Porosidad en Rocas
Porosidad en Rocas
Porosidad en Rocas
DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
TESIS
DIRECTOR DE TESIS:
M .EN I. ALBERTO HERRERA PALOMO
CIUDAD UNIVERSITARIA
(2015)
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
2
A Dios
Gracias a Dios, por darme la fuerza y la inteligencia para tomar este camino en la vida.
A mis padres
A mis amados padres, por el esfuerzo y el cariño con que han sacado adelante nuestra
familia, por que siempre han sido el motivo para no desistir, por nunca dejar de
confiar en mi a pesar de las fallas, por ese amor incondicional.
Gracias, no por lo que dieron, sino por lo que me enseñaron.
A mi hermana
Por acoger mis estudios, por que a tu manera siempre me motivaste a seguir adelante,
gracias por que si no fuera por ti no habria logrado esto.
A mi hermano
Gracias chuchin, por que a pesar de ser mi hermano menor me has enseñado muchas
cosas, por el tiempo que has querido compartir con migo siempre, por aguantarme y
aun asi encontrar un motivo para estar conmigo.
A mis amigos
Isela, Carmen, Nadia, Karina, Lupita, Marlly, Erika, Jesica, Griselda, Tania, Lucero, Gabi,
Selene, Elaine, Margarita, Perla, Dani, Chris, Boni, Felipe, Emanuel, Ivan, Emigdio,
Andres, Lozada, Toñoño, Toño, Wasa, Orestes, Tapia, Memo.
Gracias amigos por el apoyo, el cariño, los consejos, las desveladas por todo el tiempo
compartido.
Gracias al Destino que me encontre con ustedes.
A mis profesores
Por su tiempo y sus enseñanzas dentro y fuera del aula, gracias.
3
CONTENIDO
RESUMEN ....................................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 7
CAPITULO 1. ROCAS SEDIMENTARIAS: GENESIS Y CLASIFICACIÓN ................................... 8
1.1 Génesis en las rocas sedimentarias ....................................................................................... 10
1.1.2. Ambientes sedimentarios ................................................................................................ 11
1.2 Clasificación................................................................................................................................... 13
1.2.1 Rocas sedimentarias clásticas ....................................................................................... 13
1.2.2 Rocas sedimentarias no clásticas:................................................................................. 18
CAPITULO 2. POROSIDAD .................................................................................................................. 43
2.1 Por su origen ................................................................................................................................ 44
2.1.1 Porosidad primaria ........................................................................................................... 44
2.1.2 La porosidad secundaria. ................................................................................................ 45
2.2 Comunicación de sus poros.................................................................................................... 47
2.3 Tamaño de los poros .................................................................................................................. 49
2.4 Propiedades relacionadas....................................................................................................... 50
2.4.1 Permeabilidad ..................................................................................................................... 51
2.4.2 Mojabilidad ........................................................................................................................... 52
2.4.3 Tortuosidad .......................................................................................................................... 54
2.4.4 Saturación ............................................................................................................................. 54
2.4.5 Compresibilidad ................................................................................................................. 55
CAPITULO 3. POROSIDAD EN ROCAS CLÁSTICAS ...................................................................... 56
3.1 Parámetros texturales: (tamaño, selección, esfericidad, empaque) ....................... 56
3.1.1 Forma ...................................................................................................................................... 56
3.1.2 Selección ................................................................................................................................ 60
3.1.3 Empaque ................................................................................................................................ 62
3.1.4 Tamaño .................................................................................................................................. 66
3.2 procesos diageneticos que incrementan la porosidad ............................................... 67
3.3 PROCESOS DiagéneTICOS que disminuyen la porosidad ........................................... 69
4
3.3.1 Cementación......................................................................................................................... 70
CAPITULO 4. POROSIDAD EN ROCAS CARBONATADAS .......................................................... 72
4.1 Clasificación de la porosidad en rocas carbonatadas .................................................... 73
4.1.1 Clasificación de Choquette y Pray (1970) ................................................................ 73
4.1.2 Clasificación de Lucia (1995, 1999) ............................................................................ 75
4.2 Procesos diagenético que afectan la porosidad ............................................................ 78
4.2.1 Disolución ............................................................................................................................. 78
4.2.2 Estilolitas .............................................................................................................................. 80
4.2.3 Cementación ....................................................................................................................... 82
4.2.4 Compactación mecánica y química ............................................................................. 86
CAPITULO 5. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LA POROSIDAD. .............. 88
5.1 Métodos prácticos ...................................................................................................................... 89
5.1.1 Por radiación........................................................................................................................ 89
5.1.2 Penetración de fluidos...................................................................................................... 96
5.1.3 Registros geofísicos ............................................................................................................100
5.1.3.1 Registro sónico .............................................................................................................101
5.1.3.2 Registro de densidad..................................................................................................103
5.1.3.3 Registro neutrón ..........................................................................................................105
5.2 Métodos teóricos .....................................................................................................................108
5.2.1 Porosidad absoluta ..........................................................................................................108
5.2.2 Porosidad efectiva ...........................................................................................................108
Porosidad ponderada ..................................................................................................................108
CAPITULO 6. HOMOGENEIDAD DEL YACIMIENTO ..................................................................111
6.1 Variación de la porosidad por Dykstra-Parsons ..........................................................112
6.2 Homogeneidad de la FORMACIÓN PALEOCENO MIDWAY ......................................118
CONCLUSION ...........................................................................................................................................141
BIBLOGRAFIA ..........................................................................................................................................142
5
RESUMEN
6
INTRODUCCIÓN
La porosidad es una propiedad de las rocas que define a los espacios vacíos que
se encuentran dentro de ellas, todas las rocas son porosas, para fines de esta tesis
sólo me enfocaré en las rocas sedimentarias clásticas y carbonatadas,
específicamente las areniscas, lutitas, calizas y dolomías, la importancia de
caracterizar la porosidad en estas rocas radica en que fungen como roca almacén
para fluidos que pueden resultar económicamente explotables. La porosidad se
divide por su origen (primario o secundario) y por la comunicación de sus poros
(efectiva o no efectiva), la que nos interesa es la porosidad efectiva sin importar su
origen, pues es la que nos ayuda a extraer fluidos almacenados.
Esta propiedad varía notablemente según el tipo de roca, y ésto se debe a las
características de cada una, en las rocas clásticas por ejemplo, la porosidad es
controlada por parámetros texturales, que son el tamaño de grano, composición,
esfericidad, redondez y empaque, y por la composición que son definidas por su
ambiente de formación y posteriormente modificadas por procesos biogenéticos
que a lo largo de tiempo puede provocar que la porosidad se incremente o
disminuya.
Existen métodos teóricos y prácticos, que nos permiten determinar qué tan poroso
y homogéneo es un yacimiento lo que nos ayudaría a proponer las zonas del
yacimiento que son propicias para hacer la perforación, para ampliar el panorama y
tomar una decisión más acertada es conveniente tomar en cuenta otras propiedades
como son la mojabilidad, permeabilidad y saturación, todas relacionadas entre sí,
para cumplir con nuestra tarea que es ubicar los yacimientos y participar en la
correcta explotación de ellos, y con el fin de cubrir la demanda de hidrocarburos y
agua que día a día necesitamos para poder subsistir.
7
CAPITULO 1. ROCAS SEDIMENTARIAS: GENESIS Y
CLASIFICACIÓN
Por definición, una roca sedimentaria clástica es una roca formada por
sedimentos provenientes de otras rocas, que pueden ser ígneas,
metamórficas e incluso sedimentarias, los sedimentos son partículas no
consolidadas creadas por la meteorización y la erosión de las rocas, se
depositan en la superficie terrestre por la acción del agua o el viento
principalmente. Dichos procesos son continuos, es decir la roca está siendo
constantemente erosionada, y las partículas transportadas hasta depositarse,
ya sea en algún lago, un rio, un pantano o un desierto por mencionar algunos
ejemplos. Conforme se van acumulando más sedimentos, los que están en
el fondo se compactan y durante un largo tiempo, partículas minerales se
depositan entre los sedimentos, formando un cementante solidifica la roca.
8
rocas, cada estrato es único pues guarda características como textura,
composición y potencia propias del ambiente en el que se depositó.
Figura1.2 En las ilustraciones podemos ver las tipos de estructuras primarias más
comunes de encontrar en las rocas sedimentarias en el interior y el exterior del
estrato. Modificada de memoria AAPG.
Estratificación cruzada. Las capas están inclinadas más de 45° con respecto
a la horizontal. El lado cóncavo de un estrato cruzado, indica la dirección de
las capas más jóvenes, son característicos de dunas, deltas de río, y depósitos
de canal, es decir ambientes con cambio de energía
9
Estratificación gradada. Las partículas que conforman el estrato cambian
gradualmente de gruesas a finas (gradación normal), que son características
de depósitos rápidos en aguas que contienen sedimentos de tamaños
variables. Y puede ser inversa, de fino a grueso, que quiere decir que la
energía de la corriente aumentó y deposito al final los granos más gruesos.
10
La formación de las rocas sedimentarias a partir de los sedimentos, conforma
la existencia de una serie de procesos que, en general, tienden a la reducción
de la porosidad y al aumento de la compacidad de los materiales. Estos
procesos se engloban bajo el nombre de diagénesis, que se refiere a todos los
cambios químicos, físicos y biológicos que tienen lugar después del depósito
de sedimentos, durante y después de la litificación.
11
Un ambiente depositacional o ambiente sedimentario es simplemente un punto
geográfico en la corteza terrestre donde se acumulan los sedimentos. Cada
lugar se caracteriza por una combinación particular de procesos geológicos y
condiciones ambientales.
Ambientes continentales.
Ambientes marinos.
Ambientes de transición.
12
denominados playas. Las llanuras mareales cubiertas de barro son cubiertas
alternativamente por capas poco profundas de agua y luego son expuestas al
aire conforme las mareas suben y bajan. A lo largo y cerca de la costa, el
trabajo de las olas y las corrientes distribuye la arena, creando flechas litorales,
cordones litorales e islas barreras.
Las aguas más tranquilas de estas áreas protegidas son otro lugar de
sedimentación en la zona de transición.
Figura 1.5 en la imagen podemos apreciar los ambientes de depósito que dan
origen a las rocas sedimentarias. Continental: lagos, glaciares, desiertos, ríos;
transicionales o mixtos: deltas, Playas, Planicies costera; Marino: Talud continetal,
Arrecifes, Plataforma continental.
1.2 CLASIFICACIÓN
13
A las rocas sedimentarias cuya composición es de más del 50% de terrígenos
se les denomina Clásticas, sus componentes fueron transportados y
depositados como clastos sólidos, derivados de la meteorización mecánica y
química de rocas preexistentes.
1.2.1.1 ARENISCAS
Figura 1.6 Identificación de las rocas sedimentarias detríticas, el principal
criterio de clasificación es el tamaño de los clastos. Tabla obtenida de Tarbuck
Este nombre lo reciben las rocas cuyos clastos predominantes son los de
tamaño de arena (1/16 a 2 mm) se forman en distintos ambientes y a menudo
contienen pistas sobre su origen, como lo son la selección, la forma de grano
y la composición.
14
Selección es el grado de homogeneidad del tamaño de los clastos en una
roca sedimentaria. Podemos decir que la roca está bien seleccionada cuando
encontramos tamaños similares de arena en la misma roca, lo contrario a mal
seleccionado, que es cuando encontramos tamaños de arena muy distintos
en la roca.
15
composición indica que se trata de una roca totalmente estable o madura,
estos granos se encuentran bien redondeados o redondeados, además de
estar muy bien seleccionados y tener una forma esférica.
Las areniscas feldespáticas son muy comunes y los granos los encontramos
bien redondeados, estos granos suelen ser limpios, pues solo los granos
menos alterados sobreviven a la transportación y lavado considerables,
generalmente estas rocas tienen una larga historia de sedimentación.
Una litarenita, se compone además de cuarzo y feldespatos por más del 25%
de fragmentos de roca, la sublitarenita, es una arenisca con un contenido de
fragmentos de roca esta entre 5 y 25%.
16
1.2.1.2 LUTITAS Y LIMOLITAS
La lutita es una roca sedimentaria detrítica o clástica que se rompe con un
patrón hojoso paralelo a la estratificación
Su descripción se basa en el tamaño de las partículas, es decir tamaño de
arcilla (menor a 1/256), esto indica que el depósito fue gradual por corrientes
relativamente tranquilas en ambientes sedimentarios acuosos, como son
lagos, llanuras de inundación de ríos, lagunas o zonas de cuencas oceánicas
profundas,
Sus colores pueden variar por su composición o ambiente de formación; por
ejemplo los colores gris, gris azulado, blanco y verde son característicos
de ambientes depositacionales ligeramente reductores, el color verde también
indica la presencia de clorita e illita en la roca.
Coloraciones rojas y amarillas representan ambientes oxidantes y un
contenido de hematita.
Cuando presentan un color oscuro se denomina como lutita bituminosa, lo que
nos indica que el ambiente en el que se formo había poco oxígeno, por ejemplo
un pantano, en donde el contenido de materia orgánica que se descompone
es alto y por lo tanto lo será en la roca.
Al depositarse las arcillas van formando capas, como láminas que se orientan
al azar, lo que hace que haya una gran cantidad de espacios vacíos, que son
rellenos por agua, tal situación cambia cuando nuevas capas de sedimento se
depositan y comprimen a las que están por debajo. Al suceder esto las
partículas de arcilla se amontonan y reordenan, lo que provoca que el agua
acumulada sea expulsada.
Estas rocas son porosas, pero debido al tamaño tan pequeño de los poros no
están conectados entre sí, por tanto son impermeables.
Como consecuencia de que las lutitas sean impermeables, no están bien
litificadas, pues el fluido cementante no puede circular a través de ella.
Las limonitas están formadas por gránulos en su mayoría, del tamaño de limos,
en los que predominan los filosilicatos del grupo de las micas como la illita, una
composición de varios óxidos de hierro como son la goethita y lepidocrocita,
también se compone por cuarzo, calcedonia, y calcita.
Suelen ser rocas impermeables. Presenta formas diversas pero casi siempre
se encuentra en masas terrosas amarillentas que se disgregan con facilidad.
Distinguirlas de una lutita es difícil pues casi siempre las encontramos juntas;
una limolita suele tener, estando húmeda, un tacto más áspero por su
contenido en partículas silíceas y una baja plasticidad por la escasa proporción
de minerales arcillosos como la caolinita y la montmorillonita.
17
Con respecto a su fisilidad, la limolita es no fisil, es decir, se rompe en
fragmentos o bloques.
1.2.2.1 CARBONATADAS
Las rocas sedimentarias no clásticas tienen como principal fuente de
sedimento material soluble precipitado mediante la meteorización química y
por medio de organismos, dentro de esta clasificación se encuentran las rocas
carbonatas que son las que nos interesan en esta tesis.
1.2.2.1.1 CALIZAS
La caliza es la roca sedimentaria bioquímica más abundante, formada por
carbonatos, principalmente carbonato de calcio. Los dos constituyentes más
importantes son la calcita y la dolomita, pero pueden aparecer cantidades
pequeñas de carbonatos de hierro.
18
metabólicos de los seres vivos. Pero la mayor parte de calizas provienen de
los organismos que toman de las aguas los elementos para formar sus
conchas y caparazones, estos organismos fijan el calcio disuelto en el agua.
Al morir, se produce una acumulación de estas partes que se unen por un
cemento calcáreo, generado a la vez que la sedimentación o por procesos
diagenéticos.
Por ejemplo las coquinas, que son rocas de grano grueso, compuesta por
caparazones y fragmentos de caparazón poco cementados. También están las
de arrecife de coral, que son calizas formadas por coral, los corales son
invertebrados relativamente sencillos que segregan un esqueleto externo
calcáreo, los corales viven en colonias, sobre una estructura de calcita
secretada por ellos mismos.
La roca caliza es una roca permeable, y además tiene una gran resistencia a
la meteorización, sin embargo, cuando el agua penetra en la caliza se lleva a
cabo el proceso de disolución, mediante el cual se disuelve el carbonato de
calcio, creando un tipo de erosión característica denominada kárstica.
1.2.2.1.1.1 FORMACIÓN
La precipitación del carbonato cálcico con la intervención del agua es un
proceso inorgánico y/o bioquímico. El calcio proviene de la meteorización de
minerales que lo contienen (piroxenos, anfíboles o plagioclasas) que, junto al
anhídrido carbónico de la atmósfera, da lugar a la siguiente reacción que
depende de la presión y temperatura:
19
En los océanos, el bicarbonato puede combinarse con el calcio para formar
piedra caliza (carbonato de calcio, CaCO3, con sílice), que precipita al suelo
del océano.
20
facies que se encuentran y a continuación se describen las características
principales de cada una.
21
orgánica, cantidad de la construcción del armazón, uniones, entrampamientos,
frecuencia de exposiciones subaéreas y cementación.se caracteriza por la
formación de calizas grainstone. Se distinguen tres márgenes de plataforma
lineares:
22
1.2.2.1.1.3 CONSTITUYENTES PRINCIPALES DE UNA ROCA CARBONATADA
1.2.2.1.1.3.1 Aloquímicos
23
de organismos. Constituyen arrecifes de intermarea en un ambiente marino
normal e hipersalino de alta y baja energía; también se pueden encontrar
asociados a zonas de trasgresión y regresión. Los oncoides se clasifican de
acuerdo a su origen, tamaño y forma. La más común es de acuerdo a su
tamaño y son: Micro-oncoides: tamaño inferior a 2 mm, piso-oncoides: el
tamaño va desde 2mm a 1 cm y macro-oncoides: el tamaño es superior a 1
cm. (figura 1.10)
24
Figura. 1.11 Ejemplo de ooides, se puede ver la estructura concéntrica característica
de estos.
Intraclastos. Los intraclastos son producto del retrabajo del lodo marino
durante la sedimentación. Son de menos de 0.5 mm hasta varios centímetros,
no están bien redondeados y Son el producto de corrientes marinas, olas de
distribución del fondo marino, desecación del sedimento o producto de
movimientos de éste. (Figura 1.13)
25
Figura 1.13 . Un gran complejo de intraclastos entre ooides y peloides de grano fino.
26
Figura 1.15. Fragmentos de cuarzo, ejemplo de terrígeno.
27
Figura 1.17. Ejemplo de foraminiferos (miliolidos)
Cocolitofóridos.
28
Radiolarios. Los radiolarios son organismos microscópicos unicelulares que
secretan una concha silicia opalina, usualmente inferiores a un milímetro y
comúnmente con un diámetro máximo que varía entre 0.1 y 0.2 mm La
morfología de la concha es extremadamente variable, sin embargo típicamente
tienen forma de esfera o de campana hueca y perforada que contiene una o
más barras o puntales que se alargan hacia el interior del organismo donde
poseen otra esfera. (Figura 1.19).
Ostrácodos. Los ostrácodos consisten de dos valvas, que pueden ser lisas u
ornamentadas y se mantienen unidas mediante una charnela. Muchas formas
son inferiores a un milímetro en diámetro máximo, aunque existen organismos
mayores a los 3 cm. (Figura 1.21)
29
Figura 1.21. Calpionelidos
30
Figura 1.22. Alga vista desde una seccion transversal. (memoria AAPG)
1.2.2.1.1.4 CLASIFICACIONES
1.2.2.1.1.4.1 CLASIFICACIÓN DE FOLK (1962)
31
Folk establece una clasificación de calizas teniendo en cuenta las
proporciones relativas de los tres constituyentes básicos: granos
(aloquímicos), matriz micrítica y cemento espático (ortoquímicos).
Figura 1.23 Modificado de folk (1962). La imagen muestra una aproximación de cómo
se ven los diferentes tipos de calizas, calificadas por Folk, basándose en el contenido
de aloquimicos y de ortoquimicos.
32
3. Biomicritas, intramicritas, oomicritas y pelmicritas con contenido del 10% al
15% de partículas. Las partículas se encuentran esparcidas por toda la matriz
y están holgadamente empaquetadas, "biomicritas tenues".
4. Biomicritas, pelmicritas, etc. con más del 50% en partículas. Las partículas
se encuentran densamente empaquetadas, "biomicritas densas".
Figura 1.24. Clasificación de las calizas (Folk, R. L 1959, Practical petrogrphic classification
of limestones. Bulletin of the American Association of petroleum Geologist, vols. 43, pags.1-
38). Las caliza tipo 1 constan de una mezcla de constituyentes aloquimicos y cemento de
calcita espática; las de tipo 2 constituyen un porcentaje variable de granos aloquimicos en
una matriz microcristalina y las de tipo 3 están formadas por una matriz de calcita
microcristalina.
33
1.2.2.1.1.4.2 CLASIFICACIÓN DE DUNHAM (1962)
34
Dentro de los boundstone diferencian los siguientes tipos:
35
Idiotópica (cristales euedrales).
En cada uno de estos tres últimos casos, las relaciones mutuas entre los
cristales pueden ser: poiquilotópica, cuando los cristales son de gran tamaño
y engloban a cristales más pequeños, y porfirotópica, cuando los cristales son
de tipo porfiroblástico, y se distinguen por su contraste con el resto de los
cristales de la roca.
1.2.2.1.2 DOLOMÍAS
En general, respecto a las calizas, las dolomías son rocas más duras y
resistentes, menos solubles (4 veces menor en agua pura) y no reaccionan
con el ácido clorhídrico en frío. A escala de campo y en muestra de mano las
diferencias más notables están relacionadas con el color y las formas de
alteración presentadas:
36
En términos de la termodinámica, que debería ser un estable precipitado, muy
extendido en el agua de mar, pero ciertos factores cinéticos obstaculizan su
formación. Estos factores incluyen:
Como regla general, los tamaños de cristal en dolomías son una función del
sitio de nucleación y las tasas de crecimiento cristalino. Sobre la base de las
tasas de crecimiento de cristal, primero formados tienden a ser cristales más
finos de dolomitas en la etapa de entierro. Dolomitas con distribuciones de
tamaño unimodal generalmente representan una sola fase de la formación con
sitios de nucleación disponibles de manera uniforme.
37
Los depósitos actuales son muy escasos, correspondiendo a ambientes muy
restringidos como los hipersalinos. El agua de mar se compone por diferentes
elementos, después del cloro y el sodio, el magnesio es el elemento más
abundante, se encuentra en una relación constante respecto al cloro. Se
combina con otros elementos formando cloruro de magnesio, sulfato de
magnesio y bromuro de magnesio y está presente en el esqueleto de algunos
organismos marinos. (Figura 1.27) En un ambiente hipersalino la cantidad de
sales de magnesio son elevadas por tanto es propicio para la formación de
dolomías.
Figura 1.27 Resultados del experimento de Usiglio (1849), donde muestra el orden
en el que precipitan las sales disueltas en el mar.
38
1.2.2.1.2.2 MODELO DE FORMACIÓN
39
procesos de disolución–precipitación a escala atómica) y puede ser total o
parcial.
Para que este proceso se mantenga a lo largo del tiempo y genere importantes
volúmenes de dolomías se requiere:
40
Modelos sindeposicionales
Lacustre.
La dolomita en este modelo precipita en forma laminar y masiva en el centro
de cuencas lacustres, márgenes de playa y planicies de lodo.
Tipo Sabka.
La dolomita tipo sabkha se forma cuando el agua marina fluye sobre
sedimentos perimareales en regiones áridas. La evaporación origina la
precipitación de minerales evaporíticos incluyendo a la dolomita. El incremento
de densidad de la salmuera originada por evaporación provoca que esta se
percole y dolomitice los sedimentos subyacentes. De esta manera el avance
por densidad provee el bombeo.
Modelo de Reflujo.
41
Modelo de Zona de Mezcla
Modelo de Sepultamiento
Hidrotermal
42
CAPITULO 2. POROSIDAD
Figura 2.1 Ejemplo de porosidad en una caliza grainstone puede distinguir en azul el
espacio poroso.
43
2.1 POR SU ORIGEN
44
2.1.2 LA POROSIDAD SECUNDARIA.
DISOLUCIÓN
En las rocas silíceas, la formación de cavidades por disolución no es tan común, sin
embargo se forman cavidades en areniscas, la disolución se da no solo por las
diaclasas o planos de estratificación, principalmente, a través de las superficies
intercristalínas o del cemento. La disolución actúa en pequeñas cantidades,
disminuye así la cohesión de la roca de manera exponencial.
45
FRACTURAS
Figura 2.4 En la imagen se muestra una Arenisca con porosidad secundaria por
fracturamiento, dicho fracturamiento es a escala microscópica.
46
RECRISTALIZACIÓN
- Interconectada o efectiva.
- No interconectada o no efectiva.
- Total o absoluta.
47
La porosidad interconectada o efectiva se define como el volumen total de la roca
que representa espacios que pueden contener fluidos y se encuentran comunicados
entre sí.
La porosidad total o absoluta de una roca está definida como el volumen total de
poros, estén o no conectados entre ellos.
Figura 2.6. De derecha a izquierda, podemos ver poros que contienen un fluido y
además están conectados entre ellos, ejemplo de porosidad efectiva; al centro se
observan poros que contienen fluidos, pero que no están conectados entre ellos; por
último a la izquierda, no hay porosidad.
48
2.3 TAMAÑO DE LOS POROS
49
Tamaño Tamaño en micrómetros Función
Macroporos >50 nm Alineación y drenaje (flujo
de gravedad)
Mesoporos 2-50 nm Conducción de agua
(flujo capilar rápido)
Microporos <2nm Retención de agua
(flujo capilar lento)
Tabla 2.2 especifica los tamaños de poros y su función.
Los meso-poros son los poros capilares típicos de un suelo de textura media; el
agua que los permea sigue las leyes de capilaridad y la ley de flujo de Darcy.
50
2.4.1 PERMEABILIDAD
51
Figura 2.11. Graficas de porosidad interparticula (%) vs permeabilidad(md), cada
punto indica una muestra.(a)Caliza Grainstone los puntos siguen la tendencia al área
comprendida entre la linea naranja y verde, aunque los valores de porosidad no
rebasan el 20% la permeabilidad si alcanza valores altos de hasta 2000md. (b)Caliza
Packstone, la gráfica muestra valores de porosidad y permeabilidad altos. (c)Caliza
Wackstone, la tendencia de las muestras indica una alta porosidad y baja
permeabilidad. (c) Tiza, la gráfica muestra valores de porosidad muy altos y bajos de
permeabilidad.
2.4.2 MOJABILIDAD
52
superficies. Tanto el agua como el petróleo humedecen la mayor parte de los
materiales con preferencia con respecto al gas, pero el gas puede humedecer el
azufre, el grafito y el carbón. La mojabilidad afecta la permeabilidad relativa, las
propiedades eléctricas y los perfiles de saturación del yacimiento.
Figura 2.13 izquierda. Una gota de petróleo sobre una superficie mojable por agua en
este caso el ángulo de contacto se aproxima a cero; centro. En una superficie de
mojabilidad intermedia también se forma una gota pero el ángulo de contacto esta
dado por el equilibrio en la fuerzas que interactúan, la fuerza entre el petróleo y la
superficie, la fuerza entre el agua y la superficie y la fuerza entre el petróleo y el agua;
a la derecha, en una superficie mojable por petróleo, este se dispersa, generando un
ángulo de contacto de 180°.
53
2.4.3 TORTUOSIDAD
Es evidente que cuanto más tortuoso los canales mayor es la probabilidad de dejar
petróleo en la roca en el proceso del desplazamiento por el agua.
Figura 2.15 A) la línea roja indica el camino tortuoso que sigue el fluido; B. Es una
comparación entre el camino tortuoso del fluido y la distancia más corta de un punto a
otro.
2.4.4 SATURACIÓN
𝑉𝑥
𝑆𝑥 = 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.2
𝑉𝑡
Donde:
Sx = Saturación de la fase X.
Vx = Volumen que ocupa la fase X.
Vt = Volumen poroso total de la roca.
54
La sumatoria de las saturaciones de todos los fluidos que se encuentran presentes
en el espacio poroso de una roca, debe ser igual a 1. Si consideramos un medio
poroso saturado por petróleo, agua y gas, tenemos:
𝑆𝑜 + 𝑆𝑤 + 𝑆𝑔 = 1 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.3
Dónde:
So = Saturación de petróleo.
Sw = Saturación de agua.
Sg = Saturación de gas.
2.4.5 COMPRESIBILIDAD
55
CAPITULO 3. POROSIDAD EN ROCAS CLÁSTICAS
3.1.1 FORMA
56
Figura 3.1 forma correcta de realizar la medición de los lados a, b y c para fines de la
esfericidad
El índice de achatamiento es la relación que existe entre el eje mayor y el eje medio
en la partícula, el índice de elongación es la relación entre el índice medio con el
índice menor de la partícula, en la tabla 3.1 se muestran las relaciones entre los
índices de elongación y achatamiento así como la forma correspondiente a dichas
relaciones.
Tabla 3.1 En la segunda y tercera columna se muestran las relaciones de los índices
de elongación y achatamiento y en la cuarta se muestra la forma que corresponde a
dichas relaciones
57
Figura 3.2 escala visual para la identificación del grado de redondez.
Los factores que más influyen en la esfericidad y redondez de un clasto, son los
siguientes:
La redondez está relacionada con el transporte que sufrieron los sedimentos. Las
partículas bien redondeadas no solo indican que probablemente los sedimentos
tuvieron un largo tiempo de transporte o que la energía de la corriente era alta,
también tiene que ver con la composición, pues es más fácil encontrar por ejemplo,
una feldespato muy redondeado, junto a un cuarzo sub-anguloso.
58
En términos de los cocientes B/A y C/B:
3 2
∅𝑝 = √𝐵⁄𝐴 ∙ (𝐶 ⁄𝐵) 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.2
Donde:
N = Nº de esquinas (incluyendo r = 0)
59
Figura 3.3 La figura muestra una relación entre la esfericidad y la redondez, de forma
vertical, la esfericidad aumenta, y de forma horizontal la redondez aumenta ala
derecha.
3.1.2 SELECCIÓN
La selección es una propiedad que describe que tanto varían los tamaños de granos
en una roca, al momento del depósito una roca puede contener diferentes tamaños
de granos, pero también pueden tener en general un tamaño de grano definido.
Para calcular la desviación estándar a una serie de datos de los tamaños de los
granos que conforman un agregado clástico, primero se tiene que calcular la media.
60
𝑛
A cada uno de los datos que tenemos inicialmente le restamos la media calculada,
posteriormente realizamos la suma de los cuadrados de cada uno de los datos y así
obtenemos la varianza.
2
∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥)2
𝑠 𝑥= 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.5
𝑛
Finalmente, la desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza, por lo tanto
solo nos queda realizar esta operación.
𝜎 = √𝑠 2 𝑥 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3.6
El resultado se tiene que comparar con la tabla 3.3, que indica los parámetros
utilizados para medir la selección.
Tabla 3.3 La tabla contiene la clasificación usada para la selección según folk 1974., en
la segunda columna está el valor de la desviación estándar correspondiente al grado
de selección.
También se puede hacer una estimación visual, considerando qué tan parecido
son los granos, unos con otros. Un extremo es donde todos o la gran mayoría de
los clastos son del mismo tamaño, y el otro extremo es cuando los tamaños varían
61
notablemente dentro del agregado clástico y a este se le clasifica como muy
pobremente seleccionado.
Figura 3.3 Imágenes de selección de materiales clásticos (areniscas) vistos con lupa
(Compton 1962).
3.1.3 EMPAQUE
62
En una roca las partículas pueden acomodarse de diferentes maneras, el empaque
se refiere a la manera en que están acomodados lo granos, los arreglos regulares
consisten de filas y columnas ordenadas en patrones cristalográficos. Con filas
ordenadas a 60° o a 90°, pueden ser divididos en cuatro tipos: cúbico, ortorrómbico,
tretagonal y rombohédrico, estas partículas se consideran idealmente como esferas,
y todas del mismo tamaño.
EMPAQUE CUBICO
El empaque cubico es en el que las partículas sufren la mínima compresión, los ejes
axiales de las esferas forman 90° entre si, este tipo de empaque es el que genera
mayor porosidad que es de 47.64%. (figura 3.6).
4 R 3
V poroso V total − V esferas 8 (3 𝜋 ( 2 ) )
∅= = =1− 3 = 0.4764
V total V total R
(4 ( 2 ))
∅ = 47.64%
EMPAQUE ORTORRÓMBICO
En este tipo de empaque los ejes axiales de las esferas forman 90° y 60° entre
ellos, por lo cual está más cerrado que el empaque cubico (figura 3.7).
63
La porosidad máxima alcanzada en este tipo de empaque es de 39.54%
4
V𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎𝑠 = 8 ( 𝜋R3 ) = 33.51R3
3
V total = A ∗ B ∗ C
A = 4RCos(30°) = 3.464R
B = C = 4R
V poroso 21.92R3
∅= = = 0.3954 = 39.54%
V total 55.426R3
EMPAQUE TETRAGONAL-ESFENOIDAL
En este tipo de empaque, los ejes axiales de las esferas forman ángulos de 60°
entre sí, en todas las direcciones, por lo tanto los espacios entre las esferas
disminuyen. La porosidad promedio en este empaque es de 30.19% (figura 3.8)
4
V𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎𝑠 = 8 ( 𝜋R3 ) = 33.51R3
3
V total = A ∗ B ∗ C
A = 2R
B = 2RSen(60°)
C = 2RSen(60°)
64
V poroso = V total − V esferas = R3 − 33.51R3 = R3
V poroso R3
∅= = 3 = .3019 = 30.19%
V total R
EMPAQUE ROMBOÉDRICO
A = 4RCos(45°) = 2.828R
B = C = 4R
V poroso
∅= = 11.74R3 45.25R3 = 0.2594 = 25.94%
V total
65
Figura 3.9 Acomodo en el empaque romboédrico
3.1.4 TAMAÑO
66
Las variaciones en tamaño, en esfericidad, redondez y clasificación de los granos
de una roca, complican las posibilidades de empaquetamiento, si se tienen por
ejemplo clastos irregulares y de diferentes tamaños, tales irregularidades podrían
encajar con otras irregularidades en otros clastos y esto provocaría una disminución
en la porosidad.
Posterior al depósito, las rocas clásticas están sujetas a pasar por procesos que
pueden aumentar la porosidad siendo principalmente el fracturamiento, y en menor
medida la disolución.
3.2.1 FRACTURAMIENTO
Las fracturas son el resultado de procesos como movimientos y deformaciones
corticales (epirogénesis y orogénesis), contracción y disecación de los sedimentos,
liberación de tensión, Una fractura es el plano de ruptura en una roca, y en las rocas
sedimentarias éstas las encontramos perpendiculares a la dirección de los
esfuerzos que las provocaron.
Figura 3.11 Esta imagen es para mostrar las diferencias entre una falla y una diaclasa,
en la diaclasa solo se hace una abertura en la roca, en cambio en las fallas de presenta
un desplazamiento relativo entre los bloques.
Las fracturas pueden clasificarse con base a su amplitud o apertura, como fracturas
enormes, grande, mediana pequeña y micro-fractura.
67
Tipo Amplitud (mm)
Fractura enorme ≥100
Fractura grande 10-100
Fractura mediana 1-10
Fractura pequeña 0.1-1
Micro-fractura <0.1
Existe otra clasificación más reciente, la cual define aspectos importantes de las
fracturas como son su distribución, la forma del plano y su alcance. La distribución
está definida por el rumbo y buzamiento del plano de la fractura y por el espacio que
hay entre fracturas (espaciamiento). La forma del plano puede ser recta o curvada. El
alcance es la longitud que tiene su intersección con la superficie (alcance lateral) y la
profundidad a la que llega (alcance vertical). Por eso, recientemente se ha introducido
otra clasificación. Esta clasificación divide las fracturas en fracturas sistemáticas y
fracturas no sistemáticas, las cuales se abordan a continuación.
68
Figura 3.12 Ejemplo del micro-fracturamiento, y el cómo resulta e el aumento de la
porosidad de la roca.
Al paso del tiempo los fluidos que saturan la roca precipitan, cerrando el espacio
poroso, Los procesos de cementación y recristalización dan como resultado que
espacio poroso se cierre, pues ambos consisten en la precipitación de los fluidos
que saturan a la roca, en la figura 3.13, ésta graficada la porosidad porcentual vs
el tiempo, desde el inicio de la precipitación. En la que claramente observamos la
disminución de la porosidad mientras aumenta el tiempo de precipitación.
Figura 3.13 En la gráfica se observa como disminuye la porosidad desde que comienza
la precipitación.
69
3.3.1 CEMENTACIÓN
Los cementantes más comunes son de sílice y calcita, aunque otros carbonatos así
como los óxidos de hierro también pueden someterse a éste proceso. Minerales de
barita, anhidrita, zeolitas, y arcilla son menos comunes.
70
En la siguiente tabla se muestra un resumen con las características que afectan de
manera más significativa a las areniscas.
Porosidad en areniscas
Porosidad primaria en sedimentos Comúnmente de 24 a 40%
Porosidad secundaria en rocas Comúnmente de 10 a 30%
Tipos de porosidad primaria Exclusivamente interpartícula
Tipos de porosidad secundaria Porosidad primaria, interpartícula, en
gran medida modificada por la
precipitación de minerales arcillosos
autigenéticos y silícicos.
Tamaño de poros El diámetro y la garganta de poro,
está estrechamente relacionado con el
tamaño de las partículas sedimentarias,
con la selección y el empaque.
Forma de los poros Inicialmente dependen de la forma
de la partícula, pero en gran medida es
modificada por arcilla y sílice
secundario.
Uniformidad de tamaño, forma y Comúnmente es bastante uniforme
distribución
Influencia de la diagénesis A menudo hay una gran reducción de la
porosidad primaria por compactación y
cementación.
Influencia del fracturamiento Generalmente no es de gran
importancia en las propiedades del
yacimiento naturalmente fracturado
Interrelaciones porosidad- Relativamente consistente, depende
permeabilidad del tamaño de la partícula y de la
selección.
71
CAPITULO 4. POROSIDAD EN R OCAS CARBONATADAS
figura 4.1 La gráfica ilustra una comparación entre los carbonatos modernos y los
depósitos antiguos, se puede observar la notable diferencia entre la baja porosidad de
los antiguos estratos de carbonato, y la alta porosidad de los carbonatos modernos, asi
como la porosidad correspondiente a los reservorios de hidrocarburos.
72
4.1 CLASIFICACIÓN DE LA POROSIDAD EN ROCAS CARBONATADAS
Figura 4.1. Ejemplo de los 7 tipos básico de porosidad controlada por la fábrica:
Interpartícula, intrapartícula, intercristales, móldica, fenestral, protegida y de marco
de crecimiento. Descritas por Choquette y Pray (1970).
73
Porosidad intrapartícula. Ocurre dentro de las partículas, se forma entre las
cavidades existentes en las conchas de los organismos, también en los granos por
disolución.
Porosidad protegida. ésta forma de porosidad donde los huecos se forman bajo
clastos alargados que impiden la acumulación de sedimentos de grano fino.
74
Porosidad por fracturas. Están formadas por fracturamiento o rompimiento en los
yacimientos, normalmente están ligados a zonas de tectónica activas.
Porosidad tipo boring: Son las perforaciones que se observan en la roca por la
acción de determinados organismos (algas, hongos, esponjas, moluscos, etc.).
Porosidad por brecha. Porosidad que queda entre los clastos de una brecha. Se
genera en las brechas de colapso formadas por disolución de evaporitas asociadas
a carbonatos.
Existe otra clasificación, realizada por Lucia (1995, 1999), sugiere que el espacio de
los poros entre los granos y cristales es más importante desde un punto de vista
petrofísico.
75
Figura 4.3 Clasificación de las calizas y dolomitas, basados en el tamaño de sus cristales
y el tamaño del lodo, m odificado de la clasificación de L ucia (1995, 1999).
Esta clasificación considera espacio poroso vugular a todos los tipos de poros,
dividiéndolos en independientes y conectados.
76
Figura 4.4 Tipos de porosidad; se dividen en independientes y conectados clasificación de Lucia
(1995, 1999).
77
4.2 PROCESOS DIAGENÉTICOS QUE AFECTAN LA POROSIDAD
Los procesos físicos y químicos que implica la diagénesis dan como resultado la
modificación de la porosidad primaria, los más importantes son la cementación,
disolución, recristalización, sobrecrecimiento y el fracturamiento, en menor medida
se ve afectada por la compactación física, que se refiere a la deshidratación y a la
reorientación o deformación de los granos. Durante estos procesos la roca sufre
modificaciones que son evidentes con el aumento o disminución de la porosidad,
tales procesos los menciono a continuación.
4.2.1 DISOLUCIÓN
El medio poroso está saturado por fluidos, la composición del agua contenida dentro
de los poros y la composición de las partículas son los dos factores que se necesitan
para que haya una disolución.
H2O + CO2H2CO3
H2CO3H++HCO3
78
Figura 4.5 se observa la disolución de ooides originalmente de Aragonita. Como
resultado de la exposición meteórica, también se observa cementación por cristales
equidimensionales de calcita entre las partículas primarias.
79
4.2.2 ESTILOLITAS
80
Figura 4.7 Estilolita de contacto no suturado.
Figura 4.8 Esta estilolita de contacto no suturado, está marcada por la concentración
de materiales insolubles a lo largo de su superficie irregular. La superficie representa
una zona inducida por la presión de la disolución con interpenetración grano
diferencial dependiendo de las solubilidades relativas de granos presente en cada lado
de la superficie.
81
4.2.3 CEMENTACIÓN
El Aragonito, la calcita y dolomita son los cementos más comunes en las calizas y
comprenden una amplia gama de morfologías. Con menor frecuencia encontramos
siderita, caolinita, cuarzo, anhidrita, yeso y halita como cementos.
CLASIFICACIÓN DE CEMENTOS
CEMENTOS MARINOS
Diagénesis en ambientes marinos ocurre, comparándolo con la meteórica y de
enterramiento, en plazos cortos (de años a miles de años, en la mayoría de los
casos) y consiste en una combinación de los procesos biológicos, físicos y químicos.
Se logra gracias al suministro casi ilimitado de materiales disueltos en el agua de
mar, la diagénesis marina a menudo pueden provocar un cambio notable en los
sedimentos carbonatados y producir algunas fábricas muy complejas.
82
Figura 4.9 Morfologías de los cementantes marinos comunes, adaptado por James y
Choquette (1983).
CEMENTOS METEÓRICOS
Existen dos principales subdivisiones de los ambientes de alteración meteórica. La
zona vadosa, también llamada zona insaturada, se encuentra desde la superficie y
a su vez es dividida en zona superior (infiltración) y área inferior (percolación
gravitacional). La zona vadosa sobrepone la superficie de la zona freática, también
llamada zona saturada.
.
Figura 4.10 ambientes de alteración meteórica
83
llamada menisco de cemento y en forma de gotas en la parte inferior de granos
llamadas micro estalactitas de cemento.
84
4.12 Este diagrama representa las primeras etapas de cementación en la zona
freática, a. Comenzando por la cementación isopaca en lo granos, b. Aumentando
proporcionalmente a la lixiviación de los granos, c. Finalmente la porosidad se
invierte.
CEMENTO DE SEPULTAMIENTO
En esta etapa podemos encontrar 4 tipos de morfologías, por desgracia, ninguna
de ellas da un completo diagnóstico de este tipo de cementación. (figura 4.13)
85
4.2.4 COMPACTACIÓN MECÁNICA Y QUÍMICA
Figura 4.14 Las curvas muestran que dolomías tienen porosidad menor que las
calizas en la superficie, pero pierden porosidad durante el sepultamiento . De
Schmoker y Halley (1982).
86
Figura 4.15 (arriba) los esquemas representan los distintos resultados de la
compactación mecánica en las rocas, (abajo) representación de la compactación
química.
87
CAPITULO 5. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LA
POROSIDAD.
Figura 5.1 los métodos usados para medir la porosidad va a depender del tamaño de
Poro (con base en la clasificación de la IUPAC), los métodos de análisis se dividen en
por radiación y por penetración de fluidos.
88
5.1 MÉTODOS PRÁCTICOS
89
La microscopía electrónica de barrido es una técnica ampliamente utilizada para el
estudio de las características texturales de las rocas y en particular de su sistema
poroso, las imágenes obtenidas con esta técnica cuentan con una gran profundidad,
la cual permite que se puedan enfocar simultáneamente diferentes partes de una
muestra que no estén en el mismo plano, lo que significa que características muy
pequeñas pueden ser examinadas con mayor detalle.
90
Figura 5.3 Dolomía vista en SEM a) Se observa a detalle el contraste entre una
dolomita euedral y dolomita finamente cristalina que sustituye a los ooides. b) Ooides
dolomitizados con tamaños contrastantes entre el cemento y la dolomita.
La imagen del TEM tal como se ha descrito ofrece información sobre la estructura
de la muestra, tanto si ésta es amorfa o cristalina. Si la muestra es cristalina, es
decir, puede ocurrir que varias familias de esos planos cumplan la condición de
Bragg y difracten de forma coherente la onda electrónica incidente. Esto da lugar a
un diagrama de difracción, que es una imagen de distintos puntos ordenados
respecto a un punto central (electrones transmitidos no desviados). Lo que aporta
información sobre la orientación y estructura de los cristales presentes.
91
Con estos métodos podemos obtener una imagen en distintas resoluciones y
realizar unos análisis como los siguientes.
Este método consiste en colocar una rejilla de líneas paralelas sobre la sección
plana, con la ayuda de una hojas transparentes, tras colocar la rejilla se procede a
medir la longitud relativa de la fase ß que indica el espacio poroso sobre las líneas
L1, L2, L3 y L4 de la rejilla (figura 5.4), las líneas utilizadas no se limitan a cuatro,
sino que es al criterio de quien hace la medición,
Figura 5.4 Sobre la imagen se coloca una rejilla de líneas paralelas (L1, L2, L3, L4) y
se mide la longitud de la fracción que cae sobre la fase ß (la tonalidad oscura).
En este caso, la longitud de la línea de prueba es TL (se utilizaron 4 líneas, L1, L2,
L3, L4) y la longitud de línea contenida en la fase β es de Lβ.
TL= 4*L
L=6.7cm
TL=4*6.7cm= 26,8cm
32
Lβ = ∑ Li ecuacion 5.1
i=1
Lβ=13.36cm
92
32
Li
𝐴𝐴 = ∑ ecuación 5.2
4L
i=1
Donde:
AA=(13.36cm/26.8cm)=0.50
TL= Longitud total de líneas utilizada sobre la superficie.
Lβ=Longitud de línea contenida en la fase β.
AA= fracción de área parcial de la fase β en la superficie.
Este método es una simplificación del anterior y fue realizada por Glagolev en 1931,
quien demostró que, con una rejilla de puntos sobre una sección plana, la fracción
de área AA, puede ser estimada de la proporción de puntos PP de la rejilla que caen
o hacen contacto con la fase en estudio, la fase β es la que se observa de color
oscuro
93
pβ
Pp = ecuación 5.3
pT
Pβ: Total de punto sobre fase β.
PT: Total de puntos de la rejilla.
Pp: Proporción de fase β
Vv: Fracción Volumétrica
Vv=Pp
Pp=13/24=0.54=Vv
94
En el proceso de segmentación (Prendes, 1992), se realiza la transformación de la
imagen digital en una nueva imagen binaria mediante análisis multiespectral RGB ,
este proceso consiste en discriminar la fase a estudiar por procesos digitales, por el
cual ciertos colores de una imagen pueden ser identificados visualmente y
agrupados en clases. Sobre esta imagen binaria se aplican una serie de filtros
consistentes en una serie de algoritmos para eliminar el ruido generado durante la
segmentación y mejorar la calidad de la imagen.
95
Existen otras técnicas, que consisten en irradiar con un haz de neutrones una
muestra, lo cual produce una señal de dispersión que se procesa para obtener un
ángulo de dispersión vs perfil de intensidad: La dispersión de neutrones a bajo
ángulo (SANS) y ultra pequeño ángulo (USANS), estas técnicas son no destructivas
y proporciona información valiosa de la porosidad en la muestra, como la fracción
de volumen, distribución de tamaño y superficie específica, a escala mesoscópica,
entre 1nm y 10,000nm.
Las ventajas adicionales únicas para los experimentos SANS / USANS incluyen:
96
La caracterización del sistema poroso con esta técnica se basa en aumentar la
presión de inyección y medir el volumen de mercurio que entra en la roca, de esta
forma se obtiene la curva de intrusión. Por otro lado, llegado al punto máximo de
presión y volumen de mercurio intruído en la roca, se decrece gradualmente la
presión (para forzar la salida del mercurio), registrando la curva de extrusión. La
diferencia de volumen de los poros durante la curva de intrusión (entrada de
mercurio en el material) y el ocupado durante la extrusión (salida de mercurio), para
una misma presión, se debe a la dificultad que tiene el mercurio en abandonar las
gargantas de poro, y a la variación del ángulo de contacto del mercurio. Este
fenómeno, denominado histéresis, da una idea de la porosidad atrapada, la cual es
muy importante en la retención de fluidos y, por tanto, en la alteración de la roca.
Requerimiento de la técnica:
1. Las muestras no deben contener agua en el espacio poroso; para ello las
secaremos en la estufa durante 24 horas a 105 ºC, poniéndolas a enfriar en
una campana exenta de aire húmedo.
2. Las muestras deben estar a temperatura ambiente.
5.1.2.1.1 FUNDAMENTOS
Esto se debe a que el ángulo de contacto del mercurio con estos materiales es
mayor de 90º y, en consecuencia, no penetra en los huecos y fisuras del material a
menos que se aplique una determinada presión, existen otros materiales que si son
humectados por el mercurio, es decir, el ángulo de contacto es menor de 90º.
Cuando el mercurio entra en contacto con dichos materiales, generalmente metales
como el cinc, el cobre o la plata, forma amalgamas con ellos. La justificación de este
comportamiento del mercurio se basa fundamentalmente en dos propiedades del
mismo: su tensión superficial y su ángulo de contacto con los sólidos.
97
5.1.2.2 ADSORCIÓN DE NITRÓGENO
Hay diversas razones por la que se considera al nitrógeno (N2 a 77 K) como el mejor
adsortivo para el análisis de tamaño en los mesoporos. Este es el término que se le
da al material en la fase gas que es potencialmente capaz de ser adsorbido. Aunque
es cada vez más habitual el uso de otro adsortivo complementario para una mejor
caracterización del material.
5.1.2.2.1 FUNDAMENTO
La adsorción ocurre porque el gas y la superficie de sólido no están en equilibrio
termodinámico (figura 5.7). El equilibrio se alcanza por la acumulación de moléculas
del gas en la superficie del sólido. Como resultado de la adsorción, se forma una
capa de gas adsorbido sobre el sólido. Este proceso continúa hasta que la capa
está en equilibrio termodinámico con el gas en contacto con dicha capa. Todos los
gases por debajo de sus temperaturas criticas tienden a adsorberse por fuerzas de
Van der Waals entre las moléculas de gas y la superficie del sólido.
Donde:
𝑝𝑒𝑞 (𝑟): Es la presión de vapor del líquido en equilibrio con la superficie curvada del
nitrógeno líquido en un poro de radio r.
98
𝜎𝑠𝑣 : Es la tensión superficial de la interfase lÌquido-gas,
El helio es un gas que tiene un tamaño muy pequeño y una gran capacidad de
penetración en la gran mayoría de los poros de la roca. Por ello, este gas permite
evaluar de forma precisa el volumen total del sólido (excluyendo la porosidad) y, por
lo tanto, la densidad real de la roca.
99
VENTAJAS
DESVENTAJAS
100
Los registros geofísicos de pozo, son técnicas que se utilizan en la exploración
petrolera, minera, geohidrológica, geotérmica y geofísica para determinar las
propiedades físicas de las rocas, además de ser más confiables que otros métodos
geofísicos, sobre las condiciones de las rocas que están en el subsuelo, ya que
miden directamente sus propiedades físicas. Tienen como objetivo determinar el
tipo de fluido que satura la formación, la litología, la porosidad y permeabilidad entre
otros.
Registro sónico.
Registro de densidad.
Registro neutrón.
FUNDAMENTO
Cuando un transmisor es activado por un pulso, éste genera una onda de sonido
que penetra a la formación, midiendo el tiempo transcurrido entre la detección del
primer arribo a los dos receptores correspondientes. Los dos transmisores son
activados alternativamente y los valores de “Delta t” son promediados
automáticamente en la superficie.
101
Figura 5.8 Herramienta usada para los registros sónicos, compuesta por dos
receptores y dos transmisores. (Halliburton, 1991)
EVALUACIÓN DE LA POROSIDAD.
Donde:
102
Cuando la roca no está bien consolidada el tiempo de tránsito estará influido por los
fluidos de la formación y por la cantidad de arcillas.
En este caso se tiene que multiplicar el valor obtenido en la ecuación anterior por
un factor de compactación: 1/Bcp
Donde:
∆𝑡𝑠ℎ ∗ 𝑐
𝐵𝑐𝑝 = 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.8
100
Donde:
Para ocupar este factor se requiere que el tiempo de tránsito en la zona de lutitas
sea mayor de 100μs/pie. Al efectuar este registro se debe conocer perfectamente
la litología atravesada, con el objeto de conocer la velocidad adecuada de la roca y
así llegar a valores correctos de f.
En arenas, es muy importante, ya que nos indica las zonas gasíferas mediante
saltos de ciclo, que el analista de registros debe tener mucho cuidado de no
confundirlos con cambios litológicos o ruidos.
103
visto como formación esta partes de su pueden. Apreciar en la figura 5.9. Se
recomienda correrlo después de los otros registros, debido a que destruye el
enjarre. La calibración del FDC (densidad de formación compensada), se lleva a
cabo en laboratorio, en formaciones calcáreas de gran pureza, saturadas de
aguadulce y cuya densidad es exacta.
FUNDAMENTO
Una característica de los Rayos Gamma es que viajan en línea recta hasta que son
desviados, moderados o absorbidos por la formación. Al salir colisionan con los
electrones de la formación a través de la cual tratan de pasar, acción por la cual los
rayos gamma pierden algo de su energía y cambian de dirección; al llegar al detector
han sufrido ya un cierto número de colisiones y cambios de dirección.
104
Para poder determinar la porosidad utilizando un perfil de densidad es
necesario conocer la densidad de la matriz y la densidad del fluido que
satura la formación. Esta densidad está relacionada con la porosidad de
acuerdo a la siguiente relación:
(ρma – ρb)
∅= 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.9
(ρma – ρf)
Donde:
La sonda del registro de neutrón (figura 5.10), consta de una fuente emisora de
neutrones y dos detectores de captura, uno cercano y otro lejano, también lleva un
fleje que mantiene la sonda contra la pared del pozo. Se puede correr en agujeros
105
abiertos y ademados, en este último caso proporciona un valor aproximado de f
debido a la influencia de la tubería de revestimiento “TR” y al cemento.
FUNDAMENTO
Los neutrones son partículas eléctricamente neutras, cuya masa es casi idéntica a
la del átomo de hidrógeno.
Estos neutrones amortiguados son capturados por núcleos de átomos como el cloro,
hidrógeno, sílice, etc. Estos núcleos capturados emiten rayos gamma de captura,
los cuales son detectados por la sonda.
106
El registro refleja la cantidad de hidrógeno existente en la formación, los
hidrocarburos en estado líquido y el agua y contienen prácticamente la misma
cantidad de hidrógeno por unidad de volumen, sus respuestas reflejan la cantidad
de espacio poroso lleno de líquido en las formaciones limpias.
Las arcillas tienen agua ligada en su estructura, pero esta agua es inmóvil y NO
representa porosidad efectiva. Sin embargo la herramienta responde principalmente
a la presencia de hidrógeno. Ya que hay una cantidad considerable de agua ligada
a las arcillas, la herramienta de porosidad neutrón registra un valor de NPHI
anómalamente alto.
El gas tiene una concentración de hidrógeno mucho menor a la del agua, y varía
con la temperatura y con la presión. Como consecuencia cuando existe gas dentro
de la zona de investigación, el registro de neutrones presenta lecturas demasiado
bajas, mientras que el registro de densidad muestra lo contrario, permitiendo que
esta pareja de registros, nos detecte a los intervalos gasíferos.
∅𝑛 =porosidad neutrónica
107
5.2 MÉTODOS TEÓRICOS
Se refiere a la relación del volumen total que no es roca (Vp) y el volumen total de
la roca (Vt), y Vp está definido como el volumen total de la roca menos el volumen
de sólido.
Vporoso Vp Vt − Vsólidos
∅𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = = = 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.11
V𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 V𝑡 V𝑡
POROSIDAD PONDERADA
∑𝑛𝑖−1(∅𝑖 ℎ𝑖 )
∅= 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.13
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
Donde:
∅𝑖 = Porosidad.
ℎ𝑖 = Espesor.
108
PROMEDIO PONDERADO POR ÁREA
Si se tienen los valores de porosidad para cada pozo, estos valores pueden
considerarse representativos del área de drenaje de cada uno de dichos pozos, y
puede definirse una porosidad promedio utilizando la siguiente ecuación.
∑ni-1 (∅i Ai )
∅= 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.14
∑ni-1 Ai
∅i = Porosidad
Ai = Área
∑ni−1(∅i Vi )
∅= 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.15
∑ni−1(Vi )
∅i = Porosidad
Vi = Volumen
109
A-1 N.P. EW 1929 11
A-1 N.P. EW 1930 11.3
A-1 N.P. EW 1931 11.2
A-1 N.P. EW 1953 11.8
A-1 N.P. EW 1954 14.2
A-1 N.P. EW 2038 6.6
A-1 N.P. EW 2039 11.2
A-1 N.P. EW 2040 10.2
A-1 N.P. EW 2042 9.8
A-1 N.P. EW 2113 7.5
A-1 N.P. EW 2114 18
A-1 N.P. EW 2115 15.2
A-1 N.P. EW 2129 5
A-1 N.P. EW 2131 18.2
A-1 N.P. EW 2136 4.9
A-1 N.P. EW 2137 11.8
A-1 N.P. EW 2174 14
A-1 N.P. EW 2175 17.4
A-1 N.P. PW 2577 9.9
A-1 N.P. PW 2579 10.4
A-1 N.P. PW 2581 9.6
A-1 N.P. PW 2582 9.4
A-1 N.P. PW 2648 14.8
A-1 N.P. PW 2649 6.9
A-1 N.P. PW 2651 7
A-1 N.P. PW 2752 6
A-1 N.P. PW 2754 6.3
A-1 N.P. PM 3227 5.1
A-1 N.P. PM 3140 5.5
A-1 N.P. PM 3227 5
A-1 N.P. PM 3231 5
A-1 N.P. PM 3235 4.7
A-1 N.P. PM 3261 5.3
(1918∗11.5)+ (1919∗15.2)+(1929∗11)+⋯+(2137∗11.8)+(2174∗14)+(2175∗17.4)
∅=
23773
110
483221.1
∅= = 11.8097881
23773
(2577∗9.9)+ (2579∗10.4)+(2581∗9.6)+⋯+(2651∗7)+(2752∗6)+(2754∗6.3)
∅=
40917
211270
∅= = 8.88697262
40917
(3227∗5.1)+ (3140∗5.5)+(3227∗5)+(3231∗5)+(3235∗4.7)+(3261∗5.3)
∅=
19321
98505.5
∅= = 5.09836447
19321
111
en términos de porosidad. Idealmente, si el depósito es homogéneo, la medición de
la porosidad en cualquier lugar del yacimiento lo representara a todo. Es importante
reconocer que no hay depósitos homogéneos, sólo diferentes grados de
heterogeneidad.
En general se reconoce que los datos de porosidad son una distribución logarítmica
normal. Es decir, los procesos geológicos que crean la porosidad en rocas del
yacimiento parecen dejar distintas porosidades distribuidas alrededor de la media
geométrica. Los pasos para determinar el coeficiente V se resumen a continuación:
Paso 2. Para cada muestra, calcular el porcentaje de espesor con una porosidad
mayor que esta muestra.
𝐾50 − 𝐾84.1
𝑉=
𝐾50
112
A continuación con los datos del pozo A-1 se determinará el coeficiente de
uniformidad V par cada formación.
113
Paso 1. Organizar las muestras de núcleos en la disminución de la porosidad de la
secuencia, es decir, orden descendente.
114
3227 PM 5.1
3227 PM 5
3231 PM 5
3235 PM 4.7
Paso 2. Para cada muestra, calcular el porcentaje de espesor con una porosidad
mayor que esta muestra.
17 17 0
-61 61 17 0.80075365
256 256 78 3.674046161
-196 196 334 15.73245407
161 161 530 24.96467263
-220 220 691 32.54828073
221 221 911 42.91097504
-184 184 1132 53.32077249
219 219 1316 61.98775318
-12 12 1535 72.30334432
-1 1 1547 72.8685822
-108 108 1548 72.91568535
110 110 1656 78.00282619
-111 111 1766 83.18417334
-2 2 1877 88.41262365
-71 71 1879 88.50682996
115
75 75 1950 91.85115403
-91 91 2025 95.38389072
-7 7 2116 99.67027791
Eoceno 2123
Wilcox
69 69 0
2 2 69 27.16535433
-4 4 71 27.95275591
-1 1 75 29.52755906
-69 69 76 29.92125984
2 2 145 57.08661417
-105 105 147 57.87401575
2 2 252 99.21259843
Paleoceno 254
Wilcox
-121 121 0
34 34 121 74.23312883
0 0 155 95.09202454
-4 4 155 95.09202454
-4 4 159 97.54601227
Paleoceno 163
Midway
Eoceno Wilcox.
1000
100
Título del eje
% of h with greater
y = 31492x-2.745
10 Φ
Potencial (% of h
with greater Φ)
1
100 10 1
0.1
Título del eje
116
Paleoceno Wilcox.
100
1
100 10 1
Título del eje
Paleoceno Midway.
100
y = 128381x-4.459
Título del eje
10 % of h with greater
Φ
Lineal (% of h with
greater Φ)
1
10 1
Título del eje
117
𝐾50 − 𝐾84.1
𝑉=
𝐾50
Eoceno Wilcox
Φ50= 10.51
Φ84.1= 8.69
V= 0.17
Paleoceno Wilcox
Φ50 7.77
Φ84.1 6.24
V= 0.20
Paleoceno Midway
Φ50 3.48
Φ84.1 3.10
V 0.11
118
La cuenca de burgos se encuentra al norte del país y es principalmente productora
de gas, en ella se perforaron una serie de pozos exploratorios: D-1, D-2, D-3, D-7,
D-11, D-13, D-15, D-20, D-21, D-31, D-33 y todos ellos atraviesan la formación
Paleoceno Midway para fines de explotación es necesario conocer que pozo o
pozos son adecuados. Para esto vamos a necesitar los valores de porosidad y
saturación de hidrocarburos ponderados al espesor y con ellos realizar un mapa
de isopacas en SURFER.
En las tablas a continuación están los datos originales de dichos pozos en color
negro, seguidos de otros en color azul, en la primera columna en azul están los
resultados de multiplicar la profundidad y porosidad mientras que en la segunda la
profundidad y la saturación de hidrocarburos, datos que nos van a servir para
obtener la porosidad y la saturación de hidrocarburos ponderados al espesor.
Donde:
119
22604.4+27405.6+22388.6+22467.6+…+27354.6+27391+28644+30100+35100
∅=
19820
359352.5
∅=
19820
𝑠ℎ = 49.95910545
∑𝑛𝑖−1(𝑠ℎ𝑖 ℎ𝑖 )
𝑠ℎ =
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
52743.6+54210.2+29048.5+38394+…+65079.9+72240+94438.4+98525+121500
sh=
19820
873718.500
𝑠ℎ = = 44.08266902
19820
𝑠ℎ = 44.08266902
120
D-2 1535 0.218 0.478 21.8 52.200 33463 80127
D-2 1566 0.159 0.638 15.9 36.200 24899.4 56689.2
D-2 1567.5 0.228 0.519 22.8 48.100 35739 75396.75
D-2 1575.5 0.151 0.640 15.1 36.000 23790.05 56718
D-2 1579.5 0.169 0.602 16.9 39.800 26693.55 62864.1
D-2 1593 0.173 0.593 17.3 40.700 27558.9 64835.1
D-2 1594.5 0.188 0.568 18.8 43.200 29976.6 68882.4
D-2 1610 0.151 0.682 15.1 31.800 24311 51198
D-2 1614 0.179 0.641 17.9 35.900 28890.6 57942.6
D-2 1687 0.172 0.504 17.2 49.600 29016.4 83675.2
D-2 1690 0.220 0.441 22 55.900 37180 94471
D-2 1763 0.122 0.617 12.2 38.300 21508.6 67522.9
D-2 1764.5 0.153 0.552 15.3 44.800 26996.85 79049.6
D-2 2057 0.145 0.478 14.5 52.200 29826.5 107375.4
D-2 2059.5 0.179 0.413 17.9 58.700 36865.05 120892.65
D-2 2471 0.181 0.272 18.1 72.800 44725.1 179888.8
D-2 2474.5 0.260 0.075 26 92.500 64337 228891.25
Dónde:
∑𝑛𝑖−1(∅𝑖 ℎ𝑖 )
∅=
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
16329.15+17640+17703+18853.8+19224+…+29826.5+36865.05+44725.1+64337
∅=
42826
740883
∅=
42826
∅ = 17.29984005
∑𝑛𝑖−1(𝑠ℎ𝑖 ℎ𝑖 )
𝑠ℎ =
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
121
67560.3+70056+55778.5+67536+60804.8+…+107375.4+120892.65+179888.8+228891.25
sh=
42826
122
Dónde:
2139548.650
𝑠ℎ =
42826
𝑠ℎ = 49.95910545
∑𝑛𝑖−1(∅𝑖 ℎ𝑖 )
∅=
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
25362.2+25368+25295.4+31334.4+24405.2+…+39807.3+44854.6+31725+33926.4+43884
∅=
55837
945069.3
∅= = 16.9255028
55837
∑𝑛𝑖−1(𝑠ℎ𝑖 ℎ𝑖 )
𝑠ℎ =
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
42550.8+44092+45580.6+53488.8+42017.2+…+114728.6+159565+177878+134752.5
sh=
55837
123
(porosidad) (sh)
(m) (%) (%)
D-7 1546 0.137 0.551 13.7 44.900 21180.2 69415.4
D-7 1550 0.170 0.471 17 52.900 26350 81995
D-7 1639 0.169 0.531 16.9 46.900 27699.1 76869.1
D-7 1640.5 0.211 0.445 21.1 55.500 34614.55 91047.75
D-7 1770 0.169 0.529 16.9 47.100 29913 83367
D-7 1773.5 0.198 0.488 19.8 51.200 35115.3 90803.2
D-7 1845.5 0.125 0.499 12.5 50.100 23068.75 92459.55
D-7 1847.5 0.148 0.435 14.8 56.500 27343 104383.75
D-7 2037 0.136 0.613 13.6 38.700 27703.2 78831.9
D-7 2043.5 0.166 0.567 16.6 43.300 33922.1 88483.55
D-7 2058 0.179 0.495 17.9 50.500 36838.2 103929
D-7 2060.5 0.222 0.415 22.2 58.500 45743.1 120539.25
D-7 2098 0.143 0.503 14.3 49.700 30001.4 104270.6
D-7 2102.5 0.181 0.429 18.1 57.100 38055.25 120052.75
D-7 2104.5 0.140 0.513 14 48.700 29463 102489.15
D-7 2107 0.185 0.393 18.5 60.700 38979.5 127894.9
D-7 2118 0.129 0.552 12.9 44.800 27322.2 94886.4
D-7 2119.5 0.135 0.535 13.5 46.500 28613.25 98556.75
D-7 2141 0.122 0.625 12.2 37.500 26120.2 80287.5
D-7 2143 0.180 0.500 18 50.000 38574 107150
D-7 2186.5 0.141 0.665 14.1 33.500 30829.65 73247.75
D-7 2190 0.163 0.633 16.3 36.700 35697 80373
D-7 2478 0.165 0.165 16.5 83.500 40887 206913
D-7 2480 0.165 0.045 16.5 95.500 40920 236840
D-7 2487 0.182 0.387 18.2 61.300 45263.4 152453.1
D-7 2492.5 0.193 0.335 19.3 66.500 48105.25 165751.25
D-7 2512 0.138 0.450 13.8 55.000 34665.6 138160
D-7 2516 0.134 0.448 13.4 55.200 33714.4 138883.2
TOTAL 58086.5 TOTAL 93670.6 3110333.8
Dónde:
124
∑𝑛𝑖−1(∅𝑖 ℎ𝑖 )
∅=
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
21180.2+26350+27699.1+34614.55+29913+…+45263.4+48105.25+34665.6+33714.4
∅=
58086.5
936701.6
∅=
58086.5
∅ = 16.12597764
∑𝑛𝑖−1(𝑠ℎ𝑖 ℎ𝑖 )
𝑠ℎ =
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
69415.4+81995+76869.1+91047.75+…+152453.1+165751.25+138160++138883.2
sh=
58086.5
3110333.800
𝑠ℎ =
58086.5
𝑠ℎ = 53.54658656
125
D-11 1795 0.163 0.571 16.3 42.900 29258.5 77005.5
D-11 1885.5 0.130 0.635 13 36.500 24511.5 68820.75
D-11 1887.5 0.217 0.426 21.7 57.400 40958.75 108342.5
D-11 1947.5 0.163 0.525 16.3 47.500 31744.25 92506.25
D-11 1952.5 0.185 0.461 18.5 53.900 36121.25 105239.75
D-11 2357.5 0.153 0.277 15.3 72.300 36069.75 170447.25
D-11 2360 0.209 0.119 20.9 88.100 49324 207916
D-11 2385.5 0.112 0.486 11.2 51.400 26717.6 122614.7
D-11 2389 0.194 0.280 19.4 72.000 46346.6 172008
TOTAL 26919 TOTAL 451110.5 1462160.2
Dónde:
∑𝑛𝑖−1(∅𝑖 ℎ𝑖 )
∅=
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
22033.1+23207.25+24389+33243.75+…+36069.75+49324+26717.6+46346.6
∅=
26919
451110.5
∅=
26919
∅ = 16.75807051
∑𝑛𝑖−1(𝑠ℎ𝑖 ℎ𝑖 )
𝑠ℎ =
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
69864.45+79748.55+53992.2+67837.5+…+170447.25+207916+122614.7+172008
sh=
26919
126
Pozo Profundidad Porosidad sw Porosidad sh (Profundidad) (Profundidad)
* *
(porosidad) (sh)
(m) (%) (%)
D-13 1224.5 0.147 0.536 14.7 46.400 18000.15 56816.8
D-13 1231 0.155 0.516 15.5 48.400 19080.5 59580.4
D-13 1823.5 0.156 0.654 15.6 34.600 28446.6 63093.1
D-13 1833 0.145 0.615 14.5 38.500 26578.5 70570.5
D-13 2102 0.131 0.486 13.1 51.400 27536.2 108042.8
D-13 2107.5 0.126 0.479 12.6 52.100 26554.5 109800.75
D-13 2110.5 0.162 0.439 16.2 56.100 34190.1 118399.05
D-13 2117 0.176 0.406 17.6 59.400 37259.2 125749.8
D-13 2194.5 0.158 0.559 15.8 44.100 34673.1 96777.45
D-13 2200 0.172 0.531 17.2 46.900 37840 103180
D-13 2228 0.174 0.498 17.4 50.200 38767.2 111845.6
D-13 2230 0.186 0.455 18.6 54.500 41478 121535
D-13 2235 0.138 0.418 13.8 58.200 30843 130077
D-13 2241.5 0.147 0.378 14.7 62.200 32950.05 139421.3
D-13 2252 0.147 0.506 14.7 49.400 33104.4 111248.8
D-13 2259 0.163 0.485 16.3 51.500 36821.7 116338.5
D-13 2619 0.159 0.549 15.9 45.100 41642.1 118116.9
D-13 2623 0.178 0.487 17.8 51.300 46689.4 134559.9
D-13 2629.5 0.137 0.519 13.7 48.100 36024.15 126478.95
D-13 2634.5 0.167 0.380 16.7 62.000 43996.15 163339
TOTAL 42895 TOTAL 672475 2184971
Donde:
𝑠ℎ = 54.31703258
127
∑𝑛𝑖−1(∅𝑖 ℎ𝑖 )
∅=
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
18000.15+19080.5+28446.6+26578.5+…+41642.1+46689.4+36024.15+43996.15
∅=
42895
672475
∅=
42895
∅ = 15.67723511
128
Donde:
56816.8+59580.4+63093.1+70570.5+…+118116.9+134559.9+126478.95+163339
sh=
42895
2184971.600
𝑠ℎ = = 50.93767572
42895
∑𝑛𝑖−1(∅𝑖 ℎ𝑖 )
∅=
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
28272.5+30255.6+21513.45+30482.4+…+29736+29167.3+27948.5+40400+50863.05
∅=
32777.5
562406.6
∅=
32777.5
∅ = 17.1583
∑𝑛𝑖−1(𝑠ℎ𝑖 ℎ𝑖 )
𝑠ℎ =
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
43789.5+46577.7+60296.2+82507.65+…+102192+107741.75+171195+203199.15
sh=
32777.5
129
1638824.450
𝑠ℎ =
32777.5
𝑠ℎ = 1215.5
Donde:
130
17879.4+20058.3+23423.4+24966.4+…+35303.4+30269.25+33672+48175+53730.9
∅=
36956.5
637409.1
∅=
36956.5
∅ = 17.24754915
∑𝑛𝑖−1(𝑠ℎ𝑖 ℎ𝑖 )
𝑠ℎ =
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
72330.3+76245+64114.05+66777.6+69138.3+…+101814.75+108744+186120+191727
sh=
36956.5
1607805.300
𝑠ℎ =
36956.5
𝑠ℎ = 43.50534547
131
D-21 2115 0.110 0.625 11 37.500 23265 79312.5
D-21 2311.5 0.138 0.353 13.8 64.700 31898.7 149554.05
2314 0.067 0.652 6.7 34.800 15503.8 80527.2
D-21
TOTAL 23578.5 TOTAL 312276.2 1109713.050
Dónde:
15919.2+15221+16116.8+13485+26827.8+…+23311.2+21892+23265+31898.7+15503.8
∅=
23578.5
312276.2
∅=
23578.5
∅ = 13.24410798
∑𝑛𝑖−1(𝑠ℎ𝑖 ℎ𝑖 )
𝑠ℎ =
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
65934+68249+31658+45385+77404.8+…+75990.5+79312.5+149554.05+80527.2
sh=
23578.5
1109713.050
𝑠ℎ =
23578.5
𝑠ℎ = 47.06461607
132
Pozo Profundidad Porosidad sw Porosidad sh (Profundidad)* (Profundidad)*
(porosidad) (sh)
(m) (%) (%)
D-31 1758 0.245 0.517 24.5 48.300 43071 84911.4
D-31 1761.5 0.247 0.474 24.7 52.600 43509.05 92654.9
D-31 1831 0.231 0.549 23.1 45.100 42296.1 82578.1
D-31 1834 0.243 0.524 24.3 47.600 44566.2 87298.4
D-31 1932 0.199 0.575 19.9 42.500 38446.8 82110
D-31 1934.5 0.240 0.487 24 51.300 46428 99239.85
D-31 1944 0.168 0.570 16.8 43.000 32659.2 83592
D-31 1957.5 0.187 0.535 18.7 46.500 36605.25 91023.75
D-31 1961 0.158 0.621 15.8 37.900 30983.8 74321.9
D-31 1967.5 0.165 0.593 16.5 40.700 32463.75 80077.25
D-31 1988 0.170 0.537 17 46.300 33796 92044.4
D-31 1990 0.213 0.474 21.3 52.600 42387 104674
D-31 2042 0.166 0.509 16.6 49.100 33897.2 100262.2
D-31 2044.5 0.193 0.463 19.3 53.700 39458.85 109789.65
TOTAL 26945.5 TOTAL 540568.2 1264577.8
Donde:
43071+43509.05+42296.1+44566.2+38446.8+…+33796+42387+33897.2+39458.85
∅=
26945.5
540568.2
∅=
26945.5
∅ = 20.06153903
133
∑𝑛𝑖−1(𝑠ℎ𝑖 ℎ𝑖 )
𝑠ℎ =
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
84911.4+92654.9+82578.1+87298.4+82110+…+92044.4+104674+100262.2+109789.65
h=
26945.5
1264577.800
𝑠ℎ =
26945.5
𝑠ℎ = 46.9309458
134
Donde:
∑𝑛𝑖−1(∅𝑖 ℎ𝑖 )
∅=
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
21693.95+25201.5+32723.1+41206.9+…+31800.6+40099.5+43435.8+53082
∅=
43974.5
796708.6
∅=
43974.5
∅ = 18.11751356
∑𝑛𝑖−1(𝑠ℎ𝑖 ℎ𝑖 )
𝑠ℎ =
∑𝑛𝑖−1 ℎ𝑖
57006+66411.5+75136.05+84641.2+90005.5+…+92242.8+107002.35+103804.2+117468.5
sh =
43974.5
2100104.550
𝑠ℎ =
43974.5
𝑠ℎ = 47.75732641
135
de la cima a la profundidad de la base a la que está ubicada dicha formación. Para
un visualización exitosa de la configuración que mas adelante presentare en
SURFER, tenemos que convertir dicho resultado a hectómetros.
X Y Z
136
D-21 13.2441 11.26 47.06461
D-31 20.06153 2.865 46.93094
D-33 18.11751 8.74 47.75732
137
Con ayuda de la escala de colores podemos distinguir los pozos con valores de
saturación más altos que son el D-7 y el D-11 de los cuales también podemos
observar que su porosidad es aceptable, también se eligió el pozo D-33 cuya
porosidad y saturación también son aceptables, ahora con los datos originales
para estos pozos
D-7
Intervalos Porosidad Sw
Prof.( m ) % (%)
20.98 14.3 49.700
21.025 18.1 57.100
21.045 14 48.700
21.07 18.5 60.700
21.18 12.9 44.800
21.195 13.5 46.500
21.41 12.2 37.500
21.43 18 50.000
21.865 14.1 33.500
21.9 16.3 36.700
24.78 16.5 83.500
24.8 16.5 95.500
24.87 18.2 61.300
24.925 19.3 66.500
25.12 13.8 55.000
25.16 13.4 55.200
D-11
Intervalos Porosidad Sw
Prof.( m ) % (%)
13.945 15.8 50.100
14.065 16.5 56.700
16.82 14.5 32.100
16.875 19.7 40.200
17.885 15.2 36.800
17.95 16.3 42.900
18.855 13 36.500
18.875 21.7 57.400
19.475 16.3 47.500
19.525 18.5 53.900
23.575 15.3 72.300
23.6 20.9 88.100
138
23.855 11.2 51.400
23.89 19.4 72.000
D-33
Intervalos Porosidad Sw
Prof.( m ) (%) (%)
15.835 13.7 36.000
15.85 15.9 41.900
15.885 20.6 47.300
15.91 25.9 53.200
19.825 19.6 45.400
19.85 21.5 48.500
19.91 17.4 43.100
19.945 16.9 43.100
20.08 19.3 46.000
20.1 19 46.900
20.13 18.8 42.500
20.15 21.1 45.900
20.705 14.2 52.000
20.76 14.9 56.600
20.8 15.6 56.800
20.875 15 59.600
20.91 16.8 47.000
20.945 19.6 51.400
21.06 15.1 43.800
21.105 19 50.700
24.54 17.7 42.300
24.575 21.6 47.800
139
homogénea en todo el yacimiento.
140
CONCLUSIÓN
Para poder cuantificar la porosidad de un yacimiento es preciso conocer que roca que
se va analizar, para tener una idea de qué tipo de porosidad encontraremos, como
mencione en este trabajo de tesis, los tipos y características de porosidad son variados
y distintos dependiendo de la roca. El cuantificarla nos va a servir para tener una idea
de cuánto espacio tenemos en un yacimiento, pero se complementa con otros
parámetros, como la saturación por ejemplo, que nos va a decir que tan saturados están
esos espacios, sin embargo, no es preciso obtener los valores para un solo punto, la
homogeneidad del yacimiento se obtiene de medir más de un punto en el mismo
yacimiento, ya sea vertical u horizontalmente, en el capítulo 6 desarrolle un par de
ejemplos, el primero con el método de Dykstra y Parsons (1950), con el que
determinamos la homogeneidad vertical para cada formación que compone el
yacimiento, en el segundo, con ayuda del software SURFER, realice una configuración
que me permitió visualizar más claramente que tan heterogéneo es el yacimiento con
respecto a la porosidad y a la saturación de hidrocarburos.
Con base a estas configuraciones también puedo proponer uno o más pozos para
producción, como mencione solo me base en 2 parámetros, pero sería más eficiente
utilizar un tercero para un resultado más preciso.
La industria petrolera es la que más utiliza los métodos mencionados en esta tesis, y es
la que más capital invierte para introducir nuevos métodos y técnicas.
141
BIBLOGRAFIA
142
Blade, M. (s.f.). Departament d’Enginyeria Química, Universitat Rovira i Virgili
Tarragona . Obtenido de SIMULACIÓN DE NITRÓGENO ADSORBIDO DENTRO
DE CARBONOS POROSOS :
http://www.etseq.urv.es/complex/posters/mblade.pdf
Daniel J.K. Ross, R. M. (2009). Te importance of chale composition and pore structure
upon gas storage potential of shale reservoirs. Marine and petroleum Geology
26.
143
F. chuang, S. C. (1989). Preferential propagation of pores during the formation of
pours silicon: a transmissión electric study.
Galan, C. (1991). Disolución y génesis del karst en rocas carbonáticas y rocas siliceas: un
estudio comparado. MUNIBE, Ciencias Naturales.
144
Lapierre, C. J. (2012). Estimation of kerogen porosity in sourse rocks as a function of
thermal transformation: Example from the Mowry Shale in the Powder River
Basin of Wyoming. AAPG, v. 96 no. 1 p. 87-108.
Maisa A. Tunik, P. J. (2009). dolomitized tidal cycles in the agua de la Mula member or
the agrio formation (lower Cretaceous). Sedimentology ans basin analysis, v.16
n 1.
Nelson, P. H. (2011). Pore-throat sizes in sanstone, silistone and shale. AAPG Bulelletin,
v.95,no. 8 pp 1448-1453.
145
Patrimoni, E. (s.f.). Tecnicas Analiticas para cuantificar la porosidad. Obtenido de
Microscopia Electronica: http://www.fempatrimoni.cat/esp/tecnicas/SEM-
es.htm
Peter A. Scholle, D. (s.f.). A color guide to the petrografy of Carbonate Rocks: grains,
Textures, Porosity, Diagenesis. AAPG memoir 77.
R.M. Bustin, D. R. (2008). impact of shale properties on pore structure and storage
characteristics. Society of petroleum Engineers.
Robert G. Loucks, R. M. (2012). spectrum of pore types and networks in mudrocks and
descriptive classification for matrix- related mudrock pores. AAPG Bulletin,
1071-1098.
146
Santamarina, G. A. (s.f.). Georgia Institute of Technology. Obtenido de Clasificación de
suelos: Fundamento físico, prácticas actuales y recomendaciones.:
http://materias.fi.uba.ar/6408/santamarina.pdf
Tecnology, N. I. (2014). SANS & USANS Data Reduction and Analysis national institute
of standars and technology . Obtenido de
http://www.ncnr.nist.gov/programs/sans/data/red_anal.html
147