Formulacion de Una Bebida Nutricional A Base de Lactosuero Fortificada Con Amaranto
Formulacion de Una Bebida Nutricional A Base de Lactosuero Fortificada Con Amaranto
Formulacion de Una Bebida Nutricional A Base de Lactosuero Fortificada Con Amaranto
TRABAJO DE GRADO:
PRESENTADO POR:
DOCENTE ASESOR:
ABRIL, 2019
AUTORIDADES CENTRALES
AUTORIDADES
A nuestros docentes asesores: licdo Mario Santamaría y licdo Luis Núñez por guiarnos
con paciencia durante todo el proceso, compartir sus conocimientos en pro de nuestra
investigación, dedicar tiempo, esfuerzo y apoyo.
A todas las personas que de alguna manera colaboraron durante todo el proceso y nos
brindaron su apoyo.
DEDICATORIAS
A mi madre, Cecilia Torres por ser mi apoyo incondicional, mi gran amor, mi guía y
porque todo lo que he logrado y todo lo que soy es gracias a ella.
A mis familiares: gracias por animarme y confiar en mí, a mi hermanita Marielos gracias
por tu paciencia porque supiste soportar y comprender mis momentos de estrés, te
amo. Gracias tía Elsa por su apoyo incondicional siempre que lo necesite, gracias a
mis primos sobrinos Cesar, Eduardo, Julissa, Jenny, Mónica, Maite y Jeremy por
hacerme pasar momentos alegres y hacer que me olvidara un rato de mis dificultades
y estrés, los amo a todos.
Gracias infinitas a la institución que me acogió (ENA) gracias por abrirnos las puertas,
especialmente al Lic. Nuñez gracias por la confianza, gracias por facilitarnos todo y
apoyarnos incondicionalmente.
A mis compañeras y amigas de tesis: mis niñas gracias por su apoyo, por su paciencia,
sin duda mejor equipo de trabajo no pude tener, siempre las llevare en mi corazón, las
quiero muchísimo.
Agradezco a cada una de mis amistades por haber estado pendiente de mí, gracias
por darme palabras de aliento y ánimo. Por último, pero no por eso menos importante,
te quiero agradecer a ti José Luis mi amor, por tu apoyo incondicional y amor.
A la ENA: por todo el apoyo técnico y experimental durante mi tesis y a cada uno de
los trabajadores que hicieron más fácil mi trabajo en dicha institución.
A mis compañeras de tesis: gracias por la paciencia, por la confianza que pusieron en
mi para formar parte de este equipo LO HICIMOS....
A mis amigos: Porque de una manera indirecta o directa hicieron amenos los años en
la universidad.
A mi asesor: Lic. Núñez más que un asesor lo considero un amigo; gracias por la
paciencia, por su sabiduría, por todo su apoyo.
RESUMEN .................................................................................................... xv
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... xvi
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO ................................................................. 19
1. OBJETIVOS ....................................................................................... 20
1.5.1 LACTOSUERO ................................................................................. 21
xv
INTRODUCCIÓN
A nivel centroamericano, los salvadoreños constituyen el segundo país que más leche
consume en el istmo: 175 litros por persona al año, tomando en cuenta la leche líquida
y los lácteos, el país únicamente está por debajo de Costa Rica, donde se consumen
225 litros de leche por ciudadano al año. Esto nos indica que la industria láctea en El
Salvador es de vital importancia ya que representa un alimento diario para muchos
consumidores. (Guido, 2014)
xvi
humana y para la fabricación de productos con alto valor agregado en el sector de
alimentos.
En las últimas décadas, la intensa actividad de investigación y desarrollo, así como las
diferentes tecnologías de secado, separación, purificación y de modificación de
funcionalidad del suero lácteo, han permitido la recuperación de las diferentes
fracciones del suero y de sus compuestos para crear nuevos productos de valor
agregado, que son frecuentemente empleados por la industria de alimentos, tanto para
el consumo como para la fortificación de otros productos alimenticios.
La presente investigación tiene como fin elaborar una bebida nutricional en la cual se
aprovechen todas las cualidades nutricionales que contiene el lactosuero, además
agregar valor nutricional al incorporar amaranto a la bebida, con el fin de dirigir dicha
bebida a un público escolar.
Generar una bebida con grandes propiedades nutricionales enfocada a niños en edad
escolar con problemas de desnutrición es un tema en estudio con gran importancia ya
que la desnutrición limita el potencial intelectual, tiene efectos profundos en la niñez.
Durante este período ocurre un daño irreversible al desarrollo físico, mental y social.
El cuidado de la salud, la nutrición y la estimulación psicosocial tempranas pueden
prevenir la desnutrición y su impacto sobre el aprendizaje de los niños.
xvii
Posterior a la evaluación sensorial se elegirá una de las 3 muestras realizadas, la
bebida con mayor agrado entre la población elegida.
Esta investigación surgió como una idea para el aprovechamiento del lactosuero, para
la formulación de una bebida nutricional fortificada con amaranto, con el fin que sea
una bebida saludable apta para el consumo de escolares.
xviii
CAPITULO I:
MARCO TEÓRICO
1. OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos específicos
20
1.5.1 LACTOSUERO
El lactosuero es el subproducto obtenido tras la separación de la caseína precipitada
durante la elaboración del queso, considerado un producto de desecho, utilizado para
elaboración de productos relativamente baratos como el suero en polvo (Alvarado CC,
2010). Durante la coagulación de la leche por medio del ácido láctico, se retira un
líquido concentrado de proteínas que tienen un alto valor biológico, con minerales,
aminoácidos y vitaminas. Tiene un color amarillo-verdoso cuya composición física-
química dependerá del método de fabricación empleado, el tipo de leche (bovina,
caprina, ovina, etc.), época del año, el tipo de alimentación que recibe el ganado y
etapa de lactación que recibe el ganado (Alvarado CC, 2010).
21
1. Lactosuero dulce: se obtiene como subproducto de la elaboración de quesos
duros, semiduros y algunos quesos blandos en los cuales es utilizado el cuajo
como insumo principal.
2. Lactosuero ácido: se obtiene al precipitarse la caseína en presencia de ácido
láctico.
22
Tabla 2 Composición físico- química del lactosuero dulce y ácido.
En general, en los distintos tipos de suero, la lactosa constituye el 75% de los sólidos,
sin embargo, el resto de los sólidos representan una excelente fuente de proteínas,
lípidos, vitaminas y minerales, cuya importancia ha sido reconocida en los últimos años
(ALVARADO, 2010).
23
Tabla 3 Composición de aminoácidos contenidos en lactosuero.
1.2.1. VITAMINAS
El suero después de ser extraído de la cuba de quesería, es sometida a centrifugación
para recuperar la grasa aún tiene, quedando con solo el 0.03-0.05 %. Esto determina
que la presencia de vitaminas liposolubles (A, D
y E) sea muy baja. Las hidrosolubles son más abundantes, siendo su contenido
prácticamente constante, Aunque varíen las condiciones exteriores (alimentación de
ganado productor de la leche, época del año, tipo de leche a fabricar, etc.)
1.2.2 MINERALES
La leche tiene un alto contenido de calcio, pero el suero no, ya que los dos tercios de
P y Ca que contiene la leche queda retenida en la cuajada como fosfocaseínato
cálcico, aunque también hay indicio de bromuros, ioduros y fluoruros.
24
debido a su alto contenido en lactosa, calcio, fósforo y vitaminas liposolubles. (Condor,
2009)
Mejora la cura de heridas: en pacientes que han sufrido quemadoras o se han sometido
a cirugía, la proteína de suero es muy recomendada gracias a su elevada calidad y
disponibilidad biológica.
Protege contra posibles tumores: al elevarse los niveles de glutatión esto implica
indirectamente contra el crecimiento y la aparición de tumores en el organismo.
25
Beneficia al estado cardiovascular: la proteína de suero contribuye a bajar el colesterol
malo y a aumentar el bueno en nuestro organismo, debido a la presencia de la
lactoferrina, una de las fracciones bioactivas. Además de bajar tensión sanguínea
sistólica conocida con alta.
Según la FAO (1985); un litro de suero requiere alrededor de 40 gr. de oxígeno, valor
muy similar a la demanda generada por 0.75 habitantes de la ciudad en un día (54 gr.
de oxigeno). La DBO5 del suero se origina en la proteína. (10 gr. de oxigeno) y en la
lactosa (30 gr. de oxigeno).
26
microorganismos que eliminan materia orgánica disuelta; por último, en el tratamiento
terciario se adicionan compuestos químicos para su desinfección.
La alta capacidad contaminante del suero de leche, con una DBO que varía entre
30,000 a 50,000 mg/l, además de la cantidad de ácido láctico presente en él, va a
alterar significativamente los procesos biológicos que se llevan a cabo en las plantas
de tratamiento aumentando los costos.
27
ecosistema del cultivo, además el ácido láctico presente ayuda a eliminar
bacterias patógenas. Este biofertilizante puede sustituir a los abonos químicos.
- Tecnología de empaques. El lactosuero se usa para producir por vía
fermentativa un ingrediente antimicrobiano utilizado en la elaboración de
empaques comestibles.
Las bebidas o fórmulas lácteas son bebidas nutricionales análogas de leche, ideales
para programas gubernamentales, que se pueden elaborar a base de lactosueros no
salados. El contenido de proteína de las bebidas lácteas nutricionales debería ser el
mismo de la leche, ~30 g/l, pero su contenido de materia grasa puede variar dentro del
rango entre 1 y 33 g/l, como lo es en las leches descremadas, semidescremadas y
enteras, siendo estas consideraciones de diseño más bien un reflejo de los propósitos
y las estrategias de dichos programas.
28
proteínas de lactosuero y/o de soya). En tal caso, el bajo contenido de colesterol
constituye un beneficio adicional.
1.5 AMARANTO
Los amarantos son un género de hierbas pertenecientes a la familia Amaranthaceae.
Se trata de un género de plantas ampliamente distribuido por la mayor parte de las
regiones templadas y tropicales.
Puede alcanzar de 0.5 a 3 metros de altura; posee hojas anchas y abundantes de color
brillante, espigas y flores púrpuras, naranjas, rojas y doradas. La raíz es pivotante con
abundante ramificación y múltiples raicillas delgadas, que se extienden rápidamente
después que el tallo comienza a ramificarse, facilitando la absorción de agua y
nutrientes, la raíz principal sirve de sostén a la planta, permitiendo mantener el peso
de la panoja.
1.5.1 DENOMINACIONES
Se denomina botánicamente Amaranthus, existen varias de hecho más de 60 géneros
y aproximadamente 800 especies de las plantas herbáceas. De las cuales las tres
principales especies que se destinan al comercio de las semillas son:
29
1.6 PROPIEDADES NUTRITIVAS DEL AMARANTO
El amaranto es un alimento muy importante y se consume principalmente como cereal
reventado, del cual se elaboran: alegrías, un dulce típico mexicano, cereales, granolas,
tamales, atoles, pinole, mazapán y otros deliciosos productos elaborados con su harina
como tortillas, galletas, panqués, horchata y bebidas chocolatadas. También produce
aceites y colorantes que se utilizan en la cosmetología o industria química o
farmacéutica.
- Ser una de las fuentes más importante de proteínas, ya que supera a la mayoría
de los cereales.
- Ser fuente de minerales y vitaminas naturales: A, B, C, B1, B2, B3.
- Ser fuente de ácido fólico, tan necesario en mujeres embarazadas.
- Ser fuente de niacina, calcio, hierro y fósforo.
- Contiene aminoácidos como la lisina.
30
Amaranto 65.0 35.0
Maíz 18.5 81.5
Sorgo 15.2 84.8
Arroz 12.5 87.5
31
Sodio 16 – 48
Potasio 290 – 780
Calcio 130 – 460
Magnesio 230 – 540
Hierro 1,5 – 20,5
Zinc 3,5 – 4,0
Cobre 0,6 – 1,32
Manganeso 1,59 – 4,59
Níquel 0,08 – 0,24
Fosforo 397 – 750
Azufre 16 – 20
Fuente: Becker et al., 1981; Sánchez Marroquín, 1983; Saunders y Becker, 1984.
32
Grasa 6.2 2.1 4.5 3.7 2.1
Fibra 4.9 2.6 2.3 1.9 0.9
Cenizas 3.4 1.9 1.4 1.9 1.4
Calorías/100g 366 343 352 359 353
Fuente: Tapia et. al, Valor nutritivo y patrones de Consumo, FAO.
Vitaminas Cantidades
Riboflavina 0,19 – 0,32
Niacina 1,15 – 1,45
Tiamina 0,07 – 0,25
Ácido Ascórbico 2,80 – 4,90
Sus antioxidantes han demostrado su poder para neutralizar los radicales libres del
oxígeno, por lo que, la ingesta de amaranto puede reducir el estrés oxidativo y así,
ayudar al cuidado de cada célula del organismo y su salud.
33
Por otro lado, puede ser un buen recurso para incrementar la saciedad de la dieta, ya
que, en reemplazo de arroz o pastas, el amaranto puede usarse como buena fuente
de fibra y proteínas que calma el hambre y el apetito con mayor facilidad sin ofrecer
un extra de calorías, por lo que, también puede ser de utilidad cuando buscamos
perder peso.
No sólo eso, sino también, para dar variedad a la alimentación habitual incorporando
un alimento con buenas propiedades y grandes beneficios.
Por sus características, la leche de amaranto se recomienda para bebés y niños con
intolerancia a la lactosa y/o problemas de alergias al huevo, soya, pescado y trigo; se
indica a mujeres en el último trimestre del embarazo, cuando el bebé absorbe el calcio
de los huesos de la madre para crecer, y en ésta reduce la probabilidad de que
desarrolle osteoporosis a edad temprana.
34
La formulación de una bebida a base de semillas de amaranto podría ofrecerse a los
consumidores en general como un alimento con beneficios directos sobre la salud
humana, cumpliendo las premisas de un “Alimento Funcional. Por otro lado, significaría
un impulso para el cultivo del amaranto en nuestro país, incentivando y agregando
valor a este cultivo en El Salvador. La producción de una bebida o “leche” a base de
amaranto contemplaría procesos similares a los establecidos para obtener “leche” de
soja; debiéndose también poner énfasis en la formulación final del producto en cuanto
a sus condiciones higiénico-sanitarias y sensoriales para lograr una adecuada
aceptación.
1.12 DESNUTRICIÓN.
La desnutrición es la condición patológica inespecífica, sistemática y potencialmente
reversible, que se origina como resultado de la deficiente utilización por las células del
organismo de los nutrientes esenciales, que se acompañan de variadas
manifestaciones clínicas de acuerdo con diversas razones ecológicas y reviste
diferentes grados de intensidad.
Las causas que llevan a la aparición de esta condición clínica son muy variadas y a
veces interactúan entre sí: la ingestión insuficiente de alimentos derivada de factores
socioeconómicos y culturales y los efectos en la utilización de los alimentos. La
desnutrición primaria puede ser aguda o crónica. La aguda afecta fundamentalmente
el peso, o se acompaña de edemas. La desnutrición crónica afecta la estatura.
35
La desnutrición crónica en El Salvador mantiene un índice del 14 %, un indicador que
refleja que hay mucho trabajo por hacer en materia de nutrición, tanto en la zona rural
como en la urbana, según indica el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las
Naciones Unidas.
Según el Mapa de Desnutrición de 2017 que presentó el PMA, la desnutrición muy alta
llega al 11.96 %; y la padecen en 66 municipios a nivel nacional.
36
cognitivas e intelectuales. La desnutrición es un concepto diferente a la malnutrición,
que incluye tanto la falta como el exceso de alimentos.
37
CAPITULO II.
2 DISEÑO METODOLOGICO.
2.4 UNIVERSO
Lactosuero dulce.
39
2.5 RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA
Se recolecto la muestra de suero dulce que proviene de la elaboración de queso duro
blando en la etapa de desuerado. El desuerado es la eliminación del suero obtenido,
como consecuencia de la coagulación de la leche y los trabajos aplicados a la cuajada.
(Anexo A)
40
Procedimiento:
Procedimiento:
1. Filtrar al vacío el suero con papel filtro para remover los restos de cuaja que
pueda contener.
2. Calibrar el equipo con buffer 1413 μs/cm.
3. Colocar 25 ml de suero filtrado en el vaso de precipitado de 50 ml y agitar la
muestra.
4. Colocar el conductivimetro en la muestra y esperar a que se estabilice el
aparato, no mover.
41
5. Tomar nota de la medición y la temperatura.
6. Presionar la tecla “enter” hasta que en la pantalla aparezca el nuevo parámetro
de medición (Cond, TDS, Salt).
7. Trabajar muestras por duplicado.
- Refractómetro análogo.
- Goteros
- Papel toalla.
Procedimiento:
- Bureta de 25 ml.
- Pipeta graduada de 10 ml.
- Erlenmeyer de 50 ml.
- Fenolftaleína al 1%.
- Hidróxido de sodio al 0,1N.
- Agitador magnético.
- Barra magnética.
- Pera de succión.
42
Preparación de reactivos:
Procedimiento:
Dónde:
43
Ilustración 1Procedimiento acidez como ácido láctico.
- Erlenmeyer de 50 ml.
- Bureta de 25 ml.
- Vaso de precipitado de 50 ml.
- Soporte universal.
- Pinza para bureta.
- Agitador magnético.
- Pipetas graduadas de 10 ml y 2 ml.
- Pera de succión.
- Formol comercial 40%.
- NaOH 0.1 N
- Fenolftaleína 1%.
44
Procedimiento:
45
2.7.6 DETERMINACIÓN DE GRASA METODO GERBER
Materiales y reactivos:
- Centrifuga de Gerber.
- Butirómetro Gerber milk, precisión 0.05%.
- Tapón con caucho.
- Pipeta volumétrica Gerber milk de 11ml.
- Pera de succión.
- Guantes.
- Tapa bocas.
- Agua destilada.
- Ácido sulfúrico concentrado.
- Alcohol amílico calidad reactivo.
Procedimiento:
1. Pesar los butirometros vacíos y anotar su peso. El peso debe ser el mismo en
los butirometros que se utilizarán.
2. Agregar al butirometro 10 ml de ácido sulfúrico concentrado.
3. Adicionar lentamente y con cuidado, 11 ml de suero al butirometro que contiene
el ácido sulfúrico. Colocar el tapón de goma e invertir el butirometro 4 veces
hasta mezclar el ácido sulfúrico con el suero, en este paso, el butirómetro se
calienta considerablemente y los productos que se forman tiñen la disolución de
color marrón.
4. Retirar el tapón de goma y añadir 1 ml de alcohol amílico, cerrarlo nuevamente.
Agitar hasta que la proteína esté totalmente disuelta.
5. Pesar los butirometros y verificar que tengan el mismo peso.
6. Introducir los butirometros en la centrifuga Gerber, ubicándolos en posiciones
opuestas para producir contra peso.
7. Para la lectura del resultado, con ayuda del tapón, se coloca la columna de
grasa de forma que la línea divisoria ácido sulfúrico/ grasa este sobre una de
46
las líneas de la escala. En la escala del butirómetro se puede leer el contenido
en grasa de la leche sin necesidad de hacer ningún cálculo.
Agregar al
Pesar los
METODO butirometro 10 ml
butirometros
GERBER de ácido sulfúrico
vacíos
concentrado
47
5. Con una jeringa, colocar de manera perpendicular a la Placa Petrifilm, 1 mL
de la muestra en el centro de la película inferior.
6. Baje con cuidado la película superior para evitar que atrape burbujas de aire.
No la deje caer.
7. Con el lado liso hacia abajo, coloque el dispersor en la película superior
sobre el inóculo.
8. Presione suavemente el dispersor para distribuir el inóculo sobre el área
circular. No gire ni deslice el dispersor.
9. Levante el dispersor, espere por lo menos un minuto, a que solidifique el gel.
Incubación
1. Incube las placas caras arriba en grupos de no más de 20 piezas. Incubar
durante 24 h ± 2 h a 35°C ± 1°C para recuento de Coliformes y 48 h ± 2 h a
35°C ± 1°C para recuento de E. Coli.
2. Incube las placas para recuento de hongos y levaduras, cara arriba entre 20 °
C y 25 ° C durante 3-5 días. Algunos mohos pueden crecer rápidamente, por lo
que puede ser útil leer y contar las placas a los 3 días, ya que las colonias más
pequeñas se verán más obscuras que los mohos ya crecidos a los 5 días. Si las
placas presentan demasiado crecimiento al día 5, registre el resultado obtenido
al día 3 como “estimado”.
3. Para el recuento de aerobios incubar 48 h (± 3 h) a 32 °C (± 1 °C).
4. Para el recuento de staphylococcus aureus incubar 24 h ± 2 h a 35 ºC ± 1 ºC.
48
Ilustración 4 Análisis microbiológico
Preparar dilución.
Homogenizar.
Inocular.
Incubar.
Recuento.
- Balanza.
- Recipiente para calentar.
- Termómetro.
- Soporte universal
- Pinza para bureta
- Hot plate.
- Licuadora.
- Gasa estéril.
- Agua.
- Granos de amaranto crudos.
49
d. Dejar reposar la mezcla durante 4 horas a temperatura ambiente.
e. Calentar la mezcla a 50°C durante media hora.
f. Licuar la mezcla durante 3 minutos, hasta obtener una consistencia
homogénea.
g. Filtrar en gasa estéril.
h. Conservar en frascos estériles.
HIDRATACION DE 4 horas.
HARINA
Consistencia uniforme.
MOLIENDA
- Digestor Kjedhal.
- Balones para digerir muestra.
- Equipo de destilación.
- Erlenmeyer de 250 ml.
50
- Ácido sulfúrico concentrado.
- K2SO4: CuSO4 (catalizador).
- H2O2 calidad reactivo.
- Indicador mixto.
- Solución de ácido bórico al 4%.
- Solución valorada de ácido sulfúrico 0.025N.
- Solución de hidróxido de sodio al 50%.
- Papel filtro (Whatman N º 41 o similar).
Preparación de reactivos:
PROCEDIMIENTO.
51
completamente cristalina, sin presencia de precipitado. Aproximadamente 5
horas.
5. Permitir que se enfríe la muestra por aproximadamente 2 horas, hasta
alcanzar temperatura ambiente.
6. Durante el tiempo de enfriamiento de la muestra, conectar el equipo
destilador y dejar que caliente.
7. Agregar 8 ml de ácido bórico 4% en un Erlenmeyer y agregar 3 gotas de
indicador universal. Este Erlenmeyer se utilizará para recibir el destilado,
verificar que la salida del destilador quede sumergida en la solución.
8. Introducir la muestra en destilador y realizar dos lavados al tubo de digestión
con agua destilada, tratando de no sobrepasar 50 ml de agua.
9. Agregar 10 ml de NaOH 50% a la muestra y los lavados.
10. Destilar hasta obtener un volumen final de 75 mL.
11. Titular el destilado con ácido sulfúrico 0,025 N hasta viraje de verde a rosado
pálido.
Cálculo de Resultados
%𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎 = % 𝑁 𝑥 6.25
52
Recibir destilado
en H3BO3 4% Titular con H2SO4
Pesar muestra
con indicador 0.025 N
mixto
Agregar
Destilar. Cálculos
catalizador
Prepar equipo de
Digerir muestra
destilación.
53
Reactivos:
Procedimiento:
Destilación.
54
2. Descartar el agua producida.
3. Agregar 20 ml de ácido bórico 4% y 5 gotas de indicador mixto a cada
Erlenmeyer. Solución donde se recibirá el destilado.
4. Destilar las muestras. Colocar el tubo con tiene la muestra y verificar que
quede bien sellado con el tapón de hule. Colocar el Erlenmeyer con ácido
bórico en el compartimiento de recolección, verificar que la manguera quede
sumergida en el ácido bórico (evitar tocar el tubo de vidrio para evitar
contaminación de la muestra).
5. Cerrar la ventana y presionar el botón para realizar el ciclo completo. El
equipo deberá dispensar 50 ml de hidróxido de sodio al 40%.
6. Una vez terminado el ciclo retirar el tubo con cuidado utilizando guantes para
calor y limpiar el tampón de hule con papel toalla sin dejar mota.
7. Retirar el Erlenmeyer, enjuagar la manguera con una pizeta sin tocar el tubo
de vidrio.
Titulación de la muestra.
55
7. Para titular se pasa la muestra que está en el Erlenmeyer que recibió el
destilado a una beaker de 250 ml. Lavar el Erlenmeyer 3 veces con
pequeñas cantidades de agua.
8. Esperar a que el aparato realice la titulación. Cuando termine sonará una
alarma.
9. Lavar el electro, la bureta y la barra magnética antes de colocar la siguiente
muestra. No es necesario secarlas con papel toalla.
10. Realizar la titulación de las muestras siguiendo los pasos anteriores (del
numeral 7 al numeral 12).
11. Al finalizar lavar la bureta y el electrodo con agua destilada. Secar con papel
toalla sin tocar la membrana de electrodo.
Precalentar el
Pesar muestra Agregar 2 Agregar 10 ml
digestor de
en tubos FOSS Kjeltabs H2SO4
bloque a 420 °C
Agregar 20 ml de
H3BO3 4% y 5 Agregar 80 ml
Preparar equipo Digerir durante
gotas de de agua
de destilación. 70 minutos
indicador mixto destilada
en un Erlenmeyer
Colocar el tubo
Titular la
FOSS y el Agregar 50 ml
muestra en el
Erlenmeyer en el de NaOH 40% al Destilar titulador
equipo tubo FOSS
automatico.
destilador
56
2.9 ELABORACION DE LA BEBIDA
Se desarrollarán tres bebidas (ver tabla 8) con diferentes porcentajes de materia prima,
con el fin de estudiar las variables, la aceptación del público y así determinar la
formulación idónea.
FORMULACIÓN 1 2 3
57
ANALISIS QUIMICO PROXIMAL Residuos
AGREGAR LECHE DE
ENVASADO ALMACENAMIENTO
AMARANTO
4 °C
58
Se preparó la bebida y se envaso en recipientes de vidrio, se sometió a un proceso de
pasteurización y adición de conservante para evitar el crecimiento bacteriano; esta
formulación será sometida a estudios de estabilidad, bajo refrigeración (10 °C), con el
fin de analizar los cambios físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos, durante
el transcurso del tiempo se procederá a realizar el análisis de los indicadores
establecidos en la bebida, pH, acidez y recuento total de hongos y levaduras. Revisión
del estado de la bebida se realizó cada tres días, durante 18 días.
59
CAPITULO III.
3 RESULTADOS
Los parámetros a analizar fueron: pH, sólidos totales, salinidad, conductividad, °Brix,
% acidez y % proteína.
61
ANALISIS PH SOLIDOS SALINIDAD CONDUCTIVIDAD ° % ACIDEZ %
TOTALES (ppt) (mS) BRIX PROTEINA
(ppt)
62
Tabla 14 Datos obtenidos sobre la composición físico- química del lactosuero.
pH
6.52
6.51
6.5
pH
6.49 pH
6.48 Lineal (pH)
6.47
18/09/2018
16/09/2018
20/09/2018
22/09/2018
24/09/2018
Fechas
63
SOLIDOS TOTALES
3.48
3.47
SOLIDOS TOTALES
3.46
3.45
3.44 SOLIDOS
3.43
3.42 TOTALES
3.41
3.4 Lineal (SOLIDOS
3.39
3.38 TOTALES)
16/09/2018
18/09/2018
20/09/2018
22/09/2018
24/09/2018
FECHAS
SALINIDAD
3.75
3.74
SALINIDAD
3.73
3.72 SALINIDAD
3.71
3.7
3.69 Lineal
3.68 (SALINIDAD)
16/09/2018
18/09/2018
20/09/2018
22/09/2018
24/09/2018
FECHAS
Gráfico 3 Datos de salinidad en suero de leche dulce.
CONDUCTIVIDAD
6.88
CONDUCTIVIDAD
6.87
6.86
6.85
6.84 CONDUCTIVIDAD
6.83
6.82
6.81 Lineal
6.8 (CONDUCTIVIDAD)
16/09/2018
18/09/2018
20/09/2018
22/09/2018
24/09/2018
FECHAS
64
% ACIDEZ
0.165
ACIDEZ
0.155
% ACIDEZ
Lineal (% ACIDEZ)
0.145
16/09/2018
18/09/2018
20/09/2018
22/09/2018
24/09/2018
FECHAS
PROTEINA
1.25
1.2
PROTEINA
1.15 PROTEINA
1.1
1.05 Lineal
1 (PROTEINA)
16/09/2018
18/09/2018
20/09/2018
22/09/2018
24/09/2018
FECHAS
Fecha % Grasa
18- Septiembre- 2018 0.45
20- Septiembre- 2018 0.50
21- Septiembre- 2018 0.50
24- Septiembre- 2018 0.50
25- Septiembre- 2018 0.50
65
3.3 REQUISITOS MICROBIOLÓGICOS PARA EL SUERO DE LECHE.
Los análisis microbiológicos se realizaron en el laboratorio de microbiología de la
Escuela Nacional de Agricultura.
Los requisitos que debe cumplir el suero como materia prima se muestran en la tabla
16.
66
Ilustración 12 Listeria ambiental Ilustración 11 Microorganismos aerobios
mesófilos.
Proceso 2: Se utilizó grano crudo entero, se dejó reposo en agua 4 horas, se calentó
a 80°C durante 10 minutos, se licuó 1 minuto y se coló en gasa.
Proceso 3: Se utilizó grano crudo molido, se dejó en reposo en agua 4 horas, se calentó
a 50°C durante media hora, se licuó 3 minutos y se coló en gasa.
Proceso % de proteína
1 1.40
2 3.60
3 8.22
67
3.5 ELABORACIÓN Y ANÁLISIS QUÍMICO DE LA BEBIDA.
Se elaboraron 3 formulaciones diferentes, los porcentajes utilizados en cada bebida
fueron: formulación 1: 60% - 40%, formulación 2: 70% - 30% y formulación 3: 80 % -
20 % de lactosuero dulce- leche de amaranto, respectivamente.
68
Ilustración 14 Recuento de Ilustración 13 Recuento de Escherichia Coli
microorganismos aerobios mesófilos
Ilustración 15 Recuento de
Staphylococcus aureus
Se utilizó sorbato de potasio como conservante para ampliar la vida útil, y así inhibir el
crecimiento microbiano. Acorde al Reglamento técnico centroamericano, para bebidas
lácteas saborizadas y/o fermentadas (p. ej., leche con chocolate, cacao, ponche de
huevo, yogur para beber, bebidas a base de suero), la cantidad máxima de sorbato de
potasio que se puede utilizar es 300 mg/Kg.
69
Tabla 20 Durabilidad de las bebidas, agregando diferentes cantidades de sorbato de potasio.
70
Ilustración 17 Día 12 de Noviembre de 2018 Ilustración 16 Día 15 de Noviembre de 2018
71
3.7 ANÁLISIS SENSORIAL.
El análisis sensorial se realizó con un grupo de 20 niños en edad escolar, elegidos al
azar, con el fin de conocer cual formulación y saborizante les gustó más. Los datos
obtenidos se muestran en las tablas 22, 23 y 24.
FORMULACION 1
VAINILLA 2 17 1 20
CHOCOLATE 5 15 - 20
NARANJA 3 17 - 20
FORMULACION 2
VAINILLA - 17 3 20
CHOCOLATE 2 18 - 20
NARANJA - 20 - 20
FORMULACION 3
VAINILLA - 20 - 20
CHOCOLATE - 20 - 20
NARANJA - 20 - 20
72
Los gráficos sobre los resultados obtenidos en la prueba sensorial se muestran a
continuación:
Formulación 1
18
16
14
12
Puntaje
10
8
6
4
2
0
ME DESAGRADA ME GUSTA ME ENCANTA
VAINILLA 2 17 1
CHOCOLATE 5 15 0
NARANJA 3 17 0
Formulación 2
25
20
15
Puntaje
10
5 VAINILLA
0
ME CHOCOLATE
ME
DESAGRAD ME GUSTA
ENCANTA NARANJA
A
VAINILLA 0 17 3
CHOCOLATE 2 18 0
NARANJA 0 20 0
73
Formulación 3
25
20
15
Puntaje
10
5 VAINILLA
0
ME CHOCOLATE
ME
DESAGRAD ME GUSTA
ENCANTA NARANJA
A
VAINILLA 0 20 0
CHOCOLATE 0 20 0
NARANJA 0 20 0
- Me desagrada 0
- Me gusta 1
- Me encanta 2
En la tabla 25. Se muestran los datos obtenidos en la prueba sensorial para cada
bebida en estudio con su respectivo puntaje final, la formulación 2 sabor vainilla,
obtuvo un puntaje de 23, siendo esta la bebida que obtuvo la mayor puntuación.
Tabla 25 Puntaje obtenido en análisis sensorial.
Formulacion 1
sabor Me Me gusta Me encanta Puntaje total
desagrada
Vainilla 2 17 1 19
Chocolate 5 15 0 15
Naranja 3 17 0 17
Formulación 2
Vainilla 0 17 3 23
Chocolate 2 18 0 18
Naranja 0 20 0 20
Formulación 3
Vainilla 0 20 0 20
Chocolate 0 20 0 20
Naranja 0 20 0 20
74
Los datos tabulados en la tabla 25. Se representan en la gráfica 10.
25 23
20 20 20 20
20 19
18
17
15
15
Puntaje
10 Formulación 1
Formulación 2
5
Formulación 3
0
Vainilla Chocolate Naranja
Formulación 1 19 15 17
Formulación 2 23 18 20
Formulación 3 20 20 20
75
3.8 DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Para determinar las propiedades nutricionales del suero de leche se realizó un análisis
de materia prima, en el cual se determinó los parámetros óptimos del suero para
elaborar una bebida, se descartó el lactosuero acido ya que la teoría indica que
lactosuero dulce mejora las propiedades nutritivas y organolépticas de la bebida.
Los resultados de los parámetros medidos en el lactosuero dulce fueron: pH, °Brix, %
acidez, % proteína y % grasa, estos datos fueron comparados con datos encontrados
en la literatura, obteniendo resultados dentro de los parámetros de investigaciones
realizadas previamente.
El pH del lactosuero dulce, teóricamente se encuentra entre 6.00 – 6.6, en los análisis
realizados en el laboratorio se obtuvo un promedio de pH de 6.5; este lactosuero es
considerado óptimo para la elaboración de la bebida ya que brinda mejores
propiedades. Las muestras de lactosuero que obtuvieron un pH fuera del rango antes
mencionado, se descartaron para no generar alteraciones organolépticas o
nutricionales en la bebida.
Los datos obtenidos de salinidad y conductividad fueron en promedio: 3.72 ppt y 6.84
mS, respectivamente. Un valor bajo de estos parámetros nos indica que la leche
utilizada en la elaboración de queso fue de buena calidad; un alto valor de
conductividad indicara un aumento en la presencia cloruros, fosfatos, calcio y sodio, lo
que se interpreta como una posible enfermedad en las vacas.
77
CAPITULO IV.
4.1 CONCLUSIONES
79
- Los análisis químicos proximales, físicos y microbiológicos de los tratamientos
estuvieron dentro de los parámetros que establecen la Normativa de Calidad
del Ecuador INEN y el CODEX ALIMENTARIUS con lo cual se puede concluir
que es óptimo para el consumo humano.
80
4.2 RECOMENDACIONES
81
4.3 BIBLIORAFIA
82
Tesis de titulación. (Ingeniería Industrial). El Salvador. Facultad de ingeniería.
274 p.
- CORDOBA. M, R. 2013. Metodología alternativa para la reutilización del suero
de queso enbase a derivados de la industria cañera. Tesis de titulación
(Ingeniero Ambiental). Xalapa.Facultad de ciencias químicas. 68 p.
- CUELLAS, A. y Wagner. J. 2010. Elaboración de bebida energizante a partir de
suero de quesería. Disponible en:
http://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/viewFile/66/57
- ENDARA, F. F. A. 2002. Elaboración de una bebida a partir del suero de queso
y leche descremada con sabor a mango. Tesis de titulación (Ingeniería en
Agroindustria). Honduras. Zamorano. 23 p.
- GALLER, J. R. and L. R. Barrett (2001). Children and famine:long-term impact
on development. Ambulatory Child Health.
- GIL, Ángel. Alimentos funcionales y salud en las etapas infantil y juvenil 1era.
ed. Madrid: Médica panamericana, 2010. P. ISBN: 979-84-9835-255-9.
- GIL, Ángel. Tratado de nutrición: Composición y calidad química de los
alimentos 2da. ed. Madrid: Médica panamericana, 2010. P. ISBN: 978-84-9835-
347-1.
- GIL, Ángel. Tratado de nutrición: Nutrición Clínica. 2da. ed. Madrid: Médica
panamericana, 2010. P. ISBN: 978-84-9835-350-1.
- GUERRERO, Caracterización del suero de queso blanco del combinado lácteo,
Tecnología Química, 2011.
- HANNIBAL, B. et al. 2015. Aprovechamiento del suero de leche como bebida
energizante para minimizar el impacto ambiental. Disponible en
http://eujournal.org/index.php/esj/article/viewFile/6245/6014
- HERNANDEZ-ROJAS, M. y Vélez-Ruiz, J. F. 2014. Suero de leche y su
aplicación en la elaboración de alimentos funcionales. Disponible en línea:
http://web.udlap.mx/tsia/files/2015/05/TSIA-82-Hernandez-Rojas-et-al-
2014.pdf
- INE, B. I. N. d. E. (2010). Encuesta nacional de demografia y salud 2003. Bolivia:
INE
83
- LÓPEZ, V. K. y Martínez, C. D. 2011. Impacto nutricional y evaluación sensorial
de galletas adicionales, soya y macadamia en preescolares de Chiapas
Solidarios de municipio de Tuxtla Gutiérrez. Tesis de titulación (Licenciado en
nutriología). Tuxtla Gutiérrez. Facultad de ciencias de la nutrición y alimentos.
10-16 p.
- LÓPEZ, V. K., et al. Elaboración y evaluación sensorial de galletas enriquecidas
con harina de lactosuero, soya y nuez de macadamia. Trabajo de titulación
(Licenciado en Nutriología). México: Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas, 2013. 125 p.
- MARÍN, Alejandro, JARAMILLO, Juan, GÓMEZ, Juan y GÓMEZ, Luis. Manual
de pediatría ambulatoria. 1ra. ed. Bogotá: Editorial Médica Internacional, 2008.
76, 77 P. ISBN: 978-958-4410-19-9
- Sánchez Marroquín, A. 1983. Dos cultivos olvidados, de importancia
agroindustrial: el amaranto y la quinua. Archivos Latinoamericanos de Nutrición
33 (1): 11-32.
- Sancho J., Bota E. y De Castro J.J. (2002). “Introducción al análisis sensorial
de los alimentos”. Edicions Universitat de Barcelona – Alfaomega.
- Saunders, R.M. y Becker, R. 1984. Amaranthus: a potential food and feed
resource. En: Pomeranz, Y. (editor), Advances in Cereal Science and
Technology, Vol VI. American Association of Cereal Chemists, Inc., St Paul,
pág. 357-396.
- Ureña, M., D`Arrigo, M. y Girón, O. Evaluación Sensorial de alimentos.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Editorial Agraria. Lima. Perú. 1 999.
- Williams, P. Formulación y elaboración de dos bebidas refrescantes Honduras.
Escuela superior politécnica de Chimborazo; 2 002.
84
-
ANEXOS
ANEXO A.
ETAPA DE DESUERADO DEL QUESO.
OBTENCIÓN DEL SUERO DE LECHE.
ANEXO B.
ANÁLISIS DE MATERIA PRIMA.
ANEXO C.
ELABORACIÓN DE LECHE DE AMARANTO.
ANEXO D.
ANÁLISIS DE PROTEÍNA DE LA BEBIDA, MÉTODO FOSS.
ANEXO E.
PRUEBA DE ACEPTACIÓN DE BEBIDA
Sexo: F: ___ M: ___ Edad: ____
Observaciones: Marca con una “X” la carita que más represente tu opinión sobre cada
muestra de bebida.
FORMULACIÓN 1
VAINILLA CHOCOLATE NARANJA
FORMULACIÓN 2
VAINILLA CHOCOLATE NARANJA
FORMULACIÓN 3
VAINILLA CHOCOLATE NARANJA