Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad02-07-Las Teorías de La Evolución Del Ser, Desarrollo Humano y Las Habilidades Socioemocionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Las teorías de la evolución

del ser, desarrollo


humano y las habilidades
socioemocionales

HABILIDADEs
SOCIOEMOCIONALES
PARA EL SIGLO XXI
c r e a d o por ce nfova
Las teorías de la evolución del ser, desarrollo
humano y las habilidades socioemocionales
Para poder comprender mejor la necesidad de introyectar las habilidades
socioemocionales en la evolución de la persona y poder potencializar sus niveles de
aprendizaje, veremos a continuación los conceptos que sustentan desde la esencia,
la completitud del ser y su desarrollo integral. Cada teoría y disciplina abarca un tema
estructural de la persona, para que una vez que se divida en partes y se estudie, sea
más sencillo comprender cada fragmento.

De esta forma, cuando comprendemos la importancia de la autonomía disciplinaria,


del estudio del todo y sus partes; la verticalidad y la horizontalidad en la evolución y la
propuesta de la teoría de sistemas CESM, comprendemos la importancia de ver al ser
humano como un todo sumergido en un sistema que para engranar, requiere del
reforzamiento social, y que su vez requiere de un apropiado manejo emocional para
generar sociedades armónicas, donde cada uno de sus integrantes puedan
evolucionar adecuadamente.

1
Así analizaremos:

1. La completitud, totalidad y parcialidad.


2. La teoría de sistemas CESM (Components, envirorment, structure & mecanism).
3. Verticalidad y horizontalidad.
4. Evolución de la consciencia.

Lo cual nos dará la base para comprender, desde la raíz, nuestra interconexión
interna y externa, para prioritizar la importancia de las habilidades socioemocionales
como parte fundamental de la convivencia humana, que genera un sistema propio en
constante cambio y buscando que ese cambio signifique evolución.

Completitud, totalidad y parcialidad


Para comenzar debemos comprender que la autonomía disciplinaria es necesaria ya
que cada ciencia toma un punto de vista particular para ver las cosas desde su óptica
y así se puede comprender la totalidad del ser humano. Cada disciplina es
complementaria o interdisciplinaria con las demás, más no son parte de una misma
estructura.

Para la biología somos carne y huesos.

Para la antropología somos evolución.

Para la psicología somos pensamientos, emociones y comportamientos.

Por su parte, el holismo y el particularismo son enfoques opuestos:

El particularismo propone estudia las partes para comprender el todo.

El holismo estudia el todo.

Ambas posturas están incompletas para el estudio del desarrollo humano, pues no es
desde el todo, ni desde sus partes, como se comprenden los conceptos. Es necesario
contextualizarlos para poderlos estudiar no sólo lo que son, sino lo que son, en
relación a otros.

Así que con las diferentes disciplinas y la visión holística y particularista, tenemos una
cosmovisión del desarrollo humano y su necesidad de formarse en las habilidades
socioemocionales.

2
La teoría de sistemas CESM: Components,
Envirorment, Structure & Mecanism
(Componentes, Entorno, Estructura
y Mecanismo)
La teoría de sistemas CESM por sus siglas en inglés, significa Componentes –
Entorno – Estructura – Mecanismo y fue propuesto por Mario Bunge y estudia los
conceptos desde su dualidad:

Parte – todo

Contexto/texto

Complejo/simple

Compuesto/componente

En realidad, todo tiene una dualidad, así también el ser humano, por lo que un cierto
análisis sobre ello es necesario realizar desde las distintas ópticas de ciertos aspectos
complejos o totalidades, teniendo dos tipos: los agregados y los sistemas, que
distinguen al modelo y el conocimiento se basa en estructuras. El modelo CESM no
resulta muy compatible para cuestiones de evolución humana, puesto que sintetiza en
surgimientos genéticos, a través de una secuencia de trasformaciones. Sin embargo,
resulta necesaria la comprensión humana desde el modelo para poder llegar a tener
una cosmovisión.

Cabe mencionar que para analizar el desarrollo humano, es necesario tomar en


cuenta la evolución y el desarrollo que tenemos como especie humana por lo que
englobar sólo en endoestructura (sistema interno) y exoestructura (sistema en
relación al entorno) al hombre resultaría muy falto de elementos.

Cambiar no es desarrollarse por lo que analizar el componente, entorno, estructura


y mecanismo, queda insuficiente en temas de desarrollo y evolución humana, pues
para que exista una verdadera evolución es necesario contar con las habilidades
socioemocionales que generan un cambio positivo en relación consigo mismo y con
los demás.

Las estructuras integrales, de acuerdo a Bunge, son sistemas que se forman por la

3
combinación de varios sistemas agregados de igual o distinta especie. En base a esta
combinación surgen nuevos componentes:

Un tercer elemento resultado de estas estructuras, como es la


combinación de hirgógeno + oxígeno, da como resultado agua;

Las personas se pueden auto organizar en familias, bandas,


comunidades, creando a partir de su propio sistema, un tercer sistema.

Es decir, de un sistema autónomo unido a otro igual o distinto, surge un tercer sistema
o estructura, al aparecer estas estructuras. Por ello, la formación de dos o más
integrantes de la sociedad es vital para que se sostengan por un mismo sistema de
valores universales apegados a la verdad y a la bondad, que generan ambientes
armónicos, responsables y cooperativos con altas habilidades socioemocionales por
la preservación misma de la vida.

La importancia del entorno o mecanismo, para un sistema o estructura, radica en que


el ambiente o entorno es una colección de cosas independientes del sistema mismo,
que son importantes a considerar al estudiar algo pues tienen una afectación en el
mismo.

Sería imposible analizar el ambiente social sin haber considerado cada uno de sus
integrantes, por ello, para una buena educación y sana convivencia, es necesaria la
formación de habilidades socioemocionales dentro de la academia como pilar
formativo. El universo entero no es necesario a ser estudiado en este modelo, basta
con analizar el entorno que sí puede modificar el sistema, compuesto por los
siguientes sistemas:

Endoestructura, que es la interacción entre los componentes del sistema.

Exoestructura, que es la interacción entre los componentes del sistema y


los componentes de la estructura.

El mecanismo del sistema, es el conjunto de procesos mediante los cuales


un sistema cumple su función.

4
Verticalidad y horizontalidad
Los cuatro infinitos de Teihard de Chardin, filósofo, teólogo, paleontólogo, geólogo
francés que une perspectivas darwinistas con la concepción mística de la evolución,
teoría que dio a luz a la física cuántica (lo muy pequeño) y a la teoría de la relatividad
(lo infinitamente grande).

De Chardin, describe que la física no ha tomado en cuenta el universo infinito y


propone su teoría basada en la complejidad descrita como:

Formada por un número mayor de elementos y más estrechamente


organizados entre sí.

Supone que las partículas elementales intercambian información por


medio de genes, hormonas y feromonas sobre sus cargas espines y
posición utilizando cuatro fuerzas básicas: nuclear fuerte, nuclear débil,
electromagnética y gravitacional.

Para complementar, los dos sentidos de la evolución, según Christian de Duve, se


dan en forma:

horizontal, cuando se trata de la biodiversidad que data de una


extraordinaria cantidad de formas de evolución;

Y vertical, que es responsable del aumento de organización que origina


organismos más estructurados y complejos.

La diversidad de especies es causada por la evolución horizontal (especies de


hongos, moscos, pájaros, etc…). La vertical da el aumento en la complejidad o
capacidades que adopta la especie. Ambas evoluciones no son excluyentes una de la
otra, ambas de pueden dar en forma paralela, así el hombre en su constante
evolución moral, requiere, aunada a la aceptación de la diversidad, comprender que
su evolución no es sólo aceptar mayor número de creencias, ideologías y
personalidades, sino mantener la calidad de los valores universales como parte de la
evolución misma.

Después del Big Bang la evolución horizontal generó millones de especies, planetas,
estrellas, galaxias y mentes; y verticalmente clasificando sistemas que poseen
nuevas cualidades que los anteriores no tenían. Utilizando la nomenclatura CESM
podríamos decir que el mecanismo de un subsistema contribuye a la creación de un
sistema el cual contribuye a la estabilidad de un suprasistema.

5
No puede decirse que la finalidad de la evolución sea una supremacía, pues el
hecho que el hombre sea más inteligente que los perros, no excluye que el hombre
miente y engaña y el perro por esencia es sincero. La evolución es una constante,
aunque no siempre indica que una especie mejores. Si bien la evolución de los seres
unicelulares, pasó a ser pluricelulares y de ahí a seres con sistema nervioso, pero
donde los niveles más complejos no remplazan a los simples, por lo que todos los
seres son importantes y parte de un sistema total.

La calidad de la evolución humana, dependerá totalmente del buen manejo de las


habilidades socioemocionales, que son las que le garantizan que dicha evolución será
en progreso de la especie y no un simple cambio, que en ocasiones puede
representar una involución.

Todo lo que está dentro de un sistema es parte del universo, por ello el universo
es todo lo que lo compone, así como todo lo que está en el intestino es parte de él. El
término incluir conforma ser parte de un sistema, por lo que los componentes y los
sistemas están relacionados entre sí evolutivamente. El crecimiento de niño a hombre
se da por la evolución vertical de la amplitud en base al progreso interior.

Cuando el crecimiento vertical se da en procesos evolutivos relacionados entre sí que


son trascendidos, el hombre no puede regresar a ser niño y sus sistemas no
pueden volver al sistema neurológico inicial, lo evolucionado no puede
retroceder. Lo vertical y lo horizontal tienen una profunda relación entre sí, pues
mientras uno evoluciona de forma cualitativa, la otra evoluciona en sus formas de
organización.

Toda evolución pasa por los estadios elemental, atómico, molecular, de órganos,
celular, así el crecimiento y la evolución están dentro de un sistema y no pueden
separarse de sus procesos y su estructura. Así, cuando un 20% de la especie
adquiere un crecimiento vertical, el resto de la especie lo adquiere por
absorción, por repetición o por genética; si queremos un cambio social positivo,
requerimos que la mayor cantidad de personas posibles puedan cultivar las
habilidades socioemocionales como parte de su propia personalidad.

Por su parte, al vivir en un ecosistema, en una sociedad o en un mismo planeta, los


conjuntos de individuos que conforman las colectividades, son los que permiten la
evolución y el desarrollo de las especies. Por ejemplo:
Si un pájaro no necesitara cruzar el mar, no haría los ajustes evolutivos
para lograrlo, no necesitaría esforzarse.

La colectividad que nos hace cohabitar en diversos ambientes y con


diversas especies es lo que permite el constante devenir evolutivo.

Los individuos y las colectividades co-evolucionan.

6
De esta manera las habilidades socioemocionales, son imprescindibles para una
adecuada conformación del ecosistema social que denote la evolución del ser
humano como especie. De acuerdo a Arthur Koestler, un holón, es la suma del todo y
sus partes acuñado en este término derivado de la palabra griega “holos” que es un
todo, con el sufijo de la palabra neutrón o protón que significa partícula o parte.
Pretende ser el vínculo entre los atomistas y el holismo, así que no hay un todo y unas
partes, sino que el todo y sus partes sean lo mismo. Como sociedad, cada parte se
vuelve el todo y así la necesidad de que las sociedades sean armónicas. Lovelock
dice: “cuando un ser humano respeta su cuerpo y la naturaleza y lo cuida, hay un
cambio ambiental en todo el planeta”. Así todos somos parte del todo.

La secuencia de niveles de inclusión horizontal ecológica de acuerdo a Bunge y


Manher, dice lo siguiente y aplica perfectamente a lo que somos como personas
sociales, con una profunda necesidad de evolucionar en nuestras habilidades
socioemocionales:

1 Nivel celular elemental, conjunto de células elementales, ejemplo: una


célula de la sangre.

2 Nivel de las células compuestas, ejemplo: la sangre que corre en nuestro


cuerpo.

3 Nivel de órganos, ejemplo: cuando las células componen órganos como el


corazón.

4 Nivel organísmico, ejemplo: el sistema nervioso.

5 Nivel poblacional, ejemplo: el conjunto de los sistemas del cuerpo.

6 Nivel de comunidades, ejemplo: el cuerpo humano.

7 Nivel biosférico, ejemplo: el hombre integrado al mundo.

Estos niveles definen las jerarquías de cada uno y poseen una mayor extensión entre
sí, sucede en lo biológico y sucede en la evolución de la consciencia también.

Evolución de la conciencia
La ley de la complejidad y la conciencia, la definió Teihard como el principio que a
mayor complejidad exterior, más profundidad interior:

“sea cual sea el caso, podemos estar seguros que la conciencia más desarrollada
corresponderá siempre un armazón más rico y mejor ajustado”.

7
Aunado a la visión de la evolución humana con las visiones anteriormente planteadas,
es importante considerar que, durante la infancia y la niñez, los procesos de
crecimiento a nivel biológico, celular, neurológico y psicológico, tienen diversos
estadios o periodos de evolución. Al respecto Jean Piaget con sus teorías de
evolución humana, destaca que existen 4 estadios de la consciencia, que resultan
muy importantes a considerar para poder ir educando propiamente, al conocer las
capacidades propias de la etapa. Estos son:

1 Primer estadio: Etapa sensoriomotora (de 0 a 2 años) En este periodo


el niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para conocer los objetos
y el mundo (ve que es lo que puede hacer con las cosas). Aprende a lo que
se llama la permanencia del objeto.

Segundo estadio: Etapa preoperacional (de 2 a 7 años) Abarca de los


2 dos a los cinco primeros años del niño. En esta fase, el niño mantiene una
postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de
vista de los demás. Observamos que los niños son capaces de utilizar el
pensamiento simbólico, que incluye la capacidad de hablar e ir
relacionando conceptos con sonidos o palabras.

3 Tercer estadio: Etapa de las operaciones concretas (de 7 a 12 años)


En este periodo el niño puede aplicar la lógica y principios, va
evolucionando en su racionalidad y hace uso de algunas comparaciones
lógicas, como por ejemplo: la reversibilidad y la seriación. Sin embargo, no
maneja todavía abstracciones, está anclado en la acción concreta que
realiza.

Cuarto estadio: etapa de las operaciones formales (de los 12 años en


4 adelante) Es la etapa del pensamiento abstracto, no solo piensa de la
realidad, sino cómo puede hacer las cosas, ya puede hipotetizar. La
consciencia antecedente se comienza a formar a parte de este momento y
ya existe la posibilidad de anticiparse a las cosas.

CONCLUSIÓN
Para conocer la necesidad del uso de las habilidades socioemocionales, es
importante reconocer que el desarrollo humano requiere, tanto de la introspección,
como de la interacción con los demás. Las teorías expuestas, nos hacen ver que
somos un todo, que para comprenderse a sí mismo requiere observar sus partes, su
verticalidad y la relación con los procesos de su propio crecimiento. Por ello, es
indispensable que en la infancia y niñez, tomemos en cuenta los estadios de
consciencia expuestos por Jean Piaget y reforzados por Lawrence Kohlberg para
comprender cómo formar y educar los diversos aspectos de acuerdo a la propia
evolución.

8
HABILIDADEs
SOCIOEMOCIONALES
PARA EL SIGLO XXI
cr e ad o po r c e n f ova

También podría gustarte