Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ideas Centrales de WALLERSTEIN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

WALLERSTEIN, I. (1996): “Abrir las Cs.

Sociales”
Nació en Nueva York en 1930. Es licenciado en Humanidades y presentó esta conferencia en 1996.
Las Cs. Sociales surgieron con el desarrollo de las universidades en Occidente y los cambios culturales,
económicos y políticos de los siglos XIX y XX.
¿CÓMO SE CONSTRUYERON LAS CS. SOCIALES?
Fines de XVIII  ruptura entre CIENCIA y FILOSOFÍA  ambas significaban conocimiento y no había
distinción.
“Las dos culturas” Ciencia, comenzó a definirse por su contenido empírico y a ser entendida como una
búsqueda de la verdad a través de la investigación.
 Filosofía, especular o deducir de algún modo.
Mientras se producía esta fisura se operaba un RESURGIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD  XIX
reinvención de la universidad como el ámbito, tanto de la CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO DE SU
REPRODUCCIÓN.

LÍNEAS DE DEMARCACIÓN 3 CRITERIOS BÁSICOS DE DELIMITACIÓN:


1) PASADO-PRESENTE: configuró una diferenciación entre la Historia y el trío nomotético
conformado por la Sociología, Ciencia Política y Economía.
Se conforman dos presupuestos bien diferenciados acerca de cómo se llega a la verdad
científica:
Historiadoresexponen cómo ocurrieron en realidad los hechos y para ello toman como
evidencia los textos y archivos escritos de esa época. Mientras más se remonten en la historia
más neutrales pueden ser.
Trío Nomotético para ser objetivo se debe aportar ante todo datos que no estén al arbitrio del
investigador. Cuanto más cuantitativos sean los datos menos dependen de la subjetividad del
investigador. Buscan verdades universales por eso se produce la separación entre la historia y las
tres ciencias duras.
2) HISTORIA+ TRÍO NOMOTÉTICO + ANTROPOLOGÍA Y LOS ESTUDIOS ORIENTALES:
Entre 1850-1945 gran parte de los investigadores provenían de cinco países: Francia, Gran
Bretaña, las Alemanias, las Italias y Estados Unidos. Gran parte de la investigación es sobre estos
países obedece a una razón ideológica: son los países importantes, es lo que interesa y es lo
que se debe estudiar si queremos saber cómo opera el mundo.
Esto conllevó al INVENTO DE DOS DISCIPLINAS QUE ABARCARAN EL RESTO DEL MUNDO:
 ANTROPOLOGÍA: se creó para estudiar el mundo primitivo vienen a ser las colonias de los
cinco países anotados, se presumía que estaban estancados tecnológicamente y el tiempo no
transcurría para ellos.
 ESTUDIOS ORIENTALES: El conjunto de esta clase de SISTEMAS SOCIALES se fue construyendo
en un último campoESTUDIOS ORIENTALES  era la ciencia social más amplia al ocuparse de
todas esas áreas del mundo que no eran ni los países más importantes ni sus colonias, sino
China, India, mundo árabe.
3) CIENCIAS NOMOTÉTICAS: SOCIOLOGÍA, CIENCIA POLÍTICA Y ECONOMÍA:
Ideología dominante del siglo XIX Liberalismo: Estado, Mercado y Sociedad eran tres
entidades diferenciadas y por lo tanto debían ser estudiadas en forma separada y se mantenían
aparte en el mundo real.
En el propio surgimiento del sistema universitario tenemos la división tripartita: entre las Cs.
Naturales, las Humanidades y las Cs. Sociales.

INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES


1945: CAMBIÓ TODO PORQUE EL MUNDO CAMBIÓ. ¿Por qué cambió?--> Fin de la 2da GM.
Surgen los ESTUDIOS DE ÁREAS como modo de organización: ESTUDIOS
MULTIDISCIPLINARIOS aprender un poquito de todo acerca de la región de que se trate la
realidad es muy cambiante y dinámicaPROBLEMA  YUXTAPOSICIÓN mutua invasión de
las áreas desde 1945.
1968: surge el tema principal de ´68 PUEBLOS OLVIDADOS: en términos académicos: estudios
sobre la mujer, sobre las negritudes y una serie de temas antes marginales- se observa una
amplia base social e irreversible.

ESFERAS DE INVESTIGACIÓN
70 y 80 suceden dos hechos fundamentales:
1) Revolución de gran alcance en las Cs. Naturales desde XVII hasta ´70
epistemológicamente fueron estables: búsqueda de las leyes más simples, era objetiva,
neutral, se ocupaba de los equilibrios y se la consideraba acumulativa. Después de ´70 la
ciencia no es determinista y lo que se alcanza es una serie de afirmaciones probabilísticas
acerca del futuro. Hoy varias Cs. Naturales proclaman que la reversibilidad es una premisa
básica de la actividad científica. Y ello significa que las Cs. Sociales y Naturales se van
aproximando reconocen que los procesos sociales son más complejos.
2) Movimiento de las humanidades- relacionadas con los cambios en la política mundial y ha
conducido a un auge de los ESTUDIOS CULTURALES. Los estudios culturales son un
movimiento preponderante hoy en día, su semillero fueron las humanidades. Sin embargo lo
que resulta impactante es el grado en que los estudios culturales significan un movimiento
que las va acercando progresivamente a las Cs. Sociales. Estudio culturales es la vía de
intersección entre las humanidades y las cs. Sociales no sólo las demarcaciones entre las
Cs. Sociales se están borrando sino que la propia división tripartita HUMANIDADES, CS.
NATURALES Y CS. SOCIALES está siendo cuestionada.

UN PROGRAMA DE REFORMA
¿Qué clase de c. social debemos construir?, el autor propone:
 El problema del futuro no es solamente una cuestión de reestructurar las Cs.
Sociales el actual fundamento racional de las disciplinas ya no tiene mucho
sentido.
 Hay que dedicarse a reflexionar sobre nuevos fundamentos racionales y sobre
nuevos criterios de delimitación.
 Las Universidades deben examinar la división tripartita.
 Desarrollar instituciones más aptas y solventar el problema de las bases financieras
debido a la gran escolarización del sistema universitario.
 Universidades e Instituciones estimulen la posibilidad de que se formen grupos en
torno a temas específicos durante un período de trabajo.
Conclusión:
CIENCIAS SOCIALES construcción histórica
 producto histórico, propio de la Modernidad.
Cambiante, va cambiando a lo largo del tiempo debido a que el contexto
externo repercute de algún modo en el contexto interno de las ciencias sociales.
 Su objeto de estudio: Realidad cambiante.
 Producto de la modernidad.

También podría gustarte