Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Valoracion Por Multiplos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/327319362

Valoración por múltiplos

Technical Report · January 2018

CITATIONS READS

0 390

3 authors:

Alfonso A. Rojo Ramírez Rodrigo Recondo Porrúa


Universidad de Almería. Instituto de Capital Riesgo
119 PUBLICATIONS   306 CITATIONS    3 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Teresa Mariño-Garrido
IESIDE
15 PUBLICATIONS   22 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Innovation in family firms View project

Value, fair value and ethic View project

All content following this page was uploaded by Alfonso A. Rojo Ramírez on 27 June 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


documentos aeca
15 Valoración y Financiación de Empresas

Valoración
por múltiplos

aeca
Asociación Española de Contabilidad
y Administración de Empresas
DOCUMENTOS AECA
SERIE VALORACIÓN Y FINANCIACIÓN DE EMPRESAS

Valoración
por múltiplos
Documento nº 15

aeca
Asociación Española de Contabilidad
y Administración de Empresas
Los Documentos de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Em-
presas (AECA) recogen las conclusiones de sus distintas Comisiones de Estudio acerca
de temas específicos de interés profesional. La diversidad en la composición de estas
Comisiones de Estudio, con expertos de sectores, enfoques e intereses distintos, ga-
rantiza un proceso de elaboración y discusión rico en matices y riguroso de fondo,
aportando a los pronun­cia­mien­tos de AECA su distintivo de general aceptación.

La primera edición del


presente Documento está
abierta a la opinión de
los socios de AECA y del
conjunto de interesados en
las materias tratadas

© Asociación Española de Contabilidad


y Administración de Empresas
Rafael Bergamín, 16 B - 28043 Madrid
Tels.: 91 547 44 65 - 91 547 37 56
Fax: 91 541 34 84
info@aeca.es · www.aeca.es

ISBN: 978-84-16286-47-8
Julio 2018

El contenido de este documento no podrá


ser reproducido en forma alguna sin
la previa autorización por escrito de la
Asociación Española de Contabilidad
y Administración de Empresas (AECA)
COMISIÓN DE VALORACIÓN
Y FINANCIACIÓN DE EMPRESAS DE AECA

Presidente:
Domingo García Pérez de Lema
Universidad Politécnica de Cartagena

Ponentes de este Documento:


Alfonso A. Rojo Ramírez
Universidad de Almería
Rodrigo Recondo Porrúa
Instituto de Capital Riesgo, INCARI
Teresa Mariño Garrido
IESIDE

Vocales:
Mª Cristina Abad Navarro Raúl Iñíguez Sánchez Pablo Pombo González
Universidad de Sevilla Universidad de Alicante Universidad de Córdoba

Borja Amor Tapia Ana Jiménez Martín Rodrigo Recondo Porrua


Universidad de León Auren Instituto de Capital y Riesgo

Mariano Antón Alonso Joaquina Laffarga Briones Carmelo Reverte Maya


KPMG Auditores Universidad de Sevilla Universidad Politécnica de Cartagena

Eduardo Ávila Zaragoza Manuel Larrán Jorge Enrique Ribas Mirangels


BBVA Universidad de Cádiz Universidad Autónoma de Barcelona

Elisabeth Bustos Contell Germán López Espinosa Manuel Rodríguez López


Universidad de Valencia Universidad de Navarra Abanca & Ieside/ Universidad de A
Coruña
Julio Diéguez Soto Teresa Mariño Garrido
Universidad de Málaga IESIDE Alfonso Rojo Ramírez
Universidad de Almería
Antonio Duréndez Gómez- Francisco Javier Martínez
Guillamón García Flora Ros Amorós
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad de Cantabria AEAT - Agencia Tributaria

Juan Carlos Gómez Sala Salvador Marín Hernández Javier Sánchez Ramos
Universidad de Alicante Cofides Ernst & Young

Begoña Giner Inchausti Isabel Martínez Conesa Juan Miguel Simarro García
Universidad de Valencia Universidad de Murcia CEPSA Perú

José Antonio Gonzalo Horacio Molina Sánchez Maria Teresa Tascón


Angulo Universidad Loyola Andalucía Fernández
Universidad de Alcalá Universidad de León
Eduardo Pérez Ruiz
BDO
Agradecimiento

Los ponentes de este documento quieren agradecer enca-


recidamente el apoyo desinteresado de todas las personas
que de una u otra forma han hecho posible el mismo.
En particular, no queremos dejar pasar la ocasión para
reconocer el importante papel de los miembros de la Co-
misión que han tenido la paciencia de leer los diferentes
borradores y realizar sus siempre valiosas contribuciones
al documento final que hoy ve la luz.
Igualmente, queremos dejar constancia del esfuerzo reali-
zado por los profesionales de la valoración que, rellenan-
do la encuesta que se realizó, han posibilitado un mejor
conocimiento y discusión de este documento. De manera
muy especial a aquellos que además nos ayudaron en su
confección mediante los test previos.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………… 7

2. LA VALORACIÓN MEDIANTE MÚLTIPLOS……………………………………………………………… 11


2.1. Modelos valorativos, métodos de valoración y estimación de precios……… 11
2.2. Problemática general de la VpM……………………………………………………………………………… 14

3. VENTAJAS E INCONVENIENTES………………………………………………………………………………… 18
3.1. Ventajas…………………………………………………………………………………………………………………………… 18
3.2. Inconvenientes……………………………………………………………………………………………………………… 19

4. LOS MÚLTIPLOS COMPARABLES………………………………………………………………………………… 21


4.1. El uso de los Múltiplos………………………………………………………………………………………………… 21
4.1.1. El uso de múltiplos por los profesionales………………………………………………… 21
4.1.2. El uso de múltiplos en España…………………………………………………………………… 22
4.2. Los múltiplos de beneficios……………………………………………………………………………………… 23
4.2.1. El Múltiplo EBITDA………………………………………………………………………………………… 23
4.2.2. El Múltiplo PER……………………………………………………………………………………………… 26
4.2.3. El Múltiplo de ventas (RPV)………………………………………………………………………… 27
4.3. Múltiplos de activos……………………………………………………………………………………………………… 28
4.4. Múltiplos de flujos de efectivo y sectoriales………………………………………………………… 30

5. LOS MÚLTIPLOS COMO MÉTODO PARA EL USO DEL CÁLCULO


DEL VALOR RESIDUAL……………………………………………………………………………………………………… 32

6. ERRORES COMUNES EN LA APLICACIÓN DE LA VpM……………………………………… 33


6.1. El contexto de aplicación de los múltiplos…………………………………………………………… 34
6.2. Errores asociados al parámetro de base……………………………………………………………… 34
6.2.1. Idoneidad del parámetro……………………………………………………………………………… 34
6.2.2. Normalización del parámetro……………………………………………………………………… 35
6.2.3. Horizonte temporal del parámetro…………………………………………………………… 38
6.3. Errores asociados al múltiplo…………………………………………………………………………………… 39
6.3.1. Comparabilidad………………………………………………………………………………………………… 39
6.3.2. Proximidad temporal……………………………………………………………………………………… 40
6.4. Errores asociados a la deuda financiera neta (DFN)………………………………………… 41
6.4.1. Deuda financiera……………………………………………………………………………………………… 42
6.4.2. Efectivo o “caja”……………………………………………………………………………………………… 44
6.5. Errores asociados al descuento de iliquidez………………………………………………………… 46
6.5.1. Aplicación de una prima de riesgo específica (Pe) o de un
factor de descuento especial para la obtención del Valor
de la empresa (VME)………………………………………………………………………………………… 46
6.5.2. Aplicación de un factor de descuento especial sobre el Valor
de las Acciones (VMF)……………………………………………………………………………………… 47

7. PRIMAS Y DESCUENTOS ………………………………………………………………………………………………… 48


7.1. Empresa no cotizada e iliquidez……………………………………………………………………………… 49
7.2. Participaciones minoritarias e iliquidez……………………………………………………………… 50
7.3. Otros factores de iliquidez………………………………………………………………………………………… 51
7.3.1. Factores que afectan a la titularidad de la empresa……………………………… 51
7.3.2. Factores que afectan al negocio empresarial………………………………………… 54
7.4. Primas y descuentos…………………………………………………………………………………………………… 55
7.5. La aplicación del descuento por iliquidez…………………………………………………………… 57

8. CONCLUSIONES GENERALES……………………………………………………………………………………… 59

Referencias……………………………………………………………………………………………………………………………… 61

9. APÉNDICES…………………………………………………………………………………………………………………………… 64
9.1. Relación de Webs con información sobre múltiplos………………………………………… 64
9.2. Ejemplo de aplicación de múltiplos……………………………………………………………………… 65
9.2.1. Breve descripción de la empresa objetivo………………………………………………… 65
9.2.2. Fases del método……………………………………………………………………………………………… 65
9.2.3. Conclusión………………………………………………………………………………………………………… 70
9.3. Encuesta: Aplicación de múltiplos en España…………………………………………………… 71
9.3.1. Aspectos metodológicos………………………………………………………………………………… 71
9.3.2. Principales resultados…………………………………………………………………………………… 71
9.3.2.1. Aspectos generales de los encuestados……………………………………… 71
9.3.2.2. Aspectos concretos de la valoración por múltiplos……………… 73
9.4. Nomenclatura utilizada……………………………………………………………………………………………… 76
1
INTRODUCCIÓN

La valoración de empresas es una de las actividades más significativas que han


de realizar los analistas, los asesores, los valoradores y los gestores de la empresa.
Dado el nivel de información y conocimiento que la actividad implica, requiere de
una sólida preparación del experto ya que con ella asume una importante respon-
sabilidad, puesto que posiciona al sujeto o sujetos afectados respecto al merca-
do, exigiendo al propio tiempo un adecuado comportamiento ético para evitar la
subjetividad interesada, echándose a menudo en falta una cierta regulación de la
actividad que hoy por hoy no existe o está poco desarrollada.
En el Documento nº 7 de la Comisión de Valoración y Financiación de Em-
presas (AECA, 2005) se señalaba la existencia en el ámbito de la valoración de
empresas de solo dos modelos valorativos, el basado en coste y el basado en las
utilidades. En particular, los Documentos 1 y 7 de dicha Comisión hacen hincapié
en que el método valorativo por excelencia es el basado en utilidades, en concreto,
el método de valoración por descuento de flujos de efectivo (MDFE o Discounted
Cash Flow - DCF). Aunque de menor aplicación práctica en la actualidad, también
el modelo de coste ha sido abordado por la Comisión en su Documento 3, efec-
tuándose una puesta al día en el Documento 7. Sin embargo, los profesionales y
expertos reconocen la existencia de otras prácticas o ‘métodos valorativos’, tanto
en el ámbito teórico como práctico, considerados como alternativos o complemen-
tarios de los anteriores y que, a menudo, pueden ser contemplados como una apli-
cación específica de alguno de los modelos señalados. Nos referimos en concreto1
a los métodos de múltiplos, de referencias o de comparables, nombres estos de uso
habitual en la práctica profesional.
Una de las cuestiones más conflictivas a las que suelen enfrentarse los expertos
en valoración de empresas es la de ofrecer un valor que refleje el comportamiento

1 Existen otras metodologías algunas de las cuales han sido abordadas por la Comisión de valo-
ración como, por ejemplo, el Modelo de Ohlson (AECA, 2006).

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 7


Valoración p o r m ú lt i p l o s

del mercado, esto es, que sea indicativo del precio que estará dispuesto a pagar el
mercado por la empresa2. Hay que pensar que los sujetos que demandan el cálculo
del valor suelen pensar no tanto en el valor como en el precio por el que se podría
intercambiar la empresa y, subjetivamente, esta es su referencia. Por ejemplo, es-
tos serían los casos cuando se desea conocer el ‘valor razonable’ (entendido como
precio potencial en el mercado) de empresas no cotizadas o conocer el ‘valor de
mercado’ exigido por la normativa del Impuesto sobre Sociedades en las operacio-
nes vinculadas (art 18 Ley 27/2014). Es por ello que, muy a menudo, los expertos
tienden a sustituir el valor por este precio potencial de mercado o ‘valor de merca-
do’. Una forma de hacer esto es a través de lo que se ha dado en denominar método
de los múltiplos. Así lo pone de manifiesto, por ejemplo, el estudio de Bancel &
Mittoo, (2014) que revela que la mayor parte de los expertos europeos utilizan
tanto el método de descuento de flujos de efectivo como la ‘valoración’ relativa o
por múltiplos. Cuando las empresas que se valoran son empresas cotizadas, a este
método ‘valorativo’ también se le conoce como aproximación de mercado.
El llamado valor se mercado se sustenta en el principio de arbitraje (Meitner,
2006) y viene determinado por los precios a los que se compran y venden los títulos
representativos de la propiedad de la empresa en el mercado. En su caso, si los títu-
los de la empresa objeto de valoración no se han intercambiado en el mercado, por
los de otras empresas similares o “comparables” que sí se han vendido-comprado,
de manera que el precio potencial de mercado (valor) se determina poniendo en
relación dicho precio con los datos económicos de la empresa en cuestión. Esta
estimación del precio potencial de transacción, se realiza por lo tanto por similitud
a las tasaciones de inmuebles, pero a diferencia de estas tasaciones no gozan de
una base tan amplia ni tan transparente de transacciones.
A pesar del uso generalizado que parece hacerse de esta técnica existen pocos
estudios sobre cómo y en qué condiciones debería procederse para su correcta
aplicación por parte de los profesionales, así como cuáles son sus implicaciones
y limitaciones. Los trabajos existentes se limitan en su mayor parte a reflejar su
uso (p. ej. en España, Rojo Ramírez & García Pérez de Lema, 2006). El objetivo de
este Documento es abordar la técnica de la valoración mediante múltiplos con la
finalidad de ayudar a los expertos, y agentes en general, en su aplicación y correcta
apreciación.
Hay que dejar claro desde este momento que se trata de una metodología de
estimación de precios de mercado que no se identifica ni se aborda en el contex-
to de ninguno de los modelos de valoración admitidos como fundamentales: de
utilidad o de coste. No obstante, dos son los motivos principales que nos llevan a
estudiar esta metodología:

2 Ver los trabajos de Rojo Ramírez, (2014b); y Rojo Ramírez & Martínez Romero, (2014).

8 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

1) Por un lado, la existencia de un cierto consenso en que este método es de


uso bastante generalizado en la práctica como instrumento de contraste
con el valor obtenido por los modelos reconocidos, especialmente con el
MDFE, tal como lo ponen de manifiesto diferentes estudios al respecto (en-
tre otros, Bancel & Mitoo, 2014; Demirakos, Strong, & Walker, 2004; Rojo
Ramírez & García Pérez de Lema, 2006). Es más, en muchas ocasiones se
utiliza como instrumento de filtro, por ejemplo, para selección de empresas
en una compraventa potencial o como paso previo para la aplicación del
MDFE.
2) Por otra parte, al tratarse de métodos orientados al mercado es necesario
llevar al ánimo de los profesionales la necesidad de ser prudentes en su uso,
en tanto que no solo contienen lagunas teóricas y prácticas, sino que ade-
más, su aplicación se halla constreñida a un momento concreto del tiempo
en función de la propia referencia que se toma, lo que requiere de cierta
experiencia y el uso de potentes bases de datos no siempre disponibles, por
lo que su aplicación puede quedar considerablemente restringida. Es más
un uso indebido o mal concebido puede generar inflación o deflación del
valor fundamental con consecuencias perversas en el mercado y para los
propietarios.
La confluencia de estos dos aspectos junto al uso generalizado en determinados
ámbitos nos llevan a emitir este documento en el cual se ofrece a los expertos y
agentes que puedan estar implicados, ciertas consideraciones que les ayuden a una
mejor y más razonada aplicación de la metodología a seguir, así como a una mejor
interpretación del resultado.
Algunas cuestiones adicionales deben ser tomadas en consideración por los
valoradores:
1) La valoración por múltiplos ha de ser localista. Se ha comprobado (Bilinski,
Lyssimachou, & Walker, 2013) que la regulación contable, los sistemas lega-
les y fiscales, los sistemas culturales, así como el propio comportamiento y
preparación de los profesionales influye en la bondad de los múltiplos.
2) Existen una serie de situaciones empresariales en las que la utilización de
esta técnica no parece aconsejable, tales como en los casos de start-ups,
empresas con pérdidas, empresas promotoras e inmobiliarias, Socimis3, en
los cambios de negocio y en proyectos de vida finita.

3 Sociedades Anónimas de Inversión en el Mercado Inmobiliario, reguladas por Ley 11/2009, de


26 de octubre (BOE nº 259 de 27 octubre) y Circular 9/2017, de 22 de diciembre, del Mercado Alternativo
Bursátil de modificación de la Circular 14/2016, de 26 de julio, sobre requisitos y procedimiento aplica-
bles a la incorporación y exclusión en el Mercado Alternativo Bursátil de acciones emitidas por empresas
en expansión y por SOCIMI, para aprobar un texto refundido de las normas y procedimiento aplicables
a la incorporación y exclusión de acciones emitidas por empresas de reducida capitalización y SOCIMI.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 9


Valoración p o r m ú lt i p l o s

El presente documento se ha estructurado en 7 apartados que complementan esta


introducción. En el Apartado 2 enmarcamos la valoración mediante múltiplos y
los aspectos generales de la misma que sirven para comprender el resto de los
apartados. En el Apartado 3, nos referimos a las que consideramos principales
ventajas e inconvenientes de esta metodología. El Apartado 4 muestra y expone los
múltiplos más utilizados en la práctica profesional española. El Apartado 5 hace
una breve referencia al posible uso de los múltiplos en el cálculo del valor residual
mediante el MDFE. El Apartado 6 aborda los errores más comunes en que suele
incurrirse en la aplicación de esta técnica, mientras que el Apartado 7 se dedica al
controvertido tema de las primas y descuentos que a veces se utilizan tras la valo-
ración por este y otros métodos. Finalmente, el Apartado 8 se destina a recoger las
principales conclusiones que se derivan de este documento.

10 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


2
LA VALORACIÓN MEDIANTE MÚLTIPLOS

2.1. MODELOS VALORATIVOS, MÉTODOS DE VALORACIÓN


Y ESTIMACIÓN DE PRECIOS
La valoración de empresas mediante múltiplos es una metodología de tipo prácti-
co que no puede ser considerada como un modelo valorativo puesto que, tal como
indica el Documento 7 de la Comisión (AECA, 2005), solo existen dos modelos va-
lorativos: el basado en la utilidad (p. ej. Método de descuento de flujos de efectivo-
MDFE) y el basado en el coste (p. ej. Método de valor neto contable corregido).
En este sentido, la valoración por múltiplos o por referencias es una técnica de
valoración que, desde un punto de vista práctico, está encaminada a la búsqueda
de un precio potencial de transacción de acuerdo con un determinado entorno de
mercado. Al igual que el valor basado en fundamentos, este precio potencial sigue
siendo un punto de referencia (p. ej. sirve a una probable negociación de compra-
venta) pero a diferencia de aquel, los posibles ajustes de la negociación han de
encontrarse más en cuestiones internas (p. ej. en cuestiones de dirección y gestión
a futuro) que en fuerzas de mercado (p. ej. la visión, el tiempo o la información, de
que disponen las partes para la negociación).
Los organismos internacionales (p. ej. International Valuation Standards Council
o el International Accounting Standards Board) incluyen este procedimiento como
una forma de valoración al incluir la aproximación de mercado (Fair market value)
como un mecanismo de estimación del mismo (Figura 1) cuando existe un mercado
activo (p. ej. mercado bursátil) (Rojo Ramírez & Alonso Cañadas, 2010). No obstan-
te, por lo que se ha indicado precedentemente, a tal procedimiento no se le puede
considerar como basado en un modelo valorativo, además de que la mayoría de las
empresas no gozan de este tipo de mercado. En consecuencia, en lo que sigue tra-
taremos de evitar el referirnos al cálculo del valor. En realidad el lector ha de tener

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 11


Valoración p o r m ú lt i p l o s

presente que, caso de hacerse, tal referencia no es totalmente correcta debiendo de


hablar más apropiadamente de precios potenciales que se materializarán cuando la
transacción concluya, si tal referencia es aceptada por las partes.
Por tanto, la valoración de empresas mediante múltiplos (en adelante, valo-
ración por múltiplos-VpM), también conocida como valoración por referencias o
aproximación de mercado, se refiere a una serie de técnicas o métodos específicos,
sustancialmente empíricos, que se basan en el análisis de los mercados en que
operan las empresas y que le da al experto y, en su caso a la gerencia, un punto de
referencia sencillo de entender y cómodo de uso que toma como eje de la asigna-
ción de valor aquella o aquellas variables de otras empresas o sectores que podrían
ser consideradas como similares a las que utiliza la empresa en cuestión.
Desde una perspectiva metodológica la VpM puede ser dividida en tres varian-
tes (Meitner, 2006:8): VpM inmediata, VpM de un solo factor y VpM multifactor.
La VpM inmediata es aquella por la que se asigna un valor a una empresa objetivo
basándonos en sustitutos perfectos. Debido a la escasez de empresas totalmente
iguales o casi iguales, este enfoque tiene poca relevancia en los entornos prácticos
de la valoración.

Figura 1. Modelos valorativos según organismos internacionales

Fuente: (Rojo Ramírez & Alonso Cañadas, 2010).

La VpM de un solo factor es a la que realmente denominamos como valoración


mediante múltiplos y procede en dos etapas. En la primera etapa el valor de una
empresa comparable o el valor medio de un conjunto de empresas comparables se
expresa como un múltiplo de una base de referencia determinada -principalmente

12 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

contable- (como el Beneficio, el EBITDA, las ventas, etc.) en los que las empresas
difieren. En la segunda etapa, el múltiplo así derivado se aplica sobre la base de
referencia respectiva de la empresa objetivo.
La VpM multifactor sería un mecanismo de valoración que se basa en más de un
factor de referencia y, por lo tanto, tiene más de una base de referencia. En realidad
son mecanismos más utilizados en investigación y destinados al estudio de la rentabi-
lidad esperada y, por tanto, a menudo fuera del alcance real de los expertos prácticos.
Este documento se centra en los múltiplos sustentados por la VpM de un solo
factor que funcionan como se muestra en la Figura 2 (Labatut Serer, 2005). Ob-
servamos que esencialmente estos métodos estiman el precio potencial de la em-
presa, o de parte de una empresa objetivo, a partir del precio (a veces el valor) de
la comparable o indicador estadístico comparable. El múltiplo se forma a partir
de las referencias, la empresa o grupo de empresas comparables en relación a sus
precios de transacción o precios de mercado, de manera que, tal como señala Pen-
man (2007) un múltiplo es “la ratio de un precio de mercado en relación con una
variable clave de la empresa. A continuación este múltiplo es aplicado a la variable
de la empresa objetivo para generar su precio potencial”.

Figura 2. Funcionamiento de los múltiplos

Fuente: Elaboración propia

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 13


Fuente:  Elaboració n  propia  
 
V a l o r a c i ó n p o r m ú lt i p l o s
La  Figura  2  revela  que  el  valor  buscado  de  la  empresa  objetivo  se  d
La Figura 2 revela que
de  lel
a  evalor buscado
xpresión   de la empresa objetivo se determina a tra-
siguiente:  
vés de la expresión siguiente:
 
'(
Ecuación  1.   𝑃𝑃𝑃𝑃 = · 𝑉𝑉/01  
Valoración por múltiplos )*+, Documento 15
donde:  
• PM, es el precio de mercado buscado para la empresa objetivo.
donde:  
'(
•  • •   que
𝑃𝑃𝑃𝑃,   es  el  precio   de  mercado  
de unabuscado  
variablepde
ara  lala  empresa
empresa  objetiv
,,  es  el  múltiplo  que  muestra  la  posición  de  una  variable  de  la  empresa  de  
es el múltiplo muestra la posición
)*+,
referencia  
de referenciaen   enel  
el precio  
precio (o (o  valor)
valor)   alcanzado  
alcanzado porpor   la   misma  
la misma (por (por  
ejemplo, ejemplo,  
el el  
beneficio por 10
acción).
beneficio  por  acción).  
• VObj, es la variable de la empresa objetivo que se mide en la de referencia (por
•   𝑉𝑉/01 ,  es  la  variable  de  la  empresa  objetivo  que  se  mide  en  la  de  referencia  (por  
ejemplo, el número de acciones).
ejemplo,  el  número  de  acciones).  
Es preciso señalar que el uso de múltiplos es objeto de preocupación por parte
 
de los estudiosos e investigadores aunque no con la intensidad que se observa en
Es  otros
preciso   señalar  
ámbitos. que   el   utesis
Diferentes so   d(p.
e   mej.
últiplos  
Bruzelius es   o&bjeto  
Lytle,de   preocupación  
2005 y Meitner, 2006) por   pyarte  
tra-de   los  
estudiosos   e   investigadores  
bajos de investigación aunque  Riffe,
(p. ej. Beatty, no   con  
& Thompson,la   intensidad  
1999;que  
Da & se  Schaumburg,
observa   en   otros  
ámbitos.  Diferentes  tesis  (p.  ej.  Bruzelius  &  Lytle,  2005  y  Meitner,  2006)  yal
2011; Rojo Ramírez & García Pérez de Lema, 2006) han sido publicados  trabajos  
res- de  
pecto y no es difícil encontrar referencia a los mismos en los libros de
investigación   (p.   ej.   Beatty,   Riffe,   &   Thompson,   1999;   Da   &   Schaumburg,   2011;   Rojo   valoración
de empresas (p. ej. Damodaran, 2002; Fernández, 2008; Pratt, Reilly, & Schweihs,
Ramírez  &  García  Pérez  de  Lema,  2006)  han  sido  publicados  al  respecto  y  no  es  difícil  
1998; Rojo Ramírez, 2007).
encontrar   referencia  
Sin embargo, a   los   mismos  
el objetivo de este en   los   libros  
documento node  
se valoración  
encamina alde   ámbito empresas  
inves-(p.   ej.  
Damodaran,  
tigador; más2002;   Fernández,  
bien pretende ser 2008;  
un documento Pratt,   Reilly,  que ayude &   Schweihs,   1998;   Rojo  
a la utilización de estas Ramírez,  
2007).  
técnicas de valoración de mercado que se utilizan en la práctica, dándoles consis-
  tencia y criterio tras un estudio sistemático sobre su naturaleza y significado. La
validez de este documento hay que entenderla en el contexto regulatorio español
Sin   embargo,   el   objetivo   de   este   documento   no   se   encamina   al   ámbito   investigador;  
por lo que las sugerencias y opiniones vertidas en el mismo pueden no ser válidas
más  bien  pretende  ser  un  documento  que  ayude  a  la  utilización  de  estas  técnicas  de  
en otros contextos.
valoración  de  mercado  que  se  utilizan  en  la  práctica,  dándoles  consistencia  y  criterio  
tras   un   estudio   sistemático  
2.2. PROBLEMÁTICA GENERAL sobre  DE su   LAnaturaleza  
VpM y   significado.   La   validez   de   este  
documento  
La ‘valoración’ hay  por que  múltiplos
entenderla   (VpM), en   el  
tiene contexto  
que verregulatorio  
con aquellos españ
métodos ol   por  
de lo   que   las  
esti-
sugerencias  
mación de precios potenciales de compraventa que utilizan ciertos profesionales otros  
y   opiniones   vertidas   en   el   mismo   pueden   no   ser   vá lidas   en  
para asignar un ‘valor de mercado’ a la empresa comparando la empresa objeto de
contextos.  
  valoración (target) con otras empresas o, en su caso, con precios de transacción
medios del mercado en que se desenvuelve la misma.
 
La idea que subyace en este tipo de métodos es la de que existen activos simi-
2.2  laresProblemática  
(empresas de greferencia) eneral  de  lala  V pM.  
que queremos asignarle el precio potencial de
  compraventa y este queda definido por la existencia de un mercado organizado de
La  ‘valoración’  por  mú ltiplos  (VpM),  tiene  que  ver  con  aquellos  mé todos  de  estimac ió n  
14 Documento AECA Valoración y Financiación Nº 15
• •

de  precios  potenciales  de  compra-­‐‑venta  que  utilizan  ciertos  profesionales  para  asignar  
un  ‘valor  de  mercado’  a  la  empresa  comparando  la  empresa  objeto  de  valoració n  (target)  
Valoración p o r m ú lt i p l o s

los mismos (empresas) suficientemente desarrollado que toma en consideración


todos los factores que afectan al precio potencial de la empresa4.
Hoy por hoy no podemos asegurar que exista dicho mercado para empresas
no cotizadas, al menos en una forma organizada y donde se transmita informa-
ción transparente, particularmente en España, por lo que no podemos aplicar de
manera inmediata estos métodos con cierta garantía de éxito. Sin embargo, es
verdad que son bastante populares entre los profesionales debido a su sencillez de
manejo e intuición y, sobre todo, a que utilizan un lenguaje que es más cercano a
los empresarios. Este hecho ha dado lugar a que se esté generalizando un ‘modelo
valorativo’ que a menudo no toma en consideración el hecho de que una empresa
difícilmente es comparable con otra, sobre todo si se da la circunstancia de que,
como señalan algunos autores (Damodaran, 2002: 462), no generan iguales o pa-
recidos flujos de tesorería y su riesgo y su crecimiento no son similares, a lo que
habría que añadir la opacidad secular del mercado.
Esencialmente los factores de referencia que toman estos métodos son cuatro:
• Los beneficios empresariales, que dan lugar a múltiplos de beneficios.
• Los activos de la empresa, que dan lugar a múltiplos de activos.
• Los flujos de efectivo, que dan lugar a múltiplos de efectivo o tesorería.
• Específicos de los sectores, que dan lugar a múltiplos sectoriales o específi-
cos.
Cualquiera que sea el múltiplo elegido una aplicación adecuada del mismo re-
quiere que se tengan en cuenta un conjunto de pautas (Damodaran, 2002:456)
que serán objeto de consideración más adelante cuando tratemos cada uno de los
múltiplos y que podemos resumir en dos aspectos:
1. Necesidad de definir adecuadamente el múltiplo que se pretende utilizar.
Esto significa que es necesario conocer las bases sobre las que se funda-
menta el múltiplo y la influencia que los cambios del entorno pueden pro-
ducir en él.
2. Tener la certeza de que el múltiplo es adecuado y se comporta homogénea-
mente en el sector y en el tiempo, esto es, ha de ser consistente, lo que re-
querirá de, al menos, dos condiciones (Pratt, Reilly, & Schweihs, 1998:312):
a) buscar la máxima información posible sobre el mercado o sector en que
opera la empresa; b) efectuar la selección de empresas que puedan ser utili-
zadas como punto de referencia y seleccionar la empresa de comparación.
Con el fin de dar sentido a estos procedimientos Schreiner, (2007) pone de mani-
fiesto que todos ellos pueden ser asociados con los fundamentos de la valoración a
partir de alguna de las expresiones de valor siguientes (Damodaran, 2002):

4 Valor razonable (Fair value) en la jerga contable o más propiamente Valor razonable de mercado.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 15


 
Con  el  fin  de  dar  sentido  a  estos  procedimientos  Schreiner,  (2007)  pone  de  man
que  todos    ellos  pueden  ser  asociados  con  los  fundamentos  de  la  valoració n  a
V a l o r a c i ó n p o r m ú lt i p l o s
de  alguna  de  las  expresiones  de  valor  siguientes  (Damodaran,  2002):  
 
4'56 <=>'6
Ecuación  2.   𝑉𝑉𝑉𝑉3 =       𝑉𝑉𝑉𝑉3 =  
78 9: 78 9:
Donde:
• VA0, es el valor de la empresa para los accionistas o valor de las acciones.
12
• DPA1, son los dividendos esperados en el ejercicio siguiente al de la valora-
ción.
• FLTP1, son los flujos libres de efectivo esperados por los propietarios en el
ejercicio siguiente al de la valoración.
• ke, es la rentabilidad mínima esperada por los inversores.
• g, es la tasa de crecimiento esperada por los inversores.
Estas expresiones pueden ayudar al valorador a darle un sentido económico-fi-
nanciero a su múltiplo y, sobre todo, a orientarlo cuando no dispone de mercado,
tomando en consideración los elementos clave del valor, aspecto este al que se hace
referencia en este documento para los múltiplos que se estudian en el apartado 4.
En concreto, cada múltiplo se expondrá más adelante en su expresión básica (for-
mato del tipo de la ecuación 1) y extendida (esto es, desarrollada en base a alguna
de las ecuaciones que figuran en la ecuación 2).
Al igual que cualquier modelo de valoración, la VpM requiere también tomar
en consideración el principio de unidad de conjunto (AECA, 2005), excluyendo
aquellos activos y pasivos que no están afectos a la actividad de la empresa que se
valora y su impacto en la explotación.
El procedimiento a seguir para poder estimar los precios potenciales de com-
praventa por esta técnica, siguiendo la práctica profesional más habitual5 consta
de ocho fases:
1. I dentificar las características de la empresa en cuanto a volumen de acti-
vos, cifra de negocios, recursos propios, resultado económico y financiero,
grado de innovación, nivel de riesgo, nivel de rentabilidad, línea de produc-
tos, etc. Análisis de la empresa.
2. B
úsqueda en el mercado de operaciones recientes con empresas de carac-
terísticas similares en el mismo sector y con similares productos o servi-
cios. Apoyo en bases de datos. Verificar la veracidad y seguridad del precio
de transacción.
3. I dentificar y analizar las empresas que son comparables. Estas empresas
pueden ser tanto empresas cotizadas en el mercado de capitales como del
mercado privado. Análisis de las empresas comparables.

5 Puede verse Pratt et al., (1998) así como los resultados de la encuesta.

16 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

4. O
btener múltiplos de las empresas que serán objeto de comparación con
la que es objeto de estimación de su precio potencial de compraventa. Es-
tos múltiplos suelen estar asociados a los datos contables incluidos en los
estados contables, principalmente la cuenta de resultados y el balance6.
Obtención de un múltiplo representativo que se tomará como referencia
para nuestra empresa.
5. “ Normalización” del parámetro de la empresa a valorar y, en su caso, de las
empresas comparables a la luz del análisis de las mismas. En particular se
habrán de tomar en consideración los posibles impactos no recurrentes o
no de mercado en dicho parámetro. En el apartado 6 se recogen los más
sobresalientes.
6. En ocasiones no se dispone de la información necesaria que permita “nor-
malizar” los datos de las empresas comparables. Esta deficiencia podría
ser subsanada en determinada medida con la utilización de un conjunto
amplio de comparables, del que deberían quedar eliminados aquellos con
valores extremos que puedan denotar situaciones atípicas.
7. A
plicación del múltiplo representativo (fase 4, en su caso ajustado en la
fase 5) al parámetro de la empresa tomando en consideración, en su caso,
los factores de ponderación necesarios. Por ejemplo, en función del tama-
ño, del nivel de riesgo, grado de comercialización (marketability), etc.
8. A
nálisis del valor por parte del experto y, en su caso, ajuste del mismo (por
ejemplo, porque la empresa no pueda encuadrarse adecuadamente en el
sector, por cambios en las expectativas, etc). Si así corresponde, compara-
ción con el valor mediante fundamentos.
9. A
nálisis de la aplicabilidad de primas y descuentos asociados a circunstan-
cias específicas de la empresa valorada.

6 Este documento ofrece algunas bases de datos que pueden ayudarnos en esta labor. Ver apéndice
9.1. Tres consideraciones de interés sobre las mismas:
1. Las bases de datos a veces nos ofrecen el múltiplo directamente; en otras ocasiones hay que
hacer un poco de trabajo de campo para confeccionar el múltiplo.
2. Ha de tenerse en cuenta lo comentado en el epígrafe 2.1 sobre el contexto (nacional) en el que
se aplican los múltiplos.
3. Las bases de datos ofrecen datos referidos a fechas específicas (identificadas o no) y hay que
tener en cuenta que la proximidad de la transacción existente en la base a la que se pretende
llevar a cabo es importante.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 17


3
VENTAJAS E INCONVENIENTES

La Figura 3 recoge de manera resumida los aspectos a favor y en contra de la utili-


zación de estos criterios valorativos (Rojo Ramírez & Labatut Serer, 2018).

3.1. VENTAJAS
No cabe duda que si alguna ventaja tiene la técnica de VpM es su inmediatez y
simplicidad, ofreciendo una aproximación práctica al posible precio de la empresa
si la transacción tuviera lugar en el corto plazo. Ciertamente su aplicación requiere
menos tiempo, asunciones e información que la aplicación del análisis fundamen-
tal (p. ej. el MDFE).
Este método también es fácil de entender y simple de presentar a los clientes,
lo que lo hace ideal para los asesores y analistas. Algunos autores (p. ej. Schreiner,
2007) consideran que una tercera ventaja de este método es la fácil accesibilidad
a los múltiplos a través de los periódicos financieros y plataformas online, si bien
esta ventaja no siempre es compartida por los profesionales.

Figura 3. Ventajas e inconvenientes de los múltiplos

Fortalezas Debilidades
Simples y rápidos de aplicar Falta de transparencia del mercado
Fáciles de comprender Suelen estar sesgados por la información obtenida
Sencillos para comunicar Miopía. Suelen obviar el plan de negocio
Reflejan la situación del mercado Se refieren a precios y no al valor, por lo que se
ven afectados por burbujas de mercado
Fáciles de calcular Dificultad para encontrar comparables de
empresas transmitidas en el año de la valoración
Permiten contrastar los modelos fundamentales Simplicidad de las asunciones
Facilitan los procesos de compraventa Favorecen la manipulación de valores
Fuente: Elaboración propia

18 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

La mayor parte de los valoradores admiten que su uso permite agilizar los proce-
sos de compraventa en tanto que al tratarse de un proceso ágil de valoración sirve
de filtro para la selección de candidatos a los que finalmente terminará valorándo-
se mediante procedimientos fundamentales.
Sin embargo, estas ventajas pueden ser solo aparentes. Un juicio rápido de
estos sistemas de estimación de precios potenciales puede dar lugar a engaños ya
que su incardinación en los modelos valorativos puede ser compleja y su correcta
aplicación consumidora de tiempo en la práctica. Es por ello que es necesario
hacer más hincapié en sus limitaciones de manera que no se haga pensar a los
profesionales que es el método por excelencia.

3.2. INCONVENIENTES
Ante todo hay que señalar que, cuando a través de los múltiplos el experto pretende
obtener un ‘valor de mercado’, esto es, un precio potencial de compraventa, no está
(o no debe estar) pensando en el valor en sí, sino en la transacción, por lo que en
el proceso se activan aspectos propios de la negociación entre partes, las preten-
siones de comprador o vendedor y, consecuentemente posibles aptitudes psicoso-
ciales de estos agentes en el proceso. La introducción de estos factores elimina el
concepto de valor y lo sustituye por el de precio, pero este no existe en tanto no se
consuma una transacción, de aquí que hablemos de precio potencial. Este hecho
tiene consecuencias importantes. Al reflejar estos precios potenciales el pulso del
mercado, su uso puede dar lugar a estimaciones demasiado elevadas en mercados
“calientes” o demasiado conservadoras en mercados bajistas. Visto desde un ángu-
lo diferente, la utilización de múltiplos es susceptible de promover la formación de
burbujas de mercado y es por ello que el valorador ha de tener muy en cuenta la
situación del mercado y del sector.
Además de esta cuestión general, las siguientes constituyen (o pueden consti-
tuir) limitaciones de este método valorativo:
1. N
ormalmente los expertos utilizan los datos y explicaciones facilitados por
los responsables de la empresa que se valora que pueden estar sesgados.
Una correcta aplicación debería entrar en cuestiones de verificación de la
razonabilidad de la información que manejan para evitar que la selección
de las referencias o variables dé lugar a errores. Por ejemplo, las magnitu-
des utilizadas pueden haber sido medidas de manera inadecuada o medi-
das de manera desigual.
2. E
sta técnica constituye una forma de ‘valoración’ que va más allá de lo que
realmente es la valoración como instrumento orientativo de la riqueza de
los inversores lo que puede dar lugar a errores sobre el papel de experto.
3. E
ste tipo de estimación de precios potenciales no tiene, o suele obviar en
gran medida, el plan de negocio de la empresa aun siendo este un aspecto
esencial del futuro de la misma. En este sentido se puede decir que adop-

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 19


Valoración p o r m ú lt i p l o s

ta un punto de vista miope o muy puntual de la realidad de la empresa


(Schreiner, 2007).
4. S
u aplicación, como se ha indicado en epígrafes previos, requiere la bús-
queda de comparables que no siempre están disponibles por no existir un
mercado de transacciones suficientemente activo. Cuando esto ocurre suele
recurrirse a un grupo de empresas o sector, con las dificultades que esto
entraña (Bancel & Mitoo, 2014).
5. A
menudo, al no existir un mercado privado transparente de empresas los
expertos suelen recurrir al mercado de empresas cotizadas, lo que puede
dar lugar a sesgos y errores.
6. F
inalmente, resulta bastante difícil encontrar transacciones que se produz-
can, no ya dentro del mismo sector o subsector de actividad, sino cercanas
a la fecha en que se efectúa la estimación. Pero aún más, la estimación del
precio de compraventa se refiere al momento concreto de estimación. Si las
negociaciones se prolongan la estimación del precio puede no ser correcta
por circunstancias relativas al propio entorno.

20 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


4
LOS MÚLTIPLOS COMPARABLES

4.1. EL USO DE LOS MÚLTIPLOS

4.1.1. EL USO DE MÚLTIPLOS POR LOS PROFESIONALES


A menudo nos preguntamos hasta qué punto los métodos de múltiplos son utiliza-
dos por los profesionales. Contrariamente a lo que se suele pensar, son numerosos
los estudios realizados sobre ‘valoración’ por múltiplos y sabemos que su uso está
muy generalizado.
En la encuesta realizada entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 2012 y marzo de
2013 para un conjunto de 10 países europeos, Bancel & Mitoo, (2014) observaron
lo habitual que resulta la aplicación de múltiplos en valoración. Entre los múlti-
plos más utilizados, el más popular era el VE/EBITDA que utilizaban un 83 % de
los expertos seguido del PER, que lo utilizan un 68 %, el VA/BV utilizado por un
45 %, VE/EBIT por un 45 % y VE/Ventas por otro 45 %.
Imam, Chan, & Shah, (2013) en un estudio realizado con el Dow Jones Euro
Stoxx 50 Index, encontraron que los múltiplos de beneficios son, junto al método
de descuento de efectivo, los criterios más seguidos para fijar el ‘valor’ de la em-
presa.
Demirakos, Strong, & Walker, (2004) en una encuesta realizada en el Reino
Unido para los sectores de bebidas, electrónica y farmacia y para el período 1997-
2001, encontraron que los analistas que siguen las empresas cotizadas adaptan su
metodología valorativa según el tipo de sector aunque los múltiplos entre sectores
no varían de forma considerable, si bien demuestran que son más populares en
sectores más estables con datos contables más asentados.
Fernández, (2002) pone de manifiesto que los múltiplos suelen usarse en un se-
gundo paso de la valoración, tras los modelos fundamentales. Tras revisar los que

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 21


Valoración p o r m ú lt i p l o s

considera los 14 múltiplos más populares en Europa pone de manifiesto la gran


dispersión que existe entre ellos.
Pero este conocimiento revela a su vez el aparente gap entre el uso generali-
zado de esta forma de ‘valorar’ y la insuficiencia de investigación en relación a los
mismos (Schreiner, 2007).

4.1.2. EL USO DE MÚLTIPLOS EN ESPAÑA


En España se han realizado pocos estudios sobre esta cuestión. El primero fue el
realizado por Rojo Ramírez & García Pérez de Lema, (2006) con datos basados
en una encuesta de 2005 y que ponía de manifiesto que los métodos de múltiplos
eran los más seguidos después del MDFE, sobre todo cuando se trataba de valorar
empresas grandes.
Posteriormente, Ribal, Blasco, & Segura, (2010) realizaron un estudio en el
que ofrecían un múltiplo de contraste con otros modelos valorativos en el caso de
Pymes del sector de la alimentación. En realidad este trabajo ofrecía múltiplos de
valor y no de precios como se hace a través de esta técnica.
Al objeto de tener un mejor conocimiento de su uso en España, la Comisión
realizó una encuesta entre los meses de septiembre y diciembre del año 2017 (Ver
Apéndice 9.2) cuyos resultados revelan, al igual que en la encuesta realizada por
Rojo Ramírez & García Pérez de Lema, (2006), que los métodos de múltiplos son
utilizados con bastante asiduidad por los profesionales y expertos en valoración,
siempre por detrás del método de descuento de flujo de efectivo.
En su mayoría, los expertos suelen conocer estos métodos como ‘Métodos por
múltiplos’, (de aquí que la Comisión haya adoptado este nombre para dar título al
documento) y los consideran meramente orientativos para una posterior aplica-
ción del MDFE, admitiendo que su uso puede llevar aparejados ajustes posteriores,
incluidas primas y descuentos.
El uso de los múltiplos parece apropiado particularmente: a) en empresas co-
tizadas; b) cuando no se puede aplicar el descuento de flujos; c) en el caso de com-
praventa como mecanismo de depuración y selección; y d) en la mayor parte de los
casos con el objetivo de contrastar el valor calculado por otro método.
Los expertos consideran que lo más importante a la hora de seleccionar un
múltiplo es que corresponda al mismo sector de la empresa valorada, así como
disponer de suficientes datos, esto es, de una muestra suficientemente amplia de
empresas comparables. Igualmente señalan que es habitual el uso de ajustes pos-
teriores a la valoración, indicando que normalmente se hacen basados en la expe-
riencia y como consecuencia del uso de los datos contables. No obstante la mayo-
ría no hace un uso efectivo de ellos, lo que también ocurre con el uso de primas y
descuentos.
Los múltiplos más conocidos entre los profesionales son los relativos a benefi-
cios. También lo son, aunque menos, los basados en balance, en flujos de efectivo
y sectoriales. En particular es bien conocido el Múltiplo de EBITDA, el PER y el

22 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

Múltiplo de ventas. De entre estos el más usado, con diferencia, es el múltiplo de


EBITDA seguido de los otros dos señalados. A nivel sectorial algunos expertos
coinciden en el uso de múltiplos para el sector de farmacia y biotecnología (múlti-
plo de Valoración
ventas) pero
porsin que se haga referencia a múltiplos específicos diferentes aDocumento
múltiplos
los señalados con carácter general.

4.2. LOS MÚLTIPLOS DE BENEFICIOS


 
Se trata, sin duda
4.2.1   El  Mde los métodos
últiplo   EBITDA  por más usados. Estos múltiplos consideran que el
Valoración múltiplos
valor de la empresa o negocio es el resultado de multiplicar alguna variable de la
cuenta   de resultados por un múltiplo obtenido de la práctica, congruente con di-
Este  mesto
cha variable, ú ltiplo  
es, tque
iene  
lala   siguiente  Entre
contenga. expresió n  b
estos á sica  que  
métodos nos se  encontramos
muestra  en  lcon,
a  ecuació n  3
según orden
  de preferencia   de los profesionales españoles: El múltiplo de EBITDA;
el múltiplo PER y el múltiplo 4.2.1   de El  Ventas.
M
)Júltiplo  
K 94IL' EBITDA  
Ecuación  3.   𝑀𝑀GHI>45 =  
  GHI>45
4.2.1. EL
  MÚLTIPLO EBITDA
Este múltiplo
Este  mú ltiplo  tiene  la  siguiente  expresió n  bá sica  que  se  muestra  e
Donde:  tiene la siguiente expresión básica que se muestra en la ecuación 3.
 
•   𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷,   es   la   tesorerı́a   o   disponibilidades   )J 94IL' de   la   empresa,   que   suele   f
Ecuación  3.   𝑀𝑀GHI>45 = K  
restando  al  valor  de  la  empresa  (indicativo   GHI>45 de  la  existencia  de  deuda  neta
Donde: •   𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸,     es   el   resultado   neto   de   la   explotació n   antes   de   amortizacione
• DISP, es incluye  
la tesorería Donde:  
las   ooperaciones  
disponibilidades financieras   de la n empresa,
i  el  impuesto   que suele sobre  figurar res-
los  beneficios).  
tando al valor de la empresa •  
•   𝑉𝑉𝑉𝑉G ,   es   el   valor   de   la   empresa   o   valor   econó mico   de   la   la  
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷,  
(indicativoes   la   tesorerı́
de la existenciaa   o   disponibilidades  
de deuda neta). de   empres
empresa  
• EBITDA, es el resultado restando   neto de laaexplotación l  valor  
terminologı́a  del   Documento   7  de  dA
e  ECA  
la  antes
empresa  
(AECA,   (2indicativo  
de amortizaciones
005).   de  l(no
a  existencia
incluye las operaciones financieras ni el impuesto sobre los
•   𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸,   es   el   resultado   neto   de   la   explotació n   antes   de beneficios).
 
• VME , es el valor de la empresa incluye   o lvalor
as  ode   económicofde
peraciones   la empresa
inancieras   en
ni  eel   la termi- obre  lo
l  impuesto  
y   sirve  
nología delpara  
Documento calcular   7 de el  AECA
valor   (AECA, la  2005).
empresa   ya   que   EBITDA   sno   tom
•   𝑉𝑉𝑉𝑉 ,   es   el   valor   de  
consideració n,  no  só lo  las  amortizaciones  y  los  impuestos,    tampoco  las  operac
G la   empresa   o   valor   econó mico   d
y sirve para calcular el valor de la empresa ya que el EBITDA no toma en conside-
7 terminologı́ a  dvalor  
el  Documento   7  de  AECA   (AECA,   2 005).  
ración,financieras.   Esto   significa  
no solo las amortizaciones y los que   el  
impuestos, de   la   empresa  
tampoco las operaciones podrá   ser  
finan- calculado  
cieras .siguiente  
7
manera  
Esto significa  
que selupuesto  
valor deqla ue  empresa
disponemos   podrádser e  mcalculado
ú ltiplos  Ede BITDA  
la siguiente para  tal  fin.  
manera   supuesto que disponemos y   sirve   para   de múltiploscalcular   EBITDA el   valor  para de   tal
la  fin.
empresa   ya   que   el   E
Ecuación  4.   consideració 𝑉𝑉𝑉𝑉G = n,  no  só 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸lo  las  amortizaciones  y  los  impuestos,    tam
GQRSETU · 𝑀𝑀GHI>45 + 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷  
7
  financieras.   Esto   significa   que   el   valor   de   la   empresa   podra
Esta ratio requiere efectuar algunas
siguiente   m anera  consideraciones:
s upuesto   q ue  disponemos  de  mú ltiplos  EBITDA
Ese  ratio  requiere  efectuar    algunas  consideraciones:  
1. Para su formación debemos tener valores de empresa y no valores para los
 accionistas. Esto   puede dificultar su cálculo, ya que la información que ha-
1.   Para   su   formacióEcuación   4.  
n   debemos   𝑉𝑉𝑉𝑉 G =valores  
tener   𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 de   empresa  
GQRSETU · 𝑀𝑀GHI>45 + 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷  pa
y   no   valores  
bitualmente llega al mercado es el valor de las acciones (VMF ).
 
accionistas.   Esto   puede   dificultar   su   cá lculo,   ya   que   la   informació n
7 Puede ver a este respecto (AECA, 2016).
Ese  
habitualmente   ratio  requiere  
llega   efectuar  
al  mercado   es  el    avlgunas  
alor  de  clonsideraciones:  
as  acciones  (𝑉𝑉𝑉𝑉< ).    
 
Documento AECA Valoración y•  
Financiación Nº 15 • 23
1.  resultar  
2.   Como   puede   Para   su  difı́formació n   debemos  
cil   encontrar   valores   tener  
econóvalores   de   la  
micos   de   empresa   y
empresa
1.   Para   su   formació n   debemos   tener   valores   de   empresa   y   no   valo
accionistas.   Esto   puede   dificultar   su   cá lculo,   ya   que   la   infor
habitualmente  llega  al  mercado  es  el  valor  de  las  acciones  (𝑉𝑉𝑉𝑉< ).    
  V a l o r a c i ó n p o r m ú lt i p l o s
2.   Como   puede   resultar   difı́cil   encontrar   valores   econó micos   de   la   e
2. Como puede resultar difícil encontrar valores económicos de la empresa
estimar  el  mú ltiplo,  podrı́amos  tambié n  utilizar  para  ello  la  expresi
para estimar el múltiplo, podríamos también utilizar para ello la expresión
basada  
extendida basada en las en  ecuaciones
las  ecuaciones  2,  masequible
2, más á s  asequible  
(AECA, (AECA,  
2005) 2005)  
(Damo- (Damodara
daran, 2002):  
XYZ \K]_
@9W 9 · @9W 9
Ecuación  5.   𝑀𝑀GHI>45 = K[\]^X K[\]^X
 
7` 9:

Donde:  
Valoración por múltiplos Documento 15
• A+P, son las correcciones Donde:   de valor realizadas por la empresa (amortizaciones
y correcciones valorativas •   𝐴𝐴 + 𝑃𝑃,  por deterioro).
son   las   correcciones   de   valor   realizadas   por  
IG>a , es la ratio de (amortizaciones   y  correcciones   valorativas  
8 8 por  deterioro).  
•  • inversiónn  por  unidad  de  EBITDA
 ,  es  la  ratio  de  inversió por unidad de EBITDA en la empresa. La
 en  la  empresa.  La  
GHI>45
IETN,   recoge
IETN, recoge  lala  inversión
inversió n   total  
total neta  
neta –esto (esto   es,   CAPEX  
es, CAPEX (Capital má s  Expenditure)
variació n   del  
capital  circulante)  efectuada  por  la  empresa  durante  el  ejercicio,  incluidas  
más variación
7 del capital circulante– efectuada por la empresa durante el
 Puede  ver  a  este  respecto  (AECA,  2016)  
ejercicio,
las  amortizaciones  las incluidas y  camortizaciones
orrecciones  de  yvalor,  
correcciones de valor,

•  • t,𝑡𝑡,  es
es  elel  tipo
20 impositivo
tipo   impositivo   que toma
que   en consideración
toma   en   consideració lasn  amortizaciones y co- y  
las   amortizaciones  
rrecciones de valor como gasto, esto es, el tipo impositivo efectivo.
correcciones  de  valor  como  gasto,  esto  es  el  tipo  impositivo  efectivo.    
• g, es la tasa de crecimiento esperada a futuro por la empresa.
•   𝑔𝑔,  es  la  tasa  de  crecimiento  esperada  a  futuro  por  la  empresa.  
•  • k𝑘𝑘03, ,  eses  
el coste medio ponderado de capital o rentabilidad mínima de la gerencia.
el   coste   medio   ponderado   de   capital   o   rentabilidad   mı́nima   de   la  
ecuaciones 4 y 5 se deduce que el valor de la de la empresa (VME ) está
De lasgerencia.  
asociado: a) al tipo de efecto impositivo soportado por la empresa; b) al nivel de
 
correcciones de valor de los activos; c) a la tasa de reinversión que siga la misma;
De   las  
d) ecuaciones  
a la rentabilidad 4   y   mínima
5   se   deduce  
demandada que   el   valor  
por la gerenciade   la   según
de   la   su
empresa  
riesgo; e) (𝑉𝑉𝑉𝑉 G )   está  
el ritmo
asociado:   a)   al   tipo  de
de crecimiento de  laefecto  
empresa. impositivo   soportado   por   la   empresa;   b)   al   nivel   de  
correcciones  Estodsignifica
e  valor  dque cuando
e  los   usemos
activos;   c)  a  la  este
tasa  múltiplo hemosn  de
de  reinversió que  comprobar que las
siga  la  misma;   d)  a  
empresas que nos sirven de referencia mantengan criterios similares a los de la
la   rentabilidad   mı́nima   demandada   por   la   gerencia   segú n   su   riesgo;   e)   el   ritmo   de  
empresa que se valora para que el múltiplo elegido podamos aplicarlo adecua-
crecimiento  
damente. de  También
la  empresa.   la ecuación 5 nos sirve para estimar múltiplos aplicables a la
  empresa sobre la base de las variables en ella utilizadas.
Para calcular
Esto   significa   el valorusemos  
que   cuando   de las acciones
este   mú deltiplo  
la empresa hemos   tendríamos dos opciones:
de   comprobar   que   las  
empresas  1. que  
Un nos   sirven   de   indirecto
procedimiento referencia   que mantengan  
consistiríacriterios  
en que, una similares  
vez calculadoa   los   de  
el la  
VM E según la ecuación 4, procederíamos a restar el valor de la deuda finan-
empresa   que   se   valora   para   que   el   mú ltiplo   elegido   podamos   aplicarlo  
ciera vigente a la fecha de valoración. Esta deuda, en su caso tendría que
adecuadamente.  Tambié n  la  ecuació n  5  nos  sirve  para  estimar  mú ltiplos  aplicables  a  
ser convenientemente ajustada en función de los tipos de interés vigentes si
la  empresa  slos obre   dela  
labempresa
ase  de  las   novcoinciden
ariables  en   con ella  
losutilizadas.  
de mercado.
 
8 Sobre la tasa de inversión puede verse (AECA, 2005; Rojo Ramírez, 2008). En este caso es el
Para  cesfuerzo
alcular   el  valor  
inversor (en d e  ylas  
fijo acciones  
circulante) que d e  la  elampresa  
realiza empresa para tendrı́ amos  den
incrementar os  una
opciones:  
unidad el EBITDA.
 
24 Documento AECA Valoración y Financiación Nº 15
• •

1.   Un   procedimiento   indirecto   que   consistirı́a   en   que,   una   vez   calculado   el   𝑉𝑉𝑉𝑉G  


segú n   la   ecuació n   4,   procederı́amos   a   restar   el   valor   de   la   deuda   financiera  
vigente   a   la   fecha   de   valoració n.   Esta   deuda,   en   su   caso   te
convenientemente  ajustada  en  funció n  de  los  tipos  de  interé s  vig
la  empresa  no  coinciden  con  los  de  mercado.  
2.   Un   procedimiento  
V a l o r a c i ó n p o rdirecto  
m ú l t i p lque  
os consistirı́a   en   utilizar   en   lugar  
Resultado   ordinario   despué s   de   impuestos   (RAOdT.).   En   este   cas
2. Un procedimiento directo que consistiría en utilizar en lugar del EBITDA el
Resultado ordinario de  la  después
ecuacióde
n  5impuestos
 serı́a:   (RAOdT.). En este caso la expre-
sión de la   ecuación 5 sería:
\K]_ h]^
@9 9
Valoración por
Valoración por múltiplos
múltiplos Ecuación  6.   𝑀𝑀c5/d> = efXg] efXg]
  Documento 15
Documento 15
78 9:
Donde:  

IG>a
Donde:  
•  • IG>a    ,,  ,  es
•   es  la
es   la  ratio
la   ratio  
ratio  
de
de  inversión
  de   inversió n  
inversió n  por
por  unidad
por   unidad  
unidad  
dede  
ROAdT ROAdT  
de   ROAdT  
enen  la la  
empresa.
en   la  
LaLa  
empresa.  
empresa.   La  
c/5d>
c/5d>
IETN,  
IETN,   recoge  
IETN, recoge la
recoge   la  
la   inversió
inversiónn  
inversió total  
n  total neta  
total  neta efectuada  
neta  efectuada
efectuada  por por  
por  lala   empresa  
la  empresa
empresa   durante  
durante el el  
durante   el  
ejercicio,
ejercicio,   sin
s incluir
in   i ncluir   las
l amortizaciones
as   a mortizaciones   y correcciones
y   c orrecciones   de d valor.
e   v alor.  
ejercicio,  sin  incluir  las  amortizaciones  y  correcciones  de  valor.  
8
<>4 Sobre  la  tasa  de  inversió n  puede  verse  (AECA,  2005;  Rojo  Ramı́rez,  2008).  En  este  cas
•  • <>4 ,,  ,  eeess  
•   s  la
llinversor  
a  ratio
a   rratio  
atio  de d
d e  deuda
e  
(en   dfijo  
d euda  
euda   porpor  
p or  unidad
y  circulante)   unidad  
u nidad  
que  dedealiza  
rd e  
ROAdT
e   ROAdT  
R OAdT   en  
ene n  
lalla  
la  empresa   a   eara  
empresa.
pe mpresa.  
mpresa.   FDT  
FDT
F DT  
recoge
incrementar   rn  
erecoge  
ecoge  
una  unidad  e
c/5d>
c/5d>
la   d euda     financiera  
la  deuda    financiera  neta  de  la  empresa.    
la deuda financiera neta n eta   de d e  
la l a   e mpresa.  
empresa.  
•  
•   𝑔𝑔,  
• ees  
𝑔𝑔,  es
g, s  lalla   ttasa  
a  tasa
asa  de d
de   ccrecimiento  
e  crecimiento
recimiento   eesperada  
esperada
sperada   aa    ffuturo  
a futuro uturo  por p
por  
la llempresa.
or   a  
a  eempresa.  
mpresa.  
•  • k e , ,  es el coste
c oste   ded capital
e   c apital   o o rentabilidad
•   𝑘𝑘EE ,  es  el  coste  de  capital  o  rentabilidad  mı́nima  de  los  p
𝑘𝑘 e s   e l     rentabilidad   mínima m ı́
n de
ima   dlos
e   l propietarios.
os   propietarios.  
ropietarios.  
   
Aplicando el múltiplo EBITDA
   A
Aplicando  
plicando   eel  l  m
m últiplo  
últiplo   EBITDA  
Consideremos la empresa BITSA que está siendo objeto deEvaloración
BITDA   en 2018. El Resultado bruto de explo-
    tación (EBITDA) es de 1.000. miles de €. De sus datos observamos que:
Consideremos  
Consideremos   la  
• empresa  
la   empresa  
Las correcciones BITSA  
BITSA  deque  
que  
valor está  
por siendo  
está   todos losobjeto  
siendo   objeto  
conceptosde   valoración  
de   (A+P)
valoración  
asciendenen  
en   2018.  
a 84 mEl  
2018.   €. Resultado  
El   Resultado   bruto  
bruto   de  
de  
explotación   ( EBITDA)  
explotación  (EBITDA)   e s   d e   1 .000.  
es  de  1.000.  
• El coeficiente m iles   d
miles  de  
de inversión e  
por € .    
€.  unidad D e   s us  
 De  sus   d atos  
dedEBITDA o bservamos  
atos  observamos   q ue:  
que:  
(IETN/EBITDA), es de 0,1.
    • El tipo impositivo efectivo (t) es del 18 %.
•  
•   Las  
Las  ccorrecciones  
orrecciones  
• La tasa d
de   vvalor  
e  de alor   p
por  
or  ttodos  
crecimiento odos   llos  
esperadaos  cconceptos  
onceptos  
a futuro (g) ((A+P)  
por laaascienden  
A+P)   empresa esaa    del
scienden   8
84   m
m€.  
4  4 %.€.  
•  
•   El   coeficiente  
El  coeficiente   d
• Eldcostee   i nversión  
e  inversión  
medio ponderado p or   u nidad  
por  unidad   d e  
de dcapital E BITDA  
e  EBITDA  
(k0) es( IETN/EBITDA),  
(IETN/EBITDA),  
del 8 %. e
es  de  0,1.  
s   d e   0 ,1.  
•  
•   El  
El  ttDe
ipo  acuerdo
ipo   iimpositivo  
mpositivo   eefectivo  
fectivo  
con estos datos, ((t)  
t)  podríamos
ees  
s  ddel  
el  1 18%.  
8%.  
buscar empresas que tengan un comportamiento similar en cuanto a
•  
•   La   tasa  
dichas d e   c recimiento  
variables. e
Supongamossperada   que
La  tasa  de  crecimiento  esperada  a  futuro   a  
dentrof uturo  
del((g)  
sector
g)   p
por  
or  llencontramos
a  
a  eempresa  
mpresa  eevarias
s  
s  ddel   4
4%.  
el  empresas
%.   cuya media es la siguiente:
•  
•   El  ccoste  
El   oste  m medio  
edio   ponderado  
• EBITDA
p onderado  
= 1.350d dme  cc€apital  
e   )  ees  
apital  ((kk00)   s  ddel  
el  88%.  
%.      
    • (A+P) = 80 m €;
De   acuerdo  
De   acuerdo   con  con   estos  
estos   datos,  
• (IETN/EBITDA) datos,  =podríamos  
0,12;
podríamos   buscar  
buscar   empresas  
empresas   que  
que   tengan  
tengan   un  
un   comportamiento  
comportamiento   similar  
similar   en  
en  
cuanto   aa     d
cuanto   dichas  
ichas  • vvtariables.  
ariables.  
=15 %; SSupongamos  
upongamos   qque  
ue   d
dentro  
entro   d
del  
el   ssector  
ector   eencontramos  
ncontramos   vvarias  
arias   eempresas  
mpresas   ccuya  
uya   m
media  
edia  
es  lla  
es   a  ssiguiente:  
iguiente:  • g = 3  %;
•  
•   EBITDA  
EBITDA      ==    1
1•.350  
k0 = m
.350      €
8 %.
m €    
•  
•   (A+P)  
Para=
(A+P)   =    estas
80  
8 0  m mvariables
€;  
€;   el M_EBITDAde las comparables sería: 13,59.
•  
•   (IETN/EBITDA)  
De acuerdo con
(IETN/EBITDA)   ==    0 ,12;  
0estos
,12;  datos el valor VpM será, supuesto que no existe disponible excedentario:
•  
•   t   = 15%;  
t  =15%;       VME = EBITDAEmpresa · MEBITDA + DISP
•  
•   g   =   3
g  =  3  %;     % ;  
VME = 1.000 m € · 13,59+0=13.590 m €.
•  
•   kk00    ==    8
8%.  
%.      
   
Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 25
Para  
Para  eestas  
stas  vvariables  
ariables  eel  l  𝑀𝑀 de  las  comparables  sería:  13,59.  
GHI>45 de  las  comparables  sería:  13,59.  
𝑀𝑀GHI>45
   
aspectos   econó micos  
estas  son  má El  
por   ygran  
 ela  
s  homogé l  rpolı́ uso  
ecogido   tica  
n de  financiera  
eeste  
n  la  tmú asa  ltiplo  
dque   sin   duda  
e  descuento.  
siga  
eas  entre  empresas  del  mismo  sector  y,  por  tanto  el  mú cada  está gestor,     asociado  
ciñ é ndose   al   hecho  
el   riesgo   de   q
  usualmente  
aspectos  
má s  fá cil  de  encontrar.  Hay  que  señ econó positivo,  
micos  ypor   lo   que   no  
 ealar  asimismo,  que  este  mú
l  recogido   en  lresulta  
a  tasa  dtan   restrictivo  
e  descuento.  
ltiplo  no  está como    afec l
4.2.2   por   El  Mla   últiplo  
polı́tPica    magnitudes  
ER.   financiera  del   que  resultado.  
siga   cada  Ademá gestor,  s,   ciñal  é nser   dose   el   el  
reflejo  
riesgo   de  de   las   activida
empresa  
 aspectos  econó estas  son  má
4.2.2   micos   El   VM
l  rs  homogé
ya  leúltiplo  
or a c i ó n p o rneas  entre  empresas  del  mismo  sector  y,  por
ecogido   PER.  en  mlúa  lttasa   iplos
de  descuento.  
La   ratio   Precio   Beneficio   má s  fá cil  de  encontrar.  Hay  que  señ
(RPB   o   PER)   se   define   como   alar  asimismo,  que  este  mú
muestra   ltiplo
 
El gran uso de este múltiplo sin duda está asociado al hecho   de que la   expresió n  
el EBITDA es bá sica  
siguiente:  
usualmente4.2.2   positivo, El  Múltiplo   por  
La   la  Plo
ratio  
por polı́
ER.   que tica  
Precio   nofinanciera  
Beneficio  
resulta tan(RPB   que   siga  
restrictivo o   PER)   cada  
como gestor,  
se   define  
lo sería ciñcomo  
écon ndose   el   riesgo  
muestra  
otras la  
  magnitudes del
 
resultado. aspectos  
siguiente:   Además, e conó micos  
al ser y
el   e l  
reflejor ecogido   de las e n   l a  
actividades t asa   d e   d escuento.  
económicas,
estas son más homogéneas entre empresas del mismo sector y, por tanto el múl-
La   ratio  
Ecuación  
tiplo más fácil 7.   de Precio       𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
encontrar. Beneficio   ''5
= Hay=(RPB   que
)Jh
  o   PER)  
señalar asimismo,se   define   que como   este múltiplo muestra  no la   está expresió n   b
H'5 ca
afectado por
siguiente:   la política 4.2.2   financiera El   M últiplo   que Psiga ER.   cada ''5
gestor, )J
ciñéndose el riesgo de em-
  Ecuación  7.   𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = = h
 
presa a los aspectos económicos   y el recogido enH'5 la tasa ca de descuento.
Donde:        
La   ratio   Precio   ''5 Beneficio   )Jh (RPB   o   PER)   se   define   como   muestra   la  
4.2.2. EL Ecuación  
•   PPA,   MÚLTIPLO es  el  precio   7.   PER
Donde:   por     𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 acció = n  eH'5 n  el  =mercado;     y    
siguiente:   ca
La•  ratio Precio
 BPA,  el  beneficio   Beneficio (RPB
•  de  PPA,   la  empresa   o PER)
es  el  precio   se define
por  apcció or  an.   como
cció n  muestra en  el  mercado;   la expresión y     básica
siguiente:  
 Donde:     •   BPA,  el  beneficio  de  la  ''5 empresa   )J por  acció n.  
Ecuación  7.   𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = = h  
Este   mé todo   •   establece  
PPA,  es  el  p que     el  pvalor  
recio   or  acció asignado   n  en  el  m por  
H'5 el   ca
ercado;   mercado  
y     a   la   propiedad   de   la  
Donde:
empresa  (𝑉𝑉𝑉𝑉 •   <BPA,    
)   es  el  resultado  de  multiplicar  el  precio  del  tı́
eEste   mé todo  
l  beneficio   de  establece  
la  empresa   que   por   el  acció
valor   n.  asignado   tulo  en  el  mercado  por  el  
por   el   mercado   a   la
• PPA,
BPA    de  la  empresa   es el precio Donde:  
yempresa  (𝑉𝑉𝑉𝑉 por
 por  el  nú mero    
acción en el mercado; y 9
  < )  d e  tı́tulos  en  juego,  o  sea :  
es  el  resultado  de  multiplicar  el  precio  del  tı́ tulo  en  e
  • BPA, el beneficio
Este   mé todo  BPA   •   de
establece   laPPA,   empresa
 de  la  empresa   e s   e l   p recio  
por
que   el   yvalor   acción. p or  
 por  easignado   a cció
l  nú mero  dpor   n   e n   e l  
e  tı́tel   m
ulos  ercado;  
en  juego,  
mercado   y    
a  ola  
 sea 9
:  
propiedad  
Ecuación  
Este método 8 .  
establece   𝑉𝑉𝑉𝑉 •   que = BPA,   𝑃𝑃𝑃𝑃
el
empresa  (𝑉𝑉𝑉𝑉< )   es  el  resultado  de  multiplicar  el  precio  del  tı́
< valor e l  
= b eneficio  
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
asignado · 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 d e  
por ·l a  
𝑁𝑁𝑁𝑁 e
elmpresa  
=
mercado 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 p ·or   a
𝑅𝑅𝑅𝑅  
a la cció propiedadn.  
tulo  en  el  mercado  p de la
empresa (VMF ) es el resultado
BPA    de  la  empresa   Ecuación   y    por  de e8l  multiplicar
.  nú mero   𝑉𝑉𝑉𝑉 de   <
el=  precio
t ı́ t 𝑃𝑃𝑃𝑃
ulos   =
e del
n   𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
j título
uego,   · 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵
o  en el
s ea ·9 mercado por
𝑁𝑁𝑁𝑁
:   = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 · 𝑅𝑅𝑅𝑅  
el BPA de la empresa y por el número de títulos en juego, o sea9:
Este   mé todo   establece  
El  PER    está  asociado  al  mercado  de  capitales,  ya  que  el  precio  de  los     tı́tulos   que   el   valor   asignado   por   el  se   mercado  
determina   a   la
cuando   existe   Ecuación   un   mercado   empresa  (𝑉𝑉𝑉𝑉
El   8.  PER  epara   stá
𝑉𝑉𝑉𝑉  a<sociado  =)  𝑃𝑃𝑃𝑃
ello,  
< es  el  resultado  de  multiplicar  el  precio  del  tı́
lo  = que  
al  𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 limita  
mercado   · 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 considerablemente  
de  · c𝑁𝑁𝑁𝑁 apitales,  = 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 ya  ·q𝑅𝑅𝑅𝑅   ue  su  
el  putilidad   recio  dte   ulo  en  
para  
los  tı́t
9
empresas   no   cotizadas.   BPA    dNo  
cuando   e  existe  
la  eobstante,  
mpresa   y  si  
un   mercado   por  atendemos  
el  npara  ú mero   ello,  
  d e  
a   t ı́
t
las  
lo   ulos  
que   bases   e n  
limita   j uego,  
sobre  
considerablemente o   sea
las   :  
que   se  
El PER está asociado   al mercado de capitales, ya que el precio de los títulos se
fundamenta  
determina El  PER   este  
cuando estácriterio,   empresas  
 aexiste sociado   aun plicando  
amercado no  
l  m ercado   las  
cotizadas.  edcuaciones  
para e  cello, No  
apitales,   lo que 2,  ypa  
obstante,   odemos  
limita l  perecio  
si  
que  econsiderablemente ncontrar  
atendemos   de  los   que   ı́ttulos  
ta   ambié
las   e  nd  seter
su sbases   e   s
puede  utilidad m ostrar  
cuando  
para empresas eexiste  
n  su   eun  
fundamenta   Ecuación  
xpresió nomercado   cotizadas. 8
n  eextendida   .  
ste   criterio,  
para   Noello,   𝑉𝑉𝑉𝑉
cobstante,
omo   =
aplicando  
<lo   𝑃𝑃𝑃𝑃
sque   =
e  msiuestra  
limita   𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
atendemos · 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵
ecuaciones  
n  la  eacuació
las  econsiderablemente   · 𝑁𝑁𝑁𝑁
las bases =
2,  n  
p9 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
:  sobre
odemos   · 𝑅𝑅𝑅𝑅  
encontr
su   utilidad
  las que se fundamenta
empresas   no   puede   este
cotizadas.   mostrar   criterio, No   aplicando
en  obstante,  
su  expresiósi  n  atendemos   las ecuaciones
extendida  como   2, podemos
a   las    
se  bases  
muestra   encon- en  la  las  
sobre   ecuaci qu
trar que también seEl   puede
P ER   e mostrar
stá ^ZX   a sociado   en suaexpresión l   m ercado   extendida
d e   c apitales,   como y a   se
q muestra
ue   e l   p recio   en de  los  tı́t
fundamenta  
la Ecuación  
ecuación 9:  este  criterio,   [ZXaplicando  las  ecuaciones  2,  podemos  encontrar  que  tambi
· @t:
9.   cuando  𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =existe    
un  n  mercado  
extendida  para  
^ZX ello,   lo   que   limita   considerablement
puede  mostrar  en  su  expresió 7 8 9: c[ZX
omo   se  muestra  en  la  ecuació n  9:  
· @t:
  empresas   Ecuación   no   9 .   cotizadas.   𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =
No   obstante,     si   atendemos   a   las   bases   s
  7 8 9:
Donde:
Donde:    fundamenta  este  ^ZX criterio,   aplicando  las  ecuaciones  2,  podemos  encontr
· @t:
4'5 Ecuación  puede   9 .   [ZX
mostrar   𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = en  su     n  extendida  como  se  muestra  en  la  ecuac
•  • ,  ,  constituye
constituye   Donde:   la  tasa
la tasa   de  reparto
de reparto   78(pay-out)(e9: xpresió
pay-­‐‑ out)   de de  lala  empresa.
empresa.  
H'5
    •   4'5,    constituye  la  tasa  de  reparto  (pay-­‐‑out)  de  la  empresa.  
•  • D𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷,  
PA, son son  los los  dividendos dividendos   H'5 por por   acció n.  
acción. ^ZX
Donde:   •  
· @t:
•   𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵,  son  los  beneficios  

B PA, son los beneficios Ecuación   𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷,   por s9
por   acción.
on  
.   alcc os  
iódn.   ividendos  
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = [ZX
por  acció   n.  
4'5 78 9:
• g, es•  la tasa,  de  constituye  
crecimiento
•   𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵,   la  tsasa   a laldos  
on   e  rbeparto  
que se estabilizará
eneficios   (pay-­‐‑ out)  
por   ladió
acc e  n.  
empresa la  empresa.   en el futuro.
H'5  
9 •
k , es el coste
•   𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷,  Donde:   de capital o
son  los  dividendos  por  acció n.  
 Obsé rvese  que  estamos  hablando  en  todo  momento  de  valor  de  las  acciones  (𝑉𝑉𝑉𝑉 rentabilidad mínima de los propietarios.
𝐹𝐹 )  y  no  econó mico  
e

(𝑉𝑉𝑉𝑉𝐸𝐸 )   9
9 •   𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵,  
Obsérvese ques  Obsé on  los  
estamos rvese  que  estamos  hablando  en  todo  momento  de  valor  de  las  acciones  (𝑉𝑉
4'5 beneficios  
hablando en todo por   acc ió n.  de valor de las acciones (VMF ) y no econó-
momento
mico (VME ). (𝑉𝑉𝑉𝑉𝐸𝐸•  )   H'5 ,    constituye  la  tasa  de  reparto  (pay-­‐‑out)  de  la  empresa.  
9 •   𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷,  son  los  dividendos  por  acció n.   23
26  Obsé rvese  que  estamos  hablando  en  todo  momento  de  valor  de  las  acciones  (𝑉𝑉𝑉𝑉
Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº𝐹𝐹15 )  y  no  econ
(𝑉𝑉𝑉𝑉𝐸𝐸 )   •   𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵,  son  los  beneficios  por  acc ió n.  
de  
De  ver   que   los  
la   ecuació comparables  
n   9   se   deduce   que   elegidos   (los  
el   valor   de  mú
la   eltiplos  
mpresa   de   empresa
queda   aso
empresas   q ue   t ienen   u n   c omportamiento   p arecido  
de   reparto   que   é sta   lleve   a   cabo;   b)   de   la   rentabilidad   mı́nima e n   e stas   v ariab
  propietarios-­‐‑inversores   de   acuerdo   con   su   riesgo   esperado;  
V a l o r a c i ó n p o r m ú lt i p l o s
Conviene  hacer  hincapié   que  atendiendo  a  la  ecuació n  9  el  valor  d
crecimiento  de  la  empresa.  En  consecuencia  si  deseamos  aplicar
De la ecuación 9 se deduce
mercado   que el(𝑉𝑉𝑉𝑉valor )  de la
depende   empresa quedamedida  
en   gran   asociado a:la  
a)tasa  
la políti-
de   ver   que   los  
< comparables   elegidos   (los  de  
mú ltiplos   de  
de  crecimie
empresa
ca de reparto que esta lleve a cabo; b) de la rentabilidad mínima que demanden los
hora  de  aplicarlo  habrá  que  tomar  en  consideració
empresas  que  tienen  un  comportamiento  parecido  en  estas  variab n  ese  hecho,  es
propietarios-inversores de acuerdo con su riesgo esperado; y c) del ritmo de creci-
crecimiento   de   la   empresa   esta   correlacionado   con   el   utilizado  
miento de la empresa.   En consecuencia si deseamos aplicar esta ratio habremos
empresa  
de ver que los comparables comparada,  
Conviene  hacer  hincapié
elegidos (los múltiplos ya    que  
deen   caso   contrario  
elegidos)se  
que  atendiendo  a  la  ecuació
empresas podrı́
sean de a   malin
n  9  el  valor  
empresas que tienen unPara   evitar  
comportamiento
mercado   dicha  
(𝑉𝑉𝑉𝑉 influencia  
parecido ten ambié estasn  variables.
se  sugiere  relativizarlo  respe
< )   depende   en   gran   medida   de   la   tasa   de   crecimie
Conviene hacer hincapié quePEG  
la  ratio   atendiendo
a  hora  de  aplicarlo  habrá
cuya  expresió a la ecuación n   b á 9 selerı́
sica   valor de las acciones
a  (Damodaran,   2006:487)
 que  tomar  en  consideració n  ese  hecho,  e
en el mercado (VMF ) depende en gran medida de la tasa de crecimiento, por lo que
  crecimiento   de   la   empresa   esta   correlacionado   con   el   utilizado  
a la hora de aplicarlo habrá que tomar en consideración 'Gc
ese hecho, es decir si el
ritmo de crecimiento de Ecuación  
empresa  
la empresa 1esta0.   correlacionado
comparada,   𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
ya   =   con
que  : en   caso  el contrario  
utilizado en se  elpodrı́
sec- a   malin
Para  evitar  dicha  influencia  tambié n  se  sugiere  
tor o en la empresa comparada, ya que en caso contrario se podría
  relativizarlo  respe
malinterpretar
el mismo. Para evitar a  
dicha
l a   r influencia
atio   P EG   c también
uya   expresióse sugiere
n   b á relativizarlo
sica   s erı́
a   ( respecto2a006:487)
Damodaran,  
Donde  
‘g’, dando lugar a la ratio PEG𝑔𝑔cuya  es  la  expresión
tasa  de  crecimiento  
básica seríae(Damodaran,sperada.   2006:487):
   
'Gc
Ecuación  
  10.   𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =  
:
4.2.3   El  Múltiplo  de  ventas  (RPV)    
Donde g es la tasa de crecimiento esperada.
Donde     𝑔𝑔  es  la  tasa  de  crecimiento  esperada.  
4.2.3. EL MÚLTIPLOEl  RPV  se  define  como  la  relació
DE VENTAS   (RPV) n  entre  el  valor  de  la  empresa  sob
El RPV se define como neta  de  negocio  (CNN).  Tiene  dos  posibles  valores,  el  valor  de  la  em
la relación   entre el valor de la empresa sobre las ventas o
cifra neta de negocio (CNN).
las   Tiene
acciones   dos
de   posibles valores,
la  dempresa   el valorde  
respecto   de su  
la empresa o el expresi
CNN   cuyas  
4.2.3   El  Múltiplo   e  ventas   (RPV)  
valor de las acciones de la empresa respecto de su CNN cuyas expresiones básicas
(Ecuaciones  11  y  12):  
serían (Ecuaciones 11 y 12):  
 
El  RPV  se  define  como  la  relació n  entre  el  valor  de  la  empresa  so
)J
Ecuación  11.   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅G = K  
neta  de  negocio  (CNN).  Tiene  dos  posibles  valores,  el  valor  de  la  e
(aa
las   acciones   de   la   empresa  )J respecto   de   su   CNN   cuyas   expres
Ecuación  12.   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅< = h  
(aa
(Ecuaciones  11  y  12):  
Donde CNN refleja los   ingresos   totales de la empresa o cifra de negocios.
Donde  
Así pues el valor de 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶  refleja  
la empresa se determinalos  ingresos  
como )Jtel
otales   de  la  de
resultado empresa  
multiplicar o  cifra  de  neg
el RPV por la CNN, o  sea: Ecuación  11.   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅G = K  
(aa
)Jh
Ası́  pEcuación  
ues  el  13.
Ecuación 12.  dVM
valor   e  la  E𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅< =· RPV
e=mpresa  
CNN se  d   etermina  como  el  resultado  de  m
(aa E
la   CNN,  o  sea:  
  Ecuación 14. VMF = CNN · RPVF
Donde     𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶  refleja  los  ingresos  totales  de  la  empresa  o  cifra  de  ne
Indudablemente en el caso de empresas no cotizadas la cuestión clave es cómo
Ecuación  13.  
  económicos 𝑉𝑉𝑉𝑉G =  𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 · 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅G  
disponer de los valores o financieros. Al igual que en los casos pre-
cedentes, las bases sobre Ası́  lasEcuación  
pues  
que 1 4.  
el  vsealor   𝑉𝑉𝑉𝑉 < =  𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
de  la  empresa  
fundamenta este e  d·etermina  
smétodo 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(Ecuaciones
<   como  el  2)resultado  
nos de  m
permiten definir la ratio
la  Cen
NN,  suo  sforma
ea:   extendida que, en el caso del valor de las
acciones sería (VMF ): 24  
Documento AECA • Valoración y Financiación Ecuación  
Nº 15•13.   𝑉𝑉𝑉𝑉G =  𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 · 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅G   27
Ecuación  14.   𝑉𝑉𝑉𝑉< =  𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 · 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅<  
precedentes,  las  bases  sobre  las  que  se  fundamenta  este  mé todo  (Ecuaciones  2)  nos
las     variables  
ca
precedentes,  las  bases  sobre  las  que  se  fundamenta  este  mé
Donde  
permiten   todas  
definir   la   ratio  son   en  csu   onocidas   forma  aextendida    excepció n  que,   de   ten   odo  (Ecuaciones  2)  nos  
,  que  representa   el  mde   argen  
(aa el   caso   del   ca
valor   las
permiten   definir   la  Donde   ratio  ten   odas   su  las  forma  v extendida  
ariables   s on   c que,   en  ael  
onocidas     e caso   del  
xcepció n   d valor  
e   ,  de  
q ue  las  
r epres  
acciones  
neto   total  sderı́ e  laa    (e𝑉𝑉𝑉𝑉 mpresa.  < ):     S iendo   R N   e l   resultado   d el   e jercicio   o   d espué s  
(aa d e   i mpuestos.  
acciones  serı́a  (𝑉𝑉𝑉𝑉<neto   ):     total  de  la  empresa.  Siendo  RN  el  resultado  del  ejercicio  o  despué s
  V a l o r a c i ó n p o r m ú lt i p l o s
 
De  esta  manera     el  valor  de  la  empresa  𝑅𝑅𝑅𝑅 queda   𝐷𝐷𝐷𝐷A
· representado   · 1 + 𝑔𝑔 como  una  funció n  de:  a)  el  
De   e sta   m anera   e l   𝑅𝑅𝑅𝑅
v 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
alor   d𝐷𝐷𝐷𝐷A
e   l 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵
a   e mpresa   queda   representado   como  c)   una   fu
margen   neto   de   la   empresa;  𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 b)  𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = la  · polı́
<de   𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵tica  
· 1de   + 𝑔𝑔reparto     que   siga   la   misma;   del  
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑘𝑘 E − 𝑔𝑔  
crecimiento   de  margen   la   empresa;   neto  y   <de   d)  la   empresa;  
de   𝑘𝑘E − 𝑔𝑔b)   de   la  
la   rentabilidad   mı́polı́nima   tica   de   reparto  por  
demandada   que   siga  
(en   este   la
 
  caso)  los  propietarios,   crecimiento   segú n   de  su  la  nivel  empresa;  
de  riesgo.   y   d)     de   la   rentabilidad  
ca
mı́nima   demandad
Donde  todas
Donde todas  las las   v ariables  
variables s
son on   c onocidas  
conocidas
caso)  los  propietarios,  segú n  su  nivel  ca aa   e xcepció
excepción n   d
de e  
de  r(aa iesgo.     ,  
, q ue  
que r epresenta  
representa eell  margen
  todas  las  variables  
Donde   son  conocidas  a  excepció n  de   ,  que  representa  el  margen  
neto  total  
margen neto de  total la    empresa.  de la empresa. Siendo  R N  el  resultado  
Siendo
Hay  que  hacer  notar  que  si  no  disponemos  de  tasa  de  reparto  de  los  beneficios  no  es   RN el resultado del  (aa ejercicio   del ejercicio o  despué o sdespués
 de  impuestos.    
neto  de total   de  la  empresa.  Siendo  RN  el  resultado  del  ejercicio  o  despué s  de  impuestos.    
impuestos.
 
posible  considerar  esta  expresió Hay  que  hacer  notar  que  si  no  disponemos  de  tasa  de  reparto  de  los  b
n,  por  lo  que  la  ú nica  solució n  que  tendremos  será  la  
  De  
De esta manera el valor de la empresa queda representado como una función
e sta   m anera   e l   valor   d e   l a   e mpresa   queda  representado   como  nica  solució
una  funció n   de:  a)  el
bú squeda  de  empresas  compradas-­‐‑ posible  considerar  esta  expresió n,  por  lo  que  la  ú
vendidas,  lo  que  siempre  resulta  una  tarea  ardua   n  que  ten
De  ede: sta  a)
margen  m el margen
anera  
neto   e l   v
de  
neto d
alor   la  
de e   la
l a  empresa;
e mpresa   b)
q de larpolítica
ueda   epresentado   de reparto c omo   que
u siga
na   funció la misma; n   d e:   a )  ec)  
l   del
en  
c) delel  crecimiento
caso   de   bú de empresa;  
  empresas  la empresa; de  b)  reducido  
squeda  de  empresas  compradas-­‐‑ yde  d) la  
de polı́ la tamañ tica   de  
rentabilidad o.   vreparto  
En   cualquier  
mínima que  
endidas,  lo  que  siempre  resulta  usiga  
demandada la   misma;  
caso,   las  por empresas  
margen   neto   de   la   empresa;   b)   de   la   polı́tica   de   reparto   que   siga   la   misma;   c)   del  
crecimiento  
(en este caso) de  
comparables   los
deberı́ la  
en   empresa;  
el  
an  caso  
propietarios, atender   de   y  según
d)   ede  sula  nivel
a    empresas  
stas   vrentabilidad  
ariables.   dede  riesgo.
reducido   mı́nima   tamañ demandada  
o.   En   cualquier   por   (en  caso, este
crecimiento  
caso)   Hay l de  
que
os   p la  
hacer
ropietarios,   empresa;   notar s y   d)  
que
egú si
n   de  
no
s u   n la   rentabilidad  
disponemos
ivel   d e   r iesgo.   de tasa
  mı́nde ima   repartodemandada   de los por   (en   este  
beneficios
  comparables  deberı́an  atender  a estas  variables.  
caso)  
no los  
es pposible
ropietarios,  
 Si  lo  que  deseá considerar segú n  esta su  nexpresión,ivel  de  riesgo.   por lo   que la única solución que tendre-
 
ramos  fuera  conocer  el  valor  de  la  empresa  (𝑉𝑉𝑉𝑉 G ),  entonces  debemos  
  mos será la búsqueda de empresas compradas-vendidas, lo que siempre resulta
Hay  que  hacer  notar  que  si  no  disponemos  de  tasa  de  reparto  de  los  beneficios  no  es
hacer  
una tarea frente  
ardua Si  lo  que  deseá
a   en las  elpolı́ caso ticas  
de de   ramos  fuera  conocer  el  valor  de  la  empresa  (𝑉𝑉𝑉𝑉
empresas inversió den  reducido tal   como   tamaño. se   vio  En en  cualquierel   caso   caso, del   EBITDA,   G ),  ento
Hay  que  hacer  notar  que  si  no  disponemos  de  tasa  de  reparto  de  los  beneficios  no  es  
posible  considerar  esta  expresió n,  por  lo  que  la  ú nica  solució
llegando  
las empresas a  una   ehacer  
comparables xpresió frente  
n  deberían
extendida   a   las   polı́
como  
atender ticas  laa  estas sde  
iguiente:   inversió
variables. n   tal  n  que  tendremos  será
como   se   vio   en   el   cas  la
posible  considerar  esta  expresió n,  por  lo  que  la  ú nica  solució n  que  tendremos  será  la  
 bú squeda  de  empresas  compradas-­‐‑
Si lo que llegando  a  una  expresió
deseáramos fuera conocer vendidas,  lo  que  siempre  resulta  una  tarea  ardua
n  extendida  como  la  siguiente:  
el valor de la empresa (VM E ), entonces
bú squeda  de  empresas  compradas-­‐‑
debemos hacer frente a las políticas vendidas,  lo  que  siempre  resulta  una  tarea  ardua  
de inversión tal como se vio en el caso
en  
  el   caso   de       empresas   de   reducido   tamañ o.   En   cualquier   caso,   las  del empresas
en   el  
EBITDA, caso  
comparables  deberı́de  
llegando   empresas   a una expresión
an  atender   de   reducido   extendida
a  e·stas   tamañ como o.   En   la cualquier  
siguiente: caso,   las   empresas  
  @t variables.  
e_Kg] \K]_
comparables  
  Ecuación   d eberı́ 1 5.   a n   a tender  
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 G = a   e stas  
*__
v ariables.  
e_Kg]
  e_Kg]· @t \K]_
7` 9:
  Ecuación  15.   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅G = *__ e_Kg]
 
 Si  lo  que  deseá ramos  fuera  conocer  el  valor  de  la  empresa  (𝑉𝑉𝑉𝑉 7` 9: G ),  entonces  debemos
Si  lo  que  deseá Valoración por múltiplos caGd>
ramos  fuera  conocer  el  valor  de  la  empresa  (𝑉𝑉𝑉𝑉 ),  entonces  debemos  
hacer   todas frente  las  
a   variables
las   polı́ticas  
Donde  todas  las  variables  son  conocidas  salvo  
Donde son conocidas de   inversiósalvo n   tal   como   se   representa
vio   en   el   caso  
G
,  que  representa  el  margen  neto  de  
, que el margen del   EBITDA,
hacer   frente   aa    ulas  
llegando   polı́ ticas  n  de   inversiócomo  
na  eDonde  todas  las  variables  son  conocidas  salvo  
xpresió extendida   n   tal  la  como   (aase   vio   en   el  
siguiente:   caGd> caso   del   EBITDA,  
,  que  representa  el  m
explotació
neto
llegando   de na  n  edxpresió
a  uexplotación e   la   empresa.   de
n  elaxtendida  
empresa.Siendo   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅  
Siendo
como   la  sRNEdT el   resultado  
iguiente:   el resultado neto   dneto e  (aa
explotació
de explotación n   del   ejercicio  
 del ejercicio después explotació de 4.3   impuestos.Múltiplos  
n   d e   l a   e mpresa.  d e   a ctivos.  
S iendo    
𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅   e l   r esultado   n eto   de   explotaci
  despué s  de  impuestos.    
  El caso expuesto de aplicación
despué   s  de  impuestos.     del EBITDA puede servir de referencia para el
  uso  
de esta ecuación. e_Kg]
· @t
\K]_
El  caso   de  aplicació
Ecuación   15.     n  d𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 Mientras  
el  Ee_Kg] BITDA  
= ·*__ que  
puede  \K]_ los  
e_Kg] mú  ltiplos  
servir   de  referencia   de   beneficios   para  el  uso   son  de  de  
esta  considerab
ecuació n.  
G*__ @t 7` 9:
Ecuación   1 5.   El  DE 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
caso   = e_Kg]
 
de  aplicació n  del  EBITDA  puede  servir  de  referencia  para  el  uso  de
Gprofesionales  
 
4.3. MÚLTIPLOS
  ACTIVOS7` 9: no  ocurre  ası́  con  los  mú ltiplo  de  activos;  aunque  con
 
  Mientras   parte  de  los    profesionales,  sin  embargo,  é caGd>
stos  apenas  parecen  ut
que los múltiplos de beneficios son de considerable
Donde  todas  las  variables  son  conocidas  salvo   atención por los pro-
,  que  representa  el  margen  neto  de
    9.2).   caGd> (aa aunque conocidos por una
Donde  todas  las  variables  son  conocidas  salvo  
fesionales no ocurre así con los múltiplos de activos; ,  que  representa  el  margen  neto  de  
explotació n   d e   l
 a   e mpresa.   S iendo   𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅   e (aa
l   r esultado   neto   de   explotació n  (Ver
del   ejercicio
buena parte de los profesionales, sin embargo, éstos apenas   parecen utilizarlo
explotació n   de   la   e mpresa.   S iendo   𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅   e l   resultado   n eto   d e   e xplotació n   d el   e jercicio  
despué s  d9.3).
apéndice e  impuestos.   El     mé todo   má s   comú nmente   utilizado   es   la   ratio   Precio   de   me 25
despué   sEl  de  método
impuestos.   más   comúnmente (RMC)  que  eutilizado n  té rminos   es gla enératio ricos  Precio queda  de mercado, valor
representado   por  la  ecuac
  contable (RMC) que en términos genéricos queda representado por la ecuación 16:
El  caso  de  aplicació n  d   el  EBITDA  puede  servir  de  referencia  para  el  uso  de  esta  ecuació n.  
El  caso  
  de  aplicació n  del  EBITDA   puede  servir  de  referencia   'J para  el  uso  de  esta  ecuació n.  
Ecuación  16.   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 =  
   
)(

   
28   Documento AECA Valoración y Financiación Nº 15
Donde:  
• •

 
•   𝑃𝑃𝑃𝑃  ,    es  el  valor  (precio)  de  mercado  de  la  empresa.  
Ecuación  16.   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 =  16.  
Ecuación   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 =  
'J
•   𝑉𝑉𝑉𝑉,  es  el  valor  c•  ontable   𝑉𝑉𝑉𝑉,  )( ed s  e  
el  la  
valor  empresa.   contable  d )(e  la  empresa.  
     
 
Donde:  
Si  lo  que  se  pretende  calcular  es  el   Donde:   valor  de  las  acciones  de  la  empresa  (𝑉𝑉𝑉𝑉< )  la  ratio  a  
Si  lo  que  se  pretende  calcular  es  el  
V a l o r a c i ó n p o r m ú l t i p l o svalor  de  las  acciones  de  la  empresa
•   𝑃𝑃𝑃𝑃  
utilizar   debe   ,    eser  
s  el  el  
valor   valor   (•  precio)  
de   mercado   d e   m l  ercado  
del   patrimonio   de  la  empresa.   en   relació dn   e  lal  
a  evalor  
utilizar   debe   𝑃𝑃𝑃𝑃  ,    ser   es  eel   valor  
valor   (precio)   de  m
de   mercado   ercado  
del   patrimonio   en  contable  
mpresa.   relació n  del   al   va
•  Donde:
patrimonio   𝑉𝑉𝑉𝑉,  e(s  PN).   el  valor  
or  tcanto  
Ppatrimonio   ontable   l a   e
•   𝑉𝑉𝑉𝑉,  (ePN).   d
xpresió e  l a   e
s  el  vPalor  mpresa.  
n  b á sica  
contable   p ara   c alcular  
de  la  en   mpresa.   𝑉𝑉 𝑉𝑉  s erá :  
or  tanto   la  expresió bá sica   < para  calcular  𝑉𝑉𝑉𝑉  será :  
<
  • PM, es el valor (precio) de mercado de la empresa.
   
Si  lo  que  se  pretende  calcular  es  el  
Ecuación  
• VC, es1el7.  valor 𝑉𝑉𝑉𝑉
contable < = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 de la
Si  lo  que  se  pretende  calcular  es  el  <v · alor  de  las  acciones  de  la  empresa  (𝑉𝑉𝑉𝑉
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑉𝑉𝑉𝑉
empresa.   valor  de  las  acciones  de  la  empres < )  la  ratio  a  
Ecuación   17.   < = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅< · 𝑃𝑃𝑃𝑃  
utilizar  
  Si lo que debe   se pretende ser   el  utilizar  
valor   de   debe   mercado   ser   el  del   depatrimonio  
valor   lasde   mercado   en  
derelació
del   n   al   valor  
patrimonio   (VMFen   )contable  
larelació
ra- n   del  
al   v
  calcular es el valor acciones la empresa
patrimonio  
tio a utilizar ( PN).  
debe P or  
'J ser htanto  
patrimonio   el valor l a   e xpresió
de (PN).  mercado n  
Por   b á sica  
del p ara  
patrimonio c alcular   en 𝑉𝑉 𝑉𝑉
relación  s erá :  
al valor con-
,  tanto   la  e𝑃𝑃𝑃𝑃
xpresió con  n  corresponde  
bá sica   < para   de   cmercado  
alcular  
Siendo     𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅< = Siendo   ,   donde   𝑃𝑃𝑃𝑃 <   se   hcorresponde   el   valor   el  𝑉𝑉valor  
𝑉𝑉 <  slas  
de   erá
de  :  
'J
'a (PN).   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 < = la donde   <   se   para calcular VMcon  
  table del patrimonio  
Por tanto 'aexpresión básica F será:
acciones.  
Ecuación  17.   acciones.   𝑉𝑉𝑉𝑉 < = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
Ecuación   17.  < · 𝑃𝑃𝑃𝑃   𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 · 𝑃𝑃𝑃𝑃  
   
< <
   
Obsé rvese   que   el  'J Obsé cá lculo   por   este   mú ltiplo,  por   tal  este  
como   múse   ha   hecho   figurar,   lo   hecho
que  
h rvese   que   el   'J cá lculo   ltiplo,   tal   como   se   ha  
Siendo  
Siendo   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
determinarı́a   es   el  determinarı́ < = Siendo   ,  
, donde  
donde
precio   potencial     𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 PM 𝑃𝑃𝑃𝑃 F < se  
=de  se   corresponde  
correspondeh
,   donde  
mercado   con
𝑃𝑃𝑃𝑃< de  
(valor   con  
el
  se   el  
valor valor  
de
corresponde  
de  mercado  
mercado)   de  
mercado mercado  
con  
cuya   de las
el  
aplicació de  
valor   las  
n   a  dec
'a a   es   < el   precio   potencial   (valor   de   mercado)  
acciones. 'a
acciones.  
empresas   no   cotizadas   acciones.  
queempresas   requerirá ,   ló gicamente,   talel   disponer   de   bases   de   lo datos   sobre  
Obsérvese el cálculo no  
porcotizadas   este múltiplo, requerirá como ,   ló gicamente,  
se ha hecho el  
figurar, disponer   quede   bases
 transacciones  
determinaría des e  el
este  precio
  t ipo   d e  
potencial e mpresas.   de mercado (valor de mercado) cuya aplicación
transacciones  de  este  tipo  de  empresas.  
  a empresas
Obsé rvese   que   no cotizadas
el   cá Obsé lculo   requerirá,
rvese   por  que   este  el   lógicamente,
mú cáltiplo,  
lculo   por  
el disponer
tal   como  
este   mú
de ha  bases
se  ltiplo,   hecho   de datos
figurar,  
tal   como  
so- que  
se   lo  
ha   hech
bre transacciones   de este tipo de empresas.
determinarı́
Si   atendemos   a   es  
a   el   precio  
los   fundamentos   potencial   de   de  
la  mercado  
valoració (valor  
n   por   de  
descuento  mercado)   cuya  
(Damodaran,   aplicació n   a  
2002),  
Si atendemos Si   adeterminarı́
atendemos  
los fundamentos a  a  
es  los   el  defundamentos  
precio  
la valoración potencial   de  
porla   de   mercado  n  
valoració
descuento (valor   de   mercado)  
por   descuento  
(Damodaran, (Dam
empresas  
podemos  
2002), podemos vno  er  qcotizadas  
ue  d ver icho  
empresas  
que m requerirá
ú ltiplo  
dicho no   s ,   plóuede  
e  
cotizadas  
múltiplo gicamente,  
se d eterminar  
puederequerirá el   disponer  
determinar p
,   or  
ló la  e
gicamente,   de   bases  
xpresió
por la n  
el  
expresióne de   datos  
xtendida:  
disponer   ex- sobre  
de   base
podemos  ver  que  dicho  mú ltiplo  se  puede  determinar  por  la  expresió n  e
transacciones  
  tendida: de  este   tipo  de  empresas.  
  transacciones  de  este  tipo  de  empresas.  
  c/G· 4I) ca
Ecuación  18.    Valoración 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
Ecuación   < = por múltiplos  
18.  7de  
c/G· 4I) ca
Si   atendemos   a   los  Si   fundamentos   8 9:la  𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 valoració < = n   por   9:descuento  
  (Damodaran,   2002),  
atendemos   a   los   fundamentos   78de   la   valoració n   por   descuento   (Da
 podemos  ver  que  d  icho  mú ltiplo  se  puede  determinar  por  la  expresió n  extendida:  
Donde: podemos  ver  que  dicho  mú ltiplo  se  puede  determinar  por  la  expresió n  
 Donde:   Donde:  
  •   𝑘𝑘E ,  es  el  coste  de  capital  o  rentabilidad  mı́nima  de  los  propieta
4I)
•  •  ,,    cconstituye
onstituye   •   ttasa
  𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 l
laa   asa  
4I) d  c/G·
 ,  de ce  onstituye  
reparto  
reparto 4I) (lpay-­‐‑
ca(pay-out) out)  c/G·dre  
de la la  
4I) empresa.  
empresa. (pay-­‐‑out)  de  la  empresa.  
Ecuación  
ca 1 8.   Ecuación  
<
ca = 18.    a  tasa  =de  
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
eparto   ca
 
78 9: <
•  • R 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅,  
OE, es es  la
la  rentabilidadLa  •  ecuació
rentabilidad   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅,   n  s  18  
financiera  
financiera
e l a   r nos  de drevela  
entabilidad   e  la
la  empresa. que  
empresa.  
financiera  
7 el   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
8 9:
d e     es  
<la   una   funció n   de   la   re
empresa.  
   
•  • g𝑔𝑔,  
, es es  lala  tasa tasa  de dpropietarios  
e  crecimiento
crecimiento  
•   𝑔𝑔,  es  la  taasa  
o  
ala  linversores,  
a  dque
qe  ue   se se  estabilizará
crecimiento  
de   la   tasa  
estabilizará a  la  la  qla   de   reparto  
empresa  
empresa
ue   se  estabilizará en fde  
en  elel  futuro.
uturo.   la   empresa
 la  empresa  en
Donde:   Donde:  
• k4I)e , es el coste rentabilidad  
de capital o mı́
rentabilidad n ima   asociada  
mínima al  
de riesgo  
los propietarios. del   inversor   y   del   crecimie
•    ,    constituye   la  t 4I) de  reparto  (pay-­‐‑out)  de  la  empresa.  
asa  
ca 18 nosconsecuencia   •   que  ,    cel
onstituye  
aRMC  la  hora   la  dte  asa  
aplicar   este  m(úpay-­‐‑
de  reparto   ltiplo   out)  
habrá de  la  n  edmpresa.  
e  tomarse  en
26La ecuación 26
revela ca F es una función de la rentabilidad de los
•   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅,  eos  linversores,
propietarios a  rentabilidad  
estas   •   variables  
de
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅,  lafinanciera  
tasa
es  la  de se   reparto de  la  ede
corresponden  
rentabilidad   mpresa.  
la empresa,
financiera   entre  dasí las  
e  la   comoeempresas  
mpresa.  de la renta- de   referenci
bilidad mínima
•   𝑔𝑔,  es  la  tasa  dvalorar.  asociada al
e  crecimiento   riesgo del inversor y del crecimiento esperado. En con-
secuencia a la hora de•  aplicar 𝑔𝑔,  es  este la  taasa  
 la  qdue  
múltiplo e  csrecimiento  
e  estabilizará
habrán de
 la  
a  ltomarse
a   empresa  
que   se  en en  el  futuro.  
estabilizará
consideración  la  empresa  en
si estas variables se   corresponden entre las empresas de referencia y la empresa a
26valorar. Si  lo  que  pretendemos  es  calcular  el  valor  de  la  empresa  (𝑉𝑉𝑉𝑉G ),  ent
Si lo que pretendemos 26 es calcular de la empresa (VME ), entonces la
17  se  convertirı́ a  en  ella  valor siguiente:  
ecuación 17 se convertiría en la siguiente:
 
'JK
Ecuación  19.   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅G =  
'atc5{
 
Documento AECA • Valoración y Financiación
Donde     Nº 15 • 29
•   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅   ,     es   la   deuda   financiera,   esto   es,   los   recursos   finan
Ecuación  19.   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅G =  
'atc5{
 
Donde    
•   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅   ,     Ves  
a l la  
o r adeuda  
c i ó n p ofinanciera,  
r m ú l t i p l o sesto   es,   los   recursos   financieros  

Donde: contractual  de  la  empresa.  


• RAc, es la•  deuda 𝑃𝑃𝑃𝑃 +financiera,
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅,  constituyen  
esto es, e l  capital  
los recursos invertido  
financieros por  la  
conempresa.  
coste con-
tractual de •   la𝑃𝑃𝑃𝑃 G ,   es  el  precio  potencial  econó mico  de  mercado  de  la  empresa.  En
empresa.
• PN + RAc, constituyenindirectos  elel  capital
precio  invertido
potencial  porde  vlaenta  de  acciones  y  deuda.  
empresa.
• PME ,  es el precio potencial económico de mercado de la empresa. En térmi-
nos indirectos el precio potencial
 Por  su  parte,  la  ecuació de venta de acciones y deuda.
n  19,  basada  en  los  fundamentos  de  valoració n,   se  co
Por su parte, la ecuación 19, basada
esta  otra  versió n  extendida:   en los fundamentos de valoración, se convierte
en esta otra versión extendida:
 
Valoración por múltiplos c/I(· @9
\K]_ Documento 1
Ecuación  20.                                        𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅G = K[\]^X
 
7` 9:

Donde:  
 
• 4.4   Donde:  
es la rentabilidad
ROIC,Múltiplos   económica de la empresa.
de  flujos  de  efectivo  y  sectoriales.  
• k0 , es el coste •   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅,  
medio es  ponderado
la  rentabilidad   de capital econó mica   de  la  empresa.  
o rentabilidad mínima de la ge-
 
rencia. •   𝑘𝑘3 ,   es   el   coste   medio   ponderado   de   capital   o   rentabilidad   mı́ni
Las  ratios  de  flujos  de  efectivo,  aunque  conocidos  por  los  expertos,  no  parecen  t
Como se puede apreciar, gerencia.    
el múltiplo depende 10 de cuatro variables: la ROIC, la tasa
una  aplicació
de inversión, el coste n  pde
rá ccapital
tic a  extendidaasociado .   riesgo de la empresa y el crecimiento.
al
 
 
Como  se  puede  apreciar,  el  mú ltiplo  depende  de  cuatro  variables:  la  ROIC,  
Probablemente  
4.4. MÚLTIPLOS DE el  
FLUJOSmá s   conocido  
DE EFECTIVO sea   el   Precio  
Y SECTORIALES de   mercado   cash   flow   (PCF)   qu
inversió n,  el  coste  de  capital  asociado  al  riesgo  de  la  empresa  y  el  crecimient
similar  
Las ratios deeflujos
n   cuanto   a   su   cá lculo  
de efectivo, aunque y   uso   (Ribal   et  por
conocidos al.,   2los010)   al   PER  no
expertos, aunque  
parecen a   menudo  
 
tenerasigna  
una aplicación práctica
una   mayor   extendida
objetividad  
10
.
y   comparabilidad.   Al   igual   que   el   PER   su   uso   per
Probablemente el más conocido sea el Precio de mercado   cash flow (PCF) que
estimar  el  valor  de  las  acciones  de  la  empresa.  
es similar en cuanto a su cálculo y uso (Ribal et al., 2010) al PER aunque a menudo
se le  asigna una mayor objetividad y comparabilidad. Al igual que el PER su uso
permiteSu  eestimar
xpresióeln  valor bá sica  deserı́
lasaacciones
 (Ferná ndez,  de la 2empresa.
002):  
Su expresión básica sería (Fernández, 2002):
 
𝑃𝑃𝑃𝑃<
Ecuación 21. 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =  
𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝐴𝐴 + 𝑃𝑃
Donde:  
• Donde:  
A + P, son las correcciones de valor realizadas por la empresa (amortizacio-
•   𝐴𝐴 + 𝑃𝑃,   por
nes y correcciones son  deterioro
las   correcciones  
de valor). de   valor   realizadas   por   la   emp
• RN, es el resultado (amortizaciones  
neto de layempresa  correcciones   por  deterioro  
o resultado del ejercicio. de  valor).  
•   𝑅𝑅𝑅𝑅,  es  el  resultado  neto  de  la  empresa  o  resultado  del  ejercicio.  
10 De acuerdo con la encuesta realizada por la Comisión y cuyos resultados principales se reco-
gen en   el apéndice 9.3, aunque los expertos (49’2 %) aseguran conocer bien o bastante bien las ratios
basados en flujos de efectivo, estos no parecen tener una aplicación práctica pues la referencia a su uso
En   relació n   con   las   ratios   sectoriales   especı́ficos   hay   que   señ alar   que,   tal   com
es exigua.
señ alaba   en   el   Documento   7   de   AECA   (AECA,   2005),   la   existencia   de   sect
30 Documento AECA Valoración y Financiación Nº 15 • •

especı́ficos   con   caracterı́sticas   que   los   diferencian   claramente   de   otros   sectores,   c


ocurre,   por   ejemplo,   con   las   farmacias,   las   empresas   de   bebidas,   el   sector   petrole
Valoración p o r m ú lt i p l o s

En relación con las ratios sectoriales específicos hay que señalar que, tal como se
señalaba en el Documento 7 de AECA (AECA, 2005), la existencia de sectores espe-
cíficos con características que los diferencian claramente de otros sectores, como
ocurre, por ejemplo, con las farmacias, las empresas de bebidas, el sector petrole-
ro, o Internet, ha dado lugar a costumbres o hábitos de múltiplos específicos, en
muchos casos asociados, no tanto a valores económicos como a medidas físicas,
por ejemplo, comparando el valor de mercado con el número de visitas de una
página de Internet, o el número de clientes o el número de toneladas producidas.
Los resultados de la encuesta revelan que los profesionales toman en conside-
ración esta cuestión si bien el uso más común sigue siendo los múltiplos de bene-
ficios (en particular el múltiplo de ventas y EBITDA) con referencias específicas a
algunos otros no señalados anteriormente.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 31


5
LOS MÚLTIPLOS COMO MÉTODO PARA EL USO
DEL CÁLCULO DEL VALOR RESIDUAL

El modelo fundamental de cálculo del valor de la empresa basado en el descuento


(p. ej. MDFE) suele considerar la existencia de dos componentes de valor: uno co-
rrespondiente al período discreto o estratégico (estimación del valor por descuento
de los flujos libres de efectivo durante un número de años limitado) y otro referido
al período posterior infinito o valor residual, terminal o de continuidad (AECA,
2005; Rojo Ramírez, 2008).
Una de las discusiones más enconadas que existe en valoración mediante fun-
damentos es precisamente la relativa a este valor terminal, sobre todo porque su
participación en el valor de la empresa suele ser considerable, particularmente si,
además, se considera un crecimiento de los flujos de efectivo a futuro11. El cálculo
del valor terminal implica la estimación de la tasas de crecimiento a futuro y un pe-
queño error en la tasa de crecimiento puede tener un gran efecto sobre el valor de
la empresa. Quizá es por ello que un porcentaje significativo de valoradores suele
utilizar la técnica de múltiplos para calcular este valor residual12.
Algún autor (Hamard Almeida & Rojo Ramírez, 2003) al señalar que el valor
terminal puede ser muy relevante ponen de manifiesto que el uso de múltiplos pue-
de representar una alternativa para obviar el temor de los profesionales a mostrar
un valor muy alto del valor terminal en el valor de la empresa.

11 Platt, Demirkan, & Platt, (2009) estimaron que el valor terminal viene a representar un 96 %
del valor total de la empresa. Rojo Ramírez, Alonso Cañadas, & Casado Belmonte (2012) demostraron
que, en España, el valor terminal representaba un 76 % del valor de la empresa para los accionista, va-
riando entre el 60 % y el 80 % según el sector.
12 Este porcentaje alcanza el 27 % en la encuesta de Bancel & Mitoo, (2014).

32 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


6
ERRORES COMUNES EN LA APLICACIÓN
DE LA VpM 13

Con independencia de la función perseguida14 con la utilización de la técnica o


metodología de valoración relativa, o por referencias, en su aplicación es muy re-
comendable el seguimiento de un proceso estructurado tal como el señalado en el
epígrafe 2.2. que, en alguna de sus fases, suele conducir, por diferentes razones, a
la comisión de errores bastante comunes que, por lo general, se hallan asociados
bien al factor o magnitud empresarial que sirve de multiplicando para la obtención
del valor estimado como precio de la empresa, bien al múltiplo o multiplicador
utilizado a tal efecto, o bien a la deuda financiera neta y a los tipos y amplitud de
los descuentos o primas empleados para la obtención del precio estimado de las
acciones.
Estos errores se hallan con frecuencia relacionados con el parámetro o indica-
dor empresarial sobre el que luego aplicar el múltiplo obtenido a partir del análisis
de empresas comparables, y suelen tener que ver con la idoneidad o representati-
vidad de su elección, y con su normalización y homogeneización.
En otros casos los errores se vinculan propiamente con el múltiplo elegido,
y ello, bien porque se ha extraído de empresas que no resultan suficientemente
comparables o bien porque las referencias disponibles se hallan asociadas a opera-
ciones demasiado alejadas en el tiempo de la que nos ocupa, o porque se han ejecu-
tado en mercados geográficos o áreas económicas poco comparables con aquellas
en las que se desarrolla y tiene lugar nuestra transacción.
Una vez obtenido el precio potencial esperado para la empresa, todavía ten-
dremos que abordar el análisis de la Deuda Financiera Neta (DFN) que puede en

13 Para este apartado se ha seguido (Recondo Porrúa & Rojo Ramírez, 2017).
14 Habitualmente la funcionalidad asociada a la VpM es triple, pues con la misma se puede
perseguir bien la obtención de una valoración directa de la empresa en cuestión, bien un contraste de la
valoración obtenida a través de la utilización de otras metodologías y singularmente del MDFE, o bien el
cálculo del valor residual o terminal de la empresa para su posterior integración en el MDFE.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 33


Valoración p o r m ú lt i p l o s

ocasiones conducirnos a nuevos errores derivados de un incorrecto entendimiento


de las partidas que constituyen efectivamente, deuda financiera y tesorería libre.
Finalmente el precio potencial estimado para las acciones habrá de ser to-
davía ajustado adecuadamente, manejando de forma prudente y responsable los
descuentos por iliquidez lo que constituye potencialmente una nueva fuente de
errores.
A continuación haremos referencia a los diferentes errores enunciados no sin
antes enmarcarlos en el contexto actual que puede generar errores de fondo que
consideramos han de ser tomados en consideración para una justa aplicación de
esta metodología.

6.1. EL CONTEXTO DE APLICACIÓN DE LOS MÚLTIPLOS


Tal como se ha ido comentando, los múltiplos surgen a raíz de la existencia de un
mercado de acciones. En tanto que los mercados funcionen con transparencia e
imparcialidad en la formación de los precios los múltiplos resultantes serán fiel
reflejo de la realidad. Por tanto un mercado de referencia para la formación de
múltiplos ha de estar enraizado en reglas de establecimiento y garantía (Dembins-
ki, 2010) que aseguren, al menos, la calidad del precio.
Dado que al margen de los mercados de capitales, no existen mercados de em-
presas no cotizadas se hace preciso recurrir a transacciones pasadas más o menos
cercanas lo que no asegura dicha calidad. Por lo tanto, el primer gran error que se
puede cometer es confiar excesivamente en el mercado de fusiones y adquisiciones
de empresas.

6.2. ERRORES ASOCIADOS AL PARÁMETRO DE BASE


Estos errores relacionados con la magnitud empresarial sobre la que luego se apli-
ca el múltiplo obtenido a partir del análisis de empresas comparables, suelen tener
que ver con la idoneidad o representatividad de la elección, y con su normalización
y homogeneización.

6.2.1. IDONEIDAD DEL PARÁMETRO


En presencia de empresas maduras y encuadradas en actividades económicas tra-
dicionales, los parámetros utilizados como base para la elaboración del precio
potencial de la empresa, suelen ser de carácter económico-financiero, extraídos del
balance o de la cuenta de pérdidas y ganancias, tales como ventas, margen bruto,
EBITDA15, EBIT, BDI, fondos propios etc., mientras que frente a las empresas de
la nueva economía o de base tecnológica nos vemos confrontados, ante la insufi-
ciencia de aquellos, a nuevas métricas como, por ejemplo, el Customer Acquisition

15 Puede consultarse AECA, (2016).

34 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

Cost en relación con el Life Time Value, la Churn rate o tasa de abandono, o la Con-
version rate o tasa de conversión (Dureux, 2016).
De otro lado, incluso dentro del ámbito de la vieja economía, existen sectores
específicos donde se ha popularizado y aceptado de forma generalizada la utili-
zación de otras magnitudes que resultan para los analistas y operadores tanto o
más expresivas, por encerrar ya dentro de sí mismas, los factores precisos para el
cálculo del coste/beneficio de explotación, unitario y estándar, siendo entonces lo
único relevante el conocimiento del número de elementos a los que debe de apli-
carse. De entre ellas, cabría citar, a título meramente enunciativo, el precio por me-
gawatio, en el sector eléctrico; el precio por cama, en el segmento del alojamiento
especializado como el hotelero, residencias geriátricas o estudiantiles; el precio
por plaza, en las infraestructuras urbanas de aparcamientos por rotación; el precio
por metro cuadrado, en el sector inmobiliario, el precio por máquina nueva en el
caso del vending, o el precio por planta o cabeza, en una explotación agropecuaria.
La elección pues de la magnitud (o combinación de magnitudes) idónea, reviste
la máxima importancia para la correcta determinación del precio potencial de la
empresa y a tal efecto, habrá que tomar en consideración el sector en el que opera
la empresa objeto de valoración, analizando asimismo su encaje dentro del mismo.

6.2.2. NORMALIZACIÓN DEL PARÁMETRO


Cuando la magnitud adoptada como medida relevante es de carácter económico,
obtenida a partir de la cuenta de pérdidas y ganancias, interesa, antes de su uti-
lización como multiplicando en el proceso de estimación del precio de mercado,
asegurarse de que el dato contable refleja el verdadero resultado de la explotación,
evitando con ello el error de utilizar datos alterados por circunstancias excepcio-
nales o impropias de una explotación normal.
A tal efecto y con el fin de disponer de una base fiel para el proceso, procede
analizar previamente, si la explotación se ha visto afectada por el impacto de he-
chos económicos extraordinarios y no recurrentes, que la desvirtúen, procediendo
en su caso a su identificación y cuantificación, sopesando la pertinencia de deter-
minados ajustes que permitan depurar el resultado contable de ese anormal im-
pacto económico, mostrando así un dato normalizado y no distorsionado.
Este proceso se conoce como “normalización de resultados” y cuando se apli-
ca sobre una determinada serie histórica suele hablarse de “homogeneización de
resultados”. En ocasiones la normalización y la homogeneización pueden consistir
en una mera reclasificación, sin efectos en el resultado final o resultado del ejer-
cicio, aunque sí en determinados márgenes de explotación que hubieran podido
adoptarse como base en el proceso de valoración. Procede pues distinguir entre
reclasificaciones y ajustes.
A) Las “reclasificaciones” no afectan al resultado del ejercicio (RAI, RN) pero
pueden afectar a determinados márgenes (Margen bruto, EBITDA, EBIT),

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 35


Valoración p o r m ú lt i p l o s

y a la estimación del precio potencial, cuando éstos operan como multipli-


cando en el proceso.
A título enunciativo suelen presentarse como reclasificaciones frecuentes
las siguientes:
a) Gastos derivados de la cesión de sus derechos de cobro por parte de los
acreedores titulares de los mismos mediante operaciones que, como el
confirming y el factoring en el que no se retenga ningún riesgo de cré-
dito ni de interés, comportan la transferencia de manera sustancial de
los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad (Norma de Registro
y Valoración 9.2.9 del Plan General de Contabilidad aprobado por Real
Decreto 1514/2007, en adelante, PGC) con el fin de anticipar el cobro de
sus cuentas de clientes (Velasco Reyes, 2012) los cuales, si se hubieran
registrado como gastos financieros, procede reclasificar como gastos de
ventas (menos ventas) lo que, si bien no tiene efecto sobre el RAI, sí afec-
ta negativamente al margen EBITDA y EBIT y en consecuencia al precio
económico potencial de la empresa cuando estas métricas se utilizan
como parámetro de referencia en el proceso de valoración16.
b) Gastos de transporte, los cuales, cuando se registran como gastos ge-
nerales en vez de como gastos directos de venta (menos ventas) o de
compras (más consumos), procede su reclasificación lo que si bien no
tiene efecto sobre el RAI, sí afecta negativamente al Margen Bruto de
Explotación.
B) Los “ajustes” afectan al resultado del ejercicio y también a los márgenes,
obedeciendo a, o derivando con frecuencia de:
a. su excepcionalidad o no recurrencia:
– resultados de enajenaciones de activos;
– resultado venta de sociedades participadas;
– coste de expedientes de extinción de empleo;
– gastos de consultoría por lanzamiento de campañas extraordinarias de
marketing, apertura de filiales o delegaciones, desarrollo de aplicacio-
nes informáticas de relevancia;
– costes derivados de contratos a riesgo compartido (risk sharing);
– honorarios, costas, indemnizaciones y gastos derivados de pleitos;

16 Ver apartado 6.4.1. El lector ha de tener en cuenta que las reglas del PGC vigente en cada
momento, así como las interpretaciones del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas –ICAC– a
través de sus consultas, pueden no ser las mismas que se siguen desde el punto de vista de la valoración
de empresas, como bien pudiera ocurrir con los gastos financieros asociados al factoring y la consulta
n.º 4 del Boletín del ICAC n.º 38.

36 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

– variaciones en las provisiones de tráfico (morosidad, facturas pendien-


tes de recibir, …);
– gastos de reestructuración en general;
b. su no asociación con el negocio que explota la empresa:
– ingresos y gastos asociados a activos ajenos a la explotación (activos
no operativos), propiedad de la persona jurídica en la que se ubica
el negocio que se valora pero registrados en balance por razones de
oportunidad o conveniencia (fincas de caza, embarcaciones de recreo,
vehículos, etc.);
– ingresos y gastos derivados de arrendamientos de locales adquiridos
como inversión;
– gastos personales de directivos (tarjetas crédito, seguros, etc.);
c. no reflejar adecuadamente los precios o estándares del mercado:
– operaciones vinculadas pactadas a precios distintos al valor de merca-
do: subcontratación de trabajos, arrendamientos, (trasvase de resulta-
dos para optimizar la carga tributaria);
– retribuciones de directivos: salarios superiores al mercado (que escon-
den dividendos encubiertos);
d. registros contables incorrectos, como consecuencia, por ejemplo, de con-
sideraciones fiscales para reducir interesadamente la carga tributaria:
– inversiones CAPEX registradas como compras, cuando debieran de ha-
berse capitalizado y subsiguientemente amortizado [genera un doble
ajuste: en amortizaciones (que no afecta al EBITDA) y en la partida de
gasto cargada];
– grandes mantenimientos y repuestos, registrados como subcontrata-
ción o trabajos realizados por otras empresas, o trabajos, servicios y
suministros exteriores;
e. correcciones valorativas de activos:
– de activos no corrientes por test de deterioro: al cierre de cada ejerci-
cio la empresa determina a través del correspondiente test de deterio-
ro, si existen indicios de pérdidas potenciales tanto en sus activos no
corrientes, (inmovilizado material o intangible, inversiones inmobilia-
rias), por posibles diferencias entre su valor neto contable y su importe
recuperable, registrándolas, en su caso, como pérdidas en la cuenta de
pérdidas y ganancias y ajustando el valor en libros;
– de activos corrientes: valor de los stocks o inventarios finales (materia
prima, producto en curso o terminado);

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 37


Valoración p o r m ú lt i p l o s

f. imputación de subvenciones en capital que se registran como ingresos


del ejercicio cuando no constituyen propiamente un ingreso previsible ni
una entrada de fondos;
g. errores en el corte de las operaciones, registrando de forma inadecuada
las ventas o los gastos del ejercicio;
h. metodología de valoración elegida, cuando se opta por valorar separada-
mente los activos inmobiliarios y el negocio empresarial, dando lugar a
nuevos gastos por alquileres virtuales y a la eliminación de gastos regis-
trados asociados a la propiedad de los inmuebles (seguros, reparaciones,
amortizaciones, etc).

6.2.3. HORIZONTE TEMPORAL DEL PARÁMETRO


Ni la doctrina ni los analistas mantienen una posición pacífica en cuanto al núme-
ro de ejercicios que deben de tomarse en consideración para la determinación de
la magnitud relevante, ni si esta magnitud ha de obtenerse exclusivamente a partir
de las series históricas o de si ha de tomarse también en consideración algún dato
previsional contenido en proyecciones financieras resultantes de la previa elabo-
ración de un plan de negocio, o al menos, el pre-cierre del año en curso en que se
desarrolla el proceso de valoración.
Tampoco respecto de la medida estadística a utilizar (media, y qué tipo de me-
dia, mediana, moda) para el caso de adoptar una serie anual, aunque la mediana
de la distribución suele en la práctica concitar más adhesiones que la media, sien-
do extravagante la utilización de la moda.
En este punto interesa tener en cuenta que los múltiplos que habrán de aplicar-
se al parámetro elegido serán múltiplos históricos, obtenidos de empresas compa-
rables, bien cotizadas en los mercados de capitales o fruto de transacciones reali-
zadas en el mercado privado. La coherencia del proceso demanda, en lo posible, la
aplicación de múltiplos históricos a datos también históricos, y ello en un espacio
temporal lo más homogéneo posible, de suerte que sería un error la aplicación de
múltiplos muy alejados en el tiempo a parámetros recientes y próximos al momen-
to de la valoración.
Este Documento considera que lo apropiado sería utilizar el año de referencia
de la valoración y caso de no tener datos para dicho ejercicio utilizar, si no existe
otra opción, una media de los tres últimos años17, siempre que las condiciones
económicas no hayan variado sustancialmente.

17 Los datos obtenidos de la encuesta realizada por los ponentes de este documento (Apéndice
9.3) ponen de manifiesto que es esto lo que suelen utilizar los profesionales.

38 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

6.3. ERRORES ASOCIADOS AL MÚLTIPLO


La fiabilidad del cálculo del precio potencial requiere que el multiplicador aplicado
al parámetro elegido reúna la doble condición de proximidad y comparabilidad.
Con frecuencia los errores incurridos a este respecto se deben simplemente a
la no disponibilidad de las referencias necesarias para una recta apreciación del
precio potencial, lo que suele explicarse, cuando lo que especialmente se busca son
múltiplos en mercados privados de empresas no cotizadas, por la proverbial falta
de transparencia del propio mercado o porque las referencias disponibles se hallan
asociadas a operaciones excesivamente alejadas en el tiempo de la que nos ocupa.
Este tipo de carencias o insuficiencias no suelen tener una solución fácil, y si
no pueden razonablemente superarse, puede resultar aconsejable optar por una
metodología de cálculo del valor aceptada (AECA, 2005) y alejada de la estimación
de los precios potenciales.
En otros casos ocurre sin embargo que el origen del error reside más bien en el
propio analista que ha utilizado parámetros procedentes de empresas poco com-
parables, debiendo entonces de remediarlo mediante la toma en consideración de
los factores que se analizan a continuación.

6.3.1. COMPARABILIDAD
Aunque tanto en la práctica profesional como en los textos académicos, es frecuen-
te referirse a los “múltiplos comparables de mercado” o, simplemente a, “múltiplos
comparables”, es claro que a lo que en realidad se está aludiendo, y ha de resultar
comparable, es la empresa que por haber sido objeto de una transacción previa,
permita a partir de la misma, la elaboración de un múltiplo, llamado luego a cum-
plir la función de multiplicador de la magnitud o indicador relevante elegido, de la
empresa objeto de valoración.
La transacción puede consistir en el mero hecho de estar cotizando en un mer-
cado financiero organizado, o de haber protagonizado una operación de M&A en
el mercado privado. Por ello, la búsqueda de empresas comparables en el curso
del proceso de ‘valoración’, puede realizarse tanto en los mercados de capitales
oficiales como en los Sistemas Multilaterales de Negociación (SMN)18 o, en el ám-
bito privado, en el amplio mercado de las fusiones y adquisiciones empresariales
y dentro de ellas, en el mundo del capital riesgo (private equity) de singular y cre-
ciente importancia como actividad económica y fuente de financiación alternativa
(Recondo Porrúa, 2017).
Interesa recordar que, mientras que la búsqueda y selección de empresas com-
parables, y la subsiguiente elaboración de múltiplos, se ve extraordinariamente
facilitada tratándose de empresas cotizadas, dada la transparencia del mercado y

18 En el mercado español, son mercados oficiales el mercado continuo y los corros, mientras que
de los tres SMNs con que cuenta, solo dos (el MAB y Latindex) tienen por objeto valores negociables de
renta variable.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 39


Valoración p o r m ú lt i p l o s

el carácter público de la información, no ocurre lo mismo en el mercado privado,


donde la opacidad es la regla general, lo que obliga a recurrir a fuentes especiali-
zadas en donde posiblemente se encuentre noticia de algunas transacciones reali-
zadas en el sector económico de interés y –lo que todavía es más problemático– de
las condiciones económicas en las que las mismas se han llevado a cabo.
Sea como fuere, y asumiendo que la empresa comparable se encuadra, por
definición, en el mismo sector económico de actividad que aquella cuyo precio
potencial se está investigando, los errores en materia de comparabilidad suelen
estar asociados a alguno de los siguientes factores diferenciales que conviene por
ello analizar con cierta cautela:
– tamaño, tanto en términos de volumen de negocio como de plantilla;
– mercados o áreas geográficas en las que opera;
– modelo de negocio, incluyendo, lugar que ocupa en la cadena de valor (fa-
bricante, distribuidor, minorista), composición de la cartera de productos/
servicios y mix de ventas, mercado/público objetivo y sistemas de comercia-
lización;
– margen EBITDA (en  %);
– productividad (ventas por empleado);
– tipo de organización empresarial (familiar / monocentro, corporación / mul-
tigrupo, holding);
– en el caso de empresas cotizadas, la volatilidad (β) o grado de riesgo sistemá-
tico, y la frecuencia de contratación.
Cuando la búsqueda se desarrolla tanto en el ámbito de las empresas cotizadas
como no cotizadas, el análisis y ponderación de estos factores debe de realizarse
de forma separada, pues sería erróneo mezclar y tratar en pie de igualdad los
múltiplos obtenidos de unas y otras sin una previa homogenización que tenga en
cuenta la mayor liquidez que, en general, acompaña a una empresa cotizada en un
mercado financiero19.
Por último, seria asimismo erróneo adoptar como referencia válida una úni-
ca empresa comparable y el múltiplo que de la misma se deriva, resultando más
prudente y adecuado seleccionar un conjunto de varias empresas que permitan la
elaboración de un rango de múltiplos, utilizando a continuación la mediana o la
media de los mismos.

6.3.2. PROXIMIDAD TEMPORAL


En los múltiplos obtenidos a partir del análisis de transacciones sobre empresas
efectivamente comparables, ha de concurrir la condición de que aquellas hayan

19 Ver epígrafe 7.

40 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

tenido lugar en un espacio temporal lo más próximo posible a la fecha de la valo-


ración, resultando incongruente la utilización de múltiplos referidos a operaciones
acaecidas en fechas muy pretéritas o manifiestamente alejadas en el tiempo, y ello,
habida cuenta de los ciclos económicos, del cambio tecnológico, de la evolución de
los mercados financieros y del impacto de todas estas circunstancias en la econo-
mía empresarial, en los mercados de capitales y en un clima más o menos propicio
a las operaciones corporativas20.
Así, y a titulo enunciativo, baste mencionar como una de las principales ma-
nifestaciones y efectos de la crisis desatada en el 2007/2008 en el ámbito de las
fusiones y adquisiciones, la sustancial reducción experimentada en el número de
operaciones de M&A, lo que se explica, en parte, por la incertidumbre asociada a la
propia crisis y a la profundidad de la misma que frenaba la adopción de decisiones
de inversión, pero en parte también, por la resistencia de los empresarios y accio-
nistas a reconocer la pérdida de valor de sus activos empresariales, negándose a
cerrar operaciones a precios muy alejados de los que hasta entonces constituían
una referencia de mercado (Cuervo-Arango, 2010; Recondo Porrúa, 2016).
El rango de múltiplos, con independencia del número de factores que lo inte-
gren (cuantos más mejor), no debería en consecuencia alejarse irrazonablemente
de la serie histórica adoptada para la obtención de la magnitud económica norma-
lizada y de referencia de la empresa cuyo precio potencial es objeto de estimación.

6.4. ERRORES ASOCIADOS A LA DEUDA FINANCIERA NETA (DFN)


Cuando lo que se estima es el valor o precio potencial económico de la empresa,
el cálculo del valor de las acciones de la empresa o para los propietarios requiere
tomar en consideración la deuda financiera que habrá de ser restada de aquel.
Esto es:
VMF = VME -RAc
VMF , es el precio potencial de las acciones o para el propietario.
VME , es el precio potencial económico de la empresa.
RAc, es la deuda financiera o recursos ajenos con coste explícito de la empresa.
Aunque el consenso no es total a este respecto, un gran número de profesionales
entienden que la deuda financiera debe ser estimada en términos netos, es decir,
restando a la RAc el efectivo de la empresa (DISP) considerado normalmente como
tesorería o caja. De esta manera:
DFN = RAc-Disp
En este sentido, cuando la DFN se expresa con signo positivo quiere decir que
la empresa se halla efectivamente endeudada en términos netos (más deuda que

20 Como se ha señalado, los datos de la encuesta realizada revelan que los profesionales suelen
tomar como referencia el año en cuestión o una media de años precedentes.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 41


Valoración p o r m ú lt i p l o s

efectivo), mientras que cuando la DFN es negativa resulta expresiva de una situa-
ción financiera donde hay más efectivo que deuda. En otros términos, si la DFN
es negativa, la empresa tiene efectivo neto, mientras que cuando es positiva tiene
deuda neta.
Los errores más habituales a la hora de estimar la DFN se hallan asociados a
las distintas partidas que integran cada uno de los dos elementos que la componen,
razón por la cual, en el ámbito de las operaciones corporativas de M&A, no es in-
frecuente encontrar cláusulas específicas asociadas a la determinación del precio
potencial de las acciones para el propietario (VMF ) en el momento del cierre o clo-
sing21, o referencias expresas a estos conceptos en una sección de “definiciones”,
en los Acuerdos de Intenciones, Protocolos, Precontratos o documentos equiva-
lentes (Letter of Intent (LOI), Memorandum of Understanding (MOU) preparatorios
de la fase contractual propiamente dicha, y habitualmente firmados con carácter
previo al lanzamiento de la due diligence.

6.4.1. DEUDA FINANCIERA


En términos generales, forman parte de la RAc todos aquellos pasivos financieros,
corrientes y no corrientes, recogidos en el apartado b) de la Norma 9ª sobre Ins-
trumentos financieros, de las NRV del Plan General de Contabilidad, con exclusión
del llamado pasivo espontáneo, fruto de la realización de operaciones comerciales
con proveedores y acreedores.
En particular, serán pasivos financieros los derivados de la emisión de títulos
de deuda (bonos, pagarés) y los bancarios, típicamente asociados a operaciones
con entidades de crédito por diferentes títulos (prestamos y créditos recibidos, des-
cuento comercial, factoring con recurso, anticipo de facturas, etc.) pero no debe
de olvidarse que la RAc se extiende asimismo a las posiciones de pasivo con coste
explícito, contraídas con otras entidades no bancarias como proveedores de equi-
po capital, administraciones públicas por aplazamientos, socios por operaciones
de autocartera o ejercicio de un derecho de separación, y especialmente en los úl-
timos tiempos, con otras entidades no bancarias que conforman lo que ha venido
en llamarse “banca en la sombra” o shadow banking22.
Ante la extraordinaria contracción del crédito bancario en los años posteriores
a la crisis desatada en 2007, la “banca en la sombra” se ha erigido como una fuente
de financiación alternativa de singular y creciente importancia que ha encontrado

21 Por “cierre” o closing, suele entenderse la ejecución efectiva de la transacción, habitualmente


mediante la formalización y otorgamiento de las correspondientes escrituras públicas ante notario.
22 De acuerdo con el Financial Stability Board (FSB) puede definirse como “aquella intermedia-
ción financiera que implica a entidades y prácticas que se desenvuelven al margen del sistema bancario
ordinario”. Se trata en suma de un cierto sistema financiero paralelo, formado por vehículos e institucio-
nes capaces de conceder crédito sin tener ficha bancaria ni asumir la regulación pertinente, y que ofrecen
o comercializan productos financieros que, típica e históricamente han estado vinculados al ejercicio de
la actividad bancaria. (Marimón Durá, 2016)

42 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

una oportunidad de negocio allí donde la banca tradicional había dejado de dar
respuesta a las necesidades empresariales. Entre las entidades que se incluyen en
este sistema financiero paralelo, se incluyen, entre otras, compañías asegurado-
ras, fondos de pensiones, hedge funds, fondos de deuda y empresas financieras no
bancarias las cuales, directamente o a través de vehículos especializados, están
comercializando productos financieros históricamente asociados al ejercicio de la
actividad bancaria como, líneas de factoring (con y sin recurso) y de anticipo de
facturas, descuento de pagarés y efectos comerciales, confirming, préstamos para
circulante, etc.
En este contexto, y por la polémica que suele acompañarla, merece una men-
ción especial la llamada “financiación fuera de balance” (off-balance-sheet finan-
cing) que, no constituyendo propiamente una fuente alternativa, contribuye asi-
mismo a colmar el gap de financiación empresarial, y en la que típicamente se han
venido encuadrando, entre otras, las operaciones de leasing operativo23 y determi-
nadas joint-ventures susceptibles de esconder o enmascarar deuda financiera, pero
también algunas operaciones que persiguen y tienen por objeto anticipar el cobro
de saldos de clientes sin que de ello se derive el reconocimiento contable de un
pasivo financiero entre las que principalmente se encuentran las operaciones de
confirming y de factoring en las que la empresa no retenga riesgo alguno, de credito
ni de interés.
Desde la perspectiva del acreedor beneficiario y titular del derecho de crédito
se trata de dos operaciones prácticamente idénticas donde este cede y transmite,
sin recurso, su derecho a una entidad financiera (bancaria o no bancaria) a cambio
de soportar un coste de cesión, recibiendo una cantidad de dinero algo inferior al
nominal del crédito cedido. La diferencia entre una y otra operación, radica en la
identidad del promotor de la misma, pues mientras que en el factoring es el pro-
pio titular del derecho quien toma la iniciativa de la negociación con la entidad
prestamista y cesionaria para llevar a cabo la cesión del crédito, en el confirming
es el deudor (el emisor del confirming) quien acuerda con sus banqueros las con-
diciones en las que éstos se harán cargo de la gestión de pago a sus acreedores (los
beneficiarios del confirming) quienes naturalmente podrán aceptar la oferta del
banco para anticipar el importe de su crédito a cambio de su cesión, y de un coste,
o simplemente esperar a que el propio banco le pague al vencimiento sin que haya
mediado cesión y coste alguno. En ambos casos la cesión se lleva a cabo sin recur-
so, de modo que la entidad cesionaria no puede repetir contra el cedente en caso
de impago del deudor del crédito.
La diferencia con el factoring con recurso, y con el confirming, considerado del
lado del deudor es clara, pues en ninguno de estos casos estamos en presencia de
una financiación fuera de balance.

23 En la nueva NIIF 16 sobre Arrendamientos, se incluyen en el balance muchos pasivos deriva-


dos de este tipo de operaciones que conviene tener en cuenta.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 43


Valoración p o r m ú lt i p l o s

Al factoring con recurso se refiere expresamente el vigente PGC en su NRV nº


9 considerándolo como una transferencia de un activo financiero equivalente a un
descuento comercial o cesión temporal de un activo, donde la empresa, al haber
retenido sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a los derechos de co-
bro de su propiedad, no dará de baja el activo cedido y reconocerá paralelamente
un pasivo financiero por un importe igual a la contraprestación recibida24.
En cuanto al confirming, nada se dice en nuestro PGC, salvo en la consulta 10
del ICAC (Boletín nº 38), aunque visto desde la perspectiva del emisor del mismo
y deudor del crédito, resulta obvio que el banco cesionario que ha anticipado el
importe del crédito debido al acreedor, cedente sin recurso del derecho de crédito,
se erige como acreedor financiero del deudor-emisor del confirming.
En conclusión, y en cuanto a la factorización de saldos de clientes, asistiremos
al nacimiento de un pasivo financiero, que incrementa la DFN, cuando el factoring
es con recurso, mientras que tratándose de un factoring sin recurso, la cesión po-
dría comportar la baja del activo financiero no generándose un pasivo equivalente
aunque sí un gasto que ha de registrase como gasto de explotación no financiero
que penaliza el EBITDA25.
Por lo que se refiere al confirming, la anticipación del cobro al acreedor, por
parte de la entidad financiera, genera un pasivo financiero equivalente en la em-
presa emisora del confirming pero no en la empresa beneficiaria del mismo, que
habrá soportado simplemente un gasto de explotación no financiero que penaliza
el EBITDA.

6.4.2. EFECTIVO O “CAJA”


En términos generales, el efectivo (la “Caja” en la jerga profesional) incluiría, de
acuerdo con la Norma 9ª sobre Instrumentos financieros, de las NRV del Plan
General de Contabilidad, desde luego, (i) todas aquellas partidas del balance, de-
finidas como “(…) efectivo y otros activos líquidos equivalentes, según se definen en
la norma 9.ª de Elaboración de las Cuentas Anuales (…)”, esto es, “(…) la tesorería
depositada en la caja de la empresa, los depósitos bancarios a la vista y los instru-
mentos financieros que sean convertibles en efectivo y que en el momento de su ad-
quisición, su vencimiento no fuera superior a tres meses, siempre que no exista riesgo
significativo de cambios de valor y formen parte de la política de gestión normal de la
tesorería de la empresa”, pero también, de acuerdo con la citada Norma 9ª (ii) otros
activos financieros dotados de un razonable grado de conversión en efectivo, como
prestamos y créditos financieros concedidos, depósitos a medio / largo plazo en
entidades, dividendos a cobrar, valores representativos de deuda o de instrumentos

24 La casuística existente en esta materia es muy amplia e incluye escenarios intermedios donde
se transmiten parcialmente los riesgos asociados al activo objeto de cesión, como se pone de manifiesto
en diferentes consultas del ICAC y que habrán de ser tomadas en consideración por el evaluador.
25 Ver apartado 6.2.2. A) a.

44 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

de patrimonio de otras empresas, con exclusión de las empresas del Grupo y de los
créditos por operaciones comerciales.
La polémica, y el posible error, a nuestro juicio, deriva de si, en el marco de una
valoración de empresa, y especialmente en el contexto de una operación corpora-
tiva, hemos de tener en cuenta la “caja total” o la “caja libre” (“caja excedentaria”)
y en este último caso, qué debe de entenderse por tal.
En este punto, interesa recordar cómo, en los anteriormente mencionados
protocolos precontractuales (LOIs, MOUs), suele también contemplarse específi-
camente que, en el closing, la parte vendedora deberá de entregar un capital circu-
lante adecuado al giro, tráfico o volumen habitual de las operaciones, y de acuerdo
a unos niveles de existencias y de días de cobro y pago a clientes y proveedores
habituales, o en otros términos, un fondo de maniobra operativo (FM) proporcio-
nado para operar en el curso ordinario de los negocios, con normalidad.
La racionalidad de este tipo de cláusulas reside en que no tendría sentido algu-
no que la parte compradora, tras haber satisfecho un precio para cuya determina-
ción se ha tenido necesariamente en cuenta la DFN (y en su caso, y como parte del
precio, la retirada previa de la “caja”26 vía dividendo extraordinario u otro mecanis-
mo considerado como más eficiente), se viera abocado inmediatamente después a
una ampliación de capital, o a gestionar un endeudamiento adicional para atender
las necesidades de FM.
El capital circulante o FM al que nos referimos en estos casos, es el Fondo de
Maniobra No Financiero (FMNF), depurado pues de las posiciones de tesorería y
de pasivos financieros a corto plazo. Un método generalmente aceptado para su
estimación, consiste en calcularlo en una serie histórica larga y tomando periodos
temporales cortos, preferentemente mensuales o trimestrales, con el fin de obviar
los “picos” que por diferentes circunstancias suelen producirse y que pueden hacer
que los saldos de final de ejercicio no resulten suficientemente representativos y
distorsionen la realidad del negocio empresarial y del capital de trabajo necesario.
En estos casos suele hablarse de “FMNF histórico normalizado” cuya comparación
con un “FMNF necesario calculado” resulta muy conveniente con el fin de detectar
posibles excesos o insuficiencias.
Una vez calculado el “FMNF Normalizado”, es frecuente su rotación sobre las
ventas para expresarlo como porcentaje (promedio) de la cifra de negocio, lo que
permite una fácil comparación posterior con el FMNF determinado en el momen-
to del cierre o closing, con la consecuencia de que solo si este último es igual o su-
perior al normalizado, la caja tendrá la consideración de caja libre o excedentaria
y podrá ser retirada por la parte compradora o utilizada en su totalidad para mi-

26 En las operaciones M&A es frecuente que el adquirente, sobre todo si se trata de un inversor
financiero, no sea proclive a comprar “caja con caja” prefiriendo que la parte vendedora retire antes del
cierre, y como parte del precio, la caja excedentaria. Consideraciones de eficiencia fiscal pueden hacer
que el vendedor prefiera cobrar esa “caja excedentaria” como precio antes que como dividendo extraor-
dinario.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 45


Valoración p o r m ú lt i p l o s

norar la RAc; por el contrario, si la situación fuese la inversa, habría que inyectar
caja, hasta igualar el “FMNF normalizado”, con el resultado de que la caja libre o
excedentaria que podría retirarse como parte del precio, o utilizarse para rebajar
la RAc, sería inferior a la caja nominal y en consecuencia la DFN sería superior y
el precio potencial inferior.
La exigencia de entregar en el momento del cierre un FMNF adecuado al giro
o tráfico empresarial, y de considerar como caja, únicamente la caja libre, no solo
es de sentido común, sino que permite además neutralizar cualquier tentativa de
engaño o fraude, convirtiendo, típicamente en el periodo transitorio que va desde
la firma del MOU o LOI hasta al closing, inventarios o saldos de clientes a caja, con
el propósito de ingenuamente maximizar por esta vía la tesorería y el precio.

6.5. ERRORES ASOCIADOS AL DESCUENTO DE ILIQUIDEZ


Otra de las cuestiones que suele dar lugar a errores es la siempre espinosa cuestión
del marketability discount, al que nos referiremos en el apartado siguiente y en
donde tanto en el plano doctrinal como en la práctica profesional las posiciones
son discordantes. Sin embargo, y más allá de las discrepancias en relación con la
existencia de uno o más descuentos que reflejarían de algún modo la dificultad de
monetizar el valor invertido, surge la cuestión de cómo tomar en consideración y
aplicar esas penalizaciones.
Mientras que para unos la iliquidez se halla asociada a la empresa objeto de
valoración y ha de ser en consecuencia el valor empresarial (VME ) el que ha de
soportar el ajuste, entienden otros que es el título o instrumento financiero que
encarna la propiedad empresarial lo que a la postre resulta más o menos líquido,
y solo sobre el valor que este representa (VMF o valor de las acciones) ha de girar
y aplicarse el descuento.

6.5.1. APLICACIÓN DE UNA PRIMA DE RIESGO ESPECÍFICA (Pe) O DE


UN FACTOR DE DESCUENTO ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL
VALOR DE LA EMPRESA (VME )
Cuando el VME se calcula a partir de la metodología DFE, la percepción del ana-
lista en cuanto a la existencia de riesgos asociados al negocio empresarial, no re-
cogidos en la prima de riesgo de mercado, y que habrían aflorado en el análisis
estratégico de la empresa objeto de valoración, justificaría la aplicación de una
prima de riesgo específica, expresiva del riesgo no sistemático. En la práctica este
descuento específico suele cuantificarse como un porcentaje de la prima de riesgo
de mercado, de acuerdo a la sensibilidad del analista, y se vendría a añadir a esta
para estimar el coste del capital propio.
ke = Rf+ β (Rm – Rf) + Pe

46 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

Cuando el VME resulta de la aplicación de un múltiplo comparable de mercado


al parámetro relevante de la empresa objeto de valoración, el descuento especial,
estimado de acuerdo a la sensibilidad del analista, suele aplicarse directamente
sobre aquel, multiplicando el VME por un factor de descuento (1- % de descuento).
Así, por ejemplo, siendo el EBITDA el parámetro relevante y MEBI T D A el múlti-
plo comparable,

EBITDA * ME B I TD A = VME * Factor = VME Ajustado

En ambos casos, el Valor de las Acciones (VMF ) vendría dado a partir de aquí, por
la simple deducción de la Deuda Financiera Neta (DFN).

6.5.2. APLICACIÓN DE UN FACTOR DE DESCUENTO ESPECIAL SOBRE


EL VALOR DE LAS ACCIONES (VMF )
Una vez tomada en consideración la Deuda Financiera Neta (DFN) para la obten-
ción del VMF (con independencia de la metodología utilizada para su obtención),
la iliquidez, de acuerdo a la sensibilidad del analista, suele también descontarse
directamente sobre aquella, multiplicando el VMF por un factor de descuento (1-%
de descuento), o por un rango de factores de cara a obtener un cierto análisis de
sensibilidad. Así, en el caso de cálculo del valor mediante múltiplos tendríamos:

VME – DFN = VMF * Factor de descuento = VMF Ajustado

Pero lo cierto es que la iliquidez relativa y su traducción económica, son en reali-


dad fruto de la confluencia de un conjunto de factores que afectan, tanto a las con-
diciones internas y circunstancias externas en las que se desenvuelve el proyecto
empresarial, como a las causas y elementos que condicionan la libertad de circula-
ción de su título de propiedad, y solo desde esta doble perspectiva, es posible tomar
adecuadamente en cuenta la potencialidad y cuantía de la transacción económica,
evitando la comisión de los errores más frecuentes anteriormente señalados.
De este modo, el descuento de iliquidez se desdobla y resulta aplicable tanto
sobre el VME como sobre el VMF teniendo en cuenta, de acuerdo a la sensibilidad
del analista y en función de la técnica de valoración elegida, las primas de riesgo
adicional y/o los descuentos específicos que reclamen de una parte, la singularidad
del negocio empresarial que explota la empresa objeto de valoración, y de otra las
limitaciones inherentes a la comercialización y la libre circulación del instrumento
financiero.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 47


7
PRIMAS Y DESCUENTOS

La valoración está encaminada a servir de referencia para la negociación y poste-


rior fijación del precio. Como hemos comentado, los expertos que utilizan esta téc-
nica van más allá de la valoración y tratan de ‘adivinar’ el precio, para lo que toman
en consideración aspectos que son propios de la negociación antes que del valor,
particularmente cuando se encuentran ante procesos de compraventa de empresas
o parte de empresas, fusiones y absorciones. Esto hace que se consideren algunos
ajustes post-valoración, que habitualmente se conocen como primas y descuentos.
Uno de los principales aspectos que suele ser objeto de consideración es la
capacidad relativa para convertir en caja o dinero efectivo un determinado título
o participación. Cuando no existe esta capacidad se argumenta que es necesario
proceder a un descuento por falta de liquidez (Alonso Cañadas & Rojo Ramírez,
2012; Rojo Ramírez & Alonso Cañadas, 2010)27.
En este punto, existe un amplio consenso, tanto en el ámbito doctrinal como
en la práctica del mercado, en cuanto a que el hecho de que la empresa objeto de
‘valoración’ cotice en un mercado organizado constituye un factor determinante
de liquidez que no avala fácilmente la aplicación de una corrección o penalización
por concepto de iliquidez, la cual, de existir, habría de ser mínima o nula. Por el
contrario, en presencia de empresas no cotizadas, la corrección habrá de ser supe-
rior, pues su venta requerirá normalmente de más tiempo y comportará costes de
transacción más elevados, hablándose en estos casos de un problema de iliquidez

27 Sería más apropiado hablar de falta de comercialización (marketability) aunque esta suele
llevar aparejada la otra.

48 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

que acarrea la subsiguiente penalización y que se asimila así, en suma, a la ausen-


cia de cotización en un mercado financiero organizado.
Aunque la cotización en un mercado de capitales constituye una circunstancia
de singular importancia a la hora de apreciar hasta qué punto una empresa es fá-
cilmente negociable, no es sin embargo una condición sine qua non pues a menudo
existen grandes empresas no cotizadas que disfrutan de una mayor facilidad de
comercialización que algunas de las cotizadas en bolsa.
Pero aunque la cuestión de la falta de cotización es de considerable importan-
cia, no es sin embargo el único factor a tener en cuenta, pues la mayor o menor
facilidad en la comercialización o venta, se verá asimismo afectada por otros fac-
tores, de entre los cuales suelen resaltarse como de especial interés y significación,
el porcentaje de participación objeto de la transacción (control) y el tamaño de la
empresa (tamaño), de suerte que el carácter minoritario del paquete accionarial
objeto de la posible transacción y/o el tamaño reducido de la empresa en cuestión,
son elementos que refuerzan la opinión de que ante tales circunstancias, procede
aplicar algún tipo de descuento o corrección en el precio potencial así obtenido
(‘descuento por minoría’ o ‘descuento por tamaño’).

7.1. EMPRESA NO COTIZADA E ILIQUIDEZ


De acuerdo con la opinión ya expresada y mayoritariamente sustentada (Damoda-
ran, 2006: 497-539), el mero hecho de la no cotización plantea, de entrada, un esce-
nario de iliquidez y parece conducir a la subsiguiente aplicación de un descuento,
o de una prima de riesgo adicional.
La mera observación del mercado nos muestra que empresas de tamaño relati-
vamente pequeño y de baja capitalización, familiares y no familiares, (p. ej. Bode-
gas Riojanas, Nicolás Correa, entre otras), se encuentran admitidas a cotización28,
tanto en cualquiera de los dos segmentos (principal y nuevo mercado) del mercado
continuo, como en Corros, y esta situación se reproduce de forma más intensa en
uno de los tres SMN que existen en nuestro sistema financiero, como es, en parti-
cular, el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) en cuyo segmento de “Empresas en
Expansión” integrado por 38 empresas al cierre de 2016 la capitalización media
puede estar en unos 45 M€ y la compañía más pequeña29 no supera los 2 M€. Inver-
samente, empresas de gran tamaño y con indudable éxito, (p. ej. Codorniú, El Cor-

28 La capitalización bursátil y las ventas, al 31 diciembre 2016, de estas compañías que se sitúan
en los dos últimos lugares del ranking por capitalización en el Mercado Continuo de la Bolsa española,
era de 22 M€ y 18 M€ en el caso de Bodegas Riojanas, y de 21,5 M€ y 44 M€ en el de Nicolás Correa.
29 Al 30 de enero de 2017 la capitalización de Vousse Corp., la compañía más pequeña por capita-
lización del ranking era de 1,9 M€ y la de las más grande (MasMóvil) de 530,7 M€. Estos datos no inclu-
yen Let’s Gowex cuyo último valor de capitalización, antes de la presentación del concurso y suspensión
de cotización, el 2 julio 2014 fue de 572,7 M€.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 49


Valoración p o r m ú lt i p l o s

te Inglés, Mercadona, Banca March, Agrolimen, Cepsa, Mango, Petronor o Grupo


Mondragón), han optado, por diferentes razones, por permanecer al margen de los
mercados de capitales, y esta ausencia contradice el natural reflejo de que empresa
familiar, tamaño relativamente reducido y ausencia de cotización, son términos y
situaciones por lo general íntimamente asociadas.
Esta situación invita como mínimo a reflexionar sobre las relaciones entre ili-
quidez y cotización, y a preguntarnos si la pequeña empresa cotizada resulta, por
el simple hecho de serlo, más líquida que la no cotizada, o si, de forma más gene-
ral, el mero hecho de la cotización convierte al título en efectivamente líquido y
suprime el riesgo de iliquidez y subsiguiente penalización, especialmente cuando
el mercado es muy estrecho o simplemente no existe, las frecuencias son escasas o
convenidas, o la cotización responde simplemente a consideraciones de orden fis-
cal. Así encontramos empresas cotizadas cuyos tamaños, free-floats, frecuencias de
cotización y volúmenes de contratación se encuentran, especialmente en algunos
casos, considerablemente alejados de lo que habitualmente asociamos a, y espera-
mos de, una empresa cotizada y líquida, hasta el punto de haber determinado en
un caso (Paternina, 2009), el lanzamiento de una OPA de exclusión sustentada en
estos motivos.
El caso de Bodegas Riojanas puede resultar ilustrativo. Con un índice de con-
tratación manifiestamente bajo, un tamaño tanto en términos de cifra de negocio
como de fondos propios contables inferior a muchas empresas no cotizadas y cuya
valoración al descuento resulta superior a su capitalización bursátil, no se puede
asegurar que sea más líquido que el de algunas empresas no cotizadas. No parece
prudente penalizar el precio potencial de, por ejemplo, Mercadona o de El Corte
Inglés, por razón de iliquidez, en atención a su mera condición de no cotizadas,
mientras que no lo haremos para Bodegas Riojanas. Luego, quedaría todavía la
cuestión de en cuánto habría de penalizarse, e incluso, si todas las situaciones de
iliquidez por falta de cotización, son comparables e igualmente merecedoras, en
su caso, de un mismo o similar descuento.

7.2. PARTICIPACIONES MINORITARIAS E ILIQUIDEZ


A diferencia de lo que ocurre tratándose de compañías cotizadas, donde el consen-
so es general en cuanto a que el valor de la cotización refleja el ‘valor de mercado’ de
una posición minoritaria (Mascareñas Perez-Íñigo, 1993: 262; López Lubián & de
Luna Butz, 2001: 60 y ss; Sanjurjo & Reinoso, 2003), en presencia de participacio-
nes minoritarias, en el ámbito de empresas no cotizadas, asistimos con frecuencia
a discusiones y negociaciones en relación con la penalización o descuento a aplicar
por este motivo (Recondo Porrúa, 2008). Y es que la mayoría, suele argumentarse
(López Lubián & de Luna Butz, 2001: 60 y ss), ‘vale’ más que la minoría, porque el

50 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

accionista que ostenta una posición de control tiene la posibilidad de influir deci-
sivamente en el diseño de la estrategia empresarial y en la aplicación de los flujos
generados, no pudiendo, en principio, el accionista minoritario sino aceptar las
decisiones adoptadas en este sentido por aquel (Alonso Cañadas & Rojo Ramírez,
2012; Rojo Ramírez, 2009).
Sin embargo, este diferente precio potencial, que se concreta en la llamada
prima de control, solo estaría justificado en el caso de que los posibles cambios en
la gestión y estrategia empresariales derivados de un cambio en el control, se tra-
dujeran razonablemente en un incremento del valor de la empresa (Damodaran,
2006: 457-496), de modo que el mero hecho de que el objeto de la transacción sea
un paquete mayoritario, no explicaría por sí solo el pago de un mayor precio –fruto
de la atribución de una mayor valoración– cuando no existe la posibilidad o la vo-
luntad, de introducir mejoras significativas en la forma en que la empresa ya está
siendo gestionada. En estos casos, se aduce, no debería de haber diferencia alguna
de precio potencial entre una participación minoritaria y otra mayoritaria.
La peor consideración y precio potencial que en la práctica general se atribuye
a las posiciones minoritarias, debe pues atribuirse a la falta de capacidad de intro-
ducir cambios en la gestión susceptibles de incrementar el valor de la compañía, lo
que determina que la posición sea menos generadora de flujos de efectivo, menos
vendible o menos líquida y resulte por ello, merecedora de un descuento.
También surge aquí la cuestión de si todas las minorías no cotizadas (minoría
protegida, minoría mayoritaria, minoría bisagra, minoría simple) son igualmente
ilíquidas y merecedoras de un mismo o similar descuento.

7.3. OTROS FACTORES DE ILIQUIDEZ


Además de los factores más habituales ya mencionados (cotización, minoría y ta-
maño) cabe señalar, a título enunciativo, como circunstancias o elementos suscep-
tibles de condicionar o influir en la liquidez, los siguientes:

7.3.1. FACTORES QUE AFECTAN A LA TITULARIDAD DE LA EMPRESA


Son diversos los factores económicos y jurídicos que pueden afectar a la titulari-
dad y, por ende, afectar a la liquidez de los títulos. A modo de ejemplo se incluyen
los siguientes:
• Protección de minorías: la existencia de sistemas de protección de mino-
rías regulados en los propios estatutos sociales o a través de acuerdos de
accionistas o pactos parasociales, en los que se contemplen y regulen meca-
nismos de protección, favorece indudablemente las opciones de liquidez y
reduce por ende, la intensidad del descuento por este concepto.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 51


Valoración p o r m ú lt i p l o s

Entre las protecciones más habituales suelen encontrarse las tocantes a:


a) Una política de dividendos mínimos30,
b) Mayorías reforzadas, en Junta o en Consejo, para la adopción de determi-
nadas decisiones típicamente asociadas al montante y naturaleza de los
compromisos de inversión y del endeudamiento, ceses y nombramientos
de la alta dirección de la compañía, etc.
c) Derechos de arrastre (drag along) y de acompañamiento (tag along) en
posibles escenarios de compraventa,
d) Articulación de ventanas de liquidez mediante el ejercicio de opciones de
venta (put options) con plazos y rentabilidades predefinidas.

• Transmisibilidad de las acciones: la libre transmisibilidad de las acciones


favorece las opciones de liquidez frente a escenarios en los que, estatutaria-
mente, o mediante pactos parasociales, se establecen restricciones o procedi-
mientos que alargan o complican en exceso la transmisión inter vivos de las
acciones o participaciones sociales.
• Estructura accionarial: la propia composición del accionariado es suscepti-
ble de influir sobre la liquidez de la propiedad empresarial, que se verá favo-
recida si en el capital de la sociedad participa una Entidad de Capital Riesgo
(ECR) que será, por principio, proclive e impulsará la venta, habiendo adop-
tado normalmente medidas para que esta se lleve a cabo en un determinado
horizonte temporal; también, incluso en ausencia de un socio tipo ECR, si
ya existe o es posible formar mayorías favorables a una transmisibilidad en
ausencia de mayorías irreductibles contrarias a la venta.
• Transacciones previas: la existencia de un clima o cultura empresarial sus-
tentada en experiencias previas de transacciones sobre acciones de la propia
empresa, o de acercamientos y manifestaciones de interés por parte de terce-
ros que hayan permitido abordar y discutir el tema con normalidad, incluso
si ello no se ha traducido en la realización de transacciones concretas, favo-
rece las opciones de liquidez.
• Incertidumbres y contingencias: con independencia de los ajustes y garan-
tías de contingencias acordados al término de la due diligence que el com-

30 El artículo primero, número 18, de la Ley 25/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la


Ley de Sociedades de Capital y de incorporación de la Directiva 2007/36/CE, del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 11 de julio, sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades
cotizadas (BOE nº 184 de 2 agosto) introduce un nuevo artículo 348 bis que regula, para las sociedades
no cotizadas, el derecho de separación del socio en el caso de no distribución de dividendos en las con-
diciones que allí se establece. Actualmente es objeto de debate en el Congreso de los Diputados, para su
posible reforma, mediante una Proposición de Ley nº 122/0000151 de 1 de diciembre 2017 presentada
por el Grupo Parlamentario Popular.

52 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

prador suele practicar, la ausencia de incertidumbres asociadas a la gestión


(equipo directivo) o a la propiedad empresarial (desavenencias o conflictos
entre socios) son elementos de singular relevancia para un inversor externo
y obviamente favorecen las opciones de liquidez.
• Derecho de separación: el contexto en el que se produce la transacción
afecta directamente a la liquidez en aquellos casos en los que la transmisión
se produce ex lege, como ocurre en cualquiera de los supuestos contempla-
dos en los artículos 346 y 348 bis de la Ley de Sociedades de Capital31 o en
base a causas específicas previstas y reguladas en los estatutos sociales, no
procediendo en ninguno de estos casos la aplicación de descuentos o correc-
ciones valorativas derivadas del porcentaje de la participación, resultando
irrelevante de que se trate de una mayoría o de una minoría.
• Política de dividendos: la existencia de una política de dividendos definida
en los estatutos sociales o en pactos parasociales, o la posibilidad de que
pueda formarse una mayoría favorable a la misma, o la mera práctica em-
presarial sostenida en el tiempo de proceder al reparto de una parte de los
beneficios sociales, favorece las opciones de liquidez, y ello, con independen-
cia de las previsiones legales en la materia32.

31 Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley de Sociedades de Capital (BOE nº 161 de 3 de julio 2010) fija en el artículo 346 las causas legales de
separación de los socios que no hubieran votado a favor del correspondiente acuerdo de sustitución o
modificación sustancial del objeto social, prorroga o reactivación de la sociedad, creación modificación
o extinción anticipada de la obligación de realizar prestaciones accesorias, modificación del régimen de
transmisión de las participaciones sociales (para la sociedades de responsabilidad limitada), y transfor-
mación de la sociedad y de traslado de domicilio al extranjero. Por su parte, el artículo 348 bis, intro-
ducido en la reforma de 2011 (cfr. Nota 7 ut supra), regula, para las sociedades no cotizadas, el derecho
de separación del socio que hubiera votado a favor de la distribución de los beneficios sociales cuando,
transcurridos cinco años a contar desde la inscripción de la sociedad en el Registro Mercantil, “en el caso
de que la junta general no acordara la distribución como dividendo de, al menos, un tercio de los beneficios
propios de la explotación del objeto social obtenidos durante el ejercicio anterior, que sean legalmente repar-
tibles”. Ver (Rojo Ramírez & Cañabate Pozo, 2012).
La entrada en vigor de este precepto fue suspendida por primera vez, hasta el 31 de diciembre de
2014, por la Ley 1/2012, de 22 de junio, de simplificación de las obligaciones de información y documen-
tación de fusiones y escisiones de sociedades de capital (Art. 1, apartado 4, disp. Transitoria 1ª) habien-
do sido prorrogada esta suspensión hasta el hasta el 31 de diciembre de 2016, por la disposición final
primera del R.D. Ley 11/2014, de 5 de septiembre, y por el número dos de la disposición final primera
de la Ley 9/2015, de 25 de mayo, de medidas urgentes en materia concursal, no habiéndose registrado
desde entonces nuevas prorrogas. El precepto se halla en consecuencia en vigor desde el 1 enero 2018,
sin embargo el Grupo Parlamentario Popular ha presentado en el Congreso de los Diputados, con fecha
1 diciembre 2017, una Proposición de Ley nº 122/000151 para modificar el artículo 348 bis de la LSC
que, entre otros cambios, reduce de un tercio a un cuarto el porcentaje de beneficios a repartir, amplia
el ámbito de excepción subjetiva a las sociedades cotizadas en el MAB, excluye a las sociedades en con-
curso o que hayan alcanzado un acuerdo de financiación, incluye los resultados extraordinarios dentro
de los beneficios propios de la explotación, y requiere tres años continuados de beneficio para generar
el derecho al dividendo.
32 Cfr. Notas 24 y 25 ut supra.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 53


Valoración p o r m ú lt i p l o s

7.3.2. FACTORES QUE AFECTAN AL NEGOCIO EMPRESARIAL


El análisis del entorno, tanto general como específico, en el que la empresa opera
(análisis externo), y el estudio de los medios y recursos disponibles (análisis inter-
no) a través de la realización del imprescindible análisis estratégico, constituye un
instrumento extraordinariamente útil para entender y evaluar la posición compe-
titiva de la empresa y de sus diferentes negocios.
A tal efecto puede resultar muy útil la utilización de las llamadas matrices
estratégicas (p. ej. Boston Consulting Group, Arthur D. Little, McKinsey, SWOT/
DAFO) las cuales aportan un excelente resumen del análisis estratégico, en su
doble dimensión, ayudando a identificar sus puntos fuertes (Strengths) y débiles
(Weaknesses) así como sus oportunidades (Opportunities) y amenazas (Threats)
(DAFO/SWOT), proporcionando una visión global de la situación en la que se en-
cuentra la empresa, e identificando elementos que pueden traducirse en factores
de corrección de su valor.
Entre otros pueden mencionarse los siguientes:
• Sector en el que opera la empresa: el sector o segmento de actividad eco-
nómica en el que la empresa se encuentra encuadrada, atendiendo a su nivel
de dependencia del ciclo económico, al grado de madurez de la industria en
términos de producto o tecnología, o a su nivel de fragmentación suscepti-
ble de abrir opciones de crecimiento inorgánico y de consolidación sectorial
por la vía de fusiones y adquisiciones, son factores que pueden influir en lo
atractiva que la empresa resulte para un eventual comprador, y afectar en
consecuencia a su liquidez, favoreciendo o perjudicando su comercializa-
ción y opciones de venta.
• Posicionamiento sectorial: la posición en que la empresa en cuestión se
sitúa en el ranking y frente a sus competidores, tomando en consideración
el segmento o nicho de mercado que ocupa dentro del mismo, la concentra-
ción de su clientela o la dependencia de un número limitado de clientes, son
asimismo factores que pueden favorecer o entorpecer la venta de la empresa
y su estimación de precio potencial.
• Rentabilidad y recursos generados: la rentabilidad y capacidad de gene-
ración de recursos expresada a través del margen EBITDA unido a su grado
de conversión en caja, atendiendo a las necesidades de inversión en activos
no corrientes (CAPEX) y en fondo de maniobra no financiero (FMNF), son
factores económico-financieros que los inversores analizan con particular
atención, y condicionan el valor y la liquidez, resultando más atractivas, de-
seables y líquidas, las empresas con una elevada capacidad de generación de
recursos y unas necesidades limitadas de inversión en activos fijos y circu-
lantes, lo que maximiza su grado de conversión.

54 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

• Equipo directivo: la profesionalidad, cualificación, sostenibilidad y alinea-


miento de intereses del equipo directivo con la propiedad empresarial, son
distintas facetas de un factor de la máxima importancia para el inversor,
especialmente para el inversor financiero, no estratégico, que típicamente
confía el día a día de la empresa a la alta dirección de la misma.
• Capacidad de expansión: la capacidad de crecimiento de la empresa, bien
de forma orgánica, a través de la conquista de nuevos mercados (internacio-
nalización) bien inorgánicamente, mediante la vía de las fusiones y adqui-
siciones integrándose horizontalmente con otras empresas competidoras en
el contexto de un mercado atomizado, o verticalmente, con proveedores o
clientes que tengan sentido desde un punto de vista industrial o comercial,
es condición necesaria para cualquier inversor, y particularmente para aque-
llos de un perfil más financiero, que encontrarán especialmente en esta vía el
retorno esperado para sus inversiones.
• Composición y grado de liquidez del balance. Aunque la existencia de un
activo no corriente potente, donde el inmovilizado material tenga un peso
relativo importante, facilita el apalancamiento financiero de la empresa, la
virtualidad de una fácil y rápida liquidación del balance, particularmente
en escenarios de crisis, favorece la liquidez de la empresa donde los activos
circulantes priman sobre los no corrientes.
• Diversificación de la empresa. No existe consenso sobre si la diversifica-
ción en productos o mercados, contribuye positiva o negativamente a la apli-
cación de una prima o descuento por sí sola aunque podría tenerlo en con-
junción con otros factores (Erdorf, Hartmann-Wendels, Heinrichs, & Matz,
2013; Martin & Sayrak, 2003).

7.4. PRIMAS Y DESCUENTOS


Aunque los estudios que, tanto a nivel teórico (Álvarez & Herrera, 2012) como
de forma empírica, han profundizado en el análisis de los fenómenos expuestos
no son del todo concluyentes, el grado de consenso existente entre los autores,
analistas y expertos, en cuanto a la aplicabilidad de un descuento por iliquidez,
en presencia de empresas no cotizadas, y participaciones minoritarias parece que
goza de cierto consenso33.
Por otra parte, el debate continúa abierto a la hora de cuantificar ese descuento
y de decidir si corresponde incluirlo en el proceso de valoración o en el proceso de
negociación y por lo tanto en el cálculo del precio potencial. Puesto que el siste-
ma de VpM estima precios potenciales, parece que incluir este tipo de descuentos
sobre la base de la noción de descuento de iliquidez (marketability discount), es

33 No obstante, los datos de la encuesta sugieren que los profesionales españoles no son proclives
a la aplicación de este tipo de descuentos.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 55


Valoración p o r m ú lt i p l o s

una cuestión de apreciación subjetiva que el experto habrá de modular tomando


en consideración factores diversos. No obstante, la opinión de este Documento es:
a) Cuando el experto utilice múltiplos fuente basados en empresas cotizadas
o con suficiente comercialización para ser aplicados a empresas no cotiza-
das o sin suficiente comercialización, la aplicación de primas de liquidez
podrían tener sentido. No obstante,
b) Si el múltiplo se utiliza de manera conjunta con el método de descuento de
flujos de efectivo, habrá de tenerse en cuenta si la tasa de descuento incluye
correcciones por esta circunstancia, de manera que los valores sean equipa-
rables.
En términos generales es cierto que el grado de liquidez de la propiedad en una
empresa no cotizada, se ve afectada, además de por el hecho de su no cotización,
por el porcentaje de participación de que se trate, sin olvidar su tamaño, de modo
que las compañías de mayor dimensión suelen ser más deseadas y tienen un ma-
yor mercado que las de tamaño reducido, y lo mismo puede decirse respecto de
la propiedad en el capital social, donde la venta de un paquete minoritario ofrece
mayores dificultades que la de una posición de control.
Posición minoritaria y tamaño relativo no son sino distintos aspectos o mani-
festaciones de la iliquidez, que no han de ser considerados de forma aislada o in-
dependiente como objeto de primas de riesgo o de descuento específicos, sino más
bien como factores –si se quiere de especial relevancia– dentro de un conjunto,
que influyen en el grado de liquidez de la inversión en una empresa no cotizada, y
determinan que el posible descuento por este concepto tenga una mayor o menor
dimensión.
Así, en según qué circunstancias, el hecho de la iliquidez puede, en teoría,
comportar desde la aplicación de un descuento mínimo o nulo, hasta conducir a
un precio potencial muy penalizado y hacer que este quede, en suma, a merced de
la decisión del inversor o del socio mayoritario.
Sin embargo, la práctica del mercado es rica en situaciones donde las eviden-
cias no abundan sino que son los tonos grises los que prevalecen, debiendo enton-
ces el buen juicio y la experiencia del experto constituir la única guía posible para
cuantificar la extensión y alcance de la iliquidez.
En este contexto, el experto, a la hora de fijar el impacto que estas circunstan-
cias tienen sobre su precio potencial, no puede sino llevar a cabo su propia estima-
ción, ponderando el peso y grado de influencia de las mismas, y prestando además
particular atención a la posible existencia de otros elementos que puedan ejercer
una influencia o condicionar el grado de liquidez.
En estos casos el experto puede encontrar, en el propio mercado y en la doc-
trina científica, guías o referencias en las que inspirarse o tomar en consideración;
sobre esta base, el descuento por iliquidez no parece que debiera superar el 50 %
(Rojo Ramírez & Alonso Cañadas, 2010; Alonso Cañadas & Rojo Ramírez, 2012),

56 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

situándose dentro de una horquilla del 20 %/50 % del valor de las acciones, argu-
mentándose en estos casos, que esta es la horquilla en la que de acuerdo a los aná-
lisis empíricos realizados, se sitúan las diferencias de cotización entre las acciones
comunes y las que tienen temporalmente restringida su circulación, típicamente,
en escenarios de salida de empresas a Bolsa [Initial Public Offering (IPO)] como
consecuencia de la imposición de cláusulas lock up a los accionistas de referencia
y/o a los directivos titulares de acciones, para contribuir el éxito del lanzamiento
(Damodaran, 2006: 518)34.
Este Documento considera que el valorador habrá de atender a cada circuns-
tancia concreta. En particular, parece conveniente que el valorador tenga en consi-
deración el origen del múltiplo. Cuando este proviene de empresas con una comer-
cialización elevada (normalmente empresas cotizadas) y su aplicación se realice
sobre empresas que carecen de dicha cualidad, la aplicación de primas de descuen-
to podría tener sentido sin perjuicio de que si se valora desde la perspectiva del
control, podría haber un impacto en sentido contrario. En tal caso, si el múltiplo
se utiliza como mecanismo de aseguramiento del valor calculado por descuento de
los flujos de efectivo, habrá que recoger en la tasa de este último método el efecto
de la falta de comercialización.

7.5. LA APLICACIÓN DEL DESCUENTO POR ILIQUIDEZ


La doctrina y los analistas del mercado, no manifiestan una posición pacífica a
la hora de aplicar el descuento por iliquidez, debatiéndose entre la penalización
del valor de las acciones asignado a la empresa mediante fundamentos (VME ) y el
precio potencial asignado a las acciones (VMF )35.
En el primer caso (VME ), el descuento corregiría el valor empresarial obtenido
a través de descuento de flujos de efectivo, mediante la aplicación de una prima
de riesgo específico, no sistemático, que traduciría la percepción del analista en
cuanto a la existencia de riesgos asociados al negocio empresarial, no recogidos
en la prima de riesgo de mercado a través de la beta (β) si la empresa cotiza en
el mercado, o el mecanismo de riesgo utilizado si no cotiza (AECA, 2005), y que
habrían normalmente aflorado en el análisis estratégico previamente realizado. En
la práctica este descuento específico suele cuantificarse como un porcentaje de la
prima de riesgo de mercado (Rojo Ramírez, 2013, 2014).
En el segundo caso (VMF ), la penalización se aplicaría sobre el precio potencial
de las acciones una vez tomada en consideración la Deuda Financiera Neta y su

34 También puede verse (Damodaran, 2005:575), así como las recomendaciones contenidas en
Internacional Private Equity and Venture Capital Valuation Guidelines, edición octubre 2006, pags.19 y 20,
(IPEV Board, 2012) elaboradas por AFIC, BVCA y EVCA.. También, Varios autores, (2003).
35 (Rojo Ramírez & Alonso Cañadas, 2010:45-46), entienden a este respecto, que existe una doble
vía para la incorporación de los descuentos: “(…) a) calcular VE y, a continuación, restar los descuentos
que estimemos oportunos, (…) b) reducir directamente el valor calculado (VE) mediante la incorporación
del descuento en la tasa de actualización”.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 57


Valoración p o r m ú lt i p l o s

impacto sobre el VME . En este escenario, se argumenta, que lo que puede resultar
a la postre más o menos fácilmente comercializable o vendible no es la empresa,
sino los títulos en los que se instrumenta su propiedad, de suerte que la iliquidez
afecta a la dificultad relativa asociada a la transmisibilidad o venta del título, con
independencia del valor y de lo codiciada que resulte la empresa objeto de la po-
tencial inversión.
Ambas posiciones no nos parecen excluyentes. En el apartado anterior hemos
analizado brevemente un conjunto de factores que afectan al negocio empresarial
y a la titularidad de la empresa y a partir de ahí, parece razonable reservar el po-
sible impacto negativo de los primeros cuando determinamos el VME , mientras
que el de los segundos quedaría circunscrito al VMF . De esta forma el VME se vería
corregido como consecuencia de la exclusiva toma en consideración y aplicabi-
lidad, en su caso, de circunstancias empresariales adversas y ello, bien a través
de su incorporación directa a la tasa de descuento (cuando se ha utilizado como
metodología más adecuada el descuento de flujos) mediante el incremento de la
misma en una proporción que el buen juicio del analista habrá de determinar,
bien penalizando, con el mismo buen criterio, el valor de la empresa previamente
obtenido tanto a través del descuento de flujos, o el VMF mediante la técnica de los
múltiplos.
A continuación, y tras la obtención del VME previa deducción de la DFN, po-
dría procederse a su ajuste y reducción prudente en caso de concurrir alguna de
las circunstancias que afectan a la condición y capacidad de circulación del título
representativo de la propiedad de la empresa.

58 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


8
CONCLUSIONES GENERALES

Se recogen aquí los aspectos más sobresalientes de este documento y algunas con-
sideraciones para la práctica alas que se llega tras el debate de la Comisión.
1. L
a valoración por múltiplos es una práctica extendida entre los profesio-
nales que, en puridad, no es un método de valoración, sino un mecanismo
para estimar precios potenciales de compraventa.
2. C
omo técnica valorativa que es, conviene que se realice siguiendo una es-
tructura ordenada que se describe en este Documento y se expone en el
caso incluido en el apéndice 9.2.
3. E
l hecho de que esta técnica valorativa sea de aplicación aparentemente
sencilla (multiplicar una variables de la empresa por un número) y que nos
hable de precios potenciales en lugar de valores, no debe llevarnos a pensar
que sustituye o es preferible a los métodos basados en los modelos funda-
mentales. En tal caso se tratará como un mecanismo complementario.
4. A
unque la práctica suele ser muy rica en casos singulares, este Documento
recoge solo aquellos múltiplos que son los más generalizados: Múltiplo de
EBITDA, PER, Múltiplo de ventas y Múltiplo Precio de mercado-valor con-
table y Precio de mercado-cash flow.
5. L
os múltiplos anteriores se exponen tanto en su versión básica como en su
versión extendida que ofrece al lector una perspectiva asociada a los fun-
damentos de la valoración que pueden ayudarle a su estimación cuando no
dispone de comparables.
6. L
a utilización de la técnica de los múltiplos requiere, ante todo, ser pruden-
te en su uso dado que se ha comprobado la existencia de variados tipos de
errores por parte de los profesionales en los que puede incurrirse. Por ello
se recomienda que en su aplicación se tengan presentes las advertencias
dadas en este Documento a ese respecto.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 59


Valoración p o r m ú lt i p l o s

7. P
arece que los valoradores utilizan de vez en cuando el uso de primas y
descuentos tras la valoración. No existen muchos estudios sobre los tipos
y formas de aplicación de las mismas por lo que su uso requiere cierta
prudencia y conocimiento. Este Documento efectúa un recorrido por las
circunstancias que pueden dar lugar a su uso y son más comunes entre los
profesionales con especial incidencia sobre la prima de comercialización o
liquidez.

60 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


REFERENCIAS

AECA. 2005. Valoración de Pymes. Comisión de Valoración y Financiación de Empresas. D.7.


Madrid (Spain): AECA.
AECA. 2016. Concepto y uso del EBITDA como recursos generados en la explotación. (Asocia-
ción Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Ed.) Opinión emitida.
Madrid (Spain), Spain: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Em-
presas.
Alonso Cañadas, J., & Rojo Ramírez, A. A. 2012. “Trends in the discount for lack of marketa-
bility”. Valuation Strategies, 15(4): 22-29.
Álvarez, J., & Herrera, P. 2012. “Equity discount premium between public and private com-
panies in the Eurozone”. Análisis Financiero, (120): 33-47.
Bancel, F., & Mitoo, U. R. 2014. The Gap between Theory and Practice of Firm Valuation: Sur-
vey of European Valuation Experts. France.
Bancel, F., & Mittoo, U. R. 2014. “The Gap between the Theory and Practice of Corporate
Valuation: Survey of European Experts”. Journal of Applied Corporate Finance, 26(4):
106-117.
Beatty, R. P., Riffe, S. M., & Thompson, R. 1999. “The method of comparables and tax court
valuations of private firms: An empirical investigation”. Accounting Horizons, 13(3):
177-199.
Bilinski, P., Lyssimachou, D., & Walker, M. 2013. “Target price accuracy: International evi-
dence”. Accounting Review, 88(3): 825-851.
Bruzelius, A., & Lytle, A. T. 2005. Privately held firms: A study of relative valuation in the Nor-
dic region 1998-2005.
Cuervo-Arango, C. 2010. “El futuro del capital privado y de las operaciones apalancadas en
España”. Revista Española de Capital Riesgo, (1): 3–16.
Da, Z., & Schaumburg, E. 2011. “Relative valuation and analyst target price forecast”. Jour-
nal of Financial Markets, 14(1): 161–192.
Damodaran, A. 2002. Investment valuation. Tools and Techniques for Determining the Value of
Any Assets (2nd Edition), vol. 2nd. New York: John Wiley & Sons.
Damodaran, A. 2005. Applied Corporate Finance. A User’s Manual. New York: McGraw-Hill.
Damodaran, A. 2006. Damodaran on valuation: Security analysis for investment and corporate
finance. New York: John Wiley & Sons.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 61


Valoración p o r m ú lt i p l o s

Dembinski, P. H. 2010. ¿Finanzas que sirven o finanzas que engañan? Madrid (Spain): Pirá-
mide.
Demirakos, E. G., Strong, N. C., & Walker, M. 2004. “What Valuation Models do Analysts
Use?” Accounting Horizons, 18(4): 221-240.
Dureux, B. 2016. “Cómo valora el Capital Semilla o los Business Angels, una inversión en
una Startup”. Revista Española de Capital Riesgo, (2): 5-15.
Erdorf, S., Hartmann-Wendels, T., Heinrichs, N., & Matz, M. 2013. “Corporate diversifica-
tion and firm value: a survey of recent literature”. Financial Markets and Portfolio Mana-
gement, 27(2): 187-215.
Fernández, P. 2002. Valuation using Multiples. How do Analysts reach their conclussions? no.
450. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=274972
Fernández, P. 2008. Valoración de empresas. Cómo medir y gestionar la creación de valor (3a).
Barcelona (Spain): Ediciones Gestión 2000, S.A.
Hamard Almeida, A. R., & Rojo Ramírez, A. A. 2003. “Valoración de empresas mediante el
modelo del beneficio residual: estado de la cuestión”. In LACVE (Ed.), Valoración y Aná-
lisis de Pymes: 1-21. Almería (Spain): AECA.
Imam, S., Chan, J., & Shah, S. Z. A. 2013. “Equity valuation models and target price accura-
cy in Europe: Evidence from equity reports”. International Review of Financial Analysis,
28: 9-19.
IPEV Board. 2012. “Private Equity and Venture Capital Valuation Guidelines”. International
Private Equity and Venture Capital Valuation Guidelines, (December): 62.
Labatut Serer, G. 2005. Valoración de empresas: métodos de valoración tradicionales y com-
parativos (múltiplos). Técnica Contable, (676): 18-32.
López Lubián, F. J., & de Luna Butz, W. 2001. Valoración de empresas en la práctica. Madrid
(Spain): McGraw-Hill Interamericana de España.
Marimón Durá, R. 2016. La regulación del shadow banking en el contexto de la reforma del
mercado financiero. (R. Marimón Durá, Ed.). Aranzadi.
Martin, J. D., & Sayrak, A. 2003. “Corporate diversification and shareholder value: a survey
of recent literature”. Journal of Corporate Finance, 9(1): 37-57.
Mascareñas Pérez-Íñigo, J. 1993. Manual de fusiones y adquisiciones de empresas. McGraw-
Hill.
Meitner, M. 2006. The Market Approach to Comparable Company Valuation. (Wolfgang Franz,
Ed.). Mannhein. Germany: ZEW Economic Studies.
Penman, S. H. 2007. Financial Statement Analysis and Security Valuation (3th Edition), vol.
3th. New York: McGraw Hill.
Platt, H., Demirkan, S., & Platt, M. 2009. “Perilous forecast: implications of reliance on ter-
minal value.” Corporate Finance Review, 14(3): 23-34.
Pratt, S. P., Reilly, R. F., & Schweihs, R. T. 1998. Valuing Small Businesses and Professional
Practices, vol. Third. New York: McGraw Hill.
Recondo Porrúa, R. 2008. “Empresas no cotizadas, iliquidez y capital riesgo (A propósito de
la sentencia 143/2007 del Juzgado no 3 de lo Mercantil de Madrid)”. Revista Española de
Capital Riesgo, (2): 27-34.
Recondo Porrúa, R. 2017. “El capital riesgo como fuente de financiación alternativa, y su
fomento, en la UE y en España”. Revista Española de Capital Riesgo, (4): 23-53.

62 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

Recondo Porrúa, R., & Rojo Ramírez, A. A. 2017. “Valoración mediante múltiplos: errores
más comunes”. Revista Española de Capital Riesgo, (3): 5-22.
Recondo Porrúa, R. 2016. Esquemas de iniciación al capital riesgo. Valencia: Tirant lo Blanch.
Ribal, J., Blasco, A., & Segura, B. 2010. “Estimation of valuation multiples of Spanish unlis-
ted food companies”. Spanish Journal of Agricultural Research, 8(3): 547-558.
Rojo Ramírez, A. A. 2008. Valoración de Empresas y Gestión Basada en el Valor. Madrid
(Spain): Editorial Paraninfo.
Rojo Ramírez, A. A. 2009. “Importancia de la valoración de la empresa familiar: los proble-
mas de liquidez”. Revista de Estudios Empresariales, (2): 38-61.
Rojo Ramírez, A. A. 2013. “Valoración de la empresa por descuento de flujos de efectivo: la
importancia del tipo de inversor”. Análisis Financiero, (121): 6-16.
Rojo Ramírez, A. A. 2014. “Privately held company valuation and cost of capital”. Journal of
Business Valuation and Economic Loss Analysis, 9(1): 1-22.
Rojo Ramírez, A. A., & Alonso Cañadas, J. 2010. “La valoración de la empresa familiar: as-
pectos clave a considerar”. Estrategia Financiera, (276): 32-39.
Rojo Ramírez, A. A., Alonso Cañadas, J., & Casado-Belmonte, M. del P. 2012. “La importan-
cia del valor residual en el valor final de la empresa”. Revista Española de Capital Riesgo,
Enero-marzo (1): 21-34.
Rojo Ramírez, A. A., & Cañabate Pozo, R. 2012. “La separación de socios en la Empresa Fa-
miliar y el reparto de dividendos”. Revista de Empresa Familiar, 2(2): 41-56.
Rojo Ramírez, A. A., & García Pérez de Lema, D. 2006. “Valoración de empresas en España:
un estudio empírico”. Spanish Journal of Finance and Accounting, 35(32): 913-934.
Rojo Ramírez, A. A., & Martínez-Romero, M. J. 2014. “El valor de mercado (Fair market
value): una teoría”. Revista Internacional Legis Del Contador & Auditoria, (59): 123-147.
Rojo Ramírez, A. A. 2014. “Valoración de empresas y la teoría del valor”. Revista AECA, Vol.
105 (Marzo): 5-9.
Schreiner, A. 2007. Equity Valuation Using Multiples. An Empirical Investigation. University
of St.Gallen.
Sanjurjo, M & Reinoso, M. 2003. Guia de Valoración de Empresas. (M. Sanjurjo & M. Reino-
so, Eds.) (2nd ed.). Madrid (Spain): Pearson Education.
Velasco Reyes, V. 2012. “Efectos del confirming y factoring en la determinación del Ebitda
y la deuda financiera en las operaciones de M&A”. Revista Española de Capital Riesgo,
(1): 51-61.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 63


APÉNDICES

9.1. RELACIÓN DE WEBS CON INFORMACIÓN SOBRE MÚLTIPLOS

–– Bureau Van Dijk / Zephyr, www.zephyr.bvdep.com.


–– Business Valuation Resources / Pratt´s stats, www.bvmarketdata.com
–– Clearwater International, http://clearwaterinternational.com/es/
–– Damodaran, Aswath, www.stern.nyu.edu/~adamodar/
–– Capital & Corporate, www.capitalcorporate.com
–– Deloitte, Market snapshots (diferentes sectores)
–– Epsilon Corporate Finance, www.epsilon-research.com
–– Experian Market IQ, www.secure-marketiq.com
–– Factset Mergerstat, www.mergerstat.com.
–– Preqin, www.preqin.com
–– Standard and Poors / Capital Iq, www.capitaliq.com
–– The Mergermarket Group, www.mergermarket.com
–– Thomson Reuters, www.dmi.thomsonreuters.com
–– Transactional Track Record, www.TTRecord.com
–– Valuation Academy, www.valuationacademy.com

64 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

9.2. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE MÚLTIPLOS


A continuación exponemos un ejemplo práctico de valoración a través del método
de los múltiplos de una empresa cotizada siguiendo la metodología explicada en el
cuerpo del documento (apartado 2.1) que sigue el proceso indicado en la Figura 4.

Figura 4. Fases en la aplicación de los múltiplos

Fase Labor
1 Identificar las características de la empresa
2 Búsqueda en el mercado de operaciones recientes
con empresas de características similares
3 Identificar y analizar las empresas que son
comparables
4 Obtener múltiplos de las empresas que serán
objeto de comparación
5 “Normalización" del parámetro de la empresa
según análisis de la empresa y de las empresas
comparables
6 Aplicación del múltiplo representativo al
parámetro de la empresa ponderado
7 Análisis del valor y, en su caso, ajuste del mismo
8 En su caso, aplicación de primas y descuentos
Fuente: Elaboración propia

Téngase en cuenta que por meras razones de espacio, se obvia realizar un análisis
detallado de la empresa objetivo y de las empresas utilizadas como comparables
(Fase 5). Se trata de dar un visión práctica y sencilla de la aplicación de esta téc-
nica.

9.2.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA OBJETIVO


Galicia Holding (en adelante GH) es una sociedad del sector de la alimentación
situada en el norte de España y dedicada a la transformación y distribución de
productos congelados y enlatados, tanto de pescado como de vegetales.
Disfruta de una amplia presencia en los mercados internacionales, represen-
tando alrededor de un 30 % de las ventas anuales.

9.2.2. FASES DEL MÉTODO

Fase 1. Identificar las características de la empresa


Las principales magnitudes de la empresa son las que se muestran en la Figura 5.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 65


Valoración p o r m ú lt i p l o s

Figura 5. Magnitudes representativas de GH

Magnitudes más representativas Importe (en Mill €)


Cifra neta de negocios (CNN) 141,5
Resultado de explotación (RNE) 13,4
Resultado financiero -1,46
Resultado antes de impuestos (RAI) 11,94
Resultado neto del ejercicio (RN) 9,0

Amortizaciones 1,76

EBITDA (RNE+Amort) 15,16


EBITDA/CNN · 100 10,7%
EBIT (RNE) 13,4
EBIT/CNN · 100 9,5%
Patrimonio neto (PN) 40,2
Deuda financiera (RAc) 36,7
Capital invertido (CI = PN + RAc) 76,9

Fase 2. Búsqueda de operaciones en el sector


El valorador ha recurrido a diferentes fuentes de información (ver por ejemplo
las señaladas en el apéndice 9.1) y ha encontrado operaciones en el sector en que
opera la empresa objeto de valoración y que pueden encajar con nuestra empresa
Fase 3. Identificar y analizar las empresas que son comparables
Se estudian las operaciones dentro del sector y se seleccionan y analizan cuatro
empresas que por su volumen y actividad, tasa de crecimiento, volumen de inver-
siones, etc. son comparables con GH. Estas empresas son:
• Leroy Seafood Group es una empresa noruega líder de productos de la mar
fundada en 1899. El negocio principal es la producción de salmón y trucha,
capturas de pescado blanco, procesamiento, desarrollo de productos, co-
mercialización, venta y distribución de mariscos en más de 80 países dife-
rentes. La empresa cuenta con plantas de producción y envasado en Norue-
ga, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos, Portugal, España
y Turquía.

66 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

• Nippon Suisan Kaisha es una compañía con sede en Japón que participa en
cinco segmentos de negocio. El segmento de Productos Marinos se dedica a
la pesca, cultivo y procesamiento de productos del mar. El segmento de Ali-
mentos Procesados fabrica y comercializa productos alimenticios como sal-
chichas de pescado, productos de imitación de cangrejo y pasta de pescado.
• La Doria SpA es una sociedad italiana fundada en 1954. Su actividad inclu-
ye la fabricación de productos alimenticios, principalmente tomate, verdura
enlatada y pasta, zumos y bebidas. Actualmente es el principal productor
italiano de leguminosas en conserva, tomates pelados y picados, y el segun-
do mayor productor de jugos de fruta, además de ser el principal productor
italiano y uno de los mayores productores europeos de salsas para pasta de
marca propia. La empresa cuenta con 7 plantas de producción en Italia y una
empresa comercial en Gran Bretaña.
• High Liner Foods es una empresa canadiense procesadora y comercializa-
dora de mariscos congelados fundada en 1899. La empresa distribuye sus
productos minoristas a través de varias marcas, así como son proveedores de
productos pesqueros congelados para marcas privadas.
Los datos más relevantes de las compañías seleccionadas y que servirán de base
para aplicar el método de valoración por múltiplos son los que se hacen figurar en
la Figura 6.

Figura 6. Magnitudes representativas de las empresas comparables (en Mill. €)

Leroy Seadood Nippon Suisan High Liner


Empresa La Doria SpA
Group Asa Kaisha Foods
País Noruega Japón Italia Canada
Capitalización (PM = VMF) 2.986,2 1.248,9 381,0 235,6
EV = VME 3.220,1 2.917,5 479,1 556,4
Cifra neta de negocio (CNN) 1.925,7 5.155,4 669,1 878,2
EBITDA 444,6 198,0 56,3 55,1
EBITDA/CNN 23,1% 3,8% 8,4% 6,3%
Resultado Neto (RN) 180,8 152,3 33,7 26,4
Patrimonio neto (PN = VC) 1.497,4 823,7 227,0 224,0
Deuda financiera (RAc) 233,9 1668,6 98,1 320,8
Capital invertido (CI) 1.731,3 2.492,3 325,1 544,8

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 67


Patrimonio  neto  (PN)  
EBITDA/CNN   1.497,4  
23,1%   823,7  
3,8%   227,0
8,4%
Resultado  
Patrimonio   Nneto  
eto  (RN)  
((PN)   180,8  
1.497,4   152,3  
823,7   33,7
227,0
Deuda  
Resultado   financiera  
N eto   RAc)  
(RN)   233,9  
180,8   1668,6  
152,3   98,1
33,7
Patrimonio  
Deuda   n eto  
fiinanciera   ((PN)  
RAc)   1.497,4  
233,9   823,7  
1668,6   227,0
98,1
Capital  
Patrimonio   nvertido   ( CI)  
neto  (PN)   1.731,3  
1.497,4   2.492,3  
823,7   325,1
227,0
Deuda  
Capital  fiinanciera  
nvertido  ((CI)  
RAc)   233,9  
1.731,3   1668,6  
2.492,3   98,1
325,1
 Deuda  
Capital  fiinanciera  
nvertido   (CI)  
( RAc)   233,9  
1.731,3   1668,6  
2.492,3   98,1
325,1
Valoración por
 Capital  invertido   ( CI)  
m ú lt i p l o s
1.731,3   2.492,3   325,1
   
   Fase  
Fase 4. Obtención de los 4.  Omúltiplos
btención  d
dee  llas
os  m últiplos  comparables
empresas de  las  empresas  comparables.  
 Fase  4.  Obtención  de  los  múltiplos  de  las  empresas  comparables.  
A  
A partir de las magnitudes partir   de   las   magnitudes  
anteriores, anteriores,   el   valorador   calcula   para
 Fase  
A   partir   4.  Obtención  
de   llas   de  el
magnitudes  
valorador
los   múltiplos   calcula para
de  las  eel  
anteriores,  
las compañías
mpresas  
valorador   comparables.  
calcula   para
comparables  
comparables los siguientes
Fase   múltiplos,os  
4.  Obtención   s iguientes  
así como
de  los  múltiplos   msu ú ltiplos,  
valor mínimo, a sı́  
de  las  eel   c omo   s
mediano
mpresas   u   valor  
y m ı́nimo,  m
máxi-
comparables.   edi
A   partir  
comparables   de   llas  
os   smagnitudes  
iguientes   m ú anteriores,  
ltiplos,   a sı́   c omo   valorador  
s u   valor   mcalcula  
ı́
n imo,   m para
edi
mo:   partir   de   las   magnitudes   anteriores,   el   valorador   calcula   para
A  
comparables  
  los  
'J siguientes  mú ltiplos,  ası́  como  su  valor  mı́nimo,  medi
  •   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 =los  
comparables   'J
)(
s  iguientes  
(Ecuació n   m1ú6)  
ltiplos,  ası́  como  su  valor  mı́nimo,  medi
  •   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = ''5
'J   ( Ecuació
ca n   1 6)  
•   𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = = H'5)( =
'J
''5  (Ecuació cah  (Ecuació
n  16)   n  7)  
)( )J
•   𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 = = ''5  ()J
= Ecuació
ca
94IL'
  ( n  16)   n  7)  
Ecuació
)(
•   𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑀𝑀GHI>45 = H'5 =
''5 =
)J
)Jh
K
ca
94IL'
  ( Ecuació
 (Ecuació n  7n  )  3)    
•   𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
𝑀𝑀GHI>45 = H'5 = K)J
)J =GHI>45 )J
K h  (Ecuació n  7)  
94IL'  (Ecuació n  3)    
H'5 )J
•   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 G = )J
𝑀𝑀GHI>45 = K)J  GHI>45
(Ecuació
K h
K 94IL'
 (n   11)   n  3)    
Ecuació
(aa
•   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 G = )J
𝑀𝑀GHI>45 =  GHI>45
( Ecuació   (n   11)   n  3)    
Ecuació
  •   𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅G = (aaK  GHI>45 (Ecuació n  11)  
 Los  •   )J
(aa K
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 p=
valores   ara    (Ecuació
estos   ratios  n   11)  
se   hacen  figurar  en  la  Figura  7.  
 Los  valores  Gpara   (aa
e stos   ratios   s e   hacen  figurar  en  la  Figura  7.  
   Los  valores  para  estos  ratios  se  hacen  figurar  en  la  Figura  7.  
  Figura   7p.  muestran
Múltiplos   para   lsa  
Los valores para estos vratios
 Los  Figura  
se
alores   ara   estos  ren atios  la Figura e  vhaloración  
7. figurar  
acen   de  leas  
n  ela  
mpresas  
Figura  7c.  omparable
7 .   Múltiplos   p ara   l a   v aloración   d e   l as   e mpresas   comparable
      Figura  7.   Múltiplos  para  la  vRMC   aloración  de  PER   las  empresas  cMomparable EBITDA  
Figura  7.   Múltiplos
Figura   para la valoración
7.   Múltiplos  
Empresa   de las
para   vRMC  
a  empresas
l(PM/VC)  
aloración   comparables de  PER  
las  empresas  
(PPA/VPA)   cMomparable
EBITDA  
(EV/EBITDA)  
    Empresa   RMC  
(PM/VC)   PER   MEBITDA  
Leroy  
    Seadood   Group  Asa   2,0   (PPA/VPA)  
RMC   16,5   (EV/EBITDA)  
PER     7,2  
Leroy  
Nippon  
Empresa  
RMC K
Seadood  
Suisan   Gaisha   PER
roup  Asa   (PM/VC)  
2,0  
1,5  
(PPA/VPA)  
MEBITDA 16,5  RPVE MEBITDA14,7  
8,2  
(EV/EBITDA)  7,2  
Leroy   Empresa  
Seadood   Gaisha  
roup  Asa   (PM/VC)  
2,0   (PPA/VPA)  
16,5   (EV/EBITDA)  7,2  
Empresa Nippon  
La   S
Doria   uisan  
S K
pA   Group  A(PPA/VPA)
(PM/VC) 1,5  
1,7  
(EV/EBITDA) 8,2  
11,3  
(EV/CNN) 14,7  
8,5  
Leroy  
Nippon   Seadood  
S uisan   K aisha   sa   2,0  
1,5   16,5  
8,2   7,2  
14,7  
La  Doria  SpA   1,7   11,3   8,5  
Nippon  
Leroy Seadood GroupLa   Asa Suisan  
Doria   2,0 Kaisha   16,5
SpA   1,5  
1,7  7,2 8,2  1,67
11,3   14,7  
8,5  
La  
Nippon Suisan Kaisha
D oria   S pA  
1,5 8,2
1,7  14,7
11,3  0,57
8,5  

La Doria SpA 1,7 11,3 8,5 0,72


High Liner Foods 1,1 8,9 10,1 0,63

Mínimo 1,05 8,20 7,24 0,57


Mediana 1,60 10,12 9,30 0,67
Máximo 1,99 16,51 14,74 1,67

Fase 5. “Normalización” del parámetro


El valorador no ha considerado necesario efectuar ajustes para homogeneizar los
múltiplos.
Fase 6. Aplicación de los múltiplos a GH
Tomando el múltiplo mínimo, mediana y máximo obtenidos de las comparables, lo
aplicamos a las magnitudes de GH para obtener el valor de la empresa (VE, VME o
EV ) y el valor de las acciones capital (VA, VMF o ShV). La Figura 8 muestra estos
datos.

68 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

Figura 8. Valoración de la empresa

Valoración implícita MEBITDA Valoración implícita RMC


VE VA VE VA
Mínimo 109,8 73,1 Mínimo 79,0 42,3
Mediana 141,1 104,4 Mediana 100,9 64,2
Máximo 223,4 186,7 Máximo 116,9 80,2

Valoración implícita RPVE Valoración implícita PER


VE VA VE VA
Mínimo 80,1 43,4 Mínimo 110,1 73,4
Mediana 95,5 58,8 Mediana 127,3 90,6
Máximo 236,6 199,9 Máximo 184,6 147,9

Fase 7. Análisis del valor y, en su caso, ajuste del mismo

Figura 9. Rango de valoración de GH

El rango de valores obtenido en la fase 6 muestra una amplia dispersión (Ver Fi-
gura 9 en relación con los datos mostrados en la Figura 8). El valor central de las
acciones (VA) se encuentra entre 59-104 Mill. €. Sin duda el valorador ha de reali-

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 69


Valoración p o r m ú lt i p l o s

zar un gran esfuerzo para tratar de interpretar adecuadamente cada multiplicador


en función de la situación de cada compañía y tratar de centrar el rango de valor
en función de aquellos que tengan como base una estructura económico-financiera
más similar a la empresa a valorar.
Fase 8. En su caso, aplicación de primas y descuentos
El valorador basado en su experiencia y estudios o bases de datos analizará la con-
veniencia de efectuar ajustes sobre el valor calculado. En concreto en este caso ha
decidido aplicar una corrección por tamaño e iliquidez reflejado en una prima del
10 %. De esta manera, tal como muestra la Figura 10, la valoración media de las
acciones de GH estaría comprendida entre 53 y 94 millones de €, si no se efectúa
corrección alguna sobre los valores obtenidos.

Figura 10. Rango de valoración de GH

RMC PER MEBITDA RPVE

(PM/VC) (PPA/VPA) (EV/EBITDA) (EV/CNN)

Mínimo 38,0 66,1 65,8 39,04

Mediana 57,8 81,5 93,9 52,91

Máximo 72,2 133,1 168,0 179,92

9.2.3. CONCLUSIÓN
Como conclusión de la lectura y análisis del caso práctico se puede decir que la
VpM proporciona un rango de valores entre los que podría oscilar el precio de una
acción en el mercado (El VMF dividido entre el número de títulos de la empresa) o
el valor de la empresa (VME ). El sistema de aplicar los múltiplos de cada empresa
comparable a la empresa valorada introduce un factor de decisión final dado el
rango al que nos enfrentamos.
Por supuesto, disponemos de otra opción que consistiría en elaborar un múl-
tiplo promedio de las empresas comparables y solo aplicar este a la empresa va-
lorada. En este caso trasladamos la decisión a la confección del múltiplo en una
fase anterior.
Este procedimiento valorativo puede servir como elemento de referencia para
tomar decisiones. Por ejemplo, para decidir sobre empresas potencialmente adqui-
ribles en función del precio potencial a pagar. Una vez seleccionada la empresa el
valor así calculado constituiría una referencia para contrastar con el modelo de va-
loración por utilidad y en particular por el método de descuento de flujos de efectivo.

70 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

9.3. ENCUESTA: APLICACIÓN DE MÚLTIPLOS EN ESPAÑA


Este documento, en particular la parte relativa al proceso y el uso de múltiplos está
soportado por una encuesta que está implícita a lo largo del texto. Este apéndice recoge
aquellos aspectos de dicha encuesta que se consideran más relevantes para el lector.
Los objetivos de la encuesta eran, ante todo, conocer la opinión de los pro-
fesionales en relación con la metodología seguida en la valoración de múltiplos
y los métodos que se aplican en la práctica. La encuesta, de 26 preguntas, quedó
dividida en dos bloques: el primero de 11 preguntas relacionado con aspectos ge-
nerales de los encuestados para soportar los resultados del segundo, formado por
15 preguntas orientadas a la aplicación de los múltiplos y la forma de llevar a cabo
su aplicación.

9.3.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS


La encuesta se realizó siguiendo los criterios propios de este tipo de trabajos, con
aplicación de una metodología Delphi. El grupo de trabajo confeccionó un cuestio-
nario previo basado en preguntas cerradas que se remitió a un panel de expertos de
forma anónima. Tras su análisis y una segunda prueba con expertos, se confeccio-
nó la encuesta definitiva que fue remitida a los asociados de AECA con experiencia
en valoración, tanto profesionales como académicos. La selección de los asociados
se hizo tomando en consideración su actividad principal y su relación con los ser-
vicios profesionales de valoración, M&A, servicios de gestión financiera y docen-
cia, tanto a nivel local, como provincial, nacional e internacional.
La encuesta se programó con Google Drive y fue enviada digitalmente para ser
respondida por el encuestado mediante un enlace incluido en un email enviado
por la AECA en dos etapas:
1. Una primera (enviada el 05/09/2017 12:24h) que se remitió a 1.464 asocia-
dos de AECA y a la que accedieron un total de 116 asociados.
2. U
na segunda (enviada el 26/10/2017 13:16h) que se remitió a 1.462 asocia-
dos de AECA y a la que accedieron un total de 59 asociados
En diciembre se cerró la encuesta y se volcaron los resultados a un fichero Excel
donde se trabajó la información mediante tablas dinámicas para el análisis de re-
sultados, realización de gráficos y conclusiones.
El total de respuestas válidas ascendió a 63, lo que representa un 36 % de las
personas que accedieron y un 4’3 % del universo seleccionado.

9.3.2. PRINCIPALES RESULTADOS


9.3.2.1. Aspectos generales de los encuestados
Las personas que respondieron a la encuesta gozan de las siguientes características:

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 71


Valoración p o r m ú lt i p l o s

a) El 57 % tienen una edad superior a los 50 años y el 33 % entre 41 y 50 años.
b) El 71 % tiene una experiencia (tiempo dedicado a la actividad profesional)
de más de 20 años. El 22 % de entre 11 y 20 años.
c) Un 33 % trabaja en empresas internacionales, un 28 % lo hace en empresas
nacionales y un 15 % en empresas provinciales.
d) Del total, un 21 % trabaja en el ámbito académico, en centros de formación
o de investigación o en la Administración Pública (solo el 2 %).
e) El 46 % trabaja para empresas de servicios profesionales de auditoría y va-
loración. Un 21 % en el ámbito académico y un 13 % en empresa de M&A.
(Ver Gráfico 1).

Gráfico 1. Actividad de los encuestados que han respondido

f) Un 35 % de ellos ha realizado más de 75 valoraciones, un 25 % entre 16 y 30


y un 22 % entre 1 y 15. El número de informes elaborados guarda similares
proporciones (30 %, 27 % y 28 %).
g) El tamaño de las empresas valoradas abarca todo tipo de ellas, micro, pe-
queñas, medianas y grandes, incluidas cotizadas. No obstante mayormente
se centran en medianas y grandes.
h) Los sectores empresariales con mayor actividad por los expertos son el in-
dustrial, comercial y de servicios. (Ver Gráfico 2).
i) Son personas familiarizadas con el uso de los múltiplos ya que, aunque
reconocen que el método valorativo por excelencia es el de descuento de
flujos de efectivo (69’8 %) recurren a esta valoración muy frecuentemente
(25’4 %), frecuentemente (30’1 %) o de vez en cuando (23’8 %).

72 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

Gráfico 2. Tipo de empresas valoradas

j) El tipo de operaciones en las que más trabajan (y por tanto a las que aplican
esta técnica) es en operaciones de compraventa, seguida de informes peri-
ciales y operaciones de fusión-absorción-escisión (Gráfico 3).

Gráfico 3. Tipo de operaciones en las que se interviene

k) Finalmente, la experiencia de los encuestados se centra en empresas fami-


liares (44’4 %) y grupos de empresas (38’1 %).

9.3.2.2. Aspectos concretos de la valoración por múltiplos


Los encuestados que han respondido a la encuesta ponen de manifiesto que :
a) El nombre por el que más se conoce esta técnica es como Método de Múlti-
plos (66’7 %) seguido por el Método de Comparables.
b) La valoración por múltiplos es considerada meramente orientativa (44’4 %),
sin que pueda sustituir al descuento de flujos de efectivo (69’8 %). Además
los expertos consideran que no se puede aplicar en cualquier circunstancia
y valoración (58’7 %) y tampoco suele ser muy utilizado en el cálculo del
valor terminal en el método de descuento de flujos de efectivo.
c) Consideran que el uso de los múltiplos es conveniente en caso compraven-
ta (38’1 %) y sobre todo en el caso de empresas cotizadas o cuando no se

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 73


Valoración p o r m ú lt i p l o s

pueda aplicar el descuento de flujos (60’3 %). Sin embargo no se muestran


de acuerdo en aplicarlo en casos de liquidación (58’7 %) y en empresas de
nueva creación y start-up (27 %).
d) El Método de múltiplos requiere aplicar primas y descuentos (61,5 %) para
conocer el precio a pagar por la empresa, aunque el 55 % dice no aplicar
ningún tipo de prima. No obstante, los valoradores consideran (46 %) que
este método valorativo puede servir para determinar el precio de la empre-
sa (Gráfico 4).

Gráfico 4. Objetivo de aplicación del método de múltiplos

e) A la hora de seleccionar un múltiplo es importante: a) tener información de


comparables de ese múltiplo; b) el tamaño de la muestra usada; y c) que se
trate de un múltiplo utilizado por el sector. Adicionalmente los expertos va-
loran bastante la finalidad de la valoración y el nivel de endeudamiento de
la empresa, así como el crecimiento potencial de la compañía y el tamaño
de la empresa.
f) Parecen no tener un criterio homogéneo en cuanto a la validez temporal del
múltiplo, tal como muestra el Gráfico 5.

Gráfico 5. Validez temporal del múltiplo

74 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

g) La opinión de los encuestados en relación con el proceso seguido para la


aplicación de la técnica de Múltiplos, aunque un tanto dispersa, podría re-
sumirse en las siguientes etapas:
1. I dentificar las características relevantes de la empresa valorada. Análisis
de la empresa.
2. B
úsqueda en el mercado de operaciones recientes con empresas de ca-
racterísticas similares en el mismo sector y con similares productos.
3. I dentificar y analizar las empresas comparables. Análisis de las empre-
sas comprables.
4. O
btener múltiplos de las empresas que serán objeto de comparación con
la que es objeto de estimación de su precio potencial de compraventa.
5. “ Normalización” del parámetro de la empresa a valorar a la luz del aná-
lisis de la empresa y de las empresas comparables.
6. A
plicación del múltiplo seleccionado a la empresa aplicando factores de
ponderación si es necesario.
7. A
nálisis del valor y ajuste según apreciación del valorador y datos anali-
zados.
8. Aplicación de primas y descuentos.
h) Los múltiplos más conocidos por los valoradores son los de beneficios y de
entre ellos el múltiplo EBITDA, el múltiplo PER, y el múltiplo ventas, sien-
do el primero de ellos el más utilizado con diferencia.
i) Por último, en el cálculo del valor por medio de múltiplos, los encuestados
consideran que, si se efectúan ajustes posteriores, en la mayor parte de las
ocasiones los realiza ante una potencial transacción, tratándose de una cues-
tión subjetiva propia de la experiencia del valorador. Además, los ajustes se
justifican en base a los datos contables utilizados. En caso de utilizar estos
ajustes, mediante primas y/o descuentos, los realizan por descuento por ili-
quidez, primas de control estratégico y descuentos por falta de control.

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 75


Valoración p o r m ú lt i p l o s

9.4. NOMENCLATURA UTILIZADA


Nota: La mayor parte de la terminología aquí utilizada sigue las pautas del Documento 7 de esta Comisión.

SIGLA SIGNIFICADO
A+P Amortizaciones y provisiones (Ajustes de valor)
AECA Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas
BAI Beneficio antes de impuestos
BDI Beneficio después de impuestos
BPA Beneficio por acción
BV Book Value o valor en libros o patrimonio neto
CAPEX Capital expenditure (inversión en activo fijo)
CNN Cifra neta de negocio (Ingresos totales)
DCF Discounted cash flow (MDFE)
DFN Deuda financiera neta
DISP Disponible asimilado a efectivo, tesorería o caja.
DPA Dividendo por acción
EBIT Earning before interest and tax (Resultado neto de explotación)
EBITDA Earning before interest and tax, depreciation and amortization (Resultado de explotación antes
de amortizaciones)
EV Enterprise value (VE)
FLTE Flujo libre de efectivo para la empresa
FLTP Flujo libre de efectivo para los propietarios
FM Fondo de maniobra operativo o aparente
FMNF Fondo de Maniobra No Financiero
FSB Financial Stability Board
FTD Flujos de efectivo de la deuda
g Tasa de crecimiento esperada de la empresa
IETN Inversión total neta
ke Rentabilidad mínima esperada por los inverores (Coste de capital)
kj0 Rentabilidad mínima esperada por la gerencia (Coste medio ponderado del capital)
LOI Letter of Intent
M&A Mergers & Acquisition
MAB Mercado Alternativo Bursátil
MDFE Método de descuento de flujos de efectivo o tesorería (Discounted Cash flow-DCF)
MOU Memorandum of Understanding
NA Número de acciones
NRV Normas de Registro y Valoración

76 Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15


Valoración p o r m ú lt i p l o s

SIGLA SIGNIFICADO
Pe Prima de riesgo específica
PEG Price Earning Ratio ajustado por el crecimiento
PER Price Earning Ratio (Precio de cotización / BDI por acción)
PFC Ratio precio de mercado cash flow
PN Patrimonio neto
PM Precio de mercado de las acciones
PPA Precio de mercado por acción
RAc Deuda financiera
RAI Resultado antes de impuestos
RAOdT Resultado de las actividades ordinarias después de impuestos
RMC Ratio valor de mercado valor contable
RMCE Ratio valor de mercado valor contable para el cálculo VA
RMCF Ratio valor de mercado valor contable para el cálculo VE
RN Resultado neto del ejercicio (después de impuestos)
RNE Resultado neto de explotación
RNEdT Resultado neto de explotación después de impuestos
ROE Return on Equity (Rentabilidad financiera de la empresa)
ROIC Return on Invested Capital (Rentabilidad del capital invertido)
RPV Ratio precio ventas
SMN Sistemas Multilaterales de Negociación
ShV Shares Value (VA)
SPA Share Purchase Agreement
t Tipo impositivo
TES Efectivo
TS Term Sheet
VA Valor acciones (Shares Value-SHV)
VdC Valor de cotización o de mercado
VeC Valor basado en coste actualizado
VE Valor de Empresa (Enterprise Value-EV)
VeR Valor basado en renta o de utilidad
VME Valor de mercado de la empresa (VE o EV)
VMF Valor de mercado de las acciones (VA o SHV)
VpM Valoración mediante múltiplos

Documento AECA • Valoración y Financiación • Nº 15 77


Editorial AECA

Financiación de la Los sistemas de garantía:


internacionalización y valoración claves para su implantación
de proyectos de inversión Serie: Documentos
directa en el exterior COMISIÓN DE VALORACIÓN
Y FINANCIACIÓN Nº 13
Serie: Documentos
COMISIÓN DE VALORACIÓN
Ponentes: Pablo Pombo, Horacio Molina
Y FINANCIACIÓN Nº 14 y Jesús N. Ramírez
Ponentes: Salvador Marín, Esther Ortiz, Los sistemas de garantía son mecanismos
Francisco Javier Martínez, Consuelo Díaz, cuya finalidad es facilitar el acceso al cré-
Miguel Ángel Ladero y Elena Lagos dito a través del sistema financiero formal,
otorgando avales ante terceros a favor de
La internacionalización de las empresas y
la micro, pequeña y mediana empresa (mi-
concretamente la realización de proyectos
pyme) en las mejores condiciones de coste
de inversión directa en el exterior se han
y plazo, ya que las entidades financieras
incrementado de forma considerable en los
mitigan su riesgo y ello requiere inmovili-
últimos años. Por ello recogemos en este
zar menos recursos propios y provisiones.
Documento, por un lado, el estudio y aná-
Los sistemas de garantía gestionan el ries-
lisis de los principales instrumentos para
go de crédito (avales financieros) o el de
su financiación y, por otro, todo el proceso
ejecución de una determinada responsa-
de valoración y seguimiento de los mismos.
bilidad (avales técnicos). Hoy día son una
Así, en una primera fase abordamos la cla-
realidad consolidada y necesaria. El objeti-
sificación y tratamiento a efectos de infor-
vo del Documento es descubrir y caracteri-
mación financiera de los diferentes produc-
zar estas instituciones más allá de identifi-
tos financieros, aspecto necesario para la
car un modelo concreto como instrumento
decisión final de optar por un instrumento
para satisfacer la solicitud de garantía.
u otro, para posteriormente describir y ex-
Presenta conceptualmente los elementos
plicar toda una metodología de valoración
que caracterizan los distintos esquemas de
y seguimiento de los proyectos de IDE.
garantía, su clasificación, qué funciones y
Finalmente, un ejemplo práctico genérico
qué riesgos representan los diversos mode-
contribuye a una mejor comprensión de
los y cuáles son las soluciones más exten-
todo este procedimiento.
didas. Va destinado a los responsables de
los entes operadores de la garantía, a las
entidades financieras y a las asociaciones
empresariales que forman el círculo de
stakeholders del sistema de garantías.
Revistas AECA
Revista Española de
Financiación y Contabilidad
Revista AECA Spanish Journal
of Finance and Accounting
4 números al año
Indexed and abstracted in the
Creada en 1983. Trimestral Social Sciences Citation Index
ISSN: 1577-2403 (SSCI)
Creada en 1972. Trimestral
ISSN: 0210-2412
www.aeca.es/revistaeca/revistaeca.htm www.aeca.es/pub/refc/refc.htm

Revista Iberoamericana SBIR · Small Business


de Contabilidad de Gestión International Review
Coeditada con la Asociación Con la colaboración
Interamericana de de Faedpyme
Contabilidad (AIC) 1 volumen al año. Digital.
2 números al año. Digital Open Access Journal
ISSN: 1696-294X ISSN 2531-0046
www.observatorio-iberoamericano.org sbir.upct.es

‘De Computis’ IJDAR · The International


Revista Española de Journal of Digital
Historia de la Contabilidad Accounting Research
Spanish Journal Coeditada con la Univ. de
of Accounting History Huelva y Rutgers University
2 números al año. Digital 1 volumen al año. Digital.
ISSN: 1886-1881 Open Access Journal
www.decomputis.org www.uhu.es/ijdar ISSN: 1577-8517

AJOICA · Gestión Joven


EDUCADE · Revista de
Educación en Contabilidad, Agrupación Joven
Finanzas y Administración Iberoamericana
de Empresas de Contabilidad y
Administración de Empresas
1 volumen al año. Digital
2 números al año. Digital
ISSN: 2173-478X
ISSN 1988-9011
www.educade.es www.ajoica.org · www.gestionjoven.org

Más información sobre normas de presentación y remisión de originales, así como


suscripciones en www.aeca.es, info@aeca.es o en los teléfonos 91 547 37 56 - 91 547 44 65
JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN
ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD
Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PRESIDENTE: Leandro Cañibano Calvo


VICEPRESIDENTE 1º: Eduardo Bueno Campos
VICEPRESIDENTE 2º: Pedro Rivero Torre
SECRETARIA GENERAL: Lourdes Torres Pradas
VICESECRETARIO GRAL.: Horacio Molina Sánchez
TESORERO: José Antonio Gonzálo Angulo
CONTADOR: Jesús Peregrina Barranquero
BIBLIOTECARIA: Begoña Prieto Moreno
VOCALES: Manuel Bachiller Baeza
Enrique Bonsón Ponte
Eric Damotte
Germán de la Fuente Escamilla
Dolores Gallardo Vázquez
Domingo García Pérez de Lema
Begoña Giner Inchausti
Isaac Jonás González Díez
Felipe Herranz Martín
Joaquina Laffarga Briones
Jesús Lizcano Álvarez
José Luis López Combarros
Rafael López Mera
Isabel Martínez Conesa
Stefan Mundorf
Enrique Ortega Carballo
Alfonso Osorio Iturmendi
Fernanda Pedrosa Alberto
Enric Ribas Mirángels
José María Valdecantos Bengoechea
Investigación de vanguardia
en gestión empresarial
AECA es la única institución profesional española emisora de Princi-
pios y Normas de Contabilidad generalmente aceptados, que elabora
estudios y pronunciamientos sobre buenas prácticas de gestión en la
empresa, el sector público y la economía social.
Se funda en 1979 para contribuir al desarrollo de la investigación en
ciencias empresariales y para mejorar las técnicas de gestión y la infor-
mación en la empresa española.
Los socios de AECA representan al amplio conjunto profesional, em-
presarial, académico e investigador del ámbito contable y de adminis-
tración de empresas en España, así como a la práctica totalidad de
instituciones, asociaciones, corporaciones profesionales y a un gran
número de empresas industriales, comerciales y de servicios, especial-
mente financieros, de auditoría y consultoría.

Áreas de estudio Documentos AECA ECA® Pibe AECA


u Principios
Emitidos por las Experto Contable Acreditado Programa
y Normas de Comisiones de Estudio Congresos Internacional
Contabilidad. Jornadas de Becas
u Valoración y Financiación.
Opinión Emitida y Reuniones
Jornada NDC Pronunciamientos de profesionales
u Organización y Sistemas. Sobre normalización las Comisiones de Estudio y académicas
y derecho contable Newsletters
u Contabilidad de Gestión.
electrónicos
u Historia de la Contabilidad. REFC
Aula de Formación AJOICA • Lista de Correo
Revista Española d e • Serviaeca
u Nuevas Tecnologías y Formación profesional Financiacióny Contabilidad Agrupación Joven
continua homologada • Infoaeca
Contabilidad. Iberoamericana
u Sector Público.
de Contabilidad
Premio AECA de Artículos y Administración
u Responsabilidad Social Sobre contabilidad y administración de empresas de Empresas Foro FAIF
Corporativa. Foro AECA
De Computis de Instrumentos
u Entidades sin Fines de Lucro. Premio Transparencia Financieros
Revista Española d e Historia
u Cooperativas y Empresas de Empresarial de la Contabilidad
Para empresas españolas
la Economía Social.
Revista IJDAR Web y portales
u Turismo. Premio de Historia
Revista AECA The International Información,
Creada en 1983 Enrique F ernández Peña Journal of Digital consultasy enlaces
Accounting Research en internet
Una amplia oferta al servicio Información Integrada
del profesional y la empresa Integrated Suite y XBRL Cátedra AECA Premio Entrevistas
Carlos Cubillo de A empresarios y directivos
u Estudios e investigación.
Revista ICG Contabilidad y Auditoría
u Reuniones y Congresos. Espacios
Revista Iberoamericana
u Formación. de Contabilidad de Gestión AC-Actualidad Contable audiovisuales
u Libros y revistas. Online. Novedades y práctica • Mesa-Debate
Ayudas a la Investigación de Contabilidad y NIIF • Diálogos AECA
u Web y portales en internet. • Hablamos con…
En contabilidad y administración
u Newsletter electrónicos. de empresas • Vídeo News
Galardón
u Premios y ayudas a la Al mejor expediente
Revista Gestión Joven académico de equipo
Revista SBIR
investigación. Small Business
Editada por AECA y AJOICA
u Acreditaciones profesionales. International Review
u Convenios de colaboración
Más información e inscripciones
institucionales.

aeca
Asociación Española de Contabilidad
Rafael Bergamín, 16-B
28043 Madrid
Tels: 91 547 44 65/37 56
y Administración de Empresas info@aeca.es
DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA
aeca.es
documentos aeca
15 Valoración y Financiación de Empresas

Valoración por múltiplos Valuation by multiples


Este Documento constituye una guía This Document is a professional guide on
profesional sobre la valoración de empresas companies’ valuation using a comparable
aplicando múltiplos comparables. multiples approach.

En él se describen los múltiplos más It describes the most used multiples for the
habitualmente utilizados por los expertos y experts as well as those more confusing aspects
los aspectos principales a considerar para su in their application process.
aplicación, advirtiéndose sobre los errores
This document frames the valuation by
más comunes en que suele incurrirse en
multiples in the general context of companies’
dicha tarea.
valuation, describing the pros and cons of its
El Documento enmarca la valoración por application, including the topic regarding
múltiplos en el contexto general de la premiums and discounts in certain special
valoración de empresas, describe los pros y situations. Finally, in order to facilitate its
contras de los mismos y aborda la cuestión implementation it also comprises an example
relativa a la aplicabilidad de las primas y showing the steps to be followed when
descuentos habituales en ciertos contextos. applying.
Finamente, incluye un ejemplo general
representativo de los pasos a seguir en su
implementación.

aeca
Asociación Española de Contabilidad
y Administración de Empresas
DECLARADA DE UTILIDAD PÚBLICA

View publication stats

También podría gustarte