Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Del Corazón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EXAMEN DEL CORAZÓN

De este examen será posible sacar conclusiones tales como:

 Si la función del corazón y la perfusión de los tejidos es adecuada


 Si existen elementos que permitan plantear una insuficiencia cardiaca
 Si existe una arritmia
 Si se puede postular que el paciente tiene una falla de una válvula, ya sea porque está
estrecha (estenosis) o insuficiente (sus velos no cierran bien y permiten que la sangre
refluya).
 INSPECCIÓN: Conviene fijarse en lo siguiente:

Observe la forma cómo la persona respira (si es una respiración


tranquila o la persona está disneica), cómo tiene sus yugulares
(ingurgitadas o planas), el color de la piel y las mucosas (si está rosado,
cianótico o pálido), el estado nutritivo (cardiopatías avanzadas pueden
comprometerlo)

Mirando el tórax, reconozca la presencia de latidos: del ventrículo derecho y el choque de la punta
del corazón (que habitualmente corresponde al ventrículo izquierdo). No siempre se distinguen
estos latidos, especialmente en personas obesas.

 PALPACIÓN: Mediante la palpación se trata de identificar:

Palpación del choque de la punta del ventrículo izquierdo. Lo


normal es que se ubique en el quinto espacio intercostal izquierdo
por fuera de la línea medio clavicular. Cuando existe una
cardiomegalia, se desplaza hacia abajo y hacia lateral. El palpar el
choque de la punta muy desplazado, permite plantear que existe una
cardiomegalia.

Palpación del ventrículo derecho. Normalmente es un latido discreto. Cuando existe una
hipertrofia, el latido es más prominente. Se pone la mano sobre el esternón. A veces, este latido se
nota mejor en la parte alta del epigastrio. ocasionalmente se palpan frémitos (es la palpación de un
soplo intenso).
 PERCUSIÓN:

La percusión rinde poco para delimitar al área que ocupa el corazón ya que, en alguna medida, se
interpone pulmón.

 AUSCULTACIÓN:

Se ausculta toda el área precordial. El paciente puede estar sentado, de pie o


acostado. Poner al paciente en un decúbito lateral izquierdo ayuda para
auscultar ruidos del ventrículo izquierdo al ponerse más en contacto con la
pared torácica. Otra posición que puede ayudar para escuchar ruidos como
frotes pericárdicos es que el paciente se siente y se incline hacia adelante;
mejor aún si bota el aire y sostiene la respiración un rato.

FOCOS DE AUSCULTACIÓN:

Se distinguen algunos focos específicos que son los siguientes:

 FOCO MITRAL: En el ápex del corazón, en el 5ß espacio intercostal izquierdo,


ligeramente por fuera de la línea medio clavicular. Permite formarse una idea global del
funcionamiento del corazón. Permite reconocer bien el primer y segundo ruido.
 FOCO TRICUSPÍDEO: A la misma altura del foco mitral, pero más en contacto con el
esternón, ya sea por el lado izquierdo o el derecho. Este foco permite identificar mejores
ruidos que se generan con relación a la válvula tricúspide.
 FOCO AÓRTICO: En el 2ß espacio intercostal, inmediatamente a la derecha del
esternón. Permite identificar las características
de los ruidos que se generan en relación a la
válvula aórtica.
 FOCO PULMONAR: En el 2ß espacio
intercostal, inmediatamente a la izquierda del
esternón. Permite identificar las características
de los ruidos que se generan en relación a la
válvula pulmonar.
RUIDOS CARDIACOS.

Los ruidos cardiacos son sonidos cortos, bien definidos. Entre ellos, destacan especialmente el
primer y segundo ruido:

 Primer ruido (R1): Corresponde a un sonido que se produce al cerrarse las válvulas mitral
y tricúspide. El cierre de ambas válvulas tiende a ser al unísono, pero ocasionalmente se
puede escuchar este ruido desdoblado (por ejemplo, en un bloqueo completo de rama
derecha).
 segundo ruido (R2): Corresponde al sonido que se genera cuando se cierran las válvulas
aórtica y pulmonar. Estos ruidos normalmente se desplazan un poco con la respiración: al
final de la espiración tienden a escucharse al unísono, pero en una inspiración profunda, en
relación al mayor retorno venoso al tórax, el cierre de la válvula pulmonar de retrasa
(desdoblamiento fisiológico del segundo ruido).
 tercer ruido (R3): ocurre al comienzo del diástole, después del segundo ruido, en la fase
de llenado rápido determinado por el gradiente de presión. Tendría relación con vibraciones
del músculo ventricular y el aparato valvular. Se escucha en algunas insuficiencia
cardiacas, aunque se puede encontrar en condiciones fisiológicas en muchos niños, en
adultos jóvenes y en el tercer trimestre de un embarazo.
 cuarto ruido (R4): se escucha inmediatamente antes del primer ruido, en el momento de
la contracción de las aurículas. Tendría relación con vibraciones del miocardio y el aparato
valvular durante la fase de llene activo del ventrículo debido a la contracción auricular. Se
puede escuchar en pacientes con hipertensión arterial o insuficiencia cardiaca.

SOPLOS:

Corresponde a un ruido que se escucha por flujos turbulentos de la sangre. Habitualmente ocurren
porque una válvula está estrecha (estenótica), ofreciendo resistencia al paso de la sangre, o porque
permite que refluya la sangre al no cerrar bien sus velos (se habla de una insuficiencia valvular).
Estos soplos pueden encontrarse en la sístole o en el diástole y la forma que adquieran va a
depender del mecanismo por el cual ocurren.

La intensidad de estos soplos se expresa de acuerdo a una escala:


 Grado I: cuando es difícil de escuchar en una sala silenciosa (incluso, es posible que no
todos los examinadores lo escuchen).
 Grado II: es un soplo débil, pero, en general, todos los examinadores lo auscultan.
 Grado III: es claramente audible.
 Grado IV: soplo fuerte; a este nivel es posible llegar a palpar sobre la zona donde se
ausculta el soplo una "vibración" que se conoce como frémito.
 Grado V: es muy fuerte y se palpa frémito.
 Grado VI: es muy fuerte, a tal punto que se escucha incluso sin apoyar la membrana del
estetoscopio en la superficie del tórax; se acompaña de frémit.

SOPLOS SISTÓLICOS:

 Soplos Eyectivos: habitualmente se relacionan a una estenosis de la válvula aórtica o


pulmonar, o una estrechez del tracto de salida, o un flujo aumentado (como ocurre en
estados hiperdinámicos). Estos soplos aumentan y disminuyen, presentando la máxima
intensidad como en la mitad del sístole.
 Soplos De Regurgitación (Mitral O Tricúspide): en estos casos los velos de la válvula
no cierran bien y permiten que refluya sangre. Se habla de una insuficiencia mitral o
tricúspide.

SOPLOS DIASTÓLICOS:

Soplos Por Reflujo Debido A Una Insuficiencia De La Válvula Aórtica O Pulmonar:

Son de baja intensidad y, por lo tanto, es fácil que al examinador se les escapen. Muchas veces se
habla de soplos "aspirativos", ya que en algo se parece al ruido que se produce cuando uno aspira
aire por la boca. Estos soplos comienzan intensos en relación al mayor gradiente de presión que
existe al comenzar el diástole entre al arteria y la cavidad ventricular y van disminuyendo su
intensidad hasta desaparecer una vez que las presiones se igualan (se habla de soplos "en
decrescendo"). Se va a escuchar más claramente en la base del corazón sobre el foco aórtico o
pulmonar, según corresponda, y se puede seguir su irradiación hacia el mesocardio o el borde
izquierdo del esternón.

 Soplos Por Estenosis, Especialmente De La Mitral: en este caso el paso de la sangre de


la aurícula al ventrículo está dificultado por la estrechez valvular. Como ya se mencionó,
es frecuente que después del segundo ruido, al abrirse la válvula, se escuche un ruido, que
se llama chasquido de apertura. Inmediatamente a continuación, y debido al gradiente de
presiones entre la aurícula y el ventrículo se escucha un soplo "en decrescendo". Un poco
antes de terminar el diástole, en pacientes que están en ritmo sinusal, ocurre la contracción
de la aurícula que impulsa una cantidad adicional del sangre al ventrículo y es capaz de
producir un nuevo soplo, pero que esta vez va en aumento (en crecendo) hasta terminar
con el primer ruido. Por supuesto, esto no va a ocurrir si la persona está en fibrilación
auricular.

EXAMEN FISICO DEL ABDOMEN

 INSPECCIÓN: La inspección del abdomen se realiza con el paciente en decúbito dorsal,


el examinador se ubica a la derecha de la cama. Al observar el contorno abdominal y buscar
movimientos peristálticos, es conveniente sentarse o inclinarse para obtener una vista
tangencial del abdomen.

Se observa:

a. Contorno

b. Aspecto

c. Forma depende de edad, peso, talla y constitución.

d. Cicatriz umbilical

e. Cicatrices quirúrgicas

f. Circulación colateral

g. Pilificación

h. Patrón de los movimientos respiratorios.

 AUSCULTACIÓN: La auscultación del abdomen nos permite valorar ruidos derivados


de la motilidad intestinal y posibles soplos vasculares. Se efectúan antes de la percusión y
palpación, ya que éstas pueden alterar los ruidos intestinales.
TÉCNICA:

 Colocar el diafragma del estetoscopio, previamente calentado, sobre el abdomen ejerciendo


una suave presión.
 Se debe explorar también la presencia de soplos en el trayecto aórtico, ambas iliacas y
arterias renales.
 Escuche los ruidos intestinales anote la frecuencia y el carácter entre 5 a 34 por minuto. Si
se escucha más de 34 se reporta como aumento de los ruidos intestinales, y si se escucha
menos de 5 por minuto se reporta disminución de éstos. Si no se escucha ruidos a lo largo
de 5 minutos se reporta como ausencia de ruidos intestinales o “silencio abdominal”.
 A veces se escuchan gorgoteos prolongados de bajo tono son borborigmos gástricos.

 PERCUSIÓN: Normalmente al
percutir el abdomen se escuchan
ruidos sonoros que reflejan el
contenido de aire en el tubo
digestivo.

TÉCNICA:

 La percusión debe ser suave y en forma radiada iniciando en el epigastrio hasta dirigirse a
las fosas iliacas derecha e izquierda.
 Apoyando el dedo índice o medio de la mano izquierda, sobre la pared abdominal,
percutiendo con la mano derecha, se comienza en el epigastrio y se desciende percutiendo
con la mano derecha. La percusión abdominal permite reconocer dos variedades de ruidos:
timpanismo y matidez.
 Su extensión y colocación en posición de decúbito dorsal y en los decúbitos laterales,
permite obtener información sobre la presencia de derrame en cavidad libre,
agrandamientos de órganos o tumoraciones.
 PALPACIÓN: Se comienza efectuando la palpación superficial mediante la cual se
buscan puntos dolorosos y se evalúa si la pared abdominal es depresible.
TÉCNICA:

 Maniobra de la mano del escultor de Merlo.- se


realiza pasando la mano derecha sobre la superficie
del abdomen, para verificar las características del
abdomen, abombamiento, retracciones, temperatura.
 La maniobra de esfuerzo.- se pide al paciente que
levante las piernas o la cabeza, para contraer los
músculos rectos anteriores, diferenciando de esta forma masas intraabdominales y de la
pared, que pueden ser herniaciones.
 La maniobra para evaluar la tensión.- se realiza colocándola mano derecha de plano en
el abdomen, con los dedos orientados a la cabeza del paciente. Nos revela existe tensión
abdominal. Tomar en cuenta que la tensión disminuye en ancianos, embarazos múltiples,
y aumenta en personas nerviosas, meningitis tétanos, cuando existe aumento de la tención
y dolor se denomina defensa abdominal.

PRINCIPALES MANIOBRAS SEMIOLÓGICAS DEL ABDOMEN

 Maniobra de Murphy: Se coloca la punta de


ambos pulgares yuxtapuestos bajo el reborde
costal derecho en la línea medio clavicular, se
solicita al paciente que realice una inspiración
forzada. Es positivo si el paciente refiere dolor e
interrumpe la respiración. Sensibilidad 97% y
Especificidad 50% para colecistitis.
 Maniobra de Mc Burney: Se ubica en una línea trazada entre la espina iliaca
anterosuperior derecha y el ombligo a 4-5 cm de la espina o en la unión de sus tercios
externo y medio, se explora comprimiendo con el dedo índice, si despierta dolor y/o
signos de rebote se describe sensibilidad 97% y especificidad 50% para apendicitis.
 Signo obturador: Es provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar
la cadera hacia adentro, si despierta dolor y/o signos de rebote se describe sensibilidad
20-70% y especificidad 40-96% para apendicitis.
 Maniobra del Psoas-Ilíaco: El paciente en decúbito ventral, el examinador lentamente
flexiona el muslo derecho, haciendo que el psoas se contraiga. La prueba es positiva si
el movimiento le causa dolor al paciente. Sensibilidad 16 % y Especificidad 95% para
apendicitis.

También podría gustarte