Psicologia Pre San Marcos 2018 I PDF
Psicologia Pre San Marcos 2018 I PDF
Psicologia Pre San Marcos 2018 I PDF
Psicología
TEORÍA Nº 01
ORIGENES DE LA PSICOLOGIA
Temario:
1. Nacimiento de la Psicología como ciencia.
2. Escuelas psicológicas. Aportes de Sigmund Freud, Iván Pávlov, Wilhelm Wundt, John
B. Watson y otros.
3. Perspectivas actuales (enfoques actuales) de la Psicología: Jean Piaget, B.F. Skinner,
Albert Bandura y otros.
4. Definición moderna de Psicología.
5. Áreas de la Psicología. Especialidades
6. Métodos de investigación en Psicología; descriptivo, correlacional y experimental
LA PSICOLOGÍA
COMO CIENCIA
Antecedentes
Aristóteles
Descartes
Wundt
Estructuralista
Psicodinámico Psicología Básica
Funcionalista
Conductista (teórica) INVESTIGACIONES:
Reflexología
Humanista Descriptivos
Conductista
Cognitivista Psicología Correlacionales
Gestáltica Aplicada (práctica)
Biopsicológico Experimentales
Psicoanalítica
“La Psicología no puede decir a la gente como deberían vivir sus vidas, puede proporcionarles
significado para un cambio personal y social efectivo”. Albert Bandura.
La Psicología es una ciencia y también una profesión cuyo objetivo es promover la calidad
de vida de las personas, priorizando la salud mental de las mismas. Está constituida y
orientada por distintos enfoques y líneas de pensamiento, que constantemente se ven
actualizados por las investigaciones llevadas a cabo en los distintos campos de esta
ciencia; situación que le permite poder describir, explicar, predecir y modificar la conducta
y los procesos mentales vinculados a esta.
2. Escuelas Psicológicas.
A partir de 1879, empieza una nueva fase en la Psicología: surgen las escuelas
psicológicas, cada una promovida por pensadores pioneros:
ESCUELAS DESCRIPCIÓN
Estructuralista
Titchener sostenía que la mente consciente está estructurada por
(1879)
tres elementos fundamentales conocidos como los “átomos de la
Representantes:
mente”: sensaciones, sentimientos e imágenes. El método de
E. Titchener
investigación fue la introspección experimental que da estatus
(discípulo de W.
científico a la psicología.
Wundt)
Su objeto de estudio fue la función de la conciencia; los temas de
Funcionalista
su interés se centraron en el estudio del aprendizaje, los hábitos, la
(1896)
adaptación, etc., tópicos que pudieran aplicarse a la vida cotidiana
Representante:
y tener un sentido utilitario para el hombre (pragmatismo).
W. James
Método de investigación: introspección experimental. Propició la
J. Dewey
medición psicológica mediante el uso de test.
Estudia la actividad nerviosa superior por medio de los reflejos.
En esencia, la reflexología afirma que los procesos psicológicos son
Reflexología
reducibles a reflejos, es decir a procesos puramente fisiológicos y
(1902)
elementales.
Representantes:
Sechenov sentó las bases de la escuela reflexológica. Sus obras
Sechenov
inspiraron a Pavlov. Betcherev acuña el término “Reflexología”.
Betcherev
Pavlov fue reconocido por ganar un Premio Nobel de Fisiología en
Pavlov
1904. Los estudios de Pavlov se basan en la instauración y
eliminación de los reflejos condicionados.
Estudia la cognición
La cognición implica los procesos mentales mediante los cuales
comprendemos el mundo, procesamos información, elaboramos
juicios y tomamos decisiones. ¿Cómo procesamos la información?
¿Cómo se forman los esquemas mentales? ¿Cómo es el desarrollo
Cognitivista cognitivo?
Los planteamientos de Bruner y Ausubel abordan el aprendizaje bajo
el modelo cognitivo. Piaget desde una perspectiva interaccionista,
plantea una teoría del desarrollo cognitivo. Bandura, sostiene la
teoría del aprendizaje bajo el enfoque cognitivo social
Representantes: Gagné, Bruner, Ausubel, Bandura, Piaget.
El comportamiento desde la perspectiva del funcionamiento
biológico.
La biopsicología reúne los aportes de otras disciplinas
neurocientíficas y la aplican al estudio del comportamiento. Los
avances de las neurociencias permiten responder a ¿Cómo el
Biopsicológico cerebro hace posible las emociones, los recuerdos? ¿Cómo se
relaciona la química de la sangre con los estados de ánimo? ¿Cómo
influye un medicamento en el cerebro?, ¿Cómo una lesión del
sistema nervioso afecta el comportamiento? etc.
Neurocientíficos representativos: Ramón y Cajal, Luria, Mc Lean,
Kandel.
Cuadro 1.3. Enfoques Psicológicos
5. Áreas de la Psicología
ÁREA ESPECIALIDADES
PSICOLOGÍA BÁSICA Psicologías: General, Experimental, Evolutiva, de
Tiene como función fundamental la la Personalidad, del Aprendizaje, Diferencial,
investigación y producción de Cultural, de Género y Psicobiología.
conocimientos psicológicos nuevos.
PSICOLOGÍA APLICADA - Psicología educativa.
Busca solucionar problemas prácticos - Psicología clínica.
por medio de la aplicación en diferentes - Psicología social-comunitaria
contextos de los conocimientos - Psicología forense.
generados por la Psicología básica. - Psicología organizacional (industrial).
- Psicología deportiva.
- Psicología de la salud.
- Psicología Ocupacional.
Cuadro 1.4. Áreas de la psicología.
Método científico:
■ Es hipotético-deductivo
Métodos de investigación
METODOS DE
CARACTERÍSTICAS FORMA DE APLICACIÓN
INVESTIGACIÓN
La ventaja del estudio
■ Es observacional. descriptivo consiste en que el
■ La meta del investigador es comportamiento de los sujetos se
describir fenómenos, observa en su ambiente natural y
Descriptivo
situaciones, contextos y espontáneo; su principal
sucesos. Detallar cómo son y se desventaja es que el prejuicio o
manifiestan. direccionalidad del observador
podría distorsionar lo observado.
■ Tienen como finalidad
conocer la relación entre dos o Según el estudio correlacional,
más conceptos, categorías o para evaluar el grado de
variables en una muestra o asociación entre dos o más
Correlacional contexto en particular. Tales variables, primero se mide cada
correlaciones se sustentan en una de estas y después se
hipótesis sometidas a prueba. cuantifican o valoran, analizan y
■ La relación entre variables se establecen las vinculaciones.
puede ser directa o inversa.
■ Van más allá de la descripción El estudio experimental busca
de conceptos o fenómenos o de establecer relaciones de causa –
del establecimiento de efecto entre las variables
relaciones entre conceptos. estudiadas.
Están dirigidos a responder por Se provoca de forma deliberada
las causas de los eventos y determinados fenómenos o
fenómenos físicos y sociales. procesos bajo ciertas condiciones
Experimental
para comprobar su efecto en el
■ Su interés se centra en comportamiento.
explicar por qué ocurre un Permite así comprobar hipótesis
fenómeno y en qué de investigación, mediante el
condiciones se manifiestan, o control de variables.
por qué se relacionan dos o
más variables.
Cuadro 1.6. Métodos de Investigación en la Psicología
LECTURA:
“La Psicología del Sentido Común”
Todos aplicamos la “Psicología del sentido común” en nuestra lucha diaria con la vida.
Tratamos de entender a los demás. Intentamos predecir lo que ésta o aquella persona
harían en determinadas circunstancias. La mayoría tenemos muchísimas ideas sobre cómo
controlar nuestra vida y, ocasionalmente, la del prójimo. Dicho de otra forma, cada cual
tiene sus propias “teorías” psicológicas del sentido común sobre la mejor forma de criar a
los niños, de vender un automóvil, de hacer amigos, de atraer personas del sexo opuesto,
de impresionar a los demás y de contener la ira. Muchos principios de la Psicología de
sentido común forman parte de máximas y antiguos proverbios tradicionales que se
transmiten de generación en generación:
“Aves de igual plumaje, forman bandada”
“El que no arriesga, no gana”
“Los vencidos, nunca tienen la razón”
“Polos opuestos, se atraen”
“Mira bien, antes de saltar”
“Lo importante es participar”
La Psicología del sentido común, según se refleja en estas máximas, tiene por lo menos
tres deficiencias importantes:
Primera: Los principios de la Psicología del sentido común no se basan en pruebas
sólidas, sino que, en general, se aceptan porque dan la impresión de ser profundos, o
porque una experiencia personal real ha apoyado la veracidad del principio, o acaso
Por todas estas razones, la Psicología del sentido común no equivale a una Psicología
bien fundamentada.
PRACTICA Nº 01
A) conductista. B) humanista.
C) cognitiva. D) psicoanalítica.
E) funcionalista.
9. La psicología no siempre fue considerada una ciencia, sin embargo llegó a alcanzar
dicho estatus debido a
A) la aparición de diversas escuelas.
B) los cambios en su objeto de estudio.
C) la sistematización y control de variables, y uso de métodos.
D) el surgimiento de terapias psicológicas.
E) las bases filosóficas para las diversas teorías
10. Las campañas para prevenir el abuso sexual en niños, es un campo que le
corresponde atender al psicólogo___________; mientras que el tratamiento
psicológico de las secuelas que presentan las víctimas de abuso le corresponderían
al psicólogo___________________.
Psicología
TEORÍA Nº 02
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
Temario:
1. Sistema Nervioso
2. Sistema Nervioso Central
3. Sistema Nervioso Periférico
SISTEMA Neuronas
NERVIOSO Neuroglias
Cerebro Tronco
(Hemisferios y Encefálico
Lóbulos) (Formación
Reticular) S.N.A S.N.A
Simpático Parasimpático
Sistema
Límbico
(Amígdala, Cerebelo
Hipotálamo,
Hipocampo,
Tálamo)
1. SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso se subdivide en: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso
Periférico (SNP).
El SNC permite al ser humano realizar distintas funciones, desde las más complejas
como pensar, imaginar, planificar, hasta respuestas automatizadas como mantener el ritmo
cardíaco y mantener el equilibrio. Está conformado por el encéfalo que se encuentra dentro
de la cavidad
craneana y la
medula espinal que
se aloja en el
conducto raquídeo
dentro de la
columna vertebral.
El encéfalo
es el componente
más importante del
sistema nervioso
central, lo forman
los hemisferios
cerebrales
(cerebro), el tronco
encefálico (tallo
cerebral) y el
cerebelo. Son parte Fig. Nº 2 EL ENCÉFALO Y SUS PARTES (vista medial del encéfalo)
también del
encéfalo los ganglios básales, todas las estructuras diencefálicas (tálamo óptico,
hipotálamo, epitalámo y subtálamo), y los sistemas que se forman con algunas de sus
diferentes estructuras como: sistema límbico (Fig. Nº 2).
2.1 Cerebro
a) Peso y Extensión
Es la parte más voluminosa del encéfalo, pesa
1350 grs., lo cual es el 2% del peso total del
cuerpo humano.
Tiene una textura replegada en forma de giros
o circunvoluciones, que solo muestran un tercio
de su extensión total: 2200 cm2
La parte externa del cerebro se denomina
corteza cerebral.
b) Estructura
Hemisferios: El cerebro está formado por dos hemisferios cerebrales: Derecho e
Izquierdo, divididos por la cisura longitudinal y conectados por el cuerpo calloso, que es
una estructura conformada por un gran número de axones de neuronas que conectan
ambos hemisferios. Cada hemisferio presenta características funcionales diferentes.
(Fig. Nº 3a).
C) Lóbulos: Cada hemisferio cerebral está dividido por las cisuras en cuatro regiones
o lóbulos: frontal, temporal, parietal y occipital. Reciben sus nombres por los
huesos del cráneo. (Fig Nº 3b).
2.2 Cerebelo
La médula espinal es un cordón de fibras nerviosas que discurre por el agujero de las
vértebras, desde la primera vértebra cervical (en la base del cráneo) hasta el margen
superior de la segunda vértebra lumbar y, por tanto, es más corta que la columna vertebral
(aproximadamente 45 cm).
Es una gran vía refleja que transmite información del SNP al encéfalo o viceversa. Un
organismo en el que la médula espinal haya sido desconectada del encéfalo, no sentiría los
estímulos dolorosos y no realizaría movimientos conscientes; pero sus sistemas biológicos
están activos a nivel simpáticos y para simpáticos, por eso el sujeto puede comer, desechar
excretas, etc. La parálisis del cuerpo depende de la ubicación del daño en la médula espinal:
a la altura de cuello produciría una tetraplejia o cuadriplejia y a la altura de la medula dorsal
inferior, o más abajo, produciría una paraplejia.
Para ilustrar el funcionamiento de la médula espinal podemos observar las vías neurales
que gobiernan nuestros reflejos.
Los mensajes entran y salen de la médula espinal por medio de 31 pares de nervios
espinales mixtos (contienen neuronas motoras y sensoriales); cada par inerva un segmento
diferente y específico del cuerpo.
El sistema nervioso periférico está formado por un conjunto de nervios que salen o entran
del encéfalo o médula espinal. Se divide en: sistema nervioso somático o voluntario y
sistema nervioso autónomo o involuntario (SNA).
PRÁCTICA N° 2
1. Cuando Alejandro dirige con precisión el balón para anotar un gol, mientras juega
futbol, muestra el buen funcionamiento de una estructura nerviosa llamada
3. Después de sufrir un derrame cerebral, Juanita no puede darse cuenta al tocar algo,
si está caliente o frio, si es áspero o liso, es probable que haya sufrido un daño en el
lóbulo
A) simpático. B) piramidal.
C) parasimpático. D) extrapiramidal.
E) somático.
9. Aníbal realiza un viaje transoceánico, por vía aérea, llega a su destino en pleno día,
pero a las dos horas se le nota somnoliento. En este caso se ha producido una
alteración de su ritmo ________________, cuya adaptación se va a producir gracias
a la función del ______________.
10. Un estudiante del CEPRE – UNMSM concurre a consulta psicológica porque en los
exámenes se olvida de temas que ha estudiado y domina muy bien. El psicólogo le
explica que su problema tiene una base emocional, pero que puede controlarse
gracias a la comunicación entre el sistema _____________, y el neocortex del
hemisferio ____________.
A) simpático – derecho. B) parasimpático – derecho.
C) límbico – derecho. D) simpático – izquierdo.
E) límbico – izquierdo.
Psicología
TEORÍA Nº 3
TEORÍA Nº 03
Temario:
1. La socialización: Agentes, clases de socialización
2. La Familia: Tipos de familia. Estilos de crianza.
3. Evolución de las relaciones familiares en la infancia, pubertad y adolescencia.
Funciones de la familia. El apego.
4. Influencia de la cultura en las actitudes. Grupo de pares.
• Estereotipos
Actitudes • Prejuicios
• Discriminación
AGENTES CLASES
SOCIALIZACION
TIPOS FAMILIA
ESTILOS DE
CRIANZA
Relaciones -
FUNCIONES
familiares APEGO
• Infancia
• Pubertad
• adolescencia
“Largo es el camino de la enseñanza a través de teorías, pero corto y eficaz, por medio de ejemplos”.
Séneca
1. SOCIALIZACIÓN
2. LA FAMILIA
2.1. Definición.- existen múltiples definiciones sobre familia, nosotros vamos a
considerar básicamente las definiciones propuestas por el enfoque sistémico y por la
OMS (Organización Mundial de la Salud).
Si consideramos a la familia como un sistema, entonces la definiríamos como un
microsistema social, una totalidad compuesta por elementos, cuyos miembros se
interrelacionan y son interdependientes entre sí. Donde lo que le acontece a una de
sus miembros afecta de una forma u otra forma, a los demás.
La OMS define a la familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí,
hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio”.
2.2. Tipos de familia.- los tipos de familias han ido evolucionando a través de la
historia, actualmente la clasificación se ha incrementado, especialmente debido a la
aceptación legal de diferentes orientaciones sexuales y nuevas formas de
convivencia.
Tradicionalmente los tipos (o clases) de familia, según su estructura, se dividen en
familias nucleares, monoparentales, extensas y reconstituidas.
TIPOS DE
EFECTOS EN LA SOCIALIZACIÓN
FAMILIA
Conformada por padre, madre e hijo(s), los cuales pueden ser
la descendencia biológica de la pareja o hijos adoptados.
Posibles ventajas: mayores posibilidades de satisfacer las
Nuclear o necesidades afectivas y económicas.
elemental Probables desventajas: si ambos padres no destinan tiempo
para realizar actividades familiares, se corre el riesgo de asumir
un estilo de crianza desapegado.
2.3. Estilos de crianza.- cada familia tiene su forma de tratar a los hijos, alternando,
en su crianza, afecto y control, cariño y mando, aceptación y exigencia. Dando lugar
a cuatro estilos de crianza, en los cuales se alterna o prioriza el afecto (brindar
muestras de cariño, demostrar el amor) y control (disciplina, seguir reglas). Los
principales estilos de crianza son: autoritario, democrático, permisivo y
desinvolucrado.
ESTILOS DE
CARACTERISTICAS
CRIANZA
Los padres imponen reglas estrictas de comportamiento y
exigen obediencia absoluta. No explican por qué deben
acatarse las reglas. Tampoco toman en cuenta los puntos de
vista del hijo. La desobediencia es castigada física, psicológica
Autoritario: o moralmente, y muchas veces, con supresión de afecto.
mucho control poco Este tipo de crianza puede causar sufrimiento y ansiedad en el
afecto hijo; cuando son pequeños, su rendimiento intelectual puede
ser promedio o debajo del promedio, mostrar tendencia a la
irritabilidad o a la tristeza; cuando son adolescentes, el
rendimiento puede seguir siendo promedio, mostrando
conformismo; baja autoeficacia y baja autoestima.
Se expresa en exigencias flexibles, razonables y razonadas. Se
explica el porqué de las reglas y se advierte sobre las
consecuencias que producirán las faltas a ellas. Toma en
cuenta el punto de vista del hijo, responden a sus demandas y
preguntas con atención e interés
Los padres democráticos explican a sus hijos las razones de
las normas que establecen; reconocen y respetan su
Democrático: independencia, negociando con ellos y tomando decisiones en
(Autoritativo) conjunto. Presentan una tendencia a promover los
control y afecto comportamientos positivos del niño antes que inhibir aquellos
equilibrado no deseados. Las normas que imponen son adecuadas a las
necesidades y posibilidades de los hijos, con límites claros que
mantienen de modo consistente, exigiendo su cumplimiento.
Se considera el estilo óptimo de crianza, pues contribuye a la
formación de un adecuado autoconcepto, buena autoestima,
incentiva la creatividad e iniciativa, responsabilidad,
compromiso, orientación al logro y habilidades sociales,
disminuyendo la incidencia de conflictos entre padres e hijos.
Se caracteriza por las escasas reglas de conducta que imponen a los
hijos; y porque permiten que los hijos expresen de una manera
libérrima sus ideas e inclinaciones, sin consideración alguna hacia
los que los rodean. Los padres de estilo de crianza permisiva casi no
vigilan, ni controlan con firmeza alguna el comportamiento de sus
hijos.
Se pueden distinguir dos orígenes de esta actuación:
Permisivo: - Los padres consideran que los hijos deben crecer en libertad, sin
mucho afecto poco poner límites, o que estos deben ser los mínimos posibles. Se
control incluyen aquí los padres que desean que sus hijos tengan todos sus
deseos satisfechos ya que ellos no los tuvieron.
- Los padres que son permisivos por miedo al enfrentamiento con sus
hijos y acaban cediendo a todas sus demandas.
El escaso control de los padres puede llevar a los hijos pequeños al
bajo rendimiento y escasa habilidad social; y a los hijos
adolescentes, al déficit de autocontrol y propensión al uso de drogas
psicoactivas (alucinógenos, alcohol, etc.)
FUNCIONES DESCRIPCIÓN
Se refiere a la multiplicación de la especie humana y a la
REPRODUCTIVA
supervivencia de los miembros de la familia, incorporando
O BIOLÓGICA
nuevas vidas a un determinado grupo social.
La familia brinda cariño o calor humano a sus miembros,
corrige y da consejos, anima ante las angustias y fracasos,
promueve esperanzas y deseo de autorrealización; en general,
proporciona las aportaciones afectivas (amor, respeto,
AFECTIVA confianza, comunicación) necesarias para el desarrollo y
bienestar de sus miembros. Esta función se cumple a través de
actitudes, gestos, palabras y comportamientos, manteniendo
estrecha relación con la valoración de sí mismo, por ello se le
considera la función más significativa de la familia.
Es transmisora de valores éticos-culturales a través de
modelos; cumple un papel muy importante los ejemplos que
ofrecen los padres, pues los hijos imitan incluso la manera de
hablar, caminar, etc. En la familia, la persona tiene sus
SOCIALIZADORA primeras experiencias de vida y adquiere su concepción del
mundo, allí se dan las condiciones para el desarrollo, favorable
y sano; o, para los trastornos emocionales. La familia, cumple
un papel decisivo en el desarrollo psicosocial de sus
integrantes.
La familia brinda los aportes materiales necesarios para el
PROTECCIÓN desarrollo y bienestar de sus miembros. Los padres buscan
ECONÓMICA satisfacer las necesidades de alimentación, vestido, educación,
salud, vivienda, recreación, etc., de su descendencia.
A medida que el niño madura, el apego se va desplazando de los padres hacia los
pares u otras personas. La teoría del apego y de la privación materna de Bowlby
también fue estudiada y comprobada por Mary Ainsworth, estableciendo las clases
de apego. Sino también por los experimentos de laboratorio de Harlow, quien
demostró la importancia de la figura materna en el desarrollo emocional.
En la década de los ´80s Hazan y Shaver estudiaron la relación que existe entre el
estilo de apego infantil y la calidad de las relaciones afectivas en la edad adulta,
incluyendo la elección de pareja. A lo cual denominaron apego adulto.
La socialización que se desarrolla durante la infancia, adolescencia y la adultez se
materializa en el aprendizaje de actitudes.
4.1.1 Estereotipo
El concepto de estereotipo designa a la imagen, representación o creencia
generalizada acerca de los atributos personales de un grupo de personas,
categorizándolas; ya sea debido a su nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación
sexual o procedencia. Estereotipar, es generalizar. El término fue introducido para
designar al hecho de que, cuando vemos o juzgamos a las personas, no nos guía el
conocimiento que real o efectivamente se tenga de ellas, sino esquemas o imágenes
preconcebidas que incluyen atribuciones, son ejemplos de estereotipos: “Los
brasileños son alegres”, “Los ingenieros son personas inteligentes”, “Los hombres
son fuertes”, “Las personas de raza negra son buenos deportistas”,
etc.
Los estereotipos son creencias generalizadas, acerca de un grupo de personas, que
pueden ser positivas o negativas.
Los medios de comunicación en general influyen en la generación de estereotipos,
veamos como una noticia reiterada puede dar lugar a la formación de estereotipos
negativos.
NOTICIA:
“La policía captura a banda de narcotraficantes
colombianos”
GE
NE
RA
ESTEREOTIPO NEGATIVO:
“Los colombianos son narcotraficantes”
4.1.2 Prejuicio
Gordon Allport definió prejuicio como: “Una actitud suspicaz u hostil hacia una
persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo,
y a la que, a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades
negativas que se adscriben a todo el grupo”. Como uno de los criterios que definen
la conducta racional es su base en la experiencia o realidad, los prejuicios resultan
irracionales.
En los prejuicios, las valoraciones implícitas no son producto de la experiencia
directa. Esto significa que adelantamos un juicio sin conocer directamente a la
persona.
El prejuicio es una valoración a un individuo basada en estereotipos negativos
atribuibles al grupo al que pertenece dicho individuo. Los estereotipos negativos se
utilizan, muchas veces, para racionalizar y justificar un prejuicio.
En la Fig. 1: el estereotipo negativo “Los colombianos son narcotraficantes” puede
dar lugar a que al conocer a un colombiano, de inmediato experimentemos el temor
de estar ante un ´narcotraficante´”. En este caso se vería claramente que el
estereotipo negativo (creencia) ha generado un prejuicio (valoración de estar ante un
narcotraficante), aun cuando no conozcamos la forma de ser de este colombiano.
Los prejuicios pueden generar un comportamiento discriminador.
4.1.3 Discriminación
Se conoce como discriminación al trato excluyente que se practica contra aquellas
personas que son objeto de prejuicio porque pertenecen a grupos o minorías
sociales (a nivel conductual). Es la característica conductual de la actitud. La
discriminación implica poner a miembros de un grupo en desventaja o tratarlos
injustamente. Cuando, por ejemplo, en un club o en una recepción se lee un aviso
que dice: “La casa se reserva el derecho de admisión”, se está anunciando ahí un
trato discriminador.
Esto quiere decir que el prejuicio conduce a la discriminación; ésta es el resultado
conductual del prejuicio. Las personas que asumen una intolerancia ideológica,
política, religiosa, de género, de raza, de clase, etc. se constituyen automáticamente
en fuentes de comportamiento discriminador, como: racismo, homofobia, xenofobia,
misoginia. Ejemplos de conducta discriminadora, “Se ofrece empleo a personas con
buena apariencia personal”, o dentro de una institución, la presencia de servicios
higiénicos “para uso exclusivo de los socios” y “para personal de servicio”.
Una adecuada relación familiar y social contribuye a evitar se asuman estereotipos
negativos y prejuicios, guiándose por el conocimiento real y objetivo.
POSITIVO
Componente cognitivo Estereotipo
Generalización sin base NEGATIVO
empírica
Componente conductual
Discriminación
LECTURA:
Harry Harlow y el experimento con monos Rhesus
https://psicologiaymente.net/psicologia/experimento-harlow-privacion-materna
Harry Harlow fue un psicólogo estadounidense que durante los años 60 se propuso estudiar en el
laboratorio la teoría del apego y de la privación maternal de Bowlby. Para ello, realizó un
experimento con monos Rhesus que bajo los estándares éticos actuales sería irrealizable por la
crueldad que involucraba.
Lo que Harlow hizo fue, básicamente, separar a algunas crías de macaco de sus madres y
observar de qué manera se expresaba su privación maternal. Pero no se limitó a observar
pasivamente, sino que introdujo en esta investigación un elemento con el que sería más fácil
saber lo que sentían las crías de macaco. Este elemento era el dilema de elegir entre algo
parecido al contacto físico relacionado con el afecto y la calidez, o la comida.
Harlow introdujo a estas crías dentro de jaulas, espacio que debían compartir con dos artefactos.
Uno de ellos era una estructura de alambre con un biberón lleno incorporado, y la otra era una
figura similar a un macaco adulto, recubierto con felpa suave, pero sin biberón. Ambos objetos,
a su manera, simulaban ser una madre, aunque la naturaleza de lo que le podían ofrecer a la cría
era muy diferente.
De este modo, Harlow quería poner a prueba no solo las ideas de Bowlby, sino también una
hipótesis diferente: la del amor condicional. Según esta última, las crías se relacionan con sus
madres básicamente por el alimento que les proporcionan, que objetivamente es el recurso con
mayor utilidad a corto plazo desde una óptica racional y "economicista"
El resultado le dio la razón a Bowlby. Las crías mostraban una clara tendencia a estar
aferrados al muñeco de felpa, a pesar de no proporcionar comida. El apego hacia este objeto
era mucho más notorio que el que profesaban hacia la estructura con el biberón, lo cual iba a
favor de la idea de que es el vínculo íntimo entre madres y crías lo realmente importante, y no el
simple alimento.
De hecho, esta relación se notaba incluso en el modo en el que las crías exploraban el entorno. El
muñeco con felpa parecía proporcionar una sensación de seguridad que resultaba determinante
para que los pequeños macacos se decidiesen a emprender ciertas tareas por propia iniciativa e
incluso se abrazaban con mayor fuerza a este cuando tenían miedo. En los momentos en los que
se introducía algún cambio en el entorno que generaba estrés, las crías corrían a abrazar el
muñeco suave. Y, cuando se separaba a los animales de este artefacto de felpa, mostraban
signos de desesperación y miedo, gritando y buscando todo el rato a la figura protectora. Cuando
se volvía a poner al muñeco de felpa a su alcance, se recuperaban, aunque permanecían a la
defensiva por si volvían a perder de vista a esta madre artificial.
El experimento del muñeco de felpa y el biberón era de una moralidad dudosa, pero, Harlow fue
más allá al empeorar las condiciones de vida de algunos macacos. Lo hizo recluyendo a crías de
esta especie animal en espacios cerrados, manteniéndolas aisladas de cualquier tipo de estímulo
social o, en general, sensorial.
En estas jaulas de aislamiento solo había un bebedero, un comedero, que era una deconstrucción
total del concepto de "madre" según conductistas y freudianos. Además, en este espacio se había
incorporado un espejo gracias al cual se podía ver lo que hacía el macaco, pero el macaco no
podía ver a sus observadores. Algunos de estos monos permanecieron en este aislamiento
sensorial durante un mes, mientras que otros se quedaron en su jaula durante varios meses;
algunos, hasta un año.
Los monos expuestos a este tipo de experiencias ya presentaban evidentes alteraciones en su
manera de comportarse después de haber pasado 30 días en la jaula, pero los que
permanecieron un año completo quedaban en un estado de pasividad total (relacionada con la
catatonia) e indiferencia hacia los demás del que no se recuperaban. La gran mayoría terminaron
desarrollando problemas de sociabilidad y apego al llegar a la etapa adulta, no se interesaban en
encontrar pareja o tener descendencia, algunos ni siquiera comían y terminaron muriendo.
PRÁCTICA Nº 3
1. Carlos es un padre de familia que tiene una tendencia a promover en sus hijos, el
miedo antes que el respeto, si ellos lo desobedecen los castiga con una actitud de
indiferencia y hasta con humillaciones. Además, entre sus compañeros de trabajo se
vanagloria de ello. ¿Qué estilo de crianza está aplicando este padre?
2. Mariela es una estudiante peruana, radicada en Japón, por una beca de estudio,
aprendió en las primeras semanas de su estadía en ese país, que las personas son
muy ordenadas, respetan las colas para subir al metro escrupulosamente, además
nunca tutean a una persona mayor o con más experiencia, sobre todo en las
empresas, clubs o asociaciones. Entonces, se deduce que Mariela se encuentra en
un proceso de
A) socialización secundaria. B) socialización primaria.
C) control social. D) marginación social.
E) resocialización.
3. La educación que reciben los niños y adolescentes de sus padres, familia y diversas
instituciones culturales durante el proceso de socialización tiene como finalidad que
A) eduquen correctamente a sus hijos. B) logren formar una familia feliz.
C) adopten un comportamiento ético-moral. D) aprendan a ser generosos con los demás.
E) desarrollen una cultura de paz.
A) II y IV B) I y IV C) II y III D) I y III E) I y II
5. En un texto de la Naciones Unidas se expresa lo siguiente:
"Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados
motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de
otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o
cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas".
Identifique la alternativa válida sobre el concepto que pretende señalar dicho texto:
A) Los estereotipos son incompatibles con logros de una sociedad civilizada.
B) Las Naciones Unidas cuestiona el uso de los estereotipos negativos.
C) Advierte sobre las funestas consecuencias del uso de los prejuicios.
D) Describe a la discriminación con un acto que daña la dignidad humana.
E) Resume todas aquellas políticas sociales que dirige las Naciones Unidas.
8. Alejandro tiene constantes discusiones con sus primos debido a que éstos dejan sus
zapatillas y medias en las sillas del comedor, y cuando él invita a sus amigos, se
encuentra con esa desagradable escena. A veces, cuando tiene que estudiar, no
puede hacerlo porque su tío escucha música con un volumen alto. Se ha quejado
con sus padres pero no le hacen caso. Se infiere que el tipo de familia de Alejandro
es
10. Los padres de Valeria son bastante estrictos, no la dejan ir al cine con sus amigos,
pese a que ella es una alumna responsable y realiza varias labores domésticas.
Respecto a los estilos de crianza, podemos inferir
Psicología
TEORÍA Nº 04
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD I
Temario
1. Proyecto de vida.
2. Valores y proyecto de vida.
3. La vocación
4. Uso del tiempo.
5. Vida saludable.
«El hombre que nunca sea dueño de sí mismo nunca será libre». Pitágoras
PERSONAL ENTORNO
FORTALEZAS: Son las OPORTUNIDADES: Referidas a
características positivas que todo el apoyo externo que recibe
POSITIVO posee el sujeto, útiles para y que puede servir para facilitar
facilitar o impulsar las metas o ayudar al logro de las metas.
que desee alcanzar.
DEBILIDADES: Son las AMENAZAS: Son las
características personales, condiciones externas, que
que impiden, obstaculizan o impedirían, obstaculizarían o
NEGATIVO
bloquean el camino hacia las bloquearían el camino hacia la
metas. meta.
Los valores son principios que determinan lo que es importante para cada uno de
nosotros, permitiendo orientar el comportamiento y guiando las decisiones,
orientando la elección entre alternativas.
Según García Hoz (1988), una de las fuentes más importantes para la formación de
valores son las actividades educativas que preparan al niño para la obra bien hecha.
En la escuela se promueven los siguientes valores:
3. La vocación
El término vocación proviene del latín vocatio que significa “llamado”; se entiende
como un impulso interno, una inclinación o disposición que poseen las personas
para realizar con plena satisfacción determinadas actividades, ocupaciones y
profesiones.
La vocación es el descubrimiento de una pasión en la vida y tiene como finalidad la
autorrealización. Por lo tanto, seguir la vocación es tratar de ser uno mismo, ser
auténtico, respetarse y adoptar un compromiso de vida. Max Weber decía:
“Vocación es vivir para una causa”.
- Talentos
Conjunto de aptitudes, habilidades y competencias que posee un individuo; se
expresa de manera natural sin mucho esfuerzo y su grado de ejecución es
mejor que el promedio de las personas, en: persuadir, liderar, investigar,
comunicar, crear, control emocional, etc.
- Los Valores
Quizás esta es la parte medular a descubrir y es la más difícil de asumir por las
personas; los valores se identifican con la pregunta ¿para qué se escoge una
carrera profesional?: ¿ayudar a la gente?, ¿ganar dinero?, ¿tener nuevas
experiencias?, ¿perfeccionarme?, ¿crear nuevos productos?, ¿tener más
poder?, etc. Es decir, buscan identificar lo que una persona considera valioso,
importante.
- Personalidad
Cuales son los rasgos más importantes de nuestra personalidad: introvertido-
extrovertido, teórico-práctico, innovador-rutinario, liderazgo-dependencia, etc.
B) Información profesiográfica:
Una vez definida la vocación, el segundo paso es buscar información sobre las
carreras profesionales que más compatibilizan con dicha vocación, respecto a:
- Plan curricular
Cual es la malla curricular de dichas profesiones, los cursos básicos,
permanentes, de especialidad, etc.
- Perfil profesional
Referente a las aptitudes, competencias y condiciones personales que se
requiere para el éxito de una determinada carrera profesional.
- Demanda laboral
Investigar la demanda laboral de la carrera elegida, sus niveles remunerativos y,
tipos de organismos que más requieren de dichos servicios profesionales.
La ejecución del proyecto de vida implica un uso adecuado del tiempo, para ello es
importante organizar y administrar todas nuestras actividades, de tal manera que
podamos alcanzar nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo; distribuyendo
adecuadamente nuestras actividades académicas, personales, familiares, recreación
y descanso; llevando un registro diario de las mismas como un sistema de control.
Sean Covey, autor de “Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos”
identificó cuatro tipos de organización del tiempo, basándose en dos conceptos:
a) Importante.- Son las actividades que deben ir primero, pues contribuyen al
logro de la misión y las metas.
b) Urgente.-Referido a las actividades apremiantes, aquellas que que no pueden
esperar, que exigen atención inmediata.
URGENTE NO URGENTE
I. EL MOROSO II. El EFICAZ
5. Vida saludable
Alimentación sana
Práctica de ejercicios físicos
Descanso
Red de soporte emocional (familia, amigos)
Manejo de las propias emociones.
LECTURA:
REFLEXIONES DE UN ESCRITOR
las primeras cosas que escribí, jugando como el niño que era, fueron enmiendas o
continuaciones de las historias que leía y a las que les cambiaba los finales, cuando se
terminaban demasiado pronto las alargaba, las continuaba, y ésa fue la primera
manifestación que yo recuerde de mi vocación.
No sé si ése es el caso de muchos escritores, no sé si en algunos escritores la
vocación es algo consciente desde un principio; en mi caso desde luego no lo fue; yo leía
y comencé a escribir desde que era un niño, pero jamás se me hubiera pasado por la
cabeza entonces que esa actividad podía llegar a ser no sólo una vocación sino una
ocupación que tomara todo mi tiempo y mi energía. En esa época, cuando yo era niño, un
escritor era una persona excéntrica, una persona que no parecía compatible con el mundo
práctico, real, de tal manera que no se me pasaba por la cabeza que algún día llegaría a
ser un escritor, o sólo un escritor, y organizaba mi vida imaginariamente, de una manera
muy distinta, pensando que en el futuro sería marino, o sería abogado o sería periodista, y
al mismo tiempo leía y escribía poemas o cuentos sin darme cuenta de que realmente esa
actividad se iba convirtiendo en algo más importante cada vez, algo que hacía con más
placer que otras cosas.
Fue en mis años universitarios cuando realmente comprendí que lo que yo hubiera
querido ser en la vida era escritor, y al mismo tiempo seguía pensando que era imposible
ser un escritor si uno quería tener una vida medianamente decorosa. Un escritor parecía
algo incomestible, que condenaba a quien asumía semejante vocación a una vida de
marginal, y entonces viví lo que me imagino han vivido no sólo en América Latina sino en
muchas partes del mundo todos los jóvenes que descubren una vocación literaria y
sienten al mismo tiempo una terrible inseguridad sobre la manera de asumirla. Casi al
mismo tiempo que descubrí que mi vocación era la literatura, creo haber comprendido que
la literatura, una vocación hermosísima, exigía un compromiso total; que la literatura no
podía ser una actividad de días feriados, un hobby, algo a lo que uno dedicaba los restos
de una vida consagrada a otros menesteres, porque el tipo de literatura que resultaba de
ese ejercicio transitorio era necesariamente una literatura pobre. Eso no me lo dijo nadie,
eso no lo leí, eso lo sentí desde un comienzo. Creo que lo que me ayudó a comprender
esa necesidad de compromiso total con la literatura fue la enorme dificultad que tuve
siempre para escribir. A mí no me ocurrió lo que a otros escritores que descubren que
tienen facilidad. Yo tenía la pasión, pero no la facilidad. Escribir el texto más pequeño y la
historia más simple me costaba un esfuerzo considerable y me exigía escribir, reescribir,
romper, rehacer, empezar muchas veces una historia hasta que tomaba una forma
persuasiva. Creo que esa inversión de esfuerzo y energía que estaba detrás de cada
texto que escribía, me hizo intuir desde un principio que la única manera como yo podría
llegar a ser escritor, sería si organizaba realmente mi vida en función de la literatura, y no
como habían hecho otros escritores de mi país, que hacían de la literatura una actividad
de domingos y de días feriados. Es una decisión que tomé me acuerdo muy claramente-
en el año 1958: ya había escrito cuentos, ya había colaborado en muchas revistas, pero
hasta entonces mi vida estaba como fracturada por esa duda. Decidí que iba a organizar
mi vida en función de la literatura, que si tenía que ganármela con trabajos fuera de la
literatura, no iba a permitir nunca que esos trabajos me tomaran la mayor parte de mi
tiempo ni de mi energía.
A partir de 1958 tomé esa decisión y creo que fue realmente muy importante porque me
permitió escribir mi primera novela…
Fuente: Discurso de Mario Vargas Llosa, Dr. Honoris Causa por la Universidad de Salamanca, día 15/07/15.
http://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_Mario_Vargas_Llosa_investidura_honoris_causa_Salamanca_septiembre_
2015.pdf
PRÁCTICA Nº 04
Lea atentamente el texto de cada pregunta e indique la respuesta verdadera
1. “Estudiar en San Marcos y ser la mejor profesional de mi especialidad es mi mayor
deseo. Sin embargo para lograr ello primero debo controlar mis nervios para dar un
buen examen y lograr ingresar a esta prestigiosa universidad”. De la cita podemos
indicar que se hace referencia a los conceptos llamados
A) misión – debilidad. B) visión – amenaza.
C) misión – amenaza. D) visión – debilidad.
E) visión – oportunidad.
2. “Para triunfar en la vida considero que primero tengo que saber qué hacer con ella,
siendo uno de mis objetivos ser un profesional exitoso, para lo cual, tengo que
estudiar en la mejor universidad del país. Sin embargo, pienso que el punto de inicio
a todo ello es saber elegir correctamente el oficio al cual me dedicare”. El texto hace
referencia a los términos denominados
A) proyecto de vida – visión.
B) proyecto de vida – misión.
C) proyecto de vida – vocación.
D) proyecto de vida – oportunidad.
E) proyecto de vida – fortaleza.
3. Según la técnica de diagnóstico conocido como FODA, se puede indicar que entre
las características necesarias que un estudiante debe tener para ingresar a San
Marcos, estarían las siguientes; prepararse en un buen centro pre universitario, lo
cual sería ____________ y aprovechar al máximo las habilidades en la que más
destaca el alumno, lo cual sería su______________
4. Carlos indica que siempre cuando hay un examen importante estudia un día antes,
lo cual lo ha desfavorecido. Él es un estudiante ____________, puesto que lo más
adecuado es estar preparado con anticipación, lo cual haría que sea un estudiante
______________
A) Sociales-técnicos. B) Intelectuales-sociales.
C) Estéticos-biológicos. D) Morales-biológicos.
E) Intelectuales- técnicos.
9. Identifique la validez (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones, con respecto
a lo que constituye una misión
10. Un guitarrista famoso de rock, cuenta en una entrevista, que para poder alcanzar el
éxito se dedicó, por mucho tiempo a capacitar a sus amigos en el uso de esos
instrumentos musicales, descuidándose en el estudio de otras materias, no
agradables para él pero necesarias para ser un buen guitarrista. Con respecto a la
administración del uso del tiempo, el guitarrista está dentro de la categoría
denominada
Psicología
TEORÍA Nº 5
BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD II
AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA
Temario:
1. Autoconocimiento 4. Estilos de comunicación
2. Autoestima 5. Prevención de riesgos
3. Comprensión de los demás
COMPRENSION ESTILOS DE
Competencia DE LOS DEMAS COMUNICACION
social
Pasivo
Agresivo
Expresión constructiva de Pasivo-agresivo
los sentimientos u opiniones PREVENCION
Asertivo
Escucha activa DE RIESGOS
Empatía
Consumo de drogas
Abuso sexual
Violencia
Etc.
1. Autoconocimiento
Es un proceso reflexivo mediante el cual la persona toma conciencia de sus
cualidades y defectos. Conocerse significa percibirse integralmente de forma realista: en
el aspecto físico, pensamientos, sentimientos, y capacidad de interactuar con otros. Es
descubrir, identificar y reconocer el modo personal de pensar, sentir y actuar.
La toma de conciencia de sí mismo, permite la identificación de los aspectos
esenciales de una persona y la forma de relacionarse con los demás. En este proceso de
conocerse a sí mismo la persona deberá explorar y evaluar diferentes dimensiones de su
ser, tales como aptitudes, motivación, valores y personalidad.
Aspectos a evaluar Contenido
a) Aptitudes Competencias, habilidades intelectuales, talentos y destrezas
para realizar actividades específicas.
b) Motivación
Ilusiones, deseos, metas y aspiraciones para la propia existencia.
2. Autoestima
La autoestima es la evaluación que el individuo hace y que generalmente mantiene
con respecto a sí mismo; esta expresa una actitud de aprobación o desaprobación e
indica la medida en la que el sujeto es capaz, importante, exitoso y valioso (Coopersmith,
citado en Valek de Bracho, 2007)
Es producto de un proceso de valoración con respecto a nuestra manera de ser, de
comportarnos, de nuestros rasgos corporales y nuestro carácter.
B) EXAGERADA
Se produce cuando la persona se considera superior a los demás, como el modelo
de excelencia y perfección, que no se condice con la realidad, convirtiéndose en
individuos egoístas, prepotentes y narcisistas.
Tiene dificultades para reconocer errores o fracasos en su vida, por creerse
omnipotentes y totalmente independientes de los demás, lo cual puede llevar a la
persona a desarrollar trastornos psicológicos de importancia, tales como narcisismo,
manías, delirios de grandeza, etc. Incluso cuando no llega a estos límites, estas
personas pueden sufrir depresión o raptos de ira, al sentirse incomprendidas por los
demás o considerar que la vida no les está otorgando lo que ellas creen merecer.
C) ADECUADA O SALUDABLE
Las personas se sienten seguras de sí mismas, de sus capacidades, opiniones y
acciones. Tienen confianza frente al entorno que las rodea, estableciendo relaciones
saludables con otros, debido a que están más dispuestos “a dar” y no estar
esperando “recibir algo” por parte de los demás.
Sus pensamientos son por lo general optimistas, sabiendo reconocer sus propios
errores y rescatando el lado positivo de aquellas situaciones que pueden ser vistas
como difíciles. Además, logran aprender de eventos que pueden significar inclusive
un fracaso. Al tener una adecuada valoración de sí mismas, también tienden a
valorar los aspectos positivos del resto.
En la construcción sana de la autoestima convergen diferentes componentes y aspectos
los cuales se adoptan de manera progresiva y jerárquica. El psicólogo Mauro Rodríguez
(1988), propone así la Escalera de Autoestima (cuadro 5-2).
AUTOESTIMA
Síntesis de todo lo anterior: Si uno se conoce, y está
consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores
y desarrolla sus capacidades; y si se acepta y respeta,
tendrá una autoestima deseable.
AUTORESPETO
Atender y satisfacer las propias necesidades y valores. Expresar y manejar en forma
conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar y valorar
todo aquello que lo haga a uno sentirse digno, valioso y orgulloso de sí mismo.
AUTOACEPTACIÓN
Admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir,
es el amor incondicional a sí mismo, a valorarse por encima de sus limitaciones y defectos.
AUTOEVALUACION
Capacidad interna de evaluar las situaciones buenas, si le satisfacen, son enriquecedoras, le hacen
sentir bien, le permiten crecer y aprender; o de considerarlas como malas, no le satisfacen, le
hacen daño y no le permiten desarrollarse.
AUTOCONCEPTO
Creencias acerca de sí mismo, que se manifiestan en la conducta. Ejemplo, si alguien se cree tonto,
actuará como tal; si se cree inteligente, actuará inteligentemente.
AUTOCONOCIMIENTO
Conocer por qué, cómo actúo y siento.
COMPETENCIA
DESCRIPCIÓN
SOCIAL
La expresión Implica el uso de la asertividad en la comunicación. La conducta asertiva es
constructiva aquella que permite a la persona expresar adecuadamente sus sentimientos,
de los deseos, opiniones y pensamientos; en el momento oportuno, empleando las
sentimientos u palabras adecuadas y respetando los derechos de los demás.
opiniones La asertividad es un estilo adecuado de comunicación.
Se refiere a la habilidad de escuchar, no solo lo que la persona está
expresando directamente, sino también inferir sus sentimientos, ideas o
pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo.
Para esto, es imprescindible que exista retroalimentación.
La escucha Escuchar activamente significa participar, preguntar, aclarar los pensamientos
activa y sentimientos del interlocutor.
Es fundamental en la comunicación eficaz e imprescindible para el desarrollo
de la capacidad empática.
4. ESTILOS DE COMUNICACIÓN
En el encuentro con los demás, la persona establece cuatro tipos de comunicación como
se aprecia en el cuadro 5-4:
5. Prevención de riesgos
Consumo de drogas
Abuso sexual
Violencia
Por tanto, es necesario aprender a reconocer las situaciones de riesgo para asumir
anticipadamente una actitud reflexiva que permita afrontar y evitar exponerse a las
mismas. A continuación, analizaremos algunas situaciones de riesgo y las actitudes de
prevención que se pueden asumir ante ellas.
PRÁCTICA Nº 05
4. El tutor de secundaria del colegio de Daniel al dialogar con él, para indagar a qué se
debe su súbito bajo rendimiento en matemáticas; no sólo presta atención a sus
comentarios sino también al tono de voz, su mirada cabizbaja, gestos y postura,
para tener una mejor comprensión de la situación. En este ejemplo se ilustra el uso
de la
5. En un experimento con niños de tres años; una niña al destapar la caja con
golosinas que se le dio, se da cuenta de que no hay nada en su interior, por lo que
se pone a llorar; el niño que está a su costado al ver esto, también se pone a llorar y
le ofrece algunas golosinas que ha encontrado en su caja. Este es un ejemplo de la
puesta en acción del concepto de
6. Paco es un niño de 11 años, que siempre tiene problemas cuando juega con los
amigos: si gana, ostenta con exageración, su triunfo, ofendiendo a los demás
jugadores; y si pierde, se frustra y grita diciendo que ese juego es “una bobada y que
ellos no saben jugar”. Atendiendo a estos comportamientos, determine el valor de
verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.
7. Elija la alternativa que relaciona las situaciones con los diferentes estilos de
comunicación.
I. «No deberías molestarte por mis bajas notas, si tú nunca me ayudas▹
II. Carlos acepta ir a un cine caro a pesar que no tiene ganas de ir.
III. «Me he sentido humillada por la forma como me hablaste».
a. Agresiva
b. Asertiva
c. Pasiva
10. Patricio es un joven universitario de 22 años que consume cocaína desde que
terminó con su enamorada, él dice que no le hace daño y lo hace por placer, que así
se siente más motivado para estudiar, que se concentra mejor; sin embargo han
empezado a bajar sus calificaciones y en algunas ocasiones no asiste a clases.
Tomando como base este relato determine el valor de verdad (V o F) de las
siguientes proposiciones.
Psicología
Teoría N° 6
SEXUALIDAD Y GÉNERO
Temario:
1. Sexo, sexualidad y género.
2. Desarrollo psicosexual.
3. Amistad y enamoramiento.
4. Etapas en la relación de pareja.
5. Conductas erótico sexuales. Mitos. Valores de una sexualidad responsable.
“…Con el amor no basta… es necesario que la pareja desarrolle habilidades para saber
expresar su amor de manera funcional”. Aaron Beck
En el presente texto se proporciona la información suficiente para tener una idea clara y
precisa sobre la sexualidad, sus componentes, la relación que tiene con el amor y los
valores propios de una sexualidad responsable.
SEXUALIDAD
La sexualidad es un aspecto central en la vida del ser humano y está presente a lo largo
de esta. Incluye al sexo, la identidad, el rol de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual, vivenciándose y expresándose mediante
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, roles, relaciones interpersonales,
etc. Está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales" (OMS,
2006).
COMPONENTES
Biológico Sociocultural Psicológico
(Sexo) (Género) (Identidad de Género y
Orientación Sexual)
-Referido a las características- Es todo aquello que las - Identidad de Género: es la
anatómicas y fisiológicas sociedades construyen percepción personal de su propio
que diferencian a hombres y alrededor de la diferencia sexo y género.
mujeres ubicándolos en sexual. - Orientación Sexual: la persona
lugares reproductivamente - Es la suma de valores, puede enamorarse, desear un
complementarios. actitudes, prácticas o compromiso (afectiva) y manifestar
- El sexo es universal y expectativas culturales deseo sexual (erótica) hacia otras
estático, es decir, que todas basadas en el sexo, el rol de personas puede ser:
las mujeres y hombres de género masculino y Heterosexual: hacia individuos del
todos los tiempos y regiones femenino. sexo opuesto.
tienen los mismos - Estas diferencias pueden Homosexual: hacia individuos del
cromosomas y órganos verse en la forma de vestir, mismo sexo.
sexuales. la elección profesional u Bisexual: hacia individuos de
- Este componente esocupacional, las ambos sexos.
necesario para la procreación, actividades que
el deseo y respuesta sexual. desempeñan, la forma de Investigaciones especializadas en
expresar emociones y sexualidad reportan que el ser
relacionarse afectivamente, humano tiene una mayor
el modo de relacionarse variabilidad en sus orientaciones
sexual y eróticamente con sexuales (Informe Kinsey, 1953).
los demás, etc.
Cuadro 6-1. Componentes de la sexualidad
Para la teoría psicoanalítica, los seres humanos son impulsados por instintos
primarios, prioritariamente los sexuales y agresivos; por ende, existe un deseo o libido
que orienta a la persona hacia la búsqueda de satisfacción o placer desde el
nacimiento.
Freud propuso cinco etapas de desarrollo, denominándolas “psicosexual” porque en
cada una de ellas existe una zona erógena significativa. Una zona erógena es un área
específica del cuerpo (boca, ano, genitales) que se convierte en fuente de pulsión de
la libido (energía sexual). El desarrollo de la personalidad dependería de las
experiencias que el niño tenga en cada una de estas etapas. Si durante alguna de
estas fases, el niño experimenta ansiedad en relación a la fuente de satisfacción, las
características propias de cada etapa podrían persistir en la personalidad del niño,
produciéndose una fijación.
La teoría del desarrollo psicosexual de Freud es tan famosa como controversial,
criticada por basarse sólo en estudios de casos y no en investigación empírica. En
estudios modernos se concluye que estas fases no son universales, pues, no ocurren
por igual en todos los niños. En el siguiente cuadro se resumen los periodos y fases
que las componen, así como sus características.
FASE O
LAPSO CARACTERÍSTICAS
PERIODO
Primer semestre La zona erógena es la boca, pues es el medio de satisfacción
Oral erótica
de vida a través de la succión.
(Primer año
Segundo
de vida) El morder sustituye a la succión, produciendo placer.
semestre
Primer y tercer Es la época del aprendizaje del uso del sanitario, siente placer
Anal erótica
año de vida en la evacuación y en la retención de las heces.
Descubren los genitales como zona erógena.
3 – 6 años de
Fálica erótica Aparecen sentimientos de posesión sobre el progenitor del
edad
sexo opuesto: complejo de Edipo y de Electra.
Periodo de Desde los 6 años Debilitamiento de impulsos por interés en el desarrollo social
latencia hasta la pubertad al ingresar a la escuela.
Periodo Pubertad hasta la Interés sexual por el sexo opuesto. Realización de la
genital adultez sexualidad plena.
Figura 6-1. Es característico que en la etapa fálica erótica los niños tengan curiosidad por
sus órganos sexuales
3. AMISTAD Y ENAMORAMIENTO
La amistad y el enamoramiento son experiencias que empiezan a cobrar mayor
importancia en la adolescencia. Los amigos y amigas son aquellas personas,
generalmente contemporáneas, con las cuales compartimos tiempo, actividades,
vivencias, así como emociones y sentimientos, siendo éstos quienes brindan al
adolescente un espacio para su desarrollo psicológico y el fortalecimiento de su
sexualidad. Las funciones más importantes del grupo de amigos son brindar
seguridad, afectividad y modelos de identificación.
Robert Sternberg plantea que la afectividad y el amor están conformadas por tres
elementos:
COMPONENTES CARACTERISTICAS
INTIMIDAD
Sentimientos y actitudes que
promueven el vínculo afectivo con
la pareja: comunicación,
Intimidad
comprensión, respeto, afecto,
apoyo emocional y deseo de
bienestar del otro.
Intenso deseo de unión con otra
persona como expresión de
AMOR atracción y necesidad, se
CONSUMADO Pasión
manifiesta en la atracción física y
en el deseo sexual.
La combinación de los elementos del amor explica sus diferentes tipos y etapas de su
desarrollo. Según Sternberg, una relación basada en un solo elemento es menos
probable que se mantenga que una basada en dos o en los tres elementos.
1. Cariño
Basado sólo en la intimidad. El cariño íntimo caracteriza las verdaderas amistades.
No existe atracción, ni decisión de compromiso. “Amor amigo”.
2. Encaprichamiento
Basado solo en la pasión (“amor a primera vista”). Sin intimidad ni compromiso, este
amor puede desaparecer en cualquier momento. “Amor insensato”.
3. Amor vacío
Existe una unión solo por compromiso, sin pasión y sin intimidad No siente nada por
el otro, pero hay una sensación de respeto y reciprocidad. En los matrimonios
arreglados, las relaciones suelen comenzar con un amor vacío.
4. Amor romántico
Las parejas románticas están unidas emocionalmente y físicamente, pero sin
compromiso alguno. Por ejemplo, las primeras relaciones de enamoramiento entre
adolescentes.
5. Amor sociable
Se encuentra frecuentemente en matrimonios en los que la pasión desapareció, pero
hay un gran cariño y compromiso con el otro. Es más fuerte que el cariño, debido al
compromiso. Se encuentra en parejas “compañeras” y en las amistades profundas,
en una relación sin deseo sexual.
6. Amor fatuo o vano
Falto de entendimiento o intimidad. Se presenta en relaciones en las que el
compromiso es motivado en su mayor parte por la pasión, sin la importante influencia
de la intimidad.
7. Amor consumado
Es la forma completa de amor. Representa la relación ideal que todos desean lograr
pero aparentemente pocos alcanzan, además no es necesariamente permanente, es
decir, se puede llegar a este tipo amor pero con el tiempo se puede ir perdiendo
componentes, por ejemplo una pareja con largo tiempo de casados va perdiendo la
pasión y se convierte en un amor sociable, por eso, Sternberg enfatiza la importancia
de traducir los componentes del amor en acciones.
Mito Realidad
“Las bebidas alcohólicas Realidad: el alcohol tiene un efecto depresor en el
mejoran el deseo sexual y la organismo, en menores cantidades, este efecto se
erección”. observa en la inhibición de la vergüenza, pero el consumo
excesivo genera, entre otras cosas, que no se puedan
lograr o mantener erecciones, y por ende, no se pueda
consumar el acto sexual.
“La falta de himen en la mujer es Realidad: el himen puede debilitarse debido a golpes o
la prueba de que ya no es virgen”. accidentes, como una caída de la bicicleta. Por otro lado,
hay mujeres que tienen el himen bastante flexible, y a
pesar de tener relaciones sexuales, lo conservan intacto.
“Los que calzan grande, lo tienen Realidad: las investigaciones indican que no hay
grande”. correlación entre el tamaño del pie y el pene.
“Nadie queda embarazada a la Realidad: cualquier forma de penetración sin protección
primera”. conlleva el peligro de embarazos no deseados. Inclusive
“El tener relaciones sexuales de el método conocido como “coitus interruptus” que consiste
pie impide el embarazo”. en retirar el pene de la vagina antes de eyacular, falla
“Solo si hubo eyaculación hay debido a que en el líquido pre-seminal, aunque en menor
posibilidad de embarazarse”. cantidad, siempre hay espermatozoides que pueden
“El lavado vaginal después del generar un embarazo.
coito es un método eficaz para
evitar el embarazo”.
“Masturbarse produce cambios Realidad: no existe relación entre la grasa del cutis y la
físicos, como espinillas en la cara o masturbación. Tampoco es cierto que empiece a crecer
crecimiento de vello en las palmas vello en la palma de la mano, menos aún lo de la locura.
de las manos o me puede volver
loco”.
Cuadro 6-7. Mitos sobre la sexualidad
Es recomendable que los jóvenes que mantienen una vida sexual activa tengan acceso a
información sobre servicios de salud, prevención del embarazo e infecciones de transmisión
sexual (ITS). El embarazo precoz, el aborto y las infecciones de transmisión sexual,
incluyendo VIH/SIDA, son resultado de conductas de riesgo, y pueden prevenirse.
Posponer el inicio sexual y expresar la sexualidad en forma responsable es una mejor
alternativa.
LECTURA
Antes de los años 1960 se sabía muy poco sobre cómo respondía el cuerpo a la excitación
sexual y qué reacciones ocurrían en el organismo durante el sexo. En el año 1966, los
sexólogos estadounidenses William Masters y Virginia Johnson fueron los primeros en dar
a conocer al mundo una investigación sobre la fisiología sexual del ser humano. Para
obtener sus resultados, observaron en el laboratorio más de 10.000 secuencias de actividad
sexual en 312 hombres y 382 mujeres. Comprender los detalles de la respuesta sexual
humana desde el punto de vista fisiológico constituyó un gran avance para la medicina y la
sexología. También derribó muchos mitos y ayudó al tratamiento de las disfunciones
sexuales.
2. Meseta: en esta fase se intensifican y mantienen altos niveles de excitación sexual que
preparan el terreno para que luego se produzca el orgasmo. La duración de la etapa de
meseta puede variar mucho: en los hombres que tienen dificultades para controlar su
eyaculación puede ser muy breve. Algunas veces una meseta breve puede conducir a
Estas 4 fases ocurren tanto en mujeres como hombres, cada quien con sus distintas
características. Cada fase se caracteriza por un nivel distinto de excitación sexual. Estas
fases no son simples movimientos mecánicos, por el contrario, son influidas por los
pensamientos, las emociones y los valores personales y culturales de cada individuo.
Fuente https://www.aboutespanol.com/las-4-etapas-de-la-respuesta-sexual-segun-masters-y-johnson-2979412.
Masters, W.H., Johnson, V.E. y Kolodny, R.C. (1987). La sexualidad humana. Tomo 1.
EJERCICIOS DE CLASE Nº 6
1. “Una persona “Trans” o transexual es aquella que no se identifica con el sexo asignado
al nacer. Cuando naces definen si eres un niño o niña según tus genitales. Sin
embargo, existen personas que a pesar de tener genitales masculinos, su sentir más
profundo es que su identidad de género es femenina. Asimismo, existen personas que
a pesar de tener genitales femeninos, su sentir más profundo es que su identidad de
género es masculina. Esto significa que hay mujeres con vagina y mujeres con pene,
como así también hay hombres con pene y hombres con vagina. Los genitales no nos
hacen personas y, por lo tanto, no nos determinan como seres humanos” (100
preguntas sobre sexualidad adolescente, 2014).
2. Según la teoría del desarrollo psicosexual de Freud, elija la alternativa que comprende
los enunciados correctos.
A) I y II B) III y IV C) IV y V D) II y IV E) II y V
4. Una expresión como la siguiente: “Tú debes cuidar a los hijos es tu responsabilidad
porque eres la mujer de la casa” se asociaría con el concepto de
A) opción sexual.
B) sexualidad.
C) género.
D) preferencia sexual.
E) sexo.
A) biológico.
B) sexo.
C) sociocultural.
D) psicológico.
E) género.
7. Antonio y Mafer son adolescentes que salen al cine, conversan sobre sus sueños y
problemas cotidianos, además se dan consejos mutuamente. La amiga de Mafer le
pregunta qué siente por Antonio, a lo que ella responde: “lo quiero como un hermano”.
De acuerdo a Sternberg, el tipo de amor que experimenta Mafer es
A) fatuo.
B) sociable.
C) cariño.
D) romántico.
E) vano.
8. Andrés ha conocido a una mujer mediante una aplicación de citas. Desde hace un par
de semanas piensa mucho en su belleza. Según él, está enamorado pese a que sólo
la conoce por sus fotos y algunas conversaciones banales que han tenido de forma
virtual. Señale el (los) componente(s) y tipo de amor que se infiere del caso
A) noviazgo.
B) enamoramiento.
C) romántico.
D) idealización.
E) sociable.
10. Fernando es un bebé que muerde los objetos que están a su alcance. El otro día su
madre se alarmó porque estaba mordiendo unas llaves y se lastimó las encías, por lo
que fue llevado al hospital. Su pediatra, que tenía algunos conocimientos sobre
psicología, le dijo que es una etapa por la que todos los bebés pasan y que es normal,
sólo que debe tener más cuidado con los objetos que dejan cerca del bebé. De
acuerdo a Freud, Fernando está en la fase
A) latencia.
B) oral.
C) anal.
D) bucal.
E) fálica.
Psicología
SEMANA Nº 7
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Temario:
1. Definición de sensación y percepción
2. Factores biológicos de la percepción: Las sensaciones
3. Factores psicológicos de la percepción: principios organizativos de la percepción visual.
4. Alteraciones de la percepción: Ilusiones perceptivas.
adaptación
Definición transducción Definición
umbral
• Ilusión
Modalidades sensoriales: • Alucinación
Visión Factores psicológicos
Audición
Sensibilidad cutánea
Olfacción Principios organizativos Reconocimiento de
Gustación de la percepción visual formas
Cinestesia • Ley de • Igualación a un patrón o
Sensibilidad laberíntica articulación modelo perceptivo.
Cenestesia figura-fondo • Prototipos.
• Ley de las • Análisis de características o
totalidades rasgos
perceptivas.
• Leyes de la
agrupación de
estímulos.
Para conocer la realidad, el mundo que nos rodea requerimos percibirlo, interpretarlo; pero,
nos resultaría imposible interpretarlo si antes no se registran sensorialmente los diferentes
estímulos de la realidad.
PROCESO DEFINICIÓN
Es el proceso fisiológico por el cual los órganos receptores en
particular y el sistema nervioso, en general, reciben y representan la
Sensación o energía de los estímulos que provienen del exterior o del interior del
Registro cuerpo. La sensación es la resultante de una experiencia de
Sensorial estimulación sensorial, representa una información electroquímica
codificada conducida hasta antes de llegar a las zonas corticales de
integración del cerebro.
Es el proceso psicológico de organización e interpretación de la
información sensorial, que permite reconocer el significado de
Percepción objetos y acontecimientos; es la interpretación de las sensaciones
en base a la experiencia y recuerdos previos, seleccionando,
organizando e interpretando los mismos.
PROCESAMIENTO ASCENDENTE
SENSACIÓN
PERCEPCIÓN
PROCESAMIENTO DESCENDENTE
Fig. 7-1
LAS SENSACIONES
Teorías de
Reconocimiento de Explicación del proceso
formas
4. ALTERACIONES PERCEPTUALES
a) Ilusiones perceptivas
b) Alucinaciones
Las alucinaciones son consideradas pseudopercepciones, en ellas el sujeto percibe
algo que no existe en la realidad y pueden ser desde golpes hasta voces; en
cualquiera de los casos, la persona experimenta esa percepción como real. Estas
alteraciones son psicopatológicas, siendo característico en cuadros de enfermedad
mental o ingesta de drogas.
tanto, estas señales generadas por la codificación de las señales entrantes de los
dispositivos de captación de imagen, lleguen al cerebro y sean interpretadas de manera útil
y fiable. Es decir, el objetivo de la prótesis es establecer una conexión funcional entre un
dispositivo artificial de captura de imágenes exterior, y las neuronas de una región concreta
de SNC.
El sistema visual de los primates incluye tres etapas de procesamiento, y por tanto, tres
objetivos para una prótesis visual, retina, LGN, y córtex visual. Siendo, la percepción de los
estímulos de un electrodo de estimulación en las tres áreas comparable. Esto sugiere que
factores como la accesibilidad quirúrgica, la solidez del tejido y biocompatibilidad, pueden
ser más importantes, para el desarrollo de una prótesis visual.
Todas las prótesis visuales se basan en la hipótesis de que puntos de estimulación eléctrica
crean una percepción visual, similar a los letreros luminosos que forman números y letras
mediante por el encendido de luces llamados "fosfenos" ó “electrofosfenos”. Aunque estos
puntos son una mínima compensación a la pérdida visual, el paciente puede percibir y
extraer información útil de su entorno a partir de estos estímulos.
Todas las prótesis en estudio tienen una organización jerárquica similar a la natural del
sistema visual, es decir están bio-inspiradas, donde la información se transmite de adelante
(campo visual del paciente) hacia atrás (campo visual receptivo) emulando a una vía visual
sana. Todas las prótesis deben ser biocompatibles ya que su objetivo final, es ser
implantadas en humanos respetando la anatomía y funcionalidad del sistema visual durante
décadas y siendo suficientemente resistentes para realizar su labor sin degradarse con el
uso
Las prótesis consisten en una serie de aparatos interconectados que realicen las siguientes
funciones:
1) Captura de imágenes: cámara o dispositivo similar a una retina, que extraiga
información del campo visual de delante del paciente, (simulando el tipo de
información que recibiría un sistema sano) que extrae y procesa en tiempo real
características de la misma a través de cualquier algoritmo o rutina de procesamiento.
Generando ficheros con la información característica de la imagen que necesita el
codificador de imágenes. En las prótesis probadas en humanos normalmente va
montada en gafas.
2) Codificación de la imagen: una serie de aparatos que recibe las señales del aparato
anterior que codifica las imágenes y sus características, en patrones eléctricos
espaciotemporales, de intensidad y/o campos electromagnéticos y/o ópticos, de forma
análoga a la realizada por el sistema biológico normal, mediante modelos
matemáticos, algoritmos o software, normalmente desarrollados para esta tarea. A su
vez envía la información necesaria al siguiente aparato.
3) Generación de estímulos: Aparato que recibe las pautas de las señales a generar del
codificador de imágenes, proporcionando los pulsos de estimulación deseados a los
estimuladores, adaptando la salida al número de estimuladores, y proporcionando un
impulso preciso y controlado.
4) Estimulación nerviosa: Implantados o no (dependiendo del tipo de prótesis) una serie
de microelectrodos de diferentes materiales conectados al generador de impulsos,
transmiten los impulsos generados a la zona del SNC que se desea estimular.
5) Alimentación de los aparatos: todos los componentes se conectan a una pila o fuente
de alimentación que proveerá la energía necesaria para su correcto funcionamiento.
Cada prótesis podrá tener diferentes aparatos como estabilizadores de señal, transmisores,
filtros, etc.
PRÁCTICA N° 07
5. Rosa no distinguía quien venía frente a ella, fue necesario que se acercara más para
poder reconocer que quien la saludaba era su mejor amiga. Este caso ilustra el
concepto denominado
A) transducción. B) percepción.
C) adaptación sensorial. D) ilusión.
E) sensación.
A) Háptica B) Gustación
C) Kinestesia D) Laberíntica
E) Cenestesia
7. El profesor de psicología les muestra a sus alumnos una lámina y les pregunta ¿Qué
ley de la percepción se ilustra aquí?
A) Semejanza
B) Cierre
D) Agrupación de estímulos
E) Totalidades perceptivas
8. En una fiesta Hugo consume una droga que le invitaron sus amigos, unos minutos
después comenzó a escuchar voces que lo amenazaban y empezó a correr muy
asustado. ¿Cuál es la alteración perceptual que experimentó Hugo?
10. Cuando una persona viaja al norte de Lima y está llegando a Chimbote, siente un olor
muy desagradable, casi insoportable. Al llegar el chofer les dice que tienen media hora
para almorzar, luego seguirá su camino. La persona entra al restaurant y luego de
unos minutos está conversando y ya no se percata del mal olor. Con respecto a la
percepción, este caso permite ilustrar
Psicología
TEORÍA Nº 8
ATENCION Y MEMORIA
Temario:
ATENCIÓN
1. Definición.
2. Tipos de atención.
MEMORIA
3. Definición de memoria. Etapas
4. Enfoque modélico de la memoria. Tipos de memoria (MS, MCP, MLP)
5. Procesos de control (atención, repetición, ensayo elaborativo)
6. Olvido
7. Trastornos de la memoria
ATENCIÓN
1. Definición de atención
2. Clases de atención
LA MEMORIA
ETAPAS:
* Registro
*Almacenamiento
*Recuperación
PROCESOS DE EL OLVIDO
TIPOS ALTERACIONES
CONTROL (Causas)
Memoria
de corto Repaso Interferencia Amnesias Paramnesias
plazo
Falla en la
Codificación
Memoria recuperación
de largo
plazo
“La vida no es lo que uno vivió, sino lo que uno recuerda y como la recuerda para
contarla” Gabriel García Márquez
MEMORIA
Figura 8-1
Sin embargo, hay información que va directamente de los RS al ALP, sin pasar por el
ACP (tal como se ve en las líneas punteadas). Esta información será procesada en la
memoria de tipo implícita (no verbal y automática).
Procesos de Control
Rastreo, Atención,
Codificación, Repaso,
Búsqueda, Selección de
Claves, ...
I
N Registros Almacén Almacén
P
U
a a
T Sensoriales Corto Plazo Largo Plazo
S
RESPUESTA
Figura 8-2
Cuadro 8-2
5. Procesos de control en la memoria
6. Olvido
MEMORIA
Tipos de
SENSORIAL CORTO PLAZO LARGO PLAZO
almacén
Memoria de Trabajo,
Otra Sistema de registro de Memoria permanente o
operativa, Primaria o
denominación información sensorial. remota.
Inmediata.
Precategorial, capta las
Tipo de Categorial o significativa:
características físicas
Información es decir, información que Categorial o significativa
del estímulo, sin
Almacenada ya tiene un significado.
significado.
Limitada: 7 ± 2 unidades
Capacidad Limitada (0.1"- 0.5") Ilimitada
de información. (15" - 30")
La memoria de largo plazo
almacena la información
de manera permanente y
en forma ilimitada. Puede
guardar gran cantidad de
información.
Tipos:
1. M. Explicita
La memoria sensorial La memoria de corto plazo (Declarativa)
almacena la información retiene la información por Consiste en el recuerdo de
que ingresa un poco más de tiempo hechos y experiencias y
sensorialmente, tal para que podamos trabajar que puede ser expresado
como ésta llega, sin con ella. Por ello, se le en palabras.
C
procesamiento adicional llama “de trabajo” u Clases:
A
y por un tiempo inferior a “operativa”. Por ejemplo, 1.1. M. Semántica.
R
un segundo. Si en el cuando nos dicen un
A Retiene datos y
momento en que se número telefónico, la MCP
C conceptos generales.
registra la información retiene el número en
T
se presenta otro nuestra mente hasta que
E 1.2. M. Episódica.
estímulo, se terminamos de anotarlo.
R Recuerdos
interrumpirá este primer También permite retener
I autobiográficos de los que
registro y luego el sujeto varios datos al mismo
S se puede señalar el
ya no lo recordará. tiempo.(hasta 7 ± 2 ítems
T momento y localización
Tipos: de información)
I donde tuvieron lugar.
C Ecoica (audición)
2. M. Implícita
A Icónica (visión) (No declarativa)
S Háptica (tacto Es el recuerdo de
activo y presión) conductas automatizadas
Olfativa (olfación) y que no es necesario que
Gustativa (gusto) se expresen en palabras.
Clases:
2.1. M. Procedimental.
Retención de hábitos y
habilidades motoras.
2.2. M. Emocional.
Capacidad de almacenar
respuestas emocionales
aprendidas por
condicionamiento clásico.
permite un uso más eficiente de los recuerdos, ya que facilita desechar información
irrelevante en momentos diferentes.
Existe un relevante aporte científico, es la famosa “curva del olvido” descubierta por
Hermann Ebbinghaus (1885) utilizando para ello baterías de sílabas sin sentido (BAT,
SIT, HET, etc.). También se le denomina curva del aprendizaje; la cual sostiene que
la memoria (retención) para la información nueva desciende rápidamente en las
primeras 9 horas de aprendido un tema (hasta un 50%); pero luego del paso de los
días, los niveles se estabilizan. En consecuencia, se considera que es necesario
repasar una materia horas después de haberla aprendido, así como también repasar
después de días y luego de una semana para mejorar notablemente la retención.
Figura 8-3
7. Trastornos de la Memoria.
Los trastornos de la memoria se pueden clasificar en dos tipos:
a) Cuantitativos como las amnesias.
LECTURA
EL FAMOSO CASO H. M.
Cuando tenía 9 años, Henry Molaison (el caso H. M.) fue atropellado por una persona que
circulaba en bicicleta. La herida que sufrió en la cabeza le causó más tarde ataques de
epilepsia, que se agravaron a lo largo de los años, al punto tal que llegó a tener diez ausencias
y una crisis grave por semana. A los 27 años, no podía llevar una vida normal.
Como se creía que la epilepsia de H. M. tenía origen en el lóbulo temporal, como último
recurso, Scoville decidió extirpar la superficie interna de ese lóbulo en ambos hemisferios
cerebrales, así como el hipocampo, estructura profunda de dicho lóbulo. El procedimiento
quirúrgico consiguió liberar al paciente de sus crisis epilépticas, pero causó un efecto
devastador en su memoria, del que no pudo recuperarse jamás. Después de la operación que
se llevó a cabo en 1953, H. M. conservó la inteligencia, la bondad y la gracia que siempre lo
habían caracterizado, pero se vio impedido de transformar los recuerdos nuevos en recuerdos
permanentes.
PRÁCTICA Nº 8
Instrucciones:
2. Juan es padre de Julio, quien tiene 6 años y está empezando el 1er grado. El primer
día de clases Julio lloró bastante pues temía quedarse sólo en el colegio grande. Juan
le cuenta a su hijo cómo fue su primer día de clase y que incluso él también lloró y
estuvo muy triste porque extrañaba a sus padres, pero que luego se fue calmando y
pudo tranquilizarse y disfrutar su primer día de clases. Podemos afirmar que Juan está
utilizando su memoria
A) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve B) Ie, IIa, IIId, IVb, Vc C) Ib, IIc, IIId, IVe, Va
D) Ic, IId, IIIe, IVa, Vb E) Id, IIe, IIIa, IVb, Vc
A) Id, IIb, IIIc, IVa B) Ib, IIa, IIId, IVc C) Ib, IIc, IIId, IVa
D) Ic, IId, IIIb, IVa E) Id, IIc, IIIa, IVb
5. Maggie es una mujer de 45 años, quien al llegar a su casa se da cuenta que olvidó
sus llaves, al no poder recordar donde las dejo, tiene que repasar las actividades que
realizó durante el día. Es decir recuerda que hizo en cada lugar que visitó para que de
esta manera encuentre sus llaves. Este olvido es debido a
6. Natalia viaja en el bus con su abuelita. Mientras dialogan, la abuelita teje a crochet una
manta para su nieto recién nacido. En relación a la atención, es correcto afirmar que
A) I B) II C) III D) I y II E) II y III
9. Al llegar a una ciudad por vez primera, Fernando refiere “Tengo la sensación de que
ya viví esto, exactamente de la misma manera, y en el mismo lugar, todo calcado,
como si el pasado y el presente se hubiesen desdoblado en dos réplicas exactas”. El
enunciado ejemplifica un caso de
A) I y II B) I C) I y III D) II E) II y III
Psicología
TEORÍA Nº 09
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Temario
1. Definición del pensamiento 3. Creatividad
2. Funciones del pensamiento 4. Adquisición y desarrollo del lenguaje
PENSAMIENTO Y
LENGUAJE
Pensamiento Lenguaje
Conceptos Solución de
problemas
1. DEFINICIÓN DE PENSAMIENTO
Pensamiento es un término que designa a un proceso cognitivo complejo, pues
compromete el funcionamiento total del sistema cognitivo: atención, aprendizaje,
percepción, sistemas de memoria, procesos de razonamiento, comprensión e interpretación
y reflexión. Al igual que la imaginación, tampoco requiere de la presencia de cosas, dado
que maneja representaciones mentales de la información. Es un proceso subjetivo, tanto
que nadie puede saber qué piensa la persona que tiene ante sí.
Se define al pensamiento como una cadena de respuestas simbólicas cuya función
es representar situaciones experimentadas, posibles, deseables o indeseables de afrontar.
Gracias al pensamiento se forman representaciones de los objetos y
acontecimientos de la realidad a modo de imágenes, signos y símbolos que luego se
combinan y organizan con el fin de formar nuevas ideas, responder a una pregunta, resolver
un problema, ayudar a alcanzar una meta, tomar decisiones y/o formar juicios.
NIVELES CARACTERISTICAS
Figura 9-1. Para poder imitar el comportamiento del niño; la niña debe retener la representación
mental del evento; para ejecutar la imitación varias horas después.
a) Formación de conceptos
Los conceptos son representaciones mentales de una clase de objetos o sucesos.
Y es que para almacenar la gran cantidad de imágenes que percibimos, agrupamos los
objetos de acuerdo a sus características comunes, a esos grupos o clases se les llama
conceptos.
El lenguaje participa activamente en la formación de conceptos porque permite
llamar de una sola manera a un conjunto de objetos, por ejemplo, a todos los canes
que hemos visto a lo largo de nuestra vida, a pesar de sus diferentes razas, tamaños y
características, podemos identificarlos con una simple palabra: “perro”.
La formación de conceptos ocurre de dos maneras:
Cuadro 9-2
Características esenciales:
-Vertebrado
-Desarrollo por glándulas
mamarias
-Vivíparos
Figura 9-2
b) Solución de problemas
Con nuestro pensamiento también podemos resolver problemas. Estas son situaciones
de toma de decisión, donde hay que elegir una alternativa o curso de acción para resolver
el problema. El pensamiento implicado y orientado a solución de problemas se denomina
pensamiento dirigido.
ETAPA PRELINGUÍSTICA
Edad Manifestaciones
Primer mes Llanto.
Seis semanas Gorjeos (vocales).
Seis meses Balbuceos (consonantes + vocales).
Ocho meses Variaciones tonales.
01 año Emisión de una palabra.
Cuadro 9.6
ETAPA LINGÜÍSTICA
ESTADÍO CARACTERÍSTICAS
- Es conocido también como fase de habla polisintética Usa una misma
palabra para varias situaciones como si esta tuviera varios significados.
Por ejemplo, usa la palabra “guau” para nombrar a todos los animales. A
veces, estas mismas palabras pueden valer por toda una frase: “guau”
puede significar “ven perrito”. Es lo que se llama una Holofrase, una
HOLOFRÁSICO palabra que vale por toda una frase.
(De 12 a 18 meses) -Al inicio los niños se comunican a través de gestos pero luego combina
estos gestos con las pocas palabras que domina, formando holofrases que
son una combinación de gestos y palabras. A eso se le llama lenguaje
simpráxico.
- Respeta turnos en la conversación: aguarda que el otro termine de hablar
para recién vocalizar.
Cuadro 9.7
PENSAMIENTO
LENGUAJE
VERBAL
MEDIACIÓN
INTERNALIZACIÓN
COGNITIVA
LECTURA:
Fuente:
“la mini-guía para el pensamiento crítico: conceptos y herramientas”. Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder
(2000). www.criticalthinking.org
EJERCICIOS DE CLASE Nº 9
1. Thomas A. Edison probó miles de filamentos eléctricos para las bombillas antes de
encontrar uno que funcione. Respecto a la función elaborativa del pensamiento
podemos afirmar que
2. Las hadas son criaturas fantásticas en forma de mujer bella con alas de mariposa, que
han dado color a cuentos, leyendas y mitos. Acorde con la teoría del pensamiento
podemos afirmar que este concepto se formó por
Por lo tanto:
– las ranas son vertebradas.
Rosita empleó correctamente su pensamiento
6. Antes del primer año de nacimiento a Diego le diagnosticaron una baja audición en
ambos oídos, que progresivamente llegaría a ser sordera. Para evitar esto, el médico
sugirió una intervención quirúrgica que debería realizarse prontamente para que el
desarrollo del lenguaje de Diego no se vea seriamente afectado. Con respecto a este
caso es correcto afirmar:
7. En el aprendizaje del chino mandarín, un aspecto importante es que una misma grafía
(ideograma) puede tener más de una variación tonal y para su comprensión, es
importante tener en cuenta esto. Con respecto a lo mencionado, es correcto afirmar:
A) II y IV B) Solo I C) I y III
D) Solo IV E) Solo III
8. Carlita al probar la sopa que su mamá le ha hecho, pregunta por algo dentro del plato
y su mamá le responde “camote”; después se baja de su silla y se va corriendo
diciendo “sopa fea”. De este ejemplo, se puede deducir que la niña se encuentra en
el estadio del desarrollo del lenguaje denominado
A) habla telegráfica.
B) lenguaje simpráxico.
C) explosión del lenguaje.
D) holofrásico.
E) habla interiorizada.
Psicología
TEORÍA Nº 10
Temario:
1. Definición de inteligencia
2. Teorías clásicas de la inteligencia: Spearman, Thurstone y Cattel.
3. Teorías contemporáneas de la inteligencia: Jean Piaget, Lev Vigotsky, Robert
INTELIGENCIA
Definición
TEORIAS
CLÁSICAS O
PSICOMÉTRICAS CONTEMPORÁNEAS
Piaget: Psicogenética
Antecedentes Teorías
Thurstone:
Psicometría Aptitudes Sternberg: Triárquica
mentales
Catell: Fluida y
Gardner: Inteligencias
cristalizada
múltiples
Goleman: Inteligencia
emocional
1. DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA
El término Inteligencia proviene de dos voces latinas, intus: entre; y legere: elegir o
leer. De acuerdo con la etimología del término, el “comportamiento inteligente” es aquel
que elige la mejor opción entre varias o el que sabe “leer entre líneas”.
En Psicología, la inteligencia es considerada un constructo o elaboración hipotética
que permite explicar porque algunas personas obtienen mejores resultados en ciertas
tareas o desafíos; se la define como un principio explicativo de la competencia y velocidad
para la adquisición, almacenamiento y aplicación del conocimiento.
Competencia se refiere a la capacidad del sujeto para resolver una situación o
problema y velocidad a la rapidez para resolver dicha situación o problema.
CONCEPTOS NOCIÓN
Cuadro 10-1
CI Clasificación
Superior a 130 Muy superior
De 120 a 129 Inteligencia superior
De 110 a 119 Inteligencia Normal Alto
De 90 a 109 Inteligencia Normal Promedio
De 80 a 89 Inteligencia Normal Bajo
De 70 a 79 Intelectual limítrofe
Inferior a 69 Deficiencia mental definida.
Cuadro 10-2
Figura 10-2: La Inteligencia fluida permite Figura 10-3: La inteligencia Cristalizada permite
resolver problemas libres de cultura, utiliza el resolver problemas académicos mediante el
razonamiento lógico viso-espacial. lenguaje, símbolos y números como las
ecuaciones.
La inteligencia sería una forma de equilibrio hacia la cual tiende la conducta. En tal
sentido, desarrollo es esencialmente marcha hacia el equilibrio, un perpetuo pasar de un
estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. Piaget no usa el término de
equilibrio en sentido estático sino dinámico, refiriéndose a un equilibramiento progresivo.
Es decir, equilibrio es autorregulación, es compensación por la respuesta del sujeto a
cambios externos. Este proceso discurre a lo largo de cuatro estadios o etapas
principales:
Vigotsky experimentó con escolares cuya «edad mental» era de 08 años. Los dividió
en dos grupos, de los que solo uno recibiría sugerencias para resolver problemas (el
primer paso a la solución, señas, etc.). A ambos grupos se les planteó problemas más
difíciles que los que resolverían solos. Se descubrió que los niños guiados (plano
interpsicológico) eran capaces de solucionar problemas que correspondían a la «edad
mental» de 12 años, mientras que los que no recibieron guía alguna (plano
intrapsicológico) no podían pasar de los previstos para niños de «edades mentales» de 09
años. Con esto demostraba que el desarrollo de la inteligencia humana tenía un
importante factor social y educativo.
LECTURA:
A) Ia, IIc, IIIb, IVd B) Ic, IIb, IIIa, IVd C) Id, IIa, IIIc, IVb
D) Ib, IIa, IIId, IVc E) Ic, IId, IIIa, IVb
A) I y III B) II y IV C) I y II D) I y IV E) III y IV
6. Señale qué tipo de inteligencia se necesitaría para resolver el siguiente ejercicio (ver
imagen).
7. Sandro es un niño que le explica a su hermano menor, Abel, por qué llueve.
Mientras el mayor argumenta sobre el ciclo del agua y sus estados mediante
láminas, Abel cree que llueve “porque las nubes están tristes y lloran”. Señale la
alternativa donde se encuentren los estadios de la Teoría de Piaget por los que
atraviesan, Sandro y Abel, respectivamente
8. Luisa es una niña que estudia sola en casa y obtiene notas promedio en sus
exámenes, mientras que Alberto, de su mismo salón, recibe ayuda de su papá,
quien es ingeniero de profesión. Éste constantemente le enseña, a resolver los
problemas que le dejan de tareas, así como otros más avanzados, por lo que las
notas de Alberto son sobresalientes, además, puede resolver problemas de grados
superiores al suyo. Señale con qué teoría psicológica de la inteligencia se
corresponde el caso
A) Empatía
B) Automotivación
C) Cociente emocional
D) Autoconocimiento
E) Liderazgo
Psicología
TEORÍA Nº 11
Temario:
1. Definición de aprendizaje.
2. Iván Pavlov. John Broadus Watson. Modelo básico de Asociación de Estímulos.
Aprendizaje por condicionamiento clásico.
3. Skinner. Aprendizaje por condicionamiento instrumental u operante.
“No hay ninguna razón por la que no se pueda enseñar a un hombre a pensar” B. F. Skinner
1. Definición de aprendizaje
Es el proceso por el que la experiencia, la práctica o la interacción sujeto-entorno,
producen un cambio relativamente permanente en la conducta. A través del
aprendizaje, se adquieren algunas conductas, otras se modifican y/o se pierden.
Como nos referimos a cambios permanentes se deben descartar como aprendizaje
los cambios ocasionales; por ejemplo, los debidos a la ingesta de estimulantes: si un
corredor mejora su velocidad debido al uso de esteroides, no aprendió a correr mejor,
si no que el cambio en su conducta es efímero, dura lo que dura el efecto del
estimulante.
una conducta que “se aprende” por la práctica, sino porque los músculos y
articulaciones y las áreas del cerebro que controlan la locomoción han madurado lo
suficiente para permitirle esta actividad.
También se descartan como aprendizaje los cambios producidos por la motivación,
referidas a aquellas en donde el sujeto satisface necesidades fisiológicas
homeostáticas.
En este capítulo, abordaremos la explicación del aprendizaje que nos ofrece el
enfoque conductista. Este señala que el aprendizaje es producto de una relación de
asociación entre estímulos y respuestas observables y medibles; teniendo como
principio de adquisición de una nueva conducta el condicionamiento, el cual
establece que se aprende una conducta por repetición temporo-espacial,
estableciéndose una conexión estímulo - respuesta (E – R). Este modelo ha permitido
explicar y controlar conductas humanas como los hábitos, costumbres, preferencias,
miedos, depresión, fobias, desadaptaciones, etc.
Existen dos tipos de condicionamiento: a) condicionamiento clásico, y
b) condicionamiento operante.
En el experimento realizado por Pavlov, la comida era el Estímulo Incondicionado (Ei) que
provocaba naturalmente la respuesta de salivación (Ri). Después de diez asociaciones del
Ei con el En (sonido de la campana), posteriormente se observó que el sonido de la
Conducta → E consecuente
DIFERENCIAS RESPONDIENTE OPERANTE
Conducta Involuntaria y pasiva. Voluntaria y activa.
Origen de la conducta Automática ante un estímulo Son espontaneas “libres”.
(refleja).
Relación con el ambiente El ambiente impresiona al La conducta modifica el
sujeto. ambiente.
Mecanismo de Asociativa de estímulos con La conducta como un medio
aprendizaje respuestas fisiológicas que produce consecuencias
viscerales. en el ambiente.
Cuadro 11.1
El Condicionamiento Instrumental u Operante es un principio de adquisición
conductual según el cual la conducta se adquiere, desarrolla y mantiene por las
consecuencias que produce en el entorno. Se le llama «instrumental» porque la
respuesta o conducta es el medio o recurso (instrumento) a través del cual el sujeto
obtiene los estímulos que requiere, Skinner se basó como antecedente en este
concepto estudiado y propuesto por el psicólogo Edward Thorndike y «operante»
porque la conducta involucrada opera o actúa sobre el entorno produciendo resultados
que la mantienen como estímulos reforzadores o consecuentes.
La Caja de Skinner, es una “jaula” experimental creada por Skinner para el estudio del
Condicionamiento Operante en animales pequeños.
“El ambiente afecta a un organismo antes, lo mismo que después, de que éste se
comporte. Al estímulo y a la respuesta agregamos la consecuencia, y ésta no es
solamente el tercer término de una secuencia. La ocasión en la cual ocurre el
comportamiento, el comportamiento mismo y sus consecuencias, se
interrelacionan en las contingencias de refuerzo que ya hemos examinado. Como
resultado del lugar que ocupa en estas contingencias, un estímulo que está
presente cuando se refuerza una respuesta adquiere cierto control sobre la
respuesta. En este caso, no desencadena la respuesta como en el reflejo;
simplemente, hace más probable que ésta ocurra de nuevo…” (p. 74)
Este modelo de aprendizaje asume que para poder cambiar las conductas, se debe
cambiar de manera directa el contexto de las mismas; es decir, es necesario cambiar,
o sus antecedentes o, preferentemente sus consecuencias o, a veces ambos.
Se llaman principios del condicionamiento operante a los procedimientos para la
adquisición de conductas deseables y para reducción o eliminación de
comportamientos socialmente inaceptables. Para estos efectos, son tres los principios
del condicionamiento operante:
1. Reforzamiento;
2. Extinción; y
3. Castigo.
a) Reforzamiento se refiere al proceso por el cual un estímulo aumenta la
probabilidad que se repita el comportamiento anterior. Puede ser:
Reforzamiento o refuerzo positivo es la entrega de un estímulo reforzador luego
de la emisión de una conducta. Por ejemplo, la rata aumenta la frecuencia de
presiones de palanca si se le presenta comida luego de cada presión.
Reforzamiento negativo es la eliminación de un estímulo aversivo (desagradable)
como consecuencia de la emisión de una conducta. La probabilidad de repetir la
conducta aumenta porque suprime un estímulo molesto. Por ejemplo, la rata está
expuesta a un ruido intenso cuando entra en la caja. Casualmente, presiona la
TIPO
PRINCIPIO EFECTO
POSITIVO NEGATIVO
La conducta (Ro) es La conducta operante
REFORZAMIENTO Aumenta la
reforzada con un (Ro) elimina un estímulo
conducta
estímulo agradable. desagradable.
La conducta (Ro) es Producida la conducta
Disminuye la
CASTIGO seguida por un (Ro) se retira o pierde un
conducta
estímulo aversivo. estímulo agradable.
Desaparece la
EXTINCIÓN
conducta
Cuadro 11.2 Principios del condicionamiento operante
En resumen, el reforzamiento se refiere a presentar una consecuencia que hace que la
conducta aumente; en cambio, el castigo es una consecuencia que tiene como efecto
disminuir la ocurrencia de una conducta dada. Los términos “positivo” y “negativo” sólo se
refieren a si dicha consecuencia involucra presentar (sumar) o retirar (restar) un estímulo
respectivamente. Por tanto, “positivo” y “negativo” tienen, propiamente, un sentido
aritmético y no ético (se descarta una connotación ideal o adecuada del estímulo).
Figura 11.4
LECTURA:
¿QUÉ SIGNIFICA APRENDER?
Javier Martínez
EJERCICIO DE CLASE N° 11
Instrucciones.
Lea atentamente el texto de cada pregunta y señale la respuesta verdadera.
1. A Rosa le gustaba pasear por el parque de su barrio, sin embargo en una oportunidad
fue víctima de un asalto en dicho lugar, por lo cual, a partir de ese día, cada vez que
pasa por ahí siente mucho miedo. Esta emoción que tiene Rosa se aprendió por
3. Cada vez que se escucha el sonido de la alarma en la fábrica es porque señala la hora
de almuerzo de los obreros, por ello es recibido con mucha alegría. Según el
Condicionamiento Clásico, en un inicio el sonido de la alarma era un estímulo
_______________ que ahora se convirtió en un estímulo _____________.
5. Al sentir que el calor le quema la cara Luisa regresa a casa y utiliza una sombrilla que
le regaló su papá, con lo cual evitó las molestias del calor. Según el Condicionamiento
Operante, este caso ejemplifica el principio conductual denominado
A) V V V V B) F V V V C) F F V F D) V F F F E) F F F F
7. El supervisor de una institución estatal se percata que dos de sus empleados piden
una coima para acelerar ciertos trámites. Para erradicar ese tipo de comportamiento,
el supervisor puede usar el principio conductual denominado
A) indultar.
B) reforzamiento.
C) castigo.
D) imitación.
E) aversión.
A) VVVV
B) FFFF
C) VFFV
D) FVVF
E) FFFV
9. Manuel, un niño de ocho años saca notas excelentes en el colegio, su papá le dice
“…te felicito por tus buenas notas y vamos para que escojas la bicicleta que tanto te
gusta”. Según el condicionamiento operante este es un caso de
A) reforzamiento positivo.
B) reforzamiento negativo.
C) castigo positivo.
D) castigo negativo.
E) extinción.
10. En la clase de Matemática el profesor comienza a toser porque entra un aire helado
por una ventana. Interrumpe su clase un momento y cierra la ventana, ya no tose y
continúa su clase normalmente. Este es un ejemplo de
Psicología
Teoría N° 12
Temario:
1. Definición
2. Teorías cognitivistas del aprendizaje
3. Aprendizaje observacional
4. Estrategias de aprendizaje
5. Metacognición
6. Aprendizaje autorregulado y cooperativo
APRENDIZAJE II
Enfoque Cognitivo
(Modelo: E - O - R)
Antecedente
Teorías Etapas Repaso
: Gestalt
Procesamient
o de Observación Elaboración
información
Aprendizaje
por Ejecución Organización
descubrimient
o (Bruner)
Supervisión de la
Aprendizaje comprensión
significativo
(Ausubel)
Autocontrol
emocional
“Para comprender el lenguaje de los otros no es suficiente comprender las palabras; es necesario
entender su pensamiento.” L.S. Vigotsky
2.1. Antecedentes
La Escuela Gestalt (liderada por Max Wertheimer), una de las más importantes
precursoras de las teorías cognitivistas, sostenía que el aprendizaje ocurre por un
proceso de organización y reorganización cognitiva del campo perceptual, en el cual
el individuo juega un rol activo agregando algo a la simple percepción, organizando
los estímulos de tal manera que se puedan percibir como una unidad o totalidad. Los
gestaltistas investigaron el aprendizaje y la resolución de problemas; aportando el
concepto de insight que significa la comprensión súbita producida por la rápida
3. APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Son los procedimientos de planeación y organización del estudio dirigido al
rendimiento exitoso; permiten potenciar la atención y esfuerzo, procesar la información
con profundidad y verificar la comprensión. La siguiente tabla resume las diferentes
modalidades existentes.
FINALIDAD U
ESTRATEGIA TÉCNICA
OBJETIVO
Repaso simple -Repetición simple y acumulativa.
REPASO
Repetición literal de la -Subrayar.
información. Apoyo al repaso -Destacar.
-Copiar.
-Palabra clave.
Procesamiento -Rimas.
ELABORACIÓN simple - Imágenes mentales.
Relacionar la información - Parafraseo.
nueva con los conocimientos -Elaboración de inferencias.
previos. Procesamiento -Resumir.
complejo -Analogías.
-Metáforas.
Clasificación de -Uso de categorías.
ORGANIZACIÓN la información -Cuadros sinópticos.
Asignar un nuevo código o Jerarquización -Redes semánticas.
estructura informativa. y organización de -Mapas conceptuales.
la información -Uso de estructuras textuales.
5. METACOGNICIÓN
LECTURA:
Los nativos digitales están entre nosotros. Su hábitat natural es la red. Desde que nacieron gatearon
directamente hacia el computador y ahora representan a la generación de la simplificación.
¿Significa esto un problema para los futuros profesionales o, al contrario, es un adelanto?
La tecnología está inmersa en todos los aspectos de nuestra vida, nos acerca a los amigos,
proporciona comodidad y nos abre un mundo que, años atrás, era inimaginable. Sin embargo, entre
los jóvenes parece tener el efecto contrario. Así lo demuestra un estudio realizado por la University
College London que reveló que el uso de las redes sociales disminuye la capacidad de comprensión
de lectura de textos de más de tres páginas. De 100 jóvenes investigados, el 40% entrega
respuestas breves e incompletas. Universia habló con dos expertos, quienes analizaron el tema y
coinciden en que el fondo del asunto radica en la utilización y no en la herramienta propiamente.
Julio Esteban Toro, psicopedagogo de la Universidad Mayor, opina que "las redes sociales están
jugando un rol importante en las comunicaciones entre los jóvenes. Lamentablemente, entre ellos
se está produciendo un fenómeno de la creación de un código que, de una u otra manera, atenta
contra el dominio y el desarrollo del idioma. Por lo tanto hay un alteración en el conocimiento de la
lengua materna, lo cual perjudica el desarrollo académico, cognitivo, la ampliación de su vocabulario
y, por ende, los niveles de comprensión de todos aquellos elementos que se le van a requerir en su
establecimiento educacional y posteriormente en la universidad".
Si bien la tecnología propicia el desarrollo, la enorme cantidad de información a la que estamos
expuestos resulta abrumadora para un joven que tiene la posibilidad de comunicarse por medio de
un mensaje de texto de 50 caracteres. Al respecto, Toro agrega que "el manejo de este código
juvenil obedece a una forma rápida de comunicación y, por ende, ellos buscan las estructuras más
simples, inclusive con alteración de ellas y, por consiguiente, el aprendizaje está siendo fuertemente
impactado de forma negativa".
Con él, coincide el director del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Claudio
Duarte, quien afirma que "lo que está produciendo hoy día un problema de comprensión lectora, es
que la entrega de la información es capsulada. Quienes la presentan a través de los medios de
comunicación, lo hacen en pequeñas entregas que no permiten hacerse una idea global de aquello
que se está informando. Entonces tenemos una información segmentada, fragmentada y muy
dirigida".
¿Cuál es la responsabilidad de la educación?
Una investigación realizada por la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile revela que
cerca del 50% de la población joven utiliza el computador todos los días o casi todos. Estos datos
contrastan con el estudio realizado por la Universidad de Stanford California, el cual demuestra que
la mayor parte del tiempo que la gente pasa en Internet se dedica a algún tipo de juego en línea.
El sociólogo Claudio Duarte manifiesta que "la otra dificultad es que el sistema educativo en nuestro
país ha perdido la capacidad de formar buenos lectores. Pero esto no es un problema del Internet.
Nos tenemos que preguntar si en la tarea pedagógica tanto de enseñanza básica, enseñanza media
y la universidad, estamos formando buenos lectores". Por su parte, Julio Esteban Toro opina que
"la tecnología propicia el desarrollo y ese no es su papel. No es ella la que tiene que hacer eso, sino
las personas que están interactuando con los jóvenes, las que deberían obligatoriamente
presentarles lo bueno y lo malo, la fortaleza y la debilidad y enseñarle fundamentalmente el tema
de decisión. Si se decide por A o por B" y agrega que "en una universidad con cinco salas de
computación, cada una con 30 computadores en promedio, diría que de esos 150 alumnos, por lo
menos 130 están chateando. No es la tecnología la negativa, son las personas que preparan a las
nuevas generaciones para el uso de la misma".
Desafíos
Los primeros resultados del Sistema de Medición de la calidad de la Educación en Chile (SIMCE),
demostró que uno de los principales problemas de los niños y jóvenes era que no tenían una lectura
comprensiva. "No estamos hablando del Internet, estamos hablando de un párrafo de un texto de
su libro de clase. Ahí yo creo que como sociedad, nos hemos despreocupado de formar buenos
lectores. No hablo de la cantidad sino de la calidad de su lectura, la comprensión y el uso que hacen
de aquello que leen", concluye el sociólogo.
Los futuros profesionales se están formando con la cultura de la abreviación y de la misma forma
que reciben la información, la transmiten. Es por eso que los expertos recomiendan que desde la
casa y la escuela debe haber un acompañamiento para darle a la red un uso propositivo, que no
genere dependencia ni reducción de la comprensión social, sino más bien que se potencien las
distintas actividades que los sujetos están desarrollando.
EJERCICIOS DE CLASE Nº 12
1. En una guardería los niños están jugando, de pronto Sebastián escoge un carrito para
jugar y Diego le quita y lo empuja, Sebastián se cae y cambia de juego. Luego se
observa que Sebastián está jugando con una pala en el arenero, se acerca Camilo y
quiere quitarle la pala, Sebastián lo empuja y Camilo se echa a llorar. De esta
información, se puede inferir que
A) la agresividad de los niños es heredada.
B) Sebastián aprendió a empujar después que hicieron lo mismo con él.
C) los niños aprenden a jugar intercambiando juguetes.
D) la conducta agresiva se explica mejor por la teoría de aprendizaje significativo.
E) la teoría por descubrimiento explica mejor la conducta agresiva.
4. Esther es una jovencita de 22 años, y refiere que admiraba mucho el hábito de leer y
actualizarse profesionalmente de su maestra de Gerencia y Marketing. Por ello, al
terminar su carrera, Esther continúa estudiando cursos para ser una profesional
actualizada y competente como la profesora que admiraba. Este ejemplo nos ilustra
el concepto de aprendizaje
A) por descubrimiento. B) gestáltico.
C) por procesamiento de información. D) significativo.
E) observacional.
5. Matilde es docente y cada clase que realiza, solicita a sus estudiantes que sinteticen
lo aprendido empleando los esquemas de representación en redes semánticas. La
estrategia de aprendizaje requerida se denomina
A) organización. B) repaso.
C) elaboración. D) supervisión de la comprensión.
E) autocontrol emocional.
6. Sofía está a pocas semanas de iniciar su preparación para postular a la UNMSM. Ella
se ha planteado como objetivo ingresar en un año a la carrera de Contabilidad. Para
ello, ha pensado matricularse en el Centro Pre de la UNMSM y quedarse en la
biblioteca a estudiar en las tardes. Además considera que debe tomar clases de
reforzamiento en cursos de Física y Química. Señale lo correcto en relación al caso.
9. En una conferencia, un psicólogo refiere: “Al aprender, nuestra mente funciona como
un ordenador: recepciona, almacena, recupera información y toma decisiones”.
Podemos inferir que dicho psicólogo basa su explicación en la teoría del
A) aprendizaje observacional.
B) aprendizaje por insight.
C) procesamiento de información.
D) aprendizaje por descubrimiento.
E) aprendizaje significativo por recepción.
10. Pierina es una estudiante preuniversitaria que suele estudiar sus cursos de letras
subrayando, resumiendo, haciendo esquemas y se plantea preguntas para verificar
su aprendizaje, sin embargo, a pesar de ello su ansiedad no le permite rendir bien sus
exámenes. De acuerdo al caso, sería recomendable que Pierina complemente su
aprendizaje con la estrategia denominada
Psicología
AFECTIVIDAD Y EMOCIONES
Temario:
1. Definición de afectividad
2. Proceso emocional
3. Cognición y emoción
4. Expresión de las emociones
5. Clases de emociones
6. Afectividad y Bienestar Personal. Manejo de emociones
AUTOCONTROL
EMOCIONAL
conocimiento claro y preciso de este tema que es fundamental en la adaptación crítica del
ser humano a su entorno.
El sentimiento (del latín “sentire” que significa pensar, opinar, darse cuenta de) es
más duradero que la emoción, se origina a partir de una emoción, pero perdura. Los
sentimientos son una disposición afectiva de evaluación cognitiva hacia personas, objetos
y sucesos; se caracterizan por ser estables, y de escasa manifestación corporal.
Emociones Sentimientos
Son un conjunto complejo de respuestas Estado afectivo, producto de la
químicas y neuronales que producen evaluación consciente que
reacciones fisiológicas involuntarias. Estas hacemos de la percepción de
respuestas son producidas por el cerebro nuestro estado corporal durante
cuando detecta un estímulo emocionalmente una respuesta emocional. Los
significativo. Es decir, cuando el objeto o sentimientos son conscientes,
acontecimiento, real o rememorado constituyen la experiencia
mentalmente, desencadena las repuestas subjetiva de las emociones.
automáticas correspondientes (memoria
implícita cuyo mecanismo de adquisición es el
condicionamiento clásico).
Son visibles, se exteriorizan mediante Son imperceptibles, pues prima el
expresiones corporales. Surgen ante una componente cognitivo-subjetivo,
situación que aparece súbitamente. se nutren de ideas y
pensamientos.
Son estados afectivos intensos y de corta Son estados afectivos más
duración (segundos, minutos). complejos, más estables, más
duraderos y menos intensos que
las emociones. Son estados
afectivos de larga duración.
Constituyen un proceso individual. Es un proceso interactivo que
involucra a dos o más personas.
Cuadro 13-1 Componentes de la afectividad
2. El proceso emocional
Ira Sorpresa
Asco
Figura 13-1 Gestos: Componentes conductuales de las emociones
3. Cognición y emoción
Los teóricos cognitivistas enfatizan la influencia fundamental que tiene la cognición
sobre las emociones, poniendo énfasis en la percepción entendida como evaluación, como
asignación de valores o estimación de lo que la situación representa para las personas. Se
postula entonces que las reacciones emocionales dependerían de manera significativa de
la evaluación que el individuo realice acerca de la situación que experimenta en un
determinado momento.
El psicólogo Stanley Schachter (1922-1997), señala que las emociones son producto
de una doble evaluación: una de la situación; y la otra de lo que está aconteciendo en el
organismo (activación fisiológica).
La teoría de Schachter sugiere la existencia de una secuencia de acontecimientos en
la experiencia emocional:
Richard Lazarus (1922-2002) afirma que las emociones son el resultado de las siguientes
evaluaciones: a) Evaluación primaria, referida al nivel de amenaza de la situación, el grado
en que pueden afectar nuestro bienestar; y b) Evaluación secundaria, que es la estimación
de nuestra capacidad de afronte, de los recursos que contamos para enfrentar lo sucedido
(autoeficacia).
ESTÍMULO
EVALUACIÓN PRIMARIA
¿Esta situación me beneficia o me
perjudica?
EVALUACIÓN SECUNDARIA
¿Qué puedo hacer para
AFRONTARLA?
EMOCIÓN
5. Clases de Emociones
Las emociones se dividen en dos grupos: a) emociones básicas o primarias; y
b) emociones sociales.
Emociones básicas o primarias son aquellas cuya expresión y experiencia son
innatas, es decir, no requieren de aprendizaje. Las emociones sociales son aquellas que
se adquieren en la interacción social.
CLASIFICACIÓN EMOCIONES
Emociones básicas o primarias Miedo, alegría, tristeza, enojo o ira y asco.
Manejo de emociones
APTITUD CARACTERISTICAS
EMOCIONAL
Adaptabilidad Flexibilidad para manejar cambios y desafíos.
Autodominio Manejar efectivamente los estados de ánimo y los impulsos
perjudiciales. No tomar acciones inmediatas, darnos un pequeño
tiempo. Evaluar las consecuencias de nuestra reacción.
Confiabilidad Exhibir honradez e integridad, ser congruentes entre el pensar y el
hablar, por un lado, y el hacer y actuar por el otro. Actuar éticamente.
Innovación Estar abierto a ideas y enfoques novedosos y a nueva información.
Escrupulosidad Responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones, no
permitirse excusas.
Cuadro 13-4. Características de la autorregulación emocional
LECTURA
TEMORES
Hagamos que nuestras vidas cada día tengan más vida y si nos sentimos desfallecer no
olvidemos que al final siempre hay algo más.
Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio deberán inscribirse con los
auxiliares de sus respectivos locales. No tiene costo alguno.
EJERCICIOS DE CLASE N° 13
2. Cuando Paty se molesta frunce el ceño, retrae el párpado superior y eleva el inferior,
estrecha los labios y aprieta los dientes. Entonces, sus amigas tratan de alejarse de
ella, para evitar que les haga daño. Ellas han aprendido a reconocer la ira de Paty a
partir de su componente
3. Elija la alternativa que relacione las Teorías de la Emoción con las proposiciones que
las ilustran.
I. Stanley Schachter
II. Richard Lazarus
III. Charles Darwin
a. Coqui está muy enfadado porque desaprobó su examen final, dice que lo que le
indigna es que a pesar de haberse preparado, el sistema de evaluación es
deshonesto.
b. Gracias a las emociones la especie humana ha podido preservarse y sobrevivir
en el tiempo.
c. Cuando alguien no recuerda su nombre, Roberto siente que su corazón se
acelera y piensa: «otro que no me da importancia». Entonces, se enfurece.
7. Identifique la validez (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones con respecto a
la expresión de las emociones.
A) adaptabilidad. B) innovación.
C) confiabilidad. D) autodominio.
E) escrupulosidad.
9. Identifique la validez (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones con respecto al
Manejo de las emociones
10. Con respecto a las emociones sociales, identifique la veracidad (V) o falsedad (F) de
las siguientes afirmaciones.
Psicología
TEORÍA Nº 14
MOTIVACIÓN
Temario:
1. Definición
2. El proceso motivacional
3. Clases de necesidades
4. Necesidades psicológicas
5. Jerarquía de necesidades de Maslow
6. Motivaciones extrínsecas e intrínsecas
MOTIVACIÓN
DEFINICIÓN
Estado de
satisfacción
1. Definición
Etimológicamente el término motivación proviene del latín motus, que se relaciona con
aquello que moviliza a la persona para ejecutar una actividad. Se puede definir así a la
motivación como el proceso por el cual el sujeto se plantea un objetivo, utiliza los recursos
adecuados y mantiene una determinada conducta, con el propósito de lograr una meta. En
la motivación intervienen múltiples variables biológicas y psicosociales que influyen en la
activación, direccionalidad, intensidad y coordinación del comportamiento encaminado a
lograr determinadas metas.
Estos factores motivacionales para que se constituyan como tales deben activar, mantener
y dirigir la conducta hacia una meta.
Indicadores Características
Elección La ejecución de la conducta se inicia en la selección, aproximación o
alejamiento / evasión de un objetivo que se convierte en meta.
Persistencia La conducta tiene constancia en su ejecución.
Inmediatez La realización de la conducta es inmediata a la aparición de la
situación - estímulo.
Esfuerzo La realización de la conducta requiere ímpetu.
Cuadro 14-1 Indicadores conductuales de la motivación
2. El proceso motivacional
Necesidades Subdivisiones
A) Reguladoras: vitales, si no son satisfechas el individuo muere.
Cumplen una función homeostática, tiende a mantener un estado
interno equilibrado o constante. Son: el hambre, la sed, el sueño
(necesidad de dormir) y eliminación de excretas.
3.1. Fisiológicas: son B) No reguladoras: son auxiliares de las reguladoras, ayudan a la
innatas, responden a preservación de la especie y a mantenerla fuera de riesgo. No
una programación cumplen función homeostática, dependen más de la estimulación
biológica. externa. Son: la motivación sexual, la conducta materna, la
curiosidad, la agresión, etc.
4. Necesidades psicológicas
A) Personales: surgen en el individuo cuando este es considerado individualmente.
Distinguimos necesidades de:
5. Jerarquía de necesidades
NECESIDADES CARACTERÍSTICAS
Estar a la altura
Autorrealización o de nuestro potencial
autoactualización más pleno y único.
Necesidades
intelectuales y
estéticas.
Fisiológicas o
Hambre, sed, sexo, descanso, homeostasis
básicas
LECTURA:
La peor enfermedad
Tenía solo 21 años y ya era reconocido como un talentoso periodista. En una semana me
iba a casar con la mujer que siempre amé, y todo me hacía presagiar un futuro feliz. Pero
de un momento a otro la historia cambió: “de repente me vi postrado en el lecho de un
hospital. Tenía tuberculosis.
A pesar de que tenía que guardar reposo, yo caminaba por los pasillos del hospital, tosiendo
y quejándome de mi desgracia. Un día de esos me encontré con un viejo enfermo de
tuberculosis. Al verme tan deprimido, se compadeció de mí y me dijo: “Acuérdate de esto,
muchacho. La enfermedad que tienes nunca te matará mientras la guardes en el pecho;
pero si la dejas que se te suba a la cabeza, te será fatal. La preocupación mata más
enfermos que la tuberculosis”. Sus palabras literalmente me salvaron la vida.
Al día siguiente amanecí diferente. Decidí dejar de pensar en mi enfermedad. Y a pesar de
mis dolencias físicas, sentía una chispa de motivación en el alma. Aprovecharía la ocasión
para escribir lo que hasta el momento, por el trabajo, no había hecho. Fueron 8 meses los
que estuve elaborando poemas, cuentos y dramas cortos. Cuando mi salud empezó a
mejorar, comencé a escribir crónicas sobre los pacientes, y a la vez motivarlos con las
palabras que me dijo aquel viejo tísico.
Con el pasar de los años escribí algunos libros exitosos y terminé siendo senador de los
Estados Unidos. Todo ello hubiese sido imposible si no convertía aquel momento de
postración en un tiempo útil. Desde aquella vez ninguna enfermedad me ha hecho perder
el tiempo y ningún mal ha acabado conmigo.
Clintos P. Anderson
Recuperado de https://superacionymotivacion.com/historias-motivadoras-para-jovenes-
reflexion-la-peor-enfermedad/
EJERCICIOS DE CLASE Nº 14
1. Juan es un joven profesional que busca estudiar una maestría, ya que asume que
como magíster tendrá un mayor estatus profesional. Al cabo de dos años, logra
finalizar sus estudios y graduarse como deseaba. Cuando sus amigos le preguntan
cómo lo logró, él responde que ahorró todos los meses el 30% de su salario para
pagar sus mensualidades, además evitó salir a reuniones y realizaba su tesis durante
las madrugadas. Relacione el caso con las etapas del proceso motivacional
2. Durante su entrenamiento militar, Javier nunca se dio por vencido, pese a las tareas
difíciles que le encomendaban o al intenso ejercicio físico. Inclusive tuvo que resistir
tres días sin dormir. En estas pruebas tan duras, siempre se repetía a sí mismo: “yo
puedo resistir”, además se sentía orgulloso porque usualmente lograba lo que se
proponía. La necesidad psicológica que se manifiesta en Javier es
A) Ia, IId, IIIb, IVc B) Ic, IId, IIIb, IVa C) Ic, IIb, IIId, IVa
D) Ib, IIc, IIIa, IVd E) Ib, IIc, IIId, IVa
6. Roberto tiene una enamorada con la cual aún no desea formalizar la relación, porque
considera que primero debe terminar su carrera profesional de ingeniería industrial,
que es su mayor anhelo. Según la teoría de Maslow, este caso ilustraría la necesidad
de
A) I y II B) III y IV C) II y III D) II y IV E) I y IV
A) I y II B) I y IV C) II y III D) II y IV E) III y IV
10. El alumno que solo estudia con el objetivo de lograr un promedio sobresaliente de
rendimiento académico en sus cursos de la universidad, estaría regido por la
motivación denominada
Psicología
TEORÍA
DESARROLLO HUMANO I
Temario:
1. Definición de desarrollo humano: cambios cuantitativos y cualitativos
2. Dimensiones del desarrollo: física, cognitiva y psicosocial.
3. Factores que influyen en el desarrollo.
4. Etapas del desarrollo humano: prenatal, infancia, niñez temprana, niñez intermedia.
1. DEFINICIÓN
Al nacer y durante los Según Piaget, durante los dos Para Erikson, desarrollamos
primeros meses, primeros años, el pensamiento nuestra personalidad a partir
predominan los reflejos, del infante se encuentra en la de la resolución de conflictos.
que son acciones o etapa sensorio motriz: el
movimientos bebé conoce el mundo El primero de ellos es
involuntarios. Algunos tocándolo y sintiéndolo, confianza vs desconfianza,
de ellos son usando sus conductas motoras se presenta en el período en
espontáneos y forman y sus sentidos. que el bebé depende
parte de las actividades Al año de edad, ya comienza a completamente de su madre
habituales del bebé y superar esta necesidad de para sobrevivir. Ella le da de
otros aparecen tener al objeto presente. “El comer y lo protege del frio.
como respuesta a objeto existe a pesar de que Desarrolla entonces una
ciertas acciones. Los salió del campo visual”. A este confianza total en su madre;
más conocidos: logro se le denomina sin embargo, a veces el
-Succión: “chupa” permanencia del objeto. alimento y abrigo que le da no
cualquier objeto que se son suficiente. En esos
le pone cerca a la boca. Hacia el tercer año, se momentos decrece su
-Búsqueda u desarrolla la función confianza. Aprende a confiar
orientación: se produce simbólica; entonces, en la madre cuando ella
abotonarse la Juanito vio una película que le gustó querían alcanzar, perderse,
camisa, atarse los mucho y el cree que a todos los etc. Aprende entonces que
zapatos y otras niños les gusto por igual. algunas de sus acciones
actividades en las - Animismo infantil, derivado de su tienen aprobación y otras no.
que coordina con egocentrismo. Las cosas tienen La iniciativa lo lleva a hacer
precisión el ojo y la vida e intenciones, como él. Ej. cosas nuevas, pero a veces
mano. Abriga a sus muñecas para que no estas son sancionadas y el
se enfermen; cuando se cae, le niño siente culpa.
echa la culpa al piso.
- Pensamiento sincrético, su Se desarrolla también la
pensamiento se fundamenta identidad de género:
exclusivamente en lo percibido y lo aunque al principio los niños
experimentado. Uniendo eventos pequeños juegan muy bien
sin causación, en un todo, basado entre hombres y mujeres,
en su vivencia. Percibe la realidad luego comienzan a formar
de manera excesivamente grupos diferentes, uno
interconectada y global; explica conformado por los niños y
unos acontecimientos en función de otro por las niñas. Se dan
otros que simplemente ocurrieron al cuenta, pues, que los
mismo tiempo, como si los hechos hombres son distintos de las
que suceden juntos se implicasen mujeres. Los niños juegan
recíprocamente. con juguetes o juegos
Ejemplo: típicamente masculinos, con
- ¿Por qué la manzana es dulce? algunas conductas bruscas y
- Porque tengo hambre determinados objetos como
O: armas, autos, etc y muestran
- ¿Por qué tienes hambre? determinadas preferencias
- Porque mamá está haciendo la sobre lo que visten o
comida escogen como dibujos
O: animados. Y de la misma
- ¿Por qué tu madre cocina? forma lo hacen las niñas.
- Porque ha ido al mercado.
LECTURA:
En la infancia existe lo que se denomina “periodo crítico” para la adquisición del lenguaje,
que es cuando se desarrollan las facultades neurológicas que permiten aprender el mismo.
El periodo crítico propone, pues, que si no se dan ciertas condiciones internas y/o externas
relacionadas con el desarrollo lingüístico, un niño nunca podrá aprender a hablar. La
interacción humana es indispensable para ello, de hecho, si en los dos primeros años de
vida los tutores del infante no se han encargado de interactuar con él, se habla de una
privación social para impedir el desarrollo del lenguaje.
Hacia los dieciocho meses de edad, los dos hemisferios del cerebro comienzan a
especializarse (su función consiste en controlar las áreas de actividad humana); Eric Heinz
Lenneberg (1921 – 1975), lingüista y neurólogo, pionero en las ideas de la adquisición del
lenguaje y la psicología cognitiva, planteo la hipótesis del periodo crítico para la adquisición
del lenguaje, notó que después de la pubertad el cerebro pierde plasticidad, ya que sus
funciones especiales se vuelven permanentes, por tanto, como dice Lenneberg, si el
lenguaje no se aprende antes de esta etapa (la pubertad), nunca formará parte de las
funciones cerebrales. Existen algunos casos de niños que han sufrido un severo
aislamiento, como por ejemplo Gennie, y su desarrollo se retrasó en todas las áreas:
cognoscitivas, sociales y lingüísticas.
Es aquí donde surgen las preguntas de si es posible reactivar el desarrollo una vez
detenido o si pueden, estos niños, recuperar el terreno perdido cuando termina su
aislamiento. Hasta la fecha todas las respuestas a estas cuestiones han sido negativas.
Y para la pronunciación de una lengua extranjera ocurre igual, de hecho, para
comprobar experimentalmente si existe antes de la pubertad una predisposición biológica
para la exactitud en la imitación de la pronunciación, se llevó a cabo en 1969 un experimento
(legal, no prohibido) para intentar determinar los factores relacionados con el logro de una
pronunciación nativa del inglés como segunda lengua, haciendo que estudiantes
norteamericanos de enseñanza secundaria evaluaran la pronunciación de dos grupos de
sujetos: un grupo experimental, compuesto por setenta y un inmigrantes cubanos de ambos
sexos, con edades entre siete y diecinueve años, la mayoría de los cuales habían
permanecido cinco años en Estados Unidos, y un grupo de control, integrado por treinta
niños norteamericanos, chicos y chicas. Los niños de ambos países habían aprendido el
inglés en el área de la Bahía de San Francisco, California. En el resultado del experimento
se observaban varias cosas: independientemente de la edad de llegada a Estados Unidos
y del tiempo de permanencia allí, ninguno de los setenta y un niños cubanos alcanzó una
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2018-I
pronunciación nativa del inglés; sin embargo, muchos adquirieron una pronunciación
cercana a la nativa (la mayor probabilidad para este tipo de pronunciación se daba cuando
el infante había llegado a Estados Unidos con una edad de entre uno y seis años y había
vivido en ese país entre cinco u ocho años); se notaba una relación inversa entre la edad
con la que el niño había entrado en Estados Unidos y la adquisición de una pronunciación
cercana a la nativa, es decir, cuanto menor era el niño, mayor era la probabilidad de que
adquiriera una buena pronunciación (esta probabilidad se hacía aún mayor cuando la
estancia en el país de habla inglesa era más prolongada); más chicas que chicos tenían
una pronunciación cercana a la nativa, cuando se examinó la edad de llegada, las chicas
en todos los grupos mostraron una mejor pronunciación (esta diferencia entre chicas y
chicos tendía a disminuir en la medida en que aumentaba la permanencia en Estados
Unidos). En conclusión de los resultados del experimento, se sugiere que alguna variable
dentro del desarrollo del infante constituye un factor determinante en la pronunciación
correcta de lenguas segundas y dicha variable en realidad puede ser biológica.
Fuente: http://desaleng.blogspot.pe/2013/01/periodo-critico-de-adquisicion-del.html
PRÁCTICA
A) las mujeres para saber que están embarazadas tienen que realizarse mas pruebas.
B) es muy probable que el embarazo de estas mujeres haya sido planificado.
C) en este caso, los test de embarazo son eficaces para detectar a tiempo.
D) si desconocen su estado pueden estar en riesgo de trastronos congénitos.
E) Los trastornos hereditarios se presentan a causa de estos acontecimientos.
2. A los niños del nivel inicial una vez logrado el control de sus brazos, se le estimula la
coordinación de las manos y los dedos realizando bolitas de papel. Estas bolitas cada
vez tienen que ser más precisas y bien contorneadas. Logrado ello le permitirán
realizar trabajos con mayor precisión, como por ejemplo aprender a tocar un
instrumento músical. Ello es posible porque se ha dado el proceso de maduración
denominado
4. Diferentes estudios indican que el juego lo es todo para el desarrollo de los niños. Asi,
para recrear situaciones de la vida real se trata de hacer ver que un objeto es otra
cosa, por ejemplo que una simple escoba es un caballo o imaginar que tomamos el té
con latitas de atun. J. Piaget lo denominó juego simbolico, el cual según el desarrollo
cognoscitivo se da en la etapa denominada
5. Juanito puede contar de uno hasta diez en forma ascendente y descendente. Además
puede nombrar los meses del año en forma correcta, ya sea iniciando del primer mes
o del ultimo hasta llegar al primer mes. Es muy problable que el niño ha logrado el
principio cognoscitivo denominado
6. Luisa tuvo una hija que nació con seis dedos en la mano izquierda, al llevarla a
consulta, el médico indica que posiblemente esa deformidad sea producto de una
droga que la madre consumió durante su embarazo. Indique, en este caso, cuál es el
factor del desarrollo humano que se ejemplifica.
10. A los cuatro años de edad, Juanito demostró mayor fuerza y control al usar su mano
derecha. Evidenciando que tenía bien definida su
Psicología
TEORÍA Nº 16
DESARROLLO HUMANO II
Temario:
1. Adolescencia
2. Adultez
2.1 Adultez temprana
2.2 Adultez intermedia
2.3 Adultez tardía o avanzada
I. ADOLESCENCIA
La palabra “adolescencia” viene del latín «adolescere» que significa crecer. Es la etapa de
transición física y psicológica de la niñez hacia la adultez. Según Papalia, Wendkos y
Duskin, la adolescencia es la etapa comprendida entre los 11 a 20 años. Es una etapa
estrechamente vinculada a un contexto sociocultural, por ello, su duración es relativa.
Además, existen algunas culturas en las que no se considera esta etapa. En algunas de
ellas, el paso de la niñez a la adultez se da mediante un rito simbólico tras el cual, el niño
empieza a ser considerado como adulto y a tener las funciones y responsabilidades que le
corresponden. Históricamente, en la sociedad occidental, antes de la revolución industrial,
no se contemplaba esta etapa como tal, el niño era “visto” como un “adulto en miniatura”.
Al margen de las referencias históricas, las edades referenciales y la variabilidad cultural,
en nuestra sociedad el propósito de esta etapa es formar la propia identidad y prepararse
para la vida adulta.
1.1 Desarrollo Físico
La adolescencia comienza con la pubertad, proceso por el que la persona alcanza la
madurez sexual y la capacidad para reproducirse.
Durante la pubertad aparecen los siguientes cambios:
CARACTERÍSTICAS
CONCEPTO MANIFESTACIONES
SEXUALES
Cambios en los órganos Hombre.- Crecimiento de los testículos
reproductivos. y el pene.
Primarias
Mujer.- Cambios en el ovario, útero y
vagina.
Signos fisiológicos que Hombre.- Voz gruesa, ensanchamiento
evidencian la maduración del tórax y hombros, aumento de masa
sexual. muscular, vello facial y púbico, etc.
Secundarias
No se relacionan Mujer.- Aparición de senos,
directamente a los ensanchamiento de cadera, vello
órganos sexuales. púbico.
Cuadro 16-1 Características sexuales primarias y secundarias del adolescente
Egocentrismo Racional
El adolescente, sin embargo, todavía no ha superado del todo su egocentrismo y puede
sufrir una confusión conocida como egocentrismo racional, que consiste en exagerar la
importancia que le brinda a sus propios pensamientos, frente a la dificultad para
comprender opiniones distintas a la suya. Esto puede dar lugar –nos dice David Elkind
(1967; 1981) – a las siguientes alteraciones:
RAZONAMIENTO MORAL
El razonamiento moral es la capacidad de distinguir entre el bien y
el mal, lo correcto y lo incorrecto. Lawrence Kohlberg (1927-1987)
señalo que las personas pasamos por diferentes etapas en el
desarrollo de nuestra moral.
Halló tres niveles analizando las respuestas que daban las
personas ante el siguiente dilema moral:
“Un esposo tiene a su esposa muy enferma. Ella necesita una
medicina urgente pero el esposo no tiene dinero para comprarla. Va
a la farmacia y le dice al boticario que necesita la medicina pero que
no tiene dinero. El farmacéutico se rehúsa a dársela, entonces, el esposo espera que
cierren la farmacia, entra en ella y roba la medicina”.
Encontró que las respuestas y la fundamentación de las mismas, son distintas a
diferentes edades, por lo cual pudo establecer tres niveles de desarrollo moral.
NIVEL CARACTERÍSTICAS
Niños de 4 a 10 años señalan que el esposo ha hecho mal
porque lo encarcelarán por ello. En este nivel, lo bueno y lo
PRECONVENCIONAL malo lo definen los demás: algo es malo cuando los demás lo
(Heteronomía) castigan, algo es bueno cuando los demás le dan una
(De 4 a 10 años) recompensa.
En conclusión, los niños creen que se deben obedecer las
reglas para evitar el castigo o recibir recompensas.
En este nivel, las respuestas son: “el esposo no debió robar
porque robar no es algo bueno, es delito”. Lo bueno o lo malo
CONVENCIONAL
lo define la sociedad, pero esta vez el comparte esa opinión.
(De 10 a 13 años)
“Internaliza”, asume como propios, los valores morales del
grupo.
Hay ocasiones, en las que se enfrentan conflictos entre
estándares morales, situaciones en las que solo podemos
cumplir con un valor moral y por tanto sacrificar el otro. Por
POSCONVENCIONAL o
ejemplo, en el dilema citado, hay dos valores morales
moralidad de principios
enfrentados: la vida de la esposa versus el deber de obedecer
(Autonomía)
la ley. Las personas que están en este nivel no evaden el
(A partir de los 13
dilema, lo resuelven de acuerdo a los grandes principios
años)
éticos. Dicen por ejemplo: “es bueno respetar la propiedad
privada, pero si ésta se encuentra en conflicto con el derecho
a la vida, entonces elijo la vida”.
Cuadro 16-2. Desarrollo Moral según Kohlberg
Las investigaciones informan que solo la tercera parte de los adolescentes y adultos
alcanza un nivel de razonamiento moral posconvencional, la mayoría toma decisiones
morales de tipo convencional.
Erick Erikson identifica en esta etapa el conflicto Identidad Vs. Confusión de roles.
La próxima entrada a la adultez hace que el adolescente tenga que tomar importantes
decisiones por su propia cuenta. Como aún tiene algo de niño, va a hacer elecciones
poco coherentes entre sí. Por ejemplo, debe asumir con responsabilidad su rendimiento
en la secundaria, sin embargo, su parte de niño hace que se distraiga contantemente en
juegos. ¿Qué es él, entonces? ¿Un adulto o todavía un niño? En algunas ocasiones
adopta ambos roles contradictorios y termina confundido. Poco a poco adoptará uno solo
de los roles, adoptando su identidad, por ejemplo, va asumir plenamente su papel de
adulto y va a tomar con seriedad sus estudios.
2. ADULTEZ
Durante esta etapa, comprendida entre los 20 y 40 años, suele buscarse mayor
estabilidad personal, pudiendo casarse y formar una familia; así como cierta estabilidad
económica, por lo cual muchos estudian una carrera técnica o profesional.
DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO COGNITIVO
FÍSICO PSICOSOCIAL
Es la etapa de mayor El pensamiento Post formal o Dialéctico -Se presenta el conflicto
desarrollo físico: A diferencia del adolescente, el adulto intimidad versus aislamiento.
mayor fuerza, joven tiene un pensamiento más Los jóvenes tienden a
energía y resistencia. flexible: a veces las reglas pueden ser establecer relaciones
quebrantadas. sentimentales duraderas. Con
Es relativista, las cosas no son blanco y el tiempo alcanzan la
negro: en ocasiones el robar está intimidad, es decir,
justificado. profundizan tanto el
Y es dialéctico: toma en cuenta una sentimiento de amor que
idea (tesis), “nada justifica la violación tienen hacia el otro que
de la propiedad privada”; luego toma en terminan asumiendo el
cuenta una idea contraria (antítesis), compromiso de formar una
“algunas situaciones justifican la familia. Sin embargo, algunos
violación de la propiedad privada”; y jóvenes no logran establecer
después es capaz de conciliarlas compromisos profundos con su
(síntesis), “la propiedad privada solo pareja, pasan de una a otra
puede violarse por situaciones tan relación, corriendo el riesgo al
importantes como salvar una vida”. final de aislarse y quedarse
Este razonamiento es llamado post solos.
formal. -Las características de
personalidad se estabilizan.
Cuadro 16-3 Características de la Adultez Temprana
DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO COGNITIVO
- Se produce cierto - Las habilidades mentales - Se presenta el conflicto
deterioro en la agudeza llegan a su máximo generatividad vs estancamiento.
sensorial, fuerza y desarrollo. La generatividad está referida al
coordinación muscular. - Los mejores científicos, interés de los adultos maduros por
- Presencia del climaterio escritores y artistas orientar y ayudar a la siguiente
femenino y masculino. consiguen sus mayores generación en su desarrollo.
- En la mujer el último ciclo logros en esta etapa, Cuando las personas no aportan
menstrual, se le llama aun cuando la a las nuevas generaciones, no
Menopausia; el período producción disminuya en trascienden, se estancan.
crítico masculino también cantidad, aumenta en - Se asume una doble
es conocido como calidad. responsabilidad: los propios hijos
andropausia. y los padres ancianos.
- Es el período de máximo desarrollo
profesional.
Cuadro 16-4 Características de la Adultez Intermedia
DESARROLLO
DESARROLLO COGNITIVO DESARROLLO PSICOSOCIAL
FÍSICO
A mayor edad, En esta etapa, el -Se presenta el conflicto integridad
diferentes pensamiento disminuye su versus desesperanza.
capacidades rapidez pero el adulto tardío Los adultos mayores evalúan toda
físicas y compensa ello con un buen su vida. Algunos concluirán que a
sensoriales se uso de la experiencia. El uso pesar de lo bueno y lo malo, su vida
van desgastando, eficaz de la experiencia se ha valido la pena, su balance será
complicando su denomina inteligencia positivo y ellos experimentarán
funcionamiento cristalizada. Así las personas Integridad. Si no fuera así y el
óptimo. en esta etapa suelen hacer balance se tornara negativo, la
uso de su experiencia imposibilidad de cambiar el pasado
acumulada en su contexto los haría sentirse sin esperanzas
para solucionar problemas. provocando depresión.
Disminución de la memoria - La jubilación evidencia la
de trabajo o corto plazo. necesidad de buscar opciones para
el uso del tiempo libre.
- Afronta pérdidas personales y la
inminente proximidad de la muerte.
Cuadro 16-5 Características de la Adultez Tardía
“…La sociedad excluye a los ancianos y ellos mismos parecen en muchos casos
dispuestos a arrinconarse en el furgón de cola, el de los menos activos. Desde esas dos
dimensiones complementarias debemos contemplar la situación: qué podemos hacer por
el colectivo de los viejos y qué pueden hacer ellos por sí mismos….”
Es difícil, porque los intereses de mercado han instalado el mito de la juventud y han
dictado que esa fase de nuestra vida, efímera por definición, debe perdurar
indefinidamente. Cada arruga es una herida que debemos ocultar, en lugar de la feliz
constatación de que seguimos viviendo, disfrutando de nuestro crecimiento personal y de
otros placeres anteriormente desconocidos o insuficientemente valorados.
Cada persona decide paulatinamente, a veces por simple hastío, otras por
convencimiento, que reducirá drásticamente su ritmo vital, que no hará deporte, ni
aprenderá informática, ni viajará, ni practicará el sexo¿ En otras palabras, cada uno, en
decisión personal e intransferible, establece cuándo "es viejo para...". No es lo mismo un
jubilado que sigue con sus paseos y acude regularmente a la piscina, sigue la actualidad
leyendo diarios, frecuenta a sus amigos y familiares, va al cine o al teatro, juega al
ajedrez, participa en un taller de escritura, milita y colabora en una ONG o partido político,
que otro cuyas únicas actividades reseñables son dormir, ver la TV, jugar a cartas y
quejarse de sus enfermedades ante sus compañeros pensionistas.
La atención al anciano será siempre desde una escucha abierta, positiva y sin juicios de
valor ni prejuicios. Esta atención lleva implícita la dedicación de un cierto tiempo para
escuchar cómo está esa persona mayor, cómo vive, qué quiere, qué le gusta, cómo
percibe sus recuerdos y experiencias. Esta actitud es muy diferente a la de "oir las
batallitas del abuelo". La escucha de la que hablamos es humana y está teñida de
aprecio, consideración, cercanía y acompañamiento.
Fuente: http://revista.consumer.es/web/es/20001001/interiormente/30114.php
EJERCICIOS DE CLASE Nº 16
2. Identifique si es verdadero (V) o falso (F), con respecto a los enunciados que
corresponderían al conflicto de Generatividad vs Estancamiento de Erickson.
A) “En estos momentos de mi vida lo más importante es tener una familia”
B) “Intento transmitir lo que he aprendido de mis experiencias”
C) “Poder definir nuestra propia identidad y diferenciarnos de los padres es
importante”
D) “Creo que se me recordará por mucho tiempo en esta compañía, la gente acude
a mí para pedir mi opinión”
I. Es un fenómeno sociocultural
II. La menarquia es un cambio sexual secundario
III. El vello púbico es una característica sexual secundaria compartida por ambos
sexos.
7. Mariano es un estudiante del colegio que desde hace un mes ha comenzado a fumar
diariamente cerca de una cajetilla de cigarrillos a la salida de la escuela. Cuando
Daniel, su hermano mayor, le comenta sobre los efectos que puede generar dicha
conducta en su salud, Mariano refiere: “Nada malo me pasará a mí, eso le pasará a
otros, a mí no”. La respuesta de Mariano, ejemplifica el concepto denominado
A) II y III B) I y III C) II y IV D) I y II E) I y IV
10. “Cuando piensas que puedes o no puedes, estarás en lo cierto”. La frase anterior
ejemplifica el concepto de _______________ correspondiente a partir de la etapa
evolutiva denominada_________________
Psicología
SEMANA Nº 17
PERSONALIDAD
Temario:
1. Personalidad: definición.
2. Factores. Componentes
3. Enfoques descriptivos: teorías de rasgos y tipologías
4. Teoría de la personalidad de Sigmund Freud. El psicoanálisis: el inconsciente y los
mecanismos de defensa.
PERSONALIDAD
ENFOQUE
FACTORES COMPONENTES PSICOANÁLISIS
DESCRIPTIVO
Mecanismos de
Entorno Carácter Constitucionales
Defensa
Situación Tipológicas
1. PERSONALIDAD
Definición: La etimología del término persona, del que deriva personalidad, no está
muy clara: puede provenir del griego prosopón (“máscara teatral”). La personalidad
metafóricamente estaría constituida por las máscaras que exhibimos en las diferentes
facetas de nuestra vida: lo que somos, lo que queremos ser, lo que aparentamos ser,
lo que los demás ven o quieren ver de nosotros.
3. ENFOQUES DESCRIPTIVOS
3.1. Teoría de los rasgos
Describe la personalidad en términos de rasgos fundamentales, que son:
características estables y duraderas que subyacen a las acciones he inducen a
comportarse permanentemente de una determinada forma en cualquier contexto.
Los rasgos son factibles de medición; por ello, las personas pueden tener diferencias
de grado respecto a ellas.
Podemos inferir la existencia de un rasgo observando el comportamiento.
Ej.: Si una persona asiste con frecuencia a fiestas, hace amigos con facilidad y
regularmente se le ve en grupos, podemos concluir que posee el rasgo de la
sociabilidad.
A) Tipologías constitucionales
Ideas Tipos de personalidad
Tipologías
principales
Leptósomo – Esquizotímico (tórax plano y frágil).
Somato- Las estructuras Aislado, retraído, suspicaz.
psíquicas de somática y Pícnico - Ciclotímico (tórax abombado y corto)
Ernst psicológica están Sociable, voluble, práctico.
Kretschmer relacionadas. Atlético – Gliscrotímico (tórax fornido)
Enérgico, agresivo, rígido. (Ver figura 17-1)
El temperamento
está determinado - Melancólico (predominio de bilis negra)
por humores Deprimido, pesimista, muy sensible.
De los humores corporales o - Sanguíneo (predominio de la sangre)
o líquidos Extrovertido, fuerte, intrépido.
temperamentos secretados por el - Flemático (predominio de la flema o linfa)
de Galeno organismo y Frío, insensible y parsimonioso.
predominantes en - Colérico (predominio de bilis amarilla)
él. Irascible, impulsivo.
B) Tipologías Psicológicas
Figura 17 – 2
La conducta manifiesta del Yo está determinada por las fuerzas instintivas del Ello y
el control que hace el Superyó de las mismas:
El Ello presiona al Yo para que actúe según los impulsos agresivos y sexuales.
A su vez, el Superyó presiona para que el Yo se ajuste al principio de realidad
prohibiéndole que dé curso a tales impulsos.
El Yo, entonces opera para producir la satisfacción de necesidades de tal modo que
no entre en conflicto substancial con las prohibiciones del Superyó. Tal satisfacción
se presenta también según los dictados de la realidad.
Mecanismos de
Funcionamiento
defensa del Yo
El Yo expulsa de sí las experiencias ingratas y las “aprisiona” en
el inconsciente impidiendo que se expresen.
Puede ser permanente o temporal.
Represión Es el olvido motivado por una situación, persona o evento
estresante.
Ejemplo: no recordar algo que sucedió la semana pasada y lo hizo
pasar vergüenza.
EJERCICIO DE CLASE Nº 17
2. Erika, el año pasado prefería el color morado, por eso, se compró varias prendas de
dicho color y sus diferentes tonalidades. Este año, prefiere el azul marino, así que
decidió regalar las prendas del año pasado y comprarse nuevas. Sin embargo,
mantiene el mismo estilo de vestir el cual refleja la personalidad de Erika: sencilla,
formal y conservadora. De acuerdo a Allport, el color de las prendas reflejaría rasgos
____________ y el estilo de las mismas, rasgos______________ respectivamente.
4. Durante una sesión con el psicoanalista, Rubén se queda sorprendido con el pedido
que le hace éste: “dígame las primeras palabras que vengan a la mente”. Tras
responderle, el psicoanalista procede a asociarlas e interpretarlas y encuentra una
tendencia a pensar en la muerte y el suicidio. Indique en qué estrato del aparato
psíquico se encuentra el instinto que ocasiona la tendencia encontrada por el
psicoanalista
5. Sonia, pese a que “en el fondo” desprecia a los niños y siente una fuerte aversión por
ellos, no puede explicar por qué tiene tantas ganas de abrazar y llenar de besos a sus
sobrinos pequeños cada que se reúnen. El mecanismo de defensa expresado en este
caso se denomina
7. Cori es una estudiante preuniversitaria que desde muy pequeña aprendió a ser
perseverante y responsable. Ahora que desea ingresar a la universidad, se caracteriza
por estudiar con ahínco. Además suele ser muy servicial con las personas de su
entorno, tal como le indicaron sus padres. En relación a la personalidad de Cori,
podemos afirmar que
9. Los padres de Heidy consideran que desde muy pequeña su hija ha sido introvertida.
En base a ello, identifique cuál de las siguientes características sería habitual en
Heidy.
10. Carlos es un jugador de fútbol profesional, que a pesar de sus cualidades deportivas,
suele irritarse con facilidad, reaccionando agresivamente durante muchos encuentros,
por lo cual constantemente es amonestado por los árbitros. De acuerdo a las teorías
de los tipos constitucionales, señale lo correcto en relación al caso.
Psicología
TEORÍA Nº 18
PERSONALIDAD II
Temario
1. Humanismo de Rogers. Otros enfoques explicativos de la personalidad:
conductual y cognitivo-social.
2. Desajuste de la personalidad. Estrés.
3. Trastornos de personalidad.
1. Humanismo de Rogers.
3. Enfoque cognitivo-social
4. Desajuste de la personalidad
4.1 Estrés
El término estrés (castellanización del inglés stress, ‘tensión’) lo introdujo el médico
austrohúngaro Hans Selye (1907-1982). Es una metáfora que alude a fuerzas o
pesos que producen diversos grados de tensión o deformación en una estructura
material. Selye se refirió a la respuesta del organismo. Definió estrés como una
respuesta biológica inespecífica a ciertas demandas. Adelantó que el estrés
deterioraría la vitalidad del organismo.
La Organización Mundial de la Salud lo define como "el conjunto de reacciones
fisiológicas que prepara el organismo para la acción", visto así, el estrés no debiera
ser un problema; al contrario, sería una suerte de alerta; pero se convierte en un
verdadero problema cuando ciertas circunstancias, como las presiones económicas,
el ambiente competitivo, etc., son percibidas como nocivas para el organismo o la
persona.
En síntesis, definimos estrés como estado de tensión psicológica producto de la
percepción de un estado de cosas prominente, repentino, momentáneo o prolongado
que resulta nocivo para el organismo o la persona. En términos económicos podría
decirse que el estrés se produce cuando las demandas sobrepasan los recursos.
Selye (1936), señaló que el estrés afecta los sistemas nervioso, endocrino e
inmunológico y que es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia; sin
embargo, bajo determinadas circunstancias, en ciertos modos de vida, la sobrecarga
de tensión podría desencadenar problemas graves de salud. Por ello es necesario
distinguir dos tipos de estrés: el eustrés (buen estrés) y distrés (mal estrés). El
cuerpo experimenta en la práctica las mismas respuestas, sin embargo, el eustrés
permite afrontar las situaciones difíciles como un reto o una oportunidad para
aprender.
El distrés se produce cuando el individuo carece de medios (mecanismos de afronte)
para hacer frente a la situación percibida como amenazante.
Existe una relación entre las variables estrés y rendimiento (performance) que
adopta la forma de una curva de distribución de frecuencias (Ver gráfico Nº 1). Es
decir, el rendimiento es óptimo con una tensión moderada. Si la tensión es baja el
rendimiento también; pero si se afronta un problema como un desafío o reto, este
estimula y mejora el rendimiento. Si la tensión es muy elevada ocasiona disminución
del rendimiento, produciendo cansancio, y afectando la salud, probabilidad de
colapso y enfermedad.
Condición
Características
estresante
Estresante Compromete el equilibrio orgánico. Encontramos allí el frío o
biofísico calor extremo, ruido prolongado, falta de oxígeno, altura,
quemaduras, etc.
Estresante Afecta estabilidad emotiva de individuos o grupos Ejemplo:
psicológico Catástrofes, guerras, problemas económicos y familiares
(muerte de un ser querido, divorcio, maltrato).
Estresantes Relacionado con las condiciones del trabajo; como en el
laborales exceso de obligaciones, impericia, rutina, inestabilidad
laboral, jornadas extensas.
Cuadro 18 - 1. Tipos de estresores
5. Resiliencia
El término resiliencia, es la castellanización del inglés resilience, elasticidad,
proviene de la física y se refiere a la capacidad de un material para recobrar su
forma después de haber estado sometido a altas presiones, recuperar la figura y el
tamaño original después de la deformación.
Conocemos de gente que se sobrepone a la pérdida de todos sus bienes materiales;
podemos recordar a la joven Ana Frank, quien logró continuar su desarrollo como
adolescente durante la guerra nazi. Esa resistencia a la tensión, al estrés, ejemplifica
la resiliencia.
Podemos deducir que una persona es resiliente cuando logra sobresalir de
presiones y dificultades de un modo que otra persona no podría desarrollar, cuando
posee la capacidad para continuar haciendo proyectos pese a condiciones adversas
como las que deparan los desastres y crisis económicas y sociopolíticas. Como
aptitud de obrar con eficiencia por encima de frustraciones, implica compromiso,
control sobre los sucesos y afán de superación y fortalecimiento a través de la
adversidad. Esto exige disposición al cambio e interpretación del estrés como parte
de la existencia.
En síntesis, resiliencia supone tres disposiciones de ánimo: compromiso, control y
reto. Los individuos “resilientes” destacan por poseer un alto nivel de competencia
en distintas áreas, intelectual, emocional, buenos estilos de afrontamiento,
motivación al logro autosugestionado, autoestima elevada, sentimientos de
esperanza, autonomía e independencia, entre otras. Y esto ha podido ser así incluso
cuando el área afectada es tan básica para la vida, como la alimentación. Lo que
hace que un individuo desarrolle la capacidad de ser resiliente es la formación de
personas socialmente competentes, personas que tengan la capacidad de tener una
identidad propia y útil, que sepan tomar decisiones, establecer metas y esta
formación involucra a la familia, a los amigos, la escuela y hasta las instituciones de
gobierno de cada país.
Un ejemplo que podría ilustrar este concepto, es el que observamos en la película
“El pianista”, el protagonista, un joven músico judío, fue capaz de superar toda la
agresión de la guerra, de la discriminación a los judíos, vivió escondido, pasó
hambre pero esperó el fin de la guerra y logró salir adelante, retomando su labor y
disfrute en aquello que le daba sentido a su vida: la música.
Entre los factores primarios por excelencia se encuentra la relación con un adulto
significativo, que reafirme la confianza en sí mismo del individuo, que lo motive, y
sobre todo le demuestre su cariño y aceptación incondicional.
Aún se requiere mayor investigación que nos ayude a precisar el constructo a nivel
explicativo y práctico, para el desarrollo del mismo en la prevención y tratamiento de
los distintos trastornos de personalidad.
6. Trastornos de personalidad.
Se definen los trastornos de personalidad como un patrón de rasgos y
características actitudinales y conductuales que en un ser humano distorsionan su
relación con la realidad y su entorno interpersonal ocasionando conflictos perennes
a aquél y a este último. Los trastornos de personalidad forman un conjunto de
cuadros psicopatológicos cuya evaluación y diagnóstico decidirían la pertinencia de
terapia psicológica conducida por psicólogo clínico o de intervención psiquiátrica y
del correspondiente tratamiento psico-fármaco-terapéutico.
Muchos de estos comportamientos se desarrollan desde edades tempranas (como la
niñez o la adolescencia) y son duraderos (no se limitan a episodios concretos o
específicos). Implican además dificultades importantes para la adaptación en
diversos ámbitos como el familiar, social, laboral, de pareja, etc. Por último, estos
comportamientos no son causados por problemas orgánicos, son producto de la
historia de aprendizaje de una persona.
En el campo de la salud mental es más adecuado utilizar el término "trastorno
mental" que el de enfermedad mental, debido que la etiología biológica no está
claramente demostrada como sucede en las enfermedades físicas.
Feldman, (2006) lo define como un conjunto de rasgos de personalidad inflexibles y
desadaptados que impiden a la persona funcionar apropiadamente en la sociedad.
Todo trastorno de personalidad reúne al menos seis rasgos de conducta perennes o
crónicos:
a) rigidez;
b) susceptibilidad exacerbada a estímulos internos o situaciones sociales
habitualmente inofensivas;
c) inestabilidad emocional;
d) incoherencia entre la conducta y la situación;
e) incapacidad para construir o reconstruir relaciones sociales; e
f) incapacidad para reconocerse como responsables de los conflictos que se crean.
En la siguiente tabla se reseñan los principales rasgos de conducta de los trastornos
de personalidad, acorde al DSM V:
3. Capacidad de amar.- Ama en forma madura quien quiere lo mejor para el que
ama. Se preocupa en conocer a quien ama, ya que, como se dice, “no se ama
sino lo que se conoce”.
9. Sentido del humor.- Sabe reírse de las cosas y de las personas, incluyendo la
suya propia (sus defectos físicos o mentales). Pero su reír no es despreciativo ni
burlesco; el verdadero sentido del humor no lastima, no humilla, al contrario: es
consuelo, es una forma de remediar o aceptar con gracia lo irremediable. En las
relaciones interpersonales el sentido del humor hace grata y amable la relación,
no dramatiza, no hace tragedia de lo baladí.
13. Criterio.- Sabe juzgar y discernir lo más adecuado entre las alternativas que se
va planteando como fruto de lo que observa, razona y escucha de los otros, con
la finalidad de que sus acciones vayan encaminadas a la obtención de
resultados.
Stephen Hawking y Victor Frankl son ejemplos de personas resilientes. ¿Qué tienen en
común?
El científico británico, casi totalmente paralítico, ha comentado en numerosas entrevistas
que vive una existencia maravillosa, que es muy feliz. Victor Frankl, neurólogo y psiquiatra
que fue confinado a campos de concentración nazis, encontró la fuerza para dar sentido a
su existencia a pesar del trauma que estaba viviendo. Con estos ejemplos podemos ya tener
una idea sobre qué es la resiliencia. La resiliencia es la capacidad que tienen algunas
personas de resistir las situaciones traumáticas o condiciones de vida difíciles y, además,
salir fortalecidas de éstas. En estas personas la experiencia del trauma sufrido, asimilado y
aceptado, no les hace infelices. Al contrario, descubren recursos propios y que ahora
empiezan a utilizar, viendo nuevas oportunidades para el crecimiento personal y el bienestar
psicológico. Esto no significa que estas personas no sientan el dolor ni se estresen pues,
como cualquier otro individuo, también sufren. Sin embargo, equilibran rápidamente sus
emociones, se recuperan, aprenden de la mala experiencia, y reconstruyen a partir de ésta
su sistema de valores y su manera de entender el mundo.
EJERCICIOS DE CLASE N° 18
2. Juan es una persona muy violenta motivo por el cual es llevado a consulta
psicológica. El profesional le comunica a la familia: “es muy probable que él sea así
porque ha aprendido a ser violento, ya que constantemente fue castigado y muy
pocas veces gratificado”. El enfoque que estaría asumiendo el profesional seria
A) conductual. B) humanista. C) psicodinámico.
D) biopsicológico. E) cognitivo.
4. El verano del año 2017 fue considerado uno de los más calurosos en la historia del
Perú. Ello motivaba que la gente estuviera mal humorada y tensionada, por lo cual
los especialistas consideraron que se debían buscar mecanismos para liberar toda
esa tensión. El estresante al que se hace referencia es uno de tipo
A) conductual. B) cognitiva. C) psicosomática.
D) biofísico. E) emocional.
5. Manuel es una persona excesivamente perfeccionista. Cuando hace la limpieza de
su cuarto este tiene que quedar impecable y si alguien osa tocar algo, nuevamente
repite toda la rutina de limpieza. Sus padres están preocupados y consideran llevarlo
pronto al especialista de salud mental. Es muy probable que Manuel este
padeciendo un trastorno de la personalidad llamado
A) antisocial. B) paranoide. C) anancástico.
D) narcisista. E) histriónico.
6. Adriana Macías es una joven mexicana que nació sin brazos, por ello tuvo que
aprender a usar sus pies para escribir, maquillarse y agarrar cosas. Estudio
Derecho, Oratoria y Redacción. Desde los 18 años, viaja por el mundo dando
conferencias y charlas de motivación y superación. Actualmente es madre y tiene
una familia. La reseña leída es un ejemplo de
A) buena suerte en la vida. B) capacidad de resiliencia.
C) alto coeficiente intelectual. D) desajuste de la personalidad.
E) la bondad de la gente.
Psicología
EJERCICIOS DE CLASE N° 19
1. Los perfiles psicológicos que se realizan a los delincuentes indican que son personas
carentes de empatía, sin escrúpulos y falto de control de impulsos. El profesional que
realiza esta labor es un psicólogo
4. Cuando hay aglomeración en una tienda, las personas pasan a realizar una cola para
que la atención sea más ordenada. Sin embargo, son varias las personas que intentan
colarse y cuando son descubiertos y se les llama la atención, se molestan e incluso
amenazan a quienes lo descubrieron. El estilo de comunicación usado en este caso
sería
9. Un pedagogo le dice a otro “considero que un estudiante aprende mejor si lo hace por
su cuenta y en base a la guía que le darán los docentes encargados del proceso de
enseñanza”. La teoría del aprendizaje indicado en este caso sería
10. Los sismos en el Perú son frecuentes porque nos encontramos en una zona
denominada cinturón de fuego. Estas generan experiencias emocionales muy fuertes,
los cuales tienen su base neurobiológico en sistema denominado
A) somático. B) límbico. C) externo.
D) parasimpático. E) periférico.
11. Los celos son una de las causas de la violencia hacia la mujer. Están generalmente
relacionados con la inseguridad y la falta de confianza en uno mismo. Por tal motivo
se puede indicar que esta es una emoción
A) básica. B) fisiológica. C) social.
D) conductual. E) intrínseca.
12. Podemos diferenciar entre una emoción de un sentimiento puesto que el primero es
_____________ y el segundo es __________________
14. “Los partidarios de aplicar la pena de muerte para los violadores y asesinos consideran
que solo un castigo de este tipo detendrá la ola de violencia que azota nuestro país.
Esta opinión está ganando cada vez más adeptos”. La cita puede ser explicada por el
enfoque denominado
15. “Si queremos que los niños desarrollen una personalidad adecuada, se tiene que tener
como modelos a padres que tengan una adecuada personalidad”. La cita puede ser
explicada por la teoría de la personalidad denominada
17. Supongamos que salimos tarde de una reunión y vamos a buscar el auto que lo
dejamos a dos cuadras; el lugar está oscuro ahora, no se ve gente, de pronto se
escuchan pasos, alguien se acerca, una reacción esperada sería empezar a correr
para huir. Pero una persona que tuviera esta estructura nerviosa dañada, sería
incapaz de detectar situaciones de riesgo y peligro. Nos estamos refiriendo a la
estructura cuyo nombre es
18. Marcelo y Pamela llevan saliendo tres meses, se sienten tan enamorados, que creen
haber nacido el uno para el otro; sin embargo, este fin de mes acaban la academia
de idiomas donde se encontraban diariamente; saben que van a sufrir mucho por el
distanciamiento, pero están resignados pues están seguros que vivieron el amor
verdadero. Respecto al caso anterior podríamos afirmar que
19. Zhully está padeciendo un gran conflicto: ella es tecnóloga médica, hace dos meses
se casó y hoy ha recibido una propuesta de trabajo por la cual tendría que viajar un
fin de semana al mes. Su esposo le dice que lo que ella decida estará bien, pero ella
no deja de escuchar la voz de su madre fallecida dentro de sí diciéndole “Las mujeres
deben ser hogareñas”. Esta afirmación es producto de
20. Julián dejo de manejar después de ingerir licor, porque la primera vez que lo hizo, le
pusieron una multa; la segunda vez le suspendieron por tres años el brevete y la última
vez, su esposa lo abandonó. Al respecto podríamos afirmar que
21. Jaimito es un niño de 3 años que se ha acostumbrado a que lo lleven a los juegos
cada vez que viene su madrina. Hoy ha llegado intempestivamente la madrina por una
emergencia familia, pero Jaimito la ve y salta de alegría. Atendiendo a las funciones
que cumplen los estímulos en el condicionamiento operante, podremos afirmar que la
madrina está cumpliendo el rol de
A) reforzador positivo.
B) consecuencia reforzante.
C) contingencia de refuerzo.
D) generalización de estímulo.
E) estímulo discriminativo.
22. Paquito es un niño de 3 años 8 meses que observa como su hermano mayor introduce
sus pelotas en una taza de agua y ésta se rebalsa. Al preguntarle por qué el agua
sube cuando echan la pelota, él responde con mucha seguridad: «porque la pelota es
dura». Luego de escucharlo podemos afirmar que
23. Los cambios de la pequeña Mirtha: armar pequeñas frases; sonreír y conversar con
otros parientes, jugar con otros niños y quedarse a dormir con los abuelitos sin llorar;
son cambios de tipo
A) epigenéticos. B) cognoscitivos. C) cualitativos.
D) cuantitativos. E) emocionales.
24. El Psicólogo de Marita le explica a su madre que el deficiente control de impulsos que
sufre su pequeña se ha producido por la observación del comportamiento de los
padres y otras personas significativas que ella tiene. Podemos inferir que el
profesional maneja un enfoque teórico explicativo de la personalidad, conocido como
A) cognitivo social. B) enfoque conductual.
C) teoría psicodinámica. D) modelo humanista.
E) contingencia operante.
25. Guido es un joven tranquilo, sereno, difícilmente se alarma, casi nunca se enoja, es
organizado, jamás concurre a una reunión desprevenido. No muestra con facilidad sus
emociones, evitando en lo posible asumir compromisos. Es tan tranquilo y sereno que
parece no agitarse nuca. Si usáramos como referencia la Teoría de temperamentos
de Galeno, podríamos afirmar
A) pertenece al tipo pícnico.
B) en Guido predomina la linfa.
C) posee un alto control libidinoso.
D) posee características neuróticas.
E) se evidencia predominio del ego.
26. En el colegio, Rocío le cuenta a su amiga: “En mi familia no hay secretos, es difícil
porque entre mis padres, abuelos, primos, tíos, somos varios que vivimos bajo el
mismo techo, por eso, rápidamente nos enteramos lo de cada uno”. Es muy probable
que la familia de Rocío sea un tipo de familia denominada
A) extensa. B) autoritativa. C) autoritaria.
D) permisiva. E) monoparental.
27. Si Danitza proviene de una familia con un estilo de crianza autoritario, es altamente
probable que
28. Desde muy temprana edad, los padres de Sabino le han expresado que “Todo
sanmarquino es inteligente”. En relación a las actitudes, dicha expresión referente a
la UNMSM, hace referencia a un ejemplo de
29. Darlenne narra a su amiga cómo fue el último paseo que tuvo con sus amigos del
colegio. En dicha actividad, ella estará haciendo uso de su memoria
31. Para aprender mejor un tema de historia, un estudiante decide ver un vídeo sobre la
clase, manteniéndose concentrado durante dicha actividad. Al ver el vídeo, él está
haciendo uso de una atención
32. Un psicólogo se percata que Claudia ya tiene un pensamiento reversible, sin embargo,
aún no puede deducir en base a supuestos, ni entender metáforas. Señale en qué
estadio intelectual se encontraría Claudia de acuerdo a los planteamientos piagetanos
33. Un psicólogo que toma como base los planteamientos de Spearman respecto a
inteligencia, consideraría que
34. Un concurso de canto, cuenta con la participación de gente que destaca por ser
talentosa para esa actividad, pero también requiere de un presentador que tenga
facilidad para animar el evento. En relación a la teoría de Gardner, podemos afirmar
que en dichas actividades se requiere destacar en inteligencia _________________
e/y ______________ respectivamente.
35. Un estudiante universitario que llega temprano sólo a aquellas clase donde se le quita
puntos por tardanzas, estaría actuando bajo un nivel de razonamiento moral
denominado por Kohlberg como
A) preconvencional. B) convencional.
C) operacional concreto. D) posconvencional.
E) autónomo.
36. Si Marianela se encuentra en la adultez temprana, es muy probable que una de sus
características cognitivas sea
A) la presencia de la menopausia.
B) integrar ideas aparentemente contradictorias.
C) mejorar la inteligencia fluida.
D) establecer vínculos afectivos más estables.
E) buscar su propia identidad.
38. José desea ser el boxeador más reconocido y admirado del Perú, por ello ha decidido
inscribirse en un gimnasio y entrenar durante un año para después participar en
algunas peleas y obtener títulos. El valor que orienta sus metas es de tipo
A) estético. B) intelectual. C) moral. D) social. E) técnico.
40. Lily es una adolescente que practica para ganar la maratón que organiza su colegio
cada año. Pese a que se esfuerza durante los entrenamientos escolares y sus
profesores elogian su desempeño, es probable que no participe pues sus padres no
están de acuerdo con que se ejercite después del horario escolar y se lo han prohibido,
ellos consideran que debe enfocarse sólo en cursos académicos como matemática y
lenguaje. Señale la alternativa correcta en relación al diagnóstico FODA.
A) La maratón anual es una fortaleza de Lily.
B) Esforzarse durante los entrenamientos es una oportunidad.
C) Las prohibiciones de los padres son una amenaza.
D) Enfocarse en matemática es una oportunidad.
E) El carácter de los padres es una debilidad para Lily.
41. Identifique la(s) alternativa(s) que comprende ejemplo(s) de alucinaciones.
I. Pedro dice que puede ver al diablo cada que está intoxicado con alcohol.
II. Lucía confunde a su cuñado con su esposo por su gran parecido físico.
III. Luis escucha voces que lo insultan cuando está en casa, pese a que vive solo.
IV. Cuando estoy en un auto, veo los objetos más pequeños de lo que son, a la
distancia.
A) Sólo I B) II y III C) Sólo IV D) I y II E) I y III
42. Silvia está en un bus de transporte público, sentada mientras lee un libro. De pronto,
siente que el bus aumenta mucho la velocidad y le reclama al chofer, pidiéndole que
la disminuya porque podría provocar un accidente. La sensación experimentada por
Silvia se denomina
A) cutánea. B) auditiva. C) cenestésica.
D) laberíntica. E) háptica.
43. En la siguiente figura (ver imagen) algunas personas observan un conejo, otros un
pato. Esto se debe a una ley de la percepción denominada
44. Los alumnos de quinto año de secundaria deseaban ir de viaje de promoción a Cusco,
sin embargo, no tenían los fondos necesarios, por ello se convocó a una reunión de
padres para obtener ideas y alternativas. En dicha reunión se propusieron muchas
opciones novedosas, entre ellas: recolectar botellas plásticas y venderlas para
reciclaje, realizar tres rifas, planificar una “Noche de talentos” con venta de entradas,
todo esto con la finalidad de conseguir fondos y lograr el viaje. De acuerdo a la teoría
de De Bono, los padres utilizaron el pensamiento
A) lateral. B) egocéntrico. C) convergente.
D) vertical. E) divergente.
45. Rodrigo es un joven pintor que desea obtener la tonalidad exacta del cielo al atardecer,
por ello, va combinando, indistintamente, diferentes colores amarillos y anaranjados
en su paleta hasta obtener el tono deseado. Señale la estrategia de solución de
problemas empleada.
A) Algoritmo B) Ensayo y error C) Heurística
D) Convergente E) Abstracción
46. Adela y Boris son dos pequeños que están jugando durante una reunión familiar. Adela
mira los juguetes y a todos les dice “barbie”, además tiene que señalar cuál es el que
desea para comprenderla; mientras que Boris dice: “mío mi carro”, “dame Barbie a
mí”, “tú carro bonito”. Señale la alternativa donde se encuentren los estadios del
desarrollo del lenguaje de Adela y Boris respectivamente
A) holofrase – habla egocéntrica.
B) simpráxico – habla telegráfica.
C) habla telegráfica – simpráxico.
D) holofrase – habla telegráfica.
E) explosión del lenguaje – holofrase.
47. Fiorella es una psicóloga que trabaja arduamente, pese a sus horarios de trabajo
complicados, está a cargo de las coordinaciones en el área de capacitaciones de su
centro laboral. Continuamente se comunica con expertos de diferentes temáticas para
proponerles la realización de talleres. Ella, se toma en serio su desarrollo personal y
siempre busca destacar mientras alcanza sus objetivos de la mejor manera. Además
de lo que realiza, está ahorrando para estudiar una maestría el siguiente año y ser la
mejor alumna. Indique qué clase de necesidad se encuentra en Fiorella.
A) Personal – determinación. B) Social – poder.
C) Social – logro. D) Personal – competencia.
E) Social – afiliación.
48. Relacione los enunciados con las necesidades planteadas por Maslow
I. Seguridad a. Vestirme igual a mis amigos para sentirme aceptado.
II. Estima b. Buscar un empleo con pagos puntuales y beneficios.
III. Pertenencia c. Graduarse como el primero de la clase y obtener
reconocimiento.
A) Ib, IIc, IIIa B) Ic, IIb, IIIa C) Ia, IIb, IIIc
D) Ib, IIa, IIIc E) Ia, IIc, IIIb
49. Jenifer, pese a que desea ser chef, acude a las clases del centro preuniversitario sólo
porque sus padres le han prometido comprarle una laptop si ingresa a la universidad.
Alessandra, también alumna preuniversitaria, desde pequeña deseaba saber sobre la
vida microscópica, por ello estudia todos los días hasta tarde, en especial el curso de
Biología. Finalmente, Eduardo quiere ingresar a la universidad con una carrera de
poco puntaje porque desea conocer chicas y tener más amigos para irse de fiesta.
Señale qué tipos de motivaciones corresponden a Jenifer, Alessandra y Eduardo
respectivamente.
A) Extrínseca, extrínseca, intrínseca.
B) Intrínseca, extrínseca, extrínseca.
C) Intrínseca, intrínseca, intrínseca.
D) Extrínseca, intrínseca, intrínseca.
E) Extrínseca, intrínseca, extrínseca.