Cuidados Pos Operatorio y Traslado
Cuidados Pos Operatorio y Traslado
Cuidados Pos Operatorio y Traslado
Introducción
Objetivos
Material y equipo
Procedimiento
Una vez realizada la identificación del paciente y la recepción del mismo de la sala de cirugía, se
procede a su instalación de la siguiente manera:
Además, deberá acompañar al paciente durante su traslado, presentarlo a la unidad donde va a ser
hospitalizado y relatar y presentar el expediente clínico en el que se hará referencia a:
Molestias post-operatorias
Las molestias post-operatorias experimentadas por el paciente más frecuentemente, están
relacionadas con la administración de la anestesia general y el procedimiento quirúrgico, entre las
que podemos mencionar: Náuseas, vómitos, inquietud, sed, estreñimiento, flatulencia y dolor.
Náuseas y vómito
Están relacionados con:
Medidas preventivas
a) Investigar si el paciente es sensible a algún narcótico.
b) Aplicar una sonda nasogástrica para evitar la distensión abdominal.
c) Detectar si existe tendencia a la inducción psicológica al vómito por parte del paciente y así
revisar la posibilidad de que se le administre un antiemético.
Intervenciones de enfermería
Hipo
El hipo es un espasmo intermitente del diafragma, que debido a la vibración de las cuerdas vocales
cerradas produce el “hic”. Se produce por la irritación del nervio frénico entre la médula espinal y
las ramificaciones terminales por debajo de la superficie del diafragma. En forma directa es causado
por la distensión abdominal, pleuresía, tumores que presionan los nervios o la cirugía cerca del
diafragma. En forma indirecta por obstrucción intestinal, toxemia, uremia, exposición al frío,
ingestión de líquidos muy calientes o demasiado fríos.
Tratamiento
Dolor
El dolor post-operatorio es un síntoma subjetivo, una sensación de sufrimiento causada por lesión de
los tejidos, en el que existe traumatismo o estimulación de algunas terminaciones nerviosas como
resultado de la intervención quirúrgica. Es uno de los temores más frecuentes que el paciente
manifiesta al recuperar el estado de conciencia. El dolor post-operatorio máximo se presenta durante
las primeras 12 a 32 horas posteriores a la cirugía, y suele disminuir después de 48 horas.
Consideraciones farmacológicas
Choque
Acciones preventivas
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
ADVERTENCIA
Tromboflebitis profunda
La tromboflebitis se presenta en las venas pélvicas o profundas de las extremidades inferiores en los
pacientes post-operatorios, con mayor frecuencia en cirugías de cadera, seguida por prostatectomía
retropúbica y cirugía torácica y abdominal, la cual depende de la complejidad de la cirugía y la
gravedad fundamental de la enfermedad. Se considera que los trombos venosos localizados por
arriba de la rodilla, son la principal fuente de tromboembolia pulmonar.
Causas
Manifestaciones clínicas
ADVERTENCIA
No se debe pasar por alto una molestia o dolor ligero en la pantorrilla. El peligro inherente en la
trombosis femoral es que puede desprenderse un coágulo y producir un émbolo pulmonar.
Acciones de enfermería
Complicaciones pulmonares
Los antecedentes que predisponen a una complicación pulmonar pueden ser: Infección de vías
respiratorias superiores, regurgitación o aspiración de vómito, antecedentes de tabaquismo intenso,
enfermedades respiratorias crónicas y obesidad, entre otras.
Atelectasia
La atelectasia ocurre las primeras 48 horas posteriores a la cirugía, en la que existe una expansión
incompleta del pulmón o una parte del mismo, se atribuye a la falta de respiraciones profundas
periódicas. Éste puede ocurrir cuando un tapón de moco cierra un bronquiolo, lo que provoca que se
colapsen los alveolos que se encuentran distales a dicho tapón, dando como resultado la disfunción
respiratoria. Los signos que se pueden manifestar son: Taquipnea leve a intensa, taquicardia, tos,
fiebre, hipotensión, disminución de los ruidos respiratorios y de la expansión torácica del lado
afectado.
Broncoaspiración
Es causada por aspiración de alimentos, contenido gástrico, agua o sangre en el sistema
traqueobronquial. Se debe considerar que los anestésicos y los narcóticos deprimen el sistema
nervioso central, originando la inhibición del reflejo nauseoso y tusígeo. Una broncoaspiración
abundante tiene una mortalidad del 50%. Los síntomas dependen de la gravedad de la
broncoaspiración, por lo general aparecen datos de atelectasia inmediata a la broncoaspiración,
taquipnea, disnea, tos, broncospasmo, silbilancias, ronquidos, estertores, hipoxia y esputo espumoso.
Neumonía
La neumonía es una respuesta inflamatoria en la cual el gas alveolar queda reemplazado por material
celular. En los pacientes post-operatorios por lo general el agente etiológico son por gramnegativos
debido a la alteración de los mecanismos de defensa bucofaríngeos. Los factores predisponentes
incluyen: Atelectasia, infección de vías respiratorias superiores, secreciones abundantes,
broncoaspiración, intubación o traqueostomía prolongada, tabaquismo, deterioro de las defensas
normales del huésped (reflejo tusígeo, sistema mucociliar, actividad de macrófagos alveolares).
Los síntomas que se advierten son: Disnea, taquicardia, dolor torácico pleurítico, fiebre, escalofríos,
hemoptisis, tos, secreciones espesas verdosas o purulentas y disminución de los ruidos respiratorios
en el área afectada.
Acciones de enfermería
1. Vigilar cuidadosamente la aparición de signos y síntomas en
el paciente como:
Presencia de febrícula o fiebre, elevación de la frecuencia
cardiaca y respiratoria, dolor torácico, signos de disnea y tos.
También es importante valorar el nivel del estado de
conciencia, manifestación de aprensión e inquietud.
2. Facilitar la función respiratoria por medio de:
Embolia pulmonar
La embolia pulmonar se presenta por la obstrución de una o más arteriolas pulmonares, que puede
deberse a la presencia de un émbolo que se origina en algún sitio del sistema venoso o en el
hemicardio derecho. Cuando se presenta en la etapa post-operatoria, en la mayoría de los casos los
émbolos se forman en las venas pélvicas o ileofemorales, se desprenden y viajan hacia los pulmones.
Manifestaciones clínicas
Acciones de enfermería
Retención urinaria
Se ocasiona por espasmos del esfínter vesical, se presenta con mayor frecuencia después de la
cirugía de ano, vagina o parte inferior del abdomen.
Acciones de enfermería
1. Ayudar al paciente a ponerse de pie o llevarlo que miccione en el sanitario (si está
permitido que deambule) ya que algunos pacientes no pueden miccionar estando en la
cama.
2. Proporcionar privacía al paciente.
3. Utilizar la ayuda psicológica, dejar correr el agua de la llave del lavabo, esta medida suele
relajar el esfínter vesical.
4. Utilizar calor local (compresas húmedas calientes, sediluvio).
5. Colocar sonda para vaciamiento, cuando han fracasado todas las medidas.
6. Administrar por prescripción médica cloruro de betanecol por vía intramuscular.
ADVERTENCIA
Obstrucción intestinal
La obstrucción intestinal es la interrupción parcial o total del tránsito continuo del contenido a lo
largo del intestino. La mayoría de las obstrucciones intestinales ocurren en el intestino delgado, en la
región más estrecha, al íleon.
Causas
Mecánicas
Adherencias (es una de las causas más frecuentes, ocurre mucho después de la cicatrización
quirúrgica). Vólvulo, invaginación, enfermedad maligna, hernia.
Neurogénicas
Íleo paralítico (debido a la manipulación intestinal intraoperatoria, anestésicos, desequilibrio
hidroelectrolítico, peritonitis, dehiscencia de herida, entre otras.
Vasculares
Oclusión arterial mesentérica. Choque.
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
1. Tratar la causa.
2. Aliviar la distensión abdominal por medio de la colocación de una sonda nasogástrica.
3. Restitución de líquidos y electrólitos.
4. Vigilar el estado hidroelectrolítico, en especial de sodio y potasio, así como el equilibrio
ácido base.
5. Tratamiento quirúrgico si no se resuelve la obstrucción.
Acciones de enfermería
Infección de herida
Se define como infección de herida quirúrgica e incisiones, aquella que ocurre en el sitio quirúrgico
dentro de los primeros 30 días posteriores a la cirugía; involucra piel, tejido subcutáneo o músculos
localizados por debajo de la aponeurosis implicada. La infección quirúrgica profunda, es la que se
presenta en el área quirúrgica específica dentro de los primeros 30 días posteriores a la cirugía, si no
se colocó implante, o en el término de un año si éste fue realizado.
El 50% de las infecciones de herida quirúrgica se presentan durante la primera semana del post-
operatorio y el 90% se diagnostica a los quince días. La infección de herida quirúrgica continúa
siendo una de las complicaciones postoperatorias más frecuentes; aumenta el riesgo del paciente y en
ocasiones nulifica el objetivo de la cirugía, aumenta la estancia hospitalaria, la utilización de
antibióticos y material de curación en grandes cantidades, así como el costo de tiempo médico y
enfermeras (os) a su cuidado, además del riesgo que corre el paciente de adquirir otras infecciones
intrahospitalarias. Sin olvidar los gastos propios del paciente, las consecuencias psicológicas de un
padecimiento prolongado y doloroso se hacen más presentes. Por esto se debe mantener una
vigilancia epidemiológica adecuada de las infecciones de herida quirúrgica, con fines de control y
prevención de las mismas.
Clasificación
La clasificación de las heridas se hace de acuerdo al grado de contaminación bacteriana según
Altemeier y colaboradores:
Limpia Tipo 1
Contaminada Tipo II
Causas
Manifestaciones clínicas
ADVERTENCIA
Acciones de enfermería
1. Respetar las reglas establecidas para realizar la intervención quirúrgica (tema contenido en
este manual).
2. Recordar que cuando la herida tenga exudado, fibrina, grasa o tejido muerto, sus bordes
no deben suturarse por cierre primario, sino que se debe esperar a suturar para un cierre
secundario.
3. Llevar a cabo las técnicas de asepsia estricta cuando se realice la curación de la herida
quirúrgica.
4. Vigilar y documentar el volumen, características y localización del drenaje de la herida.
Asegurarse que los drenes están funcionando adecuadamente.
1. El cirujano retira uno o más puntos de la herida, separa los bordes y examina en busca de
infección utilizando las pinzas de hemostasia.
2. Se toma cultivo de la secreción y se envía a laboratorio para estudio bacteriológico.
3. Para la curación de la herida se recomienda utilizar un antiséptico a base de cloroxidante
electrolítico de amplio espectro antimicrobiano, el cual ha demostrado su efectividad
contra bacterias grampositivas y gramnegativas ácido resistentes, hongos, virus y esporas.
Además la acción antimicrobiana se desarrolla a un pH similar al fisiológico, lo que
preserva los tejidos de agresiones químicofísicas.
4. Según las condiciones de la herida se deben realizar irrigaciones durante la curación con
solución especializada, utilizando una jeringa asepto. Se puede insertar un dren o taponear
la herida con gasa estéril o bien aplicarse apósitos húmedos.
5. Administrar antibióticos por prescripción médica.
Dehiscencia de herida (evisceración)
Por lo general ocurre entre el quinto u octavo día post-
operatorio, y con mayor frecuencia se presenta en
intervenciones quirúrgicas abdominales. Entre los factores
que se relacionan con esta complicación podemos mencionar:
Medidas preventivas
Manifestaciones clínicas
Acciones de enfermería