Tesis Caña Dea Zucar
Tesis Caña Dea Zucar
Tesis Caña Dea Zucar
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERA QUÍMICA
A mis padres José Por su apoyo, compresión, amor y por ser los
Luis y Nellys Antonia ángeles que puso Dios en mi vida para guiarme en
este caminar. Este triunfo es gracias a su esfuerzo y
ejemplo, ya que nunca han dejado de luchar para
darme lo mejor, demostrándome su amor en todo
momento, los quiero.
1. ANTECEDENTES ..................................................................................... 1
I
2.1.4.1. Quema ................................................... 15
2.1.4.2. Corte ..................................................... 16
2.1.4.3. Transporte de la caña al ingenio ........... 17
2.1.4.4. Deterioro de la caña .............................. 17
2.1.5. Proceso de fábrica .................................................... 18
2.1.5.1. Recepción y lavado de la caña .............. 19
2.1.5.2. Molienda y sus parámetros.................... 19
2.1.5.3. Clarificación del jugo.............................. 23
2.1.5.4. Evaporación........................................... 25
2.1.5.5. Cristalización ......................................... 27
2.1.5.6. Centrifugación o purga .......................... 30
2.1.5.7. Secado .................................................. 31
2.1.5.8. Refinación.............................................. 32
2.2. Métodos de caracterización de la caña de azúcar..................... 33
2.2.1. Método del primer molino .......................................... 35
2.2.2. Método de desintegración húmeda ........................... 36
2.2.2.1. Lixiviación .............................................. 37
2.2.2.1.1. Métodos de operación
de la lixiviación................ 38
2.2.2.2. Maceración ............................................ 41
2.2.3. Método de prensa hidráulica ..................................... 42
II
3.4. Recursos materiales disponibles
(Equipo, cristalería, reactivos) ................................................... 50
3.4.1. Materia prima y reactivos........................................... 51
3.4.2. Cristalería .................................................................. 51
3.4.3. Equipos...................................................................... 51
3.5. Técnica cualitativa o cuantitativa ............................................... 52
3.5.1. Diseño preliminar ....................................................... 52
3.6. Recolección y ordenamiento de la información.......................... 56
3.6.1. Elección del diseño experimental .............................. 56
3.6.1.1. Diseño de tratamientos .......................... 57
3.7. Tabulación, ordenamientos y procesamiento de la
información ................................................................................ 60
3.7.1. Procesamiento de la información por medio del
método de desintegración húmeda ........................... 60
3.7.1.1. Porcentaje humedad de caña ................ 60
3.7.1.2. Porcentaje brix del extracto.................... 61
3.7.1.3. Porcentaje pol del extracto..................... 61
3.7.1.4. Densidad del extracto ............................ 61
3.7.1.5. Porcentaje fibra caña ............................. 61
3.7.1.6. Porcentaje brix caña .............................. 62
3.7.1.7. Porcentaje pol en caña .......................... 62
3.7.1.8. Pureza en caña ...................................... 62
3.7.2. Procesamiento de la información por medio del
método de prensa hidráulica ..................................... 63
3.7.2.1. Porcentaje de humedad de caña ........... 63
3.7.2.2. Porcentaje brix del extracto.................... 64
3.7.2.3. Porcentaje pol del extracto..................... 64
3.7.2.4. Densidad del extracto ............................ 64
3.7.2.5. Porcentaje fibra caña ............................. 65
III
3.7.2.6. Porcentaje brix caña .............................. 65
3.7.2.7. Porcentaje pol caña ............................... 66
3.7.2.8. Pureza en caña ..................................... 66
3.7.3. Tabulación de datos .................................................. 66
3.8. Análisis estadístico .................................................................... 68
3.8.1. Dato promedio estadístico......................................... 68
3.8.2. Desviación estándar .................................................. 69
3.8.3. Análisis de varianza .................................................. 69
3.8.3.1. Evaluación método de desintegración
húmeda.................................................. 69
3.8.3.2. Comparación método de
desintegración húmeda con el
método de prensa hidráulica ................. 71
4. RESULTADOS ....................................................................................... 73
CONCLUSIONES ............................................................................................. 95
RECOMENDACIONES .................................................................................... 97
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 99
APÉNDICES ................................................................................................... 101
IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
V
18. Diagrama de flujo de la limpieza del “Digestor de caña
modelo TE-0501” ................................................................................. 83
19. Porcentaje humedad caña en función del método empleado .............. 85
20. Densidad (Kg/L) en función del método empleado .............................. 85
21. Porcentaje fibra caña en función del método empleado ...................... 86
22. Porcentaje brix caña en función del método empleado ....................... 86
23. Porcentaje pol caña en función del método empleado ........................ 87
24. Diagrama ternario de la cantidad de caña desfibrada con la
cantidad de agua y los sólidos solubles de la evaluación del
método de desintegración húmeda ..................................................... 92
TABLAS
VI
VIII. Análisis del jugo de caña desfibrada por medio de los métodos:
desintegración húmeda por medio del equipo de “Digestor de
caña modelo TE-0501” y prensa hidráulica ......................................... 49
IX. Diseño de tratamientos para la evaluación del método de
desintegración húmeda por medio del equipo de “Digestor de
caña modelo TE-0501” ...................................................................... 58
X. Tratamiento experimental de la calidad del jugo proveniente de
la caña de azúcar desfibrada, por medio del equipo de “Digestor
de caña modelo TE-0501” (para comparación del método) ............... 66
XI. Comparación de la calidad del jugo proveniente de la caña de
azúcar desfibrada, por medio del método de desintegración
húmeda con respecto al método de prensa hidráulica ........................ 67
XII. Ecuaciones para el análisis de varianza de dos factores .................... 72
XIII. Porcentaje humedad caña del método de desintegración húmeda con
respecto a cada factor y nivel empleado.............................................. 74
XIV. Densidad (Kg/L) del método de desintegración húmeda con
respecto a cada factor y nivel empleado.............................................. 75
XV. Porcentaje fibra caña del método de desintegración húmeda
con respecto a cada factor y nivel empleado ....................................... 76
XVI. Porcentaje brix caña del método de desintegración húmeda
con respecto a cada factor y nivel empleado ....................................... 77
XVII. Porcentaje pol caña del método de desintegración húmeda
con respecto a cada factor y nivel empleado ....................................... 78
XVIII. Tratamiento escogido en la evaluación del método de
Desintegración húmeda ....................................................................... 79
XIX. Comparación método de desintegración húmeda por medio del
equipo de “Digestor de caña modelo TE-0501” con el método de
prensa hidráulica ................................................................................ 84
VII
VIII
LISTA DE SÍMBOLOS
Símbolo Significado
Atm Atmosférica
W Cantidad de agua
V Cantidad de caña
Cte Constante
CV Coeficiente de variación
DH Desintegración húmeda
σ Desviación estándar
ºC Grados Celsius
g Gramo
gl Grado de libertad
Ha Hipótesis alternativa
IX
H1 Hipótesis investigación
Ho Hipótesis nula
kg Kilogramo
L Litro
min Minuto
mL Mililitros
n Número de datos
% Porcentaje
PH Prensa hidráulica
Rep Repetición
t Tiempo
hp Unidad de potencia
Var Variable
X
GLOSARIO
XI
Brix real o sólidos Porcentaje de sólidos determinados por la
reales desecación a 105°C.
XII
Fibra Es la materia seca insoluble en agua contenida
en la caña.
XIII
Materia extraña Se considera todo el material que no contenga
sacarosa o su concentración no resulte rentable
para su extracción, tales como los despuntes,
hojas verdes y secas, raíces, tallos, etc.
XIV
RESUMEN
XV
XVI
OBJETIVOS
General
Específicos
XVII
HIPÓTESIS
Investigación
H1
• La determinación de la calidad del jugo proveniente de la caña de azúcar
desfibrada con el método de desintegración húmeda utilizando el equipo
Digestor de caña modelo TE-0501 cumple con los valores de calidad de
los análisis: porcentaje humedad, densidad del jugo, porcentaje fibra,
porcentaje brix caña y porcentaje pol caña, al igual que el método de
prensa hidráulica y debido a que consume menos energía y es de bajo
costo inicial, permitiría reducir costos.
Estadística
Ho
• Los parámetros de calidad correspondiente a los análisis: porcentaje
humedad, densidad del jugo, porcentaje brix caña, porcentaje pol caña y
porcentaje fibra, determinados usando del método de desintegración
húmeda por medio del equipo Digestor de caña modelo TE-0501, para
obtener el lixiviado, es igual para todos los tratamientos propuestos, al
variar la cantidad de agua.
XVIII
• Los parámetros de calidad correspondiente a los análisis: porcentaje
humedad, densidad del jugo, porcentaje brix caña, porcentaje pol caña y
porcentaje fibra, determinados usando del método de desintegración
húmeda por medio del equipo Digestor de caña modelo TE-0501, para
obtener el lixiviado, es igual para todos los tratamientos propuestos, al
variar la cantidad de caña desfibrada.
Nota: se asumen como iguales los valores cuya diferencia absoluta sea
menor o igual al 5% de significancia.
XIX
Ha
• Los parámetros de calidad correspondiente a los análisis: porcentaje
humedad, densidad del jugo, porcentaje brix caña, porcentaje pol caña y
porcentaje fibra, determinados usando del método de desintegración
húmeda por medio del equipo Digestor de caña modelo TE-0501, para
obtener el lixiviado, no es igual para todos los tratamientos propuestos, al
variar la cantidad de agua.
XX
INTRODUCCIÓN
Puesto que el productor de la caña sabe que será pagado sobre la base
de la calidad de la misma, así como por su peso, emplea entonces métodos
agrícolas que produzcan un aumento en la sacarosa así como también en el
peso de la caña cosechada. Como requisito principal, cada productor de caña
debe reconocer que la entrega de mejor caña lo beneficia económicamente y
que el sistema de pago de caña no está concebido solamente para asegurar
condiciones más fáciles para la manufactura y mejores beneficios para el
molino.
XXI
XXII
1. ANTECEDENTES
1
En Guatemala el método de digestor de caña para determinar la calidad
de la caña de azúcar es un método alternativo que se quiere evaluar para
poderlo introducir como una herramienta de control de calidad en los
laboratorios de los ingenios, además el creciente uso de los sistemas de gestión
ha producido un aumento de la necesidad de asegurar que los laboratorios que
forman parte de organizaciones o que ofrecen otros servicios, puedan funcionar
de acuerdo con un sistema de gestión de calidad.
2
2. MARCO TEÓRICO
2.1.1. Generalidades
3
La agroindustria azucarera de Guatemala es la sexta productora mundial
de azúcar, luego de Brasil, Tailandia, Australia, Cuba y Estados Unidos. Los
destinos principales de las exportaciones de azúcar guatemalteca son Corea
del Sur, Rusia, EEUU, Malasia, Canadá, Haití, Bulgaria, Chile, Jamaica, México,
Venezuela y Ecuador.
2.1.2.1. Semilla
2
PÉREZ, Manuel; LAWRENCE Pratt. Industria azucarera en Guatemala: análisis de
sostenibilidad. p. 62.
4
Es necesario disponer de semilla de alta calidad, de aquellas variedades
reconocidas por su elevado potencial genético en el afán de aprovecharlo al
máximo para mejorar la rentabilidad del cultivo y expandir las áreas cultivadas
en las diferentes condiciones agroecológicas de producción. Se requiere un
sistema ordenado de producción de semilla que permita ofrecer al productor
materiales de alta calidad y garantizando la pureza de acuerdo a las demandas
del campo según los planes de renovación y siembras nuevas.
5
“Y se recomienda también que estas variedades con alto rendimiento de
azúcar ocupen más del 35% del área total de caña sembrada.”3 A continuación
se muestra una breve descripción de las principales variedades de caña de
azúcar en la industria guatemalteca.
3
Compañía Azucarera Salvadoreña. Caña de azúcar: manual de variedades. p. 45.
6
“Su tenacidad es moderada aunque no es afectada negativamente en la
mayoría de plantaciones por el efecto de vientos fuertes. Su crecimiento es
erecto, alcanzando los 15 tallos molederos por metro lineal. La longitud
promedio de ésta es de 32 cm y su pilosidad es poca y suave.” 4
4
Compañía Azucarera Salvadoreña. Caña de azúcar: manual de variedades. p. 52.
7
En general no se observa rajadura de crecimiento. “Su tenacidad es alta
por lo que en la mayoría de plantaciones es poco dañada por el efecto de
vientos fuertes. Su vaina es de buen despaje pues desprende fácilmente y su
longitud promedio es de 7,3 cm con melosidad muy escasa y suave.” 5
5
Compañía Azucarera Salvadoreña. Caña de azúcar: manual de variedades. p. 56.
6
Compañía Azucarera Salvadoreña. Caña de azúcar: manual de variedades. p. 62.
8
2.1.2.2.4. Variedad Mex 68P23
Esta variedad ocupa el tercer lugar en área sembrada. Los datos indican
que la tendencia de la variedad Mex 68P23 en composición variental es hacia
una disminución del área sembrada.
7
Compañía Azucarera Salvadoreña. Caña de azúcar: manual de variedades. p. 70.
9
Tabla I. Características agronómicas de las principales
variedades de caña
PORCENTAJE PORCENTAJE
PORCENTAJE
VARIEDAD DE POL EN LA DE PUREZA EN
DE FIBRA
CAÑA EL JUGO
CP 731547 18 85-89 10-13
CP 721210 15-19 84-87 11-14,5
CP 722086 15-18 86-92 13
Mex 68P23 16 84-87 10-12
Las labores agrícolas de la caña de azúcar son las que permiten tener una
producción y provisión de caña de azúcar de la mejor calidad mediante el
manejo de los recursos, generación y aplicación de tecnología para el manejo
eficiente del campo para su posterior procesamiento en la fábrica.
10
Después realizar los pasos de arado a 40 cm de profundidad con el
objetivo de romper y descompactar el suelo a la vez de destruir e incorporar las
malezas y residuos de cosechas anteriores, con lo que se estaría
incrementando la porosidad y el movimiento del agua a través del perfil, lo que
representa un mayor desarrollo radicular y mejor aprovechamiento del agua y
de los nutrientes del suelo por la planta.
8
ORDÓÑEZ, Sandra. Modelo de diagnóstico para la evaluación de la productividad de un
proceso agroindustrial azucarero. p. 13.
11
2.1.3.2. Siembra
“La semilla debe de quedar cubierta con 5 cm de suelo, una capa más
gruesa retrasa la emergencia y a menudo ocasiona mortalidad de la semilla, el
espesor de la tierra que se aplica para tapar la semilla no sólo influencia la
germinación y el establecimiento de la población, sino también el desarrollo
temprano de las plantas de caña.” 9
9
Compañía Azucarera Salvadoreña. Sistemas de siembra paqueteada, siembra
semimecanizada, resiembras, fertilización a la siembra. p. 14.
12
2.1.3.3. Fertilización de la caña de azúcar
10
PÉREZ, Manuel; LAWRENCE Pratt. Industria azucarera en Guatemala: análisis de
sostenibilidad. p. 23.
13
Tabla II. Cantidades de fertilizante recomendadas
2.1.3.4. Resiembra
14
Esta práctica aumenta los beneficios económicos anuales debido a que
aumenta la productividad de campo prolongando los ciclos de renovación del
cultivo. Cuando la época es seca, la resiembra debe hacerse en aquellos
lugares con suficiente humedad natural o en donde exista riego. Si la época es
lluviosa, se debe hacer siempre y cuando la cobertura de los renuevos no vaya
a afectar negativamente al desarrollo de la misma.
2.1.4.1. Quema
11
Compañía Azucarera Salvadoreña. Programación de cosecha y manejo de quemas en caña
de azúcar. p. 15.
15
Con la caña mal quemada llega más fibra a los molinos, disminuyéndose
tanto la extracción como la capacidad de molienda. Se dificulta la clarificación y
aumentan los costos de fabricación.
Existen estudios que hacen referencia a las pérdidas en peso y azúcar por
la quema. Se ha observado que en promedio se pierden diariamente 3,18% de
peso y 0,71 lb de azúcar por tonelada de caña por hora, que pueden variar de
acuerdo a las condiciones particulares del lugar.
2.1.4.2. Corte
16
Cualquiera que sea la calidad en el momento del corte, se inicia un rápido
deterioro desde el momento en que es cortada la caña. Después de cortada, la
caña pierde agua (1 a 2% diariamente en la primera semana). Cuando se
quema la caña antes de ser cortada, las pérdidas de agua son mínimas,
especialmente si se muele la caña dentro del primer día después de cortada.
17
Los productos microbianos cambian aun más con el tiempo para formar
ácidos y compuestos coloreados. El deterioro microbiano es causado
principalmente por una bacteria del género leuconostoc, estos organismos
consumen sacarosa, produciendo largas cadenas de glucosa y fermentando la
fructosa en ácidos orgánicos como productos secundarios.
18
2.1.5.1. Recepción y lavado de la caña
12
CHEN, James. Manual del azúcar de caña para fabricantes de azúcar. p. 12.
19
Antes de esta extracción se prepara la caña para la molienda, haciéndola
pasar bajo cuchillas giratorias que cortan los tallos y los convierten en astillas,
entre mazas de rayado grueso que quiebran la caña y exprimen gran parte del
jugo, o más generalmente, a través de combinaciones de tres mazas entre la
cuales pasa sucesivamente la caña exprimida o bagazo.
20
Para ayudar a la extracción del jugo, se rocía la torta de bagazo al salir de
cada unidad moledora con chorros de agua o jugo pobre en azúcar; esto ayuda
a la extracción de azúcar por lixiviación.
El bagazo final que sale del último molino contiene el azúcar no extraído,
la fibra leñosa y de 40 a 50% de agua. Este bagazo contiene jugo con sólidos
azucarados que ya no se pudieron extraer. El porcentaje de pol en el bagazo
que sale del último molino no deberá sobrepasar entonces el 3%,
manteniéndose en valores menores a 1%.
13
CHEN, James. Manual del azúcar de caña para fabricantes de azúcar. p. 25.
21
Dentro y alrededor de los molinos tienen lugar pérdidas considerables de
azúcar. Se calcula que la pérdida de azúcar alrededor de los molinos es de 13%
debido a la inversión química, 25% a causa del efecto enzimático y 62% al
crecimiento microbiológico.
Las pérdidas por inversión deben mantenerse por debajo de 0,5 lb/TC,
evitando sobrepasar las 0,9 lb/TC. Entre los parámetros que se manejan en la
molienda se encuentran los siguientes:
• Especificaciones bagazo
• Parámetros operativos
22
Figura 1. Molinos de caña de azúcar
23
Para la clarificación se utiliza lechada de cal, ± 1 libra CaO/TC, que
neutraliza la acidez natural del guarapo, formando sales insolubles de calcio, en
su mayor parte fosfato de calcio. En general, resulta deseable agregar el
mínimo de cal que produzca un jugo claro con una reacción final cercana a un
pH de 7.
“Si el pH de los jugos claros llega a 7 puede haber una adición excesiva
de cal. Es necesario evitar la alcalinización excesiva, y si no es posible obtener
un jugo claro por defecación simple, sin tener que alcalinizarlo hasta un pH muy
alto, debe añadirse fosfato.”14 El calentamiento del guarapo alcalinizado hasta
el punto de ebullición o ligeramente arriba coagula la albúmina y algunas
grasas, ceras y gomas.
14
CHEN, James. Manual del azúcar de caña para fabricantes de azúcar. p. 36.
24
Figura 2. Clarificador de jugo de caña de azúcar
2.1.5.4. Evaporación
25
Esta diferencia de temperatura suministra la fuerza impulsora para
efectuar la transferencia de calor del vapor al líquido. El jugo entra y sale del
sistema en forma continua. El jarabe que sale del último efecto (meladura) lleva
una concentración aproximada de 65% de sólidos en peso y 35% de agua.
26
Figura 3. Evaporadores de múltiple efecto
2.1.5.5. Cristalización
27
Las altas densidades reducen el consumo de vapor y acortan la duración
del ciclo, pero una densidad demasiado alta puede implicar el riesgo de producir
conglomerados y falso grano. Cuanto más pequeños sean los cristales, mayor
será el área superficial por unidad de peso disponible para el depósito de
sacarosa proveniente de las aguas madres durante el cocinado y el
enfriamiento.
Por otro lado, mientras más pequeños sean los cristales menor será la
eficiencia de las centrífugas y mayor la cantidad de melazas que se volverán a
evaporar con el azúcar crudo de baja pureza. A pesar de que el tamaño óptimo
de los cristales durante el purgado de masas cocidas de baja pureza varía
considerablemente, dependiendo de las condiciones locales, el tamaño
promedio usualmente está entre 0,2 y 0,4 milímetros.
28
“Se emplea actualmente un sistema de tres masas, el cual produce masas
de tercera, que se purgan y producen miel final para la venta y magma de
tercera. El magma de tercera sirve de semilla para producir masas de segunda,
las cuales al purgarse producen miel B que se procesa y magma de segunda.
El magma de segunda sirve de semilla para las masas de primera, las cuales se
purgan y producen azúcar para la venta y miel A la cual se reprocesa.” 15
15
ORDÓÑEZ, Sandra. Modelo de diagnóstico para la evaluación de la productividad de un
proceso agroindustrial azucarero. p. 32.
29
2.1.5.6. Centrifugación o purga
16
ORDÓÑEZ, Sandra. Modelo de diagnóstico para la evaluación de la productividad de un
proceso agroindustrial azucarero. p. 36.
30
Figura 5. Máquina centrífuga
2.1.5.7. Secado
A su vez permite el contacto con aire frío por el extremo opuesto para el
acondicionamiento térmico de los cristales, de modo que la temperatura de
salida de la secadora sea muy cercana a la del ambiente, evitando así
aterronamiento, debido al carácter higroscópico del azúcar.
31
Figura 6. Máquina secadora de azúcar
2.1.5.8. Refinación
32
2.2. Métodos de caracterización de la caña de azúcar
33
Todas las fábricas en los países donde se paga la caña a un precio
basado en el análisis tienen un laboratorio en el que se analiza el jugo de la
caña procedente de los diferentes campos o ingenios.
Puesto que el productor de la caña sabe que será pagado sobre la base
de la calidad de la misma, así como por su peso, emplea entonces métodos
agrícolas que produzcan un aumento en la sacarosa así como también en el
peso de la caña cosechada. La pronta entrega de la caña después del corte es
también de importancia para el cultivador además de que la recepción de caña
fresca en la fábrica reduce grandemente los costos en la producción del azúcar.
Los varios sistemas para la compra de caña no dejan duda de que el pago
sobre el análisis de la caña entregada es superior al precio neto o la compra al
bulto de toda la caña con pago basado en un rendimiento promedio.
34
Los métodos de análisis directo de caña de azúcar pueden ser clasificados
de acuerdo con los sistemas de extracción del jugo. Existen tres métodos de
extracción:
• Primer molino
• Desintegración húmeda
• Prensa hidráulica
17
CHECA, Ana. Validación del método de prensa hidráulica para determinar la calidad de la
caña que ingresa al ingenio azucarero del Norte. p. 23.
35
2.2.2. Método de desintegración húmeda
Hay que hacer la aclaración que lo que se conoce como método digestor
de caña en la industria azucarera, según aplicaciones a la ingeniería química el
método sigue una de la operaciones unitarias conocida como extracción solido-
líquido ya que según el procedimiento del método nunca se ve involucrada
alguna reacción química, lo cual para una digestión tendría que realizarse.
18
CHECA, Ana. Validación del método de prensa hidráulica para determinar la calidad de la
caña que ingresa al ingenio azucarero del Norte. p. 26.
19
GEANKOPLIS, Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias. p. 800.
36
En general en la industria química se suele hablar de extracciones,
mientras que cuando se trata de alimentos, hierbas y otros productos para
consumo humano se emplea el término maceración. En este caso el agente
extractante (la fase líquida) es agua. La naturaleza de los compuestos extraídos
depende de la materia prima empleada así como del líquido de maceración.
2.2.2.1. Lixiviación
37
Cuando la lixiviación tiene por objeto eliminar con agua un componente
indeseable de un sólido, el proceso recibe el nombre de lavado. La lixiviación o
extracción sólido líquido, se utiliza para disolver materia soluble a partir de su
mezcla con un sólido insoluble.
38
En la lixiviación en estado no estacionario, uno de los métodos más
comunes empleados en la industria mineral es la lixiviación in situ, donde se
permite que el disolvente pase por el mineral por percolación. En otros casos, el
licor de lixiviación se bombea sobre una pila de mineral triturado y se recolecta
al nivel del suelo a medida que escurre de dicha pila.
Los tanques pueden ser de tipo abierto o bien cerrado, en cuyo caso se
llaman difusores. El disolvente fluye a través de los tanques en serie, y se
extrae del tanque más recientemente cargado, lo que simula una operación
continua a contracorriente.
39
Los sólidos finamente molidos pueden lixiviarse en recipientes con
agitación o en espesadores. El proceso puede ser de tipo de estado no
estacionario por lotes, o bien, los recipientes se pueden colocar en serie para
obtener un proceso a contracorriente por etapas.
PROCESO DEFINICIÓN
40
Continuación tabla III.
Lixiviación a la Utilizado en minería, los minerales sólidos con bajo contenido cuyo
intemperie valor en mineral no garantiza el gasto de molienda o trituración.
Puede lixiviarse en forma de rocas extraídas de la mina y
colocadas en grandes montones sobre terreno impermeable; el
licor de lixiviación se bombea sobre el mineral y se obtiene cuando
sale del montón.
2.2.2.2. Maceración
En este caso el agente extractante (la fase líquida) suele ser agua, pero
también se emplean otros líquidos como vinagre, jugos, alcoholes o con
diversos ingredientes que modificarán las propiedades de extracción del medio
líquido. A veces el producto obtenido es el extracto propiamente dicho y otras el
sólido sin los citados compuestos o incluso ambas partes.
41
Figura 7. Digestor de caña modelo TE-0501
42
“En el jugo extraído se determina el brix y después de la clarificación la
pol. El bagazo residual (contiene el jugo no extraído y fibra), posteriormente se
procede a pesar para obtener el peso húmedo (PBU), después se coloca en la
estufa con circulación forzada de aire para el secado hasta pesos constante
(PBS).” 20
20
CHECA. Ana. Validación del método de prensa hidráulica para determinar la calidad de la
caña que ingresa al ingenio azucarero del Norte. p. 31.
43
44
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Variables
45
Continuación tabla IV.
Tiempo secado
4 minutos X
muestra
Temperatura
5 °C X
secado muestra
Humedad
6 % X
muestra
Análisis de Ambiente Externo
Temperatura
7 °C X
ambiente
8 Presión atm. Psi SIE
9 Humedad % SIE
46
Continuación tabla V.
Temperatura
6 °C X
secado muestra
7 Humedad muestra % X
Análisis de Ambiente Externo
8 Temperatura amb. °C X
9 Presión atm. Psi SIE
10 Humedad % SIE
Tabla VI. Análisis del jugo de la caña desfibrada por medio del método
de desintegración húmeda utilizando el equipo Digestor de caña modelo
TE-0501
47
Continuación tabla VI.
Tabla VII. Análisis del jugo de caña desfibrada por medio del
método de prensa hidráulica
48
3.1.3. Variables dependientes
Estas son las variables respuesta de los resultados finales las cuales se
producen a través de las variables independientes para la evaluación y
comparación del método de desintegración húmeda y de prensa hidráulica.
Tabla VIII. Análisis del jugo de caña desfibrada a través de los métodos:
desintegración húmeda utilizando el equipo Digestor de caña modelo TE-
0501 y prensa hidráulica
2 Fibra de caña %
3 Humedad de caña %
49
• Proceso: evaluación, comparación y documentación del método de
desintegración húmeda utilizando el equipo Digestor de caña modelo TE-
0501 como un método alterno para el análisis del jugo de la caña de
azúcar desfibrada obtenida en un ingenio azucarero de Guatemala.
• Investigadora:
Mayra Maritza Quemé Peña
• Asesor de la investigación:
Ing. Qco. David Ricardo Cerezo Toledo
50
3.4.1. Materia prima y reactivos
• Caña desfibrada
• Octapol
• Agua destilada
3.4.2. Cristalería
3.4.3. Equipos
51
• Estufa de secado con renovación y circulación de aire TECNAL TE-394/3,
precisión ± 2°C, 4 200 watts, motor de inducción de 0,25 Hp, capacidad de
siete bandejas de acero inoxidable perforadas.
• Polarímetro electrónico marca Schimidt Haensch, tipo Saccharomat
• Refractómetro electrónico marca Anton Paar, Abbomat.
• Prensa hidráulica marca Dedini, semiautomática.
• Digestor de caña marca TECNAL modelo TE- 0501, 1 500 watts, motor de
inducción de 2 Hp trifásico, capacidad de 4 litros.
• Core sampler.
52
Así mismo, se realizaron variaciones en la cantidad de tiempo, masa de
caña desfibrada y masa agua en el método de desintegración húmeda para
realizar la evaluación del método y posteriormente documentarlo.
Inicio
A
B
Establecer el
procedimiento
para la Tabulación de la Documentación
recolección de la información del método de
información
desintegración
húmeda
Elaboración deL
diseño de
tratamiento del Análisis de la
método de información Planteamiento de
desintegración recabada Conclusiones y
húmeda Recomendaciones
Evaluación del
Elaboración de las método de
tablas de toma de Fin
desintegración
datos húmeda
A B
53
Figura 10. Diseño preliminar del método de desintegración húmeda
Unidades de Sonda
transporte de horizontal o
las muestras inclinada
Muestreo
Toletes o tallos
de caña
Desintegración
Desintegrador
de las muestras
Homogenización y
Homogenizador
submuestreo
Caña desfibrada
Balanza
Pesar 500g y
Submuestra de
100g
precisión
Filtrar el
extracto
Clarificación
Lectura
Polarímetro
sacarimétrica
Resultados:
Computador
Ucd, Ld, y b
54
Figura 11. Diseño preliminar del método de prensa hidráulica
Unidades de Sonda
transporte de horizontal o
las muestras inclinada
Muestreo
Toletes o tallos
de caña
Desintegración
Desintegrador
de las muestras
Homogenización y
Homogenizador
submuestreo
Caña desfibrada
Balanza
Bagazo humedo Pesar 500g de
precisión
Pesar el bagazo
Prensado por 1min a Prensa
250kgf/cm2 hidráulica
Estufa con
Secar de 6 a 8
circulación de
horas ± 105°C
aire
Jugo extraido
Balanza de
Pesar el residuo
presición
Clarificación
Brix
Refráctometro
refractométrico
Lectura
Polarímetro
sacarimétrica
Resultados:
PBU, PBS y Computador
LPOL
55
3.6. Recolección y ordenamiento de la información
56
3.6.1.1. Diseño de tratamientos
V1= 600 g
V2= 400 g
W1= 1 250 mL
W2= 750 mL
t1= 14 min
t2= 6 min
57
Variando estas proporciones, el diseño experimental se realizó con 13
tratamientos, haciendo 3 repeticiones y el tratamiento testigo se realizó con 11
repeticiones, quedando de la siguiente manera:
58
• Diseño de tratamiento para la comparación del método de desintegración
húmeda utilizando el equipo Digestor de caña modelo TE-0501 con el
método de prensa hidráulica
[Ec. 1]
Donde:
Z α/2 = Confiabilidad
P = Probabilidad de éxito
Q = Probabilidad de fracaso (1-P)
E = Error estimado
N = Número de corridas
59
Con el dato obtenido anteriormente se definió que la cantidad de corridas
a realizarse iban a ser 11 y por cada una de las corridas se realizaron
duplicados, entonces la cantidad de muestras a analizar por cada método para
hacer su respectiva comparación fueron de 22 datos.
[Ec. 2]
60
3.7.1.2. Porcentaje brix del extracto
[Ec. 3]
[Ec. 4]
[Ec. 5]
61
[Ec. 6]
Donde:
a = Masa de agua utilizada en el digestor
c = Masa de caña utilizada en el digestor
[Ec. 7]
[Ec. 8]
[Ec. 9]
62
Tenga en cuenta que ésta pureza (Pzd) se refiere a los componentes en
porcentaje de caña, lo que conduce a resultados diferentes de los observados
en el jugo extraído por la prensa (Pz).
[Ec. 10]
Donde:
Bj = Brix refractométrico del jugo
PBU = Peso del bagazo húmedo
PBS = Peso del bagazo seco
63
3.7.2.2. Porcentaje brix del extracto
[Ec. 11]
[Ec. 12]
[Ec. 13]
Donde:
MEp = Densidad del extracto
Bj = Brix refractométrico del jugo
64
3.7.2.5. Porcentaje fibra caña
Sistema Tanimoto
[Ec. 14]
Donde:
PBS= Peso seco del bagazo después del prensado (g)
PBU = Peso húmedo del bagazo prensado (g)
El brix de caña es una medida usual de análisis por medio del método de
prensa hidráulica siendo comúnmente presentado en porcentaje. Este valor
puede ser necesario en los casos del cálculo de humedad de caña.
[Ec. 15]
65
3.7.2.7. Porcentaje pol caña
[Ec. 16]
[Ec. 17]
Fecha:
Tipo de caña:
Brix Pol Masa Masa
No. Masa
Envio/Lote Rep. extracto extracto inicial final
Corrida tara (g)
(%) (%) (g) (g)
1 Xi Yi Zi Wi Ai
1
2 Xi Yi Zi Wi Ai
66
Continuación tabla X.
3 Xi Yi Zi Wi Ai
Promedio
1 Xi Yi Zi Wi Ai
2 2 Xi Yi Zi Wi Ai
3 Xi Yi Zi Wi Ai
Promedio
… … … … … … … …
1 Xi Yi Zi Wi Ai
10 2 Xi Yi Zi Wi Ai
3 Xi Yi Zi Wi Ai
Promedio
Fecha:
Tipo de caña:
Método:
Brix Pol Masa Masa
No. Masa
Envio/Lote Rep. extracto extracto inicial final
Corrida tara (g)
(%) (%) (g) (g)
1 Xi Yi Zi Wi Ai
1
2 Xi Yi Zi Wi Ai
Promedio
1 Xi Yi Zi Wi Ai
2
2 Xi Yi Zi Wi Ai
67
Continuación tabla XI.
Promedio
… … … … … … … …
1 Xi Yi Zi Wi Ai
10
2 Xi Yi Zi Wi Ai
Promedio
[Ec. 18]
Donde:
Valor promedio
= Valor i
n= Número de datos
68
3.8.2. Desviación estándar
[Ec. 19]
Donde:
Valor promedio
= Valor i
n= Número de datos
Desviación estándar
69
El análisis estadístico de los datos se realizó por medio de un análisis de
varianza de F de Fisher, con la metodología de un diseño de bloques
completamente al azar con una estructura factorial con datos desbalanceados
en celdas, además se realizó la prueba de diferencia mínima significativa de
medias, para los efectos principales de los factores con un nivel de significancia
del 5%.
[Ecuación 20]
Donde:
Variable de respuesta de la ij-ésima unidad experimental
Media general de la variable respuesta
Efecto del i-ésimo tratamiento (nivel del factor) en la variable
dependiente
Efecto del j-ésimo bloque
Error experimental asociado a la ij-ésima unidad experimental
70
Con respecto a la prueba de la diferencia mínima significativa (DMS), esta
se puede emplear para comparar las medias con un testigo o tratamiento
estándar. La DSM se define como la diferencia mínima que podría existir entre
dos medias de muestras significativamente diferentes.
[Ecuación 21]
Donde:
Diferencia significativa mínima
Valor t de las tablas de t de student
Entonces si las diferencias de las medias difieren del valor dado por la
DMS, entonces si existe diferencia significativa en el valor de las medias, con
un nivel de significancia planteado por el experimentador.
71
La finalidad del análisis de varianza es comprobar cuál hipótesis es la que
mejor se ajusta a la parte experimental del estudio, aceptando la hipótesis nula
o la alternativa, utilizando un nivel de significancia del 5%.
(I-1)(J-1) SSE/((I-
Error
1)(J-1))
Total IJ-1
72
4. RESULTADOS
73
Tabla XIII. Porcentaje humedad caña del método de desintegración
húmeda con respecto a cada factor y nivel empleado
Versión 66.40
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estutudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
% Humedad caña
Versión 66.20
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
63.40
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
tudiantil60.60
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
57.80
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Versión 55.00
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
500.00 400.00 600.00
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Peso (g)Estudiantil
Versión Versión Estud
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
74
Tabla XIV. Densidad del jugo (Kg/L) del método de desintegración
húmeda con respecto a cada factor y nivel empleado
75
Tabla XV. Porcentaje fibra caña del método de desintegración húmeda
con respecto a cada factor y nivel empleado
Nivel (mL) Fibra caña (%) Nivel (g) Fibra caña (%) Nivel (min) Fibra caña (%)
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión EstVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión E
18.55
A 23.00
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil tudiantil
V Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil B
Versión 17.84
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión EstVersión 20.40
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión E
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil tudiantil
V Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
%Fibra
%Fibra
17.13 17.80
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión EstVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión E
tudiantil16.42
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
tudiantil Versión Estudiantil
15.20 Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión EstVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión E
15.71 12.60
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil tudiantil
V Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Est
15.00 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión E
10.00
14.00 6.00 10.00 750.00 1250.00 1000.00
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil tudiantil
V Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Tiempo (min) Agua (mL)
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión EstVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión E
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil tudiantil
V Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Est
22.00
C
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
Versión 19.60
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Est
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
%Fibra
17.20
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Est
tudiantil14.80
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Est
12.40
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
Versión 10.00
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Est
600.00 500.00 400.00
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Peso (g)Estudiantil
Versión Versión Est
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil V
76
Tabla XVI. Porcentaje brix caña del método de desintegración húmeda
con respecto a cada factor y nivel empleado
77
Tabla XVII. Porcentaje pol caña del método de desintegración húmeda
con respecto a cada factor y nivel empleado
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantiltudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
12.40 12.40
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión EVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión E
tudiantil11.60
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantiltudiantil11.60
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión EVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión E
10.80 10.80
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantiltudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión 10.00
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión EVersión 10.00
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión E
10.00 6.00 14.00 1000.00 750.00 1250.00
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantiltudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Tiempo
Versión Estudiantil (min)
Versión Estudiantil Versión EVersión Estudiantil Versión EstudiantilAgua (mL)Estudiantil
Versión Versión E
tudiantil Versión Estudiantil tudiantil
Versión Versión Estudiantil
Estudiantil Versióntudiantil
Versión Estudiantil Estudiantil Versión
Versión Estudiantil
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Es
13.20 C
tudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión 12.56
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Es
%Pol caña
78
4.2. Documentación del método de desintegración húmeda utilizando el
equipo Digestor de caña modelo TE-0501 (mejor tratamiento
empleado)
INICIO
Recepción de materia A
prima. Toma de muestra
(core sampler).
79
Continuación figura 17.
Desfibradora
Homogeneizador
Obtención de la muestra a
desfibrar.
Muestra desfibrada y
homogeneizada.
Pesar 20 g de caña
desfibrada y colocarla en las
bandejas. Pesar 400 g de caña
desfibrada.
B C caña desfibrada en el
Secar durante 2 horas a desintegrador.
105°C.
80
Continuación figura 17.
C
B
Programar tiempo (6
minutos).
Agregar 1 000 mL de
agua desmineralizada.
81
Continuación figura 17.
Trasvasar la muestra a un
earlenmayer de 225 mL, tapar
con un tapón de hule y
mezclar vigorosamente la
mezcla (clarificado).
Agregar de 2-3 g de
octapol a la muestra.
Aforar el balón de 100 mL
con agua desmineralizada.
Filtrar la mezcla.
Procesamiento de la
información.
FIN
82
Figura 18. Diagrama de flujo de la limpieza del Digestor de caña
modelo TE-0501
INICIO
83
4.3. Comparación del método de desintegración húmeda utilizando el
equipo Digestor de caña modelo TE-0501 en relación al método de
prensa hidráulica
* Medias dentro de la misma variable y con la misma letra no son diferentes significativamente
(P≤0,05) de acuerdo con la DMS.
84
Figura 19. Porcentaje humedad caña en función del método empleado
70
68
% Humedad
66
64
62
60
Desintegración Prensa hidráulica
humeda
Método
1080
Densidad (Kg/L)
1070
1060
1050
1040
1030
1020
1010
Desintegración Prensa hidráulica
humeda
Método
85
Figura 21. Porcentaje fibra caña en función del método empleado
18
17
16
15
% Fibra caña
14
13
12
11
10
Desintegración humeda Prensa hidráulica
Método
17
16
15
% Brix caña
14
13
12
11
10
Desintegración humeda Prensa hidráulica
Método
86
Figura 23. Porcentaje pol caña en función del método empleado
17
15
13
% Pol caña
11
5
Desintegración humeda Prensa hidráulica
Método
87
88
5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
89
De acuerdo a los datos experimentales obtenidos en la tabla XIII la cual
describe el porcentaje de humedad de caña con respecto a cada factor y nivel
empleado, se observó que no existen diferencias significativas en el tiempo y la
cantidad de agua utilizada, en este caso se puede utilizar el menor tiempo y
cualquier cantidad de agua (se recomienda 1 000 mL, por el diseño y la
operación del equipo); en el caso de la cantidad de caña utilizada si existen
diferencias significativas entre los niveles, siendo el mejor nivel a utilizar el de
400 g, razón por la cual el tratamiento que mejor se acomodo a esta variable
respuesta fue el tratamiento número 8 (véase tabla IX).
En la tabla XIV la cual describe la densidad del jugo con respecto a cada
factor y nivel empleado, se observó que no existen diferencias significativas en
el tiempo, en el caso de la cantidad de agua y caña utilizada si existieron
diferencias significativas entre los niveles, siendo la mejor proporción a utilizar
1 000 mL y 600 g respectivamente, razón por la cual el tratamiento que mejor
se acomodo a esta variable respuesta fue el tratamiento número 6 (véase tabla
IX).
90
Con respecto al análisis del porcentaje de brix caña con respecto a cada
factor y nivel empleado el cual se observa en la tabla XVI, se observó que si
existen diferencias significativas en el tiempo siendo el mejor nivel a utilizar el
correspondiente a 10 minutos, en el caso de la cantidad de agua y caña
utilizada también existieron diferencias significativas entre los niveles, siendo la
mejor proporción a utilizar 750 mL y 400 g respectivamente, razón por la cual el
tratamiento que mejor se acomodo a esta variable respuesta fue el tratamiento
número 12 (véase tabla IX).
91
Figura 24. Diagrama ternario de la cantidad de caña desfibrada con la
cantidad de agua y los sólidos solubles de la evaluación del
método de desintegración húmeda
92
Entonces, la tendencia que se evidencia en el diagrama indica que se
necesita una cantidad de caña menor con respecto a la cantidad de agua a
utilizar, es decir, se necesita una solución más diluida para que la operatividad
del equipo sea efectiva. El punto azul que se observa en el diagrama nos indica
las proporciones con las cuales se encontraba la caña desfibrada al inicio, es
decir, sin añadirle agua, sino que distribuyéndolo según la composición de la
caña de azúcar (fibra, agua y sacarosa).
Entonces a partir de este punto se observa que hay una mayor cantidad
de sólidos solubles con respecto a los calculados según los diferentes
tratamientos, esto debido a que según el método de desintegración húmeda se
le añade agua a la caña lo cual también se evidencia en la proporción de agua
con respecto al tratamiento escogido, pero con respecto a proporción de caña
desfibrada es menor.
93
Para llevar a cabo el segundo objetivo, a partir del tratamiento no. 8 fue
que se documento el método de desintegración húmeda utilizando el equipo
Digestor de caña modelo TE-0501 el cual esta descrito en las figuras 17-18.
94
CONCLUSIONES
95
6. Existe diferencia significativa en la variable respuesta densidad del jugo
por medio del método de desintegración húmeda con respecto al método
de prensa hidráulica (P≤0,05) de acuerdo con la DMS.
96
RECOMENDACIONES
97
98
BIBLIOGRAFÍA
99
7. GARCÍA, Lily. Evaluación de un nuevo método para el análisis de jugo
residual en un ingenio azucarero de Guatemala. Guatemala: Trabajo
de graduación de Ing. Química. Facultad de Ingeniería, Universidad
de San Carlos de Guatemala, 1999. 69 p.
100
APÉNDICES
modelo TE-0501
101
Apéndice 1. Tabla de requisitos académicos
Química 3 y
Química
Química 4
Azucares reductores
Química Orgánica y azucares
reductores totales
IQ-1 Balance de
Balance de Masa Balance de Masa matial de las
y Energía muestras
Método de
Operaciones IQ-2 Transferencia de digestor y de
Unitarias Flujo de Fluidos Momentum prensa
hidráulica
Licenciatura en Ingeniería
Química
IQ-4 Principios de
Transferencia de Transferencia de Secado
Masa Masa
Principios Refactometría y
Fisicoquímica
Fisicoquímicos polarimetría
102
Apéndice 2. Árbol de problemas
103
Apéndice 3. Presentación e identificación del equipo
Digestor de caña modelo TE-0501
Fuente: TECNAL
104
Apéndice 4. Análisis estadístico
105
Análisis de varianza de la densidad del jugo (Kg/L) con los tratamientos
utilizados según el método de desintegración húmeda
106
Análisis de varianza del porcentaje brix caña con los tratamientos
utilizados según el método de desintegración húmeda
107
Por esta razón se procedió a realizar la comparación de medias utilizando
la diferencia mínima significativa, la cual se presenta a continuación.
Como se observa en la tabla XXV medias dentro del mismo factor de cada
variable respuesta y con la misma letra no son diferentes significativamente
(P≤0,05) de acuerdo con la DMS.
108
Entonces el análisis de varianza y de DMS para la evaluación del método
nos indico que si existen diferencias significativas en tiempo, cantidad de agua y
cantidad de caña en los tratamientos propuestos con respecto al tratamiento
testigo, siendo la variación de los tratamientos más dependientes de la cantidad
de agua y caña a utilizar que del tiempo de desintegración.
109
Análisis de varianza de la densidad de la comparación de
los métodos de desintegración húmeda y prensa hidráulica
Grados
Factor de Sumatoria de Cuadrado
de F p-valor
variación cuadrados medio
libertad
Modelo 12 837,47 10,00 1 283,75 210,64 <0,0001
Repetición 2 773,93 9,00 308,21 50,57 0,0002
Tratamiento 10 063,54 1,00 10 063,54 1 651,22 <0,0001
Error 30,47 5,00 6,09
Total 12 867,94 15,00
110
Análisis de varianza del porcentaje brix caña de la comparación de los
métodos de desintegración húmeda y prensa hidráulica
Como se observa en las tablas, la probabilidad del valor nos indica que se
acepta la hipótesis nula, con una ≤P 0, 05, en el caso de todas las variables
respuesta, exceptuando la densidad, la cual muestra que si existieron
diferencias significativas entre ambos métodos.
111
Pero como las variables más importantes y de interés para la industria
cañera es el porcentaje de humedad, fibra, brix caña y pol caña, se procede a
aceptar la hipótesis nula la cual nos dice que no existen diferencias
significativas entre el método de desintegración húmeda con respecto al método
de prensa hidráulica. Con respecto al análisis de DMS, ese es el que se
encuentra en la sección de resultados por esa razón no se incluyo en esta
sección.
112
Apéndice 5. Datos originales
113
Mediciones del porcentaje de humedad, brix y pol de extracto
por medio del método de desintegración húmeda
(datos comparación métodos y tratamientos 1 y 2)
114
Mediciones del porcentaje de humedad, brix y pol de extracto
por medio del método de desintegración húmeda
(datos tratamientos 3-6)
115
Mediciones del porcentaje de humedad, brix y pol de extracto
por medio del método de desintegración húmeda
(datos tratamientos 7-11)
116
Mediciones del porcentaje de humedad, brix y pol de extracto
por medio del método de desintegración húmeda
(datos tratamientos 11 y 12)
117
Mediciones del porcentaje de humedad, brix y pol de extracto
por medio del método de prensa hidráulica
(datos comparación métodos)
118
Apéndice 6. Datos calculados
Análisis del
Análisis caña
Extracto
Porcentaje Porcentaje
Envío Densidad del
No. Humedad Brix Pol Fibra Brix Pol Pureza
o lote jugo (Kg/L)
1 103999650 69,00 5,95 5,01 1 020,56 13,98 17,02 14,33 84,20
119
Determinación de: porcentaje humedad, porcentaje brix caña, porcentaje
pol caña, porcentaje fibra caña, pureza y densidad del jugo del método
de prensa hidráulica para la comparación de los métodos
Análisis del
Análisis caña
Extracto
Envío
No. Porcentaje Porcentaje
o lote
Densidad del
Humedad Brix Pol Fibra Brix Pol Pureza
jugo (Kg/L)
120
Determinación de: porcentaje humedad, porcentaje brix caña, porcentaje
pol caña, porcentaje fibra caña, pureza y densidad del jugo del método
de desintegración húmeda (tratamientos 1-4)
Análisis del
Análisis caña
Extracto
Envío
No. Porcentaje Porcentaje
o lote
Densidad del
Humedad Brix Pol Fibra Brix Pol Pureza
jugo (Kg/L)
Tratamiento 1
Tratamiento 2
Tratamiento 3
Tratamiento 4
121
Determinación de: porcentaje humedad, porcentaje brix caña, porcentaje
pol caña, porcentaje fibra caña, pureza y densidad del jugo del método
de desintegración húmeda (tratamientos 5-8)
Análisis del
Análisis caña
Extracto
Envío
No. Porcentaje Porcentaje
o lote
Densidad del
Humedad Brix Pol Fibra Brix Pol Pureza
jugo (Kg/L)
Tratamiento 5
Tratamiento 6
Tratamiento 7
Tratamiento 8
122
Determinación de: porcentaje humedad, porcentaje brix caña, porcentaje
pol caña, porcentaje fibra caña, pureza y densidad del jugo del método
de desintegración húmeda (tratamientos 9-12)
Análisis del
Análisis caña
Extracto
Envío
No. Porcentaje Porcentaje
o lote
Densidad del
Humedad Brix Pol Fibra Brix Pol Pureza
jugo (Kg/L)
Tratamiento 9
Tratamiento 10
Tratamiento 11
Tratamiento 12
123
Análisis de varianza para el ajuste de la ecuación del modelo de
bloques completamente al azar (comparación de métodos)
Variable n R2 R2Aj CV
Variable n R2 R2Aj CV
124
Datos utilizados para la realización del diagrama ternario
125