Evaluacion de Durabilidad
Evaluacion de Durabilidad
Evaluacion de Durabilidad
TRABAJO DE DIPLOMA
Evaluación de la durabilidad de
mezclas de hormigón hidráulico con
Cemento de Bajo Carbono (LC3)
Santa Clara
2015
Facultad de Construcciones
Departamento de Ingeniería Civil
TRABAJO DE DIPLOMA
Evaluación de la durabilidad de
mezclas de hormigón hidráulico con
Cemento de Bajo Carbono (LC3)
E-mail: ernesto@ctdmc.co.cu
Santa Clara
2015
Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad
Central “Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la
especialidad de Ingeniería Civil, autorizando a que el mismo sea utilizado por la
Institución, para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como
total y que además no podrá ser presentado en eventos, ni publicados sin
autorización de la Universidad.
Firma de la autora
Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según
acuerdo de la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos
que debe tener un trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada.
PENSAMIENTO
Steve Jobs
ii
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
A mami por ser mi faro, mi luz, mi estrella. Gracias por el milagro de la vida; de
esta vida llena de amor y felicidad. Por ser mi apoyo, mi guía, mi todo....A ti, por
hacer realidad todos mis sueños, por esa paciencia que has tenido conmigo.
A papi gracias por convertirme en la mujer que soy. A ti van dedicados todos mis
logros y realizaciones, gracias por cada esfuerzo que has hecho por mí, espero
que te sientas orgulloso hoy más que nunca de tu niña aunque no haya sido
varón.
A Tati por ser ante todo mi amiga y confidente. Por ser tan dulce y tenaz; nunca
tendré mejor modelo a seguir, porque gracias a ti sé que nunca estaré sola en la
vida y soy feliz.
A mi cuñado Jorgito por acogerme como su hija, por hacerme pasar tantos
momentos de alegría, diversión y comelatas junto a él.
A Ely por su confianza plena y su inmenso amor, por no dejar que me rindiera
nunca y luchar incansablemente contra mis demonios, por ser ese rayito de luz
que siempre brilló para mí cuando todo estaba oscuro, por ser hasta hoy y para
siempre mi otra hermana, por quererme aún más cada vez que cometo errores y
apoyarme aunque las cosas estuvieran mal hechas.
A Adrián Alujas por brindarme tanto conocimiento y apoyo, por su carácter tan
divertido todo el tiempo.
iv
A mis niñas Yai e Ili.¿Qué les puedo decir? Ellas han sido mi mayor motor
impulsor para todo, gracias por sus risas, gracias por ser amigas de verdad y por
hacerme pasar los mejores momentos de mi vida a su lado y por ser tan vejigas
como yo, tengo que darle mil gracias a Dios por haberlas conocido, que aunque de
ahora en adelante lejos, siempre estarán en mi corazón, las adoro.
A Enel ya no solo por estar siempre ahí y por sus repasos cuando mis pruebas de
ingreso, cuando los cálculos de primer año sino ahora también por echármele un
ojo a la tesis.
A Erisney por ser mi apoyo, por ser esa persona que siempre estuvo ahí, por
ayudarme a picar la col, por formar parte de la familia habanera, por ese al cual le
contaba mis problemas, mis miedos y mis dudas.
A Yasser por tanta risas, por poner siempre el agua y darle ese tono familiar
cuando nos sentábamos en la mesa.
A Dairán por sus consejos y ser el que siempre nos comprendía y además por las
manillas.
A mis abuelos por estar presentes en cada etapa de mi vida....por tantos mimos y
a mi abuela Gladys por dar tantas carreras conmigo para que todo me saliera bien.
A mis tías por regalarme cada día todo su amor, por sus preocupaciones.
A mis tíos y primos, por ser la familia más maravillosa del mundo.
v
A Gilbe, David, Dairo, Leonel y Rosy por los buenos momentos que pasamos ya
sea estudiando o riéndonos casi siempre, gracias por haber compartido durante
cinco años y poder gozar de su presencia.
A Tete por ser mi otra madre, por estar siempre tan pendiente a mis estudios y
dejarme bien claro en cada correo mi objetivo principal, el cual ya está logrado, por
esos mimos que de lejos me llegan, por sacarme las lágrimas en cada correo.
A todo el personal que trabajó con nosotros en La Habana, gracias por sus
preocupaciones.
RESUMEN
TABLA DE CONTENIDOS
PENSAMIENTO ....................................................................................................................i
DEDICATORIA .................................................................................................................... ii
RESUMEN ...........................................................................................................................vi
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
Conclusiones .................................................................................................................. 73
Recomendaciones ......................................................................................................... 73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................ 75
ANEXOS .............................................................................................................................. 80
INTRODUCCIÓN
Campo de acción:
Objeto de estudio:
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Tareas de investigación:
Justificación de la Investigación:
Resumen
Conclusiones.
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos
Introducción 7
Metodología de la investigación
CAPÍTULO 1. Comprensión de la temática durabilidad de hormigones 8
hidráulicos producidos con diferentes tipos y contenidos de cementos binarios
y ternarios en ambientes trópico-marinos
Según la ASTM, existen diferentes tipos de cemento portland, los cuales están
clasificados de acuerdo a la norma (Cement, 1993), los cuales se muestran a
continuación:
Tipo I: Cemento de uso general, apropiado para todos los usos donde las
propiedades especiales de otros cementos no sean necesarias.
Tipo II: Genera menor calor de hidratación que el tipo I y es más resistente al
ataque por sulfatos. Se utiliza en grandes estructuras en las que el calor de
hidratación puede ocasionar agrietamientos, así como donde sean necesarias
precauciones contra el ataque por sulfatos.
También podemos ver la clasificación según la (NC 95, 2011) (Cemento Portland-
Especificaciones), la cual plantea que:
Han sido varias las alternativas estudiadas con el enfoque de minimizar tales
impactos y entre las soluciones más extendidas a este problema se encuentra el
empleo de materiales cementicios suplementarios como sustitutos parciales del
cemento portland, lo que incrementa la resistencia mecánica y la durabilidad en
CAPÍTULO 1. Comprensión de la temática durabilidad de hormigones 11
hidráulicos producidos con diferentes tipos y contenidos de cementos binarios
y ternarios en ambientes trópico-marinos
morteros y hormigones (Martirena, 2003). Al mismo tiempo, la utilización de estos
materiales favorece la disminución en el empleo de energías no renovables y
contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por cantidad de
aglomerante (Habert et al., 2009).
Los cementos ternarios sobre la base del sistema clínquer − arcilla calcinada −
caliza tienen gran ventaja con respecto a los cementos mezclados tradicionales
que radica en la posibilidad de elevar el nivel de sustitución de clínquer sin
comprometer las propiedades finales del cemento. Esto incide directamente en la
CAPÍTULO 1. Comprensión de la temática durabilidad de hormigones 13
hidráulicos producidos con diferentes tipos y contenidos de cementos binarios
y ternarios en ambientes trópico-marinos
reducción de los costos ambientales, asociados a las emisiones de CO 2, sin que
ello implique mayores costos de producción – los cuales pueden ser incluso
menores – ni grandes inversiones(Andrés, 2014).
En el caso particular de Cuba, por ser una isla con edificaciones muy cerca del
ambiente marino, es de vital importancia el estudio del comportamiento durable de
este material frente a los diferentes agentes agresivos externos. Varios son los
factores que condicionan las propiedades durables del hormigón. Desde el punto
de vista interno, se encuentran la composición y distribución de sus componentes
o materias primas, así como las características propias de su diseño estructural.
Aquellos con particularidades externas al material, como son el grado de
exposición y la agresividad del medio en que se encuentra, también son
determinantes de esta propiedad.
La principal característica estructural del hormigón es que resiste muy bien los
esfuerzos de compresión, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos
de esfuerzos (tracción, flexión, cortante), por este motivo es habitual usarlo
asociado a ciertas armaduras de acero, recibiendo en este caso la denominación
de hormigón armado, o concreto pre-reforzado en algunos lugares;
comportándose el conjunto muy favorablemente ante las diversas solicitaciones.
Cuando se proyecta una estructura de hormigón armado se establecen las
dimensiones de los elementos, el tipo de hormigón, los aditivos y el acero que hay
que colocar en función de los esfuerzos que deberá soportar y de las condiciones
ambientales a que estará expuesto.
El material más usado por el hombre es el agua, la cual también juega su papel
primordial en la construcción, ya que es la encargada de la hidratación en el
hormigón, quien conjuntamente con otros materiales forman el llamado gel, que no
es más que Silicato de Calcio Hidratado que es un producto de la reacción de
hidratación de C3S y C2S, la hidratación del C3S impuro, también llamado Alita,
conduce a la formación de Ca(OH)2, también denominado portlandita (CH), y de
silicatos de calcio hidratados con una estructura amorfa y de estequiometría
variable según la temperatura y cantidad de agua, que son denotados de manera
genérica como CSH. El C2S o Belita reacciona de manera similar al C3S para
formar también CSH y CH.
Los poros capilares que presentan tamaños mayores de 50 nm, son los conocidos
como macroporos. Estos son los que inciden en mayor medida en todos los
mecanismos de transporte a través del hormigón. Facilitan la entrada de agentes
agresivos disueltos en los fluidos, por fuerza capilar y de tensión superficial. De
este modo los poros capilares influyen negativamente en la resistencia mecánica
del material y permeabilidad de dicho hormigón.
La elaboración y las propiedades de curado del hormigón marcan una pauta muy
importante en cuanto a sus propiedades estructurales, debido a ello es que se
deben conocer todas las propiedades tanto químicas como físicas y mecánicas del
mismo para poder alcanzar un material óptimo. Su resistencia a compresión se
determina a los 28 días a escala de probetas ensayadas en laboratorio y con
condiciones de curado estandarizadas en norma, a menos que se especifique
otra.
Entre los factores del ambiente de exposición del hormigón podemos encontrar
variables como; solicitación a la que estará sometida la estructura, agresividad del
ambiente que rodea al hormigón, condiciones climáticas del lugar y eventos
puntuales como altas temperaturas de un incendio o bien altas deformaciones de
un sismo. Existen factores relacionados con las características propias del
hormigón entre ellos: factores a nivel de ejecución proyecto (herramientas
empleadas, materiales a utilizar, dosificación, método constructivo, (técnicas de
construcción y especificaciones), y mantenimiento de las estructuras (Alonso
López de Castro, 2013).
Por lo antes expuesto se puede decir que durabilidad no es más que la capacidad
que posee la estructura o la edificación de conservar sus propiedades a través del
tiempo, bajo la influencia de factores naturales y de uso o explotación. Al hablar de
durabilidad del hormigón se debe tener en cuenta los principios y criterios que
CAPÍTULO 1. Comprensión de la temática durabilidad de hormigones 21
hidráulicos producidos con diferentes tipos y contenidos de cementos binarios
y ternarios en ambientes trópico-marinos
rigen la construcción de estructuras de hormigón, así como las medidas
preventivas para evitar el deterioro en los elementos.
1.3.1 Carbonatación
Según (Torrent and Fernández Luco, 2010) este método de permeabilidad al aire
posee una gran aplicación en tareas de diagnóstico del estado de una estructura o
elemento, como por ejemplo: aplicaciones en pisos industriales, para la detección
de capas débiles y fisuras subparalelas, la detección de juntas frías no visibles en
un estructura de gran volumen y en la valoración de la homogeneidad en la
aplicación de un revestimiento superficial. A partir de estos ejemplos, se muestra
CAPÍTULO 1. Comprensión de la temática durabilidad de hormigones 26
hidráulicos producidos con diferentes tipos y contenidos de cementos binarios
y ternarios en ambientes trópico-marinos
que la medición de la permeabilidad al aire constituye una herramienta de
diagnóstico y control de ejecución de importancia creciente. Su característica de
ser absolutamente no destructiva y la rapidez de las medidas aportan un
importante valor agregado, sobre todo en tareas de verificación de la calidad de
estructuras recuperadas.
Una hidratación deficiente no sólo deja mayor cantidad de poros, y poros de mayor
tamaño, sino que también la conectividad de la red de poros es mayor y por ende
menor su tortuosidad. Este conjunto de características conduce a que la
capacidad de transporte de fluidos se verá incrementada ante un curado
deficiente, lo que se evidencia por un aumento de la permeabilidad a líquidos y
gases y mayor coeficiente de difusión, entre otras características (Fernández
Luco, 2009).
Relación agua/cemento.
Materiales
Durabilidad
3 Normal 0.1 – 1
4 Pobre 1 – 10
2.1.1.1 Cementos
Compuesto CaO
SiO 2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 RI PPI
químico libre
P-35 SIG-B45
2.1.1.2 Áridos
Absorción % 2.3
Cantera
ENSAYOS UM Purio
Palenque
% Pasado
Tamiz(mm) Gravilla
Polvo Palenque Arena Purio
Palenque
25.4 100 —
19.1 58 —
12.7 1 —
4.76 — 99 99
2.38 — 70 79
1.19 — 46 53
0.595 — 28 31
0.297 — 17 15
0.15 — 11 5
0.08 — 7
2.1.1.4 Aditivo
Base de polímeros
Composición química
acrílicos no sulfonados
pH 6,5 1
Observaciones:
Asentamiento Proyecto : 12 ± 3 cm
CAPÍTULO 2. Comportamiento físico-mecánico y químico de especímenes de 44
hormigón producidos en la EPI Remedios y Laboratorio del CIDC a partir de
cementos de bajo carbono de Siguaney
2.2.1.1 Cementos
2.2.1.2 Áridos
Cantera Cantera
ENSAYOS UM
Alacranes
Victoria
Características Granulométricas
25.4 — —
19.1 — 100
12.7 — 99
9.52 100 66
CAPÍTULO 2. Comportamiento físico-mecánico y químico de especímenes de 46
hormigón producidos en la EPI Remedios y Laboratorio del CIDC a partir de
cementos de bajo carbono de Siguaney
4.76 98 1
2.38 83 0
1.19 69 —
0.595 56 —
0.297 36 —
0.15 14 —
0.08 0 —
2.2.1.4 Aditivo
Valor pH 10 ± 1
Dosificación
gravimétrica kg
MATERIALES
CPO SGR
2.3.2 Carbonatación
Aparatos y utensilios
a) Indicador
b) Dispositivo de medida
c) Brocha de 1 pulgada.
d) Pulverizador.
Procedimiento
No es necesario que la cala o muestra tenga una geometría particular, basta que
posea unas dimensiones suficientes como para medir la profundidad de la capa
carbonatada desde la cara exterior del elemento. Para las determinaciones “in
situ” las muestras no deben tomarse en zonas donde el recubrimiento de hormigón
se encuentre suelto o existan fisuras, excepto cuando expresamente interese
comprobar si esas regiones se han carbonatado. En todos los casos la medida se
debe efectuar sobre una superficie limpia de partículas sueltas, por lo que debe
limpiarse previamente con brocha u otros medios auxiliares debiendo siempre
proceder sin demora, con el propósito de evitar que la superficie se carbonate. En
el caso de muestras, de no resultar posible aplicar el indicador de inmediato, las
mismas podrán guardarse en un recipiente hermético, con el menor contenido de
aire posible, hasta que puedan ser ensayadas, recomendándose no exceder un
espacio de tiempo mayor de 24 horas. Aplicación del indicador, la disolución del
indicador puede aplicarse con pulverizador, o cualquier otro medio que permita
extender una capa relativamente fina y uniforme sobre la superficie en cuestión.
CAPÍTULO 2. Comportamiento físico-mecánico y químico de especímenes de 53
hormigón producidos en la EPI Remedios y Laboratorio del CIDC a partir de
cementos de bajo carbono de Siguaney
No deberá aplicarse cantidades excesivas de indicador o el mismo sobre
superficies mojadas. Si interesa estabilizar la coloración temporalmente, puede
recurrirse a cubrir la superficie, ya seca, con una resina o barniz incoloro.
Es de gran importancia destacar que cuando el hormigón está húmedo, los valores
de permeabilidad a los gases son significativamente más bajos que cuando está
seco, lo que puede desvirtuar la evaluación de la calidad del hormigón de
recubrimiento, especialmente cuando se la mide "in situ". Por este un aspecto de
relevancia y a tener en cuenta, se determinaron los valores del % de humedad que
presentan los elementos ensayados. (Ver fig. 2.8)
Bomba de Vacío
Válvula 1 Válvula 2
Computadora
Táctil
Pi
Pe
Regulador
de Presión
(Pe=Pi)
Celda de 2
Cámaras
i : Cámara interior
e : Cámara exterior
Anillos blandos i e
Hormigón
CAPÍTULO 2. Comportamiento físico-mecánico y químico de especímenes de 56
hormigón producidos en la EPI Remedios y Laboratorio del CIDC a partir de
cementos de bajo carbono de Siguaney
Figura 2.9 Esquema y detalles del “Método Torrent”. (Tomado de Torrent,
2010)
Dado que en este método la geometría del problema está bien definida,
mediante un modelo teórico es posible calcular el coeficiente de permeabilidad,
tal como se describe en (Torrent and Frenzer, 1995), aplicando la Ecuación 2.1.
(2.1)
Donde:
2.4.1 EPI
Permeabilidad al
Resistencia (MPa) aire
Resistencia Cemento Carbonat
Muestra de diseño kg/m3 a/c 3 7 28 360 (mm) 28 360
M381 25 MPa 360 0,47 - 21,00 31,40 36,40 1,9 0,023 0,001
M-25 25 MPa 360 0,47 - 18,50 30,80 27,50 2,61 0,1 0,16
M-32
P-35 25 MPa 300 0,40 17,40 - 27,90 17,29 5,43 0,34 0,01
M-30 20 MPa 330 0,47 - 19,00 24,40 15,00 5,79 0,25 0,12
M-35
2.4.2 CIDC
Carbonat
Permeabilidad
Resistencia(MPa) (mm) al aire
Resistencia Cemento
Tipos de diseño kg/m3 a/c 7 28 90 360
Las mezclas producidas con el aglomerante SIG B45, requirieron una mayor
cantidad de aditivo, obteniéndose un asentamiento superior, en comparación con
los hormigones producidos con el cemento Portland ordinario P-35.
Los especímenes fabricados con el aglomerante ternario SIG B45 obtuvieron
valores de resistencia a compresión similares a los obtenidos con el cemento
Portland P-35.
La permeabilidad al aire en especímenes de hormigón producidos con el
aglomerante SIG B45 es inferior, en comparación con los valores obtenidos de
este coeficiente en hormigones elaborados con cemento P-35.
La medición de la permeabilidad al aire por el método de Torrent en
probetas, es una medida adecuada de la calidad del hormigón estudiado y
constituye un paso de avance ya que es una forma rápida y segura.
CAPÍTULO 3. Análisis del comportamiento de elementos y especímenes de 61
hormigón hidráulico
25
20
15
10
5
0
Sin curado 3 Días 28 Días
Edad de curado
SGR Portland
Como se puede apreciar en la figura 3.1 a medida que se curaron mejor las
probetas, fue aumentando la resistencia de dichos especímenes, ya que se hidrata
mejor el cemento y se hace más impermeable, siendo siempre mayor la de las
probetas elaboradas con cemento Portland que las del LC 3 aunque la diferencia
no es notable, debido a que este era un cemento envejecido, mientras que el
Portland era cemento fresco traído de la fábrica de Cienfuegos.
SGR
2
1,5 SGR
1,1 1
1 Portland
0,61 0,57
0,5 0,36
0
0 Días 3 Días 28 Días
Edades de curado
2,5 2,33
Permeabilidad al aire (10 -16 m2 )
2
y = -0,88x + 3,06
1,5 R² = 0,9198
1,1 1
1
0,57
0,61
0,5 y = -0,37x + 1,43
0,36
R² = 0,9661
0
0 Días 3 Días 28 Días
Edad de curado
SGR Portland
Lineal (SGR) Lineal (Portland)
Las figuras 3.3 y 3.4 muestran que los valores de SGR (LC3) siempre son menores
que los del Portland debido a que este hormigón fue elaborado con un cemento
mucho más fino que el Portland puesto que era un cemento envejecido y se
remolió una vez más, por lo que los espacios intergranulares quedaron más
ocupados, se compacta mejor y es menos permeable. También se puede ver
como la línea de tendencia del LC3 tiene mejor ajuste que la del Portland.
5
4
3
2
1
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
Permeabilidad al aire kT (10-16 m2)
45
40 36,4
35
30 27,5 27,1
25
20 17,29
15
15
10
5
0
M-381 M-25 M-32-P M-30 M-35-P
Muestras
360 Días
7,00 6,62
6,09
6,00
Carbonatación (mm)
4,96
5,00 4,65 4,50 4,33
4,00
3,12
3,00
1,90 2,09
2,00
1,00
0,00
M381-2 M25-1 M25-2 M30-1 M30-2 M32-1 M32-2 M35-1 M35-2
Muestras
360 Días
En este caso la muestra M-35 no pudo ser ensayada debido a que no cumplía con
los parámetros de porciento de humedad, pero también coincide con los ensayos
anteriores donde la muestra M-381 de LC3 provee los mejores resultados, aunque
no están muy distantes unos de otros siendo, valores bajos por lo que los
hormigones son poco permeables y en el caso de M-32 elaborada con cemento
Portland es el que le sigue al M-381 porque fue el de menor relación agua
cemento y cuanto más baja sea, más impermeable será el hormigón.
6 M-30
M-32-P
Carbonatación (mm)
3
M-25
2 M-381
1
0 0,05 0,1 0,15 0,2
Kt ( 10 -16 m2 )
Como se muestra en la figura 3.10 no cabe dudar que los resultados del hormigón
elaborado con cemento LC3 es más durable que el cemento Portland, siendo más
impermeable y menos carbonatado.
CAPÍTULO 3. Análisis del comportamiento de elementos y especímenes de 71
hormigón hidráulico
3.2.5 Análisis de la permeabilidad al aire contra resistencia
35
30
M-25
25
20
M-32-P
M-30
15
10
0 0,05 0,1 0,15 0,2
Kt ( 10 -16 m2 )
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
NC-182: 2002. Áridos. Determinación del material más fino que el tamiz de 0.074
mm (no. 200). Método de ensayo
ANEXOS
Edad Condiciones
de Ambientales
Muestr Humeda Carbona Resistenci
curad Kt Promedi
a d (%) t (mm) Humedad Temperatura a (MPa)
o o
(%) (˚C)
(días)
4,3
1 1,5 72 25,4
3,8
4,5 0,8
2 72 25,4
3,5 6
0 1,1 4,83 28,4
4,4 0,9
3 72 25,4
3,7 2
4,5 1,1
4 72 26,9
3,7 2
4 0,4
1 72 25,4
3 3,4 9 0,63 2,95 33,55
7
3,5
4,1 0,5
3 72 25,4
3,5 9
4,2 0,7
4 72 25,4
3,5 6
4,2 0,8
5 72 26,9
4,3 4
4,1 0,3
1 72 25,4
- 4
4,1 0,3
2 72 25,4
3,3 6
4,4 0,3
3 28 0,354 1,55 72 26,9 36,15
3,5 8
4,5 0,3
4 72 26,9
3,3 2
4,8 0,3
5 72 26,9
3,8 7
Anexos
4,6
1 1,95
3,7
4,4 1,71
2
4,1 5
0 2,32 0 66 27,5 30,65
4,3
3 4,25
3,9
4,1
4 1,4
3,6
4,7
1 0,71
4
4,8
2 1,13
4
4,5
4 1,11
3,7
5 4,1 1,2
Anexos
3,5
4,8
6 1,11
4
4,7
1 0,57
4
4,5
2 0,51
3,8
4,2
3 28 0,44 0,57 0 66 27,5 38,5
4,1
4,6
4 0,67
3,9
4,4
5 0,65
3,8