Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Conteo de Esporas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS


ZONA: ORIZABA – CORDOBA

Carrera de Biología

GERMINACIÓN IN VITRO DE ESPORAS DE Sphaeropteris horrida


(LIEBM.)R.M TRYON. DE LA REGIÓN DE SAN SEBASTIÁN
MUNICIPIO DE ZONGOLICA VERACRUZ

MODALIDAD TESIS

Que para obtener el título de:


LICENCIADO EN BIOLOGÍA.

P R E S E N T A:
LORENA ROSAS COTLAME

DIRECTOR INTERNO
HUMBERTO BARNEY GUILLERMO

DIRECTOR EXTERNO
JORGE ALBERTO ALEJANDRE ROSAS

Córdoba, Ver. 2012


DEDICATORIAS

Dedico mi trabajo a Dios todopoderoso y a la Virgen María que me han dado grandes
bendiciones; no me alcanzará la vida para manifestar el gran amor y la gratitud que
siento por estos seres celestiales, mil gracias por darle fortaleza a mi alma.

A mis padres:

Rosas Rosas Rogelio y Juana Cotlame Juárez:

Este trabajo representa la gratitud y el gran amor que siento por ustedes, por ser las
personas más maravillosas de mi vida, por ello se los dedico con todo el cariño que
les tengo al mismo tiempo que les agradezco el gran esfuerzo que han hecho para
darme una de las herencias más significativas; mil gracias por sus consejos,
sacrificios y motivación por esto y más mi agradecimiento será eterno.

A mis hermanos:

Luis, Rogelio, Roxana, Israel, Filadelfo y María Isabel Rosas Cotlame:

Por todo el cariño y amor que nos tenemos y porque a pesar de la distancia hemos
estado unidos por la gracia de Dios, gracias por su apoyo y por todo lo que hemos
compartido, por las risas y las veces que hemos llorado juntos, siempre estarán
presentes en mi corazón porque han sido una gran inspiración para concluir esta
meta, mil gracias por ser mis hermanos los quiero con toda mis fuerzas.

A Carmen Rosas Cotlame: Tu siempre has estado a mi lado en los momentos más
difíciles de mi vida, no sabes las veces que me has levantado te quiero infinitamente
y te dedico este trabajo como signo de todo el amor y la gratitud que siento por ti, Te
adoro hermanita, gracias por tener el corazón más lindo y puro del mundo.

A Heribaldo e Iván Rosas Cotlame: Les doy las gracias por darme tanta fortaleza
en los momentos más difíciles de mí existir, por estar unidos y compartir tantas cosas
juntos, pero sobre todo por ser tan lindos, les dedico este trabajo como signo del
gran amor que les tengo.
A Leticia Garduño, Rosa María Espinoza.

Gracias por formar parte de mi familia y por apoyarme en los momentos que lo
necesite, gracias por sus consejos y sus buenos deseos y como signo de mi cariño
les dedico este logro.

A mis sobrinos

Heribaldo, Jesús, Mariela, Ronaldo y Yulissa Rosas Garduño; Oscar, Cristal y


Pilar Sánchez Rosas; Adiel, Irais, Nancy, Edu, Yair y Kevin Rosas.

Ustedes siempre me han dado alegría con sus travesuras y ocurrencias. Gracias por
estar conmigo y por llenarme de cariño y de amor, ustedes son los seres más bellos,
por su inocencia, los amo y les dedico mi esfuerzo en este trabajo.

A mis amigos

Marco Antonio Ramírez, Alfredo Pedro, Carolina, Mirella, Amalia, Fernando Efrén,
David de Felipe, Luz del Carmen, Miguel Ángel, Violeta, Ernesto Portugal, Ángel
Renteral Gracias por todos aquellos momentos compartidos y el apoyo brindado,
siempre los recordare con mucha alegría, A David Arturo Labastida Sánchez,
Gracias por tu gran apoyo, consejos, paciencia y tu comprensión, siempre te estaré
agradecida, por todo el cariño y la motivación que siempre me brindaste, que Dios te
bendiga y te proteja donde quiera que vallas, te quiero. A Jesús Miguel Ruiz, Gracias
por apoyarme en los momentos que te necesite, por tus consejos y tu paciencia, A
Dafne Laura García Ortega, te quiero mucho amiga, eres muy especial para mí y en
toda la carrera fuiste mi mejor amiga, siempre te agradeceré tus consejos, paciencia
y apoyo brindado, nunca olvides los maravillosos momentos, A Itzel Olmedo Vela, te
quiero mucho amiga y siempre estaré agradecida por el apoyo, comprensión y
buenos consejos que siempre me has dado, gracias amiga por no abandonarme en
los peores momentos de mi vida, te tengo un gran cariño no lo olvides, A Elba Rosas
Cotlame, te quiero mucho prima, porque eres muy buena niña, gracias por estar
conmigo cuando te he necesitado.
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de


Córdoba. Por todo el apoyo y el conocimiento que adquirí en esta institución, gracias
por permitirme un espacio en sus instalaciones y darme le oportunidad de terminar
mi carrera.

A los profesores:

Dra. Yaqueline Gheno Heredia, Ing. José Luis Oviedo, Biol. Guillermo Goliat Noé
Nava, Biol. Daniel Romero Parissi, Ivonne Landero Torres, Biol. Angélica Aguilar,
Biol. Martha Alejandra Fernández, Carlos Bistre, Dra. Araceli Montiel, Dr. Roberto
Gámez Pastrana.

Por dedicarme su tiempo, apoyo y conocimientos durante toda la carrera, gracias por
sus consejos, por las veces que me corrigieron y por todas las virtudes que me
inculcaron, las cuales me ayudaron en mi formación profesional.

A mi Comisión Revisora:

Por dirigirme y brindarme su apoyo para concluir este trabajo de tesis.

Biol. Humberto Barney Guillermo

M.C. Jorge Alberto Alejandre Rosas

Dra. Hilda Lee Espinoza

Dra. Yaqueline Gheno Heredia

Dr. Roberto Gámez Pastrana


INDICE GENERAL

Página

INDICE DE CUADROS………………………………………………………………….……………III

INDICE DE FIGURAS………………………………………………………………………………...III

RESUMEN…………………………………………………………………………………....……….IV

I INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... ..1


II OBJETIVOS........................................................................................................................ 3
III HIPOTESIS........................................................................................................................ 4
IV REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................ 5
4.1 División Pteridophyta ..................................................................................................... 5
4.2 Origen y sistemática de los helechos ............................................................................ 6
4.3 Distribución de los helechos .......................................................................................... 7
4.4 Biodiversidad de los helechos en el estado de Veracruz. .............................................. 9
4.5 Los helechos como plantas ornamentales ..................................................................... 9
4.6 Helechos arborescentes. ............................................................................................ 10
4.7 Distribución de los helechos arborescentes. ................................................................ 10
4.8 Estructura de los helechos arborescentes. .................................................................. 11
4.8.1 Tronco .................................................................................................................. 11
4.8.2 Frondas ................................................................................................................ 11
4.8.3 Soros .................................................................................................................... 12
4.9 Importancia de los helechos arborescentes ................................................................. 13
4.9.1 Importancia ecológica ........................................................................................... 13
4.9.2 Ciclo de vida de los helechos ................................................................................ 13
4.9.3 Usos de los helechos arborescentes..................................................................... 16
4.9.5 Estrategias de conservación de los helechos arborescentes. ............................... 18
4.9.6 Normativas de conservación ................................................................................. 19
4.9.7 Germinación y viabilidad de esporas..................................................................... 20
4.9.8 Cultivo in vitro ....................................................................................................... 20
4.9.9 Formas de reproducción y propagación de los helechos....................................... 21
4.9.9.1 Propagación por separación de estolones. ..................................................... 22
4.9.9.2 Propagación por división de plantas. .............................................................. 23

I
4.9.9.3 Propagación mediante cultivo in vitro. ............................................................ 23
4.9.9.4 Propagación por esporas................................................................................ 23
4.9.9.5 Genero Sphaeropteris. ................................................................................... 24
4.9.9.6 Sphaeropteris horrida (Liebm.) R.M. Tryon. .................................................... 24
4.9.9.7 Distribución de Sphaeropteris horrida (Liebm) R.M. Tryon. ............................ 25
V MATERIALES Y MÉTODO ................................................................................................ 27
5.1 Descripción del área de estudio. ................................................................................. 27
5.1.1 Medio físico........................................................................................................... 27
5.1.2Extensión ............................................................................................................... 28
5.1.3Orografía ............................................................................................................... 28
5.1.4 Hidrografía ............................................................................................................ 28
5.1.5 Clima .................................................................................................................... 29
5.1.6 Flora ..................................................................................................................... 29
5.1.7 Fauna ................................................................................................................... 29
5.2 Trabajo de campo. ...................................................................................................... 30
5.2.1 Colecta de esporas ............................................................................................... 30
5.3 Trabajo experimental ................................................................................................... 32
5.3.1 Conteo de esporas................................................................................................ 32
5.3.2 Germinación de esporas de Sphaeropteris horrida ............................................... 33
5.3.2.1 Hidratación de esporas ................................................................................... 33
5.3.2.2 Desinfección de esporas y enjuague de esporas ............................................ 33
5.3.3 Diseño experimental. ............................................................................................ 34
5.4 Siembra ....................................................................................................................... 35
VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 36
6.1 Conteo de esporas ...................................................................................................... 36
6.1.2 cálculo de esporas contenidas en 10mg ............................................................... 36
6.2 Ciclo de obtención y crecimiento del prótalo................................................................ 40
VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 44
VIII BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 45
ANEXOS............................................................................................................................... 49

II
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1 Ficha taxonómica para la identificación de Sphaeropteris horrida 26

2 Lista de colectas realizadas en el periodo Febrero-junio 2011 30

3 Resultados de los tratamientos experimentados 37

4 Resultados del séptimo tratamiento 38

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Sphaeropteris horrida (Liebm.) R.M.Tryon en su habitad natural 10

2 Ciclo biológico de un helecho 16

3 Soros en la fronda de un helecho 21

4 Sphaeroteris horrida (Liebm) R.M.Tryon 25

5 Mapa de localización de la zona de estudio 26

6 Fotografía de Zongolica Veracruz 27

7 Helechos arborescentes 28

8 Sphaeropteris horrida (Liebm.) R.M.Tryon 29

9 Pina con esporangios cerrados de Sphaeropteris horrida 30

10 Conteo de esporas de Sphaeropteris horrida 31

11 Conteo de esporas en la cámara de neubauer 35

12 Ciclo de obtención y crecimiento del prótalo 39

III
RESUMEN

El presente trabajo persiguió como objetivo principal lograr la germinación de


esporas de Sphaeropteris horrida (Liebm.) R.M. Tryon. Para ello se realizó un trabajo
de campo en la región de San Sebastián municipio de Zongolica Veracruz, donde se
localizaron diferentes poblaciones de helechos arborescentes, en donde más tarde
se realizaron siete colectas de frondas, durante el periodo Febrero-Junio, posterior a
ello se obtuvieron las esporas, de la siguiente manera: se colocaron las pínulas con
esporangios cerrados en papel periódico por 3 días en donde abrieron por
desecación, para liberar las esporas; una vez liberadas las esporas fueron
almacenadas en frascos de vidrio herméticamente cerrados hasta el momento de la
siembra, para evitar su contaminación y la pérdida de viabilidad posteriormente se
utilizaron siete tratamientos en los que se manejaron dos diferentes medios de
cultivo, de Humberto Barney Guillermo (2005) al 50% sin método de desinfección con
discos de fieltro y Peat-moss como sustrato y el medio de cultivo de Hickok y Warne
(2009) al 100% con método de desinfección con una solución de hipoclorito de sodio
al 33% que fue el medio de cultivo con el que se logró la germinación in vitro de
Sphaeropteris horrida (Liebm.) R.M. Tryon, obteniendo 42 prótalos en el tratamiento
siete y con esporas de la colecta de febrero.

IV
I INTRODUCCIÓN

Los helechos comprenden alrededor de 10,000 especies en el mundo y están


representados por 1008 especies en México (Mikel y Smith 2004) constituyen el 3%
de la diversidad vegetal estimada para México (Toledo y Ordoñez 1998).

Los helechos arborescentes son elementos muy vistosos de la flora de ciertas


regiones, que forman parte muy importante en la vegetación de lugares húmedos
tropicales y subtropicales, encontrándose en mayor abundancia en zonas
montañosas sin sequias prolongadas, en general en lugares algo sombreados y rara
vez en campo abierto; sin embargo, algunas especies han sido encontrados en
lugares descubiertos. La altitud en que se encuentran las distintas especies es muy
variable ya que oscila desde los 50 metros, es decir casi a nivel del mar hasta 1,800
metros; sin embargo algunas especies se han encontrado hasta los 3000 metros. En
nuestro país, los encontramos sobre la vertiente del golfo de los estados de
Veracruz, Tabasco y Campeche, y en la vertiente del pacifico en los estados de
Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Otras zonas en que se encuentran son en los
alrededores de puebla (Ramón Riba, 1963).

Sphaeropteris horrida (Liebm.) R.M. Tryon es una especie que se encuentra en


estado silvestre en México (Riba, 1981) en los estados como Veracruz, Morelos,
Chiapas, Oaxaca, crece en bosques mesofilos de montaña principalmente (Pérez y
Reyes, 1993); esta especie ha estado sujeta a enormes situaciones de colecta
desordenada, para obtener el maquique, que se refiere al tronco del helecho,
utilizado principalmente para hacer artesanías o simplemente desmontar áreas para
ocuparlas como asentamientos humanos y para utilizarlas en actividades como la
ganadería y la agricultura lo cual desde el punto de vista para su conservación afecta
negativamente a esta especie, debido a que estos helechos tienen un periodo de
desarrollo muy lento en su medio natural.

Al poner en riesgo de extinción a los helechos arborescentes debido a las causas ya


mencionadas se han empleado nuevas alternativas y métodos biotecnológicos, como

1
lo es el cultivo in vitro, el cual permite acelerar el periodo de germinación y el
crecimiento de tejidos vegetales; Esta técnica constituye el puente necesario para
llevar a cabo las manipulaciones genéticas desde el laboratorio hasta el campo.

En este contexto, es indispensable realizar la conservación de plantas expuestas a


riesgos medioambientales; por otro lado, no se han reportado investigaciones acerca
de la germinación in vitro de esporas de Sphaeropteris horrida (Liebm.) R.M. Tryon,
sin embargo se han realizado estudios de algunos helechos (González, Herrera y
Ramos 2006); en donde se trabajó con Nepholepis exaltata, obteniendo los prótalos
a los 28 días; después de la siembra; estos resultados son similares a los que se
obtuvieron durante la germinación in situ de esporas (Cronquist, 1977) lo que indica
la confiabilidad del método de cultivo in vitro.

Con el actual trabajo se pretende desarrollar una metodología de micropropagación a


través la germinación in vitro de esporas de Sphaeropteris horrida, mediante la
selección del medio de cultivo óptimo para la obtención de prótalos.

2
II OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar una metodología para la germinación in vitro de Sphaeropteris horrida.

Objetivos particulares

1.- Determinar el método de desinfección más adecuado para esporas de


Sphaeropteris horrida.

2.- Determinar el medio de cultivo óptimo para lograr la germinación de esporas de


Sphaeropteris horrida.

3.-Determinar el periodo entre la siembra de esporas y la formación de prótalos.

3
III HIPOTESIS

Hipótesis

Es posible la utilización del cultivo in-vitro para la germinación de esporas de


Sphaeropteris horrida.

La composición del medio de cultivo es un factor que influye sobre la germinación de


esporas.

4
IV REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 División Pteridophyta

El origen de este grupo es incierto, pero se cree que se derivaron en el devónico de


líneas antiguas de algas y musgos. Las pteridofitas son una división del reino
plantae, que incluye a los helechos arborescentes y plantas afines. El nombre
proviene del griego “pteris” que significa helecho y “phyton” que significa planta
(Strasburguer et al., 1994). Son vegetales que se caracterizan por no presentar ni flor
ni semilla (en especies contemporáneas) es decir, pertenecientes a la clase
cryptogamia, pero poseen tejido vascular verdadero por lo que también se le
denominan criptógamas superiores (Arreguin et al., 2004).

El termino pteridofita hace referencia a helechos, los cuales son un grupo de plantas
que constituyen la mayoría de las pteridofitas, aunque también se encuentran
incluidas otras plantas como los equisetos, colas de caballo etc. En general son
plantas terrestres o epifitas, aunque algunas pueden ser acuáticas. A este grupo de
plantas también se les denomina plantas cormofitas, es decir, presentan verdaderos
órganos como raíz, tallo, generalmente subterráneo llamado rizoma y hojas que
comúnmente se llaman frondas. Presentan tres ciclos de vida, con predominancia del
esporofito sobre el gametofito y son un grupo de plantas en donde el gametofito es
totalmente independiente del esporofito, así también siempre requieren del agua
externa para su reproducción. Se reconocen cuatro clases taxonómicas de
pteridofitas, con respecto a su origen y morfología (Moran, 2006) en la clase
polipodiopsida se consideran los helechos. Estas clases pueden dividirse en
subclases, órdenes y familias con base a las particularidades de su sistema de
reproducción, ornamentación de la pared de la espora, el arreglo de los esporangios,
entre otras características.

5
4.2 Origen y sistemática de los helechos

Después de dos siglos de trabajo sobre la filogenia y clasificación, los helechos y


plantas afines siguen siendo los grupos de plantas vasculares más controvertidos.
Hasta la fecha se han propuesto no menos de una docena de clasificaciones
detalladas de helechos pero todos tienen más puntos de discordia que de acuerdo.
Los criterios empleados para este propósito incluyendo desde células vegetales,
características de soros y esporangios utilizados extensamente en los siglos XVIII y
XIX hasta los criterios modernos como la morfología detalla, anatomía citología,
fotoquímica, taxonómica numérica, características gametofiticas palinología y
biología reproductiva, en tiempos recientes el problema ha sido enfocado mediante el
uso simultaneo de numerosos caracteres y se ha ganado mucho terreno.
Entre las plantas afines a helechos el problema está más o menos resuelto, salvo la
controversia surgida por la ubicación de las psilotales entre las pteropsida. A la luz de
evidencias cito morfológicas el concepto de género Lycopodiaceae parece estar más
o menos solucionado, en cuanto a los helechos, las áreas principales para el trabajo
futuro incluyen entre otras, el esclarecimiento de las Dryopteridaceae, Pteridaceae,
Aspleniaceae, Cytheaceae, Adiantaceae y Polypodiaceae junto con las relaciones
entre sus géneros (Reinhart Weber,1989).

Las pteridofitas, el grupo de las plantas vasculares que abarca los helechos y plantas
afines son hoy en día elementos muy conspicuos de la flora. En la actualidad a
resurgido un gran interés por estas plantas, ya que constituyen un material cómodo
para la experimentación y para comprender los procesos reproductivos involucrados
en ambas generaciones, la esporofitica y la gametofitica, que de manera general son
independientes una de la otra (Reinhard Weber, 1989).

Los helechos verdaderos, tanto primitivos como avanzados solo comprenden 10,000
especies vivientes incluidas en 300 géneros. El número de helechos fósiles no se
conocen con exactitud pero revisiones amplias y autorizadas de los helechos fósiles
“polipodiáceos” y la secuencia evolutiva de diferentes géneros han sido publicadas

6
por (Andrews y Bureau, 1970; Lovis, 1977). A diferencia de las angiospermas, que
llegaron a ser flora dominante durante el cretácico superior, los helechos
simultáneamente perdieron importancia numérica y nunca recuperaron la importancia
que tuvieron en el jurásico y cretácico inferior. El desarrollo y radiación de los
helechos polipodiáceos dieron como una respuesta a los enormes cambios que la
colonización de las angiospermas ejerció sobre la estructura ecológica de las
comunidades vegetales del mundo, diversos autores señalaron que los polipodiáceos
tomaron bastante fuerza después de las angiospermas (Lovis, 1977; Harris, 1973 y
Reinhard Weber, 1989).

4.3 Distribución de los helechos

Los helechos son plantas vivaces originarias de zonas ecuatoriales tropicales


húmedas. Son considerados alrededor de 10,000 especies en el mundo. El 70-80%
se concentran en las regiones intertropicales, en las zonas templadas aparece un
20%, Madagascar, centro América, áreas Periandinas, Polinesia y sudeste asiático,
presentan más de 500 especies (Lira y Riba, 1993).

Entre los países que cuentan con mayor diversidad de helechos se halla Colombia,
con cerca de 1,300 especies, y Ecuador, con un número muy similar. Los helechos
están distribuidos en todo el mundo en ambientes a veces diversos. Se les encuentra
abundantemente en regiones cálidas y húmedas. En el caso de México las helechos
representan cerca del 5% de las especies de plantas vasculares, su diversidad se
estima entre 1,000 y 1,100 especies, pertenecientes a 110 géneros, de las que
aproximadamente 190 especies son endémicas (Riba, 1993; Lira y Riba, 1993).

En general se considera que los helechos forman parte de casi todos los tipos de
vegetación, sobre todo en zonas templadas (Rzendowski,2006), siendo el bosque
mesófilo de montaña el tipo de vegetación más rico en este tipo de plantas, le sigue
el bosque tropical perennifolio, el bosque de Quercus, el bosque tropical
subcaducifolio, el bosque tropical caducifolio, los matorrales xerófilos y la vegetación

7
acuática, (Riba, 1993), en Morelos se tienen registradas 158 especies y 15
variedades de helechos agrupados en 50 géneros y 21 familias (Riba et al,. 1996).

El estado de Oaxaca es la entidad que mayor riqueza tiene, con 690 especies,
seguido de Chiapas, que posee 609. Debido a que los bosques mesófilos de
montaña se encuentran presentes en la zona de transición entre los ecosistemas
tropicales de baja altitud y los templados de mayor altitud, abarcando zonas que van
de los 500 a los 1,800 m.s.n.m. al norte del estado en la región de Huayacocotla, en
la sierra de Chiconquiaco, en Xalapa, Coatepec y Huatusco, en el centro de Veracruz
y en la zona de Los Tuxtlas, al sur de la entidad, Veracruz ocupa el tercer lugar en
cuanto a diversidad de helechos se refiere, pues se registran alrededor de 550
especies de helechos y plantas afines en todo el estado. El número de especies de
helechos colocan a Veracruz como uno de los más diversos en este grupo en el país,
gracias a los dos tipos de vegetación presentes en la entidad: las selvas lluviosas del
sur y el ya mencionado bosque de niebla.

Los bosques mesófilos de montaña, también conocidos como bosques de niebla,


están presentes en Veracruz en la zona montañosa, justamente ahí donde la
humedad acarreada del mar topa con la vegetación y se condensa en neblina. Estos
ecosistemas, además de su belleza, son refugio de muchas especies vegetales,
estimándose que la biodiversidad contenida en ellos puede ser incluso mayor a la
que hallamos en las selvas tropicales. Las altitudes donde se concentra la mayor
cantidad de helechos coinciden con los bosques de niebla. En ellas se reúnen las
condiciones de temperatura y humedad necesarias para que pueda existir este tipo
de bosque, características que se encuentran justamente en la sierra de
Chiconquiaco, donde existen cerca de 300 especies de pteridofitas en los municipios
que la conforman. Así, en un espacio que representa menos de 10% de la superficie
estatal se encuentra contenida más de la mitad de la riqueza de helechos reportada
para el estado y 32% del total de especies de este grupo que hay en el país (Carvajal
y Vázquez-Torres, 2003).

8
Desafortunadamente, este bosque se está extinguiendo en la entidad y en el mundo
en general, y con él la enorme riqueza que contiene. Se valora que contiene
alrededor de 2,500 especies de plantas vasculares que habitan ahí de manera
exclusiva o preferente. Tal cantidad representa alrededor del 10% de la riqueza
florística calculada para todo el país, y significa que este tipo de vegetación es
mucho más diverso por unidad de superficie que cualquier otro en México. En esta
riqueza vegetal se concentra un gran número de plantas que crecen sobre otras sin
afectarlas, como las orquídeas, bromelias y helechos, principalmente. Este último
grupo de plantas está muy bien representado, y para algunos autores es un
componente de suma importancia en la fisonomía de tales bosques (Carvajal y
Vázquez-Torres, 2003).

4.4 Biodiversidad de los helechos en el estado de Veracruz.

En el estado de Veracruz con los diferentes tipos de vegetación que presenta,


contiene una amplia representación de especies de helechos, se les puede encontrar
desde los manglares, a la orilla del mar, hasta más allá de los 300mts de altura,
cerca del límite arbolado de la vegetación. Los hay acuáticos, sumergidos o flotantes,
terrestres rupícolas epifitos; en climas secos, húmedos, cálidos y fríos y en una gran
cantidad de formas (Pacheco y Hernández, 1985). La mayor riqueza de Pteridofitas
en el estado de Veracruz, es característica de las zonas templadas y cálidas, con
temperaturas medias entre 12°C y 27°C, en climas húmedos y subhúmedos, y
altitudes entre 500-2900 m.s.n.m. (Palacios-Ríos, 1992).

4.5 Los helechos como plantas ornamentales

El uso más reconocido para los helechos es precisamente la ornamental debido a


que sus (frondas) son populares, tanto en arreglos florales (confección de ramos,
centros y composiciones florales, ya que sus frondas ofrecen una adaptabilidad a la
confección de estos, como elementos centrales o complementarios), así como
jardines y plantas de jardines y plantas de interiores (INFOAGRO, 2006); así también
se utilizan como plantas medicinales o alimenticias o alimenticias (Arreguin, 1987;
Pacheco y Bautista 2001).

9
4.6 Helechos arborescentes.

Los helechos arborescentes son un grupo de plantas que se distinguen porque en


lugar de flores y frutos poseen estructuras reproductoras denominadas soros, las
cuales en lugar de formar semillas forman esporas y también por el tipo de
crecimiento que presentan las frondas al desarrollarse, formando una estructura
denominada cayado. Los helechos arborescentes como su nombre lo indica son de
hábito arbóreo llegando hasta 10 metros de altura, sus frondas son muy anchas y
largas y el tallo o tronco es espinudo en algunas especies y en otras tantas
escamoso (Cronquist, 1978) como se muestra en la figura 4.1

Figura 4.1 Sphaeropteris horrida (Liebm.) R.M. Tryon en


su habitad natural. Fotografía tomada por
Lorena Rosas Cotlame.

4.7 Distribución de los helechos arborescentes.

La mayor diversidad y abundancia de los helechos arborescentes se encuentra en


las regiones cálido-húmedas montañosas y principalmente en bosques mesófilos de
montaña, aunque algunas especies han sido encontradas en lugares descubiertos,
cerca de Tlapacoyan Veracruz y la planicie Guatemalteca.

10
La altitud en que se encuentran las distintas especies es muy variada, ya que oscila
desde los 50m.s.n.m, hasta los 1,800 m.s.n.m. sin embargo hay especies que se han
encontrado hasta los 3000m.s.n.m. En nuestro país, los encontramos sobre la
vertiente del Golfo de México, los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche, y en
la vertiente del pacifico en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Otras zonas
en que se encuentran son en los alrededores de Huachinango, Teziutlán y Xicotepec
de Juárez en el estado de Puebla y Zacualtipán en el estado de Hidalgo (Krebs, C.
1978).

4.8 Estructura de los helechos arborescentes.

4.8.1 Tronco

Los tallos o troncos de los helechos arborescentes son variables en sus


dimensiones, tanto en altura como en grosor además de otros caracteres de
apariencia externa, aunque en algunas especies son bastante constantes. Por lo que
refiere a la altura, la especie más alta que se conoce es la Alsophila exelsa R. Br.,
una especie casi extinta cuyos tallos han medido entre 25 y 27 metros de altura. En
nuestro país la especie arborescente de más altura que se ha visto es Cyathea fulva
(Mart. Y Gal.) Fee, de los alrededores de Teziutlán, Pué., algunos de cuyos
ejemplares miden aproximadamente entre 14 y 16 metros de altura (Ramón Riba,
1963).

4.8.2 Frondas

Las frondas de estos helechos crecen en rosetas en el extremo distal del tronco y
sus dimensiones son variables, llegando a tener una longitud hasta de cuatro metros.
En estado silvestre, los individuos en que se han observado las frondas más largas
es en Cyathea fulva de la región de Zacualtipán, Hidalgo., con una longitud de 3.5 a
4.0 m (Rojas, 1999). El raquis de las frondas o eje primario es muy grueso en la
base, alcanzando un diámetro hasta de 5cm. y tiene algunas estructuras
características de cada especie o por el contrario, tener desde pequeñas

11
protuberancias o tubérculos, hasta espinas en el extremo, las cuales se encuentran
en el dorso del raquis y estipe, el extremo superior del tronco de estos helechos se
encuentra cubierto de escamas muy variadas en forma, tamaño y color. Las frondas
jóvenes, a medida que se desarrollan durante el crecimiento son acompañadas por
su cubierta escamosa. Estas escamas son casi todas deciduas, ya que al alcanzar
las frondas su máximo desarrollo, las escamas solo persisten en el estipe y
excepcionalmente en la parte inferior del raquis primario. Las escamas pueden ser
filiformes con una célula de grueso y de varios centímetros de longitud, o pueden ser
anchas, hasta de ocho milímetros; el color por lo común es acanelado hasta casi
negro, aunque en algunas especies están bordeadas por un margen blanco o son
blancas y translucidas en su totalidad (Cyathea princeps (Liebm Mayer) (Ramón
Riba, 1963).

Las escamas forman una cubierta en el ápice del tronco que constituyen una barrera
defensiva contra el calor, humedad, sequia, o frio. A medida que crecen las frondas
se hacen colgantes hasta que al secarse, quedan algún tiempo cubriendo el tronco
desde el extremo superior hacia abajo. La forma de las frondas depende de la
longitud de las pinas (Ramón Riba, 1963).

4.8.3 Soros

Los órganos que más útiles son al botánico para la clasificación son indudablemente
los órganos esporíferos; considerando no solamente los esporangios sino también el
indusio, ya sea la presencia o ausencia de este. Precisamente esta estructura ha
dado origen a un problema taxonómico sin una solución definitiva hasta ahora.
Los soros se forman en las pínulas o en los segmentos, en la superficie dorsal de los
mismos, sobre las venitas o en las axilas; los esporangios se disponen sobre un
receptáculo elevado, hemisférico, globoso o columnar. El indusio es completo y
globoso o en ocasiones tiene un pequeño poro en su parte superior. Por lo general
se encuentran parafisos en número variable; al pedicelo de los esporangios es corto
y grueso; el anillo es oblicuo y casi vertical, las esporas son tetraédricas (Ramón
Riba, 1963)

12
4.9 Importancia de los helechos arborescentes

Los helechos arborescentes han tenido la facilidad de adaptarse, y de este modo los
podemos encontrar en distintos puntos de la región de México, por ejemplo en los
suelos de bosque que para compensar la falta de luz que hay en este lugar, tienen
hojas grandes que les ayudan a captar mayor cantidad de rayos solares para así
fabricar su alimento mediante la fotosíntesis. Por la belleza de estas plantas han sido
utilizadas como plantas ornamentales, cultivándolas tanto en jardines, o para
arreglos florales y decorativos, algunos de los helechos son también utilizados como
plantas medicinales, por ejemplo el llamado helecho macho que es uno de los
mejores tenífugos conocidos hasta la fecha, el cual expulsa eficazmente la tenia y
otros parásitos intestinales (internet 1).

4.9.1 Importancia ecológica

La importancia ecológica de los helechos arborescentes recae en una sucesión de la


vegetación, impidiendo la erosión, y los deslaves de tierra incluso hay especies de
helechos que ayudan a reconocer en qué grado de conservación o perturbación se
encuentra un ecosistema (Universidad Veracruzana, 2003), Son también habitad de
pequeños mamíferos y algunas aves como los colibríes quienes utilizan los tricomas
de la base de los peciolos de algunas especies de los géneros: Lephosoria,
Cibotium, Dicksonia, Sphaeropteris. Para hacer sus nidos. Dan sombra y te
conservan la humedad lo cual puede ser habitad para especies menores. Pueden
servir como soporte de algunas epifitas. Como bromelias, orquídeas y musgos.

4.9.2 Ciclo de vida de los helechos

Las pteridophytas son plantas con alternancia de generaciones de vida


independiente. Como se muestra en la figura 4.2. Los helechos se reproducen por
espora y en su ciclo reproductivo se representan dos estudios o generaciones
separadas una de ellas es la asexual, o esporofitica, en la cual la planta tiene raíces,
tallos y frondas conspicuas. La otra es la generación sexual o gametofitica, en la cual

13
la planta es pequeña, conspicua, sin raíces, tallos u hojas, se le llama prótalo. Las
esporas se reproducen en el envés de las frondas en grupos de esporangios, o
receptáculos de esporas que se presentan como puntos de color pardusco. A los
grupos de esporangios se le llaman soros y en ocasiones tienen una cubierta que se
denomina indusio. Dentro de cada esporangio se forman 16 células madres de
esporas son descargadas y en condiciones favorables, la temperatura y humedad
germinan, para producir prótalo, una placa de células, plana, verde, con pequeñas
estructuras semejantes a raíces (rizoides). Estos crecen hasta alcanzar unos 6 mm
de diámetro en el transcurso de seis meses. En el envés del mismo prótalo (excepto
en dos familias sin importancia económica) se producen estructuras masculinas
(anteridios) y femeninos (arquegonios). Las células anterozoicas son descargadas y
en presencia de agua son atraídas al arquegonio para fusionarse con el ovulo y
producirse un cigoto (Wilson y Loomis, 1967).

El cigoto se desarrolla al formar un embrión, el cual crece para producir la planta de


helecho (esporofito), el cual tiene el número diploide de cromosomas de la especie.
En su desarrollo inicial, el embrión forma un pie, a través del cual absorbe humedad
y nutrientes de prótalo. Se produce una raíz que crece y se introduce en el suelo.
También se produce la hoja primaria, que funciona con un órgano fotosintético
temporal, en el tallo que crece para formar un rizoma del cual se originan las frondas
y las raíces permanentes (Kester Har, 1990).

Un helecho, consiste de un eje vascular con hojas y raíces muy diferenciadas. La


organización interna de todas estas partes muestra una marcada semejanza con las
estructuras correspondientes en una planta de semillas. Las hojas de los helechos
(llamadas frondas), tienen en sus superficies inferiores un número muy grande de
esporangios, agrupados diversamente y cada uno de los cuales produce numerosas
meiosporas. Esta planta de helecho, por lo tanto, es un esporofito. Las hojas que
forman esporas son esporofilas. Los esporangios son bolsas pequeñas, pediceladas.
Una región especial de células de pared gruesa llamada anillo hace que el
esporangio se abra, en condiciones de sequedad, de manera que las meiosporas del

14
interior queden libres y son arrastradas por el viento. En la mayoría de las especies
de helechos, como en los musgos y en las algas ya estudiadas, todas las meiosporas
son similares en su aspecto. Esta condición se llama homosporia y las especies se
dice que son homospóricas. Unas pocas especies de helechos muy especializados
de hábitats acuáticos producen meiosporas de dos tipos y, por lo tanto, se llaman
heterospóricas. Una meiospora germina en suelo húmedo adecuado, produciendo un
corto filamento de células, el gametofito joven. Algunas de las células del filamento
forman delgadas protuberancias, llamadas rizoides, las cuales penetran a la
superficie del suelo y fijan a la estructura. Las células terminales de un filamento
sufren repetidas divisiones, formando una lámina delgada y plana la que, finalmente,
por crecimiento diferencial, adquiere una forma acorazonada. Esta estructura,
llamada prótalo, que por lo común mide menos de 2cm y crece estrechamente
aplicada al suelo, es el gametofito maduro. (Wilson Y Loomis, 1967). En su cara
inferior desarrolla anteridios y arquegonios pluricelulares. Los microgametos móviles
se liberan de los anteridios a través de un poro terminal y nadan libremente en la
película de agua. Mientras tanto, la desorganización de las células que están dentro
del cuello del arquegonio crea un pasaje a través del cual nadan varios
microgametos. Un solo microgameto penetra al megagameto, se fusiona con su
núcleo y se inicia de esta manera la fase esporofítica (Wilson Y Loomis, 1967). El
cigoto u ovocélula fertilizada, da lugar a un embrión simple que se desarrolla en un
esporofito joven que consiste de pie, raíz, tallo y hoja. Cuando el esporofito ha
quedado bien establecido, el gametofito se marchita y desaparece. El esporofito de
algunas especies de helechos produce un tallo erecto que puede alcanzar una altura
hasta de 10 ó 12 metros, como es el caso de los helechos arborescentes de los
trópicos. Sin embargo, los tallos de la mayoría de los helechos son relativamente
cortos y muchos son subterráneos. La fase conspicua del ciclo de vida de un helecho
es el esporofito, el cual es perenne, mientras que el gametofito es efímero y
relativamente conspicuo. Ambas fases tienen clorofila y son autotróficas. Los
helechos pueden considerarse apropiadamente como plantas terrestres en virtud de
su eje vascular y de sus meiosporas dispersadas por el viento. Sin embargo, como

15
en los musgos, el microgameto móvil es el carácter ancestral primitivo que refleja el
antiguo origen acuático de los helechos (Greulach y Adams, 1976).

Figura 4.2 ciclo biológico de un helecho. (Naour, 2004)

4.9.3 Usos de los helechos arborescentes.

Los usos de los helechos son muy variados. Tienen un enorme potencial como
plantas ornamentales, aunque en México no se han promovido lo suficiente como
para competir con otras especies que tienen alta demanda en varios países, algunos
son comestibles, sobre todo las frondas jóvenes y la parte central del rizoma. En
ciertas comunidades rurales asentadas al bosque de niebla del centro de Veracruz,
por ejemplo, se consume el rizoma de Marattia laxa después de someterlo a un
proceso muy parecido al cocimiento de maíz, que se mezcla con aquel para preparar
tortilla. La mayoría de las especies contienen metabolitos secundarios aun muy
pocos estudiados, pero algunos de ellos, según se ha reportado, sirven para el
tratamiento eficaz de parásitos intestinales, reumáticos, trastornos diuréticos, ulceras,
mordidas y piquetes de insectos. Tal es el caso de la llamada “oreja de ratón”
(Adiantumcapillus-veneris) que en nuestro países usa para corregir difusiones
renales. Por su puesto también son fijadores efectivos de nitrógeno y controladores
del proceso de erosión en las pendientes pronunciadas. Especies muy estudiadas

16
como fertilizantes naturales son los helechos acuáticos del genero Azolla, que tiene
la capacidad de captar el nitrógeno atmosférico y fijarlo a la tierra actuando como
organismos simbióticos como algunas cianobacterias. De esta manera, contribuye en
gran medida la comunidad de las cadenas tróficas en los ambientes acuáticos donde
se encuentran.

4.9.4 Problemática de los helechos arborescentes.

La transculturación, el crecimiento demográfico y las técnicas de producción


orientadas hacia el mercado, están transformando o sustituyendo las estrategias de
producción tradicionales, lo que también está asociado a cambios en el uso de la
tierra o a la merma en la fertilidad del suelo en las zonas altitudinales más bajas, lo
que ha obligado a la gente a utilizar los bosques mesófilos de montaña situados a
mayor altura. Por otro lado, en las áreas de bosque mesófilo no relacionadas con
comunidades indígenas prevalece la producción orientada hacia las ganancias
monetarias, de modo que el bosque en si ya no se percibe como un recurso, sino
como un obstáculo para el desarrollo económico (Palacios, 2006).

Como resultado, los bosques mesófilos de montaña están sufriendo una oleada
deforestación que ha reducido su cobertura en más del 50%. Y en su lugar han ido
surgiendo áreas urbanas, zonas de ganadería extensiva, monocultivo y más que
nada plantaciones de café (Geech, 1994). La formación del maquique (raíces
adventicias) en las especies de los helechos arborescentes que lo forman, es un
proceso de muchísimos años en muchas cosas difíciles de estimar, probablemente
de menos de 50 años de edad para poder comercializar; sin embargo no cabe duda
de que muchas de las estructuras y artesanías de gran tamaño que uno encuentra de
venta en la calle y en los viveros, proviene de los helechos de más de 100 años, los
cuales han sido matados para poder trabajarse artesanalmente el “maquique”. El
problema de la comercialización y la utilización del maquique no son privativas de
México, siendo esta más grave en los países de América tropical, debido
principalmente a la destrucción de su hábitat a la colecta y comercialización del

17
maquique a nivel local y la exportación de maquique a los países de primer mundo.
De modo que su colecta indiscriminada para la elaboración de artesanías y macetas
y su posterior comercialización aunada con la tala inmoderada de los bosques, son
las principales causas que amenazan las especies de helechos arborescentes en
nuestro país. El problema de la comercialización y la utilización del “maquique” es un
problema seriamente grave que está contribuyendo a la extinción de los helechos
arborescentes, principalmente a la destrucción de su habitad y a la colecta (Palacios,
2006).

4.9.5 Estrategias de conservación de los helechos arborescentes.

En contraparte, la presencia de los helechos arborescentes en un bosque de


montaña indica que el ambiente se encuentra bien conservado y que la dinámica del
ecosistema, así como las condiciones climáticas siguen siendo favorables para el
sistema en general, al haber una mayor superficie arbolada, se tiene un alto
porcentaje de capacidad para retener el exceso de bióxido de carbono y de esta
manera mitigar los efectos de cambio climático. Si bien la sociedad civil debe
involucrarse en la recuperación, sin el soporte financiero y técnico de las instituciones
oficiales del medio ambiente. Secretaria del medio ambiente y recursos naturales; de
tal manera que, aplicado el artículo 62 del título VI y capítulo I de la ley general de la
vida silvestre, en los proyectos para la conservación, recuperación de especies y
poblaciones prioritarias para reproducción y reintroducción de especies con alto
grado de valor ecológico y reproductivo, para la conservación de los ecosistemas en
México, pueda la sociedad civil tener elementos de juicio para su propuesta de
manejo y conservación (Internet 1).

18
4.9.6 Normativas de conservación

EN LA NOM-ECO-059 DE LA SEMARNAT-2010-PROTECCION AMBIENTAL. esta


Norma Oficial Mexicana se determinan las especies y subespecies de la flora y fauna
silvestre, terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazas, raras y las sujetas
protección especial y establece específicamente para su protección la presente
norma oficial mexicana, la cual es de observación obligatoria en:

La posesión, uso o aprovechamiento de ejemplares, partes, productos y


subproductos y derivados de las especies y subespecies de la flora y fauna
silvestre y acuática en peligro de extinción, amenazado, raro y las sujetas a
protección especial procedentes de criaderos y viveros, o cualquier otro medio
de reproducción.

La colecta o captura de ejemplares, partes, productos y subproductos de las


especies de flora y fauna silvestre y acuática en peligro de extinción,
amenazada, rara y las sujetas a protección especial con fines de colecta
científica procedente directamente del medio natural.

La conservación, protección, transformación, uso o aprovechamiento del


habitad donde ocurren las especies y subespecies de flora y fauna silvestre
terrestre y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas
a protección especial (NOM-059-SEMARNAT-2010).

19
4.9.7 Germinación y viabilidad de esporas.

Existen dos tipos de esporas en los helechos heterospóricos: las verdes o clorofílicas
y las esporas no verdes o no clorofílicas, que son de color café en general. Las
esporas verdes germinan en dos días o menos después de que son sembradas y
tienen viabilidad corta, de 48 días en promedio. Aunque hay indicios de que las
esporas verdes en el ambiente natural pueden permanecer viables por más tiempo.
Las esporas no verdes generalmente tienen tasas de germinación más lentas, pero
no se ha podido separar aquellas que son capaces de germinar en la oscuridad de
las que no lo son (Sheffield, 1996). La primera mitosis de la espora da origen al
rizoide primario y a la célula protonemal, estos son signos de germinación.
Contabilizando el número de gametofitos que aparecen en un cultivo de esporas, se
puede tener una idea aproximada del número de esporas viables (Ramírez et al.,
2000).

4.9.8 Cultivo in vitro.

La expresión cultivo in vitro de plantas, significa cultivar plantas dentro de un frasco


de Vidrio en un ambiente artificial. Esta forma de cultivar las plantas tiene dos
características fundamentales: la asepsia (ausencia de gérmenes, etc.), y el control
de los factores que afectan el crecimiento. El avance alcanzado por las ciencias
biológicas ha permitido en los últimos años el estudio detallado de las plantas tanto a
nivel celular como molecular, y en condiciones de laboratorio es posible actualmente
reproducir todos los factores que puedan incidir en el crecimiento y desarrollo de las
plantas. Este principio general se aplica también al cultivo in vitro de plantas.
Haberlandt, un científico alemán, postuló a principios del siglo pasado que las plantas
eran capaces de reproducir su crecimiento a partir de células aisladas, originando la
hipótesis de la totipotencia celular en plantas. Sin embargo, este investigador no
pudo demostrar en forma práctica su hipótesis, debido a que la mayoría de los
componentes complejos que integran los medios de cultivo actuales todavía no
habían sido descubiertos. Sería recién en la década del ´50 cuando se determina la

20
importancia del balance hormonal en las plantas, con el descubrimiento de las
hormonas vegetales más usadas en la actualidad (INFOAGRO, 2003).
El cultivo in vitro de plantas es una técnica que exige un control específico del
ambiente, tanto físico como químico, en el que se sitúa al explante. Conviene, por
tanto, conocer cuáles son los principales factores que conforman dicho y que
deberán ser controlados. Los frascos que contienen las plantas se ubican en
estanterías con luz artificial dentro de la cámara de crecimiento, donde se fija la
temperatura en valores que oscilan entre los 21 y 23°C, además de controlar la
cantidad de horas de luz. Por su parte, el medio de cultivo se compone de una
mezcla de sales minerales, vitaminas reguladoras de crecimiento azúcar, agua y
agar. La composición del medio depende de la especie vegetal y de la etapa del
proceso de micropropagación (INFOAGRO, 2003) La tecnología de cultivo in vitro
permite mejorar el acceso a una gran cantidad de plantas a partir de cantidades
mínimas de material vegetal, y su desarrollo productivo representa una oportunidad
de crecimiento y diversificación a nivel del sector hortofrutícola de nuestro país.

4.9.9 Formas de reproducción y propagación de los helechos.

Por medio de la reproducción se consigue la perpetuación de las características


biológicas de las plantas, transmitiéndolas a la descendencia. Los vegetales
producen tipos especiales de células que son capaces de crecer independientemente
(esporas), o fusionarse con otras (gametos), originando un individuo adulto. En
ocasiones, los vegetales son capaces de reproducirse de forma asexual por simple
fragmentación, como es el caso de las talofitas, o como ocurre en gran cantidad de
plantas superiores. Los helechos son plantas sin flores ni semillas, se reproducen
mediante esporas, las cuales necesitan la presencia de agua para completar su ciclo
biológico. Una vez que alcanzan el momento de la reproducción en algunas frondas
se generan los cuerpos reproductores, denominados soros, como se puede apreciar
en la Figura 4.3, donde están los receptáculos de esporas, llamados esporangios.

21
La forma de situarse los soros en las frondas suele ser una característica específica
y el conocimiento del estado de madurez de los esporangios es de gran ayuda para
su reproducción (Gunckel, 1984).

Figura 4.3. Soros en la fronda de un helecho.


Fotografía tomada por Lorena Rosas
Cotlame

Rodríguez et al., (2000), menciona que entre los métodos convencionales de


propagación de helechos se encuentran: división de rizomas, siembra de esporas y
embriones vivíparos. Para el cultivo de tejidos se han utilizado como explantes
iníciales esporas y ápices de rizomas. Las formas de propagación de los helechos no
son aplicables a todas las especies en general, pero si constituye una forma de
obtener plantas en un menor periodo de tiempo, entre las cuales podemos nombrar:

4.9.9.1 Propagación por separación de estolones.

Se emplea en el género Nephrolepis, pues éstos emiten largos y finos estolones que
poseen yemas terminales que al entrar en contacto con el suelo, generan hijuelos.
Estos pueden ser separados y empleados para el cultivo en maceta. Los estolones
son extraídos de las plantas madre cultivadas en invernadero climatizado (a 25ºC de
mínima) sobre bandejas, en un sustrato a base de turba y mantillo de 30 cm de
espesor. El pH de este sustrato lo podemos corregir añadiendo dolomita o hidróxido
cálcico. De este modo se puede producir estolones todo el año (INFOAGRO, 2003).

22
4.9.9.2 Propagación por división de plantas.

Practicada en los géneros Nephrolepis y Adiantum, y no es considerado un método


industrial (INFOAGRO, 2003).

4.9.9.3 Propagación mediante cultivo in vitro.

A partir de la germinación in vitro de esporas de helechos, se forman gametofitos que


posteriormente formaran esporofitos, los cuales son factibles de propagar los
masivamente in vitro. (La potencialidad de desarrollo de explantes de primordios
foliares y de hojas, en condiciones in vitro, ha sido estudiada para algunas especies
de helechos. Para el cultivo de Nephrolepis "Teddy Junior"; la micropropagación in
vitro permite evitar el cultivo de pies-madres sobre superficies importantes para la
producción de estolones. Así mismo se ha utilizado de forma parcial en la
germinación de esporas y fase gametofitica de algunas especies propagadas por
esporas. Las plantas madre se seleccionan entre las mejores y más jóvenes. Su
explotación no debe prolongarse por más de dos años, al cabo de los cuales se debe
renovar con plantas nuevas que puedan proceder del cultivo in vitro (INFOAGRO,
2003).

4.9.9.4 Propagación por esporas.

Este método requiere una instalación muy exhaustiva, es llevada a cabo por
establecimientos especializados que venden plántulas de uno o dos repicados. Los
helechos, tal como los conocemos, con raíces, tallos y frondas, son la fase
esporofitica. En las frondas maduras se desarrollan los soros, conteniendo los
esporangios donde están las esporas, (INFOAGRO, 2003). Este método se requiere
de un método de desinfección de las esporas, en este caso se utiliza el hipoclorito de
sodio a diferentes concentraciones, y el medio de cultivo más empleado ha sido el
MS (Murashige y Skoog, 1962).

23
4.9.9.5 Genero Sphaeropteris.

Tallo. Erecto por lo común masivo. Frondas hasta de varias metros de largo; peciolo
liso y murciado o con espinas no escuamiadas, las escamas por lo común abiertas o
rara vez algo adpresas abaxialmente, estructuralmente conformes, las células
marginales similares a las de la posición central en forma, tamaño y orientación y por
lo común, con setas marginales apicales, lamina típicamente bipinnadas dividida, en
unas pocas especies una vez pinnada o bipinnada-pinnatisecta subtripinnada, los
ejes con escamas y tricomas abaxiales y con pequeños tricomas abaxialmente y con
pequeños tricomas curvos en el lado abaxial; venas libres, simples o ramificadas, en
segmentos lobulados las venas basales llegando al margen por encima de la base
del seno. Indusio hemiteloide o globoso o ausente; esporas, 64 por esporangio, con
o sin aperturas de diversos tamaños, pero sin ningún poro ecuatorial grande cerca
del centro de cada cara por lo común con perina (Riba, 1981) (Vázquez, 2001).

4.9.9.6 Sphaeropteris horrida (Liebm.) R.M. Tryon.

El principal atractivo de esta especie es su color verde intenso, resaltante en la


naturaleza, así como su tallo y frondas, pero sobre todo que desarrolla varios brotes
a manera de familias de pequeñas plantas en su tronco aparentando ramificaciones,
lo cual le confiere a su follaje un aspecto abundante y armonioso, dando que la
apariencia de tallo ramificado, aunque es caducifolio. Es una especie que armoniza
perfectamente en jardines con media sombra, ya que puede combinarse con
especies que florezcan en la estación del año que pierde parcialmente su follaje
(Riba, 1981)

Nombres Comunes: Rabo de mico, cola de mono, rabo de chango, rabo de machín,
tallo hasta de 15 m de altura y 40 cm de diámetro. Hojas hasta de 5 m de largo;
pecíolo de color pardo a oscuro, muricado por las bases persistentes de las
escamas, estas abundantes (especialmente en la parte inferior del pecíolo), adpresas
o más comúnmente abiertas, la mayoría blanquecinas a leonadas, hasta de 3 cm de

24
largo, lineares, con setas apicales y laterales rígidas y oscuras, tricomas ausentes;
lámina bipinnado pinnatisecta a subtrípinnada, cartácea a subcoriácea, glabra, algo
glauca por debajo; raquis de color pardo a estramineo, muricado, abundantemente
escamoso, tricomas prácticamente ausentes o el raquis algo velloso en la porción
distal en el lado abaxial; costas con abundantes escamas abaxialmente, adpreso
vellosas abaxialmente, las cástulas glabras o con unas pocas escamas filiformes
abaxialmente, con abundantes tricomas pequeños y curvos adaxialmente; pínulas
sésiles, angostamente oblongas, hendidas casi hasta la base; segmentos últimos
subfalcados, obtusos a subagudos, enteros a crenulados, con márgenes ligeramente
revolutos, glabros o las venas medías con escasos tricomas pálidos o escamas
filiformes por debajo; venas una o dos veces bifurcadas. Soros por lo común
naciendo en la bifurcación de la vena, agrupados contra la vena media; indusio casi
globoso, rompiéndose apicalmente a la madurez pero la base persistente, conspicua,
en forma de copa; receptáculo subgloboso alargado. Los parafisos relativamente
cortos e inconspicuos; esporas parduscas, tetraédricas, la superficie prácticamente
lisa, sin aperturas (Riba, 1981).

4.9.9.7 Distribución de Sphaeropteris horrida (Liebm) R.M. Tryon.

Esta especie de helechos arborescentes debido a la vegetación se encuentra


principalmente en bosques mesofilos de montaña, bosques de Quercus, en algunas
ocasiones en plantaciones de café y a las orillas de los caminos. La altitud a la que
se encuentran va de los 100-1600m.s.n.m. Por su distribución geográfica se localizan
en Guatemala, Honduras y Nicaragua y en México en los estados de Guerrero,
Oaxaca, Chiapas y Veracruz en Chiconquiaco, Coatepec, Córdoba, Fortín de las
flores, Misantla, Yecuatla y Zongolica. Ver (figura 4.4) Sin embargo su situación de
riesgo es grave debido a que se encuentran en peligro de extinción, debido a la
explotación de maquique ya que son utilizados para hacer artesanías y en otros
casos para construcción de aldeas, además de que los bosques mesofilos de
montaña en donde estos habitan han sido perturbados por lo que la especie se
encuentra amenazada (Riba, 1981)

25
Cuadro 4.1 Ficha taxonómica para la identificación de Sphaeropteris horrida. (Liebm).
R.M. Tryon (Riba, 1981)

FICHA TAXONOMICA
Reino Plantae
División Polypodiopsida
Clase Polypodiopsida
Orden Polypodiales
familia Polypodiaceae
Genero Sphaeropteris
Especie Sphaeropteris horrida. (Liebm). R.M.
Tryon

Figura 4.4Sphaeroteris horrida (Liebm) R.M. Tryon.


Fotografía tomada por Lorena Rosas
Cotlame.

26
V MATERIALES Y MÉTODO

5.1 Descripción del área de estudio.

Teniendo como antecedente lo mencionado por Riba (1993), sobre la distribución de


los helechos; así como la información de Rzedowski (2006), acerca de la vegetación
presente en el estado, se seleccionó como zona de colecta la región de Zongolica,
Veracruz, en específico la localidad de San Sebastián, ver figura 5.Esta zona se
caracteriza por sus variados tipos de vegetación, con alto número de especies de
helechos silvestres (Riba 1993), pero principalmente se encuentra la especie de
Sphaeropteris horrida, que es la estudiada en el presente trabajo.

Figura. 5.1 mapa de localización de la zona de estudio. San Sebastián Zongolica Veracruz.
(GoogleEarth, 2010).

5.1.1 Medio físico

Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las coordenadas 18° 40’
latitud norte y 97° 00’ longitud oeste a una altura de 1,200 metros sobre el nivel del
mar. Limita al norte con Tequila, al este con Tezonapa, al sur con el estado de

27
Puebla y al oeste con Mixtla y Los Reyes. Su distancia aproximada de la cabecera
municipal al sur de la capital del Estado, por carretera es de 100 Km. (Internet 2)
5.1.2 Extensión

Tiene una superficie de 347.33 Km2, cifra que representa un 0.48% total del Estado
(Internet 2)

5.1.3 Orografía

El municipio se encuentra situado en la zona central montañosa del estado Sobre las
estribaciones de la Sierra de Zongolica, siendo su topografía de las más escabrosas,
con alturas superiores a los 2000 m.s.n.m. la figura 5.1 muestra la orografía de la
región de Zongolica, Veracruz (Internet 2)

Figura 5.2 fotografía de Zongolica Veracruz. (Internet 2)

5.1.4 Hidrografía

Al municipio lo riegan los ríos Altotolco, Moyoatempa, Santiago, todos tributarios del
río Tonto, importante afluente del río Papaloapan y ríos de menor arrastre como el
Ayejapa y Coscole (Internet 2).

28
5.1.5 Clima

Su clima es templado-húmedo-extremoso con una temperatura promedio de 17.4°C;


su precipitación pluvial media anual es de 2,270.1 mm. (Internet 2)

5.1.6 Flora

Su vegetación es de tipo bosque alto perennifolio y bosque tropical caducifolio y


cuenta con especies como: cedro, palo mulato y guarumbo y una gran variedad de
helechos (Internet 2), como se muestra en la figura 5.2

Figura 5.3 helechos arborescentes. Fotografía tomada


por Lorena Rosas Cotlame.

5.1.7 Fauna

El municipio cuenta con una gran variedad de animales silvestres, entre los que se
encuentran: temazate, tepescuincle, conejo, tejón, mapache, ardilla, zorro, tlacuache,
aves, peces y una gran variedad de insectos (Internet 2)

29
5.2 Trabajo de campo

Se realizaron recorridos para determinar el área de estudio así como las condiciones
ecológicas de la región de Zongolica Veracruz, Aunado a esta las características de
estas especies, su devastación, la vegetación y especies que se encuentran en la
región, de esta manera se delimito el área de estudio donde se realizaron las
colectas durante el periodo febrero-junio del año 2011, para realizar las colectas se
seleccionaron ejemplares de buen tamaño y de apariencia saludable. Ver figura 5.3

Figura 5.4 Sphaeropteris horrida. Fotografía tomada por


Lorena Rosas Cotlame.

5.2.1 Colecta de esporas

Para realizar las colectas, se hizo una revisión previa de literatura, siguiendo la
metodología descrita por (Klekowski, 1969) haciendo algunas modificaciones al
respecto. Las frondas fueron colectadas de plantas silvestres creciendo a los
alrededores de san Sebastián municipio de Zongolica, Veracruz. Al finalizar cada
colecta las frondas fueron trasladadas a la facultad de ciencias biológicas y
agropecuarias de la universidad veracruzana. Las esporas se obtuvieron colocando
las pínulas con esporangios cerrados en papel periódico por 3 días en donde
abrieron por desecación, para que liberen las esporas. Una vez liberadas las esporas
fueron tamizadas para eliminar basura, finalmente fueron almacenadas en frascos

30
de vidrio herméticamente cerrados y fueron trasladados en un lugar fresco hasta el
momento de la siembra, para evitar contaminaciones y para que las mismas no
pierdan su viabilidad. La figura 5.4 muestra el ejemplar de Sphaeropteris horrida en
su hábitat y el cuadro 5 que muestra las colectas que fueron realizadas para este
estudio.

Figura 5.5 Pina con esporangios cerrados de Sphaeropteris


horrida. Fotografía tomada por Lorena Rosas
Cotlame
Cuadro 5.1 lista de colectas realizadas en el periodo Febrero-junio 2011.

Numero de colecta Fecha de colecta Frondas colectadas


Primera colecta 19 de febrero 2011 Colecta de 4 frondas de
distintos helechos de la
misma especie.
Segunda colecta 12 de marzo 2011 Colecta de 3 frondas de el
mismo ejemplar.
Tercera colecta 26de marzo 2011 Colecta de 4 frondas de
tres helechos arbóreos de
la misma especie.
Cuarta colecta 9 de abril 2011 Colecta de 4 frondas de un
solo ejemplar a diferentes
niveles.
Quinta colecta 23 de abril 2011 Colecta de 2 frondas de 2
helechos arbóreos de la
misma especie.
Sexta colecta 14 de mayo 2011 Colecta de dos frondas de
un mismo ejemplar.
Séptima colecta 11 de junio 2011 Colecta de 4 frondas de 3
helechos arbóreos de la
misma especie.

31
5.3 Trabajo experimental

El presente estudio se realizó en el laboratorio de Micropropagación Vegetal de la


Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la región Orizaba-Córdoba, Ver.,
dependiente de la Universidad Veracruzana, ubicada a 817 metros de altitud,
21°21’22’’de latitud norte 97°41’08’’de longitud oeste y en la facultad de ciencias
químicas, ubicada en Orizaba.

5.3.1 Conteo de esporas

Se pesaron 10mg de esporas para cada colecta y se vaciaron en tubos de


eppendorf, posteriormente con las micropipetas se le agrego agua destilada y se
paso en la cámara de neubauer, (ver figura 5.5) en donde fue observado para
realizar el conteo de esporas que hay para cada cuadrante y finalmente se realizaron
los cálculos para determinar la cantidad de esporas que podemos encontrar en 10mg
de las mismas y de este modo determinar la cantidad de esporas que se han de
sembrar en cada placa.

Figura 5.6 conteo de esporas de Sphaeropteris horrida


en la cámara de neubauer. Fotografía
tomada por Lorena Rosas Cotlame

32
5.3.2 Germinación de esporas de Sphaeropteris horrida (Liebm) R.M. Tryon

Para lograr la germinación de las esporas de Sphaeropteris horrida se realizaron los


siguientes métodos de desinfección y siembra:

a) Sin aplicar tratamiento de desinfección


b) Aplicando tratamiento de desinfección

a) sin aplicar tratamiento de desinfección de esporas.

Inicialmente se preparan discos de fieltro de 4.5cm de diámetro, lavándolos con


detergente en polvo y posteriormente sometiéndolos a ebullición; el anterior
tratamiento se aplicó con el propósito de retirar las gomas que podría traer la tela
y que afectaría el proceso de germinación, posteriormente se sumergieron en
alcohol al 70% durante 20min para desinfectar y retirar la goma residual. Una vez
realizado esto los discos de fieltro fueron depositados dentro de un frasco de
gerber y se le agrego 10ml de medio de cultivo.

b) Con tratamiento de desinfección. Este se hizo de la siguiente manera:

5.3.2.1 Hidratación de esporas

Se cubrieron las esporas con 3 ml de agua estéril con micropipetas de 1000 µL y se


centrifugaron a 10,000 rpm por espacio de 5 min. Posteriormente se eliminó el
sobrenadante y procedimos al protocolo de desinfección.

5.3.2.2 Desinfección de esporas y enjuague de esporas

Con micropipetas de 1000 µL se añadieron 3 ml de la solución de hipoclorito de sodio


al 35% y se introdujeron a la microcentrifuga a 3000rpm/5min, se hicieron
repeticiones de enjuague con agua estéril 3 veces que consistió en eliminar el
sobrenadante cada vez que se centrifugo, finalmente la esporas quedaron
desinfectadas y listas para proseguir con la siembra.

33
5.3.3 Diseño experimental.

Con la finalidad de determinar el mejor tratamiento para la germinación de esporas


de Sphaeropteris horrida (Liebm) R.M. Tryon se probaron siete tratamientos, donde
se experimentaron sistemas de desinfección, medios de cultivo y sustratos, (ver
anexo 3) en un diseño completamente al azar con 10 repeticiones, consistentes en:

Tratamiento uno: esporas sin desinfectar, en el medio de cultivo de Humberto


Barney (2005) modificado al 50% de su concentración en sales (ver anexo 1)
utilizando como sustrato discos de fieltro humedecidos con medio, ajustando el pH a
7.0

Tratamiento dos: se utilizaron esporas sin desinfectar y el medio de cultivo H.B


modificado al 50% de su concentración en sales utilizando como sustrato discos de
fieltro humedecidos con medio y manejando un pH de 4.0

Tratamiento tres: se utilizaron esporas sin desinfectar y el medio de cultivo H.B


modificado al 50%, utilizando discos de fieltro, como sustrato y pH de 5.0

Tratamiento cuatro: se utilizaron esporas sin desinfectar y posteriormente en frascos


de vidrio se agregó una capa de 2cm de altura de peat-moss, manejado como
sustrato y se añadió el medio de cultivo H.B modificado al 50% de su concentración
en sales ajustando el pH a 6.0

Tratamiento cinco: se utilizaron esporas sin desinfectar y se agregaron 2cm de peat-


moss como sustrato aplicando el medio de cultivo H.B modificado al 50% de su
concentración en sales y manejando un pH de 7.0

Tratamiento seis: se utilizaron las esporas sin tratamiento de desinfección y


nuevamente el medio de cultivo H.B modificado al 50% de su concentración en sales
y como sustrato el peat-moss ajustando el pH a 8.0

Tratamiento siete: se utilizaron esporas desinfectadas y el medio de cultivo fue


Hickok y Warne (2009) al 100% (ver anexo 2) y se utilizó como solidificante el fitagel
ajustando el pH a 6.0

34
Antes de iniciar la siembra aplicando el tratamiento siete para el estudio se realizaron
pruebas para establecer el protocolo más funcional para el experimento, el cual se
basó en una primera siembra con agente solidificante fitagel y con pH de 5.7 y 6.0
los cuales nos dieron resultados con pH 6.0 por lo cual decidimos hacerlo con pH
6.0 para todas las siembra

5.4 Siembra

Los medios fueron esterilizados en autoclave a 121°C y 18 libras de presión durante


15min.

Los medios de cultivo una vez esterilizados se introdujeron en la zona de siembra y


fueron sembrados en atmosfera estéril proporcionada por una campana de flujo
laminar.

Una vez sembradas las esporas aplicando los tratamientos, fueron depositadas en
un área de incubación a 22°C, 10000lux de intensidad luminosa y fotoperiodo de
18hrs de luz y 8 de obscuridad. Las siembras fueron observadas cada 3 días con la
finalidad de determinar los primeros estadios de germinación.

35
VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Conteo de esporas

Las esporas fueron contadas con la finalidad de sembrar un número exacto de las
mismas en cada placa y evitar que estén amontonadas, debido a que afecta en la
germinación de las esporas. La figura 6 muestra el conteo de las esporas en la
cámara de nueubauer.

Figura 6.1 conteo de esporas en la


cámara de neubauer. Por
Lorena Rosas Cotlame

6.1.2 cálculo de esporas contenidas en 10mg

Se pesaron 10mg de esporas de cada colecta para posteriormente realizar el conteo


en la cámara de neubauer, después de hacer todos los cálculos se sacó el promedio
en el cual se determinó que por cada 10mg de esporas podemos encontrar
aproximadamente 77, 857 esporas, como se muestra a continuación.

Primera colecta Segunda colecta

Núm. cuadrante Cant. Esporas Núm. cuadrante Cant. esporas


1º 7 1º 7
2º 2 2º 10
3º 4 3º 6
4º 20 4º 5
total 33 Total 28
33/4=8.25x10000=82500 28/4=7x10000=70,000

36
Tercera colecta Cuarta colecta

Núm. cuadrante Cant. Esporas Núm. cuadrante Cant. esporas


1º 12 1º 8
2º 8 2º 10
3º 4 3º 9
4º 4 4º 4
total 28 Total 31

28/4=7x10000=70000 31/4=7.75x10000=77500

Quinta colecta Sexta colecta

Núm. cuadrante Cant. esporas Núm. cuadrante Cant. esporas


1º 7 1º 11
2º 9 2º 9
3º 6 3º 8
4º 7 4º 6
total 29 Total 34

29/4=7.25x10000=72500 34/4=8.5x10000=85000

Séptima colecta

Núm. cuadrante Cant. esporas


1º 13
2º 9
3º 7
4º 6
total 35
35/4=8.75x10000=87500

37
Cuadro 6.1 resultados de los tratamientos experimentados.

tratamiento Medio Fecha de Días de observaciones


siembra
de cultivo incubación

uno H.B al 50% Y 12 de 60 días Se sembraron 10 frascos, sin obtener


pH 7 y sustrato marzo observaciones ningún resultado positivo, debido a que
discos de fieltro (colecta1) cada 3 días hubo una contaminación provocada por
humedecidos hongos.
con medio.

dos H.B al 50%, pH 31 de 60 días Se sembraron 10 frascos de cada


4 y sustrato marzo observaciones colecta, realizando observaciones
discos de fieltro (colectas cada 3 días continuas el 80% presento una ligera
humedecidos 1,2,3) contaminación provocada por bacterias
con medio. y hongos el 20% de los frascos
sembrados no presentó contaminación
sin embargo no hubo germinación.

tres H.B al 50% y pH 7 de abril 80 días de En esta siembra se realizaron las


de 5.0 y (colectas incubación mismas repeticiones para cada colecta,
utilizando como 1,2,3,4) observaciones sin embargo no hubo germinación ya
sustrato discos cada 3 días que el 50% de los frascos se
de fieltro. contaminaron, a un 15% mas se le seco
el medio y el 35% restante las esporas
perdieron viabilidad.

cuatro H.B al 50% con 12 de 60 días Se sembraron 10 frascos para cada


un pH de 6.0 y abril observando colecta, sin embargo ninguno de los
utilizando como (colectas1 cada 3 días frascos respondió ya que además de la
sustrato peat- ,2,3,4,5) contaminación que presentaron el pH
moss. había afectado.

cinco H.B al 50% con 20 de 40 días Se aplicó la misma técnica de siembra


un pH de 7.0 y mayo observando sin obtener ningún resultado positivo
como sustrato (colectas cada 3 días debido a que la siembra se contamino
peat-moss 1,5,6,7) en un 100%.

seis H.B al 50% con 18 de 40 días Se utilizo la misma técnica de siembra,


un pH de 8.0 y septiembr observaciones sin embargo no se obtuvo ningún
como sustrato e realizadas resultado positivo debido a que hubo
peat-moss (colectas cada 3 días una contaminación total de los frascos.
1,6,7)

siete H.W al 100% 29 de 28 días Se sembraron 10 cajas Petri para cada


ajustando pH a agosto observaciones colecta; en esta siembra las únicas
6.0 y Fitagel (colectas realizadas esporas que presentaron viabilidad
como 1,2,3,4,5, cada 3 días. fueron las colectadas en el mes de
solidifícate. 6,7) febrero en un 80% mientras un 20% no
respondió pero tampoco se contamino.

38
Se preparó un litro de medio de cultivo y se agregó en 70 cajas Petri esterilizadas,
agregando 14ml en cada caja, de cada colecta.

Cuadro 6.2 resultados del séptimo tratamiento.

Núm. colecta Fecha de colecta Cantidad de cajas Petri germinadas

Primera 19 de febrero 10 cajas Petri con 15ml Hubo germinación,


de medio de cultivo obteniendo 42
prótalos.

Segunda 12 de marzo 2011 10 cajas Petri con 15 ml No hubo


de medio germinación

Tercera 26 marzo 2011 10 cajas Petri con 15ml No hubo


de medio germinación

Cuarta 9 de abril 2011 10 cajas Petri con 15ml No hubo


de medio germinación

Quinta 23 abril de 2011 10 cajas Petri con 15ml No hubo


de medio germinación

Sexta 14 de mayo 2011 10 cajas Petri con 15 ml No hubo


de medio germinación

séptima 11 de septiembre 10 cajas Petri con 15ml No hubo


de medio germinación

Fecha de siembra 29 agosto de 2011 fecha de germinación 26 de septiembre de


2011(tiempo de germinación 28 días)

Las esporas colectadas en el mes de febrero fueron las únicas que mostraron
viabilidad a lo largo de los 7 tratamientos.

39
6.2 Ciclo de obtención y crecimiento del prótalo

Para la descripción de las fases del prótalo se tomó el criterio de los autores
Vázquez-Pérez et al (2012) (Acta botánica 2012)

etapa 1 etapa 5
Soros cerrados y Sphaeropteris horrida
maduros, colectados (Liebm) R.M. Tryon
de un helecho adulto formación de rizoides
de Sphaeropteris entre 15-20 días
horrida (Liebm) R.M. después de la siembra
Tryon

etapa 2 Etapa 6 Fase filamentosa: de


Esporangios abiertos, Sphaeropteris horrida
mostrando la liberación (Liebm) R.M. Tryon
de las esporas de después de la
Sphaeropteris horrida germinación se origina
(Liebm) R.M. Tryon (3 un filamento con
días después de la numerosos
colecta) cloroplastos y glóbulos
de aceite. Ocurre entre
los 20-25 días en
promedio.
etapa 3 Etapa 7 Fase laminar: de
Esporas de Sphaeropteris horrida
Sphaeropteris horrida a primero se forma una
clorofílicas de color lámina ancha y
pardo obscuro (5 días espatulada que
después de la colecta) comienza su desarrollo
entre los 25 y 28 días
(en este momento los
prótalos jóvenes están
aun desnudos; es
decir sin pelos.
etapa 4 Etapa 8
Esporas de
Sphaeropteris horrida
Fase adulta de
(Liebm) R.M. Tryon a
Sphaeropteris horrida
los 8 días después de
(Liebm) R.M. Tryon
la siembra
en la parte posterior
del gametofito se
localizan abundantes
rizoides. (27-32 días)

40
En el presente trabajo se manejaron siete tratamientos a diferentes pH y diferentes
sustratos con método de desinfección de esporas y sin método de desinfección de
esporas, sin embargo solo se obtuvieron resultados en el tratamiento siete, con
método de desinfección y a pH 6.0 el medio de cultivo que logro la germinación in
vitro de Sphaeropteris horrida (Liebm) R.M. Tryon fue el de Hickok y Warne (2009)
debido a que en este tratamiento se desinfectaron las esporas con solución de
hipoclorito de sodio al 35% y se mantuvieron en un ambiente mucho mas estéril,
además de que el pH fue el ideal para lograr la germinación, un punto muy
importante que ayudo para lograr el objetivo fue que se utilizo el fitagel como
solidificante, mismo que fungió como sustrato, proporcionando nutrientes que
permitieron que las esporas germinaran, cabe mencionar que únicamente en el
tratamiento siete las esporas fueron pesadas y contadas para lo cual al haber
sembrado hubiera una distribución uniforme que evitara que estas estuvieran
amontonadas e impidieran la germinación de Sphaeropteris horrida (Liebm) R.M.
Tryon.

Por otro lado los resultados negativos que arrojo el presente trabajo fueron en los
tratamientos uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis puesto que en ellos no hubo un
método de desinfección por lo que a pesar de que todo el material estuviera estéril la
siembra se iba a contaminar ya que las esporas fueron sembradas tal cual se
trajeron del campo y no estaban en condiciones asépticas, se considero que esto fue
lo que afecto más directamente ya que la mayoría de las siembras presentaron
contaminación. El motivo de haber trabajado con esporas sin desinfectar fue que el
biólogo Humberto Barney Guillermo (comunicación personal) en trabajos anteriores
había logrado la germinación in vitro de helechos arborescentes como es Cyathea
fulva sin método de desinfección, sin embargo con Sphaeropteris horrida (Liebm)
R.M. Tryon no fue posible, ya que esta especie es mucho más propensa a
contaminarse; es por ello que es recomendable la desinfección de esporas. (Revista
Chapingo, 2006) Otro punto importante que afecto negativamente en la germinación
in vitro de esporas de Sphaeropteris horrida (Liebm) R.M. Tryon fue el pH al que se
ajusto y la viabilidad de las esporas (tiempo en que permanecen viables, esto es que
son capaces de germinar) Estos factores están controlados por propiedades

41
intrínsecas como el genotipo, edad y latencia y por factores extrínsecos como lo son
las diferentes condiciones del ambiente, del sitio donde se liberan y depositan las
esporas, del pH del suelo o sustrato, la humedad, la temperatura, la luz y de los
competidores, entre otros elementos. (Pérez y Reyes, 1993); Pero también las
características fisiológicas de las esporas, como sería el caso de la presencia o
ausencia de clorofila, repercuten en el tiempo de germinación (latencia) y en el
desarrollo de las primeras células de los gametofitos jóvenes.

La viabilidad o longevidad de las esporas de los helechos es variable; así por


ejemplo las esporas clorofílicas muestran una cierta tendencia a germinar más
rápidamente que las no clorofílicas, por su parte, las esporas clorofílicas germinan a
los dos días de haber sido sembradas. Estas esporas presentan cortos periodos de
viabilidad, 48 días en promedio. Ahora bien Sphaeropteris horrida (Liebm) R.M.
Tryon así como la mayoría de los helechos presentan esporas no clorofílicas, por lo
que consecuentemente tienen un tasa más lenta de germinación, que osilla entre 4 y
210 días, por lo que su viabilidad también es mayor como de 3 años en promedio
(Jonson, 1985), por tal motivo las esporas utilizadas en el presente trabajo se
prestaron para ser utilizadas durante todo el año ya que su viabilidad es más
prolongada.

No obstante la corta viabilidad de las esporas clorofílicas ha sido objeto de estudio de


diferentes investigaciones y se ha visto que este fenómeno se correlaciona con la
tasa de respiración y con el contenido de agua y de catalasa que posean las esporas
(Okada, 1929). Además algunos autores como Wollersheim (1957), consideran que
la corta viabilidad de las esporas se da por la ausencia de una pared protectora
contra la desecación. Mientras que Hauke (1963) piensa que pierde su viabilidad,
principalmente por su alta tasa respiratoria. Gulvag (1968, 1969), comparando la
estructura interna y los productos de reserva en esporas clorofílicas y no clorofílicas,
encontró que hay un grado de humedad variante que afecta directamente a la
viabilidad, además de que las esporas clorofílicas tienen menor cantidad de gránulos
de lípidos y de lipoproteínas que las esporas no clorofílicas.

42
De esta manera se puede concluir que las esporas clorofílicas no entran en un
periodo de latencia característico, como sucede como las esporas no clorofílicas,
sino que se encuentra en un estado activo fisiológico, de intensa respiración.

Finalmente es necesario mencionar que Sphaeropteris horrida (Liebm) R.M. Tryon no


había sido trabajada en laboratorio por lo que fue difícil encontrar el medio de cultivo
óptimo para lograr la germinación, fue por ello que se experimentó con diferentes
sustratos, medios y métodos para alcanzar resultados positivos, aunque finalmente
se logro el objetivo perseguido.

43
VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La germinación in vitro de esporas de Sphaeropteris horrida depende de la


composición del medio de cultivo que se aplique, así como del método de
desinfección que se aplique a las esporas.

La germinación de esporas de Sphaeropteris horrida (Liebm) R.M. Tryon y el


desarrollo de prótalos se dio con el medio de cultivo de Hickok & Warne (2009) al
100% aplicando el método de desinfección de solución de hipoclorito de sodio al 33%
y con pH ajustado a 6.0, con base a esto se determino que las esporas necesitan de
un medio de cultivo rico en nutrientes que les permita desarrollarse, además de que
es necesario y muy importante aplicar un método de desinfección, posterior a la
obtención de esporas, debido a que al venir de su medio natural están expuestas a
contaminaciones, las cuales mas tarde se prestarán a ser atacadas por hogos,
bacterias etc. Y cualquier medio de cultivo que se aplique será contaminado y
arrojara resultados negativos.

El peso y conteo de esporas que se aplico en el tratamiento siete resulto una técnica
muy favorable debido a que al momento de realizar la siembra las esporas estuvieron
más dispersas que en las siembras anteriores, lo cual les permitió desarrollase
mucho mejor ya que contaban con espacios propios.

Las esporas colectadas en el mes de febrero son las que poseen mayor porcentaje
de germinación, por lo que se recomienda utilizar estas esporas en futuras
investigaciones de helechos arborescentes.

La germinación in vitro mediante esporas se estableció por primera vez para


Sphaeropteris horrida (Liebm) R.M. Tryon y puede ser utilizada para su propagación,
rescate y conservación, mediante la producción masiva de su cultivo.

44
VIII BIBLIOGRAFÍA

Internet 1
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2010/04/asun_2655736
_20100422_1271961844.pdf

Internet 2
Enciclopedia de los Municipios de Mexico, Estado de Veracruz, Zongolica.
(2006). [En línea] Disponible:
http://www.mexicantextiles.com/library/nahuazongolica/zongalica.pdf

Arreguín S., M. de la L., Fernández-Nava R. y Quiroz-García D. L. 2004. Pteridoflora


del Valle de México. I. P. N. México.

Cronquist, A. (1978). Botánica básica. México: Edit. Continental. 1-587 p.

Davidse, G. M. Sousa, S. Knapp. R. C. Morán y R. Riba (1995). Flora


mesoamericana. México: Ed. Universidad Nacional Autónoma de
México.1-70 p.

Díaz, E. 2007. Estudio exploratorio para el establecimiento de cultivo in vitro de


especies de helechos silvestres con potencial ornamental”. Instituto Politécnico
Nacional. Departamento de Biotecnología. Tesis (106) pp.

Gomez, L.D. 1983. Cyatheaceae and Dicksoniaceae (Rabos de Mico, Treeferns). In:
D.H. Janzen (ed.) Costa Rican Natural History. The University of Chicago
Press. Chicago, London, pp. 225-228.

45
Gunckel, H. 1984. Helechos de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile.
Santiago, Chile. Editorial Universitaria. 245p.

Infoagro. 2006. [En línea] Disponible:


http://www.infoagro.com/flores/plantas_ornamentales/helechos.htm. 27 de
enero de 2006.

Kester, Har. 1990. Propagación de plantas, principios de prácticas, cuarta impresión.


(94-95) pp.

Krebs, C. (1978). Ecología. México: Edit. Harla. 1-753 p.

Lira, R. y Riba R., 1993. Las Pteridofitas (helechos y plantas afines) de México.
Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Vol. XLIV (especial).
México.

Mickel J. T. y Smith A. R. 2004. The Pteridophytes of México. The New York


Botanical Garden, U.S.A. González R. H., Herrera M. J. A. y Ramos V. A. C.
2006. Multiplicación in vitro de Nephrolepis exaltata (L.) Schott, a partir de
esporas. Revista Chapingo. Serie Horticultura. 12: 141-146.

Moran R. C. 2006.Polypodiopsida. Flora Mesoamericana. Missouri Botanical Garden,


Universidad Nacional Autónoma de México y Natural History Museum de
Londres. [En línea] Disponible: http://mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast.
27 de Enero de 2006.

Naour. 2004. “Efectos de la desinfección de esporas, intensidad de luz y cloración del


agua de riego, sobre el desarrollo de prótalos de helechos exóticos y nativos
presentes en chile” Universidad Católica de Temuco. 68pp.

46
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.Protección ambiental-Especies
nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en
riesgo. Diario Oficial (30 de Marzo 2010), México, D.F.

Okada, Y., (1929). Notes on the germination of the spores of some pteridophytes with
special regard to their viavility.sci. Rep. Tohocu Imp. Univ. Ser. 4 Biol. 4: 127-
182.

Ordoñez Librado/ M. en C. Lourdes Carmona Jiménez / M. en C. Leandro Ramos


Ventura URN: catalogo: IBUNAM: MEXU: PASN 1787.

Pacheco L. y F. Lorea Hernández. 1985. Clave para la identificación de géneros de


pteridophytas de Veracruz, México. Volumen 10 No.2. (157-173) pp.

Palacios R. M. (2006) El maquique. [En línea] Disponible:


http://www.helechos.com.mx/3Proyectos/2El_Maquique/2aEl_Maquique_(es
panol)/2aEl_Maquique_(espanol).html

Pérez, B. Mendoza, A. Reyes, I y Riba, R. 1999. Morfogénesis de la fase sexual de


seis especies mexicanas de helechos del género Dryopteris
(Dryopteridaceae). Revista de Biología Tropical. V 47: 490-496p.

Pérez G. B. y Reyes J. I. 1993. Helechos: propagación y conservación. Ciencias.


30:11-17.

47
Pérez G.F., Ramírez M.R., Núñez P.H.G. Y Ochoa A.N (1999). Introducción al
cultivo de tejidos Vegetales. Universidad autónoma de Aguascalientes (Ed.),
primera edición México. 179pp.

Sota, E.R. 1971. El epifitismo y las pteridofitas en costa Rica (América Central).
Nova Hedwigia 21(2-4):401-463.

Ramón Riba., e Inst. Biol. 1963. “Helechos Arbóreos de México”. (151-160) pp.

Reinhard Weber. 1989. Morfología, reproducción y evolución de las Arquegoniadas.


Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de ciencias. (173-
175) pp.

Strasburguer E., Noll E., Shneck F. y Shimper A. 1994. Tratado de Botánica. Editorial
Omega. España. 1068 pp.

Strasburguer, E. 1993.Tratado de Botánica. 7ª edición española, edición omega


2000p.

Toledo V.M., Ordoñez MJ. 1998. “El panorama de la biodiversidad de México: una
revisión de los hábitats terrestres”.

Wilson, C y Loomis, 1967. W. Botany. 4º ed. New York. Holt, Rinehart and Winston.
626p.

48
ANEXOS
Anexo I Formulación de medio de cultivo de Humberto Barney (2005), al 50%
Nutrientes Solución (g/l) Composición final
KNO3 1,480 740
NH4NO3 1,80 .90
FeSO4 38.3 19.15
ZnSO4 3.6 1.8
H3BO3 17 8.5
CaCl2 230 115
MgSO4.7H2O 16.6 8.3
MnSO4.H2O 12 6
NaMoO4 0.144 .072
KH2PO4 1,200 600
CuSO4.5H2O 0.2 .1

Anexo II Cuadro de Medio de cultivo Hickok & Warne (2009) al 100%

Nutrientes Solución (g/L) Medio final (stock Composición final


ml/L) (mg/L)
110xmacro 100
nutrientes
NH4NO3 1.25 125
KH2PO4 5 500
MgSO4.7H20 1.20 120
CaCl2.2H20 0.26 26

220x micronutrientes 5
MnSO4.H2O 0.0500 0.25
CuSO4.5H2O 0.0740 0.37
ZnSO4.7H2O 0.1040 0.52
H3BO3 0.3720 1.86
(NH4)6Mo7O24.4H20 0.0074 0.037

3100xSolución 10
quelatada de Fe
FeSO4.7H2O 2.78 27.8
Na2EDTA.2H2O 3.73 37.3

49
Tomo 100ml para preparar un litro.

Anexo III Tratamientos realizados para las siembras.

Tratamiento Medio Sustrato pH


Tratamiento 1 H.B al50% Discos de fieltro pH 7
humedecidos con
medio
Tratamiento 2 H.B al 50% Discos de fieltro pH 4
humedecidos con
medio
Tratamiento 3 H.B al 50% Frascos con pH 5
peat-moss y medio
Tratamiento 4 H.B al 50% Frascos con pH 6
Peat-moss y
medio
Tratamiento 5 H.B al 50% Frascos con pH 7
Peat-moss y
medio
Tratamiento 6 H.B al 50% Frascos con pH 8
Peat-moss y
medio
Tratamiento 7 H.W al 100% Cajas de petri con pH 6
fitagel

50

También podría gustarte