Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

OrtegónDzul Arely M10S2AI4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Módulo 10:

Transformaciones En El Mundo Contemporáneo


Unidad II:
El mundo en guerra: la transición hacia un nuevo orden geopolítico
mundial
Alumno:
El mundo en guerra: la transición hacia un nuevo orden

Arely Cecilia Ortegón Dzul


Grupo:
M10C2G17-028

Docente:
geopolítico mundial

Marlene Franco Saavedra

Fecha de entrega:

08 de septiembre de 2019
Describe en una cuartilla el proceso de descolonización de Asia y África, coloca los países
involucrados, el desarrollo, la ideología, los antecedentes y las consecuencias.

El término “descolonización” fue utilizado por primera vez por Henri Labouret en 1952 en su obra
Colonización, colonialismo, descolonización, siendo éste un concepto que admitiría varias
interpretaciones. En general, podría afirmarse que como tal se entiende el acceso a la independencia
por parte de los pueblos que están bajo régimen colonial, el proceso mediante el cual estos consiguen
la independencia respecto a sus dominadores coloniales; es decir, el proceso mediante el cual se pone
fin jurídica y políticamente al colonialismo y, por otra, se forman Estados independientes y soberanos.

Desde el final de la Gran Guerra, con el comienzo de un cierto declive occidental, poco a poco en los
territorios coloniales iría surgiendo una afirmación antioccidental, una clara oposición hacia el
Occidente imperialista y opresor, que en muchas ocasiones contribuyó a dotar de cuerpo teórico a
muchos nacionalismos. A grandes rasgos, y con diferentes nomenclaturas según los autores, podrían
distinguirse hasta 3 grandes movimientos de afirmación antioccidental:

 “Asiatismo”. Muy influido en su configuración tanto por el ejemplo del Japón como por la
revolución del gigante chino, no se traduciría tanto como una comunión de intereses asiáticos
sino más bien como una voluntad de oposición a Occidente, un reflejo de defensa.
 “islamismo”. Identificado con el Imperio Turco, se definiría como la reacción contra Occidente
de la comunidad religiosa islámica, a pesar de su fragmentación política y dispersión, basada
en la creencia de que la renovación del islam le permitiría recuperar, frente a las fuerzas
exteriores y hostiles, la fraternidad y la solidaridad de los musulmanes.
 “Africanismo” o “Negritud”. Movimiento nacido en América, entre los descendientes de la
esclavitud negra, cuya clave explicativa la encontraríamos en la identificación que establecía
entre población de raza negra y continente africano. Sería ya a partir de 1945, tras el “V
Congreso Panafricano” celebrado en Manchester, cuando los líderes e intelectuales africanos
se integrarían en este movimiento, aunque ya con un talante mucho más reivindicativo: carácter
anticolonialista y antioccidental.
 “Panasiatismo”, “Panislamismo”, “Panarabismo” y “Panafricanismo”. Junto a las anteriores
conjuraciones, y complementándose con las mismas, también fueron elementos clave los
movimientos de solidaridad y colaboración entre los pueblos afroasiáticos, que fomentaban las
relaciones y la unidad entre ellos.

Aunque la descolonización propiamente dicha diera comienzo ya antes del siglo XX (Ej. Proceso
descolonizador americano), bajo la etiqueta de “época de la descolonización” se engloba solamente la
transformación internacional que tuvo lugar en el mundo tras la IIGM, de manera incontenible, y que
se prolongaría en el tiempo hasta la década de los setenta. Así, en el descolonizador de los territorios
coloniales a lo largo del siglo XX se pueden distinguir diferentes fases:

1919 – 1945: Tras la independencia conseguida en los dos siglos anteriores por algunos de los
territorios coloniales de los viejos imperios del Reino Unido, Portugal y España, el periodo de
Entreguerras esta etapa se denomina “la fase de preparación y orígenes del proceso
descolonizador”, aunque durante la misma también se dieran las independencias de los antiguos
territorios musulmanes del Imperio Otomano administrados como mandatos bajo tutela franco
británica: Irak, Jordania, Siria y Líbano.
1945 – 1955: Tras la I Guerra Mundial y hasta la Conferencia de Bandung de 1955 fue cuando,
fundamentalmente en el continente asiático, el proceso de la descolonización se mostraría en toda
su magnitud (Ej. India, Pakistán, Ceilán, Birmania, Malasia e Indonesia).
1955 – 1980: Desde ese 1955, y hasta 1980, se darían las independencias de la mayor parte de
los restantes territorios coloniales, en esta ocasión básicamente en el continente africano, tanto en
el norte de África (Marruecos, Túnez, Argelia y Libia) como en el “África negra” (Ghana, Nigeria,
Kenia, Camerún, Gabón, Chad, Sudán, etc.).
1980: Aunque el proceso se diera ya por finalizado en ese 1980, todavía quedaron algunos
pequeños flecos en forma de territorios residuales, cada uno de ellos con sus propias dificultades
y particular problemática, que poco a poco han ido, e irán en el futuro, superando su situación y
despojándose, de una u otra forma, de su dependencia. Lógicamente, el proceso descolonizador
no se produjo de la misma manera en todos los territorios, al estar condicionado éste tanto por el
sistema administrativo y organizativo impuesto por los europeos como por la situación geopolítica
de la colonia, así como por la actitud de ambas partes.

Por ello, se distinguen varias modalidades o vías de descolonización:

La vía pacífica fue la opción adoptada por el Reino Unido, quien actuó con gran realismo y, aunque
a veces fueran inevitables las tensiones, en general “renunció a sus territorios” con el objetivo de
salvaguardar los lazos comerciales y monetarios, integrándose entonces sus antiguas colonias
como miembros de la “Commonwealth”. Para ello, dotó a sus colonias, progresivamente, de
mayores cotas de autogobierno e instituciones semejantes a las europeas, hasta que, de común
acuerdo, se proclamaba la independencia.
La vía revolucionaria supuso la violencia y el enfrentamiento armado entre colonias y metrópolis,
encarnando a la perfección esta modalidad las actuaciones de Holanda y Portugal en sus antiguas
posesiones de Indonesia, Angola o Mozambique.
También hubo un modelo mixto, seguido por Francia, dependiendo de la colonia y del momento:
se opuso furibundamente a la independencia de Indochina y Argelia, lo que provocó dramáticas
guerras en dichos territorios; por contra, aceptó la independencia pacífica de la mayoría de sus
colonias africanas.1

2. Elabora un cuadro comparativo de dos dictaduras o revoluciones en América Latina en el


siglo XX. Debes considerar los siguientes elementos:

○ país
○ dictador o jefes revolucionarios principales
○ periodo que abarcó el proceso
○ antecedentes
○ consecuencias

1
Muñoz F (2011). “La descolonización de Asia y África. El movimiento de los países no alineados”. Recuperado de
http://clio.rediris.es/n37/oposiciones2/tema68.pdf
País México Cuba

Dictador o jefes Porfirio Díaz Fulgencio Batista


revolucionarios

Periodo que abarco Desde 1910 hasta 1920 Desde 1953 hasta 1959
el proceso

Antecedentes Los antecedentes del conflicto se Desde antes del triunfo de 1959, el
remontan a la situación de México movimiento obrero cubano ya tenía
bajo la dictadura conocida como el una larga tradición de lucha y
porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el combatividad que quedó relegada por
poder en el país de manera la gran imagen de Fidel Castro, el Che
dictatorial desde 1876 hasta 1911. y los “guerrilleros de la sierra” -del
Durante estos 35 años México M26- que dirigieron el proceso. Los
experimentó un notable trabajadores rurales y urbanos de
crecimiento económico y tuvo Cuba participaron de las luchas de
estabilidad política, pero estos independencia, llevaron adelante la
logros se realizaron con altos primera revolución obrera del
costos económicos y sociales, que continente que tiró abajo la dictadura
pagaron los estratos menos de Gerardo Machado e hizo huelgas
favorecidos de la sociedad y la generales contra el gobierno de
oposición política al régimen de Batista, siendo la gran huelga
Díaz. azucarera de 1955 una de las más
importantes.

A la dictadura de Fulgencio Batista,


aliado de Estados Unidos, se formó
una oposición poli clasista integrada
por políticos liberales, intelectuales,
estudiantes, campesinos y
trabajadores urbanos. Entre ellos
surge un joven abogado y político del
Partido Ortodoxo, Fidel Castro, quién
ataca el Cuartel de Moncada el 26 de
julio de 1953. Allí surgió y con los años
se convirtió en el dirigente popular
más conocido.

Consecuencias La principal consecuencia de la Prohibición del comercio entre


revolución mexicana fue la cuba y estados unidos.
promulgación de la Constitución de En 1961, Estados Unidos rompe
1917, en la que se hace referencia, relaciones diplomáticas con Cuba;
entre otros, el derecho a la tierra Nacionalización de bancos y
expropiación por parte del Estado empresas;
para fines de reforma agraria y Reforma agraria;
devolver a los campesinos sus Reformas en los sistemas de
tierras. El reconocimiento del educación y salud.
derecho indígena sobre el uso de En 1962, durante la Guerra Fría,
tierras ancestrales; la creación del Cuba es expulsada de la
salario mínimo y de la jornada de Organización de los Estados
trabajo de ocho horas diarias; y la Americanos (OEA), acusado de
separación definitiva entre Estado difundir la subversión en todo el
e Iglesia. Los trabajadores pasar a continente;
tener derechos laborales En 1965, Fidel Castro funda el
reconocidos. Se organizan los Partido Comunista Cubano (PCC).
sindicatos y se consolida el sistema
de educación nacional. Otra
consecuencia indirecta de ese
movimiento fue el debilitamiento
del caudillismo.

3. Escribe, en al menos cinco reglones, una conclusión sobre similitudes encontradas entre los
procesos elegidos en el punto 2.

En conclusión, las similitudes que encuentro entre estos dos países es que ambos se volvieron libres,
ya no existía más la opresión, se lograron grandes cambios como la promulgación de la constitución
política de los estados unidos mexicanos, esto por México y por cuba la promulgación de la reforma
agraria, así como reformas en los sistemas de educación, desde un punto de vista practico podemos
decir que gracias a la lucha armada se obtuvieron grandes beneficios, mismos que hoy rigen a cada
país.

Referencias Bibliográficas
¿Cómo se armó la Revolución cubana? Los antecedentes (2018). Recuperado de
http://www.laizquierdadiario.com/Como-se-armo-la-Revolucion-cubana-Los-antecedentes

Grande P y Wiurnos N et. Al (2014) Las grandes revoluciones sociales latinoamericanas del siglo XX.
Recuperado de
http://www.didacticadelahistoria.unlu.edu.ar/sites/www.didacticadelahistoria.unlu.edu.ar/files/sit
e/Revoluciones%20en%20Am%C3%83%C6%92%C3%82%C2%A9rica%20Latina%20en%20
el%20s%20iglo%20%20%20X%20X.pdf

Muñoz F (2011). “La descolonización de Asia y África. El movimiento de los países no alineados”.
Recuperado de http://clio.rediris.es/n37/oposiciones2/tema68.pdf

Profe en Historia (s/f) Revolución Cubana- Resumen, causas y consecuencias. Recuperado de


https://profeenhistoria.com/revolucion-cubana/
Profe en Historia (s/f) Revolución Mexicana- Resumen, causas y consecuencias. Recuperado de
https://profeenhistoria.com/revolucion-mexicana/

También podría gustarte