Almidón Nanométrico
Almidón Nanométrico
Almidón Nanométrico
TESIS
Presenta:
I.Q. Anabell Montano Aragón
Director de Tesis:
Dr. Ebner Azuara Nieto
A mi padre, por ser siempre uno de los pilares de mi vida, por enseñarme a luchar por las
cosas que deseo, por estar ahí en todos los momentos felices de mi vida, por guiarme y
sonreírme en cada uno de mis logros y ayudarme a levantarme en mis fracasos, por estar
siempre en las pláticas, interesándose en cada paso que doy.
A mi madre, que ha sido la persona que me ha ayudado a ser fuerte, a enfrentarme a los
problemas de una manera responsable, pero sobretodo he aprendido de ella que el ser
feliz es una decisión personal que se hace cada día, que con sus ocurrencias ha alegrado
mis días más tristes y me ha enseñado que lo más importante que una persona posee es
su familia.
A mi novio Gerardo, que siempre me ha apoyado en mis decisiones, que ha estado para
mí en todo momento, que me ha enseñado que el amar a una persona es alegrarte de sus
logros y sentirlos como tuyos, que ha convertido mis sueños en sus metas y que a diario
me da la razón más grande para sonreír. Te amo!!!
A mis abuelitos, por forjar la persona que soy ahora, porque gracias a ustedes es que mi
vida está llena de momentos felices.
A mis primos, porque siempre están ahí cuando los necesito, porque me han sabido
escucharme, porque aún sin entenderme se tomaban el tiempo de estar ahí en los
ensayos, porque me dan consejos cuando los he necesitado y me han ayudado a superar
las cosas, porque sé que este trabajo no solo me enorgullece a mí, sino también a ustedes.
A todos mis sobrinitos, que me han hecho la tía más feliz y orgullosa que existe, porque
veo en ustedes todas las cosas bonitas de esta vida y me han hecho crecer como persona.
A mis amigos, que de una u otra forma me ayudaron y participaron para que lograra el
presente éxito profesional. Gracias por sus palabras de aliento y fe en mí.
AGRADECIMIENTOS
A mi director de tesis, el Dr. Ebner Azuara Nieto por confiar en mí durante este
trabajo. Por su apoyo profesional, por sus aportaciones teóricas, su experiencia, consejos
y su tiempo. Su paciencia y dedicación han sido claves para mi formación profesional y
el desarrollo de esta tesis.
A la Dra. Rosa Isela Guzmán Gerónimo, agradezco cada una de sus aportaciones en el
trabajo, porque usted desinteresadamente me apoyó en la realización de esta tesis,
dándome sus observaciones y apoyándome para elevar la calidad de la presente
investigación.
Al Dr. Jorge Chanona y el Dr. Juan Vicente Méndez Méndez, por su poyo en la
realización de esta tesis, por sus conocimientos y su valiosa participación en el
desarrollo de este trabajo.
RESUMEN ........................................................................................................... I
SUMMARY.......................................................................................................... II
MARCO DE REFERENCIA................................................................................. 1
1.6 Nanotecnología........................................................................................ 27
3. OBJETIVOS............................................................................................... 36
4. HIPÓTESIS................................................................................................ 37
5. MATERIALES Y METODOS...................................................................... 38
5.3 Metodología.......................................................................................... 40
5.11.1 Microondas................................................................................... 52
ÍNDICE DE CUADROS
I
SUMMARY
Corn starch is a carbohydrate widely used within food industry due to its
application as a stabilizer, thickener and gel former; however, cornstarch is very
unstable to be incorporated into food, therefore it becomes necessary to make
some changes that might be often toxic to humans. Nanostructuration is a
technology which makes possible to create a matrix organized into a hierarchy that
is capable of catching and ordering water molecules, in order to prevent them from
participating in deteriorating reactions, forming a physically, chemically and
microbiologically more stable system. Consequently, the objective of this
investigation is to develop a process for producing a nanostructured powder out of
corn starch, which is stable at a high relative humidity, and has a potential use as
an ingredient in food industry. Three treatments were applied to corn starch: a)
Native, obtained by drying at 45 ° C, b) corn starch sprinkled on liquid N2 and
lyophilized (ANL) and c) Corn starch treated with ethanol and then frozen on liquid
N2 and lyophilized (ECL). Thereafter the corn starch was well characterized
physically, chemically and structurally. Furthermore adsorption isotherms were
carried out by the gravimetric method at 15, 25 and 35 ° C and fitted to models
GAB and D'Arcy-Watt, the thermodynamic functions were calculated for the 3
treatments and finally corn starch behavior was evaluated by processing with a
microwave and a conventional oven. The atomic force micrographs showed in
nanostructured corn starch (ANL and ECL) that there is a modification at
nanoscale of the surface of corn starch granules which led to increase the capacity
of water vapor adsorption. In addition, water solubility properties, swelling capacity
and water retaining capacity were improved. The thermodynamic properties
showed a significant increase in the stability of nanostructured materials when
subjected to high relative humidity, further that they also showed better
characteristics while processing in microwave and conventional oven to cook
faster, since energy was better distributed.
II
1. INTRODUCCIÓN
IV
MARCO DE REFERENCIA
El maíz, uno de los tres grandes granos que alimentan a la humanidad tiene
su origen en la región de Mesoamérica (SIAP, 2012), los primeros registros
existentes de esta planta datan de hace aproximadamente 7000 años y fueron
encontrados en los códices de las principales culturas mesoamericanas, donde
esta planta no solo tenía una gran importancia económica sino también cultural,
pues hasta la fecha los mexicanos reciben la denominación de “hombres del maíz”
(Kato et al., 2009).
Por su ubicación geográfica México está considerado como uno de los países
con mayor biodiversidad biológica y cultural a nivel mundial (Bye, 1993; Toledo,
1993), las migraciones de los grupos prehispánicos originaron la adaptación del
maíz a nuevos climas dando origen a las 51 razas de maíz que actualmente
existen en nuestro país (Wellhausen et al. 1951; Doolittle y Mabry, 2006; Durán,
2007; Ruíz et al., 2008). Sobre su origen, en la actualidad puede decirse que el
maíz es un descendiente domesticado del teocintle (Zea mays ssp. parviglumis) ya
que comparten gran parte de su material genético, aunque presentan diferencias
morfológicas bastante marcadas (Revista claridades Agropecuarias, 2010).
La planta del maíz es una especie robusta y de hábito anual, el tallo es simple y
erecto, de elevada longitud alcanzando alturas de uno a cinco metros, con pocas
ramificaciones; es una planta monoica de flores unisexuales, que presentan flores
masculinas y femeninas bien diferenciadas en la misma planta: la inflorescencia
masculina es terminal y se conoce como espiga, mientras que la femenina se
localiza en las yemas axilares de las hojas y se denomina mazorca la cual se
forma con 400 a 1000 granos arreglados con un promedio de 8 a 24 hileras por
mazorca; las cuales están encerradas en vainas de hojas denominadas
totomoxcle. Por las características mencionadas el maíz es una planta de
1
polinización abierta propensa al entrecruzamiento (Jugenheimer, 1988; Reyes,
1990).
Como en cualquier otro cereal, las estructuras que constituyen el grano del
maíz (pericarpio, endospermo y germen) le confieren propiedades físicas y
químicas (color, textura, tamaño, etc.) que han sido importantes en la selección del
grano como alimento (Kato et al., 2009), a nivel mundial este grano se utiliza
principalmente como fuente de energía en la alimentación humana y animal,
siendo los principales productores: Estados Unidos (que participa con una
producción de 259.9 millones de toneladas), seguido por China y Brasil (con 114.2
y 47.8 millones de toneladas respectivamente) y finalmente México quien ocupa el
6° lugar con una participación de 20.7 millones de toneladas (SAGARPA, 2004;
Hernández, 2008).
Para el tratamiento del grano de maíz existen 3 procesos que forman la base
para el uso del maíz a nivel industrial los cuales son: la producción de alimentos
balanceados, la molienda húmeda y molienda seca, la importancia de cada uno
de éstos procesos reside en el rendimiento que se pueda obtener una vez
terminado el proceso, por lo cual basados en esta suposición, la producción de
2
alimentos balanceados es el procesamiento más importante, sin embargo las
moliendas son otro tipo de transformaciones al grano de maíz que dan como
resultado diversos productos que son muy utilizados a nivel industrial Figura 1
(Robutti, 2007).
1.2 Almidón
3
estructura supramolecular dependen de cada especie. El gránulo de almidón se
encuentra constituido por dos componentes mayoritarios: la amilosa y
amilopectina.
4
Figura 2. Diagrama general de los productos de grano de maíz obtenidos a partir de la molienda húmeda y seca.
(Robutti, 2007)
5
Al igual que en la mayoría de los ingredientes utilizados en la industria
alimentaria, el almidón no existe como una entidad pura, esto debido a los
diversos factores que influyen en la obtención del mismo como: el método de
extracción, las condiciones ambientales, la etapa de cosecha, etc. y estos
componentes varían entre sí según la fuente de donde es obtenido.
6
d) Cenizas. Además de todos los compuestos mencionados anteriormente el
almidón contiene pequeñas cantidades de minerales y sales orgánicas, a
estos compuestos se les conoce como cenizas y su contenido depende de
la fuente y el lugar de origen. A nivel industrial se pide que el contenido de
cenizas sea menor del 0.5% en base seca.
e) Humedad (Contenido de agua). Generalmente se considera al almidón
como un carbohidrato casi puro con mínimas cantidades de contaminantes
(trazas), sin embargo el agua es uno de los componentes más abundantes
en la naturaleza, la cantidad de agua presente en los almidones varía de
acuerdo a la fuente de origen del mismo y por lo tanto existen demasiadas
variaciones, en la industria se necesita que los productos tengan
humedades constantes por lo cual se estipula que los almidones deben
contener un 12% de humedad.
a) Solubilidad en agua fría. Los almidones son poco solubles debido a que la
amilosa y la amilopectina se unen mediante puentes de hidrógeno
formando una estructura compleja a través de la participación de
segmentos de otras moléculas individuales, entones la solubilidad
dependerá de la cantidad disponible de éstos segmentos en el medio
(Banks y Greenwood, 1975).
b) Birrefringencia. Cuando se observa un gránulo de almidón bajo un
microscopio con luz polarizada, todos los almidones nativos muestran una
cruz, denominada “cruz de malta” (Thomas y Atwell, 1999). Esto muestra la
capacidad que tienen los gránulos de almidón de refractar en dos
direcciones, lo cual es un indicativo del alto grado de ordenamiento que
posee, sin hacer mención a su estructura (Figura 3)
c) Absorción de agua: La cantidad de agua fría absorbida por el almidón
dependerá del contenido de humedad del medio que lo rodea, el almidón
7
absorbe agua hasta alcanzar el equilibrio con el medio circundante y el
proceso es reversible cuando el agua es fría, la absorción de agua fría hace
que el gránulo presente un hinchamiento incrementando el tamaño de su
diámetro hasta un 10% (Seib y Stearns, 1972), en agua caliente la
absorción de agua está determinada por la fuerza de unión de la estructura
del gránulo de almidón, que depende del grado de asociación molecular
entre la amilosa y la amilopectina (Leach, 1967).
8
1.2.1 Propiedades funcionales del almidón.
9
emulsiones de este tipo de alimentos los almidones se utilizan como
estabilizadores de la emulsión y para alargar la vida de anaquel del
producto.
10
Figura 5. Representación esquemática de los cambios de los gránulos de almidón
durante el procesamiento hidrotérmico (Fuente: López, 1994).
Al principio los gránulos de almidón son insolubles en agua fría, pero cuando
son calentados en un medio acuoso se hinchan provocando que la viscosidad del
medio aumente. Inicialmente el hinchamiento es reversible y las propiedades del
gránulo no se pierden, sin embargo cuando se alcanza una cierta temperatura, el
hinchamiento llega a ser irreversible y la estructura del granulo se altera
significativamente, por lo tanto se rompe el orden molecular dentro del gránulo de
almidón, lo cual se manifiesta principalmente en el hinchamiento granular, fusión
del cristal nativo, pérdida de birrefringencia y solubilidad del almidón (Boyer y
Shannon 1987), a este fenómeno se le conoce como gelatinización y a la
temperatura a la cual ocurre este fenómeno se llama temperatura de transición
vítrea (Tg) o temperatura de gelatinización, la cual depende del tipo de almidón
que está siendo sometido al tratamiento y de la concentración del mismo en la
solución.
La gelatinización comienza en las zonas amorfas del gránulo que son las zonas
donde los enlaces son más susceptibles al rompimiento (Battacharya y Hanna,
1987) y conforme la temperatura se incrementa los puentes de hidrógeno
intermoleculares que mantienen la integridad de las zonas cristalinas se pierden
(Slade y Levine, 1991).
11
Después de la gelatinización o formación de pastas, las moléculas de amilosa
y amilopectina pueden considerarse disueltas, cuando se deja enfriar esta
solución, la dispersión del almidón gelatinizado adquiere una consistencia de gel
(Doubler y Choplin, 1989), cuando el gel se deja almacenar por un determinado
periodo de tiempo, las moléculas de amilosa presentan cierta tendencia a
reasociarse con enlaces de hidrógeno entre las moléculas de amilosa adyacentes,
primero las moléculas de amilosa se juntan y asocian en una porción de su
longitud formando una zona de ensamble y una red temporal y débil, la cual con el
tiempo se convierte en una red permanente, fuerte y elástica; debido a esto
comienza la formación de cristalinidad. A todo el proceso se le conoce como
retrogradación del almidón.
12
Los almidones tienen gran aplicación en la industria por sus propiedades de
interacción con el agua, en especial la capacidad que presentan para la formación
de geles, sin embargo los almidones nativos no son muy usados en la industria
porque tienen susceptibilidad al ataque ácido, son poco estables y presentan
viscosidad variable además de baja solubilidad (Ellis et al., 1998), es por ello que
la industria desde la década de los 40´s se inicia la modificación de almidones a
nivel industrial, las cuales pueden ser físicas, químicas o genéticas y cada una de
ellas ofrece nuevas propiedades al almidón que permiten su aplicación a nuevos
procesos, y por lo tanto al procesamiento con nuevas tecnologías (Taggart, 2004).
13
1.4.2 Modificación química
14
Tabla 1.Modificaciones químicas y físicas del almidón para su uso en alimentos (Taggart, 2004)
MODIFICACIONES QUIMICAS
OBJETIVO BENEFICIO APLICACIONES EN LA
INDUSTRIA
Fortalecimiento del gránulo Tolerancia al calor Productos estables
Enlaces Retraso de la hinchazón del Aumenta la eficiencia de la producción Salsa
cruzados gránulo ocasionando viscosidades (Incrementa la penetración de calor en Sopas
controladas cortos periodos de tiempo)
15
Introduce grupos carbonil y Mejora la adhesión de los Carnes, aves y
carboxil aumentando la claridad de recubrimientos pescados.
Oxidación la pasta y reduciendo la Crea geles suaves en concentraciones Confitería
retrogradación de las pastas elevadas de almidón
MODIFICACIONES FÍSICAS
16
1.5 Estabilidad de los alimentos
17
ambiente al que esté sometido. Es por eso que para asegurar la conservación
adecuada de un alimento determinado, es necesario:
18
1.5.1.1 Actividad de agua (aw)
𝑃𝑤 𝐻𝑅
𝑎𝑤 = = Ec.1
𝑃°𝑤 100
Donde:
aw es la actividad de agua
HR es la humedad relativa
19
Para cada caso es importante recordar que los valores de estabilidad de cada
alimento son específicos para cada material alimentario y son dependientes de la
composición y del comportamiento de plastificación del agua. Sin embargo este
parámetro es muy importante porque se han relacionado los cambios
deteriorativos de los alimentos con la aw, encontrándose que mientras más alto
sea su valor y se encuentre más cercana a 1 mayor será su inestabilidad. También
se ha demostrado que la a w es un factor clave en la estabilidad microbiológica
(crecimiento microbiano, la producción de toxinas, y la resistencia al calor de los
microorganismos), química (oxidación de lípidos, oscurecimiento no enzimático,
degradación de vitaminas y pigmentos) y física (apelmazamiento, colapso y
solubilización) (Navarrete-Martínez, 1998).
20
Los términos adsorción-desorción tienen que ver en la forma en que se llevó a
cabo la experimentación (partiendo del producto seco o húmedo respectivamente),
en la Figura6 se pueden observar tres regiones, la región A representa el agua
fuertemente unida al sustrato y sus principales características son: la no
congelabilidad, no disponibilidad como disolvente, menor presión de vapor que la
del agua pura a la misma temperatura, el mayor calor de adsorción del sustrato,
largos tiempos de relajación en la respuesta espectral en RMN (Resonancia
Magnética Nuclear) y la respuesta diferente a la radiación electromagnética e
infrarroja (Cooke y Kuntz, 1974; Al-Muhtaseb et al., 2002). El contenido de
humedad de esta región teóricamente representa la primera capa de moléculas de
agua y ésta no se encuentra disponible para reacciones químicas o como
plastificante, esta región es sumamente importante porque muchos productos
deshidratados observan gran estabilidad a contenidos de humedad comparables
con la monocapa (Van den Berg, 1991).
21
formación mayor que para el resto de capas (la entalpía de formación de la
primera capa es más negativa que para el resto de capas), al seguir aumentando
la presión se forma la segunda capa de moléculas adsorbidas, seguida de otras
más. En la isoterma tipo III también se lleva a cabo una adsorción física en
multicapas pero la constante de equilibrio de formación de la primera capa es
igual que para las siguientes (no se observa diferencia entre el llenado de la
primera capa y del resto); Es importante mencionar que las isotermas tipo II y III
son las más comunes en los alimentos no porosos.
Con todo esto se puede afirmar que la isoterma de sorción es una herramienta
para analizar el grado de interacción del agua con el sustrato y así poder
establecer las mejores condiciones de almacenamiento de nuestro producto
minimizando las reacciones de deterioro en el mismo.
22
1.5.1.2 Temperatura de transición vítrea (Tg)
23
El cambio del estado vítreo constituye un indicador del comienzo de los
mecanismos de deterioro (Chirife y Buera, 1994) ya que existen grandes cambios
en la viscosidad y las propiedades mecánicas cuando se está pasando por esta
transición, el comportamiento funcional de los alimentos también se ve afectado
por que existe una aceleración dramática de la movilidad molecular y los procesos
están controlados por difusión (por ejemplo: la cristalización, colapso y contracción
de las matrices amorfas durante el secado), además de que existe una mayor
reactividad entre los reactivos y los sustratos (Celeghin y Rubiolo, 2002).
24
estabilidad durante el procesamiento y almacenamiento de los productos
alimenticios (Celeghin y Rubiolo, 2002).
25
productos, lo cual ocasiona el cambio de las propiedades de textura de los
alimentos
26
para seleccionar el empaque apropiado y determinar las condiciones de
almacenamiento que permitan mejores cualidades a los productos alimenticios
(retención de aroma, sabor, color, textura y nutrientes) (Beristain et al., 2002).
1.6 Nanotecnología
27
3. Procesos/Tecnologías. Diseño y mejora de los procesos de fabricación,
eliminación de fenómenos indeseables, optimización del rendimiento de las
operaciones y validación de nuevas tecnologías.
28
La nanotecnología se encarga de la caracterización, fabricación y manipulación
de estructuras biológicas y no biológicas más pequeñas que 100nm (Weiss et. al,
2006), la nanotecnología ha permitido la fabricación de materiales y dispositivos
que manifiestan nuevas propiedades, esto es porque a medida que se disminuye
el tamaño de un objeto, aumenta la proporción de átomos que se ubican en la
superficie y por lo tanto su superficie relativa aumenta.
Entre los efectos clásicos de tamaño que aparecen en los materiales a esta
escala se encuentran (Serena, 2010):
29
En el área de los alimentos la nanotecnología ha tenido grandes aplicaciones
como lo son la nanodispersión y la nanoencapsulación a partir de asociaciones
coloidales y nanoemulsiones para producir sistemas de protección, transporte y
liberación controlada de ingredientes alimenticios (Weiss et al.,2006), otra
contribución de la nanotecnología en alimentos ha sido la creación de interfaces o
películas en el empaque de alimentos, las cuales presentan mejores propiedades
térmicas, mecánicas y de barrera (Weiss et al., 2006; Lee et al., 2008; Flores,
2010).
30
Diversos estudios establecen que los nanotubos de carbono homogéneos de
diferentes formas y tamaños de poro tienen distintas isotermas de adsorción por
que el agua forma distintos tipos de interacción con las paredes del nanotubo
(Maniwa et al., 2002; Striolo et al., 2004; Sealy, 2004), estas características son
muy relevantes para la caracterización de los materiales porosos.
31
capacidad que mostraban los materiales nanoestructurados para encapsular ácido
ascórbico por nanoestructuración comparado con un método utilizado
frecuentemente como el goteo, los resultaron concluyeron que el cambio de la
estructura proporcionó mayor estabilidad del ácido ascórbico a H.R. 80% hasta por
60 días, mientras que los elaborados por goteo degradaban la vitamina en 10 días.
32
El procesamiento por microondas es totalmente diferente al horneado
convencional. Los alimentos contienen moléculas (fundamentalmente agua)
cargadas negativa y positivamente que adquieren la forma de un dipolo eléctrico.
Si se somete al alimento a una radiación electromagnética, éste se calienta por
conversión de la radiación en energía térmica como consecuencia de la fricción
intermolecular resultante del movimiento de las cargas eléctricas por fuerzas de
atracción y repulsión (reorientación de los dipolos con cada cambio de polaridad),
bajo la influencia del campo eléctrico correspondiente (Astigarraga-Urquiza y
Astigarraga-Aguirre, 1995).
La reorientación de los dipolos disipa la energía aplicada en forma de calor. En
consecuencia, el calentamiento es selectivo ya que la interacción del campo
electromagnético es generalmente con el disolvente y no con el sustrato. Por lo
tanto, es el agua lo que se calienta y se elimina, mientras que el sustrato es
calentado principalmente por conducción (Fito et al., 2001).
Esto da lugar a un calentamiento de todo el volumen de producto y no sólo de
su superficie como sucede en el secado por aire caliente (Contreras, 2006).
Contrario al calentamiento por convección, el gradiente de temperatura en el
producto es positivo del interior a la superficie, lo mismo que el gradiente de
humedad y lo más frecuente es que el calor se genere preferentemente en las
partículas de agua facilitando su emigración posterior, por esta razón el
calentamiento por microondas es muy rápido sin la necesidad de sobrecalentar el
alimento (Fito et al., 2001).
De esta forma, la calidad de los productos puede ser mejorada, dado que no se
generan elevadas temperaturas en la superficie y, por lo tanto, no tienen lugar
sobrecalentamientos y encostramientos, tan frecuentes en los métodos de
calentamiento convencionales (Fito et al., 2001; Maskan, 2001).
33
1.7.2 Procesamiento por horno convencional
34
2. PLANTEAMIENTO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Hoy en día los consumidores se preocupan más por las innovaciones
tecnológicas y piden que sus alimentos sean lo más naturales, seguros y menos
procesados posibles. A este tipo de alimentos que son desarrollados de forma
más natural se les conoce como “etiqueta limpia”, porque se eliminan o sustituyen
los aditivos químicos o los tratamientos agresivos que utilizan sustancias
químicas. Por esta razón el reto actual de los fabricantes consiste en elaborar
materias primas y alimentos, que posean sabores y texturas agradables, de alta
calidad, y que mantengan las características sensoriales y nutritivas del alimento
recién preparado durante un largo periodo de tiempo, y además se encuentren
preparados con la menor cantidad de transformaciones posibles.
En la industria del almidón las modificaciones químicas son las que por
excelencia han abarcado el mercado y se han utilizado para proveer atributos
deseables a los alimentos donde se han incorporado; sin embargo, el desarrollo
de alimentos de etiqueta limpia ha impulsado el progreso de almidones
modificados físicamente, lo cual se ha reflejado en el incremento de su
participación en el mercado de 90 a 100 millones de libras esterilinas en los
últimos tres años. Aunque esto se convirtió en un mercado a explotar a nivel
industrial, las modificaciones físicas tienen problemas de estabilidad cuando se
han incorporado, por ello se sigue trabajando para que este tipo modificación
pueda dar a los alimentos las propiedades funcionales, sensoriales y nutricionales
que esperan los consumidores. Por ello en el presente trabajo se explorará la
aplicación de la nanotecnología para elaborar un polvo nanoestructurado que
presente buenas cualidades al ser procesado y además pueda conferir en los
alimentos donde se incorpore estabilidad en humedades relativas altas, lo cual
disminuirá los costos de empaque del producto y la retrogradación del almidón,
esto convertiría a nuestro material en un ingrediente de alta funcionalidad y con
una ventaja económica con respecto a las modificaciones del almidón que existen
en la actualidad.
35
3. OBJETIVOS
36
4. HIPÓTESIS
37
5. MATERIALES Y METODOS
Para la obtención del almidón se utilizó maíz blanco proveniente del estado de
Sinaloa, el cual fue adquirido del mercado local localizado en la localidad de San
Marcos de León, Xico, Veracruz.
5.2 Equipo
Equipo Marca/Modelo
Balanza analítica OHAUS Analytical Plus Modelo AP210S
38
Estufas de almacenamiento LAB LINE, modelo AMBI-HI-LO
Estufa de vacío SL ShelLab, 1410, USA.
Aspersor de acero inoxidable Spraying Systems Co., 1/8 JJ, USA.
39
5.3 Metodología
Aislamiento del
almidón
Almidón nativo
Tratamiento con Dilución al 10% b.h.
etanol por 72 horas
Aspersión sobre N2
Lavados con agua liquido
destilada
Congelamiento Liofilización
directo con N2 liquido Caracterización de
los almidones
Procesamiento
Microondas Horno
convencional
Cámara termográfica
40
5.4 Aislamiento del almidón
41
Los cristales obtenidos a partir de este equipo se recogieron y se secaron por
liofilización (Labconco, Look Lyph 4,5 EE. UU) durante tres días.
5.7 Almidón tratado con etanol, congelado con N2 líquido y liofilizado (ECL)
42
Los cristales obtenidos se recogieron y se secaron por liofilización (Labconco,
Look Lyph 4,5 EE. UU) durante tres días.
5.8.2Determinación de cenizas
43
4900 rpm durante 30 minutos y se separa el sobrenadante después de centrifugar
y posteriormente se mide el volumen del mismo.
Peso solubles g x V x 10
Índice de solubilidad en agua ISA = Ec.3
𝑃eso muestra g bs
𝐴𝑔𝑢𝑎𝑒𝑛𝑙𝑎𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 −𝐴𝑔𝑢𝑎𝑟𝑒𝑚𝑜𝑣𝑖𝑑𝑎
% 𝐶𝑅𝐴 = × 100 Ec.4
𝑀𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑 ó𝑛𝑒𝑛𝑙𝑎𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
44
5.8.5 Determinación del tamaño de la partícula
45
Figura 12. Celdas de equilibrio para la construcción de isotermas de adsorción
Para obtener las diferentes actividades de agua se utilizaron las sales saturadas
que aparecen en el cuadro 1:
Sal Nombre aw
15° C 25° C 35°C
P2O5 Pentoxido de fosforo 0.000 0.000 0.000
LiCl Cloruro de litio 0.121 0.115 0.108
KC2H3O2 Aetato de potasio 0.262 0.234 0.215
MgCl2 Cloruro de magnesio 0.340 0.329 0.318
K2CO3 Carbonato de potasio 0.450 0.443 0.436
Mg(NO3)2 Nitrato de magnesio 0.602 0.536 0.515
NaNO2 Nitrito de sodio 0.693 0.654 0.628
NaCl Cloruro de sodio 0.728 0.765 0.743
KCl Cloruro de potasio 0.892 0.846 0.821
(Labuza et al., 1985)
46
5.9.2 Modelamiento de isotermas de adsorción
MoCKa w
𝑀= Ec. 6
1−𝐾𝑎𝑤 1−𝐾𝑎𝑤 +𝐶𝐾𝑎𝑤
Donde:
M es el contenido de humedad en equilibrio (g H20/100 g sólido seco)
aw es la actividad de agua
M0 el valor del contenido de humedad de la monocapa (g H20/100 g sólido seco)
C y K son constantes energéticas relacionadas con la temperatura
C y K corresponden a:
47
Donde:
K’a es la cantidad de agua adsorbida en sitios primarios
ka es una medida de la atracción de los sitios primarios por el adsorbato
K’b es la cantidad de agua adsorbida en sitios secundarios
kb es una medida de atracción de los sitios débiles por el adsorbato
CDW es una constante para la aproximación lineal a la adsorción de Lagmiur sobre
sitios débiles asociados con la monocapa.
𝐴𝑐
𝐶𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 % = × 100 Ec.10
(𝐴𝑐+𝐴𝑎)
Donde:
49
5.9.6 Microscopia de fuerza atómica (MFA)
𝐻𝑣 (𝑇)
(∆𝐻𝐼𝑁𝑇 ) 𝑇 = −1 𝐻°𝑉 (𝑇) Ec.11
𝐻°𝑉 (𝑇) ∅
Donde:
50
Φ puede ser encontrada por (Nunes y Rotstein, 1991):
𝑤 𝑎𝑝 𝑎𝑤
∅ = 𝜇𝑎𝑝 − 𝜇𝑎 = 𝑅𝑇 0
𝑀𝑑𝐿𝑛𝑎𝑤 Ec. 12
𝑊𝑉
Donde:
El calor de condensación del agua pura H° v (T) puede ser calculado como propuso
Wexler (1976):
Cuando se conocen los valores para (ΔHINT), los cambios en la entropía molar
integral (ΔSINT) pueden ser calculados con la siguiente ecuación:
−(Δ𝐻𝐼𝑁𝑇 )𝑇
(Δ𝑆𝐼𝑁𝑇 ) 𝑇 = 𝑆𝑠 − 𝑆𝐿 = − 𝑅𝑇𝐿𝑛𝑎𝑤 Ec. 14
𝑇
Donde:
SL= La entropía molar del agua líquida pura en equilibrio con el vapor
51
5.10.2 Volumen de microporos
𝑃0 𝑣
log 𝑛 = 𝑙𝑜𝑔𝑛𝑜 − 𝐵𝑙𝑜𝑔2 ( ) Ec. 15
𝑃𝑉
5.11.1 Microondas
Los almidones nativo, ANL y ECL se hidrataron con agua destilada hasta
obtener una aw de 0.997, posteriormente se pesaron 4.5 g de almidón y se aplicó
presión mecánica para obtener unos discos de 5.5 cm de diámetro y 1.3 mm de
espesor.
52
5.11.2 Horno convencional
Los almidones nativo, ANL y ECL se hidrataron con agua destilada hasta
obtener una aw de 0.997, posteriormente se pesaron 4.5 g de almidón y se aplicó
presión mecánica para obtener unos discos de 5.5 cm de diámetro y 1.3 mm de
espesor.
53
5.11.4 Determinación de aw
54
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tratamiento % Humedad
Almidón nativo 7.85 ±0.20
ANL 5.41 ±0.28
ECL 1.55 ±0.28
55
dentro de su superficie en mayor proporción que el almidón nativo, sin embargo
esta agua atrapada en la matriz del alimento se comporta como agua adsorbida y
por lo tanto no puede desprenderse por secado convencional. Partiendo de los
resultados se puede decir que en los almidones nanoestructurados se logró
cambiar la microestructura del material.
Tratamiento % Cenizas
Nativo 1.3081±0.02
ANL 1.26 ±0.1
ECL 1.28±0.06
56
6.1.3 Determinación del Índice de solubilidad en agua (ISA), Índice de
absorción de agua (IAA) y poder de hinchamiento (PH).
Cuadro 4. ISA, ISS y PH obtenidos para los tratamientos nativo, ANL y ECL.
Los resultados obtenidos son similares a los reportados por otros autores para
almidón de maíz a la misma temperatura de estudio (Flores-Farías, 2004 y
Beltrán, 2006). En la evaluación del índice de absorción en agua se encontraron
valores bajos, lo cual podría deberse a que la experimentación se realizó por
debajo de la temperatura de gelatinización del almidón y por lo tanto no existió un
hinchamiento notable del gránulo, este comportamiento es similar al obtenido para
57
el índice de solubilidad de agua en los tres tratamientos, sin embargo se puede
notar que los almidones nanoestructurados presentan valores más altos para ISA.
58
Cuadro 5.Capacidad de retención de agua obtenido para los tratamientos nativo,
ANL y ECL.
Aunque esta prueba sólo se realizó para una temperatura máxima de 85°C en
los resultados obtenidos para el procesamiento de los almidones las temperaturas
sobrepasaron los 100°C y en todas las determinaciones de a w los almidones
nanoestructurados fueron capaces de conservar un mayor contenido de humedad
durante un tiempo más prolongado, lo cual manifiesta que este material tiene
mayor capacidad de interactuar con el agua de solvatación, y por lo tanto tendrá
mejores características físicas (consistencia) en las dispersiones formadas
(Crosbie, 1991).
59
Narváez et al., (2007) encontraron que las razas de almidón de maíz blanco
con gránulos más grandes (>12 µm) desarrollan altas viscosidades y poseen altas
entalpías, pero requieren bajos tiempos para alcanzar el pico de viscosidad y
gelatinizan rápidamente, por el contrario los almidones con un tamaño menor de
gránulo poseen altos valores de temperatura y gelatinización y de tiempo para
alcanzar la viscosidad pico, pero bajas viscosidades.
Figura 13. Tamaño de partícula de los tratamientos nativo, ANL y ECL observado
por microscopio óptico y analizado mediante el software Image J.
60
En el caso específico del almidón ECL la disminución del tamaño de partícula
fue la más pronunciada, lo cual podría estar relacionado el pretratamiento
realizado con etanol, ya que se ha reportado que algunos tratamientos con ácidos
pueden reducir el tamaño de la partícula del almidón de maíz disminuyendo la
energía necesaria para realizar el proceso de gelatinización y presentando una
temperatura de transición vítrea más temprana (Pratt et al., 2010).
61
Nativo
ANL
ECL
16
Humedad (g agua/100 gss)
12
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
aw
Figura 14. Isotermas de adsorción de los tratamientos nativo, ANL y ECL a 25°C
62
tienen sólo tres parámetros (Mo, C y K) que representan adecuadamente los datos
experimentales en el intervalo de 0.115 a 0.846 de aw (Pascual-Pineda, 2010).
15°C
25°C
35°C
20
15
Humedad (g agua/ 100 gss)
10
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
aw
Figura 15. Isotermas de adsorción de humedad a 15, 25 y 35°C del almidón nativo
63
15°C
16 25°C
35°C
Humedad (g agua/100 g ss)
12
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
aw
Figura 16. Isotermas de adsorción de humedad a 15, 25 y 35°C del almidón ANL
64
20
15°C
25°C
35°C
y = m1*
15
Humedad (g agua/ 100 gss)
m1
m2
m3
Chis
R
10
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
aw
Figura 17. Isotermas de adsorción de humedad a 15, 25 y 35°C del almidón ECL.
65
En el cuadro 6 se muestran los valores de K (constante energética), C
(constante energética) y Mo (monocapa) para todos los tratamientos analizados.
El tratamiento ECL tiene la mayor capacidad de adsorción de agua lo cual se
puede observar ya que presenta el valor más alto de monocapa en todos los
tratamientos, esto se puede deber a un aumento en la porosidad del sistema con
respecto a los otros tratamientos.
Temperatura Mo C K R2
(°C)
15 5.4141 18.496 0.7696 0.9987
Nativo 25 4.9835 14.667 0.8185 0.9982
35 4.7791 15.596 0.8336 0.9965
15 6.1266 16.498 0.7286 0.9994
ANL 25 5.9087 16.089 0.7544 0.9990
35 6.4361 8.3249 0.6976 0.9992
15 9.0783 12.843 0.5521 0.9966
ECL 25 8.9225 9.1628 0.5657 0.9991
35 7.7565 8.4488 0.6276 0.9955
66
envase está diseñado para proteger al alimento de los esfuerzos mecánicos y de
la transferencia de agua entre el producto y el medio ambiente. Al consumir el
alimento estamos detectando la textura, que también es afectada por las
propiedades mecánicas (Castro et al., 2007).
67
30
Nativo
ANL
ECL
25
Fuerza máxima de compresión (N)
20
15
10
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
aw
68
6.2.4 Tiempo de relajación longitudinal (T 1)
69
moléculas de agua dentro del sistema y se relaciona directamente con la
estabilidad de las matrices alimentarias
Almidón nativo
Almidón asperjado sobre N2 liquido y liofilizado
Almidón tratado con etanol, congelado con N2 liquido y liofilizado
350
300
250
T1 (ms)
200
150
100
50
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
aw
70
matrices alimentarias son 0.443, 0.654 y 0.846 para el almidón nativo, ANL y ECL
respectivamente concordando con los resultados encontrados en los valores de
monocapa y la prueba de compresión analizadas anteriormente.
71
Figura 20. . Patrones de difracción de rayos X de almidón nativo (azul), ANL (rojo)
y ECL (verde).
El nivel de cristalinidad puede ser importante cuando los productos con almidón
son almacenados, ya que durante el almacenamiento hay retrogradación del
almidón, que modifica las propiedades de textura y nutricionales de los productos.
Los almidones de maíz con mayor cristalinidad pueden retrogradar a mayor
velocidad o producir estructuras más resistentes a la hidrólisis por las enzimas
digestivas (Yuan et al., 1993).
72
6.2.6 Microscopía de Fuerza Atómica (MFA)
73
tratamientos, encontrando picos de tamaño nanométrico que son muy semejantes
entre ellos, con alturas entre 1.8 y 2 nm y valles que forman diámetros máximos
de 0.43 nm y mínimos de 0.35 nm, lo cual manifiesta la presencia de una enorme
cantidad de microporos de tamaño inferior a 1nm.
74
Figura 21. Imágenes de MFA realizadas a los tratamientos nativo (izquierda),
ANL (centro) y ECL (derecha).
Análisis de imágenes: los incisos a),b) y c) corresponden a imágenes 3D de 700 nm x 700 nm,
d),e) y f) es el zoom de 20nm x 20 nm utilizado para observar la topografía de las muestras y, g), h)
e i)) es el perfil que muestra los picos y valles (nanocavidades) de la sección analizada.
75
6.3 Evaluación de las propiedades termodinámicas
76
6000
15°C
25°C
35°C
5000
Entalpía integral (J/mol)
4000
3000
2000
1000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
aw
Figura 22. Entalpía integral del almidón nativo con respecto a la a w a 15, 25 y
35°C
77
4500
15°C
25°C
4000 35°C
3500
Entalpía integral (J/mol)
3000
2500
2000
1500
1000
500
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
aw
Figura 23. Entalpía integral del almidón ANL con respecto a la aw a 15, 25 y 35°C
6000
15°C
25°C
35°C
4000
Entalpía integral (J/mol)
2000
-2000
-4000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
aw
Figura 24. Entalpía integral del almidón ECL con respecto a la a w a 15, 25 y 35°C
78
6000
4000
Entalpía integral (J/mol)
2000
-2000
Nativo
ANL
ECL
-4000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
aw
79
Figura 26. Cambios en la entropía integral de las moléculas de agua adsorbidas
en función de la aw para el almidón nativo A 15, 25 Y 35°C.
80
Figura 27. Cambios en la entropía integral de las moléculas de agua adsorbidas
en función de la aw para el almidón ANL a 15, 25 Y 35°C.
81
Figura 28. Cambios en la entropía integral de las moléculas de agua adsorbidas
en función de la aw para el almidón ANL a 15, 25 Y 35°C.
82
Figura 29. Cambios en la entropía integral de las moléculas de agua adsorbidas
para los tratamientos nativo, ANL y ECL como función de la aw.
83
Dominguez et al. (2007), demostraron mediante un análisis termodinámico que
en el punto de mínima entropía integral se minimizan las reacciones oxidación de
lípidos y se maximiza la retención de color y se mejoran las propiedades de
textura, encontrando en este punto las las condiciones óptimas de
almacenamiento para el material evaluado
Debe hacerse notar que para cada almidón, los valores del contenido de
humedad correspondiente al volumen de microporos y la mínima entropía integral
fue similar, lo cual demuestra que la mínima entropía integral ocurre cuando se
llenan los microporos del alimento, en estos poros los efectos estéricos y otros
asociados con la proximidad de las paredes del poro (efectos entrópicos) son
predominantes (Fletcher y Thomas, 2000; Azuara y Beristain, 2007; Bonilla, 2010).
84
integral y presentándose el mínimo en la humedad relativa en la cual todos los
microporos estaban llenos
85
Tabla 3.Parámetros de Dubinin-Radushkevish para las isotermas de adsorción de
las microcápsulas y contenido de humedad en la mínima entropía integral a 25°C
Tratamiento 𝑔𝑔𝐻 0
n0( 100 2𝑠𝑠 ) B R2 Humedad en la mínima
𝑔𝐻 2 𝑜
(∆𝑆𝐼𝑁𝑇 ) 𝑇 ( )
100𝑠𝑠
6.4.1 Microondas
86
Figura 31. Procesamiento de los almidones con horno de microondas en una
cinética de 8 minutos de los tratamientos: nativo (arriba), ANL (centro) y ECL
(abajo)
87
En la actualidad es necesario establecer una medida de control para el color,
por ello es necesario disponer de métodos objetivos de medida de esta propiedad
que permitan la obtención de valores comparables y reproducibles (Contreras,
2006). Por esta razón se midió el cambio de luminosidad (L*) de las muestras
durante los 8 minutos de procesamiento (Figura 32), la luminosidad inicial fue
mayor para los almidones nanoestructurados, lo cual se debe a que en este
proceso se mantiene la estructura fisicoquímica del producto debido a la
sublimación rápida del agua, y por lo tanto se mantienen las propiedades iníciales
como: apariencia, forma, sabor y color del producto final (Welti-Chanes et al.,
2004).
88
90
Nativo
ANL
ECL
80
70
L*
60
50
40
30
0 2 4 6 8 10
Tiempo (min)
Figura 32. Gráfica de Luminosidad (L*) contra tiempo de cocción (8 min) para los
almidones nativo, ANL y ECL.
89
la capacidad para mantener nutrientes y volátiles que se pierden al ser sometidos
a largos tiempos de procesado.
90
Figura 33. Patrones de calor de los almidones nativo, ANL y ECL durante el
procesamiento en microondas.
Figura 34. Distribuciones de calor de los almidones nativo, ANL y ECL durante el
procesamiento por microondas
91
Con los resultados obtenidos en la distribución de calor se calculó el ΔT de los
materiales durante los 8 minutos de procesamiento, el cual se presenta en el
cuadro 9, en éste se puede observar el almidón nativo presenta una distribución
muy heterogénea de la energía, lo cual puede asociarse con la presencia de las
coloraciones oscuras a lo largo de los minutos de procesamiento. En los
almidones nanoestructurados se redujo el ΔT de los materiales, lo cual indica que
en estos, la distribución de la energía es muy homogénea y por lo tanto no existen
cambios drásticos de coloración, además de que el cocimiento es más rápido (Ver
Anexo I).
ΔT (°C)
Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 8
Nativo 27.4 38.4 40.9 43.3 45.8 41.5 45.8 61.7
ANL 18.5 21.3 33.7 40.7 32.8 44.9 40.6 42.3
ECL 15.9 15.4 33.7 30.8 38 30.3 29.4 25.6
92
1
Nativo
ANL
ECL
0.9
0.8
aw
0.7
0.6
0.5
0.4
-2 0 2 4 6 8 10
Tiempo
Figura 35. Gráfica de aw contra tiempo de cocción (8 min) para los almidones
nativo, ANL y ECL.
93
Los almidones ANL y ECL logran mantener mayores contenidos de humedad
durante toda la cinética. El almidón ANL presenta una tendencia similar al almidón
nativo, sin embargo los valores de a w final son mayores en todos los tiempos de
cocción, este almidón se cocina en el minuto 5 donde presenta una a w de 0.602. El
almidón ECL tiene una mayor capacidad de captar la humedad, por lo tanto los
valores de aw fueron los más altos, este almidón se cocina en un tiempo de 3
minutos donde su aw es de 0.90, lo cual indica una gran cantidad de agua en el
material. Estos resultados son muy importantes porque algunas características
sensoriales de los productos finales producidos con almidón dependen del
contenido de humedad, además se ha reportado que la retrogradación del almidón
es menor cuando el contenido de humedad es alto (Ellis et al., 1998), lo cual
sugiere que los almidones ANL y ECL son más resistentes a la retrogradación que
el almidón nativo.
94
Figura 36. Procesamiento de los almidones con horno convencional en una
cinética de 8 minutos de los tratamientos.
95
el tiempo de cocimiento. Los cambios de luminosidad durante el procesamiento se
presentan en el cuadro 10 y Figura 37:
70
Nativo
ANL
ECL
65
60
Luminosidad (L*)
55
50
45
40
0 2 4 6 8 10
Tiempo (min)
Figura 37. Gráfica de Luminosidad (L*) contra tiempo de cocción (8 min) para los
almidones nativo y ANL durante el procesamiento por horno convencional
96
En el cuadro 11 se presentan las temperaturas promedio alcanzadas para cada
tratamiento en la cinética realizada en horno convencional, en los resultados se
puede observar que el almidón nativo alcanza elevadas temperaturas sin lograr un
cocimiento uniforme, lo cual puede deberse a que las distribuciones de calor
dentro del mismo son muy heterogéneas.
97
contienen almidón. Normalmente en los alimentos con elevada humedad los
incrementos de temperatura no son tan importantes, esto se pone de manifiesto al
analizar la cocción térmica.
98
1
Nativo
ANL
ECL
0.9
0.8
0.7
aw
0.6
0.5
0.4
0.3
0 2 4 6 8 10
Tiempo (min)
99
Figura 39. Patrones de calor de los almidones nativo y ANL durante el
procesamiento por horno convencional una cinética de 8 minutos a 180°C de los
tratamientos.
Figura 40. Distribuciones de calor de los almidones nativo, ANL y ECL durante el
procesamiento por horno convencional en una cinética de 8 minutos a 180°C de
los tratamientos.
100
Con los resultados obtenidos en la distribución de calor se calculó el ΔT de los
materiales durante los 8 minutos de procesamiento, el cual se presenta en el
cuadro 10, en éste se puede observar el almidón nativo presenta la distribución
más heterogénea de la energía. En los almidones nanoestructurados se redujo el
ΔT de los materiales, lo cual indica que en estos, la distribución de la energía es
muy homogénea, al igual que en el procesamiento por horno de microondas las
mejores características sensoriales se obtuvieron en los materiales
nanoestructurados ya que se logró disminuir el tiempo de cocimiento, además
lograr retener mayores aw durante toda la cinética. Estos materiales tienen gran
potencial en la industria alimentaria por que podrían disminuir las reacciones de
deterioro, disminuir la retrogradación del almidón y eliminar la acrilamida (Ver
Anexo II).
Cuadro 12. ΔT de los almidones nativo, ANL y ECL durante los 8 minutos de
procesamiento en horno convencional
ΔT (°C)
Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 8
Nativo 31.5 31.5 36.9 56.9 51.9 62 80.9 60.3
ANL 25.3 22.3 34 27.4 40.7 53.1 48.9 55.8
ECL 21.2 24.3 33.5 24.3 51.9 32 40.5 48
101
7. CONCLUSIONES
102
proporcionaron datos confiables para el cálculo de las propiedades
termodinámicas integrales.
7. El método termodinámico fue capaz de predecir correctamente la máxima
estabilidad de los materiales analizados, lo que pudo ser corroborado con
las pruebas de compresión, resonancia magnética nuclear de campo bajo y
el volumen de microporo.
8. En los almidones, las mejores condiciones de las propiedades físicas se
observaron alrededor de la a w correspondiente a la mínima entropía
integral.
9. En el procesamiento por microondas y horno convencional los almidones
nanoestructurados presentaron una reducción del tiempo de cocción,
mejores características sensoriales y una aw más alta durante toda la
cinética de procesamiento, lo cual se debe a que son capaces de acomodar
dentro de su superficie una mayor cantidad de agua y permitiendo que la
distribución de la energía sea más homogénea en toda la superficie del
material.
10. Las metodologías propuestas para crear materiales nanoestructurados de
interés alimentario pueden ayudar a la creación de productos con mejores
características sensoriales y nutrimentales, debido a que son capaces de
controlar las interacciones energéticas y estéricas entre las moléculas del
agua y la matriz alimentaria logrando una mayor estabilidad en humedades
relativas altas.
103
8. BIBLIOGRAFÍA
Aguilera, J.M. Stanley, D.W. and. Baker, K.W. 2000. New dimensions in
microstructure of food products, Trends in Food Science & Technology, 11: 3.
Al-Muhtaseb, A.H. McMinn, W.A.M. and Magee, R.R.A. 2002. Moisture sorption
isotherm characteristics of food products: A review. Trans IChem E. Vol. 80 pp.
118-128.
Anderson, S.L. Grulke, E.A. De Lassus, P.T. Smith, P.B. Jocher, C.W. and
Landes, B.G. 1995. A model for antiplasticization in polystyrene. Macromolecules.
28: 2944-2954.
AOAC Official Methods 925.10. 2005. Solids (total) and Moisture in Flour – Air
Oven Methods (First action 1925. Final Action). Official Methods of Analysis of
AOAC International.
104
hypochondriacus and A. cruentus) in the presence of konjac flour, gellan, guar,
xanthan, and locust bean gums, Starch, 48, 134-141
Beltrán G.B. 2006. Estudio para la obtención del almidón de maíz por molienda
seca y extracción de las proteínas. Tesis para obtener el grado de Maestro en
Tecnología Avanzada. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada. IPN.
105
Biliaderis, C.G. 1990. In: Harwalkar VR , Ma C-Y , eds . Thermal Analysis of
Foods. London, UK. Elsevier Applied Science, pp. 168.
Boletín de nutrición Néstlé. 2007. Nutri pro food services 3/07, pp. 1-8
Boyer, C.D. and Shannon. 1987. Corn: chemistry and technology, American
Association of Cereal Chemist, 223-257.
Brunauner, S. Deming, L.S. Deming, W.E., y Troller, E. 1940. On: The theory of
Van der Waals adsorption of gases, Jam Chem Soc, 62: 1723-1732.
106
Charley, H. 2008. Tecnología de Alimentos: Procesos físicos y químicos en la
preparación de alimentos. Limusa. 163-168.
Chiotelli, E. Le Meste, M. 2002. Effect of small and large what starch granules on
thermomechanical behavior of starch. Cereal Chem. 779: 283-293.
107
Dhital, S. A. K. Shrestha, J. Hasjim, and Gidley, M. J. 2011. Physicochemical
and structural properties of maize and potato starches as a function of granule
size. J. Agric. Food Chem. 59: 10151-10161.
Donald, A.M. Waigh, T.A. Jenkins, P.J. Gidley, M.J. Debet, M. and Smith, A.
1997. Starch structure and function. Eds. Frazier P.J., Donald A.M. and Richmond
P. Cambridge RSC.
Doolitle, E.W. and Mabry, J.B. 2006. Environmental mosaic, agricultural diversity,
and the evolutionary adoption of maize in the American Southwest. In: Staller, 105
J.E., R.H.Tykot, and B. Benz (eds.).Histories of maize multidisciplinary approaches
to the prehistory, linguistics, biogeography, domestication and evolution of maize.
Academic Press. San Diego.109-121.
Durán, P.N. Ruíz, J.A. Sánchez, J.J. Ron, J y. González, D. R. 2007. Adaptación
climática y distribución geográfica potencial del grupo racial Cónico (Zeamays L.)
en la República Mexicana. Scientia-CUCBA 9(1):57-67.
108
Tesis para obtener el grado de maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos
Bióticos. Instituto Politécnico Nacional.
109
Gago, J.A.M. 2009. Nanociencia y nanotecnología: Entre la ciencia ficción del
presente y la tecnología del futuro. FECYT, Madrid, España.
110
Kato, T. Mapes-Cristina, Mera, L. M. Serratos, J.A. y Bye R. 2009. Origen y
diversificación del Maíz: Una revisión analítica; Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Universidad Nacional Autónoma de
México, Primera edición, ISBN: 978-607-02-0684-9.
Lee, J. S. Bae, J.W. Joung, Y.K. Seung, J.L. Dong, K.H. Ki, D.K. 2008.
Controlled dual release of basic fibroblast growth factor and indomethacin from
heparin-conjugated polymeric micelle, International Journal of Pharmaceutics, 346:
57–63.
LII, C. Shao, and Tseng, K. 1995. Gelations mechanism and rheological of rice
starch. Cereal Chemistry, 72:393-400.
LMC International. 2002. Evaluation of the Community Policy for Starch and
Starch Products. European Commission – DG Agriculture
111
López, J.M. 1994. Estudio del tratamiento térmico extrusión sobre las propiedades
funcionales y reológicas del almidón de yuca (ManihotesculentaCrantz).
Universidad La Gran Colombia, Armenia, Colombia. pp. 17-23.
112
Morrison, W. R. and Tester, R. F. 1991 .Chemical and physical factors that affect
cereal starches, in Martin D. J. and Wrigley C. W., Cereals International,
Melbourne, Royal Australian Chem. Inst., 134-138.
113
Pratt, J.L. Gómez, A.C. Velázquez de la cruz, C. Bustos, V. Trejo, R.P.
Morales-Castro, J. Castro-Rosas, J. y Fonseca P. 2010. Efecto de la
modificación ácida de almidón de maíz azul (Zea mays) con diferentes solventes
acidificados con acido clorhidrico sobre las propiedades térmicas y estructurales
del almidón. XII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Guanajuato.
Robutti, J. L. 2007. Calidad y usos del maíz, INTA Pergamino, Buenos Aires,
Argentina.100-104.
Ross, Y. H. 2000. Water activity and Plasticization. In: Michael Eskin, Robinson D.
S. Food Shelf life Stability: Chemical, Biochemical and Microbiological
Changes.CRC Press, Boca Raton, NY.
Ruíz, C. Durán, J.J. Sánchez, J. Ron, D.R. Gónzalez, J.B. Holland. 2008.
Climatic adaptation and ecological descriptors of 42 Mexican races. Crop. Sci.
48:1502-1512.
S.K. Patil & Associates Inc .2012. Value added modified starches: Report
Summary. November disponible en:www.skpatilassociates.com.
114
Sánchez-Rivera, M. M. García-Suárez, F. J. L. Velázquez-del Valle, M.
Gutiérrez-Meraz, F and Bello-Pérez, L. A.2005. Partial characterization of
banana starches oxidized by different levels of sodium hypochlorite. Carbohydrate
Polymers 62: 50-66.
Sealy, C. 2004. Water on the nanoscale. In: materials today -oxford then
kidlington, Nanotoday, 12:12-24.
Seib, P. and Stearns, M.1972. Extrusion processing of wheat starch, Cereal Sci,
17(9):102.
Sereno, N.M. Hill, S.E. and Mitchell, J.R. 2007. Impact of the extrusion process
on xanthan gum behavior, Carbohydrate Research. 342(10), 1333-1342
Slade, L. and Levine, H. 1991. Beyond water activity: recent advances based on
an alternative approach to the assessment of food quality in food science and
nutrition, 115-130.
Sonwane, C.G. and Leong L.P. 2006.Residue from star fruit as valuable source
for fuctional food ingredients and antioxidant nutraceuticals.Food Chemistry.
97:277-284.
Sosulski, F.W. 1962. The centrifuge methods for determining flour absorption in
hard red spring wheat. Cereal Chem.39: 344.
115
Striolo, A. Gubbings, K. Chialvo, A. and Cummings P. 2004. Simulated water
adsorption isotherms in carbon nanopores, Molecular Physics, Vol. 102:243-251.
Thomas, D. S. and Atwell. 1999. Starch Structure In: Critical guides for the food
industry, Eogan Press, Minnesota, 25-30.
116
Welti-Chanes, J. Bermúdez, D. Vergara-Balderas, F. and Alzamora, S.M. 2004.
Principles of freeze concentration and freeze-drying. En: Y.H. Hui, P. Cornillon, L.I.
Guerrero, M.H. Lim, K.H. Murrel and W.K Nip. Handbookof frozen foods. Ed.
Marcel Dekker, Inc. NY, EEUU .pp 13-25.
Wolf, W. Spiess, W. E. L., and Jung, G. 1985. Sorption Isotherms and Water
Activity of Food Materials. Science and Technology Publishers, Ltd., England.
117
ANEXOS
118
Distribución del perfil de temperaturas del almidón ANL procesado mediante
microondas en una cinética de 8 minutos con intervalo de 1 minuto.
119
Distribución del perfil de temperaturas del almidón ECL procesado mediante
microondas en una cinética de 8 minutos con intervalo de 1 minuto.
120
ANEXO II. Perfil de temperaturas evaluado mediante la distribución de calor
en la cinética de 8 minutos con procesamiento mediante horno
convencional.
121
Distribución del perfil de temperaturas del almidón ANL procesado mediante horno
convencional en una cinética de 8 minutos con intervalo de 1 minuto.
122
Distribución del perfil de temperaturas del almidón ECL procesado mediante horno
convencional en una cinética de 8 minutos con intervalo de 1 minuto.
123