Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Falla VIDA BREVE PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Manuel de Falla (1876-1946)

La vida breve.

Manuel de Falla Matheu, el compositor español más representativo de los


tiempos modernos, nacido el 23 de noviembre de 1876, vino al mundo en el
seno de una familia perteneciente a la burguesía acomodada en la que, por
añadidura, no faltaba cierta sensibilidad hacia la cultura y las artes, Soñaba
con ser escritor y sus primeros contactos con la música proceden de las
enseñanzas de su madre y de profesores locales, no estando ausente el cante
popular andaluz. El mismo Falla cuenta que a los 17 años, en medio de un
concierto en que se interpretaban, entre otras, obras de Grieg, sintió que su
vocación definitiva era la música.

En 1896 el joven Falla se traslada a Madrid en donde estudia el piano con José Tragó, profesor del
conservatorio y condiscípulo de Albéniz. Comienzan a esbozarse sus primeras pequeñas
composiciones y, en 1899, obtiene el Primer Premio de piano. Poco después, en 1901 conoce a
Felipe Pedrell, del que toma clases durante un par de años y quien tendría notable influencia en su
posterior carrera ya que despertó en él el interés por el flamenco y, en especial, por el cante jondo.

Los años de estudio en la capital española culminaron con la composición, en 1904, de la ópera La
vida breve, en colaboración con Carlos Fernández Shaw, con la que el año siguiente consiguió el
primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Ese mismo año, 1905, logra también un premio de interpretación como pianista, pero sin duda la
composición es lo que más le atrae.

En el verano de 1907 al fin logra hacer su ansiado viaje a París, centro del mundo artístico. Allí
consigue uno de sus objetivos: Paul Dukas le recibe en su casa y escucha con atención y
entusiasmo su ópera. Otro tanto le ocurre con su admirado Claude Debussy y con su compatriota
Isaac Albéniz. Los cuatro serán pronto buenos amigos y el joven aprovechará sus enseñanzas. La
etapa de París será fundamental, y Falla participa activamente en la construcción de ese magnífico
"espacio común" de donde salieron tan importantes obras para el arte del siglo XX. Su amigo
Joaquín Turina comparte con él estos años en la capital francesa.

En esta etapa compone las Cuatro Piezas Españolas, que en marzo de 1909 son estrenadas con
gran éxito por Ricardo Viñes, e inmediatamente sobre textos de Th.Gautier las Trois Melodies,
que estrena en la Societé Musicale Independante al año siguiente. En estos años trabaja en lo que
serán las futuras Noches en los jardines de España... En abril de 1913 por fin estrena La vida
breve en el Casino municipal de Niza con gran éxito, que pasa poco después a representarse en la
Opera Cómica de París.

Ya en 1914, y con ánimo de permanecer en la capital francesa, comienza a trabajar en las Siete
canciones populares españolas, pero la guerra desencadenada en Europa (I Guerra Mundial) le
obliga a retornar a España, instalándose nuevamente en Madrid. En este período compuso sus
obras más célebres: la pantomima El amor brujo y el ballet El sombrero de tres picos (compuesto
para cumplimentar un encargo de los célebres Ballets Rusos de Sergéi Diágilev), las ya citadas
Siete canciones populares españolas para voz y piano, la Fantasia Baetica para piano y la obra
también citada y que comenzó a escribir en París, Noches en los Jardines de España, estrenada en
el Teatro Real en 1916.

Página 1 de 12
En 1919 llega a Granada, donde pronto instalará su casa. La vida en Granada le pone en contacto
con un grupo de jóvenes que inician sus actividades artísticas e intelectuales. La gran figura entre
ellos es Federico García Lorca, con quien le unirá una fuerte amistad. Precisamente en unión con
ellos organiza en 1922 el primer concurso del Cante Jondo, reuniendo a numerosos intelectuales y
artistas para participar en estas jornadas de recuperación del "canto primitivo andaluz", con la
participación de intérpretes no profesionales. De estos primeros tiempos en la ciudad admirada son
varias pequeñas excursiones con amigos; una de ellas tiene como destino la Semana Santa
Sevillana.

El 6 de enero de 1923 Falla, Hermenegildo Lanz y Federico García Lorca montan en casa de este
último una función para niños de los populares “títeres de Cachiporra”, que a pesar de su carácter
efímero, ha tenido una gran significación con la materialización del El retablo de Maese Pedro,
cuya primera puesta en escena tuvo lugar en París. Por estos años, en que Falla realizó algunos
viajes a Francia, Bélgica e Italia y en Madrid conoció a Ernesto Halffter, comenzó a componer
Concierto para clave y cinco instrumentos.

Su estilo fue evolucionando a través de estas composiciones desde el nacionalismo folclorista que
revelan estas primeras partituras, inspiradas en temas, melodías, ritmos y giros andaluces o
castellanos, hasta un nacionalismo que buscaba su inspiración en la tradición musical del Siglo de
Oro español y al que responden la ópera para marionetas El retablo de Maese Pedro, una de sus
obras más alabadas, y el Concierto para clave y cinco instrumentos.

Los últimos veinte años de su vida, Manuel de Falla los pasó trabajando en la que consideraba
había de ser la obra de su vida: la cantata escénica Atlántida, sobre un poema del poeta en lengua
catalana Jacinto Verdaguer, que le había obsesionado desde su infancia y en el cual veía reflejadas
todas sus preocupaciones filosóficas, religiosas y humanísticas.

En 1939, después de la Guerra Civil Española y en puertas de la II Guerra Mundial, Manuel de


Falla se exilió en Argentina, a pesar de los intentos de los gobiernos del general Francisco Franco,
que le ofrecían una pensión si regresaba a España. Vivió en su exilio argentino gracias a la ayuda
de algunos mecenas, acompañado de su hermana que cuidaba de él, ya que su salud era muy
delicada.

En este país, exiliado, estrenó su Suite Homenajes y, finalmente, falleció el 14 de noviembre de


1946 tras sufrir una parada cardiorrespiratoria, sin que hubiera podido culminar su última obra,
Atlántida. Al parecer, en 1944 pensaba y en alguna ocasión comentó la posibilidad de dar una
parte de la obra en versión de concierto, para lo que deja varias partes ya completas. La tarea de
finalizarla, según los trabajos finalizados y algunos de los esbozos dejados por el maestro,
correspondió a su discípulo Ernesto Halffter.

La vida breve

Esta es la primera gran obra de Manuel de Falla, no sólo por la brillantez de su resultado, sino
porque en la partitura se intuye ya la poderosa personalidad de su autor. En la obra hay claras
referencias al folclore español, aunque podríamos denominarlo como “folclore imaginario” ya que
casi siempre es de creación propia. Llama poderosamente la atención la notable capacidad para la
recreación del Albaicín granadino que, curiosamente, Falla aún no había tenido la oportunidad de
conocer in situ.

Página 2 de 12
La idea del tema se la dio a Falla la lectura, en la revista “Blanco y Negro”, de un breve poema de
contenido social escrito por Carlos Fernández-Shaw. Este poema sería el núcleo del libreto
encargado al mismo escritor: ¡Malhaya el hombre, malhaya,
que nace con negro sino!
¡Malhaya quien nace yunque
en vez de nacer martillo!
Con La vida breve Manuel de Falla se presentó al concurso que la Real Academia de Bellas Artes
convocó en Madrid en el año 1904, para premiar una ópera española en un solo acto, y obtuvo el
premio. Una de las cláusulas de las bases del Concurso estipulaba que la Academia de Bellas
Artes procuraría recomendar la obra premiada para su estreno en el Teatro Real, pero todos los
intentos fueron inútiles: La vida breve no logró ser estrenada en el Real, ni en ningún otro teatro
de Madrid.

Falla, desesperado, piensa en París, en Albéniz y Debussy y en las posibilidades que puede
encontrar en la capital francesa. Finalmente el estreno tuvo lugar en el teatro del Casino Municipal
de Niza, el 1 de abril de 1913, en versión francesa de Paul Milliet; tan ansiado acontecimiento
constituyó un gran éxito e implicó varias representaciones de la obra. La Ópera Cómica de París la
pondría en escena el 31 de diciembre de 1913 y, en esta ocasión, la representación de La vida
breve constituyó un éxito franco y clamoroso. La experiencia adquirida por el compositor en estos
años y, sobre todo, el progreso de sus conocimientos de orquestación, supusieron algunos retoques
con respecto a la primera partitura, así como la distribución en dos actos lo que originalmente fue
sólo uno. Su ópera, al fin, había cobrado vida, aunque fuese con unos personajes, como Paco,
Salud o el “tío Sarvaor”, andaluces por los cuatro costados, cantando sus cuitas en francés.

Posteriormente, La vida breve, en su versión original, en español, con libreto de Carlos Fernández-
Shaw, se estrena en Madrid en el Teatro de la Zarzuela el 14 de noviembre de 1914. Pero el Teatro
Real siguió sordo al mensaje de Falla durante muchos años y la deuda moral de este Teatro con
Falla sólo quedó saldada el 11 de octubre de 1998: en la gala de reinauguración del mismo, tras
unas largas obras de remodelación, se representó La vida breve junto a El sombrero de tres picos.

Argumento

La acción transcurre en Granada en los primeros años del siglo XX. Los personajes son:
- Salud, una gitanilla granadina (interpretada por una voz de soprano o mezzosoprano).
- Abuela, la abuela de Salud (interpretada por una voz de mezzosoprano).
- El “Tío Sarvaor”, un tío de Salud (interpretado por una voz de barítono).
- Paco, novio de Salud, comprometido con Carmela (interpretado por una voz de tenor).
- Carmela, la prometida de Paco (interpretada por una voz de soprano o mezzosoprano).
- Manuel, el hermano de Carmela (interpretado por una voz de barítono).
- Obreros de la fragua, vendedora, vendedores, invitados…

Acto I
El primer cuadro comienza en el patio de una casa humilde, en donde Salud espera a Paco. Se
oyen coros lejanos, son los herreros del barrio de Albaicín, que cantan mientras trabajan
duramente en la fragua: “¡Malhaya quien nace yunque, en vez de nacer martillo...!”. Esta melodía
resonará como un leitmotiv a lo largo de toda la obra.

Página 3 de 12
La abuela, que quiere sinceramente a su nieta, se preocupa por ella. Aparece Paco y junto a Salud
se unen en un dúo de amor. El tío Salvador sabe que Paco está comprometido con una joven de
familia rica. Paco jura lealtad una vez más a Salud, el tío se lanza furioso sobre él, pero la abuela
lo detiene.

El segundo cuadro, lleno de belleza y poesía, es un intermedio sinfónico-coral de profunda


emotividad que describe musicalmente una puesta de sol en Granada.

El tercer cuadro transcurre a las puertas de la casa de Carmela, en la que se celebra, con alegres
fiestas, el matrimonio de Paco y Carmela. Salud, a pesar de la oposición de la Abuela, entra
desesperada en la casa, seguida por el “Tío Sarvaor”.

Acto II

En el patio de la casa hay gran animación: los novios y sus invitados, hombres y mujeres, hablan y
se mueven alegremente. Salud recuerda públicamente con dolor los falsos juramentos de Paco. El
novio desleal la oye y, para defenderse de las acusaciones, asegura que no la conoce y afirma que
está loca. Salud, pronunciando suavemente su nombre, muere a sus pies. Y finaliza así, por penas
del querer, la "vida breve" de la enamorada gitana. Llega la Abuela en aquel momento y entre las
voces de hombres y mujeres que rodean sobrecogidos el cadáver de Salud, se destaca la suya para
maldecir al traidor.

Libreto
Acto I

OBREROS EN LA FRAGUA UN VENDEDOR


¡Ande la tarea, ¡Ramicos de claveles!
que hay que trabajar!
VENDEDORAS
UNA VOZ EN LA FRAGUA ¡Brevicas de Graná!
Mi querer es como el hierro, ¡Cesticas de fresas! ¡Canastas!
se resiste con el frío
LA ABUELA
y se ablanda con el fuego.
Reíd. ¡Que algún día
LA ABUELA tendréis que llorar!
Esta pobre pajarilla
OBREROS
se va a morir. ¡Qué dolor!
¡Ande la tarea,
Debe estar la probecilla
que hay que trabajar!
iguá que mi Salucilla:
¡Y pa que disfruten otros,
¡Con mal de amor!
nosotros, siempre nosotros,
¡Ay, amor!
lo tenemos que sudar!
UNA VOZ EN LA FRAGUA
SALUD
¡Malhaya el hombre, malhaya,
Abuela, ¡no viene!
que nace con negro sino!
¡Malhaya quien nace yunque, LA ABUELA
en vez de nacer martillo! ¡Que tonta! ¡Vendrá!
¡Cuidao que eres niña!
OBREROS
¡Te apuras por na! …
¡Malhaya quien nace yunque,
Tienes un novio que es guapo y bueno,
en vez de nacer martillo!
rico y formal;
VOCES LEJANAS que se derrite por tus pedazos;
¡Ah!

Página 4 de 12
que no se enciende Esta seguirilla, que era de mi mare,
más que en el fuego de tus ojazos, sabe lo que dice.
aunque es un hombre mu prensipal Flor que nace con el alba
Estás segura de que te quiere se muere al morir el día.
y estás llorando siempre por él. ¡Qué felices son las flores,
que apenas pueden enterarse
SALUD
de lo mala que es la vía!
Es que por eso...
Un pájaro, solo y triste,
LA ABUELA vino a morir en mi huerto.
¡Mira, chavala, Cayó y se murió en seguía.
que es mu dañino tanto querer! ¡Pa vivir tan triste y solo,
SALUD mas le vale haberse muerto!
Sólo tengo dos cariños: El la abandonó por otra,
el de mi Paco y el tuyo. ¡y ella de angustia murió!
¡Ay, abuelita del alma, Pa desengaños de amores
que no me falte ninguno. no hay nada como la muerte,
que es el consuelo mayor.
LA ABUELA
Pero ¡qué chavala! OBREROS
¡Malhaya el hombre, malhaya,
SALUD que nace con negro sino!
Sube a la azotea. ¡Malhaya quien nace yunque
Mira por la plaza... en vez de nacer martillo!
Yo no tengo fuerzas.
SALUD
LA ABUELA ¡Vivan los que ríen!
¡Tú que has sido siempre ¡Mueran los que lloran!
la propia alegría! La vía del pobre, que vive sufriendo
SALUD debe ser mu corta.
¡Es que cuando tarda LA ABUELA
me quedo sin vía! ¡Salud!
Sube, abuela...
SALUD
LA ABUELA ¿Qué? ¿Qué pasa?
¡Qué dolor! ¿Es que viene?
¡Ríe, nena!
LA ABUELA
SALUD ¡Sí!
Cuando él venga.
¡Mientras, no! SALUD
¡Ay, bendita seas!
OBREROS
¡Ah!...¡Ah!...¡Ah!...¡Ah!... LA ABUELA
¡Ande la tarea, ¡Ya le tienes ahí!
que hay que trabajar! SALUD
¡Y pa que disfruten otros, ¡Qué alegría,
nosotros, siempre nosotros, Virgen mía!
lo tenemos que sudar! ¡Si yo soy una chavala!
SALUD ¡Ya creía
¡Vivan los que ríen! que sin verlo me moría!
¡Mueran los que lloran!... Y otra vez estoy mu mala...
La vía del pobre, que vive sufriendo, ¡de alegría!
debe ser mu corta. ¡Qué alegría!
Hasta las canciones SALUD
me salen hoy tristes. ¡Paco! ¡Paco!

Página 5 de 12
PACO PACO
¡Mi Salud! ¡Gloria!
SALUD SALUD
¡Ay, mi Paco! ¡Sigue!
Dime, Paco: ¿no es verdad
PACO
que tú nunca, nunca, ¡nunca!
¡Qué preciosa!
de Salud te olvidarás?
SALUD
PACO
¿Quién? ¿Quién?
¿Yo? ¡Qué idea!
PACO
SALUD
¡Qué hermosa!
¡Tú!
SALUD
PACO
¡Dilo!
¡Jamás!
PACO Por ti yo desprecio
¡Tú! las galas del mundo.
SALUD ¡Lo sabes, chiquilla!
Tú no sabes qué susto me has dao. Te quiero a ti sola.
Yo creí que ya tú no venías. La luz de mis sueños
es luz de tus ojos.
PACO La miel que yo busco
Pero ¿es que he tardao? la guarda tu boca.
Son las seis como todos los días.
SALUD
SALUD Sin ti no respiro,
¡Ay, qué gusto de verte a mi lao! que el aire me falta.
Con tus manos guardando las mías. Contigo me encuentro
Con tus ojos hablándome así. mejor que en la gloria,
¡Quién pudiera tener muchas vías, ¡Pa ti son mis ojos,¡mi Paco!...
pa gastarlas mirándome en ti. y el alma, ¡que sube, en un beso,
PACO temblando, a mi boca!
¡Mi Salud! ¡Paco! ¡Paco!
¡Siempre, siempre juntos!
SALUD PACO
Tú no sabes ¡Mi chavala!
la alegría que tengo ¡Siempre, siempre tuyo!
de mirarte a mi vera,
de escucharte la voz. LA ABUELA
¡Yo, por mí, bailaría! Da gloria de verlos...
¡Yo, por mi, cantaría! OBREROS
¡Ande la tarea,
PACO Que hay que trabajar!
¡Mi Salud! ¡Alma mía! ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah!
SALUD LA ABUELA
¡Sigue, sigue, por Dios! ¿Adónde vas?
PACO EL TIO SARVAOR
¡Nena! ¡A matarlo!
SALUD LA ABUELA
¡Sigue! ¿Luego es verdá?

Página 6 de 12
EL TIO SARVAOR Acto II
¡Como que soy tu hermano!
Er domingo se casa EL CANTAOR
con una de su clase y de su casta. Yo canto por soleares
¡Una niña bastante guapa y, a Carmeliya y a Paco
además mu rica! y al recuerdo de sus pares.
¡Déjame que lo mate!
INVITADOS
LA ABUELA ¡Viva el nuevo marío!
¡No, por Dios! ¡No más penas! ¡Con su hermosa mujer!
Hay bastantes. ¡Viva y viva Carmela!
Vente conmigo, y calma; ¡Viva Paco también!
¡que yo lo sepa to!... ¡Olé y olé!
¡Pobre chavala! ¡y olé ya!
¡Arsa niñas,
UNA VOZ EN LA FRAGUA
y a bailar!
¡Malhaya la jembra pobre
¡Bueno Pepe!
que nace con negro sino!
¡Canta, niño!
¡Sigue, Pepe!
PACO
¡Ven mañana! Te aguardo. EL CANTAOR
¡No pienses en morir ¡Voy allá!
más que en mis brazos. ¡Vaya unos ojos serranos!
Mi chavala! ¡Entórnalos un poquito
pa que pueda yo mirarlos!
SALUD pa que pueda yo mirarlos!
¡Siempre, siempre juntos!
INVITADOS
¡Olé y olé
UNA VOZ EN LA FRAGUA
y olé ya!
¡Ande la tarea,
¡Arsa niñas,
Que hay que trabajar!
y a bailar!
¡Ah! ¡Ah! ¡Ah!
- DANZA -
- INTERMEDIO -
SALUD
¡Allí está riyendo,
junto a esa mujé!
¡Separao para siempre de mí!
¡Ya es suya! ¡El es suyo!
¡Ay, Dios mío! ¡Ay, mi Virgen!
¡Yo me siento morir!
¡Paco! ¡Paco! ¡No! ¡No! ¡No!
¡Qué fatiga!
¡Qué doló!
Unas veces se me para
y otras veces se dispara
como loco el corazón.
¡Qué ingrato!
¡Qué ingrato!
¡Qué habré jecho yo
pa que así me muera,
pa que así me maten,

Página 7 de 12
sin causa nenguna, ¡Malhaya su vía!
sin ley ni razón? ¡Malhaya su vía y su sangre!
Toos me lo ocultaban: Su suerte... ¡Y su mare!
él porque es infame,
SALUD
¡por piedad los míos!
Ya ves que lo supe.
Piensan que me engañan,
¿Pa qué te callabas?
que ignoro mi suerte...
¿Tú has visto el ingrato?
¡Dios mío! ¡Dios mío!
¡Dejarme sin una palabra!
¡Me siento morir!
¡Tirarme al arroyo!
¡Pa qué habré nacío!
Pensó de seguro:
¿pa morirme así?
"la dejo, y se muere:
como el pajarillo solo...
y así yo me quedo
como la flor marchitá
sin penas y libre".
cuando empezaba a vivir...
¡Y acierta el ingrato!
¡Mejor! pa vivir sufriendo
¡Y acierta el infame!
con este horrible penar,
Sin él yo no vivo.
¡es mejor, mejor morir!
¡Me muero de pena!
EL CANTAOR
LA ABUELA
¡Ay qué mundo y ay qué cosas!
Creyó por lo visto,
¡Y ay qué cara pone el novio
que ná se sabría,
mirando la de la novia!
¡que al fin con el oro
INVITADOS se zurcen las honras!
¡Olé! Su suerte... ¡Y su mare!
SALUD INVITADOS
¡No! ¡Necesito verle! ¡Olé! ¡Arsa niñas!
¡Basta ya de traición! ¡Canta Pepe!
¡Que muera o que él me mate! ¡Vamos niñas!
¡Que muramos los dos! ¡Olé! ¡Olé! ¡A bailar!
¡Qué infamia!
SALUD
EL TIO SARVAOR ¡Oye, qué alegres!
¿No te lo dije?
LA ABUELA
¿La ves?
¡Nena, por Dios!
LA ABUELA
EL TIO SARVAOR
¡Jesú!
¡Vamos adentro!
SALUD
LA ABUELA
¡Abuela!
¡No, Sarvaor!
LA ABUELA ¡Espera!
¡Salú!
SALUD
¡Llora tú en mis brazos!
¡Jesús! ¡Dios Santo!
¡Mi gloria!
¡Su voz! ¡Su voz!
EL TIO SARVAOR
LA ABUELA
¡Lo ha sabío!
¡Vente!
¡Probe Salú!
¡Probe chavalilla! SALUD
¡Malhaya su vía! ¡Su voz maldita!
¡Malhaya su sangre! ¡Quiero que escuche
¡Malhaya su suerte! también la mía
¡Malhaya su mare!

Página 8 de 12
LA ABUELA MANUEL
¡Chavala! Con tantas voces...
SALUD PACO
¡Calla!... ¡Era su voz!
¡Malhaya la jembra pobre
MANUEL
que nace con negro sino!
Feliz me siento,
¡Malhaya quien nace yunque
¿pa qué negarlo?,
en vez de nacer martillo!
ya que el casorio
¡No llores, abuela!
se celebró.
LA ABUELA Ustedes gozan
Yo no voy... con tanto amor,
y yo, el hermano,
EL TIO SARVAOR
más bien el padre
¡Yo, sí!
de mi Carmela...
SALUD ...también tu hermano
¡Por toas las ventanas desde esta noche,
me tiene que oír! gracias a Dios.
¡No preguntes más por ella, ¡Estoy gozando
ni subas al Albaicín! de la alegría
¡Se murió, y hasta las piedras de ustedes dos!
se tién que alzar contra ti!
CARMELA
CARMELA Gracias, Manolo.
¿Qué tienes, Paco?
MANUEL
¡Te has puesto blanco!
¿Gracias de ti?
PACO
PACO
No es ná. ¡No es ná!
¡Si hubiera sío
MANUEL más precavido!
¡No es ná te ha dicho! ¡Yo no he debío
¿Queréis bailar? dejarla así!
SALUD ¿Qué pasa?
¡Por ahí está la puerta! MANUEL
EL TIO SARVAOR ¿Qué es eso?
¡Vamos! ¡Vamos adentro! CARMELA
LA ABUELA No sé quién entró.
¡Por piedad! ¡No. Salud! PACO
¡Virgen de las Angustias! ¡Ella aquí!
¡Por Dios! ¡Sálvala tú!
CARMELA
¿Qué tienes?
- INTERLUDIO -
EL TIO SARVAOR
PACO ¡A la paz de Dios!
¡Carmela mía! MANUEL
CARMELA ¡Qué gracia!
¿Ya estás mejor? ¿Qué buscan ustedes aquí?
¿Me quieres decir...?
MANUEL
¡No hay más que verle! INVITADOS
¡Mirad qué gitanos!
PACO
¡Mirad qué chavala!
Fue que la bulla...

Página 9 de 12
EL TIO SARVAOR SALUD
¿No hay baile? ¡Me perdió!
¿No hay novios? ¡Me engañó!
Nosotros bailamos... ¡Me dejó!
Nosotros cantamos... ¡Debe haber entodavía
en mi casa algún eco
PACO
que guarde sus dulces
¿Qué buscan aquí?
palabras de amor...!
MANUEL
PACO
¿Tú bailas, abuelo,
¿Yo?
con esos andares?
SALUD
EL TIO SARVAOR
¡Tú! ¡Tú!
Yo bailo:
¡Lo juro por la crú
Yo canto como un ruiseñor;
donde Jesú murió!
la niña se canta mejor que un jilguero.
¡Niña! PACO
¡Mientes! ¡Echadla!
SALUD
¡No! EL TIO SARVAOR
¡Paco!
TODOS
¿Qué dice? MANUEL, CARMELA
¡Paco! ¡Por Dios!
PACO
¡Dios santo! SALUD
¿A mí?... ¡Tú!
SALUD
¡Me ahogo!... ¡Me muero!...
¡Yo no vengo a cantar!
¡Paco!...
¡Yo no vengo a bailar!
Vengo a ver a ese hombre, EL TIO SARVAOR
pa pedirle, ¡por Dios! ¡Muerta!
que me mate
TODOS
¡que me acabe, por fin,
¡Muerta! ¡Jesús! ¡Jesús!
de matar!
LA ABUELA
PACO
¡Salud! ¡Nena! ¡Mi gloria!
¡Salud!
¡Alma mía!
MANUEL, CARMELA ¡Qué horror! …
¡Paco! ¡Ah, Infame! ¡Falso! ¡Judas!
EL TIO SARVAOR EL TIO SARVAOR
¡Salud! ¡Judas!

Duración aproximada: 62 minutos

PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA EL AULA

) En primer lugar es muy recomendable conocer bien la trama argumental de la obra. Tras
una primera lectura explicando el vocabulario y los giros expresivos, se puede hacer una
sesión de teatro leído con el libreto ofrecido en estas notas.
) En la siguiente dirección se puede ver la versión de La vida breve ofrecida en la
reinauguración del Teatro Real de Madrid, en octubre de 1998, grabada por La 2 de TVE:
http://www.youtube.com/watch?v=kIzPr7siano

Página 10 de 12
) Identificarse con la música de Falla a través de la interpretación de un fragmento de la obra
en la versión reducida y adaptada del siguiente arreglo para instrumentos del aula:

Página 11 de 12
Estas NOTAS DIDÁCTICAS han sido elaboradas por Gumersindo Díaz Lara.

Página 12 de 12

También podría gustarte