Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Escarabajo Rinoceronte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

APRENDIZAJE, CARACTERIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ESCARABAJO

RINOCERONTE Podischnus agenor Olivier, COMO ESTRATEGIA DE


EDUCACIÓN PARA LA BIODIVERSIDAD LOCAL EN LA SEDE RURAL BOSIGAS
SUR DE SOTAQUIRÁ.

DIANA PAOLA BELLO GUZMÁN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
TUNJA
2021
APRENDIZAJE, CARACTERIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ESCARABAJO
RINOCERONTE Podischnus agenor Olivier, COMO ESTRATEGIA DE
EDUCACIÓN PARA LA BIODIVERSIDAD LOCAL EN LA SEDE RURAL BOSIGAS
SUR DE SOTAQUIRÁ.

DIANA PAOLA BELLO GUZMÁN

Tesis de grado para optar al título de


Magíster en Educación

Director de Tesis de grado

EDGAR EDUARDO VARGAS AGUILAR


Magíster en Docencia de la Química

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
TUNJA
2021

1
NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________

Director _______________________________

Jurado 1 _______________________________

Jurado 2 _______________________________

2
AGRADECIMIENTOS

Primeramente, a Dios y a la virgencita del milagro, por bendecir mi vida, e impulsarme a este nuevo
reto que me dispuso la vida.

A mis padres gracias por sus bendiciones, por su amor incondicional, por la fuerza diaria para que
todo marchara mejor. Infinitas gracias, ustedes día a día me enseñaron que, para crecer, hay que
esforzarse y aquí estoy nuevamente en otra batalla para ofrecer lo mejor de mí.

A mi hija, el centro y la luz de mi existir, gracias por estar a mi lado siempre, gracias por aliviar mi
ausencia a sabiendas que estábamos muy cerca, gracias por tu buena energía siempre, por tus abrazos y
tu frase ¡ya falta poca mamá! Te amo.

A mis hermanas por estar en los momentos más importantes de mi vida y su incondicional apoyo.

A ti amor, gracias por levantarme el ánimo cada vez que te decía “ya no puedo, más renuncio” por tus
palabras de fuerza y cariño.

A mis maestros gracias, en cada seminario me lleve lo mejor de cada uno de ustedes, gracias por su
profesional formación y hacer de cada estudiante maestrante, un profesional mas líder, mas proactivo, que
ame su profesión de docente y logre construir en la escuela niños más felices, curiosos y libres.

Un profundo gracias a mi director, gracias por creer en mí, por su apoyo incondicional, en este
proceso no hubo horas tarde o fin de semana, sin tu apoyo no lo habría logrado.

A mis estudiantes y padres de familia que pese a las adversidades que nos trajo la vida con la
pandemia, el trabajo en casa, el sin número de actividades del colegio, siempre estuvieron dispuestos a
trabajar en equipo y sacar los mejores resultados de esta investigación.

A mi compañero y gran amigo Alexander, gracias por acompañarme en este camino, de este proceso
me llevo el mejor amigo del mundo TÚ.

No podían faltar el superparche, jamás los olvidaré, gracias por enseñarme que el camino no se
recorre solo, que existen seres humanos como ustedes que estuvieron de manera incondicional.

3
Contenido
1. RESUMEN ............................................................................................................................................. 8

2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 11

3.1. Descripción del problema........................................................................................................... 11

3.2. Pregunta de investigación .......................................................................................................... 12

4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 13

5. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 15

5.1. Objetivo General ......................................................................................................................... 15

5.2. Objetivos Específicos .................................................................................................................. 15

6. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................................ 16

6.1. Antecedentes .............................................................................................................................. 16

7. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 25

7.1. Marco Conceptual ...................................................................................................................... 25

7.2. Marco referencial ........................................................................................................................ 33

7.3. Marco geográfico........................................................................................................................ 36

7.4. Marco legal ................................................................................................................................. 37

8. METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 39

8.1. Perspectiva metodológica ........................................................................................................... 39

8.2. Instrumentos. .............................................................................................................................. 40

8.3. Consideraciones éticas en la investigación ................................................................................ 40

8.4. Codificación de Datos ................................................................................................................. 42

4
8.5. Población y muestra ................................................................................................................... 43

8.6. Fase I: Diagnóstico ..................................................................................................................... 44

8.7. Fase II: Diseño e implementación de una secuencia de actividades .......................................... 45

8.8. Fase III: Evaluación ..................................................................................................................... 45

9. ANÁLISIS Y RESULTADOS ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

9.1. Actividad I ................................................................................................................................... 50

9.2. Actividad II .................................................................................................................................. 56

9.3. Actividad III ................................................................................................................................. 62

9.4. Actividad IV ................................................................................................................................. 68

9.5. Actividad V .................................................................................................................................. 75

9.6. Triangulación de datos ............................................................................................................... 84

10. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 90

11. Recomendaciones............................................................................................................................... 92

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 93

5
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Revisión y análisis de literatura de acuerdo con la categoría de: Aprendizaje .............................. 22
Tabla 2. Revisión y análisis de literatura de acuerdo con la categoría de: Caracterización ........................ 23
Tabla 3. Revisión y análisis de literatura de acuerdo con la categoría de: Conservación. .......................... 24
Tabla 4. Adaptación Pretest aplicado a los participantes ............................................................................ 44
Tabla 5. Pretest exploratorio sobre percepciones de los estudiantes respecto a las especies no carismáticas
enfocadas en el escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier .......................................................... 47
Tabla 6. Cuadro de analisis total estudiantes/ subcategorías. Secuencia de actividades: Actividad N°1:
Construcción de camas para larvas de escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier en cautiverio. 51
Tabla 7. Cuadro de analisis total estudiantes/ subcategorías. Secuencia de actividades: Actividad N°2:
Hábitat y condiciones ambientales del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier en particular y de
los insectos en general. .............................................................................................................................. 57
Tabla 8. Cuadro de análisis total estudiantes/ subcategorías. Secuencia de actividades: Actividad N°3: Ciclo
de vida y alimentación del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier en particular y de los insectos
en general. .................................................................................................................................................. 63
Tabla 9. Cuadro de análisis total estudiantes/ subcategorías. Secuencia de actividades: Actividad N°4:
Reproducción del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier en particular y de los insectos en
general. ....................................................................................................................................................... 69
Tabla 11. Triangulación de datos: Categorías, Subcategorías y estudiantes. ............................................. 85

6
LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Modelo asentimiento informado .............................................................................................. 100


Anexo 2. pdf Secuencia de actividades. ................................................................................................. 101
Anexo 3. Rubrica de evaluación para la validación de secuencia didáctica. ........................................... 101
Anexo 4: Pretest diligenciado por estudiante e3. ................................................................................... 104
Anexo 5. Construcción de camas artificiales para escrabajo rinoceronte en estado larvario. ................ 105
Anexo 6. Registro de observación en diario de campo .......................................................................... 106
Anexo 7: Estadio de pupa seguimiento por el e8 ................................................................................... 108
Anexo 8. Exploración ciclo de vida de larvas de escarabajo en cautiverio ............................................. 110
Anexo 9: Exploración ciclo de vida de larvas de escarabajo rinoceronte en cautiverio .......................... 112
Anexo 10. Seguimiento ciclo de vida de larvas de escarabajo rinoceronte en cautiverio. ..................... 114
Anexo 11. Exploración de entomofauna desde la biodiversidad local. ................................................... 115
Anexo 12. Identificación de ordenes taxonómicos de insectos desde su biodiversidad local. .............. 116
Anexo 13. Reflexiones finalización de secuencia de actividades, estudiante e7..................................... 117

7
1. RESUMEN

El proyecto de investigación con los estudiantes de escuela nueva favorece y flexibiliza los procesos en
comunidades de niños en ruralidad, adecuando el aprendizaje de acuerdo con el grado de escolaridad al
que pertenezca, este tipo de proyectos de investigación en sedes rurales evoca a un trabajo cooperativo,
de integración con la comunidad, con un panorama de laboratorio vivo natural, que emerge desde la
curiosidad de los estudiantes por reconocer y proteger su biodiversidad. La investigación tiene como
finalidad contribuir con estrategias pedagógicas a partir de tres categorías determinadas: enseñanza,
caracterización y conservación desde la crianza del escarabajo rinoceronte como especie no carismática. El
estudio se realizó a partir la crianza en estado larvario del escarabajo rinoceronte en cautiverio, estudio
desde casa (proceso adaptado al (Covid-19), con el fin que a partir de la observación, seguimiento de
procesos (diario de campo), desarrollo de pensamiento científico, desarrollo de habilidades científicas, los
estudiantes lograron identificar el ciclo de vida del escarabajo hasta el reconocimiento biológico, funciones
ecosistémicas que aporta de manera significativa al equilibrio de la naturaleza. . El trabajo de investigación
se sitúa dentro del contexto social y metodológico que emerge en el estudio cualitativo, bajo el paradigma
hermenéutico interpretativo. Para contextualizar el proceso investigativo se abordaron tres fases
metodológicas: En primer lugar una fase de diagnóstico a partir de pretest, con el propósito de identificar
las percepciones que tienen los estudiantes de escuela nueva respecto a las especies no carismáticas, con
el apoyo de una robusta revisión literaria para el análisis y perspectiva de formación pedagógica; una
segunda fase de diseño e implementación de una secuencia de actividades pedagógicas en estudiantes de
preescolar a quinto (multigrado), a partir de tres parámetros: Planeación, ejecución y evaluación y una
tercera fase de evaluación de resultados y analisis donde se evalúo el impacto de la estrategia de
conocimiento en relación con la biodiversidad de la especie escarabajo rinoceronte en particular y de los
insectos en general.

PALABRAS CLAVES: Biodiversidad, Especies no carismáticas, Escarabajo Rinoceronte Podischnus agenor


Oliver, Enseñanza, Caracterización, Conservación

8
2. INTRODUCCIÓN

La investigación tiene como objetivo contribuir con estrategias de aprendizaje, caracterización y


conservación a partir de la crianza del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier como especie no
carismática, en estudiantes de escuela nueva en la Institución Educativa Técnica Pablo VI sede Bosigas Sur,
de Sotaquirá. Proceso investigativo fundamentalmente guiado por una búsqueda de referentes teóricos que
permitieron evidenciar que de manera urgente se deben incorporar estrategias innovadoras, prácticas de
campo, desde la práctica pedagógica del maestro en la enseñanza, caracterización y conservación de la
entomofauna, es decir desde la fauna de insectos en general dentro de los procesos investigativos y del
plan de estudios en el área de ciencias naturales en temas de hábitat, ciclos de vida, reproducción, funciones
ecosistémicas y conservación de las especies a partir de su biodiversidad local.

El trabajo de investigación se sitúa dentro del contexto social y metodológico que emerge en el estudio
cualitativo, bajo el paradigma hermenéutico interpretativo; para contextualizar el proceso investigativo se
abordarán tres fases: En primer lugar una fase de diagnóstico a partir de pretest, con el propósito de
identificar las percepciones que tienen los estudiantes de escuela nueva respecto a las especies no
carismáticas, enfocadas en la especie escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier, con el apoyo de
una robusta revisión literaria para el análisis y perspectiva de formación pedagógica; una segunda fase de
diseño e implementación de una secuencia de actividades a partir de tres parámetros: Enseñanza,
caracterización y conservación y finalmente una tercera fase de evaluación para analizar y evaluar el impacto
de la estrategia de conocimiento en relación con la biodiversidad de la especie de escarabajo rinoceronte
Podischnus agenor Olivier en particular y de los insectos en general.

Dentro del marco de análisis de resultados inicialmente en la aplicación del pretest se diagnosticó y
evidenció un cierto temor y desconfianza por aquellas especies no carismáticas, es decir aquellas especies
que son poco agradables al ser humano por su aspecto, como la mayoría de los insectos. En su totalidad
los estudiantes prefieren especies llamativas, tiernas y agradables desconociendo que cada especie sobre
el planeta tiene funciones vitales ecosistémicas que luchan incesantemente por el equilibrio de la
biodiversidad.

Seguidamente la implementación de la secuencia de actividades permite una transformación pedagógica,


teniendo como materia prima la curiosidad, la observación, el seguimiento a procesos y la experimentación,
lo que dará lugar a que los estudiantes comprendan algunos de los procesos biológicos, físicos y químicos
que suceden desde su contexto natural vivo e institucionalmente tranversalizarlos con las mallas
curriculares, los DBA y planes de área institucionales.

9
Ahora bien, para la orientación pedagógica del maestro desde la enseñanza y la conservación de nuestra
biodiversidad, fueron determinadas tres categorías: enseñanza, caracterización y conservación; con el objeto
de potencializar en los estudiantes de escuela nueva habilidades científicas y cognitivas desde la
argumentación y hasta la resolución de problemas ambientales locales de su comunidad; quizás entonces
al transformar las prácticas desde el aula, reconstruyamos el panorama desde la escuela y que de allí se el
comienzo para activar potencialmente estrategias de conservación por la diversidad local.

Dentro del contexto de implementación de estrategias, el proyecto de investigación contribuyó a que


los estudiantes de escuela nueva abordaran a través de la enseñanza desde ciclo de vida del escarabajo
hasta el reconocimiento biológico que tiene la especie en el contexto, dado que los estudiantes no
presentaban un reconocimiento de los insectos, como recurso sostenible para el ecosistema. En
consecuencia, la formación a partir del conocimiento potenció en los estudiantes habilidades de
salvaguardar su contexto natural, interactuar amigablemente con la especie en particular y de los insectos
en general y cambiar la negativa percepción, en actitudes de conservación, protección y uso racional de la
biodiversidad. Finalmente resulta un aporte preciso al proceso de aprendizaje bajo un contexto social, donde
el estudiante se involucra y de esta manera aporta directamente a su desarrollo cognoscente y dentro del
contexto pedagógico brindar alternativas en las diferentes áreas del conocimiento, específicamente la parte
biológica como eje fundamental para la conservación.

10
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Descripción del problema.

El estudio de la biodiversidad para la conservación ha sido uno de los temas con mayor relevancia en
el aprendizaje de las ciencias indica Campos (2012). Diversas investigaciones afirman que se hace mayor
énfasis en la conservación de especies vertebradas y un desconocimiento sobre las diversas funciones
biológicas que pueden tener las especies de invertebrados. Como lo describe Torres y Medina (2014),
basándose en los resultados de la investigación de la enseñanza de especies no carismáticas (invertebrados)
y los textos utilizados por el docente en sedes rurales, concluyen que a partir de una revisión de libros de
textos en escuela nueva, la enseñanza de especies no carismáticas es únicamente abordada desde un
contexto de reproducción y no de conservación; ahora toda vez que los textos enfatizan en los insectos lo
describen como especies transmisoras de enfermedades y no como que un macro grupo diverso de
insectos quienes aportan a los ecosistemas funciones biológicas y que permiten el equilibrio natural entre
especies, por ende Torres y Medina (2014) sugieren trabajar en acciones específicas de educación para la
biodiversidad, integrando especies no carismáticas, desde un proceso práctico, experimental, de
aprendizaje y protección por aquellas especies que no presentan un atractivo para los niños
específicamente.

Cabe señalar, que la presente investigación se focalizará en potencializar la protección y conservación


de los insectos en general y de la especie escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier en particular,
ya que es fundamental realizar un estudio que permita, observar e identificar el proceso y función biológica
que puede tener la especie en particular y los insectos en general en la biodiversidad, dado que en la región
se encuentra una alta presencia y distribución de la especie, la cual ha sido afectada por la intervención
inadecuada de la comunidad, a causa de la falta de conocimiento de su importancia y función biológica y
ecosistémica, lo que ocasiona que exterminen la especie porque consideran que atenta contra jardines y
cultivos frutales, por esta razón es relevante subrayar que desde el proyecto de educación ambiental PRAE
de la Institución Educativa Técnica Pablo VI de Sotaquirá, se plantea ejecutar planes de acción dirigidos a
la protección y conservación de la flora y fauna del municipio, considerada como estrategia en el
conocimiento, caracterización y conservación del entorno vivo local.

Así mismo, el compromiso con la biodiversidad no sólo les compete a los expertos, sino a la comunidad
en general, desde cualquier contexto, profesión u oficio, y enfocar desde las instituciones, entidades y
escuelas un cambio de actitud hacia el respeto y la amabilidad con el entorno vivo natural; y lograr una

11
transformación social, individual y colectivo, que vaya de generación en generación entre familias, vecinos,
amigos y conocidos.

Alrededor de referentes con la postura en tendencias de pérdida de biodiversidad como Gonzalez (2002),
cabe subrayar la importancia de diseñar e implementar estrategias pedagógicas que por lo tanto la temática
sobre conservación hace parte del área de ciencias naturales y Educación Ambiental, articulando la cátedra
de la Paz según de Ley 1732 de 2014 y el Decreto 1038 tema del desarrollo de 2015, “como sostenible,
entendido como aquel que conduce al crecimiento económico, la elevación de la calidad de vida y al
bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta”. (Presidencia
de la República de Colombia, 2015, 25 de Mayo)

Queda por aclarar que hablar de escuela nueva y su innovación, argumenta Colbert (2006) permite
ofrecer mejor calidad educativa desde la primaria en contextos de escuelas netamente rurales a nivel
nacional, y la función primordial de estas escuelas multigrado, ha sido la de fortalecer la enseñanza a partir
de un trabajo colaborativo, en equipo, aprendizaje activo y en horabuena es una estrategia de promoción
flexible adaptada a las condiciones de vulnerabilidad de la niñez rural.

En ese orden de ideas, la sede Bosigas Sur de escuela nueva, cuenta con una población de estudiantes
que se establecen desde los 5 a los 9 años de edad, cursando todos los grados de transición a quinto
(multigrado), teniendo en cuenta que los estudiantes pertenecen a varios grados debe abordarse la temática
atendiendo a su grado de formación académica, pero apremia la necesidad de aportar desde este contexto
de escuela nueva la biodiversidad en la enseñanza, caracterización y conservación de especies no
carismáticas, y en el fortalecimiento del papel que puede desempeñar la comunidad educativa frente a un
cambio de actitud hacia el respeto y protección de su biodiversidad local. De acuerdo con Rodriguez y
Amortegui (2013) quienes subrayan a Pedrinaci et ál. (1994). Que “Aprender Biología en el campo, permite
observar los fenómenos naturales directamente aplicando los conceptos trabajados en el aula a partir de
modelos de la realidad”; se pretende generar actitudes, procedimientos y conceptos bio-ecológicos que
faciliten la comprensión e interpretación del medio natural. “No se trata de aprender biología de campo,
sino de aprender biología en el campo”.

3.2. Pregunta de investigación

¿De qué manera la crianza del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier como especie no
carismática, permite abordar estrategias de aprendizaje, caracterización y conservación en el contexto de
escuela nueva?

12
4. JUSTIFICACIÓN

Colombia como en el resto del mundo experimentan serios problemas ambientales, como la
deforestación, la pérdida de biodiversidad, uso de suelos que atentan contra la diversidad de especies de
flora y fauna nativa, entre otros. Esta situación permea a partir del conocimiento tradicional relacionado con
la naturaleza desde la escuela, que esencialmente carece de actitudes positivas y de hábitos ecológicos
proyectados hacia la conservación en niños y niñas que perduren de generación en generación para
salvaguardar la biodiversidad desde su contexto local.

Conviene entonces que los autores Martinez y Carballo (2013) inviten de manera urgente “A la creación
de una conciencia consolidada en el amor y la cultura dirigida a la protección de nuestro ecosistema” por
lo tanto, urge habilitar planes de acción desde los primeros grados académicos, es decir preescolar y
primaria y por tanto una actualización académica a los docentes. Es importante insistir en el papel
fundamental que cumple el docente en la transformación de su práctica pedagógica, buscando estrategias
de formación integral, con el fin de gestar mecanismos de cambio e implementar programas de protección
y conservación para estudiantes y maestros; como lo refieren Mellado et ál. (2014). Cabe subrayar entonces
que a partir de la crianza de las larvas de escarabajo rinoceronte en cautiverio como especie no carismática
y la aplicación de la secuencia de actividades logre ser una estrategia innovadora, de impacto,
sensibilizadora y sobre todo de conocimiento donde el estudiante comprenda los procesos ecosistémicos
que realizan cada una de las especies dentro de su contexto natural vivo.

Dentro del contexto pedagógico en las instituciones de escuela nueva, el panorama sobre la protección
y conservación de la biodiversidad, juega un papel muy importante ya que en las zonas rurales y su entorno
vivo natural el estudiante puede explorar, desarrollar la curiosidad, la observación y la experimentación e
interactuar de manera directa y activa en los procesos biológicos que realizan los insectos en general y los
escarabajos en particular, a favor de nuestro ecosistema; teniendo como pilar fundamental el estudio de la
especie Podischnus agenor Olivier, ya que se reproduce de manera masiva y es un indicador para la crianza
en cautiverio en casa (adaptación covid-19).

A partir de las estrategias en el análisis de percepciones en niños y niñas, con especies no carismáticas
se destacan Ballouard et ál. (2012) quienes del trabajo con especies (serpientes), de los estudiantes surgen
actitudes de admiración y amabilidad que comprometen al conocimiento y protección de especies
consideradas poco amigables. A si mismo los autores proponen que las experiencias de campo permitan
el contacto físico con diversas especies conocidas y desconocidas, vertebradas e invertebradas y se traduce
en un elemento crucial para el mejoramiento de actitudes de los estudiantes hacia un organismo impopular.
Teniendo en cuenta la postura de algunos autores sobre las especies no carismáticas, el proyecto conduce

13
específicamente a la enseñanza de las diversas funciones ecosistémicas que cumplen los insectos en
general y los escarabajos en particular dentro de nuestro contexto vivo natural.

Quizás la estrategia de conocimiento, conservación y caracterización de especies no carismáticas


evoquen en el contexto de la sede rural Bosigas Sur a la sensibilización por la protección de los insectos,
que contribuyen con el equilibrio de la biodiversidad existente. Teniendo en cuenta que los estudiantes
tienen un minúsculo conocimiento sobre la biota entomológica de su vereda, pero a su vez presentan un
gran interés y curiosidad por indagar sobre la especie en particular.

Lo curioso es que el aprendizaje de la biodiversidad a partir de la crianza del escarabajo rinoceronte


Podischnus agenor Olivier en particular y de los insectos en general, como especies no carismáticas en la
Institución Educativa Técnica Pablo VI, se convierte en una estrategia novedosa para estudiantes en el
aprendizaje y conservación de la biodiversidad local. Por lo tanto, el estudiantado requiere una
transformación de saberes, a partir de la observación, experimentación y verificación de las funciones
biológicas con doble propósito, conocimiento de las diversas funciones que cumplen los insectos en el
ecosistema y a partir de conocimiento y enseñanza se logre persuadir en cada estudiante para cultivar el
amor y respeto por su entorno vivo natural.

14
5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General


Promover el aprendizaje, caracterización y conservación del escarabajo Podischnus agenor Olivier, como
estrategia de educación para la biodiversidad local en la sede rural Bosigas Sur.

5.2. Objetivos Específicos


Identificar las percepciones que tienen los estudiantes respecto a las especies no carismáticas
enfocadas en el escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier en particular y de los insectos
en general.

Diseñar e implementar una secuencia de actividades a partir de la crianza de la especie


Podischnus agenor Olivier como estrategia en el aprendizaje, caracterización y conservación en
contexto de escuela nueva.

Evaluar el impacto de la estrategia de aprendizaje, caracterización y conservación en relación


con la especie Podischnus agenor Olivier en particular y de los insectos en general desde su
biodiversidad local.

15
6. ESTADO DEL ARTE

6.1. Antecedentes

Los estudios de revisión apuntan, desde una perspectiva académica, experimental y social, donde
abordaremos tres categorías que se han tomado como punto de partida para el análisis en el contexto
escolar y sus implicaciones en la transformación del conocimiento frente a la protección y conservación, a
partir del estudio de especies consideradas plagas que, de algún modo son poco agradables a la vista del
ser humano.

En ese orden, se ha contextualizado la primera categoría de enseñanza (tabla1), desde el ámbito


internacional, nicaragüenses y beliceños, que sostienen enfáticamente “Para la creación de una conciencia
consolidada en el amor y la cultura dirigida a la protección de nuestro ecosistema, es urgente habilitar
planes de acción desde la primaria y una actualización académica a los docentes” Gomez et ál. (2019)

Entonces aquí cabe cuestionar el desempeño educativo desde donde yace el siguiente interrogante ¿Qué
estrategias emplean los educadores con sus estudiantes para interiorizar cómo vivir en fraternidad con la
naturaleza?

Por esta razón, es importante insistir en el papel fundamental que juega el docente en la
transformación de su práctica pedagógica, buscando estrategias de capacitación, con el fin de gestar
mecanismos de cambio e implementar programas de protección y conservación para estudiantes y
maestros; tal como lo refieren los autores Mellado et ál. (2014) quienes proponen programas
metacognitivos y metaemocionales, encaminados a la búsqueda de la capacidad del estudiante para
reflexionar activamente en procesos de aprendizaje y así activar en la escuela cambios de actitud y equilibrio
con la naturaleza, a partir de emociones académicas que derivan de una transformación auténtica. Gómez
et ál. (2019) aducen que “ En los humanos el estado interno está gobernado por las emociones que activan
una serie de cambios cognitivos, fisiológicos y motores, como resultado de la determinación donde un
estímulo interno (hambre, dolor, expectativas, recuerdos...) o externo (ruido, dificultad...)”, al afirmar que
hablar de emociones dentro del contexto académico en el área de Biología especialmente, promueve
acciones positivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, cabe precisar, que la
innovación la imparte el docente en la calidad del contenido; pero más que eso en las estrategias ligadas
para que el conocimiento perdure, se debe comprender de qué manera abordar estrategias que activen el
recuerdo. Gomez et ál. (2019) indican que el aprendizaje perdura en etapas previas de secundaria, a partir
de diversas emociones combinadas en experiencias prácticas de clases de Ciencias Naturales o Biología y
de este modo reactivar emociones positivas.

16
Morales (2019), aquí el autor propone como estrategia, las salidas de campo enfocadas a la indagación,
sin lugar a duda, el estudiante precisa la curiosidad y el aprovecha los nuevos aprendizajes. Como lo cita
Muñoz (2017) quien se aproxima en esta línea de análisis, en la incorporación del campo y la ruralidad
como herramienta en la enseñanza de la Biología; de esta manera, estimular el pensamiento crítico, la
reflexión e incursionar el contenido en orientaciones didácticas, jerarquizando de forma didáctica el
conocimiento científico y escolar de lo cotidiano.

Esta descripción puede ser incompleta si no abordamos la conservación y protección desde un


contexto ético, para Gámez (2008) Costa Rica es uno de los países que ha logrado cultivar una ética
ambiental, un ejemplo claro de esta es que los habitantes visitan con mayor frecuencia los parques naturales
que los estadios de fútbol. Para poder llegar a este umbral, debemos detenernos y analizar la crisis ambiental
en nuestro contexto, que genera por supuesto la pérdida de biodiversidad; ante este problema inminente,
buscar soluciones es una función que les compete a todos; entes gubernamentales, empresas privadas y a
cada uno de nosotros; como lo refiere el autor, se convierte en una necesidad fundamental impartir dicha
cultura desde la escuela a partir de espacios cercanos (vecinos, amigos, familiares) y de este modo
acercarnos a una interacción amigable con la naturaleza. pero ¿Qué le compete a la escuela?, ¿Desde qué
perspectiva podría ajustarse un cambio de actitud frente al medio ambiente? Moré (2013). Propone que se
incorpore la educación ambiental en las escuelas desde un análisis crítico hasta la elaboración de
recomendaciones didácticas en indicadores de evaluación que favorezcan la formación ambiental de
docentes y estudiantes. Entonces resulta una amalgama de estrategias a implementar desde y para la escuela
a partir de un escenario amplio de perspectivas, pero con un objetivo claro que permita la protección y
conservación de nuestros ecosistemas.

Continuando con la exploración sobre el estudio de percepciones de autores que coinciden en involucrar
los contenidos en prácticas de campo. Rodríguez y Amortegui (2013) con su cultura originaria, compromiso
de maestros y estudiantes hacia una cultura de protección y respeto por la biodiversidad. Rojas y Peña
(2015), la familiaridad de especies nativas. Campos (2012) y una formación crítica en la toma de decisiones
para la conservación de la biodiversidad a nivel local. García y Martínez (2010), proporcionan estrategias
asociadas al contexto, aprendizaje y exploración de la biodiversidad nativa, es decir la flora y fauna de su
vereda, municipio o localidad; conocer minuciosamente su cultura, con el propósito fundamental de
construir y reconstruir a su vez el conocimiento científico a través de la enseñanza de procesos biológicos,
taxonómicos, funciones vitales de cada especie y su representación para el ecosistema, por el respeto hacia
una cultura que protege la biodiversidad nativa. Cabe señalar que todos los métodos para la construcción
de conocimiento son importantes, pero aquellos construidos por el docente en la conexión directa, la
observación, comprobar teorías en la práctica, con la familiaridad de la biodiversidad nativa, indican que los
procesos sean más demostrativos, tanto para la protección de la biodiversidad como para el conocimiento.

17
Entonces resulta que a partir del estudio en diversas perspectivas, dentro del contexto de la categoría
de la enseñanza, permea enfáticamente la revisión bibliográfica de los diversos planes de acción para el
maestro, la implementación de programas pedagógicos que generen reactivación de emociones positivas,
que según análisis del contenido curricular de ciencias naturales al asociarlo con prácticas de campo a
partir de la indagación y curiosidad frente al conocimiento que perdura, y este transfiere cambios de actitud
frente al medio ambiente y gesta espacios de reflexión crítica en la toma de decisiones frente a los problemas
ambientales de cada localidad. Ahora ha llegado el momento de abordar desde el análisis, la adquisición
del conocimiento científico a partir de la enseñanza de especies de biodiversidad nativa, Campos (2012)
propone no descuidarla, y eso incluye aquellas especies no carismáticas, para que los estudiantes se
familiaricen en el compromiso de protección y conservación del entorno natural.

Referido a este contexto las relaciones del denominado medio natural inmediato. Aranda et ál. (2017)
ofrecen para la escuela, prácticas de campo en la identificación de características morfológicas, taxonómicas
y funciones biológicas de los insectos, una estrategia fundamentada en proceso de enseñanza y aprendizaje
con la particularidad de ser poco usual en su estudio, en este contexto pedagógico el maestro puede
enfrentarse a dos escenarios: Que los estudiantes sean receptivos a manipular especies de insectos con
emociones de curiosidad y sorpresa, por el contrario, emociones negativas de terror y miedo; pues bien, a
partir de un diagnóstico realizado por Freire et ál. (2018) el escenario en los estudiantes de octavo y noveno
grado no es alentador, sus conocimientos previos sobre algunas especies de insectos están involucrados
en sentimientos negativos hacia los mismos; no conocen la diversidad en su localidad, lo que origina un
bajo nivel de escolarización en la ardua tarea de la construcción del conocimiento, entonces, precisa indagar
sobre ¿Cuáles serán las especies carismáticas y no carismáticas con mayor popularidad en los niños y
niñas en escuelas de primaria rurales y urbanas?, Niño et ál. (2013) concluyen, que a partir de un proceso
de indagación, para los niños y niñas los animales favoritos son domésticos o especies agradables; así se
hace necesario vincular el estudio de los insectos no solo con el ánimo de construir conocimiento acerca
de sus procesos taxonómicos y biológicos sino para desarrollar secuencialmente la función vital para los
ecosistemas y un cambio de actitud frente al medio ambiente. Queda definido estructuralmente que la vital
transformación del conocimiento y sus estrategias de cambio y actitud, están en primer nivel la enseñanza-
aprendizaje es la esencia del docente abordar esta profesión con pasión.

A continuación, se aborda una segunda categoría dentro del análisis (tabla 2):
La caracterización que sin lugar a duda permea en diversas estrategias por parte del educador, que
innova en la transformación del conocimiento, a partir de vínculos en la enseñanza de las ciencias naturales
enfocados principalmente en el contexto de taxonomía, características morfológicas y fisiológicas; en
general de especies no carismáticas y en particular de los insectos.

18
Se debe comprender que dentro del marco de los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias
naturales “Para la escuela lugar privilegiado en la formación en ciencias: Resulta innegable que los niños,
niñas, jóvenes y adolescentes poseen una enorme capacidad de asombro. De ahí que su curiosidad, sus
incesantes preguntas y el interés natural que manifiestan frente a todo lo que los rodea sean el punto de
partida para guiar y estimular su formación científica desde una edad muy temprana” Ministerio de
Educación Nacional (2004).

Este argumento justifica la inclusión de temáticas novedosas en mallas curriculares durante su formación
en el ámbito investigativo a partir de la observación y la indagación, referente a contenidos relacionados
con “Clasificación de organismos en grupos taxonómicos y la identificación de criterios para clasificar
individuos de una misma especie” Ministerio de Educación Nacional (2004) y la exploración del entorno
vivo como herramienta fundamental para la clasificación taxonómica Bonilla y Sánchez (2019).

Comencemos por traer a colación el escenario de disertación del estudio faunístico, con la influencia
del contenido de textos en el aula que afirman Torres et ál. (2018) que valoran las percepciones que
transmiten las imágenes sobre grupos taxonómicos, pero se requiere de un estudio menos general en
cuanto a la taxonomía de la fauna en territorio local (especies nativas), es necesario abordar información
de primer nivel sobre el concepto de biodiversidad Montero et ál. (2013) y de esta manera permitir que el
estudiantado se familiarice y active conocimientos relacionados con su entorno vivo.

La biodiversidad como plantea Abud (1985), es una gran riqueza faunística o más específicamente
insectil en la ciudad de Guadalajara – México e incentiva la entomofauna como la relación de los insectos
con la humanidad y poder transversalizar su gran variedad de formas, hábitos alimenticios, características,
entre otros aspectos como ejes temáticos en la escuela, ya que, según el autor, es muy poco el interés por
el conocimiento de los insectos.

Es evidente que, durante el análisis la temática de los insectos no es atractiva para la niñez en la
escuela, pero se debe rescatar su importancia y su fundamental actividad en el ecosistema, por esta razón,
se articularon con apartados literarios que evoquen un extraordinario escenario para el estudio taxonómico
de los insectos, como estrategia de conocimiento y conservación.

Veamos ahora cuál es el contexto, frente al conocimiento y concepciones que tienen los estudiantes
sobre la clase Arachnida; el objetivo es un cambio conceptual a partir de la enseñanza de características
morfológicas, clasificación y reproducción de la especie, es decir, la incorporación del conocimiento desde
la escuela y la función ecológica de las arañas en los ecosistemas, gestando actitudes y valores positivos
en los estudiantes sobre especies no carismáticas Cristancho et ál. (2017)

19
Queda perfectamente claro que la enseñanza desde las ciencias naturales emerge tradicionalmente
de la práctica en laboratorio, desarrollo de guías y proyección de videos; las nuevas transformaciones desde
el MEN hasta las actividades innovadoras en el aula, extienden una perspectiva más práctica, directa,
establecida en contextos naturales, la enseñanza, desde el patio; de la escuela Rodriguez y Escobar (2013),
aprecian un escenario favorable como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias naturales y
explícitamente en la recolección y estudio de características taxonómicas de algunas especies de insectos.

Mondragón y Contreras (2015) describen que la entomología Tenebrios molitor, tribolium se


fundamenta como una novedosa herramienta para la enseñanza de las ciencias naturales; estas
consideraciones fundamentan a evocar todas aquellas formas, estrategias de la enseñanza a partir de los
insectos y su fundamental estadía en el planeta. Para ello los autores Baranzelli et ál. (2014) abordan una
experiencia didáctica muy particular “Dime cómo comes y te diré quién eres” que busca promover el
conocimiento de algunos sistemas bucales de diferentes insectos. Es indescriptible la diversidad de
experiencias, estrategias y propuestas que permiten al contexto escolar enseñar, caracterizar y conservar la
diversidad desde el patio de la escuela, Rodriguez y Escobar (2013), hasta su medio natural inmediato,
Aranda et ál. (2017) e introducir caminos pedagógicos que fomenten la humildad y respeto hacia nuestra
madre naturaleza.

Finalmente, dentro del marco de la revisión literaria, se da apertura a la tercera categoría denominada
de conservación (tabla 3), a partir de ella abordaremos el análisis en una gama de artículos que ofrecen
desde diversas Instituciones Educativas ya sean de básica, media superior, formal o no formal, alternativas
de conservación, sinónimo de protección, defensa, cuidado del medio natural local, y a su vez propicien
espacios de formación en niños y niñas desde los primeros años escolares, Bastidas y Sandoval (2018)
subrayan la necesidad de consolidar estrategias desde el PRAE promoviendo la investigación, con el fin de
concebir, según Fuentes y García (2009) desde la enseñanza una perspectiva de comprensión, reflexión
desde su práctica y gestar actitudes de amor y respeto por la biodiversidad desde la escuela.

Desde un contexto internacional Bolivia, es considerado uno de los países más megadiversos del planeta
Bynum y Porzecanski (2004) afirman que la “ausencia de acceso a recursos educativos y de capacitación
en lenguaje de diversidad ha sido uno de los más importantes obstáculos a la hora de construir potenciales
en formación”(p. 1-2) en cuanto a conservación se trata, quizás pensar desde el contexto de formación a
estudiantes sea la forma más integral de lograr cambios de actitudes y ¿porqué, no intentar la tarea desde
los primeros años escolares?

Para Torres (2017) interesante examinar el problema de conservación de la biodiversidad, desde una
perspectiva inmediata, “donde el ser humano depende de ella para su supervivencia, pero
desafortunadamente él solo la destruye” (p. 809). para beneficio económico en su mayoría, quizás con este

20
desalentador escenario los investigadores y docentes han iniciado la importante tarea de tomar acciones
positivas, idear estrategias, que conlleven a la conservación, pero ¿cuáles son las principales razones para
que los seres humanos cambien de actitud frente al manejo que le ofrecemos a la vida silvestre?

Las razones de un cambio de actitud frente a la biodiversidad en el contexto, están dadas partiendo de
la escuela, para lograr desde edades tempranas, fortalecer los valores que puedan ser transmitidos de
generación en generación, a partir del análisis de los libros de texto de Rojas y Torres (2017), sostienen
que desde el “campo del conocimiento biológico, pueden considerarse aspectos fundamentales, para que
la enseñanza de las ciencias en el aula, inspiren ambientes de aprendizaje en los estudiantes” (p. 87),
generando actitudes de amor, respeto y cuidado por el entorno vivo de su localidad.

21
Tabla 1. Revisión y análisis de literatura de acuerdo con la categoría de: Aprendizaje

Titulo Autor Tipo documento Nacional/internacional

Categoría de aprendizaje
Inemsectos” una salida de campo para la enseñanza-aprendizaje
del mundo de los insectos con estudiantes de sexto grado de una Aranda et ál. (2007) Artículo Nacional
institución educativa oficial de la ciudad de Neiva.
La enseñanza de especies no carismáticas invertebradas en el
Rojas y Torres (2017) Artículo Nacional
contexto de la escuela nueva: un análisis desde los libros de texto.
Emociones académicas y aprendizaje, biología una asociación
Gomez et ál. (2019) Artículo Nacional
verdadera.

Emociones en la enseñanza de las ciencias. Mellado et ál. (2014) Articulo Internacional

Actitud hacia las ciencias y los factores moderadores. Metodología


Morales (2019) Tesis doctoral Internacional
participativa, libros de texto y estilos de aprendizaje.
Orientaciones pedagógicas y didácticas en la ruralidad. Un posible
Muñoz (2017) Tesis pregrado Nacional
camino del maestro de biología en el campo.

Biodiversidad, educación y nueva ética. Gámez (2008) Artículo Internacional

La incorporación de la educación ambiental para el desarrollo


sostenible a la didáctica de las ciencias de la naturaleza en
Moré (2013) Artículo Internacional
educación primaria de villa clara, cuba. Alternativas para su
evaluación
Prácticas de campo como estrategia de enseñanza de la
biodiversidad en alumnos de básica secundaria del colegio Rodriguez y Amortegüi (2013) Artículo Nacional
champagnat: planteamiento del problema
Saberes ambientales lafkenche en escuelas de la costa de la
Rojas y Peña (2015) Artículo Internacional
araucanía. (chile)
Los niños y la biodiversidad; ¿Qué especie conoces y cuáles son
las fuentes de conocimiento, sobre la biodiversidad que utilizan los Campos (2012) Artículo Nacional
estudiantes?, un aporte para definir estrategias educativas.

22
Como y que enseñar de la biodiversidad en la alfabetización
García y Martínez (2010) Artículo Internacional
científica.
Conocimiento sobre los insectos manifestado por los estudiantes
Freire et ál (2018) Artículo Nacional
de octavo y noveno grados de la primaria
Las percepciones de los niños de primaria acerca de las especies
Niño et ál. (2013) Artículo Nacional
carismáticas y no carismáticas
Biodiversidad; enseñanza para la comprensión; estrategia
pedagógica; ilustración científica de insectos; valoración; y cuidado Guerrero (2017) Artículo Nacional
de la biodiversidad
Educación para la conservación en Bolivia. Ecología en Bolivia.
Bynum, N., & Porzecanski, A. L. (2004). Artículo Internacional

Tabla 2. Revisión y análisis de literatura de acuerdo con la categoría de: Caracterización

Categoría de caracterización
Incidencia del uso claves dicotómicas en el ámbito escolar para la
Bonilla y Sánchez (2019) Artículo Nacional
comprensión del concepto taxonomía.
Fuentes de conocimiento en la identificación y preferencias de fauna en
Torres et ál. (2018) Artículo Nacional
niñez de contextos rurales y urbanos
Evolución del concepto de biodiversidad a través de una secuencia de
Montero et ál. (2013) Artículo Internacional
actividades de ordenación del territorio en un contexto local.
Aspectos ecológicos y taxonómicos de insectos (orden lepidoptera e
Abaud (1985) Tesis pregrado Internacional
hymenoptera) en el bosque-escuela de la sierra de la primavera.
Conocimientos y concepciones que tienen los estudiantes de 4° de
primaria del gimnasio villa fontana acerca de la biodiversidad e importancia Cristancho et ál. (2017) Artículo Nacional
de las arañas
Insectos en el aula”: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje
Rodriguez y Escobar (2013) Artículo Nacional
de la biología en el patio de la escuela.
Uso de los insectos tenebrio molitor, tribolium castaneum y palembus
Mondragón y Contreras (2015) Articulo Internacional
dermestoides (coleoptera, tenebrionidae).
Construcción del concepto de especie focal a través de una indagación con
Echeverry (2011) Tesis maestría Nacional
escarabajos coprófagos: propuesta metodológica.

23
Dime como come y te diré quién eres: una experiencia didáctica para
Baranzelli et ál (2014) Artículo Internacional
conocer los aparatos bucales de los insectos.
Ministerio de Educación
Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias social. Artículo Nacional
Nacional (2014)

El trabajo de campo y el aprendizaje de la Geología. Pedrinaci et ál, (1994) Artículo Internaciona4

Tabla 3. Revisión y análisis de literatura de acuerdo con la categoría de: Conservación.

Categoría de conservación
Aplicación de una estrategia basada en la indagación guiada en el estudio
de los insectos, para estudiantes de grado 7° de la institución educativa Suarez (2016) Tesis maestría Nacional
José maría Herrán del municipio de ciudad Bolívar, Antioquia
El mes de la entomología: acercando el laboratorio de investigación
Fischbein et ál. (2015) Artículo Internacional
científica a las escuelas de nivel inicial de la Patagonia
Capacitación y concientización ambiental sobre insectos en dos áreas
Peña (2001) Tesis Internacional
protegidas de honduras.
Enseñanza de las especies no carismáticas, invertebradas, en el contexto de
Rojas y Torres (2017) Artículo Nacional
la escuela nueva: un análisis desde los libros de texto.
Los insectos como estrategia pedagógica en la enseñanza de la ecología a
Robles (2012) Tesis Nacional
través del comic.
Socios por naturaleza: una propuesta didáctica para comprender la
Baranzelli et ál. (2018) Artículo Nacional
importancia de la interacción mutualista entre las flores y sus polinizadores
La ilustración científica de insectos como estrategia pedagógica para la
Guerrero (2017) Articulo Nacional
valoración y cuidado de la biodiversidad.
Efectos de la educación en biología de la conservación sobre las razones
Torres (2017) Artículo Nacional
para conservar la diversidad biológica
Diseño preliminar y posible e implementación de un sistema de
Rosas (2012) Tesis doctoral Nacional
aprovechamiento de los residuos orgánicos en la industria de petróleo.

24
7. MARCO TEÓRICO

Dentro del marco teórico, el estudio de investigación presenta cuatro aspectos en el proceso de
investigación dispuestas así: En un primer aspecto el marco conceptual que define todos aquellos
conceptos que viran a favor de la protección y conservación de la biodiversidad local, como define Gomez
et ál. (2019) en una creación consolidada en el amor y la cultura dirigida a la protección del medio
ambiente, desde los primeros años escolares en la formación de cultivar hábitos y buenas costumbres
hacia el respeto por la biodiversidad local, es decir de su territorio, de su aldea, de su región; comenzar
protegiendo nuestro medio natural vivo con el objeto de lograr avanzar desde la acción pedagógica. En
un segundo aspecto está el marco referencial con una diversa gama de autores expertos que respaldan
la posición como lo afirma González (2002) para conseguir un cambio social verdadero frente a la pérdida
de la biodiversidad, es inimaginable lo que desde la educación se puede lograr. Ahora en un tercer aspecto
dentro del marco geográfico se pone en contexto la ubicación desde el país Colombia, pasando por el
departamento de Boyacá, hasta el municipio de Sotaquirá y llegando finalmente hasta el sector rural
Bosigas Sur y finalmente el aspecto del marco legal, donde se ajusta y soporta todas aquellas normas que
debemos seguir desde MEN hasta CORPOBOYACA con el fin de ejecutar de manera precisa el trabajo de
investigación.

7.1. Marco Conceptual

Baba Dioum (1968) citado por Echeverri (2011) señala que “Al final sólo conservaremos aquello que
amemos, amaremos aquello que comprendamos y comprenderemos sólo aquello que se nos enseñen”
(p.3).

i. Emociones en el aula

Habitualmente las Instituciones Educativas diseñan e implementan estrategias, con el objeto de


reestablecer el aprendizaje en acciones duraderas, es decir que lo aprendido no se olvide, cabe resaltar
que en las aulas los estudiantes experimentan un sin número de emociones tanto positivas como negativas
y cumplen un papel fundamental en el proceso duradero como la curiosidad, sorpresa, entusiasmo,
alegría, satisfacción refiere Gomez et ál. (2019) y que estas emociones influyen de manera directa en el
proceso de aprendizaje y el aumento progresivo de la atención.

Para este estudio se establecieron estrategias que generaron emociones en los estudiantes a partir de
un diseño experimental, práctico, de observación, análisis, formulación, que sin lugar a dudas despertó

25
habilidades en su argumento, destreza en el seguimiento de procesos investigativos, pero lo más
importante un cambio en la convicción social para conservar nuestra biodiversidad local.

ii. Insectos en el aula

Dentro del contexto investigativo que establece direccionar estrategias en la enseñanza y el aprendizaje
basada en metodologías de indagación guiada, desarrolladas a partir de la implementación de una
secuencia de actividades, con el propósito de analizar los insectos como alternativa para proyectar en los
estudiantes competencias científicas en el área de Ciencias Naturales subraya Suarez (2016), que se
percibe una mayor facilidad para la recolección de información, capacidad de observación, formulación
de preguntas como parte del proceso investigativo y el análisis de la información recolectada.

En el proceso de la crianza del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier se generó un


ambiente propicio para el trabajo en equipo y los estudiantes lograron habilidades de expresión oral y
escrita. Ahora bien, los procesos de observación, análisis, trabajo en equipo y expresión fundamentan
procesos activos, ya que las técnicas científicas experimentales; de prácticas en campo reales, procesos
de comprobación en laboratorio, indagación y reformulación reconstruyen conocimientos y a partir de allí,
se establecen vínculos con su entorno natural y la conservación de la biodiversidad local.

iii. Investigación para la Biodiversidad

La incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso de enseñanza


aprendizaje, constituye un reto para los sistemas educativos del siglo XXI. Con el estudio/investigación,
que persigue atender y evaluar este desafío, desde la didáctica de las Ciencias de la Naturaleza Moré
(2013) refiere que es un aporte fundamental para el proceso de investigación, ya que constituye un reto
el aprendizaje a través de la investigación y el común denominador de la enseñanza en la búsqueda de
formación hacia los maestros, para abordar estrategias innovadoras, sociales, que liberen al estudiante y
se transforme en pensamiento demoledor del consumismo de nuestro ecosistema.

iv. Cambio social desde la escuela

González (2002), proyecta que “Frecuentemente se piensa que las medidas de restricción, para el
control de diversas áreas determinadas como protegidas, materiales jurídicos, son las herramientas
fundamentales para la conservación de la Biodiversidad” (p. 77). De acuerdo con lo anterior el camino de
la educación desde la biodiversidad suele ser la estrategia más contundente para lograr un cambio social
a favor de la protección de la biodiversidad local desde la escuela, a partir de la ejecución de proyectos
educativos que favorecen el interés por las emociones positivas hacia el aprendizaje de las ciencias

26
naturales, habilidades científicas y procedimentales. Morales (2019) presenta un aporte metodológico,
teniendo en cuenta que al aplicar estrategias que estimulen la curiosidad y permitan al estudiante
familiarizarse en conceptos, habilidad de trabajo en grupo y de divulgación de los procesos permitirán la
transformación académica, social y cultural frente a la biodiversidad.

v. Enseñanza para la biodiversidad

¿Qué estrategias emplean los educadores con sus estudiantes para interiorizar cómo vivir en
fraternidad con la naturaleza?, A partir de este cuestionamiento, es importante insistir en el papel
fundamental que juega el docente en la transformación, reformulación y reconstrucción de su práctica
pedagógica, fortaleciendo estrategias de formación para la enseñanza, con el fin de gestar mecanismos
de cambio e implementar programas de protección y conservación para estudiantes y maestros; tal como
lo refieren los autores Mellado et ál. (2014). quienes proponen programas metacognitivos y
metaemocionales, encaminados a la búsqueda de la capacidad del estudiante para reflexionar activamente
en procesos de aprendizaje y así activar desde la escuela cambios de actitud a nivel social y en un
equilibrio con la naturaleza, a partir de emociones académicas que derivan de una transformación
auténtica.

Lo curioso es que la enseñanza desde las ciencias naturales emerge tradicionalmente de la práctica
en laboratorio, desarrollo de guías y proyección de videos entre otras estrategias ortodoxas; las nuevas
transformaciones desde el MEN hasta las actividades innovadoras en el aula extienden una perspectiva
más práctica, crítica, social y cultural directa establecida en contextos naturales, la enseñanza desde el
patio de la escuela, según Rodriguez y Escobar (2014). Ellos aprecian un escenario favorable como
recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias naturales y explícitamente en la recolección y estudio
de características taxonómicas de algunas especies de insectos.

vi. Conservación para la biodiversidad

La biodiversidad como plantea Abud (1985), es una gran riqueza faunística o más específicamente
insectil en la ciudad de Guadalajara – México e incentiva la entomofauna como la relación de los insectos
con la humanidad y poder transversalizar su gran variedad de formas, hábitos alimenticios y una
transformación en el estudiante en competencias ambientales, acciones pedagógicas y cambio social entre
otros aspectos, como ejes temáticos y de formación integral en la escuela, ya que según el autor es muy
poco el interés por el conocimiento de los insectos. La relación de la conservación de la biodiversidad
con la escuela debería tener un vínculo más que estrecho, para identificar, explorar, conocer, divulgar,
transformar, reconstruir la biodiversidad local que ofrece en cada contexto, desde la escuela y para la
escuela. Es claro que la conservación de la biodiversidad local no es asunto que le compete solo a los

27
expertos, y a las entidades territoriales de medio ambiente, es un asunto de todos por proteger lo nuestro,
la riqueza natural en primer plano desde el ámbito local.

vii. Caracterización para la biodiversidad

Referido a este contexto las relaciones del denominado medio natural inmediato. Aranda et ál. (2017)
ofrecen para la escuela, prácticas de campo en la identificación de características morfológicas,
taxonómicas y funciones biológicas de los insectos, una estrategia fundamentada en proceso de
enseñanza y aprendizaje con la particularidad de ser poco usual en su estudio, en este contexto
pedagógico el maestro puede enfrentarse a dos escenarios: Que los estudiantes sean receptivos a
manipular especies de insectos con emociones de curiosidad y sorpresa o por el contrario evidenciar
emociones negativas de terror y miedo; pues bien, a partir de un diagnóstico realizado por Freire et ál.
(2018), el escenario no es alentador, sus conocimientos previos sobre algunas especies de insectos están
involucrados en sentimientos negativos hacia los mismos; no conocen la diversidad de su localidad.

viii. Escuela Nueva

Colbert (1999) citado por Díaz y Gutiérrez (2019) refieren “La Escuela Nueva es un sistema de
educación primaria iniciado en Colombia, que integra estrategias curriculares, administrativas,
comunitarias y de capacitación para los docentes” (p. 7). El programa fue diseñado con el fin de proveer
una educación primaria completa y para mejorar la efectividad de las escuelas rurales de la nación,
especialmente los multigrados.

Según Díaz y Gutiérrez (2019) El programa de Escuela Nueva nació en Colombia en los años
setenta como estrategia para romper con las necesidades educativas de la educación primaria rural con
la implantación de la Escuela Unitaria, promovida por la UNESCO.

El MEN (2010) denomina a Escuela Nueva como: “Modelo escolarizado de educación formal, con
respuestas al multigrado rural y a la heterogeneidad de edades y orígenes culturales de los alumnos de
las escuelas urbano – marginales”, permite ofrecer los cinco grados de la básica primaria con calidad,
atendidos por uno, dos o hasta tres maestros. (p. 7)

ix. Especies no carismáticas

Las especies no carismáticas son aquellas especies de vertebrados e invertebrados que no son
agradables al ser humano, ya que a simple vista causan emociones negativas por su aspecto físico como
la mayoría de los insectos o por el contrario su comportamiento agresivo ante los humanos como diversas

28
especies de anfibios y reptiles. La enseñanza de diversas especies no carismáticas en la escuela a partir
de libros de textos Rojas y Torres (2017) afirman que los contenidos son abordados desde temas como
reproducción, ecosistemas, seres vivos. También, se observa que en los textos se hace énfasis en los
insectos, como especies que trasmiten enfermedades; aquí se encontró la dirección del trabajo de
investigación, siendo el problema de investigación una causa a este análisis, para dar seguimiento a la
parte experimental donde el objeto de conocimiento y conservación será la especie escarabajo rinoceronte
Podischnus agenor Olivier, Rojas y Torres (2017) sugieren que es necesario trabajar acciones específicas
de educación para la biodiversidad desde y a partir de las especies no carismáticas.

x. Escarabajo Rinoceronte

“Los escarabajos rinoceronte pertenecen a la tribu Oryctini (Col: Melolonthidae: Dynastinae), de la


cual se han registrado en Colombia siete géneros y aproximadamente 26 especies, distribuidas
ampliamente desde el piso térmico cálido hasta el frío, Pardo-Locorno, Stechauner-Rohringer & Morón
(2009) evoca a Restrepo et ál. (2009); Endrödi (1985); Pardo-Locorno et ál., (2009) afirman que “La forma
del cuerpo de estos escarabajos es acorde al nombre común, ya que, usualmente, las especies presentan
un fuerte dimorfismo sexual, expresado en la forma de los cuernos cefálicos y torácicos de los machos
(Arrow, 1951).”

xi. Podischnus agenor

El estudio en particular con el escarabajo rinoceronte y en general con los insectos, sin duda en
diversos lugares de la región andina, están considerados plagas secundaria, ya que se aparean y se
alimentan en los tallos de gramíneas, frutales y caña de azúcar como lo refiere Pardo-Locorno (1994)
pero dentro del contexto educativo la función eco-sistémica que desempeña este pequeño y particular
escarabajo, puede cambiar la mentalidad en muchas regiones, ya que su función en el planeta tierra no
es acabar con los cultivos, ellos reciclan, oxigenan, aran, entre otros la tierra.

Cabe subrayar el apartado de Pardo-Locorno (1994) “El escarabajo rinoceronte en Colombia se


dispone de machos con cuernos, muy vigorosos, que excavan túneles alimenticios y se aparean en
los tallos de la caña de azúcar, razón por la cual han sido señalados como plaga secundaria. Sin
embargo, la notoriedad de esta especie fue catapultada por los estudios evolutivos realizados por
Eberhard (1980), que aportaron datos concretos al papel de los cuernos en el éxito reproductivo de
los machos hipertélicos y, por lo mismo, en la selección natural de la especie. No obstante la
notoriedad mundial, que por razones evolutivas ha tenido P. agenor, los aspectos básicos de su
biología han permanecido poco documentados, enmarcados, en su mayoría, en episodios temporales
de importancia agrícola Pardo-Locarno (1994), vacío que fue encomendado por W. Eberhard al primer

29
autor en 1986; pasado el tiempo y observando que el tema permaneció en las mismas condiciones,
esta investigación se propuso documentar el ciclo de vida, la descripción de inmaduros y aportes
agroecológicos de esta especie en el bosque seco tropical del Valle del Cauca y su distribución en
Colombia”. (p. 21)

Seguidamente se realiza una descripción muy precisa de las caracteristicas morfológicas del
escarabajo rinoceronte.

Cabeza: Es la primera parte del cuerpo, está formada por siete segmentos que al fusionarse forman
la cápsula cefálica que está constituida por las siguientes regiones: vértex, frente, clípeo, gena,
postgena, occipucio y tentorio Coronado y Márquez (1991). Es pequeña en comparación con el cuerpo
que, sobre todo en los machos, puede tener cuernos o mandíbulas, un par de ojos compuestos, un par
de antenas lameladas y los apéndices masticadores (labro, mandíbulas, maxilas y labio) Morón (2004).

Tórax: Es la segunda parte del cuerpo y está dividido en tres, cada una con un par de patas; protórax,
mesotórax y metatórax Morón, (2004). Cada segmento se encuentra dividido en tres partes, una superior,
una media y una inferior, a las que se les denomina tergo, pleura y esterno, respectivamente. Las piezas
que contribuyen a formar cada una de las partes anotadas son los tergitos, pleuritos y esternitos, según
la región de la que forman parte Corona y Márquez, (1991). Normalmente el pronto y el escutelum son
las únicas áreas torácicas visibles en la región dorsal Triplehorn y Johnson (2005).

En ocasiones, el protórax exhibe ornamentos tales como cuernos, tubérculos, excavaciones o fosetas; el
mesotórax es pequeño y posee un par de alas endurecidas llamados “élitros”; en el metatórax se
encuentran las alas membranosas plegadizas utilizadas para el vuelo Morón (2004).

Las patas están formadas por los siguientes segmentos coxa, trocánter, fémur, tibia y cinco artejos
pequeños que conforman la región del tarso y en el último artejo se encuentran las uñas Corona y Márquez
(1991); Morón (2004). La función principal de las patas es la locomoción

Abdomen: Es la tercera parte del cuerpo y está formado por ocho segmentos más o menos móviles,
el cual termina en una placa pigidial que cubre el orificio anal y las aberturas genitales. Dentro del abdomen
se sitúa un aparato reproductor de complejidad variable, que de acuerdo con el sexo está formado por un
par de testículos o de ovarios, un par de conductos deferentes o dos oviductos, varias glándulas
accesorias, un conducto eyaculador o una vagina y por los órganos genitales externos encargados de
establecer la cópula Morón (2004).

30
Morfología del escarabajo rinoceronte Podishnus agenor Olivier

VISTA VENTRAL

Tomado de: https://www.actiweb.es/lamellicornia/morfologia.html

VISTA DORSAL

Tomado de: actiweb.es/lamellicornia/morfologia.html

31
xii. Estrategias pedagógicas para la biodiversidad

Dentro del contexto académico, pedagógico, social, las instituciones educativas, incesantemente
están en la búsqueda de estrategias novedosas, que establezcan un vínculo fraternal con su entorno
natural local, entonces desde espacios nicaragüenses y beliceños, se aborda la necesidad de una
formación ambiental desde básica primaria, para garantizar que las nuevas generaciones de gente jovial,
viva en armonía con la naturaleza, lo cual dependerá de sus prácticas sanas para proteger el planeta,
actuar en respeto con su medio vivo local. Es por esto que Martinez y Carballo (2013), invitan a despertar
actitudes innovadoras en el maestro, para aplicar estrategias pedagógicas a favor de la biodiversidad, con
el objeto de crear en los estudiantes una conciencia fortalecida en amor y respeto por su entorno natural
local, es por esta razón que se resalta que el cambio de actitud y la aplicación de estrategias innovadoras
establecen un vínculo de protección y conservación del entorno natural y es la puesta en marcha a
establecer relaciones particulares y abordado superficialmente sobre procesos experimentales de crianza
de especies no carismáticas como estrategia para el conocimiento, conservación y uso sostenible de la
biodiversidad. El autor conduce a un repensar por establecer una alianza con la biodiversidad, nos acerca
a mejorar nuestra sensibilidad por lo natural, por lo vivo por los seres que no tienen voz.

xiii. Triangulación y triangulación de datos

Sabiote, Llorente y Pérez (2006) afirman que, la triangulación es interpretada como una “técnica
de confrontación y herramienta de comparación de diferentes tipos de análisis de datos” (p.1).

La triangulación es la técnica para el manejo de los datos y el análisis de la información aplicado


para esta investigación, teniendo como fuente de análisis tres categorías: Enseñanza, Caracterización y
Conservación, que determinan las tendencias para identificar las percepciones que tienen los estudiantes
respecto al escarabajo rinoceronte como especie no carismática y a su vez las percepciones cotidianas
adquiridas en el cuidado y conservación de la especie a partir de la enseñanza del ciclo de vida y las
funciones biológicas que cumple en el ecosistema.

Afirman Sabiote et ál. (2006) que la triangulación de datos está referida a la confrontación de
diferentes fuentes de datos en un estudio, es decir cuando existe correlación u oposición entre dichas
fuentes; la búsqueda de la veracidad y legitimidad de los hallazgos del estudio.

32
7.2. Marco referencial

Paralelamente al marco conceptual, el marco referencial se extiende en una diversa gama literaria
direccionada en aspectos correlacionados en la presente investigación, teniendo como materia prima
temática la protección y conservación de la biodiversidad local, regional, nacional e internacional y más
específicamente en especies no carismáticas en general y de insectos en particular.

Para la denominación de dicho análisis se tienen en cuenta tres categorías la primera es la de


Enseñanza: En esta categoría se presentan diferentes estrategias educativas que forman a los estudiantes
desde sus primeros años de vida en el amor, la protección y el conocimiento por la biodiversidad. La
segunda categoría dista de un panorama entrelazado entre el conocimiento de la biodiversidad y su
función ecosistémica en el planeta, con el objeto de gestar una relación de equilibrio entre la biodiversidad
y el ser humano. Y una tercera categoría denominada conservación que hace apertura a estrategias tanto
para maestros, estudiantes y padres de familia desde la escuela, con el único propósito de salvaguardar
la biodiversidad local y que la interacción con el ser humano logre un equilibrio de generación en
generación.

Comencemos considerando la categoría de enseñanza, como el eje fundamental en el proceso


educativo y de investigación, el análisis esta direccionado inicialmente en la problemática de la mayoría
de los establecimientos educativos públicos y privados que señalan programas de acción en la
conservación y protección de biodiversidad a nivel local y regional, señala Bello y Vargas (2020) desde
un contexto rutinario y lineal, es decir con estrategias pedagógicas que no despiertan emociones de
curiosidad, cambio de actitud entre otras y solo definen planes de acción en la conservación de especies
carismáticas, aquellas que son agradables al ser humano” evoquemos a Gomez et ál.(2019) quienes
proponen de manera urgente habilitar planes de acción desde la primaria y una actualización académica
a los docentes, entonces resulta interesante trabajar planes de acción desde la escuela y desde abajo, es
decir, desde aquellas especies no carismáticas como afirman Torres y Rojas (2017) aquellas consideradas
plagas, tal es el caso de los insectos, ya que por considerarse en esa posición no presentan un peligro
inminente de extinción, pero que las instituciones educativas con escasas excepciones se atreverían a
implementar.

De este modo es importante subrayar el papel fundamental que juega el maestro en el cambio positivo
que pueda tener su práctica pedagógica, lo afirma Bello y Vargas (2020), quizás repensar en planes de
acción proyectados en el conocimiento, enseñanza, aprendizaje de las diversas funciones sistémicas que
cumple en los diversos ecosistemas especies animales y vegetales desde su aldea, desde su medio vivo

33
natural con el objeto de lograr un equilibrio con la biodiversidad, a partir de emociones académicas que
derivan de una reconstrucción novedosa, Bello y Vargas (2020) evocan a Gómez et ál. (2019) quienes
aducen que “ En los humanos, el estado interno está gobernado por las emociones que activan una serie
de cambios cognitivos, fisiológicos y motores”, Afirman que hablar de emociones dentro del contexto de
la escuela en ciencias naturales especialmente, promueve acciones positivas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en los estudiantes”; entonces desde el proceso de esta investigación se activa una estrategia
novedosa en estudiantes de primaria, en la crianza del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier,
considerado por la comunidad de Sotaquirá vereda Bosigas sur como un insecto plaga que finaliza con
cultivo de frutales y jardines, quizás desde este panorama nació la estrategia para que a partir de la crianza
en cautiverio el estudiante observara las funciones ecosistémicas que tienen los escarabajos rinocerontes
en la tierra en su estado larvario y en el ecosistema en su etapa adulta.

Por esta razón, se establece la necesidad de abordar los contenidos establecidos por el MEN a partir
del conocimiento de los ciclos de vida, funciones vitales y el papel biológico que cumplen en el
ecosistema, lo anterior a través de la implementación de planes de acción desde proyectos favorables
para la conservación y protección de la biodiversidad desde la escuela y para la escuela.

Bello y Vargas (2020) reconstruyen a Gómez et ál. (2019) y Morales (2019) quienes coinciden en
“establecer que la relación de equilibrio del ser humano con la biodiversidad solo puede alcanzarse
mediante el conocimiento práctico, crítico y deductivo” es decir veracidad de conceptos, comprobación
de hipótesis, resultados pragmáticos, formulación y resolución de problemas cotidianos, entre otros.
Quizás Para Bello y Vargas (2020), es claro afirmar que “no hay nada más expresivo que algunas
sensaciones de curiosidad en los niños y niñas por descubrir el conocimiento a partir de estrategias
novedosas impartidas por el docente, que despierten y activen actitudes favorables hacia el cuidado del
medio ambiente” (p. 111).

La segunda categoría está situada en la caracterización, esta refiere que a partir del conocimiento, la
enseñanza, el saber de funciones sistémicas, características físicas, morfológicas, comportamientos y su
hábitat natural entre otras de las diversas especies que se encuentren en el medio local natural y en
especial aquellas especies por las que no usualmente se habilitan planes de acción para su conservación
y protección, como por ejemplo las especies no carismáticas vertebradas como la serpiente o los sapos
e invertebradas como las arañas, los escarabajos y los insectos en general. Bello y Vargas (2020) evocan
a Torres y Medina (2007) en la inminente necesidad de promover estrategias para la conservación de
especies no carismáticas, que desde la proyección de su estudio en escuela de básica primaria la temática
desde los libros de texto se aborda como plagas y especies transmisoras de enfermedades. Entonces en
el ámbito escolar la enseñanza desde la temática de las especies no carismáticas constituye una estrategia
novedosa, curiosa para el estudiante y por supuesto para el maestro, en la búsqueda de proyectar el

34
conocimiento de especies sin discriminar a que grupo pertenezcan, para lograr el amor, respeto y
protección del medio natural inmediato como lo refiere Aranda et ál. (2017).

En este panorama pedagógico el maestro tiene la posibilidad de enfrentarse a dos escenarios: como
lo evocan Bello y Vargas (2020) “Que los estudiantes sean receptivos a manipular especies de insectos
con emociones de curiosidad y sorpresa o por el contrario las emociones que prevalecen sean negativas,
es decir, de terror y miedo.

Pues bien, a partir de un diagnóstico realizado por Freire et ál. (2018) con estudiantes de bachillerato
no son alentadores los resultados, sus conocimientos previos sobre algunas especies de insectos están
involucrados en sentimientos negativos; entonces cabe precisar que las estrategias pedagógicas deben
permitir direccionar las buenas prácticas para enseñar sobre especies no carismáticas y manejar este tipo
de temáticas, que deben estar centradas en procesos prácticos, novedosos, que despierten emociones de
querer aprender para proteger y no para destruir, de la misma manera afirma Torres y Medina (2007) que
el maestro podría “evitar la generación de actitudes negativas frente a las especies no carismáticas” (p.
87).

Convirtiendo en novedad desde la escuela Bello y Vargas (2020) refieren a Rakotomamonjy et ál.
(2019) quien afirma que se pueden establecer cambios desde los adultos a través de la “transferencia
intergeneracional de conocimientos y actitudes y si algún cambio se transfiere entre generaciones”; de tal
forma que si se logran establecer actividades, estrategias de impacto desde la escuela, las posibilidades
de cambio de actitud en la familia y de generación en generación cada vez serán más positivas, rompiendo
las reglas de lo imposible y sembrar amor, respeto y protección por los seres vivos que no tienen voz.

Por tal motivo la especie en particular del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier resulta
ser para esta investigación un reto fascinante que ofrece una gama de estrategias enfocadas a la
caracterización de la especie con la finalidad de crear una interacción entre dicho insecto y el ser humano.
Para Jerez et ál. (2005) “Los insectos constituyen el grupo faunístico más importante del planeta en
términos de riqueza y abundancia. Gracias a su potencial adaptativo y capacidad de dispersión, habitan
exitosamente distintos tipos de climas y ambientes, sustentando la mayoría de los ecosistemas terrestres
y dulceacuícolas del planeta”

Se puede comprender que la novedad en las estrategias está en ajustar desde la escuela lo afirma
Bonilla y Sánchez (2019) la exploración del entorno vivo como herramienta fundamental para la
clasificación taxonómica, en tendencias positivas, experimentales, científicas, prácticas, críticas, culturales
y sociales entre otras, proyectadas a la protección de la biodiversidad local, dando lugar al estudio de

35
especies no carismáticas, y con la especificidad que dichas novedades está en manos del maestro y de la
transformación auténtica de su práctica pedagógica.

Finalmente, la tercera categoría determinada de conservación se encuentra dentro del rango de


estrategias didácticas en el aula para promover la conservación y el uso ecológicamente sostenible de la
biodiversidad Ley de la biodiversidad 7788, del 30 de abril de 1998. Generando estrategias novedosas a
partir del juego, comics, salidas de campo, experiencias científicas, seguimiento de procesos a través de
la observación, entre otras. Entonces es indescriptible la diversidad de experiencias, estrategias y
propuestas que permiten, al contexto escolar, como refiere Rodriguez y Escobar (2014) enseñar,
caracterizar y conservar la diversidad desde el patio de la escuela, y como lo aduce Aranda et ál. (2017)
hasta su medio natural inmediato, e introducir caminos pedagógicos que fomenten la humildad y respeto
hacia nuestra madre naturaleza.

Cabe resaltar que desde el estudio, a partir de la observación y la indagación de la crianza del
escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier, se logra una tendencia positiva en el conocimiento de
las funciones ecosistémicas que cumple este escarabajo de la clase insecta y de este modo establecer la
concienciación en niños, niñas y jóvenes en la protección de la especie en particular y de la biodiversidad
en general, Moré (2013) establece que el estudio/investigación a partir de metodologías de acción
participativas, que involucran recomendaciones didácticas, dimensiones e indicadores para la evaluación
y que prometen ser herramientas apreciadas tanto para la formación docente, como para el papel
contundente que debe cumplir la escuela rural (estudiantes, padres de familia), en la conservación y
protección del medio ambiente.

7.3. Marco geográfico

El área geográfica, donde se realizó la investigación se encuentra ubicada en el departamento de


Boyacá, en el centro-este de Colombia, dispuesto en la región andina limitando al norte
con Santander y Norte de Santander, al noreste con Venezuela y Arauca, al este con Casanare, al sur
con Cundinamarca y al occidente el río Magdalena con los departamentos de Caldas y Antioquia, en el
municipio de Sotaquirá ubicado en la Provincia del Centro al noroccidente de la ciudad de Tunja, altitud:
2.860 M.S.N.M, densidad: 26,71:hab/km², urbana:716 habitantes, su temperatura media oscila entre los
10°C y 14 º C, su población aproximada: 11425 habitantes, su territorio tiene una extensión de 288.65
Km2 y se encuentra dividido en veintiséis (26) Veredas, que corresponden a: Amézquita, Angostura,
Avendaños, Bosigas, Carreño, Carrizal, Cedro, Chonquíra, Cortadera Grande, Cortadera Chiquita, Catoba,
Espinal, Gaunza Arriba, Gaunza Abajo, Guaguani, Montevargas, Moral, Monteredondo, Pueblo Viejo,
Salitre, Soconsuca de Blancos, Soconsuca de indios, Siatoca, Sotaquirá, Tierra Negra y Toma.

36
La actividad económica del municipio se basa en el sector agrícola y pecuario. Predominan los cultivos
de papa y hortalizas y los cultivos de frutales como pera, ciruela, manzana y durazno. La actividad agrícola,
es generalmente de tipo tradicional, el sector ganadero con doble propósito carne y leche.

En el centro del municipio de Sotaquirá se encuentra ubicada la Institución Educativa Técnica Pablo VI
dentro de la distribución están dispuestas 15 sedes rurales, entre ellas se encuentra la sede Bosigas Sur
ubicada dentro del contexto geográfico en límites al noroeste con Tuta, norte Paipa, Occidente Arcabuco
y sur con Rio de Piedras, en esta sede propiamente dicha se realizó el proyecto de investigación.

7.4. Marco legal

Dentro del contexto legal regido para el estricto desarrollo del proyecto de investigación, se han tenido
en cuenta una serie de estructuras legales, donde prima el bienestar social, psicológico y cognitivo de
niños y niñas en básica primaria de Instituciones Educativas. Según la Ley General de Educación 1991
que estable la sección segunda de preescolar en su Art. 16 el estímulo a la curiosidad para observar y
explorar el medio natural, familiar y social; para ello Morales (2019), propone como estrategia, las salidas
de campo enfocadas a la indagación, sin lugar a duda, el estudiante precisa la curiosidad y el aprovecha
los nuevos aprendizajes y a su vez como lo cita Muñoz (2017) quien se aproxima en esta línea de análisis,
en la incorporación del campo y la ruralidad como herramienta en la enseñanza de la Biología; de esta
manera estimula el pensamiento crítico, la reflexión e incursionar el contenido en orientaciones didácticas,
jerarquizando de forma didáctica el conocimiento científico y escolar de lo cotidiano.

MEN (2015), establece la cualificación de las guías de los estudiantes de Escuela Nueva, en el
marco de los actuales referentes de calidad (lineamientos curriculares, Estándares Básicos de
competencias, Orientaciones Pedagógicas, Decreto 12/90, para apoyar óptimos procesos de aprendizaje
de los niños y niñas. (p.1). Dentro del contexto rural, escuela nueva las instituciones educativas proveen
de laboratorio vivo para la enseñanza de las ciencias naturales y del diseño e implementación de proyectos
ambientales, la Ley 115 Art. 14 Los establecimientos educativos Privados y Públicos, están obligados a
cumplir con proyectos Pedagógicos Transversales en la Enseñanza de la protección del ambiente, entre
otros. De la misma manera la sección tercera la Ley 115 Art. 20. Propiciar e incentivar una formación
integral, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de
sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, donde las estrategias pedagógicas brinden espacios
de curiosidad, alegría, emoción a partir de la promoción de una educación crítica de calidad y no de
exceso de contenidos.

Es claro resaltar la comprensión que dentro del marco de los Estándares Básicos de Competencias
en Ciencias naturales MEN (2010) “Para la escuela lugar privilegiado en la formación en ciencias: Resulta

37
innegable que los niños, niñas, jóvenes y adolescentes poseen una enorme capacidad de asombro. De
ahí que su curiosidad, sus incesantes preguntas y el interés natural que manifiestan frente a todo lo que
los rodea sean el punto de partida para guiar y estimular su formación científica desde una edad muy
temprana”.

Dentro de este contexto, Ley 115 Art.77 que direcciona la Autonomía escolar dentro de los límites
fijados por la ley y el P.E.I, las instituciones gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales
de cada nivel e introducir asignaturas optativas, adaptar las áreas a las necesidades regionales, por tal
razón en el área de ciencias naturales y dentro de los objetivos institucionales del PRAE en dirección con
el P.E.I comprende la transversalización de las áreas en competencias uso de conceptos, indagación y
explicación de fenómenos con afinidades en las problemáticas ambientales desde su contexto local.

Según Corpoboyacá (2019) afirma que: “El municipio de Sotaquirá de acuerdo con el Plan de
Ordenamiento Territorial, determinó mediante el artículo 139 del plan las Zonas de Conservación,
protección y/o recuperación del medio ambiente y los recursos naturales. Además, lo define como el
constituido por las zonas y áreas de terrenos que por sus características geográficas paisajísticas o
ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para
la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la
localización de asentamientos humanos, debe ser catalogada como zona de protección, conservación y
reserva”. (p.11)

38
8. METODOLOGÍA

8.1. Perspectiva metodológica

Desde el momento que se da apertura al estudio para ubicar el desarrollo de la investigación, se


sitúa dentro del enfoque cualitativo, este afirma Flores (2018), estudia los comportamientos, actitudes y
diversas situaciones que incluyen el ser humano, es decir se requieren procesos o estudios con
características cualitativas, entre ellas forman parte, la utilización de la recolección de datos sin control
matemático, uso de preguntas abiertas, medios para explorar y comprender problemáticas sociales,
actividades prácticas. Observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos,
discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, e interacción en grupo.

Ciertamente, Subraya Esneir (2001) citado por Vasilachis (2006) “la emoción, matiz, particularidad
y la fresca percepción son características de una buena investigación cualitativa”, (p,137). De este modo
la propuesta está prevista para generar diversos tipos de emociones y matices que desdibujan el mal
hábito de erradicar los insectos. En vista del desarrollo de estrategias experimentales y de conocimiento,
para contribuir con la protección de la biodiversidad.

El trabajo de investigación se sitúa dentro del contexto social y metodológico que emerge en el
estudio cualitativo, bajo el paradigma hermenéutico interpretativo. De aquí se origina una mirada filosófica
que precipita el conocimiento tanto empírico como racional de algunos pensadores y serán el agregado
filosófico al proceso en estudio.

El fundador de paradigma hermenéutico Husserl (1998), citado por Vasilachis (2006) evoca la
“Explicación a la naturaleza de las cosas, la esencia, su veracidad y propone superar la crisis donde la
ciencia, ha dejado de tener significancia para el hombre, porque no focaliza los problemas, no tiene los
criterios suficientes para guiar la conducta, atendiendo a ésta problemática se enfatiza en este proceso de
investigación, donde interviene la interacción con la naturaleza, la solución de problemas ambientales
desde contextos locales, la construcción de actitudes positivas frente a la protección de la biodiversidad,
siendo la escuela el principal escenario de formación integral que contribuye conservación de la
biodiversidad en general y de especies no carismáticas como insectos en particular.

El método Hermenéutico de Ruedas et ál. (2009) enfoca a Mendoza (op cit.) dentro de un contexto
social, que permite plantear la interpretación, los motivos, las expresiones, el comportamiento, y las
emociones; el repensar de las actuaciones con la biodiversidad que emergen desde contextos de

39
desentendimiento con lo natural, desde la escuela se plantea una interacción basada en estrategias de
enseñanza, caracterización y conservación de manera individual y colectiva, con el objeto de salvaguardar
la naturaleza a partir de edades tempranas ya que los hábitos y el conocimiento práctico que perdura en
la niñez y de esta manera se adquieren mejoras en la actitud y en comportamientos positivos de
generación en generación a su vez afirman Ruedas et ál. (2009) que “La influencia de los valores, se
construyen socialmente”

A partir del paradigma interpretativo Ruedas et ál. (2009) citan a Gadoma (1993) quien aborda la
extrañeza, en dos posturas fundamentales que pueden adquirirse a partir de la enseñanza de especies no
carismáticas en la escuela; el rechazo o la comprensión, que sin lugar a dudas puede presentar el
estudiantado de nivel primaria, al abordar el conocimiento de insectos como el escarabajo rinoceronte, ya
que son insectos poco agradables y no se presenta interés ni curiosidad por estudiarlos.

8.2. Instrumentos.

Para el abordaje del proceso investigativo se proyectaron 3 fases: En primer lugar fase de
diagnóstico para identificar las percepciones que tienen los estudiantes respecto a las especies no
carismáticas, enfocadas en la especie de escarabajo rinoceronte en particular y los insectos en general
con una robusta revisión bibliográfica para el análisis de una perspectiva de formación; en segundo lugar
fase de diseño e implementación de una secuencia de actividades, en ella se incorporan 3 parámetros
básicos: Planeación, ejecución y evaluación orientadas en 6 sesiones a partir de los DBA (Derechos
Básicos de Aprendizaje) de ciencias naturales y una tercera fase de evaluación para examinar el impacto
de las estrategias de conocimiento, relación y concepción de la biodiversidad.

8.3. Consideraciones éticas en la investigación

El proyecto de investigación pretende ser enfático en los procesos de conocimiento de


biodiversidad y educación ambiental y estar bajo los términos del acuerdo N°022 de 2015, por el cual se
expide el Reglamento de Propiedad Intelectual de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
teniendo en cuenta la atribución de la ley 30 de 1992, como generador de conocimiento científico, velar
por el compromiso ético y respeto por la reproducción intelectual.

Respecto al tratamiento de los datos es preciso aclarar el tipo de análisis de la información o datos
recolectados para el estudio. Se protegerán los datos de los autores en la investigación, de manera
confidencial, según las normas constitucionales, sobre protección de datos (ley habeas data) y derechos
de autor ley 23 de 1982, al no develar los nombres de los participantes o compartir los datos de los

40
resultados o pruebas realizadas por los niños Los datos obtenidos en la investigación que se recolectarán,
a partir de escritos, pruebas, grabaciones, videos, serán de tipo confidencial y manejo exclusivo para la
investigación.

Se asume un plan de contingencia frente a los riesgos, en cuanto al manejo o pérdida de


información, dando a conocer oportunamente a los participantes de la investigación, así mismo se
brindarán los protocolos de seguridad para el mantenimiento seguro de la información o de bioseguridad
de datos recolectados y de los sujetos implicados en la investigación. Los resultados obtenidos a partir
de la aplicación de los diferentes instrumentos serán recopilados, analizados u utilizados de manera
exclusiva en el campo académico e investigativo de tipo pedagógico y metodológico y didáctico. Se
socializará el proyecto a la comunidad educativa, directivos docentes, docentes, padres de familia y
educandos con el fin de dar claridad al desarrollo de la investigación y las actividades con objetivos claros
y fines de la investigación, esto con el objeto de evitar conflictos éticos y dar solución oportuna cuando
se presente. Se dará a conocer a los miembros de la comunidad y específicamente a los actores de la
investigación un consentimiento informado, el cual deberá diligenciar los actores implicados, aprobando
y firmando, a su vez se entrega un asentimiento informado a estudiantes menores de edad, según
Resolución 8430 de 1993 del capítulo 3, para un desarrollo objetivo del proyecto, el cual asumirá de
manera voluntaria.

Consentimiento de los padres de familia, al ser menores de edad no se publicarán los nombres de los
estudiantes que hacen parte de la investigación, se tendrán anónimas todas las actividades que se
entreguen por parte de los estudiantes. El proceso de investigación que se llevará a cabo en la institución
educativa técnica Pablo VI sede Bosigas sur, pretende en primer lugar identificar las percepciones que
tienen los estudiantes respecto al escarabajo rinoceronte, como especie no carismática y promover el
cuidado y conservación de la especie a partir de la enseñanza del ciclo de vida y la función biológica que
cumple en el ecosistema y de los insectos en general. Como es natural los estudios de conservación del
medio ambiente, siempre aproximan al sujeto de estudio, a un cambio de actitud frente a los recursos
naturales y su biodiversidad, es por esta razón que a partir de la observación y experimentación se busca
generar actitudes positivas de curiosidad, asertividad, respeto y solución de problemas ambientales en
contexto local.

Ahora bien, establecer un diseño experimental (observación, experimentación) a partir de la crianza


del escarabajo rinoceronte en contexto de escuela nueva, como estrategia en el proceso de enseñanza,
caracterización y conservación de la especie no carismática, busca visibilizar al estudiante frente a la
adquisición del conocimiento a partir de prácticas experimentales, donde generarán habilidades para
establecer hipótesis, extraer conclusiones claras, innatas, ser crítico en su discurso y en su postura frente
a la conservación y protección de la especie. Quizás en la mayoría de los programas institucionales de

41
conservación y protección de especies, los docentes insisten en abordar la problemática desde un
contexto lineal, rutinario, que no genera emociones positivas en los estudiantes y señalan planes de acción
en la conservación de especies carismáticas, es decir aquellas que son agradables al ser humano, de esta
manera llegar al conocimiento a partir del estudio experimental de especies no atractivas al ser humano
se convierte en una necesidad tanto para el estudiantado como para el medio ambiente.

Evaluar el impacto de la estrategia de conocimiento en relación con la biodiversidad de la especie,


pone en contexto la particularidad de cada categoría y subcategoría, que permite establecer relación con
la aplicabilidad de los instrumentos de diagnóstico, implementación y evaluación, con la clara intención
de permear en la enseñanza y transformarla en aula viva como escenario de formación, con un panorama
alentador en la implementación de estrategias que inspiren a un cambio de actitud que permee de
generación en generación, desde la escuela y para la biodiversidad. (anexo 1)

8.4. Codificación de Datos

La investigación en el marco cualitativo responde a la recolección de datos de diferentes fuentes


como pretest, secuencia de actividades, diario de campo, material de campo, observaciones entre otros,
lo que requiere por parte del investigador la codificación de datos durante el transcurso de su
investigación, entendiendo por como Deslauriers (2004) “la codificación es un procedimiento de
desconstrucción de datos: el investigador toma un elemento de información, lo desglosa y lo aísla, lo
clasifica con los otros del mismo género, lo desindividualiza, lo descontextualiza” (p. 70).

Teniendo en cuenta lo anterior, el investigador debe asumir códigos que permitirán dar sentido
claro a lo que busca por medio de codificación, recordando que los códigos permiten la sistematización,
identificación y clasificación de los datos, teniendo en cuenta la afirmación según Deslauriers (2004) “un
código es un símbolo aplicado a un grupo de palabras que permiten identificarlas, agruparlas y
clasificarlas” (p. 70).

La investigación exige gestar un sistema de codificación, el cual surge a partir de las necesidades
de la investigación, la codificación es un conjunto de códigos con diversas relaciones entre sí,
conformados por “unidades de registro” Bardin (1997), citado por Deslauriers (2004), que permiten
agrupar ideas en común en relación existente entre el lenguaje escrito, oral o de cualquier otra índole de
respuestas, generada de los instrumentos o métodos utilizados para recolectar los datos en la
investigación, para ello Strauss (1987) citado por Deslauriers (2004), sugiere:

• Plantear preguntas a los datos, analizarlos desde diferentes puntos de vista, revelar su pertinencia
y comprender lo que ellos indican.

42
• Analizar los datos minuciosamente, de manera microscópica;
• Alto para codificar para redactar las notas teóricas;
• No suponer una u otra categoría antes que de que se muestre pertinente. (p. 71)

La codificación es el proceso que parte del origen de ideas que darán el punto de partida para el
análisis de estas, y permitirán la identificación de ideas principales que se agruparán en datos en común,
generando las categorías y categorías emergentes a medida que se avanza en la investigación y debe
asumir un mecanismo que asegure la codificación de datos, para ello se utilizan herramientas de tipo
artesanal o tecnológico que brindan solidez en el momento de agrupar datos acordes a los códigos
establecidos por el investigador.

La investigación ha adoptado la codificación tecnológica a través del uso del computadores por
medio de un procesador de textos cuyo instrumento dará gran versatilidad al agrupar y clasificar datos
Pfanffenberger (l988) citado por Deslauriers (2004), el programa Microsoft Word (procesador de texto),
Excel, permitirán la sistematización de los datos obtenidos, la agrupación y correlación de categorías,
subcategorías, códigos, a partir de la triangulación de instrumentos como: Cuadro de análisis de
subcategorías, cuadro de análisis de categorías, pretest Rojas y Torres (2017), respuestas generadas por
la secuencia de actividades, en la aplicación de los cuestionamientos por categorías y subcategorías que
reflejarán el proceso de aprendizaje, caracterización y conservación desde su biodiversidad nativa García
y Martínez (2010) adoptados en la investigación, que develará el avance de los educandos, bridando de
esta manera un resultado objetivo de tipo cualitativo centrado en los objetivos de la investigación.

8.5. Población y muestra

Para el estudio se ha focalizado la población estudiantil de la Institución Educativa Técnica Pablo


VI, con una población de mil doscientos estudiantes y se tomó como muestra de estudio los 10 estudiantes
a la sede Bosigas sur, con los grados de transición a quinto, en un contexto de escuela nueva (multigrado).

La unidad de análisis está representada por los estudiantes de todos los grados, caracterizados en
diez (10) estudiantes de los cuales son tres (3) hombres y siete (7) mujeres de los grados de transición
a quinto, sus edades oscilan entre los 5 y 11 años en grados de escolaridad dispuestos así: transición: 1,
primero: 1, segundo: 3, tercero: 2, cuarto: 2, quinto: 1

43
8.6. Fase I: Diagnóstico
Tabla 4. Adaptación Pretest aplicado a los participantes

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS CUESTIONAMIENTOS PROPOPÓSITOS


Aprendizaje Insectos una enseñanza ¿Cuál es tu animal favorito y por qué? Identificar sus emociones hacia
en el aula los animales
Aprendizaje Insectos una enseñanza ¿Sabes de qué se alimentan? Determinar que conocimiento
en el aula tienen acerca de estas especies
no carismáticas
Caracterización ¿Dime que parte ¿Conoces los escarabajos que Identificar la curiosidad por
observas y te diré su comúnmente se llaman cucarrones? especies no carismáticas como
nombre? ¿Cómo son? los escarabajos
Caracterización ¿Dime que parte ¿Has observado si los escarabajos Determinar si existen
observas y te diré su habitan en nidos, en los árboles o en percepciones positivas sobre los
nombre? algún otro lugar? insectos
Conservación Memorias de Consideras que al estar en contacto con Reconocer la interacción del
conservación un cucarrón ¿Él podría hacerte daño? estudiante con este tipo de
especies.

Conservación Memorias de ¿En qué lugares de tu vereda has Interacción con el ecosistema y
conservación observado los cucarrones o escarabajos su biodiversidad
Rojas , M., & Torres, N. (2017). La enseñanza de especies no carismáticas invertebradas en el contexto
de la escuela nueva: un análisis desde los libros de texto. bio-grafía, 10-19

En esta fase de diagnóstico se realizó el ajuste respectivo al formato de pretest tomado de Rojas
(2016) y fue adaptado para los estudiantes de la sede Bosigas Sur teniendo en cuenta los diversos grados
de escolaridad, (tabla 4)la implementación del pretest tenía como objetivo identificar las percepciones que
presentan los estudiantes acerca de las especies no carismáticas e identificar el perfil de su animal favorito
y posibles caracteristicas de curiosidad y emoción del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier.
Dentro del contexto de categorización del pretest tomado de Rojas y Torres (2017), se determinaron por
categorías así: Enseñanza, caracterización y conservación y de la misma manera se involucró la
determinación de las subcategorías con el fin de establecer una estrategia que perfilara una hegemonía
de lo tradicional a lo innovador. El pretest consta de cinco cuestionamientos de pregunta abierta y está
diseñado para estudiantes de los grados transición a quinto de primaria de escuela rural.

44
8.7. Fase II: Diseño e implementación de una secuencia de actividades

Para el diseño de la secuencia de actividades se abordarán tres momentos fundamentales para la


estructura de cada taller: Planeación, Ejecución y Evaluación, seguidamente se desarrollarán seis sesiones
con las siguientes temáticas para su ejecución: (Anexo 2 secuencia de actividades)

Secuencia de actividades N°1: Construcción de camas artificiales para las larvas de escarabajo
rinoceronte (Actividad adaptada a tiempos de covid-19)
Secuencia de actividades N°2: Hábitat y condiciones ambientales (Actividades adaptadas a
tiempos de covid-19)
Secuencia de actividades N° 3: Ciclo de vida y alimentación (Actividades adaptadas a tiempos
de covid)
Secuencia de actividades N°4: Características físicas y reproducción (Actividades adaptadas a
tiempos de covid-19)
Secuencia de actividades N°5. Enseñanza de caracterización y conservación de los insectos
en general.

Estas actividades sin lugar a duda se abordan desde la especie no carismática Escarabajo
Rinoceronte Podischnus agenor Olivier en particular y de los insectos en general y evocan desde temas
establecidos dentro del plan de estudios de la Institución y de los lineamientos establecidos desde el
MEN, cabe subrayar que el diseño de la secuencia de actividades antes de ser implementada fue evaluada
bajo una rubrica de evaluación por u docente experto en el proceso investigativo a fin. (Anexo 3)

8.8. Fase III: Evaluación

Durante la tercera fase se selecciona la información por categorías y subcategorías y realizar el análisis
de la categoría en la que mejor se desempeñó cada estudiante a partir del método de triangulación de
datos Afirman Rodriguez et ál. (2006) que la triangulación de datos está referida a la confrontación de
diferentes fuentes de datos en un estudio, es decir cuando existe correlación u oposición entre dichas
fuentes; la búsqueda de la veracidad y legitimidad de los hallazgos del estudio y González et ál. (2006)
confronta que “Las estrategias de triangulación permiten ejercer el control de calidad sobre los procesos
de la investigación” (p.5)

45
9. RESULTADOS Y ANÁLISIS

De acuerdo con la aplicación del Pretest exploratorio de las percepciones que tenían los estudiantes
respecto a las especies no carismáticas enfocadas en el escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier
(Anexo 4). Cada uno de los participantes contestó de forma escrita e individual el pretest (Tabla N°5), el
cual tenía como propósito específico, explorar las percepciones sobre las especies no carismáticas,
enfocadas en el escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier, a partir de 5 preguntas determinadas
en 3 subcategorías dispuestas así:

SUB I: Pertenece a la subcategoría de “insectos en el aula”


SUB II: Pertenece a la subcategoría de “Dime que parte observas y te diré su nombre”
SUB III: Pertenece a la subcategoría de “Memorias de conservación”

Los estudiantes fueron codificados con la letra E y enumerados teniendo en cuenta la cantidad de
estudiantes, para este caso E1 hasta E10. Se disponen cada uno de los cuestionamientos de tipo abierto,
inicialmente las respuestas esperadas de la docente y seguidamente las respuestas de los 10 participantes.

A partir del cuestionamiento 1 bajo la SUB I, la respuesta esperada por el docente está dada para que
el estudiante describa algunas características que perfilan al escarabajo rinoceronte una especie curiosa
y no peligrosa, ya que se podrían esperar respuestas de los participantes de rechazo, terror o temor a la
especie, lo que posiblemente podría ser causal para redirigir el propósito de la investigación. Cabe
subrayar a Bello y Vargas (2020) quienes evocan a Rojas y Torres (2017) y afirman que en diferentes
contextos los insectos en general son especies consideradas aterradoras, plagas, bichos, insectos o no
carismáticas.

Dentro del cuestionamiento SUB I, los E2, E3, E8, E9, E10 describieron al escarabajo con
características de curiosidad mas no de temor, aspectos generales del escarabajo rinoceronte generadas
en la observación desde medio natural inmediato Aranda et ál. (2017) y la familiaridad de especies nativas
Rojas y Peña (2015). Los E1, E4, E5, E7 no describieron algunas generalidades del escarabajo rinoceronte,
las respuestas fueron muy puntuales y concretas, ¿conoces los escarabajos? lo que refleja una actitud
negativa en concordancia con los resultados en el pretest, Freire et ál. (2018) afirman que los
conocimientos previos sobre algunas especies de insectos están involucrados en sentimientos negativos
hacia los mismos. E1 y E6 notablemente no describe el cuestionamiento, probablemente se puede analizar
una dicotomía, la primera podría referirse a que no existe curiosidad por saber sobre la especie o teniendo
en cuenta su básico conocimiento no se atreve a escribir, describir o argumentar de lo que no se tiene
conocimiento.

46
Tabla 5. Pretest exploratorio sobre percepciones de los estudiantes respecto a las especies no carismáticas enfocadas en el escarabajo rinoceronte
Podischnus agenor Olivier

SUBCATEGORIAS SUB I SUB I SUB II SUB III SUB III

CRITERIOS PARA EVALUAR


# ESTUDIANTES
¿Conoces los escarabajos ¿Consideras que al estar ¿Has observado si los ¿Cuál es tu animal ¿En qué lugares de tu
que comúnmente se llaman en contacto con un cucarrón escarabajos, habitan en nidos, favorito? ¿Y por qué? vereda has observado los
CUESTIONAMIENTOS
cucarrones? ¿cómo son? ¿Él podría hacerte daño? en árboles o en algún otro cucarrones o escarabajos?
lugar?
"Los escarabajos les dicen "Los escarabajos son " Los escarabajos en su "Probablemente los " Existen diversos lugares
cucarrones, mayitos, especies no carismáticas, es estado larvario, viven debajo animales favoritos para los con vegetación donde pueden
avioncitos, son insectos con decir, que son poco de la tierra y en su estado niños y niñas no serán habitar los escarabajos como:
características particulares agradables a los seres adulto habitan en árboles, insectos o especies no Los jardines, cultivos,
Respuesta esperada por como un cuerno la parte de su humanos por su aspecto y sus pastizales y vegetación en carismáticas. La mantis pastizales, huertas y en tierra
el docente tórax, son pequeños de particulares sonidos. Los general" religiosa es mi animal con bastante humedad y
coloración café oscura o escarabajos no presentan favorito" sombra"
negra, tiene alas y vuelan" ningún tipo de agresión a los
seres humanos, son
inofensivos"
"Si los conozco" "No" "En la tierra hacen los “Perro, porque me cuida “En mi jardín y caminos”
E1
huecos y se entierran" se alegra cuando yo llego”
"Si, son de color negro, "No, ellos no son "Ellos habitan en huecos "Mi animal favorito es el "Cerca a mi casa y en la
E2 con paticas con pelitos peligrosos" en la tierra" león" escuela"
pequeños"
"Si, son chiquitos, tienen "No" "Si, en la tierra y en pasto" "El gato porque rasguña "En mi casa y en la
E3
cuernos y hacen cosquillas" y es fuerte" escuela"
"Si, son pequeños" "No" "En el pasto y en los "El conejo porque son "En la casa, en la escuela,
E4
árboles" lindos y tiernos" en las fincas"

47
"Si son pequeños" "No" "En la tierra" "El perro porque son "En la escuela y en la
E5 lindos y cariñosos" casa"

"Si" "No podrían hacernos "En la tierra" "El gato porque son muy "En los potreros"
E6
daño" lindos y esponjositos"
"Son pequeños" "No" "Habitan en agujeros" "Conejito" "En los potreros, en el
E7
pasto, en los troncos"
"Son de color oscuro, "No, me han enseñado "Si, viven en la tierra" "El perro porque me “Cerca de la casa"
E8 tienen patas y son como que no hacen daño" acompaña a jugar"
redondos"
"Si, son cafés y tienen "No" "En la tierra" "El perro porque son "En los bosques y el
E9
cuatro patas" decentes" pasto"
"Si, son pequeños y "No. Porque no son "Habitan en agujeros" "Caballo. Porque son "En los potreros y los
E10 tienen alas" peligrosos" grandes y podemos montar troncos"
en ellos"
Rojas , M., & Torres, N. (2017). La enseñanza de especies no carismáticas invertebradas en el contexto de la escuela nueva: un análisis desde
los libros de texto. bio-grafía, 10-19.

48
En el segundo cuestionamiento corresponde de modo idéntico a la subcategoría SUB I (Insectos en
aula), la respuesta esperada por el docente está centrada en que los estudiantes no presenten agrado o
emociones positivas frente a estas especies de insectos consideradas especies no carismáticas; agrega
Mellado et ál. (2014) que es necesario gestar emociones académicas desde el aula.

Dentro del segundo cuestionamiento SUB I (Insectos en el aula), los estudiantes E2, E6, E8, E10
coincidieron en no percibir al escarabajo rinoceronte como un insecto peligroso para el ser humano, sus
percepciones indicaron que es una especie inofensiva.

Para la mayoría de los E1, E3, E4, E5, E7, E9, su respuesta presenta una variante a comparación del
anterior grupo de estudiantes, estos tuvieron una respuesta muy concreta afirmando que no le hacen daño
al ser humano; entonces es importante subrayar que las respuestas concretas dadas por los estudiantes
pueden estar provistas por falta de conocimiento. En este orden de ideas Rojas y Torres (2017) proponen
trabajar acciones específicas de educación para la biodiversidad desde y a partir de las especies no
carismáticas. En la perspectiva de la segunda subcategoría SUB II (Dime que parte observas y te diré su
nombre) la respuesta esperada por la docente estaba establecida para que ellos argumenten las
características del hábitat del escarabajo rinoceronte, los E1, E2, E5, E6, E7, E8, E9, E10 realizaron una
descripción de su estado larvario, ya que coincidieron que su hábitat era debajo de la tierra y en agujeros
hecho en la tierra, probablemente sus percepciones están indicadas por lo que cada estudiante pueda
observar desde su medio natural inmediato Rodriguez y Escobar (2014), E3 y E4 presentan una interacción
más precisa respecto al hábitat del escarabajo rinoceronte, argumentando características generales de su
hábitat. Quizás queda claro subrayar lo que dan a conocer Bello y Vargas (2020) evocando a Gómez et ál.
(2019) y Morales (2019) quienes coinciden que “establecer la relación de equilibrio del ser humano con
la biodiversidad solo puede alcanzarse mediante el conocimiento práctico, crítico y deductivo” desde la
escuela.

Finalmente, en la SUB III (Memorias de conservación) la respuesta esperada por la docente está
posicionada en el animal favorito, que en su mayoría fueron especies carismáticas, es decir especies
agradables a la vista, que generaron emociones de cariño, compañía, protección y ternura. Los E1, E2,
E3, E4, E5, E6, E7, E8, E9, E10 enfocaron su argumento en que su animal favorito es una especie
carismática que les genera emociones de: compañía, cariño, ternura y protección, que sin lugar a duda
expresa una tendencia que las especies no carismáticas como los insectos, puedan llegar a ser queridas
apreciadas y respetadas por los seres humanos, como cualquier otra especie carismática, entonces cabe
subrayar a Cristancho et ál. (2017) en la incorporación del conocimiento y función ecológica de especies
no carismáticas desde la escuela.

49
De la misma forma, entre la SUB III (Memorias de conservación), se registró un último
cuestionamiento, donde la respuesta esperada por la docente está sintetizada en la argumentación de los
estudiantes en el hábitat específico donde se encuentran los escarabajos, desde su medio natural
inmediato Aranda et ál. (2017). Los E1, E2, E3, E4, E5, E8, describen desde su contexto local y lo
relacionan con aquellos lugares que frecuentemente se encuentran los escarabajos rinoceronte como: de
camino a la escuela, de camino a la casa, dentro de su medio natural inmediato, Rodriguez y Escobar
(2014), desde su biodiversidad local; mientras que los E6, E7, E9, E10 coincidieron en una descripción
más específica y detallada, en los troncos (estado larvario), jardines y pastizales, que son los espacios
naturales donde generalmente se desarrollan los escarabajos rinocerontes, lo que aduce una observación
un poco más curiosa e interesante por parte de los participantes.

Dentro del contexto del diseño e implementación de la secuencia didáctica, el objetivo fue incorporar
estrategias desde la práctica del maestro, según Fuentes y García (2009) en la enseñanza desde una
perspectiva de comprensión y reflexión con la biodiversidad local, desde su municipio, vereda, barrio,
localidad entre otros y proyectar a sus estudiantes un panorama innovador, manifiesta Aranda et ál. (2017)
forjado en el respeto, amor y humildad hacia nuestra madre naturaleza, dicha secuencia se diseñó bajo
tres categorías de impacto académico y social: categoría de aprendizaje, categoría de caracterización y
categoría de conservación de especies no carismáticas para insectos en general y escarabajos en
particular. Cada secuencia está enfocada a que los participantes logren conocer su biodiversidad local, su
medio vivo inmediato.

9.1. Actividad I
Construcción de camas, larvas en cautiverio de escarabajo rinoceronte. Teniendo en cuenta la crisis
sanitaria ocasionada por el Sars Covid-19, se adaptó la estrategia de la crianza de las larvas, (Tabla N°6)
para que cada estudiante elaborara la cama artificial, de acuerdo con los criterios establecidos en la primera
actividad de la secuencia desde casa. (Anexo 5). La actividad tiene como objetivo, la construcción de
camas artificiales para la crianza de larvas de escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier, adaptado
al Sars-Covid-19; el proceso que se llevó acabo en la actividad fue la aplicación de estrategias de
observación y seguimiento de procesos, de acuerdo con Morales (2019), quien propone como estrategia
las salidas de campo enfocadas en la indagación y observación.

50
Tabla 6. Cuadro de analisis total estudiantes/ subcategorías. Secuencia de actividades: Actividad N°1: Construcción de camas para larvas de
escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier en cautiverio.

SUB I SUB II SUB III


SUBCATEGORIAS
CRITERIOS PARA EVALUAR
# ESTUDIANTES
Actividad N°1: Describe el proceso de observación de la
Registra en el diario de campo la Registra en el diario de campo el proceso
Construcción de camas elaboración de las camas para las larvas en
caracterización observada de las larvas para las para la conservación y cuidado de las larvas en
(larvas en cautiverio) cautiverio
camas artificiales cautiverio
Escarabajo Rinoceronte
"Teniendo en cuenta el seguimiento de la " En mi diario de campo registro las " Observamos las condiciones de la cama,
actividad, voy a los posibles lugares donde puedo siguientes observaciones relacionadas con las si carece de agua, hidratamos y posteriormente
capturar las larvas y posteriormente en la cajita larvas: las larvas más grandes tienen más anillos agregamos alimento como: Desechos de papa
plástica que adaptamos se ubica una porción de y si las larvas pequeñas tienen menor cantidad y cáscara de zanahoria que son los desechos
Respuesta esperada por tierra húmeda y se agrega hasta el punto indicado, de anillos en su cuerpo, posteriormente describe más comunes del hogar y no atraen moscos
el docente luego le agregamos materiales orgánicos como el color de la cabeza y la longitud de la larva" que pueden alterar el cultivo, ya que pueden
troncos pequeños, desechos orgánicos que salgan posar sus huevos en el cultivo se coloca pasto
de casa a diario, también pasto y luego se coloca fresco y aserrín cada 8 días"
la tapa que está adaptada con un agujero para que
ingrese el oxígeno"
"Hoy capturamos las larvas de la tierra y "Larva 1: 4.2cm con 6 anillos; larva 2: 5.6cm "Hidratamos en spray, según lo húmeda
colocamos Tierra húmeda, agua, alimento cáscara con 9 anillos; larva 3: 4.2cm 6 anillos, larva 1 y que este la tierra, los alimentamos con
E1 de papa y zanahoria, tronquitos pequeños, aserrín, 2 de color café, larva 3 de color piel. las desechos de papa y zanahoria, se le cambio el
pasto y tapa con huequito" alimentamos e hidratamos". pasto por pasto fresco y el aserrín cada 8 días.
Observamos los cambios que tienen las larvas"

51
"Después de encontrar las larvas entre la tierra,
enseguida las colocamos dentro de la cajita "Excavamos la tierra preferiblemente debajo "Se revisan las larvas, sacamos los
plástica, luego le colocamos tierra húmeda, de un tronco, encontramos 3 larvas. Larva 1: hollejos y el pasto seco, luego le agregamos
E2
también aserrín, pasto y hollejos, desperdicios, 6cm; larva 2; Larva 3: 5.5cm; con 10 anillos en alimento fresco y aserrín y humedecemos la
también un tronquito, le rociamos agua y le su cuerpo cada una, cabeza naranja" tierra. Escribimos si las larvas cambiaron"
colocamos la tapita"
"Buscamos la tierra húmeda, encontramos 3 "Hoy empezamos a cultivar en el proyecto "Primero observamos las larvas por
larvas, las cuales colocamos dentro de una cajita de los escarabajos, buscamos la tierra húmeda, encima de la caja, pero no se ven. Se
plástica, con ventilación que contiene tierra, le encontramos 3 larvas, las cuales colocamos cambiaron los hollejos de papa y zanahoria, no
aplicamos aserrín, pasto, desperdicios de papa y dentro de una cajita plástica, con ventilación que se hidrata cuando la tierra está muy húmeda y
zanahoria junto con 3 pequeños tronquitos, se le contiene tierra, le aplicamos aserrín, pasto, se cambia el pasto y una cucharada de aserrín.
E3
aplica agua y tapamos la cajita" desperdicios de papa y zanahoria junto con 3 Miramos si las larvas han crecido"
pequeños tronquitos, se le aplica agua y tapamos
la cajita: Larva 1: 6.5cm; larva 2: 9cm; Larva 3:
7cm, cada una con Larva 1 17 anillos; Larva 2:
23 anillos; Larva 3 con 20 anillos"
" Le echamos tierra húmeda, aserrín, pasto y "Cambiamos cada ocho días aserrín,
"Hoy armamos la cama de los escarabajos,
las alimentamos con comida desperdicios de hollejos, pasto, tronco y agua"
capturamos 3 larvas de debajo de la tierra, Larva
zanahoria y papa"
1 tiene la cabeza de color rojo y la segunda larva
E4 tiene la cabeza amarilla y la tercera tiene la cabeza
de color rojo, las larvas están enrolladitas y su
piel húmeda. larva 1 midió 6 cm; Larva 2 midió
5cm; larva 3 midió 6.3cm"

"Hoy capturamos las larvas, les echamos "Hoy capturamos las larvas, les echamos
tierrita y desechos de papa, zanahoria y pasto" tierrita y desechos de papa, zanahoria y pasto. La
larva 1: 8cm cabeza color rojo y 11 anillos; larva "Agregue aserrín, hollejos, pasto, tronco y
E5
2: 8cm cabeza de color amarillo y 12 anillos; agua"
larva 3: 6cm cabeza de color amarillo y 9 anillos,
todo en la camita que nos trajo la profe"

52
"La construcción de la cama, se le agrego " La construcción de la cama, se le agrego
sustrato a las larvas húmedo, pasto, aserrín. sustrato a las larvas húmedo, pasto, aserrín la
larva 1: 8 cm; larva 2: 8cm; larva 3: 6cm. La larva “Cambio de sustrato, alimentación de
E6
1 es de color piel y tiene 8 anillos; la larva 2 es larvas”
blanca y tiene 10 anillos; la larva 3 es de color
piel y tiene 9 anillos"
"Hoy capturamos las larvas capture tres, "Hoy capturamos las larvas capture tres, la
agregamos agüita a la tierra y colocamos las larvas larva 1: midió 7 cm y tiene 9 anillos; la larva 2:
dentro, antes de echarlas las medimos, les midió 2.4 cm y 6 anillos y la larva 3: midió 8 cm "Alimentación y cambio de sustrato de
E7
colocamos cáscara de papa y zanahoria luego y 10 anillos, todas las larvas tienen la cabeza de larvas"
pasto y aserrín y tapamos la camita con la tapa de color amarillo"
plástico"
"Eche la tierra y las enterré, ellas no se mueren "Hoy capturamos las larvas, conseguí tres y
y le coloque tronquitos, el agua, pasto y aserrín y las medí como me dijo la profe en el taller,
la tapa. La tapa tiene un hueco para que puedan estaban frías porque las toque, eche la tierra y las
"Se le cambio la papa y la zanahoria y se
respirar" enterré ellas no se mueren y le coloque
colocan nuevos troncos se le humedecieron
E8 tronquitos, el agua, pasto y aserrín y la tapa.
los troncos, se le hecho papa y zanahoria
Larva 1 tenía el cuerpo amarillo y midió 6.7cm
fresca"
con 8 anillos en su cuerpo; larva 2: era amarilla
y midió 4.5cm con 6 anillos; larva 3 era amarilla
midió 5cm con 6 anillos".
“Se capturaron las larvas, las tres de “Observamos que las larvas estén bien, la
diferentes tamaños, según el taller se agregó dieta es cáscaras de papa y zanahoria, como
“Las tres larvas que capturamos eran de
tierrita negra a la caja plástica, hasta la indicación estos desperdicios salen de la casa, los vamos
diferentes tamaños Larva 1 midió 9cm con 12
de la profe, colocamos troncos pequeños, los a utilizar para alimentar las larvas, si la tierra
E9 anillos en su cuerpo; larva 2 midió 7 cm con 8
hollejos de papa y zanahoria, luego el aserrín, necesita agua, hidratamos y cambiamos el
anillos en su cuerpo, larva 3 midió 8 cm con 10
pasto fresco, la tierra estaba un poquito seca, con pasto, el aserrín hace que la tierra este más
anillos en su cuerpo”
el vasito hidratamos el cultivo y tapamos, la tapa mojadita, las larvas se esconden en los
trae un agujero para que entre oxígeno a las larvas” tronquitos de madera”
" Recogimos dos larvas, una más grande, la "Se recogieron dos larvas la larva 1 media 9 “La dieta para las larvas es desperdicios
E10
otra más pequeña, la profe nos dijo en el taller que cm y tenía 12 anillos en el cuerpo su color era de papa y zanahoria, porque no son dulces y

53
le echáramos tierra a la taza plástica hasta la flecha crema, la cabeza color rojo; la larva 2 media 5cm no atraen mosquitos y porque son
que nos colocó, después echamos las larvas entre con 6 anillos su cuerpo era blanco y la cabeza desperdicios que siempre salen de mi casa, a
la tierra y los desechos de papa y zanahoria, amarilla" la camita la hidratamos si la tierra esta sequita
después colocamos los tronquitos de madera, el y cambiamos el pasto y el aserrín que hacen
aserrín y el pasto. la tapa de la caja tiene un agujero que la tierra este húmeda
para que otros animalitos no entren y le caiga
oxígeno a la tierra"

54
A partir del primer cuestionamiento, bajo la SUB I (Insectos en el aula), la respuesta esperada por el
docente está dada a que el estudiante pueda argumentar el seguimiento del proceso establecido en la
actividad I. Los estudiantes E2, E3, E7, E8, E9, E10, argumentaron específicamente la descripción y
observación del proceso práctico, consolidado en el ámbito del conocimiento para el área de ciencias
naturales, donde los estudiantes interactuaron con el hábitat y de este modo describieron en un ambiente
natural, de confianza, las características del hábitat en que viven las larvas en cautiverio; así como Gomez
et ál. (2019) señala que los estudiantes al combinar experiencias prácticas en ciencias naturales reactivan
emociones positivas y gestan conocimientos que perduran. De la misma manera los estudiantes E1, E4,
E5, E6, describieron el proceso observado, pero de forma más puntual, menos específica, quizás su
proceso práctico avanzó, pero les cuesta trabajo su descripción escrita.

Para el segundo cuestionamiento de la SUB II (Dime que parte observas y te diré como se llama), los
estudiantes llevaron un registro semanal, denominado diario de campo (Anexo 6) en el cual registraban
sus observaciones, procedimientos y cambios en la metamorfosis de las larvas del escarabajo rinoceronte
Podischnus agenor Olivier. La respuesta esperada por la docente estaba proyectada a la caracterización
de las larvas, mediante una descripción de algunas características físicas como: El número de anillos que
tenían en su cuerpo, la observación del color de su cabeza y la longitud de cada una de las larvas, esta
descripción con el objetivo de lograr que a partir de la observación los estudiantes indaguen, reflexionen
y observen el proceso de la metamorfosis y estén en la capacidad de gestar un pensamiento científico;
sin recurrir a herramientas como el cuaderno o el libro de ciencias naturales. Cabe señalar a Bello y
Vargas (2020) ellos proponen a Muñoz (2017) quien se aproxima en esta línea de análisis, “En la
incorporación del campo y la ruralidad como herramienta en el aprendizaje de las ciencias naturales y
estimular el pensamiento crítico, la reflexión e incursionar el contenido en orientaciones didácticas”.

Los E3, E4, E5, E6, E8, E9, E10 realizan la previa descripción de las larvas, subrayando dentro del
proceso inicial de los estudiantes un cambio significativo en los términos utilizados para su discurso, es
decir, un cambio en el vocabulario cotidiano a un vocabulario científico evidenciado en el registro del
diario de campo, lo que conlleva a un cambio positivo en el aprendizaje. Ahora bien, de acuerdo con
Guerrero (2017) quien “emplea como medio de ilustración científica los insectos; el arte, la tecnología, la
sociedad” y ajusta los métodos ortodoxos de enseñanza al igual que la restructuración de los contenidos
curriculares. De otro modo los estudiantes E1, E2, E7, describen las observaciones con algunas
características específicas de las larvas, quizás pueda indicar concepciones dirigidas con mayor potencia
en cuanto al trabajo práctico, teniendo en cuenta que a partir de las habilidades en la observación y la
experimentación, los estudiantes ajustaron el discurso proyectado a un discurso científico, emancipador,
donde el estudiante logra dialogar con propiedad desde sus conjeturas, pero con la particularidad que lo
hace con libertad, sin restricciones y sin instrucciones.

55
Para el tercer cuestionamiento de la SUB III (Memoria en conservación), los estudiantes a partir del
diario de campo exploraron las condiciones del hábitat de las larvas en cautiverio y a partir de la
observación, lograr un equilibrio del sustrato y las óptimas condiciones de las larvas del escarabajo
rinoceronte Podischnus agenor Olivier como estrategia de conservación del escarabajo en particular y de
los insectos en general, desde su medio natural inmediato según Rodriguez y Escobar (2014) y de esta
manera gestar desde la practica pedagógica del maestro, estrategias asociadas al contexto, aprendizaje y
exploración de la biodiversidad nativa de acuerdo con García y Martínez (2010).

La respuesta esperada por el docente está centrada a partir de la observación, donde cada estudiante
describió las características generales en condiciones ambientales de equilibrio entre el hábitat y las larvas
en cautiverio. El cuestionamiento tres de la SUB III (Memoria de conservación) los E1, E2, E3, E5, E6, E7,
E8, E9, E10 describen las condiciones óptimas, que debe tener el hábitat de las larvas de escarabajo
rinoceronte para poder vivir en cautiverio, y relatan la función de algunos materiales orgánicos, en el
equilibrio del cultivo, expresan con mayor interés su proceso de investigación con base en Bello y Vargas
(2020) El propósito fundamental de construir y reconstruir conocimiento científico a partir de procesos
biológicos, taxonómicos y funciones vitales desde la biodiversidad local. Con relación al E4, el proceso
descriptivo respecto a las características del hábitat de las larvas del escarabajo rinoceronte en cautiverio,
arroja una tendencia de desinterés el proceso de observación y registro de datos a partir del diario de
campo.

9.2. Actividad II

Hábitat y condiciones ambientales, proceso adaptado al Sars Covid-19. Esta actividad se diseñó con
el objetivo de identificar y confrontar desde su biodiversidad local, las condiciones ambientales,
comportamientos observados y funciones vitales del escarabajo en particular y de los insectos en general
(Tabla N°7). Esta actividad cuenta con tres categorías para su desarrollo, en primer lugar la categoría de
aprendizaje: comprende los conceptos básicos para el desarrollo práctico de la actividad, en segundo
lugar la categoría de caracterización: Identifica otros insectos que se encuentran dentro del orden de los
coleópteros como mariquitas, luciérnagas entre otros y exploren sus funciones en el ecosistema; en
referencia Montero et ál. (2013) proponen que el estudiantado se familiarice y active conocimientos
relacionados con su entorno vivo y en un tercer lugar la categoría de conservación: Aquí damos lugar al
avance del estudiante que a partir del aprendizaje enfocado en la observación y seguimiento de procesos,
transforme su pensamiento y reflexione sobre sus actitudes frente a su diversidad local iniciando desde
el cuidado y protección del escarabajo rinoceronte. Expresa Bello y Vargas (2020) “Todas aquellas
estrategias construidas por el docente en conexión con la observación y comprobación de procesos crean
familiaridad con la biodiversidad nativa, donde los procesos sean más demostrativos, tanto para la
protección de la biodiversidad como para el conocimiento”

56
Tabla 7. Cuadro de analisis total estudiantes/ subcategorías. Secuencia de actividades: Actividad N°2: Hábitat y condiciones ambientales del
escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier en particular y de los insectos en general.

SUBCATEGORIAS SUB I SUB II SUB III

# ESTUDIANTES Criterios Para Evaluar


A partir del seguimiento del cultivo de larvas en ¿Explora que otras especies pertenecen al orden ¿Escribe un mensaje para los habitantes
CUESTIONAMIENTOS
cautiverio ¿De qué se alimentan las larvas debajo de de coleópteros, es decir a insectos con características de tu vereda para proteger y conservar la
ACTIVIDAD N°2
la tierra? ¿Cuáles son las condiciones que debe tener parecidas, ¿Cuáles son las características comunes? vida de los escarabajos en particular y de los
Hábitat y condiciones
el suelo para que crezcan larvas de escarabajo? ¿por insectos en general?
ambientales.
qué hay que cuidar y no matar las larvas de escarabajo
Proceso adaptado Covid-19
rinoceronte?
"De acuerdo con el proceso de observación y “De acuerdo con la información de la actividad de “Teniendo en cuenta el proceso de
toma de datos, se puede indicar que las larvas debajo manera ilustrada los estudiantes logran hallar investigación en cada una de sus etapas, el
de la tierra se alimentan de raíces, tallos en caracteristicas comunes entre diversos insectos que estudiante está en la capacidad de reflexionar
descomposición y desechos orgánicos, las pertenecen al orden de coleópteros, con el fin de que y en un cambio de actitud frente a su
condiciones que debe tener el suelo están dispuestas identifiquen algunos desde su medio vivo inmediato biodiversidad nativa García y Martínez
Respuesta esperada por el de una tierra hidratada para facilitar su desplazamiento Rodriguez y Escobar (2013). Algunos insectos (2010). Crear una relación amigable de su
docente y vital desarrollo y oxigenación de la tierra, el pertenecen al orden de los coleópteros por poseer biodiversidad local y el ser humano.
escarabajo en estado larvario cumple funciones caracteristicas físicas comunes como: Cabeza, tórax y
recicladores naturales descomponiendo los desechos abdomen. Desde la observación ilustrativa logran
orgánicos a su paso, remueven la tierra haciendo establecer caracteristicas comunes”.
hoyos con su cuerpo, los que sirven para que entre
oxígeno y mantenga la tierra fértil"
" De las raíces y de los tallos; la tierra debe estar " Los gorgojos, carcoma, barrenillos, mariquitas, "Respetemos la vida de todo ser vivo y
hidratada; nos ayudan a oxigenar la tierra" luciérnagas, siervos voladores, las características aprendamos de él! El escarabajo le ayuda al
E1
iguales que tienen todos los coleópteros son Cabeza, campesino con la oxigenación de la tierra"
Tórax y Abdomen"

57
"Raíces, material vegetal en descomposición, "Mariquitas, luciérnagas, gorgojos, san guanero. "Debemos conocer el maravilloso
E2 requieren de humedad para su desplazamiento; ellas Las características que tienen en común son Tórax, mundo de los escarabajos. Es fascinante"
ayudan a mantener la tierra fértil" cabeza y Abdomen”

"Las larvas se alimentan de desechos orgánicos; "Mariquitas, gorgojo, escarabajo aceitero, ciervos "Cuidemos la supervivencia de los
E3 especialmente que haya humedad porque son útiles voladores; sus caracteristicas iguales a los de los escarabajos rinocerontes, porque nos
para la descomposición orgánica de la tierra" coleópteros son Cabeza, tórax y abdomen" ayudan que el suelo sea fértil”
"De las raíces de los troncos podridos que se "Siervos voladores, luciérnagas, mariquitas, "¡Para opinar de un trabajador del
encuentran en la profundidad de la tierra; que la tierra gorgojos, barrenillos, las características que los hacen campo, conozcamos primero sobre él y su
se encuentre húmeda, que tenga alimento la tierra que pertenezcan a los coleópteros son la cabeza, el hermoso mundo! "Escarabajo rinoceronte"
E4
como abonos orgánicos; porque nos ayudan a abdomen y el tórax"
fertilizar la tierra, descomponiendo material orgánico y
restos vegetales"
"Raíces, material vegetal en descomposición " Gorgojos, marquitas, carcomas, luciérnagas, "No los mates, ellos son importantes
desechos orgánicos; requieren de humedad para su escarabajo aceitero; las caracteristicas comunes de los para el planeta"
E5
desplazamiento; ellas oxigenan y ayudan a mantener coleópteros son que todos ellos tienen cabeza, tórax y
la tierra fértil" abdomen "
"Raíces, material vegetal en descomposición y " Gorgojos, luciérnagas, barrenillos, escarabajo " Cuidemos a los escarabajos son
desechos orgánicos; requieren de humedad para su aceitero, ciervos voladores; aquellas caracteristicas que recicladores naturales"
E6
desplazamiento y material vegetal; ellas oxigenan y son iguales y puedan ser del orden de coleópteros son
ayudan a mantener la tierra fértil" su cabeza, su tórax y su abdomen”
"De los nutrientes de la tierra y las raíces de las Gorgojos, marquitas, carcomas, luciérnagas, Cuidemos los escarabajos, no los
plantas"; las condiciones deben ser excelentes, tierra escarabajo aceitero; las caracteristicas comunes que y dañaremos, no los mataremos. Dios los
E7 húmeda y con buenos nutrientes para alimentarse; por eso son parecidos a los escarabajos son su cabeza, envío con el propósito de ayudar al
porque ellos nos ayudan a cuidar y mantener nuestra tórax y abdomen" campesino"
tierra en buenas condiciones"
"De raíces y brotes de tallos; tiene que estar " Los gorgojos, carcoma, barrenillos, mariquitas, " Cuidemos los escarabajos, son
húmeda y tiene que haber material orgánico; para que luciérnagas, siervos voladores; las caracteristicas que importantes, no los matemos"
E8
ayuden a la tierra" son comunes en los escarabajos y otros insectos como
la marquita son cabeza, tórax y abdomen”"

58
" Las larvas se alimentan de las raíces del pasto, " Las mariquitas, gorgojos, carcomas, barrenillos,
maíz y muchas plantas; tierra humedad, desechos luciérnagas, sanjuanero, escarabajo aceitero; las
“Debemos proteger y amar todo lo que
orgánicos, pasto y los tallos de las plantas; porque los caracteristicas comunes de todos los insectos que se
E9 está en nuestra naturaleza, ya que sin los
escarabajos cumplen una función en el ecosistema y parecen a los escarabajos son cabeza, abdomen y
insectos no podemos vivir”
es oxigenar la tierra, función para que la tierra respire tórax"
y sea fértil"
"Las larvas se alimentan de todos los pequeños “Los escarabajos y todos los insectos
residuos que tenga la tierra como troncos en " Las mariquitas, gorgojos, carcomas, barrenillos, son necesarios en el planeta, cuidémoslos y
descomposición, raíces, hojarasca, y frutas que caen luciérnagas, sanjuanero, escarabajo aceitero; las ayudémosles a vivir”
E10
al suelo; las larvas son importantes porque oxigenan caracteristicas de los insectos coleópteros son cabeza,
la tierra abriendo hoyitos con su cuerpo y son muy abdomen y tórax"
útiles para la tierra.

59
De acuerdo con lo anterior la respuesta esperada por el docente de la SUB I (Insectos en el aula) en
el primer cuestionamiento gesta del conocimiento a partir de los procesos de observación y seguimiento
de procesos que se derivan de la crianza del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier en estado
larvario, donde cada uno de los estudiantes describe las funciones ecosistémicas que realizan debajo de
la tierra y de esta manera generar actitudes de amor y respeto por el escarabajo, los insectos y su
biodiversidad local a partir del registro en el diario de campo. (Anexo 6) Desde el punto de vista que
plantea Abud (1985), “Incentivar la entomofauna como la relación de los insectos con la humanidad y
poder transversalizar su gran variedad de formas, hábitos alimenticios, características, entre otros
aspectos” es dar apertura al equilibrio – biodiversidad.

En el primer cuestionamiento de la SUB I ( Insectos en el aula), los E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8,
E9, E10 a medida que avanzaron en el proceso de investigación, se logró evidenciar la particularidad que
tienen los estudiantes en aprender a partir de la observación y la curiosidad desde su cultivo de larvas en
cautiverio, algunas transformaciones o metamorfosis que sufren los escarabajos en su estado larvario y
de la misma manera evidenciar aquellas funciones ecosistémicas que le aportan las larvas a la tierra como:
Que a partir de la forma de su cuerpo las larvas cavan hoyos en la tierra, con el fin de ser oxigenada,
dando lugar que a partir de los procesos de observación, análisis de comportamiento de las larvas ellos
alcanzaron conjeturas, de igual manera al observar, describir y analizar que las larvas se alimentaban de
desechos orgánicos de la tierra y de restos vegetales y transformar sus heces en humus, los estudiantes
alcanzan la comprensión que son recicladores naturales, proyectando una dicotomía en el aprendizaje,
de conservación y conocimiento del escarabajo en particular y de los insectos en general. Desde la
posición de Cristancho et ál. (2017) La incorporación del conocimiento desde la escuela y la función
ecológica de los insectos en los ecosistemas, gesta actitudes y valores positivos en los estudiantes sobre
especies no carismáticas.

En el segundo cuestionamiento de la SUB II (Dime que parte observas y te diré su nombre), de acuerdo
con la información ilustrada en la actividad, la respuesta esperada por el docente: El objetivo está
direccionado a explorar algunos insectos que pertenecen al mismo orden coleópteros, es decir al que
pertenecen los escarabajos y de acuerdo con esto, reconocer algunos insectos que se encuentran en su
medio vivo inmediato Rodriguez y Escobar (2014), y aprender sobre algunas características que los hace
importantes en el entorno.

Los E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8, E9, E10 de la SUB II indicaron el aprendizaje del nombre común
de varios insectos ilustrados que pertenecen al orden taxonómico coleóptera que presentan las mismas
características físicas comunes de los insectos que pertenecen al orden de los coleópteros cabeza, tórax
y abdomen y a su vez reconocer cuales de estos insectos habitan dentro de su biodiversidad local, como

60
las luciérnagas, las mariquitas y los gorgojos y a su vez se incorpora el aprendizaje y la reflexión sobre la
importancia de conservar y proteger los insectos en general.

Los E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8, E9, E10 de la SUB III, muestran una tendencia dentro del análisis
en la categoría de conservación muy positiva, desde la posición de Gómez et ál. (2019) “hablar de
emociones dentro del contexto académico en ciencias naturales promueve acciones positivas en el
proceso de aprendizaje” en consecuencia el aprendizaje sobre el medio natural inmediato Rodriguez y
Escobar (2014) refleja en el grupo de estudiantes reflexiones dentro de un argumento más preciso en
cuanto a conocimiento se trata, con expresiones de respeto y protección a los escarabajos en particular y
los insectos en general; además resaltar la comprensión de las funciones ecosistémicas que cumplen los
escarabajos en el planeta, a partir de descripciones dentro del argumento de la actividad, de modo que
se admite la veracidad del aprendizaje.

Cabe considerar que el diseño e implementación de estrategias dentro de la práctica docente asociadas
al contexto, aprendizaje y exploración de la biodiversidad nativa García y Martínez (2010) y quizás
estrategias de exploración y aprendizaje desde el patio de la escuela Rodriguez y Escobar (2014), desde
el jardín de la casa, es la amalgama de posibilidades académicas desde la escuela que logran despertar
emociones de amor, reflexión y respeto por la biodiversidad local

61
9.3. Actividad III

Ciclo de vida y alimentación del escarabajo rinoceronte en particular y de los insectos en general,
proceso adaptado al Sars Covid-19 (Tabla N°8). Esta actividad se diseñó con el objetivo de observar,
analizar y explorar la metamorfosis que sufren los escarabajos y la alimentación desde su medio natural
inmediato Rodriguez y Escobar (2014); cuenta con tres categorías para su desarrollo: La categoría de
aprendizaje: Analiza los conceptos básicos para el desarrollo activo de cada actividad y reflexionar sobre
las funciones ecosistémicas que cumplen los escarabajos en particular y los insectos en general; en la
segunda categoría de caracterización: a partir de la observación, el estudiante argumenta de forma muy
explícita las características físicas que presentan los escarabajos en estado larvario y los cambios
observados a partir del seguimiento de procesos en el diarios de campo y la tercera categoría de
conservación está centrada en el cambio de actitud a partir del conocimiento del escarabajo rinoceronte
y de los insectos en general. Como lo hace notar Bello y Vargas (2020) en la construcción del
conocimiento crítico, científico, práctico, experimental y de indagación, de la diversidad en procesos
biológicos, de conservación y protección, que generen un cambio de actitud favorable al medio ambiente
desde la escuela y para la escuela.

Primer cuestionamiento de la SUB I (insectos en el aula) la respuesta esperada por el docente está
proyectada, dentro del seguimiento de la crianza de larvas en cautiverio de escarabajo rinoceronte
Podischunus agenor Olivier, la actividad fue diseñada con el fin que a partir de la observación el estudiante
identifique en cada una de las fases o estadios, los cambios que sufre el escarabajo en su ciclo de vida,
desde su estadio o fase I de larva, hasta el estadio adulto o escarabajo; de acuerdo con Suarez (2016), se
percibe una mayor facilidad para la recolección de información, capacidad de observación, formulación
de preguntas como parte del proceso investigativo y el análisis de la información recolectada. Los
estudiantes realizaron el seguimiento, el estudiante E8 de la SUB I logró observar el estadio de pupa, de
manera más anticipada que los demás estudiantes; (Anexo 7). Las emociones de curiosidad por los
procesos de involucrar los contenidos académicos en prácticas de campo Rodríguez y Amortegui (2013)
presentan una clara familiaridad con las especies nativas Rojas y Peña (2015).

62
Tabla 8. Cuadro de análisis total estudiantes/ subcategorías. Secuencia de actividades: Actividad N°3: Ciclo de vida y alimentación del escarabajo
rinoceronte Podischnus agenor Olivier en particular y de los insectos en general.

SUBCATEGORIAS
SUB I SUB II SUB III
# ESTUDIANTES
¿Cómo tienen sus crías los escarabajos
¿Con la observación de tu cultivo ¿Qué reflexiones tienes para
ACTIVIDAD N° 3 y como los llaman en tu vereda?, ¿Dónde se
describe el estado de la larva más grande practicar en el cuidado y conservación
CUESTIONAMIENTOS resguardan las larvas mientras son
y en qué fase de metamorfosis se los escarabajos en particular y de los
CICLO DE VIDA Y ALIMENTACIÓN adultas?,¿Que forma tienen las larvas en su
encuentra? insectos en general?
(adaptación covid-19) estado larvario?
Criterios Para Evaluar
“Teniendo en cuenta el proceso de
observación y el seguimiento de procesos,
“A partir del proceso de observación “Con respecto a la protección y
es posible establecer que los escarabajos se
de la larva más grande, se puede indicar a conservación de los escarabajos en
reproducen a partir de huevos, que pone la
partir de la guía de estadios de la particular y los insectos en general,
Respuesta esperada por el docente hembra en estado adulto, cuando se aparea
metamorfosis del escarabajo rinoceronte las reflexiones apuntan desde su
con el macho, donde vivo los llaman
en que estadio o fase se encuentra contexto natural inmediato al amor,
mayitos; fundamental que analice la
actualmente el escarabajo” respeto y protección”
diferencia de su hábitat en estado larvario y
su hábitat en estado adulto”
"En huevos; larvas o chizas; debajo de " Larva con 14 anillos en su cuerpo, “No matarlos son seres vivos,
la tierra; tiene forma de C" color de la cabeza roja y el cuerpo color merecen vivir; protegerlos de la luz y
E1 piel, se encuentra en la fase II, tiene patas, cuidarlos; agradecerles por ayudarnos
ojos, bellos, su cuerpo es cilíndrico, tiene a cuidar nuestra tierra de campo"
boca, nariz y antenas".

63
" Por huevos; cucarrones; en la tierra, "La larva tiene 11 anillo en su cuerpo, Cuidar las larvas; contar a la gente
tienen forma de C" la cabeza de la larva es color naranja, su la importancia de las larvas; tratar de
cuerpo de color amarillo claro, con negro proteger los escarabajos rinocerontes
E2
en la cola, la larva está en el estado II, tiene
patas, ojos, bellos, su cuerpo es cilíndrico,
tiene boca, no tiene nariz y antenas"
" Por huevos; cucarrones, chizas, "La larva tiene 27 anillos en su cuerpo, No fumigar con productos
mojojoy o chires; dentro de la tierra el color de la cabeza es rojo y el de su químicos; tratar de mantener húmeda
húmeda; a la consonante C" cuerpo es de color amarillo claro. La larva la tierra; no votarle los escarabajos a
E3 está el estado III. Tiene paras, no tiene las gallinas"
ojos, su cuerpo tiene bellos, no es plano,
tiene boca, no tiene nariz y tiene antenas"

" Hembra produce los huevos, nació, "La larva tiene 14 anillos en su cuerpo, Cuidar al escarabajo rinoceronte y
mediano, grande, pupa, adulto; en los el color de la cabeza es rojo, su cuerpo es no matarlo; alimentarlo para que
huequitos de la tierra; se parece a la c" color piel y la punta de su cuerpo es negro, pueda sobrevivir; protegerlo de sus
E4
está en estado de larva II, tiene patas, ojos, enemigos para que él se sienta bien
bellos, su cuerpo es cilíndrico, tiene boca,
no tiene nariz y antenas"
" Por medio de un huevo; cucarrones; "La larva tiene 16 anillos en su cuerpo, Ponerlos en un lugar a salvo; no
debajo de la tierra, se parece a la letra C" el color de su cabeza es amarillo y se matarlos; no destruir su casa
E5 encuentra en el estado de larva III; tiene
patas, ojos, bellos, su cuerpo es cilíndrico,
tiene boca, no tiene nariz y antenas"
"Por un huevo que es puesto por la "La larva tiene 16 anillos en su cuerpo, "No matar los escarabajos;
hembra"; cucarrones; debajo de la tierra color de la cabeza roja, color de su cuerpo ponerlos en un lugar a salvo;
donde hacen hoyitos; se parece a la letra C” café claro y está en el estado de larva III; ayudarlos cuando estén en peligro"
E6
tiene patas, ojos, bellos, su cuerpo es
cilíndrico, tiene boca, no tiene nariz ni
antenas"

64
"En huevos; chizas o chiras; dentro de "La larva tiene 13 anillos en su cuerpo, " No maltratarlos, cuidarlos ya que
la tierra; a la letra C" cabeza roja, color de su cuerpo café él está son seres vivos; alimentarlos si los
E7 en el estado II; tiene patas, ojos, bellos, su encontramos abandonados;
cuerpo chiras cilíndrico, tiene boca, no protegerlos de la luz, ya que les hace
tiene nariz y no tiene antenas" daño hasta el punto de matarlos"
"Las larvas tienen sus crías a través de "La larva cambio de fase en la Que no los matemos; que los
los huevos; se les dice cucarrones; se metamorfosis, su cuerpo cambio ya tiene cuidemos; que son importantes para
E8 resguardan en la tierra; tienen forma de la forma de escarabajo, tiene cuerno óseo nuestro ecosistema
letra C" que es un macho, su color es anaranjado
y casi no se mueve.
"La larva tiene 16 anillos en su cuerpo, “Enseñar a la comunidad lo
"Una sola hembra puede poner varias el color de la cabeza es rojo y el de su importante que son los escarabajos,
decenas o varios miles de huevos; los cuerpo es de color amarillo claro y la punta que no hay que tenerles miedo; y
llaman cucarrones o avioncitos; viven entre de su cuerpo es de color negra. La larva también hay que enseñarles a las
E9
la tierra y la madera descompuesta de los está en estado III. Tiene patas, no tiene personas que las larvas no dañan los
árboles y arbustos; la larva tiene forma de la ojos, su cuerpo tiene bellos, no es cultivos; y que necesitamos de los
letra C " cilíndrico, no es plano, tiene boca, tiene escarabajos para que ellos mantengan
nariz y no tiene antenas" la tierra fértil”
“Los escarabajos trabajan la tierra
como lo hacen nuestros padres
"Las larvas que son hembras son las "La larva grande tiene 11 anillos en su
campesinos; ellos son inofensivos y
que ponen los huevos y sus huevos son cuerpo, el color de su cabeza es amarilla.
mantienen fértil la tierra; debemos
E10 chiquitos de color crema; ellas viven entre La larva está en el estado III, ella tiene ojos,
enseñarles a nuestros amiguitos que
la tierra húmeda cuando son larvas; tienen cuerpo cilíndrico, tiene boca y no tiene
cuando no estén en su hábitat
forma de la letra C" antenas ni nariz
debemos cogerlos y llevarlos a un
lugar donde no estén en peligro”

65
Las concepciones de los E9 Y E10 pueden tomarse como avances dentro del pensamiento científico,
teniendo en cuenta la veracidad en la descripción, mejor producción a partir de sus observaciones y
seguridad al argumentar la diferencia de condiciones ambientales del escarabajo rinoceronte en su estado
larvario y sus condiciones en estado adulto; desde la posición del MEN (2004) “Resulta innegable que
niños y niñas posean enormes capacidades de asombro. Entonces la curiosidad, sus preguntas y el interés
que manifiestan frente a todo lo que los rodea, sean el punto de partida para guiar y estimular su formación
científica” (pag.9); para los E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, cumplieron el objetivo de avanzar en el aprendizaje
de caracteristicas físicas durante su desarrollo y comportamientos a partir de los cambios generados por
la metamorfosis del escarabajo rinoceronte y a partir de la indagación, la curiosidad dinámica de cada
uno, adquirieron concepciones sobre las diferentes condiciones ambientales en que viven en estadio de
larvas y en estadio adulto, su aprendizaje que de vereda a vereda pueden cambiar los nombres comunes
de la especie de escarabajo rinoceronte y la forma de C, que caracteriza la posición en estado ventral de
la mayoría de los insectos en su estadio larvario.

El segundo cuestionamiento de la SUB II (Dime que parte observas y te diré su nombre) refiere a la
identificación y reconocimiento a partir de la observación, indagación, curiosidad del ciclo de vida o
metamorfosis que sufre el escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier, en cautiverio. Desde el punto
de vista taxonómico, Bonilla y Sánchez (2019) la “exploración del entorno vivo es la herramienta
fundamental para la clasificación”.

La respuesta esperada por el docente está dirigida a una exploración detallada en los cambios físicos
y morfológicos que a partir de la crianza en cautiverio de larvas de escarabajo rinoceronte, los estudiantes
caracterizaron bajo el ejercicio de la observación; cabe señalar que bajo la práctica pedagógica del
docente, Abud (1985) “incentiva la entomofauna como la relación de los insectos con la humanidad y
poder transversalizar su gran variedad de formas, hábitos alimenticios, características, entre otros
aspectos”, como ejes temáticos en la escuela, ya que, según el autor, es muy poco el interés por el
conocimiento de los insectos.

Los E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8, E9, E10 después de verificar las concepciones de hábitat y
alimentación, establecen un seguimiento de procesos de manera muy disciplinada para obtener como la
observación en su máxima expresión del ciclo de vida logra vincular al estudiante con el fascinante mundo
de los insectos y en particular el escarabajo rinoceronte, de este modo cada uno incluye su aprendizaje
en una amalgama de conceptos científicos, a partir de una simulación de cada fase o estadio que sufre el
escarabajo rinoceronte los E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8, E9, E10 argumentaron a través de un video
(proceso adaptado a la crisis sanitaria del Sars-Covid-19) los cambios físicos en su metamorfosis, en el
tiempo de crianza de larvas escarabajo rinoceronte, algunos estudiantes a la fecha aproximada de 8 a 13
meses, lograron observar el ciclo completo de metamorfosis, registrar sus observaciones y reflexiones.

66
(Anexo 8, 9, 10). Con el único propósito de instaurar una relación más armoniosa de los insectos con el
ser humano a partir del aprendizaje como expresa Echeverri (2011) quien evoca la frase de Baba Dioum
(1968) “Al final sólo conservaremos aquello que amemos, amaremos aquello que comprendamos y
comprenderemos sólo aquello que se nos enseñe”

En el tercer cuestionamiento de la SUB III (Memorias de conservación) la respuesta esperada por el


docente, después de haber llevado a cabo un aprendizaje con autonomía, desde casa y a partir de la
observación haber establecido una relación más cercana de respeto, reflexión y amor por el escarabajo
en particular y los insectos en general y el infalible compromiso que tienen los estudiantes en el
aprendizaje y conservación desde su biodiversidad nativa García y Martínez (2010).

Los E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8, E9, E10 a partir de las reflexiones dadas por cada uno, se lograron
establecer tendencias, sobre la semejanza de trabajo entre sus padres campesinos y el escarabajo, en
mantener la tierra fértil, arar la tierra, mantenerla limpia y así fundamentalmente tener el conocimiento
para ayudar a los insectos en general, cuando están en peligro, una amalgama de reflexiones todas con
un objetivo específico, proteger y conservar el escarabajo rinoceronte en particular y la entomofauna en
general; el objetivo superó las expectativas, hijos de agricultores que viven de la tierra y por la enseñanza
de sus padres el conocimiento trascendió a estas reflexiones que quizás trasciendan de generación en
generación, para que en hora buena seamos más los superhéroes del planeta.

67
9.4. Actividad IV

Reproducción del escarabajo rinoceronte en particular y de los insectos en general, proceso adaptado
al Sars Covid-19 (Tabla N° 9). Esta actividad tiene como finalidad identificar las amenazas a las que
constantemente se ven amenazados los insectos, reconocimiento de caracteristicas físicas que hacen
particular a los escarabajos, insectos y las buenas acciones que realizan los insectos en el planeta. Se
dispone de 3 categorías en su proceso. La categoría de aprendizaje, (Insectos en el aula) donde el
estudiante argumenta las diversas amenazas que puede tener el escarabajo desde su medio natural
inmediato Rodriguez y escobar (2013) y de la entomofauna en general. Como lo indica Torres (2017) “El
ser humano depende de la biodiversidad para su supervivencia, pero desafortunadamente él solo la
destruye”.

La categoría de caracterización (Dime que parte observas y te diré su nombre): Donde los estudiantes
identifican a partir del cultivo de larvas de escarabajo rinoceronte, las caracteristicas físicas, es decir
caracteres que hacen que un escarabajo sea escarabajo y las caracteristicas que tienen en común los
insectos en general para que pertenezcan a la clase insecta. En la tercera categoría de conservación
(Memorias de conservación) los estudiantes integran el aprendizaje con la reflexión de las buenas
prácticas o funciones ecosistémicas que realizan los insectos para lograr un equilibrio del ser humano y
su biodiversidad local. Citando a Fuentes y García (2009) quien desde la enseñanza una perspectiva de
comprensión y reflexión a partir de su práctica pedagógica, gesta actitudes de amor y respeto por la
biodiversidad desde la escuela.

En el primer cuestionamiento de la SUB I, (Insectos en el aula) la respuesta esperada por el docente


está direccionada a observar, analizar y detectar los riesgos para la supervivencia de los escarabajos en
particular y los insectos en general, las amenazas constantes quebrantan el equilibrio ecosistémico de la
especie y los riesgos a los que la mayoría de los insectos están expuestos por la acción humana.

Los estudiantes E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8, E9, E10 seleccionaron de manera acertada las
principales amenazas que realiza el ser humano en contra de su biodiversidad local; y subrayan las
principales fuentes de acción para prevenirlo; de esta manera es evidente el avance en la formación
científica, capaces de concluir ¿cuáles serían las posibles causas de amenaza, conservando un buen nivel
en el desarrollo de las actividades, teniendo en cuenta que a medida que se avanza las actividades
presentan un mayor grado de complejidad. Rojas y Torres (2017) sostienen que desde el “campo del
conocimiento biológico, puede considerarse aspecto fundamental, para que la enseñanza de las ciencias
en el aula, inspiren ambientes de aprendizaje en los estudiantes.

68
Tabla 9. Cuadro de análisis total estudiantes/ subcategorías. Secuencia de actividades: Actividad N°4: Reproducción del escarabajo rinoceronte
Podischnus agenor Olivier en particular y de los insectos en general.

SUBCATEGORIAS SUB I SUB II SUB III


# ESTUDIANTES Criterios Para Evaluar
Desafortunadamente en la actualidad ¿Qué es lo que hace que un escarabajo De acuerdo con la secuencia de
CUESTIONAMIENTOS existen muchas amenazas que ponen en sea escarabajo? ¿Qué caracteristicas actividades desarrolladas durante el
ACTIVIDAD N°5 riesgo la supervivencia de los escarabajos. comunes se establecen, para que proceso de investigación,
REPRODUCCIÓN DEL ESCARABAJO ¿Argumenta través de tu aprendizaje que pertenezcan a la clase: Insecta establecemos que para proteger los
RINOCERONTE amenazas ponen en riesgo la supervivencia insectos, debemos conocerlos. Indica
(Proceso adaptado Covid-19) de los escarabajos? las buenas acciones que realizan los
insectos
"Observar, analizar y detectar los "A partir de la observación a " En el proceso de la investigación
riesgos para la supervivencia de los seguimiento de procesos de indagación, se establece que la mejor estrategia
escarabajos en particular y los insectos en se logra la identificación de las para proteger y conservar los insectos
general, las amenazas constantes en el caracteristicas físicas que hacen es conociendo sobre ellos. El
equilibrio ecosistémico de la especie y los particulares a los escarabajos de los demás equilibrio ecosistémico que realizan
Respuesta esperada por el docente
riesgos a los que la mayoría de los insectos insectos, pero con caracteristicas en los insectos con la biodiversidad, la
están vulnerables por la acción humana" común que los hace pertenecer a la clase: acción de ser los recicladores
Insecta". naturales, los insectos son el alimento
para otras especies de animales y
parásitas para otras.
"La pérdida de su hábitat natural, El uso " Qué es lo que hace que un "Las buenas acciones que realizan
indiscriminado de pesticidas en los cultivos, escarabajo sea escarabajo? Tiene los insectos es la polinización, limpian
La falta de conocimiento de sus funciones caracteristicas como: Cabeza con antenas, la naturaleza, los insectos son
E1 vitales en el ecosistema no es una amenaza, patas anteriores, patas posteriores, el alimento para otros seres humanos y
la comercialización del escarabajo y la pronótro, los élitros (alas duras), alas otros son parásitos, se alimentan de
crianza como mascotas en casa" membranosas, tórax y abdomen", las otros seres vivos"
caracteristicas comunes que tienen los

69
insectos son que tienen cabeza, tórax y
abdomen"
"La pérdida de su hábitat natural, El uso " Lo que hace que un escarabajo sea "Las buenas acciones son la
indiscriminado de pesticidas en los cultivos un escarabajo, es por sus caracteristicas polinización, la limpieza, alimentación
y la falta de conocimiento de sus funciones físicas, sus colores, en la parte ventral: a otros seres vivos y parásitos"
vitales en el ecosistema es una amenaza, los fémur, tibia, tarsos, uñas, cabeza y coxa y
tienen como mascotas en casa, comercian en su parte dorsal: élitro, antenas,
E2
con el escarabajo a muchos países" escutelo, patas posteriores, patas
inferiores, ojo, patas medianas, tórax y
maxilar. las caracteristicas comunes que
los hacen insectos son 3: cabeza, tórax y
abdomen”
"La pérdida de su hábitat natural, El uso " Es por sus caracteristicas físicas, en " Las buenas acciones que hacen
indiscriminado de pesticidas en los cultivos la parte ventral: fémur, tibia, tarsos, uñas, los insectos en el planeta, polinizan,
y la falta de conocimiento de sus funciones cabeza y coxa y en su parte dorsal: élitro, limpian la naturaleza, son el alimento
vitales en el ecosistema es una amenaza, los antenas, escutelo, patas posteriores, patas de otros animales y humanos y
llevan a otros países y los tienen como inferiores, ojo, patas medianas, tórax y algunos son parásitos como la pulga"
E3
mascotas, no son libres" maxilar. las caracteristicas comunes que
los hacen insectos son 3: cabeza, tórax y
abdomen. las caracteristicas que hacen
comunes todos los insectos es porque
tienen cabeza, tórax y abdomen"

70
"La pérdida de su hábitat natural es una " Las caracteristicas físicas, en la parte "Las acciones buenas que hacen
amenaza para el escarabajo y los insectos, ventral: fémur, tibia, tarsos, uñas, cabeza los insectos en el planeta son la
el uso indiscriminado de pesticidas es una y coxa y en su parte dorsal: élitro, antenas, polinización como la abeja, limpian la
amenaza para el escarabajo y todos los escutelo, patas posteriores, patas naturaleza como los escarabajos
insectos, la falta de conocimiento sobre las inferiores, ojo, patas medianas, tórax y estercoleros, alimentan a otros seres
E4
funciones vitales en el ecosistema del maxilar. las caracteristicas comunes que vivos y parásitos como la garrapata"
escarabajo y del todos los insectos es una los hacen insectos son 3: cabeza, tórax y
amenaza y también si los escarabajos son abdomen. las caracteristicas que hacen
llevados a otros países para utilizarlos de comunes todos los insectos es porque
mascotas o de llaveros" tienen cabeza, tórax y abdomen"
"La pérdida de su hábitat natural no es " Las caracteristicas físicas, en la zona "Las buenas acciones de los
una amenaza para el escarabajo y los ventral: fémur, tibia, tarsos, uñas, cabeza insectos en el planeta son la
insectos, el uso indiscriminado de y coxa y en su parte dorsal: élitro, antenas, polinización de flor en flor, la limpieza
pesticidas es una amenaza para el escutelo, patas posteriores, patas que hacen de animales muertos, para
escarabajo y todos los insectos, la falta de inferiores, ojo, patas medianas, tórax y alimentación y son parásitos"
E5
conocimiento sobre las funciones vitales en maxilar. las caracteristicas comunes que
el ecosistema del escarabajo y del todos los los hacen insectos son 3: cabeza, tórax y
insectos es una amenaza y la abdomen. las caracteristicas que hacen
comercialización de los escarabajos" comunes todos los insectos es porque
tienen cabeza, tórax y abdomen"
"La pérdida de su hábitat natural no es " Tiene caracteristicas como: Cabeza "Las buenas acciones de los
una amenaza para el escarabajo y los con antenas, patas anteriores, patas insectos en el planeta son la
insectos, el uso indiscriminado de posteriores, el pronótro, los élitros (alas polinización de flor en flor, la limpieza
pesticidas es una amenaza para el duras), alas membranosas, tórax y que hacen de animales muertos, para
E6 escarabajo y todos los insectos, la falta de abdomen", las caracteristicas comunes alimentación y son parásitos"
conocimiento sobre las funciones vitales en que tienen los insectos son que tienen
el ecosistema del escarabajo y del todos los cabeza, tórax y abdomen"
insectos es una amenaza y la
comercialización de los escarabajos"

71
"La pérdida de su hábitat natural es una " Tiene caracteristicas como: Cabeza "Las buenas acciones de insectos
amenaza para el escarabajo y los demás con antenas, patas anteriores, patas son que ellos realizan la polinización
insectos, el uso indiscriminado de posteriores, el pronótro, los élitros (alas de muchas plantas, limpiadores de la
pesticidas y para todos los insectos, la falta duras), alas membranosas, tórax y naturaleza, son el alimento de otros
E7
de conocimiento sobre las funciones vitales abdomen", las caracteristicas comunes animales y algunos son parásitos"
en el ecosistema del escarabajo y del todos que tienen los insectos son que tienen
los insectos es una amenaza y la cabeza, tórax y abdomen"
comercialización de los escarabajos"
"La pérdida de su hábitat natural no es " Las caracteristicas físicas, en la zona "Las acciones de los insectos son
una amenaza para el escarabajo y los ventral: fémur, tibia, tarsos, uñas, cabeza la polinización, la limpieza de la
insectos, el uso indiscriminado de y coxa y en su parte dorsal: élitro, antenas, naturaleza, son la cena de otros
pesticidas es una amenaza para el escutelo, patas posteriores, patas animales y los parásitos que viven
escarabajo y todos los insectos, la falta de inferiores, ojo, patas medianas, tórax y dentro de otro animal"
E8
conocimiento sobre las funciones vitales en maxilar. las caracteristicas comunes que
el ecosistema del escarabajo y de todos los los hacen insectos son 3: cabeza, tórax y
insectos es una amenaza y la abdomen. las caracteristicas que hacen
comercialización de los escarabajos" comunes todos los insectos es porque
tienen cabeza, tórax y abdomen"
Las caracteristicas físicas, en la zona
"La pérdida de su hábitat natural no es
ventral: fémur, tibia, tarsos, uñas, cabeza
una amenaza para el escarabajo y los
y coxa y en su parte dorsal: élitro, antenas,
insectos, el uso indiscriminado de
escutelo, patas posteriores, patas "Las acciones de los insectos son
pesticidas es una amenaza para el
inferiores, ojo, patas medianas, tórax y la polinización, la limpieza de la
E9 escarabajo y todos los insectos, la falta de
maxilar. las caracteristicas comunes que naturaleza, animales se alimentan de
conocimiento sobre las funciones vitales en
los hacen insectos son 3: cabeza, tórax y insectos y los parásitos"
el ecosistema del escarabajo y del todos los
abdomen. las caracteristicas que hacen
insectos es una amenaza y la
comunes todos los insectos es porque
comercialización de los escarabajos"
tienen cabeza, tórax y abdomen"

72
Las caracteristicas físicas, en la zona "Las buenas acciones de insectos
"La pérdida de su hábitat natural es una
ventral: fémur, tibia, tarsos, uñas, cabeza son que ellos realizan la polinización
amenaza para el escarabajo y los insectos,
y coxa y en su parte dorsal: élitro, antenas, de muchas plantas, limpiadores de la
el uso indiscriminado de pesticidas es una
escutelo, patas posteriores, patas naturaleza, son el alimento de otros
amenaza para el escarabajo y todos los
inferiores, ojo, patas medianas, tórax y animales y algunos son parásitos"
E10 insectos, la falta de conocimiento sobre las
maxilar. las caracteristicas comunes que
funciones vitales en el ecosistema del
los hacen insectos son 3: cabeza, tórax y
escarabajo y del todos los insectos es una
abdomen. las caracteristicas que hacen
amenaza y la comercialización de los
comunes todos los insectos es porque
escarabajos"
tienen cabeza, tórax y abdomen"

73
En el segundo cuestionamiento de la SUB II (Dime que parte observas y te diré su nombre) la respuesta
esperada por el docente, a partir de la observación al seguimiento de procesos de indagación, se logrará
identificar caracteristicas físicas que hacen particulares a los escarabajos de los demás insectos, pero con
caracteres en común que los hace pertenecer a la clase: Insecta. Los estudiantes E1, E2, E3, E4, E5, E6,
E7, E8, E9, E10. determinaron ¿Qué es lo que hace que un escarabajo sea escarabajo? y ¿Qué
caracteristicas comunes se establecen, para que pertenezcan a la clase insecta a partir de la observación,
los estudiantes coinciden en seleccionar tendencias similares, en describir la caracterización que
presentan los escarabajos es decir los nombres comunes de algunas partes que forman el escarabajo y
argumentan de manera clara?

En el tercer cuestionamiento de la SUB III (Memorias de conservación), la respuesta del docente está
encauzada al proceso de investigación, establece que la mejor estrategia para proteger y conservar los
insectos es conociendo sobre ellos. El equilibrio ecosistémico que realizan los insectos con la
biodiversidad, la acción de ser los recicladores naturales, los insectos que pueden ser el alimento para
otras especies de animales y parásitos para otras.

Los estudiantes SUB III (Memorias de conservación) E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8, E9, E10
consideran una tendencia inspirada en el amor, respeto y curiosidad por los insectos estableciendo
relación niñez - biodiversidad local. Después de haber aplicado la quinta actividad de la secuencia de
actividades, el cambio de actitud, aprendizaje, caracterización del escarabajo rinoceronte en particular y la
conservación ingresan a un panorama de interacción de emociones académicas Gómez et ál. (2019)
positivas transformadas en un repensar del buen actuar a merced de su biodiversidad local. Evocando a
Guerrero (2017) quien emplea como medio de ilustración científica los insectos; el arte, la tecnología, la
sociedad y como expresa Bello y Vargas (2020) ajustar métodos ortodoxos de enseñanza, al igual que la
modificación de los contenidos curriculares.

Entonces queda claro que desde la innovación de la práctica pedagógica el docente, logre ser asertivo,
innovador, práctico, emancipador en el diseño e implementación de secuencias didácticas teniendo como
herramientas fundamentales, el patio de la escuela, desde su medio natural inmediato Rodriguez y Escobar
(2014), desde su biodiversidad nativa García y Martínez (2010), que despierten emociones de curiosidad
y amalgamar el buen vivir con el equilibrio de su biodiversidad nativa.

74
9.5. Actividad V

Aprendizaje, caracterización y conservación de los insectos en general (proceso adaptado Sars Covid-
19) (Tabla 10). Esta actividad tiene como finalidad identificar los insectos que exhibe su biodiversidad
nativa García y Martínez (2010), explorar sobre ellos y enaltecer las importantes e indispensables
funciones que cumplen en el ecosistema y finalmente a partir de la enseñanza sobre la importancia de los
insectos, se establezca un vínculo de amor y protección por su biodiversidad local.

Para esta secuencia se dispone de 3 categorías. La categoría de aprendizaje, (Insectos en el aula) se


proyecta que el estudiante explore, observe y describa desde su biodiversidad, los insectos que lo rodean
Bello y Vargas (2020) expresan que es fundamental tener la convicción que no es una población de
especies despampanantes, asombrosas y estupendas; sino tal vez, de especies denominadas en diferentes
contextos, aterradoras, plagas, bichos, insectos o como denomina Rojas y Torres (2017) especies no
carismáticas. La categoría de caracterización, (Dime que parte observas y te diré su nombre), establece
una selección desde la entomofauna a nivel local, donde a partir de allí se identifican algunos insectos y
animales que hacen parte de la biodiversidad, describiendo su orden taxonómico y la categoría de
conservación está determinada en la indagación al estudiante si, positivamente la aplicación de proyectos
ambientales desde la escuela, enriquecen el conocimiento y la protección de la biodiversidad local.

En el primer cuestionamiento de la SUB I, (Insectos en el aula) la respuesta esperada por el docente


está diseñada con cada uno de los aprendizajes de la secuencia de actividades, donde el estudiante se
encuentra en la capacidad de explorar su entorno natural e identificar algunos de los insectos que lo
rodean y describir características relevantes, como su nombre común, número de patas, para realizar la
comparación con algunos que no pertenecen a los insectos.

En la SUB I los E1, E2, E3, E6, E7, E9, E10, realizaron una exploración muy detallada, en la búsqueda
de insectos, teniendo como conocimientos previos que las caracteristicas fundamentales de los insectos
es poseer cabeza, tórax y abdomen, exploraron de manera muy articulada el lugar de la observación, los
colores y caracteres como el número de patas, si tenían alas o antenas, dentro del análisis de esta
descripción se puede definir que a partir de la observación el estudiante relaciona los conceptos básicos
teóricos para explorarlos desde el patio de la escuela Rodriguez y Escobar (2013), entonces para Gámez
(2008) se convierte en una necesidad desde la escuela impartir espacios de cultura consolidada en la
interacción amigable con la naturaleza. (Anexo 11)

75
Tabla 10. Cuadro de análisis total estudiantes/ subcategorías. Secuencia de actividades: Actividad N°5: Aprendizaje, Caracterización y Conservación de
los insectos en genera.

SUBCATEGORIAS SUB I SUB II SUB III

# ESTUDIANTES Criterios Para Evaluar


¿Qué insectos encuentras en tu ¿De acuerdo con la biodiversidad 1. ¿Crees que los proyectos de
biodiversidad local?, descríbelos según las local, identifica algunos insectos que investigación pueden ser una
CUESTIONAMIENTOS
caracteristicas que observaste observas en tu vereda y clasificarlos según estrategia en la escuela para la
ACTIVIDAD N°5
el orden al que pertenece? conservación de la biodiversidad de
APRENDIZAJE, CARACTERIZACIÓN Y
nuestro entorno? 2. ¿Teniendo en
CONSERVACIÓN DE LOS INSECTOS EN
cuenta tu participación en el proyecto,
GENERAL
este ha generado un cambio positivo
(Proceso adaptado Covid-19):
en la conservación de los insectos y
de los escarabajos en ti?
"Teniendo en cuenta cada uno de los "De acuerdo con la información "Observando el proceso de
aprendizajes de la secuencia didáctica, el especificada en la secuencia didáctica, el investigación llevado a cabo con los
estudiante se encuentra en la capacidad de estudiante a partir de la exploración refiere estudiantes desde casa adaptado al
explorar su entorno natural e identificar de los insectos desde su medio vivo covid, puede corroborar si a partir del
algunos de los insectos que lo rodean y inmediato, él orden taxonómico al que aprendizaje por proyectos el
Respuesta esperada por el docente
describir algunas caracteristicas relevantes, pertenece y con la posibilidad que algunos conocimiento perdura y complementa
iniciando por su nombre", relevante que de los animales observados no la formación de un buen ciudadano
encontraran un animal con 8 patas para pertenezcan a la clase insecta, aplicando comprometido con su biodiversidad
realizar la comparación porque no son sus conocimientos". local"
insectos"

76
"El primer insecto que observé fue "En mi biodiversidad local encuentro "Si aprendemos mucho, para
mariquita, encima de una piedra, de color los siguientes ordenes: Ledidópteros cuidar los animales para no matarlos;
rojo y puntos negros, con tres pares de como las mariposas, ortópteros como los sí porque aprendemos diferentes
patas y antenas cortas y negras. Luego una saltamontes, coleópteros como mariquitas, cosas acerca de nuestra biodiversidad
mariposa la observé encima de una hoja de himenópteros como las abejas" y como protegerla"
color rojo, con seis pares de patas, tenía
antenas largas de color canela anaranjado,
E1
el siguiente insecto fue un saltamontes, la
observé en el pasto, de color verde, con tres
pares de patas, tenía como antenas largas
de color verde, de último encontré una
abeja, la encontré sobre una flor, de color
negro y amarillo, con tres pares de patas y
antenas largas y negras"
"El primer insecto que observe fue el "En mi biodiversidad local encuentro "Si porque a través de los niños,
mosco, en la ventana de mi casa, su color ordenes de: Dípteros como los moscos, también los adultos aprenden amar y
es negro, tiene 6 patas y no tiene antenas; Dermáptera como las tijeretas, a respetar la biodiversidad de nuestro
el segundo fue un tijereta, los encontré en himenóptero como la abeja entorno; sí porque ahora aprendí que
el suelo, su color café oscuro, tiene 3 patas debemos cuidar y proteger los
tres a un lado y tres al otro, si tiene antenas escarabajos y los insectos"
E2 largas de color café, el tercero fue una
abeja, la encontramos encima de un
durazno, la abeja es de color negro con
naranja, tiene 6 patas y tiene antenas de
color negro; la araña la encontramos en la
pared, es de color café, tiene 8 patas y no
tiene antenas"

77
"El primer insecto que encontramos fue "En mi biodiversidad local encuentro "Claro que es una estrategia
un abejón, lo encontramos en el potrero los órdenes: Himenóptero como la abeja, importante, porque los seres
entre las flores; es de color franjas negras y Coleópteros como mariquitas, humanos, aprenden desde pequeños
amarillas; tiene 3 pares de patas, tiene Himenópteros como las hormigas, Isópoda a cuidar la naturaleza; Sí me doy
antenas cortas; el segundo insecto las como las cochinillas. cuenta que son útiles porque nos
mariquitas, la encontramos en las ramas de ayudan a la conservación del
las plantas del monte; observé hembra y ecosistema"
macho se encuentran en apareamiento uno
E3 de color azul y la otra de color rojo, tiene 3
pares de patas y tienen antenas largas y
negras; luego observamos las hormigas, las
encontramos debajo de un tronco, son de
color negro y tiene antenas largas y negras;
el último insecto es el marranitos o
cochinillas, se encuentran escondidos de la
luz, son de color grisáceo, tiene más de 6
patas y tiene antenas cortas"
"El primer insecto es la lombriz lo " En mi biodiversidad encontré los "Si, los proyectos que nos hace la
observamos debajo de la tierra, es de color siguientes insectos con su orden: la profe nos enseñan a cuidar nuestra
café, tiene 2 pares de patas y no tiene lombriz de tierra no es un insecto porque biodiversidad y siempre me acuerdo
antenas; el segundo insecto que observe no tienen patas, ni antenas y su cuerpo no de lo que aprendí; Si ahora sabemos
fue la hormiga, la encontré en la tierra de está dividido en cabeza, tórax y abdomen, porque no hay que matar los insectos,
color café, 3 pares de patas y no tiene Himenópteros como las hormigas, sin ellos no podemos vivir"
E4 antenas; el tercer insecto fue el grillo, lo Ortópteros como los saltamontes,
encontré en el pasto, es de color café, tiene Ledidópteros como las mariposas
3 pares de patas y tiene antenas cortas de
color café y el último fue la mariposa, la
encontré en un charquito cerca a mi casa,
de color blanca, tiene 3 pares de patas y
tiene antenas largas de color amarillo"

78
"El primer insecto que observe fue la " En mi biodiversidad encontré " Sí porque aprendemos como
mariposa, la encontré en el jardín, es de insectos con el orden: Ledidópteros como cuidar y conservar nuestro entorno,
color amarillo y blanco, tiene 3 pares de las mariposas, Dermáptera como las nuestra biodiversidad; Sí porque
patas y tiene antenas largas de color negro; tijeretas, Dípteros como los moscos. Las hemos compartido a cuidar a los
el siguiente insecto fue la tijereta, la arañas no son insectos, tienen 4 pares de escarabajos y a los insectos,
encontré debajo de un palo, es de color café patas y no tienen antenas, ni alas" alimentarlos y protegerlos"
E5 y negro, tiene 3 pares de patas y tiene
antenas cortas negras, el siguiente araña, la
encontré en un árbol, es de color café, tiene
4 pares de patas y no tiene antenas y por
último la mosca la encontré en la pared, su
color negro, con 3 pares de patas y tenía
antenas cortas de color negro"
" El primer insecto que observe fue el " En mi biodiversidad encontré "Sí porque he aprendido más de
zancudo, lo observé en la ventana de mi insectos de los siguientes ordenes: biodiversidad y a cuidar mi entorno; Sí
casa, de color café, tenía 3 pares de patas y Dípteros como los moscos o zancudos, porque cada vez que encontremos un
no tenía antenas, el segundo insecto fue la Himenóptero como la abeja, Coleópteros escarabajo, lo conservaremos y
abeja la observé en una flor, de color como mariquitas, Himenópteros como las exploraremos para que nunca se
amarilla y negra, con 3 pares de patas y hormigas" acaben los insectos en el planeta"
E6 antenas cortas y de color negro, el siguiente
insecto una mariquita, la encontré en una
piedra, de color roja con blanco, con 3
pares de patas y antenas cortas de color
negro, el siguiente insecto es la hormiga, lo
observé debajo de un palo, de color negro,
con 3 pares de patas y no tenía antenas"

79
" El primer insecto que observé fue una " En mi biodiversidad encontré "La verdad si, nos hemos fijado
mariposa, estaba en el aire, de color insectos que pertenecen a los siguientes solo en nosotros y hemos descuidado
amarillo, con 3 pares de patas, tiene antenas ordenes: Ledidópteros como las nuestro planeta, ¡así que a cuidarlo!
cortas de color café, el segundo insecto un mariposas, Dípteros como los moscos, Obvio si, confieso que le tenía miedo
mosco lo observé en el aire de color negro Himenópteros como las hormigas, a los escarabajos y a otros animales,
con 3 pares de patas y antenas pequeñas de pero gracias a este proyecto he
E7 color negro, el tercer insecto una hormiga, aprendido a respetarlos, apreciarlos y
la observé debajo de un tronco, su color a cuidarlos"
rojo, con 3 pares de patas con antenas
largas y de color rojo y el cuarto insecto es
la libélula, la observé en un charquito, de
muchos colores, con 3 pares de patas y
antenas largas de color verde"
"El primer insecto que observe fue una " En mi biodiversidad encontré "Debemos cuidar nuestra
lombriz de tierra, la encontré debajo de la insectos que pertenecen al siguiente biodiversidad, es lo más bonito que
tierra, de color gris rojizo, media 9 cm y es orden: Las lombrices no son insectos tenemos, siempre no lo enseña la
una animal invertebrado, no tiene patas y porque no tienen patas, antenas y su profe, en los proyectos que hacemos
tampoco antenas, el siguiente fue una cuerpo no está dividido en cabeza, tórax y en la escuela; Ahora sabemos sobre lo
babosa, la encontré encima de una hoja, abdomen, Ortópteros como los importante del escarabajo y los
prefieren las plantas al suelo, su color es saltamontes, la babosa no es un insecto insectos y cómo ellos contribuyen
marrón, no tiene patas y tiene antenas del porque no tiene patas, ni antenas y no ayudar al ecosistema"
mismo color de su cuerpo, el siguiente tiene cabeza, tórax y abdomen, los
E8
insecto que encontré fue un gusano, lo gusanos no son insectos, porque no tienen
encontré en el suelo húmedo, cuerpo antenas, ni patas, ni cabeza, tórax y
alargado, blando y cilíndrico, tenía 3 pares abdomen"
de patas y dos antenas cortas y blancas, el
último insecto que encontré, fue un
saltamontes, lo encontré en la hierba, su
color verde oliva, 3 pares de patas, 2 alas,
con antenas de color blanco "

80
"El primer insecto que observe fue una "En mi biodiversidad encontré insectos "La biodiversidad constituye el
mariposa, la observé en una flor, su color que pertenecen a los siguientes ordenes: principal patrimonio natural de la
era amarillo, 3 pares de patas, dos alas y su Ledidópteros como las mariposas, humanidad, pues dependendemos de
cuerpo dividido en 3 partes, con antenas Ortópteros como los saltamontes, ella, los proyectos que nos desarrolla
largas de color gris, el segundo insecto es Odonatos como la libélula, Coleópteros la profe nos sirven para tomar
el grillo, lo encontré en un tronco, de color como el escarabajo conciencia sobre la importancia de
marrón, con 3 pares de patas muy largas y conservar los recursos naturales; si,
E9 con antenas del mismo color del cuerpo, el cambios de actitud para lograr amar y
tercer insecto una libélula, la encontré en un conservar la naturaleza y respetar
charquito, de color verde y morado, tenía 3 nuestro entorno vivo y natural"
pares de patas, y sus antenas eran largas y
de colores, el último insecto que encontré
fue un escarabajo lo encontré en un árbol,
de color verde, con 3 pares de patas y
antena pequeña del mismo color"
"El primer insecto que observe fue una " En mi biodiversidad encontré " Los proyectos son muy bonitos
mosca, encima de un pajarito muerto, de insectos que pertenecen a los siguientes la profe nos hace experimentos y
color negro, con 3 pares de patas y antenas ordenes: Dípteros como moscas, aprendemos a conservar nuestra
muy pequeñas, el siguiente insecto es una Odonatos como la mosca, Himenóptera biodiversidad, a quererla y respetarla;
libélula, la observé encima de una flor, sus como las avispas, Odonatos como las El proyecto de los escarabajos nos ha
colores eran verde con amarillo, creo que libélulas, Dictiópteros como el insecto servido para aprender de los insectos
E10 tenía 3 pares de patas, dos alas y antenas hoja" y del escarabajo rinoceronte y do lo
muy largas, luego observé una avispa en que ayuda a nuestro ecosistema"
una flor, de color negro, 3 pares de patas,
dos alas y antenas muy largas, después
observé un grillo en forma de hoja y era de
color verde, tenía 3 pares de patas y antenas
verdes muy largas"

81
Se analiza una particularidad los E4, E6, E8 que dentro de su exploración observaron otros tipos de
especies que no pertenecen a los insectos como babosas, lombrices y arañas por no poseer cabeza, tórax
y abdomen, lo que deja claro que la exploración hace conjeturas en los niños que a partir de su aprendizaje
pueden descubrir. Cabe resaltar a Campos (2012) quien manifiesta una formación crítica en la toma de
decisiones para la conservación de la biodiversidad a nivel local.

En el segundo cuestionamiento de la SUB I, (Dime que parte observas y te diré su nombre) la respuesta
esperada por el docente. De acuerdo con la información especificada en la secuencia de actividades, se
enfoca en que el estudiante a partir de la exploración de los insectos desde su medio vivo inmediato, se
aborde el conocimiento desde el orden taxonómico al que pertenece, características físicas y morfológicas
y la posibilidad que los estudiantes diferencien cuales de los animales observados no pertenecen a la
clase insecta, aplicando sus conocimientos.

En la SUB II los E1, E2, E3, E6, E7, E9, E10, define el análisis una descripción detallada de algunos
ordenes de los insectos como Odonatos que pertenece a las libélulas, los ortópteros como los
saltamontes, los dípteros como las moscas, los Lepidópteros como las mariposas, coleópteros como
mariquitas, himenópteros como las abejas, entre otros, con la particularidad que todos fueron explorados,
observados, caracterizados, registrados desde su medio natural inmediato Rodriguez y Escobar (2014), la
actividad se estableció básicamente con la finalidad de reconocer y describir algunas caracteristicas
básicas que lo hacen propios del grupo de insectos y de la misma manera despejar una serie de
interrogantes que surgieron a partir de la exploración por parte de los estudiantes cómo: ¿si los insectos
tienen 6 patas porque las arañas tienen 8 patas?, ¿porque las lombrices de tierra no tienen patas y los
gusanos no tienen tórax y abdomen? ¿las babosas son insectos? entre otras que surgieron. Ahora bien,
teniendo en cuenta la curiosidad a partir de la exploración, se da lugar a despejar dudas de acuerdo con
las inquietudes de los artrópodos, moluscos, nematelmintos o gusanos redondos; subrayando las
caracteristicas propias que no los hace pertenecer al grupo de los insectos ya que se resaltaron las
caracteristicas más representativas, teniendo en cuenta el grado de escolaridad en el que se encuentra
cada estudiante. Lo que define que a partir de la exploración y selección de sus características puedan
pertenecer a un orden diferente y recalcar que todo animal pequeño no es un insecto (Anexo 12)

En la SUB II los E4, E5, E8, realizan la aclaración que algunos de los insectos observados, no
pertenecen a la clase insecta, ya que no poseen ninguna de las caracteristicas referidas en la teoría del
taller, como por ejemplo antenas, 3 pares de patas, cabeza, tórax y abdomen. Lo que difiere un panorama
de análisis bastante alentador, ya que al enfrentarse con interrogantes a la hora del proceso de observación
la teoría complementa y la observación permite la veracidad de la información.

82
En la SUB III los E1, E2, E3, E4, E5, E6, E8, E9, E10 se genera un análisis de amor, respeto, reflexión,
protección y conservación por su biodiversidad local, teniendo como principal estrategia el aprendizaje
desde el patio de la escuela Rodriguez y Escobar (2014) hasta su biodiversidad nativa García y Martínez
(2010), entonces cabe señalar desde este análisis a Bastidas y Sandoval (2018) quienes señalan la
necesidad pedagógica de consolidar estrategias en la ruralidad, desde el PRAE (Proyecto Ambiental
Escolar) promoviendo la investigación desde la escuela.

E1 y E7 argumentó desde la reflexión las emociones de miedo ante este tipo de especies no
carismáticas, (Anexo18), afirma Freire et ál. (2018) que los conocimientos previos sobre algunas especies
de insectos están involucrados en sentimientos negativos hacia los mismos, porque no conocen la
biodiversidad de su localidad. Pero indicó que el trabajo a partir de proyectos desde la escuela resuelve
y replantea emociones negativas por un cambio de actitud hacia su biodiversidad local.

Quizás desde el punto de vista pedagógico y de análisis investigativo, nos enfrentarnos una realidad
sin precedentes, a una realidad que muchos maestros quisieran que pasara inadvertida y no actuar por
miedo al cambio, a ese cambio pedagógico innovador, a un cambio que emancipe la mente de la niñez,
y logre transformar la educación en espacios de aprendizaje y no de instrucciones. entonces cabe
cuestionar si ¿realmente nuestra práctica docente genera emociones académicas Gómez et ál. (2019) e
invita, incita, alegra, impera, la relación de la escuela con la biodiversidad desde la niñez?

83
9.6. Triangulación de datos

Como resultado del análisis de la triangulación de datos se confrontaron las categorías: Aprendizaje,
Caracterización y Conservación, con subcategorías en relación en el mismo orden: SUB I: Insectos en el
aula, SUB II: Dime que parte observas y te diré su nombre, SUB III: Memorias de conservación y las
respuestas de cada estudiante en las cinco actividades aplicadas.

En concordancia con lo anterior, la codificación de datos según Deslauriers (2004) “un código refiere
a símbolos aplicados a grupos de palabras que permiten identificarlas, agruparlas y clasificarlas” (p. 70).
Evidentemente para el proceso de triangulación su codificación se definió de la siguiente manera:

T6 E5: Corresponde a la Tabla N°6 y a las respuestas del estudiante 5


T7 E2: Corresponde a la Tabla N°7 y a las respuestas del estudiante 2
T8 E9 Corresponde a la Tabla N°8 y a las respuestas del estudiante 9
T9 E4 Corresponde a la Tabla N°9 y a las respuestas del estudiante 4
T10 E10 Corresponde a la Tabla N°10 y a las respuestas del estudiante 10

Posteriormente para contrastar el desarrollo de la triangulación de datos dentro del marco del análisis
por categorías, subcategorías y las respuestas de los estudiantes, en primer lugar se aborda la categoría
I T6 E5, T7 E2, T8 E9, T9 E4, T10 E10 (Tabla 11) evidenciando a partir de la narrativa de las respuestas,
que los estudiantes abordaron de manera adecuada la categoría, dando lugar a las cinco respuestas que
presentan un proceso de identificación clara y objetiva en la elaboración de las camas y el desarrollo
larvario del escarabajo rinoceronte, de la misma manera se observa que el proceso argumentativo,
justificado y descriptivo de los estudiantes, avanza a medida que el estudiante desarrolla las dimensiones
cognitiva y comunicativa, del mismo modo que presenta una caracterización clara sobre los elementos
que constituyen la cama de larvas en cautiverio, ahora comparativamente con los estudiantes de los grados
superiores se encuentran dentro de los Estándares Básicos de Competencias los procesos de
argumentación de los estudiantes E2, E9, E4, E10 quienes presentan asimilación de códigos o conceptos
científicos de manera coherente, gestando un mayor argumento desde las habilidades científicas,
evocamos a Pedrinaci et ál. (1994) quienes afirman que “aprendiendo ciencias naturales en el campo, se
permiten observar fenómenos naturales directamente analizados desde el aula a partir de modelos de la
realidad” de acuerdo con lo anterior, se proyecta entrelazar las habilidades científicas desarrolladas con
los ejes temáticos abordados desde la T6, T7, T8, T9 y T10 como: ciclo de vida del escarabajo rinoceronte
en particular, caracteristicas físicas, reproducción y caracterización de insectos en general, que permiten
evidenciar un argumento claro sobre el objetivo a alcanzar dentro de la categoría de enseñanza, lo que

84
Tabla 10. Triangulación de datos: Categorías, Subcategorías y estudiantes.

SUBCATEGORIAS

Estudiantes T6 E5 T7 E2 T8 E9 T9 E4 T10 E10

CATEGORIAS
"Hoy capturamos "Raíces, material "Una sola hembra "La pérdida de su "El primer insecto
las larvas, les echamos vegetal en puede poner varias hábitat natural es una que observe fue una
tierrita y desechos de descomposición, decenas o varios amenaza para el mosca, encima de un
papa, zanahoria y requieren de humedad miles de huevos; los escarabajo y los pajarito muerto, de
pasto" para su desplazamiento; llaman cucarrones o insectos, el uso color negro, con 3
ellas ayudan a mantener la avioncitos; viven entre indiscriminado de pares de patas y
tierra fértil" la tierra y la madera pesticidas es una antenas muy
descompuesta de los amenaza para el pequeñas, el siguiente
árboles y arbustos; la escarabajo y todos los insecto es una
larva tiene forma de la insectos, la falta de libélula, la observé
letra C " conocimiento sobre las encima de una flor,
SUB I funciones vitales en el sus colores eran
CATEGORIA I
(Insectos en el ecosistema del verde con amarillo,
(Aprendizaje)
aula) escarabajo y del todos creo que tenía 3 pares
los insectos es una de patas, dos alas y
amenaza y también si antenas muy largas,
los escarabajos son luego observé una
llevados a otros países avispa en una flor, de
para utilizarlos de color negro, 3 pares
mascotas o de llaveros" de patas, dos alas y
antenas muy largas,
después observé un
grillo en forma de hoja
y era de color verde,
tenía 3 pares de patas

85
y antenas verdes muy
largas"

"Hoy capturamos "Mariquitas, " Las caracteristicas " En mi


las larvas, les echamos luciérnagas, gorgojos, san físicas, en la parte biodiversidad
tierrita y desechos de guanero. Las ventral: fémur, tibia, encontré insectos que
papa, zanahoria y características que tienen tarsos, uñas, cabeza y pertenecen a los
pasto. La larva 1: 8cm en común son Tórax, "La larva tiene 16 coxa y en su parte siguientes ordenes:
cabeza color rojo y 11 cabeza y Abdomen” anillos en su cuerpo, dorsal: élitro, antenas, Dípteros como
anillos; larva 2: 8cm el color de la cabeza escutelo, patas moscas, Odonatos
cabeza de color es rojo y el de su posteriores, patas como la mosca,
SUB II
amarillo y 12 anillos; cuerpo es de color inferiores, ojo, patas Himenóptera como las
(Dime que
CATEGORIA II larva 3: 6cm cabeza de amarillo claro y la medianas, tórax y avispas, Odonatos
parte observas
(Caracterización) color amarillo y 9 punta de su cuerpo es maxilar. las como las libélulas,
y te diré su
anillos, todo en la de color negra. La caracteristicas comunes Dictiópteros como el
nombre)
camita que nos trajo la larva está en estado que los hacen insectos insecto hoja"
profe" III. Tiene patas, no son 3: cabeza, tórax y
tiene ojos, su cuerpo abdomen. las
tiene bellos, no es caracteristicas que
cilíndrico, no es hacen comunes todos
plano, tiene boca, los insectos es porque
tiene nariz y no tiene tienen cabeza, tórax y
antenas" abdomen"

86
"Agregue aserrín, "Debemos conocer el “Enseñar a la "Las acciones " Los proyectos
hollejos, pasto, tronco maravilloso mundo de los comunidad lo buenas que hacen los son muy bonitos la
y agua" escarabajos. Es importante que son insectos en el planeta profe nos hace
fascinante" los escarabajos, que son la polinización experimentos y
no hay que tenerles como la abeja, limpian la aprendemos a
miedo; y también hay naturaleza como los conservar nuestra
que enseñarles a las escarabajos biodiversidad, a
SUB III
CATEGORIA III personas que las estercoleros, alimentan quererla y respetarla;
(Memorias de
(Conservación) larvas no dañan los a otros seres vivos y El proyecto de los
conservación)
cultivos; y que parásitos como la escarabajos nos ha
necesitamos de los garrapata" servido para aprender
escarabajos para que de los insectos y del
ellos mantengan la escarabajo
tierra fértil” rinoceronte y do lo
que ayuda a nuestro
ecosistema"

87
robustece la generación de códigos científicos de acuerdo con su edad y pensamiento, los cuales son
aplicables de manera directa al contexto de la investigación y al objeto de estudio.

En segundo lugar se aborda la triangulación de datos a partir de la categoría de Caracterización SUB


II denominada (dime que parte observas y te diré su nombre) T6 E5, T7 E2, T8 E9, T9 E4, T10 E10, cada
estudiante a partir de sus respuestas, identifican la especie de escarabajo rinoceronte desde su estadio
larvario, reproducción, alimentación, hábitat, condiciones ambientales, caracteristicas físicas y
morfológicas y creando diferencias entre caracteres de otras familias de invertebrados, que hacen parte
de su biodiversidad local, cabe señalar que la temática de las actividades está establecida de acuerdo a
los DBA y proyectada al entorno vivo y físico según los Estándares Básicos de Competencias determinados
por el MEN, lo que permitió una transversalización entre el proceso de investigación y el pedagógico del
aula en el área de ciencias naturales. Desde la posición de Aranda et ál. (2017) ofrecen para la escuela,
prácticas de campo en la identificación de características morfológicas, taxonómicas y funciones biológicas
de los insectos, una estrategia fundamentada en proceso de enseñanza y aprendizaje con la particularidad
de ser poco usual en su estudio.

Desde una perspectiva más precisa para la categoría II, se evidencia la SUB II el desarrollo de
competencias científicas de argumentación, descripción y caracterización permitiendo avances para el
cumplimiento de las proyecciones de la categoría, desde la argumentación de los conceptos hasta la
oralidad de los procesos a partir de la observación y la experimentación. Uno de los componentes más
importantes en el avance de dicha categoría se evidencia en los estudiantes cuando realizan una
caracterización clara y objetiva frente a la especie en particular y de los insectos en general,
proporcionando como lo aduce García y Martínez (2010), estrategias asociadas al contexto, aprendizaje y
exploración de la biodiversidad nativa, lo que concluye que la subcategoría (dime que parte observas y
te diré su nombre) generó avances importantes en el desarrollo de la categoría de caracterización

En tercer lugar se aborda la categoría de conservación y SUB III (memorias de conservación) T6 E5,
T7 E2, T8 E9, T9 E4, T10 E10, evidenciando a partir de la narrativa de las respuestas que los estudiantes
abordaron desde la categoría, se presenta un avance desde los procesos: reflexivo, (Anexo 13) de
estructuración y experimentación, dando lugar al desarrollo de competencias científicas y de la misma
manera permear en el desarrollo de competencias básicas de interpretación, argumentación y proposición,
que anima de manera significativa a creer que desde la investigación existe la posibilidad de un cambio
de actitud, pero sobre todo de respeto por la biodiversidad desde lo nativo como lo hace notar Martínez
y Carballo (2013) quienes invitan a la “creación de una conciencia consolidada en el amor dirigida a la
protección de nuestro ecosistema”. La SUB III (memorias de conservación) Bello y Vargas (2020) evocan
a Rojas y Peña (2015) en la familiarización con algunas especies nativas, y a Campos (2012) en una
formación crítica en la toma de decisiones para la conservación de la biodiversidad a nivel local, que

88
dentro del contexto de familiarización y toma de decisiones se evoca a establecer que la categoría de
conservación presenta un impacto de favorabilidad en cuanto al cambio de actitud representado por sus
mensajes de reflexión, respeto y amabilidad como lo expresa Ballouard et ál. (2012) en las actitudes de
admiración y amabilidad, que comprometen al conocimiento y protección de especies consideradas poco
amigables.

Evidentemente los estudiantes justifican en el desarrollo de las actividades un valor agregado y es el


valor ético y moral de la preservación de la especie de escarabajo rinoceronte en particular y de los
insectos en general, en un enfoque de competencias ciudadanas, quizás el trabajo de investigación
enfocado en el área de ciencias naturales permeó de alguna manera en establecer competencias
ciudadanas, porque generaron valores que permitieron concienciar a los estudiantes y de la misma manera
a futuras generaciones sobre la protección y conservación de los escarabajos en particular y de los
insectos y su medio inmediato en general Rodriguez y escobar (2014).

Queda claro que, de acuerdo con la triangulación de datos entre categorías, subcategorías y las
respuestas de los estudiantes, se puede evidenciar de manera general que todas las categorías
desarrolladas en los estudiantes gestaron un impacto positivo a favor del aprendizaje y de la conservación
de la especie escarabajo rinoceronte en particular y de los insectos en general desde su medio natural
inmediato Rodriguez y Escobar (201). El análisis procedente subraya que los estudiantes lograron avances
positivos, de acuerdo con el grado de escolaridad en el que se encontraban. Para finalizar Echeverri (2011)
evoca la frase de Baba Dioum (1968) “Al final sólo conservaremos aquello que amemos, amaremos
aquello que comprendamos y comprenderemos sólo aquello que se nos enseñe”

89
10. CONCLUSIONES

En relación con las percepciones que los estudiantes presentaron frente a las especies no carismáticas,
sin lugar a duda se inició con un panorama poco favorable en el estudio de las mismas, generando una
dicotomía en su proceso desde la convicción de especies asombrosas y estupendas o por el contrario
especies aterradoras, plagas y bichos, de este modo los estudiantes lograron generar actitudes de
admiración y amabilidad que comprometen al conocimiento y protección de especies consideradas poco
amigables, gestando desde la escuela la familiaridad con las especies nativas de generación en
generación.

En síntesis, los estudiantes a través de la secuencia de actividades lograron adquirir una asimilación
de códigos científicos, que contribuyeron en la adquisición de conocimientos entorno a las tres categorías
denominadas aprendizaje, caracterización y conservación, lo que da lugar a un desarrollo de habilidades
cognitivas y científicas en contextos de trabajo de campo a partir de la observación, caracterización,
comprensión, reconocimiento y experimentación.

Como resultado de la implementación de la secuencia de actividades, los estudiantes crearon


compromisos dirigidos a una cultura de protección y respeto por su biodiversidad local, a partir de la
incorporación de procesos activos de investigación desde el campo y la ruralidad y lograr desde edades
tempranas establecer un equilibrio humano con la biodiversidad que solo puede alcanzarse mediante el
conocimiento práctico, crítico y deductivo” desde la escuela.

Siempre que se implementan actividades dentro del contexto de escuela nueva, se debe tener claro,
que los participantes pertenecen a un solo grupo, pero en diversos grados, lo que determina durante el
análisis que los códigos científicos impactaron de forma positiva en la generación de habilidades científicas
de acuerdo con su nivel de conocimiento.

Como resultado del análisis se puede concluir que desde el contexto del maestro las estrategias
pedagógicas deben ser didácticas, pero a su vez innovadoras, de corte emancipador y reflexivas que
conduzcan a gestar desde el aula actitudes y emociones académicas, desde la curiosidad, admiración y
amabilidad por el escarabajo rinoceronte en particular y de insectos en general a partir de su biodiversidad
nativa.

Finalmente, dentro del proceso reflexivo a partir de la escuela se llega a concluir que la estrategia
desde el docente está proyectada a conocer, observar, experimentar el conocimiento desde las ciencias

90
naturales en tener un contacto directo con su biodiversidad local, explorando desde lo nativo, desde su
medio natural inmediato y logrando que el seguimiento de procesos establezca una relación de equilibrio
entre la biodiversidad local y los estudiantes.

Finalmente, la estrategia de la crianza de los escarabajos rinoceronte en estado larvario, logró los
alcances y expectativas pedagógicas esperados en los estudiantes ya que a partir de la observación y la
experimentación se adquirieron habilidades científicas y cognitivas que permitieron la resolución de
problemas, enseñanza, caracterización, pero también el respeto, amabilidad y curiosidad por su
biodiversidad local.

91
11. Recomendaciones

Es importante que, desde la biodiversidad local el maestro introduzca una especie como referente
para el estudio de investigación, pero con la convicción que la protección y conservación va dirigida a la
entomofauna desde la escuela y para la escuela.

Cabe subrayar que, dentro del contexto investigativo y su positivo impacto, se debe implementar
el proyecto de investigación en las diferentes sedes de la institución e instituciones del municipio, con el
fin de crear un impacto social, cultural y ambiental respecto a nuestra biodiversidad local.

Dentro del contexto pedagógico para la enseñanza de las ciencias naturales desde los primeros
grados de la básica primaria, se debe abordar el contenido a partir de dos ejes fundamentales: La
observación y la experimentación, estrategias que desdibujan las ortodoxas prácticas de trabajo teórico
desde la escuela.

Precisando la categoría de la conservación se hace un llamado a los maestros desde su práctica


pedagógica, para que transformen, innoven, imaginen y emancipen la curiosidad en los niños en todos
los procesos de enseñanza y conservación.

92
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abud Quintero, G. A. (1985). Aspectos ecológicos y taxonómicos de insectos (orden Lepidoptera e


Hymenoptera) en el bosque-escuela de la sierra de la primavera. Guadalajara [Tesis de grado pregrado
Universidad de Guadalajara]. http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/handle/123456789/2367

Aranda, S., Barrios, W;, Carvajal, Y., Oliveros, M.;. Puentes, l., Rivera, D., y ; Amórtegui, E. (2017).
“Inemsectos” Una salida de campo para la enseñanza del mundo de los insectos con estudiantes de grado
sexto de una Institución oficial de la ciudad de Neiva. Bio-grafía,341-350.

Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de m. van manen en el campo de la


investigación educativa. posibilidades y primeras experiencias. Investigaciones Educativas, 409-430.

Ballouard, J., Provost Gregory, Barré, D., & Bonnet, X. (2012). Influence of a Field Trip on the Attitude
of Schoolchildren toward Unpopular Organisms: An Experience with Snakes. Journal of Herpetology, 423-
428.

Bastidas, P. B., y Sandoval, A. S. (2018). Conservación de la biodiversidad utilizando la investigación


como estrategia pedagógica con los estudiantes entre los 7 y 10 años, en la institución educativa José
Eusebio Caro sede principal de la ciudad de Popayán. [Tesis de maestría, Universidad del Cauca].
Repositorio Institucional Unicauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/465

Bello, D. P, y Vargas, E. E. (2020). Una mirada a las diversas perspectivas de enseñanza, caracterización
y conservación en especies no carismáticas desde la escuela. Prospectiva científica, 16(16), 111-123.

Bonilla P, D., y Sánchez R, L. (2019). Incidencia del uso claves dicotómicas en el ámbito escolar para
la comprensión del concepto taxonomía. Bio-grafía, 76-86.

Bynum, N., & Porzecanski, A. L. (2004). Educación para la conservación en Bolivia. Ecología en
Bolivia, 39(1), 1-4.

93
Campos, C. (2012). Los niños y la biodiversidad: ¿qué especies conocen y cuáles son las fuentes de
conocimiento sobre la biodiversidad que utilizan los estudiantes? Un aporte para definir estrategias
educativas. Revista Boletín Biológica, 4-9.

Colbert de Arboleda, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El


caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (51).
https://doi.org/10.17227/01203916.7689.

Corpoboyacá (2019) Diagnóstico de las Áreas para Conformación de un Sistema Municipal de Áreas
Protegidas (SIMAP) en el municipio de Sotaquirá. Tomado de,
https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/08/informe-simap-sotaquira.pdf.

Coronado, R. P. y A. Márquez D. 1991. Introducción a la entomología: Morfología y taxonomía de los


insectos. Limusa. 282 pp.

Cristancho, J., Torres, C., Martinez, J., y Umbarina, J. (2017). Conocimientos y concepciones que
tienen los estudiantes de 4 de primaria del Gimnasio Villa fontana de la ciudad de Tunja acerca de la
diversidad e importancia de las arañas. Bio- grafías,1001-1007.

De Alda, J. A. G. O., Marcos-Merino, J. M., Gómez, F. J. M., Jiménez, V. M., & Esteban, M. R. (2019).
Emociones académicas y aprendizaje de biología, una asociación duradera. Enseñanza de las ciencias:
revista de investigación y experiencias didácticas, 37(2), 43-61.

De Souza, M. (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Educación Salud


Colectiva, 251-261.

Deslauriers, J. P. (2004). Investigación cualitativa: guía práctica.

Diaz Pedrozo, A. N., & Gutiérrez Guerra, N. E. (2019). Historia y evolución de la Escuela Nueva como
modelo educativo en Colombia.

Echeverri, J. (2011). Construcción del concepto de especie focal a través de una indagación con
escarabajos coprófagos: propuesta metodológica. [Tesis de maestría Universidad Nacional]. Repositorio
Institución UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6769

94
Freire,L; Silva J., y Chapani, D. (2018). Conocimiento sobre los insectos manifestado por los
estudiantes de octavo y noveno grados de la primaria. Bio-grafía, 21-28.

Flores , G. (2018). Metodología para la investigación cualitativa Fenómenologica y/o Hermeneutica.


Latinoamericana de psicología, 17-23.

Fuentes S., M., y García, S. (2009). El ser humano y la biodiversidad en el ecosistema: validación de
una experiencia de aula. Enseñanza de las ciencias, (Extra), 1496-1502.

Fuster, D. (2019). Investigación Cualitativa: Método Fenomenológico Hermenéutico. Propósitos y


representaciones, 201-229.

Gámez, R. (2008). Biodiversidad, educación y una nueva ética. Dianelt, 1-20.

García, J y Martínez, F. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica.


Enseñanza de las ciencias. Investigación y experiencias didácticas,175-184.

Gómez, A., Merino, J., Mendez, J., & Mellado Francisco, V. M. (2019). Emociones académicas y
aprendizaje Biología una asociación duradera. Investigación y experiencias didácticas, 1, 2.

Gonzalez, E. (2002). Educación Ambiental para la Biodiversidad: Reflexiones sobre Conceptos y


Prácticas. Tópicos en Educación Ambiental, 76-85, 4(11), 76-85

Gomez, J., Merino, J., Mendez, F., Mellado, V., y Esteban, M. (2019). Emociones académicas y
aprendizaje Biología una asociación duradera. Investigación y experiencias didácticas, 37(2), 43-61.

Guerrero, L. (2017). Biodiversidad; enseñanza para la comprensión; estrategia pedagógica; ilustración


científica de insectos; valoración; y cuidado de la biodiversidad. Bio-grafía, 44–83.

95
Jankilevich, S. (2003). Las cumbres mundiales sobre el ambiente Estocolmo, Rio y Johannesburgo 30
años de Historia Ambiental. Universidad de Belgrano Area de Estudios Ambientales y Urbanos, Documento
de Trabajo N° 106, Universidad de Belgrano.

Jerez, V., Zúñiga, A., Muñoz , C., & Pizarro, J. (2005). Acciones y avances sobre la conservación de
insectos en Chile. Guayana (concepción), 1-3.Legarr

Legarralde, T., Vilches, A., & Darrigran, G. (2009). Aprender Biología en el campo, permite observar
los fenómenos naturales directamente aplicando los conceptos trabajados en el aula. SEDICI, 165-170.

Ley de Biodiversidad N° 7788, del 30 Abril de 1998.

Martinez, M., & Carballo, L. (2013). La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por
estas. Educare, 42-58.
Morón, M. A. 2004. Escarabajos, 200 millones de años de evolución. Instituto de Ecología, A.C. y
Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza, España, 204 pp.

Lopera Londoño, J. A., & Zorrilla Sánchez, J. M. (2017). Cátedra de la Paz, un año despues del decreto
1038 del 2015: aplicación en tres contextos educativos.

Mellado. V, Borrachero. A, Brígido. M, Melo. L, Dávila. M, Cañada. F. (2014). Emociones en la


enseñanza de las ciencias. Investigación y experiencias didácticas, 11-36.

MEN, M. D. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias


sociales. Santa Fe de Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional (2015). Normatividad sobre la creación de Escuela Nueva Educación
Rural en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-354832_archivo_pdf_Consulta.pd

Ministerio de Educación Nacional (2010). Manual de implementación escuela nueva generalidades y


orientaciones pedagógicas para transición y primer grado. tomo I.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.
pd

96
Montero, S., Brown, D., & García, I. (2013). Evolución del concepto de biodiversidad a través de una
secuencia de actividades de ordenación del territorio en un contexto local. Enseñanza de las ciencias, 68-
74.
Morales, D. A. (2019). Actitud hacia las ciencias y factores moderadores metodologia. Granada:
universidad de Granada.

Moré, M. (2013). La incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible a la didáctica


de las ciencias de la naturaleza en Educación Primaria de Villa Clara, Cuba. Alternativas para su evaluación.
Ibeoamericana de evaluación educativa.

Muñoz Luque, A. M. (2017). Orientaciones pedagógicas y didácticas en la ruralidad: un posible camino


del maestro de Biología en el campo.

Pardo-Locarno, L.C., Stechauner-Rohringer, R.M., & Morón, M.A. (2009). Descripción de Larva y
Pupa, Ciclo De vida y Distribución del Escarabajo Rinoceronte Podischnus agenor Olivier (Coleoptera:
Melolonthidae) en Colombia, con una Clave para Larvas de Tercer estadio de Dynastinae Neotropicales.
Kempffiana, 5(2), 20-42.

Presidencia de la República de Colombia. (2015, 25 de Mayo). Decreto 1038 del 2015. Sistema Unico
de Información Normativa.

Pedrinaci, E., Sequeiros, L., & García De La Torre, E. (1994). El trabajo de campo y el aprendizaje
de la Geología. Alambique: Didáctica de las Ciencias experimentales, 2, 37-45.

Rakotomamonjy, Jones, Razafimanahaka, Ramamonjisoa, & Williams. (2014). Los efectos de la


educación ambiental en el conocimiento y las actitudes de los niños y los padres hacia los lémures en las
zonas rurales de Madagascar. Animal Conservation, 157-166.

Ramey, L., Shroyer , G., & Staver , J. (1996). Un estudio cualitativo de los factores que influyen en la
autoeficacia de la enseñanza de la ciencias de los maestros de nivel primario. Science Education, 283 -
315.

Rey, J. (2006). Los Nombres Científicos. EDIS, 2006(12).

97
Rodríguez Casallas, J. H., & Escobar, G. (2014). “Insectos en el aula”: una estrategia didáctica para la
enseñanza-aprendizaje de la biología en el patio de la escuela. Bio-grafia, 476-485.

Robles, P. (2013). Los insectos como Estrategia Didáctica en la Enseñanza de la Ecología, a través del
Cómic. Bio-grafía, 11-21.

Rodriguez, C., & Amortegui, E. (2013). Prácticas de Campo como Estratégia de Enseñanza de la
Biodiversidad en Alumnos de Básica Secundaria del Colegio Champagnat: Planteamiento del Problema.
Virtual Educ, 1-15.

Rojas , M., & Torres, N. (2017). La enseñanza de Especies no Carismáticas Invertebradas en el


Contexto de la Escuela Nueva: Un Análisis desde los Libros de Texto. bio-grafía, 10-19.

Rojas Niño, M. (2016). Análisis de libros de texto sobre la enseñanza de especies no carismáticas en
la escuela primaria. Tunja: Trabajo de grado, UPTC.

Rojas Maturana, M., & Peña Cortés, F. (2015). Saberes ambientales lafkenche en escuelas de la costa
de La Araucanía (Chile).

Ruedas, M., Rios, M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación
y Postgrado, 181-201.

Sabiote, C. R., Llorente, T. P., & Pérez, J. G. (2006). La triangulación analítica como recurso para la
validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación
Superior. RELIEVE. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(2), 289-305.

Suarez, M. (2016). Aplicación de una estrategia basada en la indagación guiada en el estudio de los
insectos, para estudiantes de grado 7° de la Institución Educativa José María Herrán del municipio de
Ciudad Bolívar, Antioquia. Medellin: Trabajo Maestria Universidad Nacional.

Torres, J. J. (2017). Efectos de la educación en biología de la conservación sobre las razones para
conservar la diversidad biológica. Bio-Grafía, 10(19), 808-816.

98
Triplehorn C. A. y N. F. Johnson. 2005. Borror and delong’s introduction to the study of insects. 7° Ed.
Thomson. United States of America. 864 pp.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (27 de Junio de 2014). Vicerrectoria Académica,


Dirección de Investigaciones y Comite de Etica para la Investigación Científica. Consideraciones éticas
para la investigación científica. Boyacá, Tunja, Colombia.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa, 1-26. , G. (2018). Metodología
para la investigación cualitativa Fenómenologica y/o Hermeneutica. Latinoamericana de psicología, 17-
23.

99
ANEXO 1. MODELO ASENTIMIENTO INFORMADO

MODELO CONSENTIMIENTO INFORMADO


Título de proyecto: Aprendizaje, caracterización y conservación del escarabajo rinoceronte
Podischnus agenor Olivier, como estrategia de educación para la biodiversidad local en la sede rural
Bosigas Sur de Sotaquirá.

El objetivo de esta investigación es contribuir con estrategias de enseñanza, caracterización y conservación desde la crianza del escarabajo rinoceronte
como especie no carismática. La investigación es de tipo cualitativo con un enfoque hermenéutico-interpretativo de carácter pedagógico y
experimental.
Hola mi nombre es DIANA PAOLA BELLO GUZMÁN y estudio en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, actualmente estoy realizando
un estudio para conocer acerca del impacto del escarabajo Podischnus Agenor en la comunidad y para ello queremos pedirte que nos apoyes.
Tu participación en el estudio consistiría en el desarrollo de actividades que permitan comprender, caracterizar y conservar la especie del escarabajo
Podischnus Agenor Olivier.
Tu participación en el estudio es voluntaria, es decir, aun cuando tu papá o mamá hayan dicho que puedes participar, si tú no quieres hacerlo puedes
decir que no. Es tu decisión si participas o no en el estudio. También es importante que sepas que, si en un momento dado ya no quieres continuar
en el estudio, no habrá ningún problema, o si no quieres responder a alguna pregunta en particular, tampoco habrá problema. Toda la información
que nos proporciones/ las mediciones que realicemos nos ayudarán a interpretar el impacto y las posibles soluciones frente a la conservación y
protección de la especie.
Esta información será confidencial. Esto quiere decir que no diremos a nadie tus respuestas (O RESULTADOS DE MEDICIONES), sólo lo sabrán las
personas que forman parte del equipo de este estudio.
Si aceptas participar, te pido que por favor pongas una ( ✓) en el cuadrito de abajo que dice “Sí quiero participar” y escribe tu nombre. Si
no quieres participar, no pongas ningún ( ✓), ni escribas tu nombre. quiero participar
Nombre: __________________________________________
Nombre y firma de la persona que obtiene el asentimiento: ____________________________________
Fecha: Dia _____ Mes_____ Año________

100
ANEXO 2. PDF SECUENCIA DE ACTIVIDADES.

ANEXO 3. RUBRICA DE EVALUACIÓN PARA LA VALIDACIÓN DE SECUENCIA DIDÁCTICA.

Esta rúbrica de evaluación va a permitir que un par evaluador, emita su concepto en cuanto a la
pertinencia de la secuencia de actividades, diseñadas a partir de la crianza de la especie escarabajo
rinoceronte Podischnus agenor Olivier, como estrategia de aprendizaje, caracterización y conservación del
escarabajo rinoceronte en particular y de los insectos en general ; Morales (2019) afirma que al aplicar
estrategias que estimulen la curiosidad y permitan al estudiante familiarizarse en conceptos, habilidad
trabajo en grupo y de divulgación de los procesos, permitirán la transformación académica, social y
cultural frente a la biodiversidad.

Diana Paola Bello Guzmán estudiante de IV semestre de Maestría en Educación.

CATEGORIAS CUESTIONAMIENTO SI NO

APRENDIZAJE Relaciona los conceptos teóricos en la aplicación en contexto X


con relación a la crianza del escarabajo rinoceronte Podischnus
agenor Olivier
¿Es pertinente la secuencia de actividades, para el aprendizaje X
de la biodiversidad local a partir de la crianza de los escarabajos?

¿Considera que la secuencia de actividades es ilustrada y X


permiten un buen aprendizaje para el estudiante?

Diseña estrategias de aprendizaje donde el educando aplica X


conceptos y códigos para el conocimiento del escarabajo en su
contexto
¿Considera que la secuencia de actividades permite el X
desarrollo de competencias o habilidades científicas en el
educando?
CARACTERIZACIÓN ¿Considera que el diseño de las actividades (Camas y X
secuencia de actividades) y la experimentación (desarrollo
larvario, humedad, suministro de dieta) permite comprender la
función que cumple el escarabajo rinoceronte en su medio natural
y para el ser humano?
¿Considera que la fase experimental de la secuencia de X
actividades logra nutrir conocimientos acerca las generalidades
del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier?

101
¿La secuencia de actividades es pertinente para establecer la X
relación del escarabajo rinoceronte Podischnus agenor Olivier en
función del equilibrio ecosistémico?

X
¿El diseño de la secuencia de actividades, permite al
educando comprender el desarrollo reproductivo y ciclo de vida?

¿Las secuencias de actividades permite identificar y clasificar X


el escarabajo rinoceronte, con relación a otras especies a partir
de sus características fisiológicas, morfología y anatomía?

CONSERVACIÓN ¿Considera que la secuencia de actividades le brinda al X


educando el conocimiento necesario del escarabajo rinoceronte,
para la protección, conservación de los insectos en general y del
escarabajo en particular en su entorno vivo natural?
¿La secuencia de actividades es pertinente para la X
sensibilización del educando, para mantener una relación
hombre-naturaleza en la conservación y protección con el
escarabajo en particular y la biodiversidad local?
¿La secuencia de actividades permite diferenciar e identificar X
al escarabajo rinoceronte, como una especie carismática en
función positiva para su medio natural y su relación con el ser
humano?

¿La secuencia de actividades juega un papel fundamental en X


la divulgación de mensajes positivos y buenas prácticas de los
educandos para la conservación de la biodiversidad local?
¿La secuencia de actividades propone el desarrollo de X
proyectos pedagógicos y metodológicos para abordar desde el
conocimiento, procesos de sensibilización, protección y
conservación de otras especies no carismáticas del contexto
territorial?

Observaciones: La secuencia de actividades esta pertinente para la investigación, se sugiere tener en


cuenta las siguientes observaciones:

• Se recomienda poner el título de cada actividad para mejor entendimiento (ACTIVIDAD NO.
____ TÍTULO_______________). Al inicio de cada actividad es pertinente incluir una mayor
contextualización del tema.
• En la actividad No. 2 se recomienda dejar las dos preguntas A Y B al final de toda la secuencia
para evitar confusiones en los estudiantes participantes de la investigación y revisar la sopa de
letras porque se evidencia que una palabra no está acorde con el listado. (HOLLEJOS).

102
o Ampliar sobre la reproducción, desarrollo y ciclo de vida del escarabajo.
o Se puede incluir en la actividad 4 numeral 3 otros modelos de escarabajos para recortar
e identificar sus partes para que el estudiante establezca diferencias y semejanzas
respecto al rinoceronte Podischnus agenor Olivier.
o En la actividad 2 numeral 5 C, se recomienda incluir algún ejercicio acerca de las
consecuencias en el ecosistema por la falta de cuidado y preservación del escarabajo.

• Nombres y apellidos del par evaluador: GINA JASBLEYDI LEÓN PEREIRA

103
ANEXO 4: PRETEST DILIGENCIADO POR ESTUDIANTE E3.

104
ANEXO 5. CONSTRUCCIÓN DE CAMAS ARTIFICIALES PARA ESCRABAJO RINOCERONTE EN ESTADO LARVARIO.

105
ANEXO 6. REGISTRO DE OBSERVACIÓN EN DIARIO DE CAMPO

106
107
ANEXO 7: ESTADIO DE PUPA SEGUIMIENTO POR EL ESTUDIANTE 8

108
109
ANEXO 8. EXPLORACIÓN CICLO DE VIDA DE LARVAS DE ESCARABAJO EN CAUTIVERIO

110
111
ANEXO 9: EXPLORACIÓN CICLO DE VIDA DE LARVAS DE ESCARABAJO RINOCERONTE EN CAUTIVERIO

112
113
ANEXO 10. SEGUIMIENTO CICLO DE VIDA DE LARVAS DE ESCARABAJO RINOCERONTE EN CAUTIVERIO.

114
ANEXO 11. EXPLORACIÓN DE ENTOMOFAUNA DESDE LA BIODIVERSIDAD LOCAL.

115
ANEXO 12. IDENTIFICACIÓN DE ORDENES TAXONÓMICOS DE INSECTOS DESDE SU BIODIVERSIDAD LOCAL.

116
ANEXO 13. REFLEXIONES FINALIZACIÓN DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES, ESTUDIANTE E7.

117

También podría gustarte