrificio de Jesús” -Modelo desarrollar las encontramos.
(Conocer a través de la sinéctico tareas.
lectura del evangelio Criterios de -Deductivo Videos
los acontecimientos calificación Investigación Autoevaluación. El cuento: es un
más importantes que *La evaluación se Grupal Biblia. extraordinario
tuvieron lugar en la realizará de manera Modelo de Internet. portador de
Última Cena. individualizada, y mensajes
simulación
Establecer relaciones entre el criterio de formativos ya que
el sacrificio eucarístico y referencia será el es una integración
el sacrificio de la Cruz. progreso del propio
Reconocer que Jesús es el de valores éticos
alumno, valorando
Nuevo Cordero Pascual, que los ayudaran a
fundamentalmente su
que se nos da como La metodología encontrar los
aprendizaje. estará basada en
alimento en la Eucaristía. caminos correctos
Justificar el valor de la *Será formativa, una situación de de la vida,
nueva alianza que hace contrastando aprendizaje
la consecución de los competencial seleccionándolos de
Jesús con Dios y con toda
la humanidad). logros o errores del donde se manera que
proceso. Esto nos concretan y respeten y afirmen
evalúan las valores universales,
permitirá corregir los
experiencias de indiscutibles y
fallos. aprendizaje.
*Tendrá carácter aceptados en todas
Las situaciones
continuo. la sociedades como
de aprendizaje
*Se evaluará la con tareas están la honestidad, la
consecución de los diseñadas con justicia, la dignidad,
objetivos dentro del actividades útiles la
proceso educativo: y
sus habilidades,
estrategias, destrezas,
conocimientos,
comportamientos,
actitudes, hábitos de
trabajo tanto
individual como
grupal, valores… funcionales; solidaridad y adaptaciones
situadas en familia entre curriculares muy
contextos otros. significativas, al
CL cercanos o
Viaje a la Palma: CMCT familiares, presentar
Tradición de las Cruces CDIG significativos; necesidades
Tarjetas:
de Mayo. (Pretendemos AA que impliquen el educativas
que el alumnado conozca Desarrollar el
SIEE uso de diversos especiales.
una tradición canaria, CSC recursos; que espíritu crítico y
arraigada en la isla de la CEC potencien el autocrítico de los
Palma, con motivo del día desarrollo de valores, a través de
de la Cruz, el día 3 de procesos tarjetas con
mayo). cognitivos, patrones de
emocionales y conductas Programa
psicomotrices y Impulsa Medidas
positivos y
que favorezcan de atención a la
Instrumentos de diferentes tipos negativos.
diversidad
evaluación: de agrupamiento.
Producción libre y encaminadas a
Actividad -Observación favorecer el éxito
espontánea de
Complementaria: escolar del
sistemática historias, fabulas o alumnado, y
Educando con el cine. El - Análisis de cuentos con apoyar al
Cine-Fórum.
producciones de los valores como: la profesorado que
Con esta actividad, se imparte docencia
sensibilidad, la paz,
pretende que el alumnos
alumnado, a partir de la igualdad y en el segundo ciclo
- Intercambios
escenas significativas, de orales cualquier otro valor de la Educación
diferentes películas, -Pruebas que se considere de Infantil y los dos
podamos acercarlos, a específicas importancia. primeros niveles de
diversas realidades, con
-Cuestionarios la Educación
el fin de
-Grabaciones y Primaria.
análisis
reflexionar y dialogar
sobre la diversidad, los A través de
valores, la educación, ilustraciones,
la riqueza de las imágenes,
diferentes culturas, la fotografías, o
justicia, el perdón, el cualquier material
compromiso, la grafico,
solidaridad, etc… interpretar los
valores que se
quieren exaltar y
porque son
importantes para
la convivencia.
La actividad
grupal:
desarrollan
actitudes de
cooperación, les
ayuda a tener más
confianza en sí
mismos, y
desarrollan
valores como la
paz, armonía y la
unidad.
Dramatizaciones:
basándose en el
juego y el
protagonismo de
los niños
posibilita su
expresión
personal, el
impulso de su
capacidad y
actitud creativas
y la mejora de
sus relaciones.
donde todos los
miembros de
una comunidad
son dignos de
consideración y
estima
Periodo
implementación Del 22 de abril al 07 de junio 2019