Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe - Densidad-De-Líquidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

TEMA: N° 3 DENSIDAD DE LÍQUIDOS

HORARIO: Miércoles 2 – 5 pm

PROFESORA:

Prof. Anibal Figueroa

FECHA DE REALIZACIÓN:

23 de Setiembre del 2015

FECHA DE ENTREGA:

30 de setiembre del 2015

GRUPO: A-B

INTEGRANTES CÓDIGO

Castañeda Fernández, Maria Isabel 15100099

Valdiviano Toyco, Stefanny Fiorella 15100111

Silvestre Espejo, Thalia Araceli 14100118

1
Tabla de contenido

1. RESUMEN .................................................................................................................................. 3

2. PRINCIPIOS TEÓRICOS................................................................................................................ 4

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL............................................................................................... 5

Materiales y reactivos: ...................................................................................................................... 5

4. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS ................................................................................... 12

5. CÁLCULOS Y EJEMPLO DE CÁLCULOS ........................................................................................ 13

 CÁLCULO DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA (Ge):........................................................................ 13

 CÁLCULO DE LA DENSIDAD (𝝆) ............................................................................................. 14

 CÁLCULO DE LA DENSIDAD MEDIANTE EL COEFICIENTE DE DILATACIÓN ................................ 15

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................................... 17

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 18

8. APÉNDICE ................................................................................................................................ 19

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................. 20

2
1. RESUMEN

o OBJETIVO

 Determinar experimentalmente la densidad de los líquidos.

o CONDICIONES DEL LABORATORIO


Presión Temperatura °C %H.R
756 mmHg 22 °C 96 %

o PRINCIPIO TEÓRICO MÁS IMPORTANTE

Principio de Arquímedes: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido en


un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual
al peso del volumen del fluido que desaloja».

o RESULTADOS Y %ERROR
DATOS EXPERIMENTALES DATOS TEÓRICOS % ERROR
𝝆 𝟑𝟎
𝑪𝟑𝑯𝟖𝑶 0,7778 g/cm3 0.7808 𝑔/𝑐𝑚3 0,384%
𝝆 𝟑𝟓
𝑪𝟑𝑯𝟖𝑶 0, 7742 g/cm3 0.7767 𝑔/𝑐𝑚3 0.322%

o CONCLUSIÓN

 Existe una relación inversa entre la densidad y la temperatura de los


líquidos.

o RECOMENDACIÓN

3
 Es recomendable el uso de la estufa para que el picnómetro esté
completamente seco y así no obtener mayor error en los cálculos.

2. PRINCIPIOS TEÓRICOS

Densidad relativa
La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su densidad y la de otra
sustancia de referencia; en consecuencia, es una magnitud adimensional.

Cuando la sustancia de referencia es el agua, a la densidad relativa se le denomina gravedad


específica y esta está definida como:

𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎

Densidad absoluta
La densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de una
sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro cúbico (kg/m³), aunque
frecuentemente también es expresada en g/cm³.

Peso específico o peso específico absoluto


Se le llama peso específico a la relación entre el peso de una sustancia por su unidad de volumen.
Y se define mediante la siguiente ecuación:

Método del picnómetro

4
El Picnómetro es un instrumento de medición cuyo volumen es conocido y permite conocer
la densidad o peso específico de cualquier fluido ya sea líquido o sólido mediante gravimetría a
una determinada temperatura. Está basado en el Principio de Arquímedes.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Materiales y reactivos:

Materiales:

 Picnómetro

 Placa petri

 Vaso de 150mL

 Vaso de

 Pipeta

 Propipeta

 Termómetro

 Bagueta

Reactivos:

 Alcohol isopropílico

 Agua destilada

Determinación de la densidad de líquidos por el método del picnómetro:

5
 A 30°C:
1. Lave el picnómetro con mezcla sulfocrómica o detergente, enjuague varias veces con
agua de caño y al final con agua destilada y seque en la estufa.
2. Luego de haber humedecido con papel filtro húmedo y secado con papel filtro seco
externamente, pese el picnómetro (𝑊1 ).

En la imagen podemos ver el picnómetro al ser pesado (𝑊1 )

6
3. Llene el picnómetro con agua destilada y sumerja en un baño de temperatura constante
a 30°C, teniendo cuidado de llenar completamente el picnómetro hasta el capilar.

Baño a Temperatura de 30°C

4. Después de 5 minutos, retire el picnómetro del agua, séquelo exteriormente y pese


(𝑊2 ).

7
Podemos ver el picnómetro lleno con agua destilada al ser pesado (𝑊2 )

5. Quite el agua del picnómetro, séquelo en la estufa, deje enfriar y vuelva a pesar como
en 2 (𝑊3 ).

Pesamos el picnómetro al secarlo en la estufa (𝑊3 )

6. En su picnómetro limpio y seco introduzca alcohol isopropílico y proceda en la misma


forma como lo hizo con el agua destilada. Ponga en un baño de temperatura constante
(30°C), ajuste el volumen y finalmente pese (𝑊4 ).

 A 35°C:
1. Lave el picnómetro con mezcla sulfocrómica o detergente, enjuague varias veces con
agua de caño y al final con agua destilada y seque en la estufa.

8
2. Luego de haber humedecido con papel filtro húmedo y secado con papel filtro seco
externamente, pese el picnómetro (𝑊1 ).

En la imagen podemos ver el picnómetro al ser pesado (𝑊1 )

3. Llene el picnómetro con agua destilada y sumerja en un baño de temperatura constante


a 35°C, teniendo cuidado de llenar completamente el picnómetro hasta el capilar.

9
Baño a Temperatura de 35°C

4. Después de 5 minutos, retire el picnómetro del agua, séquelo exteriormente y pese


(𝑊2 ).

Podemos ver el picnómetro lleno con agua destilada al ser pesado (𝑊2 )

5. Quite el agua del picnómetro, séquelo en la estufa, deje enfriar y vuelva a pesar como
en 2 (𝑊3 ).

10
Pesamos el picnómetro al secarlo en la estufa (𝑊3 )

6. En su picnómetro limpio y seco introduzca alcohol isopropílico y proceda en la misma


forma como lo hizo con el agua destilada. Ponga en un baño de temperatura constante
(35°C), ajuste el volumen y finalmente pese (𝑊4 ).

Pesamos el picnómetro al secarlo en la estufa (𝑊3 )

11
4. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS
TABLA I. CONDICIONES DE LABORATORIO

Presión (mmHG) 756 mmHg


Temperatura (°C) 22 °C
Humedad relativa 96%

TABLA II. DATOS EXPERIMENTALES

W1 (peso del picnómetro) 18,9826 g


W2 (peso del picnómetro con 45,5994 g
agua destilada a 30°C)
W2 (peso del picnómetro con 45,5881 g
agua destilada a 35°C)
W3 (peso del picnómetro) 18,9831 g
W4 (peso del picnómetro con 39,7689 g
alcohol isopropílico a 39 °C)
W4 (peso del picnómetro con 39,7076 g
alcohol isopropílico a 35 °C)

𝑮𝒆 𝟑𝟎
𝟑𝟎 0,7809
𝑮𝒆 𝟑𝟓
𝟑𝟓
0,7789

𝝆 𝟑𝟎
𝑪𝟑𝑯𝟖𝑶 0,7778 g/cm3
𝝆 𝟑𝟓
𝑪𝟑𝑯𝟖𝑶 0, 7742 g/cm3

TABLA III. DATOS TEÓRICOS

𝝆 𝑻𝟑𝟎 𝟎. 𝟕𝟖𝟎𝟖 𝒈/𝒄𝒎𝟑


𝝆 𝑻𝟑𝟓 0.7767 𝑔/𝑐𝑚3

TABLA IV. RESULTADOS Y %ERROR

Densidad a 30°C Densidad a 35°C


Datos teóricos 0,7808 g/cm3 0,7767 g/cm3
Datos
0,7778 g/cm3 0, 7742 g/cm3
experimentales
%E 0,384% 0.322%

12
5. CÁLCULOS Y EJEMPLO DE CÁLCULOS

 CÁLCULO DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA (Ge):


Se calcula teniendo en cuenta la siguiente ecuación:

𝑇 𝑊4 − 𝑊3
𝐺𝑒𝑇00 =
𝑊2 − 𝑊1

Donde:

𝑻
𝑮𝒆𝑻𝟎𝟎 → gravedad específica, donde la temperatura de la muestra examinada y la
muestra patrón es la misma (𝑇0 ).
𝑾𝟏 , 𝑾𝟑 → peso del picnómetro.
𝑾𝟐 → peso del agua destilada a la temperatura de 𝑇0 .
𝑾𝟒 → peso del alcohol isopropílico a la temperatura de 𝑇0 .

 Temperatura de 30°C
𝑤4 – 𝑤3
𝐺𝑒 30
30 = 𝑤2−𝑤1

39,7689 – 18,9831
𝐺𝑒 30
30 = 45,5994−18,9826

𝐺𝑒 30
30 = 0,7809

 Temperatura de 35°C

𝑤4 – 𝑤3
𝐺𝑒 35
35 = 𝑤2−𝑤1

13
39,7076−18,9831
𝐺𝑒 35
35 = 45,5881−18,9826

𝐺𝑒 35
35 = 0,7789

 CÁLCULO DE LA DENSIDAD (𝝆)

𝑇 𝑇 𝑇
𝑝𝐴0 = 𝐺𝑒𝑇00 × 𝑝𝐻02 𝑂

Donde:

𝑇
𝑝𝐴0 → 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑖𝑠𝑜𝑝𝑟𝑜𝑝í𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑇0

𝑇
𝐺𝑒𝑇00 → 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒.

𝑇
𝑝𝐻02 𝑂 → 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑇0

 Temperatura de 30°C
30
𝜌 30 30
𝐶3𝐻8𝑂 = Ge x 𝜌 𝐻2𝑂

𝜌 30
𝐶3𝐻8𝑂 = 0,7809 x 0,996

𝜌 30
𝐶3𝐻8𝑂 = 0,7778 g/cm
3

 Temperatura a 35°C

35
𝜌 35 35
𝐶3𝐻8𝑂 = Ge x 𝜌 𝐻2𝑂

14
𝜌 35
𝐶3𝐻8𝑂 =0, 7789 x 0,994

𝜌 35
𝐶3𝐻8𝑂 =0, 7742 g/cm
3

 CÁLCULO DE LA DENSIDAD MEDIANTE EL COEFICIENTE DE DILATACIÓN


Procedemos con la siguiente ecuación:

𝜌𝑇0
𝜌 𝑇𝑋 =
1 − 𝛽(𝑇0 − 𝑇𝑋 )
Donde:

𝜌 𝑇𝑋 → 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑇𝑥 (𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟)


𝜌𝑇0 → 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑇0 (dato)
𝛽 → 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑎𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑎.
𝑇0 → 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑇𝑥 → 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

 Temperatura a 30°C

𝜌𝑇15
𝜌𝑇30 =
1−𝛽(𝑇15−𝑇30)

0,7936
𝜌𝑇30 =
1−𝛽(𝑇15−𝑇30)

0.7936 𝑔/𝑐𝑚3
𝜌𝑇30 = = 0.7808 𝑔/𝑐𝑚3
1 − 1.094 × 10−3 ℃−1 (15℃ − 30℃)

 Temperatura de 30°C

𝜌𝑇𝑒𝑜𝑟.− 𝜌𝐸𝑥𝑝.
%E = | | x 100
𝜌𝑇𝑒𝑜𝑟.

15
0.7808 −0,7778
%E = | | x 100
0.7808

%E = 0,384%

 Temperatura a 35°C

𝜌𝑇15
𝜌𝑇35 =
1−𝛽(𝑇15−𝑇35)

0,7936
𝜌𝑇35 =
1−𝛽(𝑇15−𝑇35)

0.7936 𝑔/𝑐𝑚3
𝜌𝑇35 = = 0.7767 𝑔/𝑐𝑚3
1 − 1.094 × 10−3 ℃−1 (15℃ − 35℃)

𝜌𝑇𝑒𝑜𝑟.− 𝜌𝐸𝑥𝑝.
%E = | | x 100
𝜌𝑇𝑒𝑜𝑟.

 Temperatura de 35°C
𝜌𝑇𝑒𝑜𝑟.− 𝜌𝐸𝑥𝑝.
%E = | | x 100
𝜌𝑇𝑒𝑜𝑟.

0.7767 −0,7742
%E = | | x 100
0.7767

%E =0.322%

16
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Nos damos cuenta al comparar el alcohol isopropílico y el agua destilada a 30°C y a
35°C que a medida que aumenta la temperatura disminuye el peso de cada sustancia.
Lo mismo sucede al comparar la densidad de estos a temperaturas de 30°C y 35°C; la
densidad disminuye conforme aumenta su temperatura.
Al hallar el valor de las densidades experimentales y compararlas con las teóricas (Tabla
#4) nos damos cuenta que el porcentaje de error es bajo, lo que nos indica que el
método usado es muy preciso para hallar densidades de líquidos.

17
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Existe una relación entre la densidad de la sustancia y la temperatura, como vemos en los
resultados a la temperatura de 30°C y 35 °C les corresponden densidades de 0,7809 𝑔/𝑐𝑚3
0,7778 𝑔/𝑐𝑚3 respectivamente, por lo que se observa que hay una relación inversa entre la
temperatura y la densidad.
 Es importante mantener la temperatura constante de 30 °C y 35°C en el baño de agua en el que
se coloca el picnómetro.
 Se recomienda revisar que la balanza esté seca para que no obtener errores al igual que es
mejor usar la estufa para que el picnómetro esté completamente seco al momento de su
utilización.

18
8. APÉNDICE
1.- Explique el fundamento teórico del método del picnómetro.

Un picnómetro es un recipiente calibrado, con él se puede pesar un volumen de líquido con mucha
precisión. Su característica principal es la de mantener un volumen fijo al colocar diferentes líquidos en
su interior. Esto nos sirve para comparar las densidades de dos líquidos pesando el picnómetro con cada
líquido por separado y comparando sus masas. Es usual comparar la densidad de un líquido respecto a la
densidad del agua pura a una temperatura determinada, por lo que al dividir la masa de un líquido dentro
del picnómetro respecto de la masa correspondiente de agua, obtendremos la densidad relativa del
líquido respecto a la del agua a la temperatura de medición.

2. Indique y explique los métodos analíticos o gráficos para el cálculo de la densidad de líquidos.

Determinación de la densidad por el método del picnómetro:

 Se usa el picnómetro para medir la densidad de cada líquido ya que nos permite hallar el volumen
con mucha precisión. Enjuaga primero el picnómetro con un poco del líquido de interés antes de
llenarlo. La densidad se calcula por medio de la ecuación antes mencionada.

Determinación de la densidad por el método de la probeta

 Se pesa la probeta vacía y seca (wp), enseguida llénala con VL del líquido problema t luego pesa
toso el conjunto (wt). La diferencia corresponde a la masa del líquido.

Determinación de la densidad por el principio de Arquímedes:

 Se pesa un vaso de precipitados parcialmente lleno con uno de los siguientes líquidos: agua o
etanol (Wo). Luego ata un sólido de densidad conocida, por ejemplo cobre, con un hilo delgado y
suspéndelo en el beaker con el líquido. Obtén el peso del sistema y anótalo como Wb, luego se
halla la densidad con ayuda de una ecuación.

3. Explique el efecto de la temperatura sobre la densidad de líquidos y sólidos.

La densidad es una propiedad física de las sustancias que compara la relación entre el volumen y la masa.
La densidad es afectada por la temperatura porque a medida que la temperatura incrementa también lo
hace la energía cinética de las partículas. Cuanto más sustancia tiene la energía cinética, más caliente será
y más rápidamente se moverán las partículas, lo que reduce la densidad en la sustancia.

Cuanta más alta es la temperatura, más separadas están las moléculas y más baja es su densidad. Como
resultado los gases calientes ascienden y los fríos descienden. Generalmente los líquidos disminuyen su

19
densidad en función del aumento de temperatura. La influencia de la temperatura sobre la densidad de
los sólidos es muy pequeña ya que en presencia de temperatura se mantiene constante su volumen y
masa, a menos que el sólido pase su punto de fusión y se convierta en líquido.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Rubén Darío Osorio Giraldo. Manual de técnicas de laboratorio químico. Vol 1. 1ra ed. Colombia:
editorial Universidad de Antioquia; 2009.

20

También podría gustarte