253T20190486 TC
253T20190486 TC
253T20190486 TC
Cusco, Mayo
2019
DEDICATORIA
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTOS
Al Ingeniero Jorge Morales Castillo y al MSc. Atilio Mendoza Apolaya quienes nos
permitieron realizar las pruebas de experimentación en las instalaciones del Laboratorio
de Espectrometría en el Instituto de Minería y Medio Ambiente de la Universidad
Nacional de Ingeniería y además por brindarnos su tiempo y orientación durante la
realización de este trabajo de investigación.
A nuestra asesora MSc. Mirian Salas Pino quien nos facilitó el Laboratorio de Fenómenos
de Transporte de la Escuela profesional de Ingeniería Química de la UNSAAC en la cual
se realizó parte del trabajo de investigación. Además agradecer por su tiempo y todo el
apoyo que nos dio.
Al MSc. Wilbert Pinares Gamarra por la gran amabilidad que tuvo en facilitarnos el horno
eléctrico y poder seguir con la realización de este trabajo.
A nuestros docentes a quienes les debemos gran parte de nuestros conocimientos, gracias
a su paciencia, enseñanza y finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa
Universidad la cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un
futuro competitivo y formándonos como personas de bien.
iv
PRESENTACION
v
RESUMEN
Para determinar los parámetros que permitan una mayor adsorción se utilizó un diseño
factorial 23 más tres réplicas del punto central, realizándose 11 pruebas para el estudio
de los efectos de las variables independientes: pH (10.5, 11 y 11.5), dosis de carbón
activado (0.5, 3.25 y 6 g/L) y la granulometría (malla 8x20, 6x12 y 4x8), sobre la variable
dependiente capacidad de adsorción (mgAu/g carbón activado).
ܹ ൌ ͲǤͲʹ͵ ݂ܥ כଷǤ଼଼ଵ
Dando una adsorción máxima de 0.74 mgAu/g de carbón activado, cuya eficiencia es
64.76%.
vi
ABSTRAC
The objective of this research work was to study the evaluation of gold adsorption from
cyanide solutions with activated carbón obtained from chestnut peel, beginning the study
with the selection, preparation of the raw material, followed by an impregnation with
phosphoric acid and its subsequent carbónization and activation at 400 ° C for 1 hour in
an inert atmosphere, generated by a constant flow of nitrogen.
The activated carbón obtained from the chestnut peel was subjected to adsorption tests,
for this a sample of cyanide solution was taken from the mining company Aurífera
Retamas S.A. obtaining a gold concentration of 6.89 mg / L. To determine the parameters
that allow a greater adsorption was use a factorial design 23 plus three replicas of the
central point, also in this stage was made the study of the effects of independent variables
on the dependent variable, 11 experimental tests were performed with the pH (10.5, 11
and 11.5), activated carbón dose (0.5, 3.25 and 6 g / L) and granulometry (8x20, 6x12
and 4x8 mesh).
The experimental data obtained in the adsorption stage with activated charcoal from
chestnut peel, were better adjusted to the Freundlich isotherm with a correlation
coefficient of 0.986, which supposes an adsorption of the physical type whose equation
is:
ܹ ൌ ͲǤͲʹ͵ ݂ܥ כଷǤ଼଼ଵ
The equation indicates that the maximum amount that can be adsorbed with activated
charcoal from chestnut peel is 0.74 mgAu / g, with the adsorption efficiency being
64.76%.
After the research work it was determined that the adsorption of gold with activated
charcoal from chestnut peel is low compared to commercial activated carbóns.
vii
INDICE
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ II
PRESENTACION .......................................................................................................... V
RESUMEN .................................................................................................................... VI
ABSTRAC ....................................................................................................................VII
CAPITULO I ...................................................................................................................1
GENERALIDADES ........................................................................................................1
1.1. INTRODUCCION ................................................................................................. 1
1.2. ANTECEDENTES ................................................................................................ 2
1.3. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN .................................................... 4
1.3.1. Planteamiento del problema ....................................................................... 4
1.3.2. Formulación del problema .......................................................................... 5
1.3.2.1. Problema general ................................................................................. 5
1.3.2.2. Problemas específicos ......................................................................... 5
1.3.3. Objetivos..................................................................................................... 5
1.3.3.1. Objetivo General ................................................................................. 5
1.3.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................... 5
1.3.4. Justificación del estudio ............................................................................. 6
CAPITULO II ..................................................................................................................7
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................7
2.1. ADSORCIÓN ........................................................................................................ 7
2.1.1. Tipos de adsorción ...................................................................................... 8
2.1.1.1. Adsorción física................................................................................... 8
2.1.1.2. Adsorción química .............................................................................. 9
2.1.2. Factores que influyen en la adsorción de oro ............................................. 9
2.1.2.1. Tipo de Carbón .................................................................................... 9
2.1.2.2. El pH de la solución .......................................................................... 10
2.1.2.3. Dosis del adsorbente.......................................................................... 10
2.1.2.4. Granulometría del adsorbente ........................................................... 11
2.1.2.5. Concentración de oro y plata en la solución ..................................... 12
2.1.2.6. Temperatura ...................................................................................... 12
2.1.2.7. Oxígeno disuelto ............................................................................... 13
2.1.2.8. Carbón sucio ...................................................................................... 13
2.1.2.9. Concentración de cianuro .................................................................. 13
2.1.2.10. Eficiencia de mezclado...................................................................... 13
2.1.3. Equilibrio de adsorción ............................................................................. 14
2.1.4. Isotermas de adsorción ............................................................................. 15
2.1.4.1. Isoterma de adsorción Langmuir ....................................................... 16
2.1.4.2. Isoterma de adsorción Freundlich ..................................................... 18
2.1.4.3. Isoterma de adsorción Lineal ............................................................ 20
2.1.5. Cinética de adsorción................................................................................ 20
2.1.5.1. Modelo de pseudo-primer orden ....................................................... 20
2.1.5.2. Modelo de pseudo-segundo orden..................................................... 21
viii
2.2. CARBÓN ACTIVADO ....................................................................................... 22
2.2.1. Estructura y propiedades del carbón activado .......................................... 23
2.2.2. Especificaciones de calidad del carbón activado. ..................................... 24
2.2.3. Pirólisis ..................................................................................................... 29
2.2.4. Activación ................................................................................................. 30
2.2.4.1. Métodos de activación del carbón ..................................................... 30
2.3. LA CASTAÑA .................................................................................................... 32
2.4. EL ORO ............................................................................................................... 33
2.4.1. Propiedades ............................................................................................... 33
2.4.2. Yacimiento ............................................................................................... 33
2.4.3. Solubilidad del oro ................................................................................... 34
2.4.4. Solución cianurada ................................................................................... 35
2.4.5. Minería en el Perú..................................................................................... 35
2.4.5.1. Pequeña minería y minería artesanal ................................................. 36
2.4.6. Etapas del proceso extracción del oro ...................................................... 37
2.4.6.1. Lixiviación ........................................................................................ 38
2.4.6.2. Adsorción de oro con carbón activado .............................................. 38
2.4.6.3. Desorción del oro .............................................................................. 39
2.4.6.4. Regeneración ..................................................................................... 42
2.4.6.5. Producción de oro.............................................................................. 44
2.5. DISEÑO FACTORIAL ....................................................................................... 48
2.6. NORMAS ASTM ................................................................................................ 48
CAPITULO III ..............................................................................................................50
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................50
3.1. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS ...................................................... 50
3.1.1. Muestra ..................................................................................................... 50
3.1.2. Materiales ................................................................................................. 50
3.1.3. Reactivos .................................................................................................. 51
3.1.4. Instrumentos de medición......................................................................... 51
3.1.5. Equipos ..................................................................................................... 51
3.2. METODOLOGÍA ................................................................................................ 52
3.2.1. Caracterización de la muestra (cáscara de castaña) .................................. 52
3.2.1.1. Determinación de humedad. .............................................................. 52
3.2.1.2. Determinación de materia volátil ...................................................... 52
3.2.1.3. Determinación de cenizas.................................................................. 52
3.2.1.4. Determinación de carbón fijo ............................................................ 53
3.2.2. Preparación del carbón activado ............................................................... 54
3.2.2.1. Impregnación ..................................................................................... 54
3.2.2.2. Secado ............................................................................................... 55
3.2.2.3. Carbónización y Activación .............................................................. 55
3.2.2.4. Lavado y secado ................................................................................ 55
3.3. CARACTERIZACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO ........................................ 56
3.3.1. Porcentaje de humedad ............................................................................. 56
3.3.2. Porcentaje de ceniza ................................................................................. 56
3.3.3. Densidad aparente..................................................................................... 56
3.3.4. Densidad real ............................................................................................ 57
ix
3.3.5. Porcentaje de porosidad ............................................................................ 57
3.3.6. pH ............................................................................................................. 57
3.4. ENSAYO DE ADSORCIÓN DE ORO ............................................................... 58
3.4.1. Determinación de los parámetros de la solución cianurada más influyentes
en la adsorción de oro.............................................................................................. 58
3.4.1.1. Determinación de las concentraciones de oro y plata ....................... 58
3.4.1.2. Determinación de pH ........................................................................ 58
3.4.1.3. Determinación de cianuro libre ......................................................... 59
3.4.2. Determinación de la Dosis de partida de adsorbente ................................ 60
3.4.3. Determinación del tiempo de contacto adsorbente/adsorbato mediante
ensayos de adsorción ............................................................................................... 60
3.4.4. Ensayo de cinética de adsorción ............................................................... 60
3.4.4.1. Efecto de los parámetros en la cinética de adsorción ........................ 61
3.4.5. Diseño Experimental ................................................................................ 64
3.4.6. Determinación de la isoterma de adsorción .............................................. 66
CAPITULO IV...............................................................................................................68
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................68
4.1.CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA (CÁSCARA DE CASTAÑA) ....... 68
4.2.CARACTERIZACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO ........................................ 69
4.3.ADSORCIÓN DE ORO CON CARBÓN ACTIVADO ...................................... 70
4.3.1. Parámetros de la solución cianurada más influyentes en la adsorción de
oro 70
4.3.2. Dosis de partida de adsorbente ................................................................. 71
4.3.3. Tiempo de contacto mediante ensayos cinéticos ...................................... 71
4.3.4. Cinética de adsorción................................................................................ 73
4.3.4.1. Modelo de pseudo primer orden........................................................ 73
4.3.4.2. Modelo de pseudo segundo orden ..................................................... 76
4.3.5. Análisis del diseño Experimental ............................................................. 80
4.3.5.1. Tratamiento estadístico del diseño factorial ...................................... 80
4.3.5.2. Análisis de varianza .......................................................................... 81
4.3.5.3. Efecto de las variables independientes sobre la variable de respuesta
82
4.3.5.4. Modelo matemático de la adsorción de oro ...................................... 83
4.3.5.5. Factores que obtienen una mayor eficiencia en la variable de
respuesta 84
4.3.6. Isoterma de adsorción a partir de los datos experimentales ..................... 84
4.3.6.1. Isoterma Langmuir ............................................................................ 85
4.3.6.2. Isoterma Lineal .................................................................................. 88
4.3.6.3. Isoterma Freundlich........................................................................... 90
CONCLUSIONES .........................................................................................................93
RECOMENDACIONES ...............................................................................................94
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................95
APÉNDICE ....................................................................................................................99
ANEXOS ......................................................................................................................110
x
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCION
El proceso de adsorción de oro actualmente se realiza con carbón activado comercial que
es obtenido a partir de la corteza de coco (Clarimex S.A., 2016), éste es importado de
países como Estados Unidos, China, Japón, Filipinas (Zamora Velazco, 2010), etc. Las
recuperaciones promedio de adsorción varían del 97 al 98% de oro (CalgonCarbon,
2013).
Para la preparación del carbón activado existen diversos trabajos que muestran que los
materiales lignocelulósicos como cáscaras, pepas de frutas, etc., son adecuados para
obtener carbón activado (Paredes Doig, 2011). En la actualidad la materia prima utilizada
para la producción a nivel industrial de carbón activado, es la cáscara de coco (Clarimex
S.A., 2016). Un fruto semejante a esta materia prima en abundancia en el Perú es la
cáscara de castaña, ésta es desechada en gran cantidad como residuo dado que el Perú es
el tercer país exportador del mundo (Ministerio del Ambiente de Perú, 2014). Casi la
totalidad de la castaña proviene de la silvicultura, la región Madre de Dios provee
aproximadamente el 99% de la producción nacional la cual fluctúa entre 1.8 a 4.5 mil
toneladas (Ministerio del Ambiente de Perú, 2014).
1
1.2. ANTECEDENTES
[1] (Ataucuri & Huacarpuma, 2010), realizaron la investigación que tuvo por objeto
obtener el carbón utilizando como materias primas lodo residual seco y cascarilla de
cacao seca, iniciando el proceso con la selección y preparación de la materia prima
seca para su posterior pirolisis , con un flujo másico constante de nitrógeno gaseoso,
creando una atmosfera inerte , posteriormente se realizó la activación física utilizando
como gas activante el CO2 para esta etapa se utilizó un diseño factorial 2^2 más un
promedio entre los niveles, para determinar un efecto entre las variables
independientes sobre las variables dependientes, concluyendo que los carbones
activados a partir de las dos materias primas presentaron bajas capacidades de
adsorción de cromo III en comparación con los carbones activados comerciales.
[2] (Paredes Doig, 2011), tuvo por objeto preparar carbones activados a partir de la
cáscara de castaña por activación química y determinar la capacidad de adsorción de
estos adsorbentes para eliminar los compuestos aromáticos (ácido benzoico, ácido
salicílico y fenol) de soluciones acuosas. La preparación del carbón activado empezó
con la impregnación de ácido fosfórico al 85% a una temperatura de 80°C y durante
3 horas, secado, carbónización y activación simultáneamente a temperaturas de 400,
500 y 600°C en atmosfera inerte con flujo constante de Nitrógeno de 100cm3/min y
finalmente lavado con agua destilada caliente a 80°C por un periodo de 24 horas.
2
[3] (Oblitas Sotelo & Martinez Aragón, 2012), obtuvieron carbón activado de antracita
para ser utilizado en la adsorción de plomo y cobre de soluciones acuosas. El método
utilizado para la activación fue de tipo combinado, que consistió primero en la
oxidación o pre-tratamiento del carbón mineral con ácido nítrico, dicha oxidación se
trabajó con dos concentraciones de ácido nítrico por separado: 2 molar (2M) y 4 molar
(4M), dicha oxidación se realizó a 80°C de temperatura por tres horas. Posteriormente
se activó el carbón en una atmosfera modificada con CO2 a un flujo másico de 0,856
g/min, 950 °C de temperatura y 1 hora de contacto. Se analizaron las propiedades
fisicoquímicas, tanto del carbón activado preparado con ácido nítrico 2M (GAC 2M),
como del carbón activado pre-tratado con ácido nítrico 4M (GAC 4M), para
compararlas con la materia prima. Ambos carbones activados fueron utilizados en
pruebas en batch y en flujo continuo. Concluyendo que los datos experimentales se
aproximan a un modelo de pseudo-segundo orden y la isoterma que más se ajusta es
la isoterma de Freundlich y las variables independientes de mayor importancia son la
concentración inicial y el flujo, la altura tiene un efecto mínimo para las condiciones
de flujo manejadas en las experiencias.
[4] (Martínez de Yuso Ariza , 2012), este trabajo tuvo por objeto desarrollar carbón
activado a partir de cáscara de almendra para la adsorción y recuperación de dos
compuestos orgánicos volátiles, tolueno y n-hexano, de baja concentración en
corrientes de gas. Las capacidades máximas de adsorción de tolueno y n-hexano de
los carbones activados se obtuvieron mediante un equipo automático
termogravimétrico para adsorciones estáticas, luego se han desarrollado carbones
activados a partir de cáscara de almendra en condiciones experimentales definidas
mediante un diseño experimental. Concluye que se alcanzan valores de adsorción
superiores al 60% en peso en el caso del tolueno y al 40% para el n-hexano que ajustan
adecuadamente mediante el modelo Langmuir y los tiempos de ruptura, así como las
capacidades de adsorción en presencia de vapor de agua en los experimentos
dinámicos disminuyen como consecuencia de la competencia por los sitios de
adsorción, que quedan bien caracterizados mediante el modelo Dubinin-Serpinsky.
3
1.3. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Las importaciones de materiales reducen ingresos del país donde reside el emprendedor,
los síntomas de problemas económicos como mayores importaciones que exportaciones,
reducen fuentes de empleo y provocan salida de moneda nacional que es cambiada por
moneda extranjera, además las importaciones siempre llevan implícito el riesgo de
aumento en el precio de la moneda extranjera, esto hace que el empresario peruano tenga
que pagar una mayor cantidad por sus productos, y por ultimo crean mayor competencia
en el mercado, debido a la incursión de productos internacionales que compiten con los
productos nacionales.
4
1.3.2. Formulación del problema
[2] ¿Cuáles son los parámetros (pH, dosis de adsorbente y granulometría del adsorbente)
que permiten obtener la mayor adsorción de oro con el carbón activado?
1.3.3. Objetivos
5
1.3.4. Justificación del estudio
6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ADSORCIÓN
7
En este equilibrio puede ocurrir que la concentración de adsorbato en la fase sólida sea
mayor que en la fase líquida o viceversa, esta propiedad se puede aprovechar para el uso
de la adsorción como técnica de separación y purificación. (Pau Gamarra, 1994)
En la adsorción, uno o más de los componentes del fluido son atraídos a la superficie del
adsorbente esos componentes se pueden separar de otros que son menos atraídos a la
superficie. La adsorción es de uso común para limpiar fluidos, eliminando componentes
de los mismos o para recuperar componentes. (Wankat , 2008)
Por su naturaleza no específica, es posible lograr adsorción sobre una capa adsorbida, ya
sea física o químicamente, esto es, la adsorción física puede producir monocapas o
multicapas. (Rosas Garcia, 1999)
8
2.1.1.2. Adsorción química
9
2.1.2.2. El pH de la solución
Tabla 2.1. Adsorción de oro a diferente pH con carbón activado de cuesco de palmiste.
Ph Adsorción Au (%)
10.5 66.87
11.0 62.02
11.5 60.35
Fuente: (Beltrán Torres, 2012)
(Tómala Andrade, 2016), define que la velocidad de adsorción de oro decrece con el
incremento de la densidad de la pulpa, este efecto es atribuido a:
- Decrecimiento de la eficiencia de mezclado que resulta del incremento de viscosidad y
decrecimiento de energía por unidad de masa de pulpa.
- Relleno físico de la superficie y poros del carbón por partículas finas de la mena.
- Solución reducida: el radio del carbón a altas densidades de pulpa.
10
La eficiencia de mezclado puede además ser reducida por el incremento de viscosidad de
pulpa causada por cambios en el tipo de mena, antes que como un resultado de un cambio
de la densidad de pulpa. (Tómala Andrade, 2016)
Los tipos de mena los cuales producen alta viscosidad de pulpa tienen incluso grandes
tendencias a dañar la función, por ejemplo: por relleno de poros de carbón con partículas
muy finas. Este efecto es particularmente evidente cuando se trata de menas arcillosas.
(Tómala Andrade, 2016)
Tabla 2.2. Adsorción de oro a diferente dosis de carbón activado de cuesco de palmiste
Aunque la distribución del tamaño de partícula tiene un efecto significante sobre el área
superficial externa, tiene solo un efecto muy pequeño sobre el área de superficie
específica a causa de la altamente desarrollada estructura porosa interna. Como resultado,
la máxima capacidad de carbón requerido es independiente del tamaño de partícula. Sin
embargo, el tamaño tiene un gran efecto sobre la longitud media de poro dentro de las
partículas de carbón y la velocidad de adsorción incrementa con el decrecimiento del
tamaño de partícula. (Tómala Andrade, 2016)
11
En la siguiente tabla 2.3 se muestra la cantidad adsorbida en función del tamaño de
partícula en el proceso de adsorción de oro:
2.1.2.6. Temperatura
La adsorción implica una relación específica entre las propiedades del carbón activo y el
soluto. Por lo tanto, los efectos cuantitativos de la temperatura no son los mismos entre
todos los carbones y solutos. El alcance de la adsorción puede verse incrementado con un
decrecimiento de la temperatura debido a que las relaciones de adsorción son exotérmicas.
Sin embargo, el incre mento de la temperatura también incrementa el grado de difusión
del soluto en la fase líquida hacia los centros de adsorción, lo que eventualmente conduce
a una adsorción mayor. (Universidad de Coruña, 2015)
Se puede afirmar que todos los circuitos de adsorción operan a temperatura ambiente,
mientras que la desorción es realizada a temperaturas cercanas al punto de ebullición.
(Asalde Horna, 2010).
12
2.1.2.7. Oxígeno disuelto
13
cargado, donde la velocidad de adsorción es dependiente de alguna medida de la difusión
a través de la capa limite solido-liquido. Este pseudo equilibrio es atribuido a la
proporción de poros que son utilizados dentro del tiempo de residencia operado del
sistema de adsorción. Consecuentemente, el grado de mezcla de carbón en la solución
(pulpa) debe ser suficiente para mantener el carbón, solución y solidos suspendidos en
una mezcla tan homogénea como sea posible y maximizar la velocidad de transporte de
masa de las especies de cianuro de oro a la superficie del carbón, preferiblemente más
rápido que la actual velocidad de adsorción en la superficie. (Tómala Andrade, 2016).
14
- Adsorción por polarización de electrones Pi(π), lo cual ocurre cuando se produce una
atracción entre un núcleo aromático y un sitio positivo en la superficie del adsorbente.
- Adsorción por fuerzas de London-Van der Waals, las cuales se producen entre
adsorbentes y moléculas no polares, y que son las fuerzas de cohesión de los líquidos
orgánicos, a menudo llamadas fuerzas de dispersión porque la frecuencia de
oscilación de los electrones que es responsable de estas fuerzas está ligada con el
índice de refracción del medio. (Salager, 1998)
- Adsorción por rechazo hidrofóbico, cuando el empaquetamiento de moléculas de
adsorbatos a la interfase asegura un enlace lateral entre la cola lipofílica de una
molécula y las moléculas vecinas, y permite a la molécula escapar al ambiente acuoso.
(Salager, 1998)
(Oblitas Sotelo & Martinez Aragón, 2012), las isotermas son las representaciones gráficas
de las curvas que relaciona la cantidad de soluto adsorbido (g de adsorbato/g de
adsorbente) frente a la concentración de adsorbato en la fase líquida (en mg/L o ppm) y
en la fase gaseosa (fracción molar o presión parcial). En general, el estudio del
15
comportamiento de la reacción de adsorción puede ser realizada mediante la
identificación de la forma y curvatura de las isotermas de adsorción
(Muños Sánchez, 2011) Langmuir describe el estado de equilibrio como aquel en que la
velocidad de adsorción es igual a la velocidad de desorción, el proceso dinámico de
adsorción se puede plantear como:
ୟ
ݐܾܽݎݏ݀ܣሺ݃ሻ ܯሺሻ ୩ ՞ െ ሺሻ
ౚ
Donde:
16
(Muños Sánchez, 2011) Para expresar el grado de extensión de la adsorción se introduce
la fracción de recubrimiento θ. Tomando en cuenta que por posición sólo puede
adsorberse una molécula como se muestra en la siguiente ecuación:
Donde:
(Muños Sánchez, 2011) Define que si consideramos una cinética de primer orden respecto
a cada miembro, se obtiene que la velocidad de adsorción es proporcional al número de
colisiones entre las moléculas de la fase gaseosa y las posiciones de adsorción vacías, ya
que sólo se forma una monocapa.
Se iguala las dos velocidades para expresar el estado de equilibrio donde se obtiene:
17
Según (McCabe, W. Smith, & Harriot, 1991), la isoterma de Langmuir está dada por la
siguiente ecuación:
ܾܿ Ecuación 2.6.
ܹ ൌ
ሺ݈ ܿܭሻ
Donde:
18
adsorbidas (adsorbato) y que a diferencia de Langmuir esta adsorbe en multicapas.
(Muños Sánchez, 2011)
Según (McCabe, W. Smith, & Harriot, 1991) se define por la siguiente ecuación:
(McCabe, W. Smith, & Harriot, 1991) Define que la ecuación linealizada de Freundlich
se expresa usualmente en su forma logarítmica:
19
Si la afinidad entre adsorbente y adsorbato es lo suficientemente importante como para
existir adsorción, luego de etapas iniciales de adsorción. (Illanes Perez, 2016)
Dónde:
El efecto del tiempo de agitación o contacto entre las fases sólido-líquido en un proceso
de adsorción, es un factor importante que influye en las características de estos procesos,
ya que determinan la distribución de equilibrio del adsorbato y adsorbente, estableciendo
el tiempo de equilibrio y describiendo su cinética. Existe una gran cantidad de modelos
cinéticos reportados en la literatura especializada, sin embargo los modelos cinéticos más
probados en estos sistemas son los de pseudo primer orden, pseudo segundo orden.
(Vilches Granados, 2013)
Este modelo considera que la fuerza impulsora es la diferencia entre la concentración del
soluto adsorbido en el equilibrio y la concentración del soluto adsorbido a un tiempo
determinado (Garcia Asenjo, 2014), de modo que la velocidad de adsorción viene
determinada por la siguiente ecuación dado por (Lagergren , 1898)
20
݀ݍ௧ Ecuación 2.11.
ൌ ݇ଵ ሺݍ െ ݍ௧ ሻ
݀ݐ
Donde:
De esta forma, representando los valor es de ln(qe-qt) frente a t, se puede obtener el valor
de la constante de la velocidad del proceso de adsorción k1 y la concentración del soluto
en el equilibrio (qe) a partir de la pendiente y la ordenada (Garcia Asenjo, 2014).
Donde:
21
ݐ ͳ ݐ Ecuación 2.14.
ൌ ଶ
ݍ௧ ݇ଶ ݍ ݍ
El carbón activado está constituida por una serie de carbones porosos y amorfos;
preparados química y físicamente para que tengan un elevado grado de porosidad y una
alta superficie específica interna. Estas características le dan la propiedad de atraer y
atrapar ciertas moléculas del fluido que rodea al carbón, a esta se le llama “adsorción”.
Al sólido que se adsorbe se le denomina adsorbente y a la molécula atrapada, adsorbato.
La unión entre el adsorbente y el adsorbato se lleva a cabo por medio de fuerzas de
London, que es una clase de las fuerzas de Van der Waals. Éstas son relativamente débiles
y por lo tanto son reversibles. (Soto Paredes, 2007)
Como el carbón activado tiene una superficie esencialmente no polar, el agua se adsorbe
débilmente, con frecuencia por condensación capilar en los sistemas gaseosos. Eso hace
que el carbón activado sea la opción de adsorbente normal que se usa para procesar
soluciones acuosas y gases húmedos. (Wankat , 2008)
La industria tiene la posibilidad de preparar estos materiales con una gran variedad de
formas físicas tales como polvo, granular, extrusionado, fibra, e incluso tela. Por otra
parte, también tiene en cuenta una adecuada selección de la materia prima, el método de
22
activación, control de las variables del proceso de fabricación y las propiedades
adsorbentes del producto. (Soto Paredes, 2007)
El carbón activado puede tener hasta un 97% de carbóno, además de hidrógeno, oxígeno,
ceniza y a veces nitrógeno. El origen del carbón activado puede ser vegetal o mineral y
sus diversas aplicaciones dependen del origen y las distintas formas de obtener el carbón
activado. (Soto Paredes, 2007)
En la siguiente tabla se presentan las propiedades del carbón comercial (Haycarb LTD,
2012):
La estructura del carbón activado está constituida por un conjunto irregular de capas de
carbóno, con espacios que constituyen la porosidad. Este ordenamiento al azar de las
capas y el entrecruzamiento entre ellas impiden el ordenamiento de la estructura para dar
grafito aun cuando se someta a tratamientos térmicos de hasta 3000°C. Es precisamente
esta característica del carbón activado la que contribuye a su propiedad más importante,
la estructura porosa interna altamente desarrollada y al mismo tiempo, accesible para los
procesos de adsorción. (Reinoso Rodriguez , 2005).
La superficie especıfica y las dimensiones de los poros dependen de materia prima y de
las condiciones de los procesos de carbónización y activación utilizados. Los tamaños de
23
poros van desde los más pequeños, llamados microporos (< 2,0 mm.) hasta los meso poros
(entre 2.0 y 50.0 mm.) y macro poros (> 50,0 mm.). La selección en el tipo de presentación
se basa según el grado de purificación que se requiera. (Reinoso Rodriguez , 2005)
El índice de yodo es un índice del área superficial de un carbón activado. Esto se debe a
que el yodo se adsorbe con mucha eficiencia en una capa monomolecular y su tamaño le
permite alojarse hasta en los poros más pequeños en los que se lleva a cabo la adsorción.
Por lo tanto, la cantidad de yodo adsorbido es proporcional al área del carbón. (Lapo
Alberca, 2014). Este método puede utilizarse como la principal herramienta de control de
calidad en la producción de carbón activado y de evaluación que puede realizar el
comprador. (Lapo Alberca, 2014)
Por otro lado, el índice de yodo disminuye en proporción al grado de saturación del carbón
activado. En general, el carbón requiere cambiarse cuando el número de yodo llega al
50% de su valor original; por lo tanto este parámetro puede utilizarse para estimar el
tiempo de vida útil que resta a un carbón en uso. (Lapo Alberca, 2014)
Es función básicamente del tipo de materia prima y se ve poco afectado por las
condiciones del proceso. El método analítico para obtener su valor es costoso y requiere
de mucho tiempo por tal motivo no es evaluado con frecuencia, aunque los productores
de carbón activado reportan su valor en nm. (Lapo Alberca, 2014).
Esta variable se expresa en cm3/g y es función tanto del tipo de materia prima, como del
grado de activación. Es decir, su valor depende del radio medio de poro y del área
superficial del carbón. El método analítico para determinarlo es el mismo que se utiliza
en el caso del radio medio de poro y por las razones ya expuestas, tampoco se evalúa con
frecuencia. Al igual que el área superficial y que el número de yodo, es un parámetro
indicador de la capacidad de un carbón activado. (Lapo Alberca, 2014)
24
La determinación del volumen de poro está dado por la siguiente ecuación (Ataucuri &
Huacarpuma, 2010):
Donde:
x Densidad aparente
La densidad aparente está dado por la siguiente ecuación (Ataucuri & Huacarpuma,
2010):
Ecuación 2.16.
࣋ࢇ ൌ ቀ ቁ
࢜
Donde:
ߩ : Densidad aparente.
25
x Densidad real
Densidad real es una medida de solamente los sólidos, a pesar de los vacíos internos, y
una vez determinado, se puede considerar constante para un determinado material. El
volumen puede ser determinado por inmersión de una masa conocida de material en un
recipiente de volumen conocido de un líquido humectante. El líquido se debe permitir
que penetre completamente el material y desplazar a los gases atrapados. Puede que sea
necesario para aumentar la penetración con el vacío o la agitación. (Jimenez Villadiego
& Padilla Gonzales , 2010)
La densidad real está dada por la siguiente ecuación (Ataucuri & Huacarpuma, 2010):
ߩ : Densidad real.
x Porosidad
ߩ Ecuación 2.18.
Ψ ݀ܽ݀݅ݏݎൌ ൬ͳ െ ൰ ͲͲͳ כ
ߩ
Donde:
ߩ : Densidad aparente.
ߩ : Densidad real.
26
x pH
Los solubles en agua pueden tener carácter ácido o básico. Por ejemplo, en el caso de un
carbón que se activa con ácido fosfórico, el producto que sale del proceso de fabricación
tiene fosfatos que al disolverse en agua se convierten en ácidos y por lo tanto disminuyen
el pH. (Lapo Alberca, 2014)
En otro ejemplo, el carbón activado de cáscara de coco, activado con vapor de agua y sin
la intervención de reactivos químicos, contiene sodio y potasio en forma de óxidos que
provienen de la misma materia prima; al disolverse en agua, éstos forman hidróxidos que
aumentan el pH de la misma. (Lapo Alberca, 2014)
Si el pH del extracto acuoso es igual al del agua que va a tratarse, no ocurre alteración en
esta última. Cuando es diferente, solamente se modificará el pH de los primeros litros
tratados; sin embargo en algunas aplicaciones es inaceptable esta variación. Para estos
casos, algunos fabricantes ofrecen carbones con valores de pH similares al del líquido
que va a tratarse. (Lapo Alberca, 2014)
x Humedad
El agua es uno de los componentes del carbón activado que se evapora cuya presencia
influye en los procesos de aprovechamiento del carbón. La determinación de su
porcentaje en peso se realiza mediante un análisis inmediato, debido a su rapidez y
sencillez. (Serrano Ortiz & Rufo Rodriguez, 2014)
Donde:
27
x Materia volátil
Donde:
Es el residuo que queda después de calcinar el carbón a 650°C, hasta llegar a peso
constante y se expresan en términos de porcentaje en base seca. La cantidad y
composición de las mismas puede influir en la adsorción y en ciertas propiedades del
carbón activado. Es posible disminuir su presencia en el carbón mediante lavados con
ácido, lo que se hace en el caso de los procesos que se ven afectados por ellas. (Lapo
Alberca, 2014)
28
En el caso de tratamiento de agua, la desventaja fundamental de las cenizas consiste
simplemente en que mientras mayor es su porcentaje, menor es la cantidad de carbón
realmente efectivo. (Lapo Alberca, 2014)
Donde:
ʹܯ: Peso de la muestra seca (g)
x Carbón fijo
2.2.3. Pirólisis
29
temperaturas recibe el nombre de pirolisis rápida y maximiza el producto líquido, si se
aplican temperaturas bajas durante periodos de tiempos más largos predominaran las
cenizas sólidas. (Salud sin Daño - America Latina)
2.2.4. Activación
30
hasta formar un fino polvo, después compactado con algún aglomerante en forma de
briquetas y luego vuelto a moler hasta obtener el tamaño deseado. De esta forma se
consigue una mejor difusión del agente activante y por tanto una mejor porosidad en el
carbón activo resultante. Otra etapa previa a la activación propiamente dicha es la
carbónización, en la cual el precursor es sometido a elevadas temperaturas en ausencia de
aire, para eliminar las sustancias volátiles y dejar un residuo carbónoso que será el que se
someta a la activación. Durante la desvolatilización, la salida de los gases y vapores del
precursor produce una porosidad “incipiente” en el carbónizado, la cual se desarrolla aún
más durante la etapa de activación. La activación propiamente dicha puede ser un proceso
totalmente independiente de la carbónización o llevarse a cabo a continuación de ésta.
Consiste en hacer reaccionar al agente activante con los átomos de carbóno del
carbónizado que está siendo activado; de forma que se produzca un “quemado selectivo”
que va horadado progresivamente al carbónizado, generando poros y aumentando la
porosidad hasta transformarlo en un carbón activo. Los agentes activantes que se suelen
usar son: Oxígeno (raramente a escala industrial) aire, vapor de agua, N2, CO2. (Menéndez
Dias, 2008)
Según (Menéndez Dias, 2008), estos agentes dan lugar a las siguientes reacciones
químicas que eliminan átomos de carbóno produciendo así la porosidad:
Este tipo de activación el precursor se hace reaccionar con un agente químico activante.
En este caso la activación suele tener lugar en una única etapa a temperaturas que pueden
variar entre 450 y 900ºC. No obstante, en este tipo de activación, es necesaria una etapa
posterior de lavado del carbón activo para eliminar los restos del agente activante. Existen
numerosos compuestos que podrían ser usados como agentes activantes, sin embargo los
más usados industrialmente son el cloruro de zinc (ZnCl2), el ácido fosfórico (H3PO4) y
31
el hidróxido de potasio (KOH). La activación química con ZnCL2 fue el método más
usado hasta 1970, especialmente para la activación de residuos de madera. Su uso, sin
embargo, se ha restringido mucho en la actualidad debido a los problemas
medioambientales que conlleva el uso del ZnCl2. No obstante algunos países como China
aún siguen usando este método para producir carbón activo. La activación química con
H3PO4 prácticamente ha desplazado al ZnCl2 y los precursores usados en este tipo de
activación son en su mayoría, como en el caso del ZnCl2, residuos (Menéndez Dias, 2008)
2.3. LA CASTAÑA
Árbol originario de América del Sur, de la Amazonía de Brasil, Bolivia y Perú, Colombia
y Guayana, su nombre comercial es Castaña, nuez de Brasil, nuez de la Amazonía, nuez
del Pará y su nombre científico es Bertolletia excelsa es un árbol de la familia
Lecythidaceae. Árbol de porte muy grande, llegando a medir hasta 60 m de altura. El
fuste es cilíndrico, liso y desprovisto de ramas hasta la copa. El fruto es una cápsula,
llamada popularmente "coco", esférico y ligeramente achatado, con cáscara dura y leñosa.
El peso de cada fruto varía entre 200 y 2,000 gr con diámetro de 10 a 25 cm, un promedio
de 18 semillas angulosas de 4 a 7 cm. de longitud, la composición centesimal del fruto
está representada por 75% de cáscara y 25% de castaña con cáscara coriácea y rugosa,
conteniendo en su interior una almendra blanco-lechosa, recubierta por una epidermis de
color marrón. Mayor parte este árbol en el Perú crece en la región de Madre de Dios, toda
la producción proviene de árboles silvestres, éstos se encuentran dispersos en la mayoría
de los bosques primarios de la Región sin embargo la explotación por la concentración
de árboles se realiza principalmente en la Provincias de Tahuamanu y Tambopata. La
Producción y rendimiento forestal en Madre de Dios Casi la totalidad proviene de la
silvicultura, la Región provee aproximadamente el 99% de la producción nacional la cual
fluctúa en 1.8 a 4.5 mil toneladas. (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2007)
32
2.4. EL ORO
2.4.1. Propiedades
2.4.2. Yacimiento
33
mecánicamente de los materiales más ligeros, de las arenas y lechos de la corriente.
(Palomino Hidalgo & Ramos Ledesma, 2008)
Para (Swiecki, 2011), este es un problema muy complejo que no puede ser resuelto con
una certeza global. Lo que sigue es sólo una visión ancha de las algunas condiciones
específicas que pueden ser parte de la oxidación de los yacimientos primarios del oro. El
oro se encuentra en la pirita en tres formas:
(2) Como oro nativo en las pequeñas gotas y las masas ramificadas
(3) Como las masas irregulares, los platos y los granos en las fracturas o cubriendo los
cristales de pirita
Los iones Au+1 y Au+3 son inestables en el agua debido a sus potenciales altos de la
oxidación. Los agentes de complexión como (S2O3)-2 o (CN)- o un exceso de Cl- dan
complejos solubles del tipo [Au(S2O3)2]- [Au(CN)2]- y [AuCl2]- que hacen el oro muy
móvil en la solución. Algunos complejos húmicos tienen la misma facilidad. La acidez
(pH) del agua es importante en la solubilidad de los complejos de oro. Bajo las
condiciones ácidas, cuando la pirita, la pirrotina y otros sulfuros se oxidan, el oro es más
soluble como [AuCl2]- y Bajo las condiciones alcalinas el oro es soluble como
[Au(S2O3)2]- y [Au(CN)2]-. (Swiecki, 2011)
34
2.4.4. Solución cianurada
Las exportaciones de oro ascendieron a US$ 7,979 millones al cierre del 2017, lo que le
permitió a este metal posesionarse como el segundo producto de exportación del Perú
(Sociedad Nacional de Mineria, Petroleo y Energía, 2018). Las exportaciones mineras
sumaron un total de US$ 27,159 millones, cifra que representó alrededor del 60% de las
exportaciones totales del Perú que llegó a los US$ 44,918 millones. El gremio
minero explicó que las exportaciones auríferas representaron el 29% de las exportaciones
mineras, a su vez las exportaciones de oro representó el 18% de las ventas totales del
Perú al mercado internacional, las cuales sumaron US$ 44,918 millones. De esta manera,
el oro se ubicó como el segundo producto de exportación del país. (Sociedad Nacional de
Mineria, Petroleo y Energía, 2018)
35
aurífera nacional fue de 151 toneladas en el año 2017. (Sociedad Nacional de Mineria,
Petroleo y Energía, 2018)
36
Tabla 2.5. Regiones de explotación pequeña minería y minería artesanal según tipo
de yacimiento
Tipo de
Región Provincia Asentamientos mineros yacimiento
Cuencas de los rios Tres Islas, La
Madre de Dios Huaupetue y Madre de pastora,Laberinto,Colorado,San Aluvial
Dios Juan
El ingenio-Tulin, Sol de Filoneado
Nazca Oro,Vista alegre
Ica
Saramarca,Pampa Blanca,Rio Filoneado
Palpa Grande
Huanu Huanu, Filoneado
Caravelí Mollehuaca,Chaparra,Quicacha
Arequipa
Condesuyoa-Acari Acari,Eugenia,Cerro Rico Filoneado
La Joya La Joya, Los Incas Filoneado
Pullo, Relave,Santa Filomena,
San Luis,Santa Ana, Santa Rosa, Filoneado
Ayacucho Millonaria,Santa Rita, Convenio,
Sancos Jaqui, Filomena
Lucanas Huanca, Otoca, Chavincha Filoneado
Ananea, La Rinconada,Cerro Filoneado
San Antonio de Putina Lunar, Ancoccala
Puno
San Antonio del Oro, Yanahuaya, Aluvial
Sandia Masiapo.
Filoneado y
La Libertad Pataz Pataz,Retamas, Parcoy,Buldibuyo Aluvial
37
x Descarga: También llamada elusión o desorción de oro o de plata del carbón en una
solución más concentrada.
x Regeneración: Restitución de propiedades originales del carbón.
x Producción de oro metálico: Mediante técnicas de electro deposición o cementación
del oro de la solución concentrada (desorbida).
La solución estéril se recicla a la etapa de desorción o se descarta después de
un cierto número de desorciones, dependiendo de su contenido de impurezas. (Asalde
Horna, 2010)
2.4.6.1. Lixiviación
38
de operación en contracorriente permite un mejor aprovechamiento de la capacidad
adsorbente del carbón. (Asalde Horna, 2010)
39
se retarda en forma seria, a menudo el ión cloruro es un problema en los circuitos Zadra
que afecta el rendimiento de la celda. ( Cardenas Oré & Espinel Maque, 2016)
x Procedimiento con Alcohol
Este proceso con solución alcalina fue desarrollado por Heinen en la U.S. Bureau of
Mines, el proceso atmosférico Zadra mejorado es denominado proceso de re-extracción
con alcohol. El empleo de alcohol para este proceso necesita de una aireación, esto con
el fin de dejar escapar un crecimiento excesivo del vapor de alcohol volátil. En USA el
uso de este proceso consta de uno o más reactores de re-extracción de acero de un circuito
cerrado con electrodeposición. La cantidad de alcohol del total de la solución está entre
10 - 20% (etanol o metanol) 1% de NaOH y 0.1% NaCN y es mantenido a un promedio
de 80°C en la re-extracción. Este proceso requiere de un equipo de depuración de gas esto
con el fin de recuperar los orgánicos vaporizados. El costo en el gasto de alcohol llega a
ser elevado si este no es recuperado adicionalmente, se necesita una etapa de regeneración
da vapor, esto con el fin de remover el alcohol del carbón. Se ha comprobado que la
actividad es bastante reducida si el alcohol no es desprendido de este. 24 La ventaja de la
desorción con alcohol es la reducción en tamaño de la sección stripping. La mayor
desventaja de este proceso es el riesgo a incendios y los asociados a altos costos de
operación debido a las perdidas por volatilización del alcohol. Algunas reglas de
seguridad han sido incorporadas en el diseño de estos circuitos a fin de minimizar los
riesgos de incendios, y una instalación de un sistema de recuperación efectivo de vapor
es esencial para mantener el balance económico. Esta técnica permite que el carbón no
requiera frecuente regeneración. La MicromResearch ha desarrollado un nuevo proceso
de re-extracción con alcohol. Este proceso emplea el principio de acondicionamiento del
carbón en una solución de cianuro alcalino fuerte seguido por la desorción - destilación
en una columna de fraccionamiento, usando metanol como el agente desorbente. (
Cardenas Oré & Espinel Maque, 2016)
x Procedimiento Zadra Presurizado
Este proceso fue desarrollado por Potter en la U.S. Bureau of Mines, la versión
presurizada del procedimiento Zadra surgió como una necesidad para reducir los tiempos
requeridos en el sistema a presión atmosférica, a raíz de la alta dependencia encontrada
de la desorción con la temperatura. Este proceso es operado de 120 a 150 °C, además de
una presión de 350 - 550 Kpa (50 - 80 psi) para evitar el relampagueó con lo cual se logra
una eficiente elusión del oro al cabo de 8 - 12 horas. En cuanto a su composición varía
considerablemente 1 % NaOH y 0.1 - 0,2 % NaCN el cual es el punto de inicio, estas
40
concentraciones pueden ser variadas sin alterar. El carbón cargado con oro a partir del
zarandeo de recuperación de carbón es colectado en uno de los dos tanques de
almacenamiento de carbón. Se agrega agua por la parte inferior del tanque de
almacenamiento, esto ayuda a remover astillas de maderas y plásticos a partir del carbón
antes que entre al reactor de re - extracción. El carbón es removido en un bach por una
bomba impeler ahuecada un reductor accionado con agua hacia la columna de re-
extracción. El carbón es muestreado según ingresa a la columna de re- extracción. La
transferencia de carbón es controlada manualmente por el operador. Las zarandas son
montadas en la parte inferior y en la descarga del tanque para tener el carbón pero permite
fluir la solución. Durante la re-extracción, la solución barren fluye a través de la parte
inferior a una velocidad controlada y descarga en la parte superior. El calentamiento y
enfriamiento de solución es efectuado en un intercambiador de calor.
x Procedimiento Anglo Americano
Desarrollado en la Anglo American ResearchLab por Davidson en Sud Africa, la
dificultad de este proceso es que incluye un lavado ácido (HCI) antes del ciclo de elusión.
Este lavado ácido es efectuado en el reactor de reacción, por consiguiente requiere una
consideración de materiales especiales y la prohibición de más tuberías y entrelazamiento
para evitar la mezcla del ácido y cianuro. El proceso AARL también no permite reciclar
las soluciones de re- extracción y esto es interpretado como muy costoso. Se espera que
esta disminución disipara algo de estas concepciones. El tanque de almacenamiento es
descargado por gravedad hacia la columna de re-extracción. Las columnas son
construidas mediante un diseño de tapa “inchable” en la parte inferior. Una zaranda es
usada en la parte superior. La 27 primera etapa del proceso AARL incluye un lavado
ácido con 3 % HCI a 90°C. La solución más ácida es calentada y contactada en el carbón
durante 30 a 60 minutos. Después del lavado ácido, el ácido es drenado y el carbón es
lavado con agua durante aproximadamente 1 hora. Después del lavado y drenado se lleva
a cabo una etapa de pre-remojada. Una solución conteniendo 5 % de NaCN y 1 % de
NaOH a 90°C es introducida en el reactor. La elusión es llevada a cabo a 120°C y bajo
100 kPa de presión. El carbón es desorbido a menos de 100 g/t durante el proceso. El
calor para el sistema es suministrado desde un sistema térmico de petróleo como
combustible. La elusión es efectuada en un sistema de flujo hacia arriba. El flujo hacia
abajo está siendo practicado en varias plantas y da cuenta que elimina el problema de
obstrucción de la zaranda con plásticos y pedazos de madera. La solución cargada se
41
somete a electrodeposición para la recuperación final, fundición y refinación. ( Cardenas
Oré & Espinel Maque, 2016)
x Desorción Orgánica
La Bureau of Mines de Estados Unidos que originalmente desarrolló el método de
desorción con solución caústica caliente, también perfeccionó un nuevo método que usa
una solución con 20% de alcohol NaOH para desorber el carbón cargado a 80°C en solo
5 o 6 horas. Se demostró que el etanol es ligeramente más efectivo que el metanol, el cual
es mas efectivo que el isopropanol. En Australia se ha desarrollado otro método
interesante de desorción. Este sistema usa el principio de acondicionamiento del carbón
en una solución alcalina de cianuro (5% NaCN-1%NaOH) seguido por la desorción por
destilación en una columna defraccionamiento, usando el carbón como relleno de la
columna y el metanol como el agente desorbedor. El proceso se completa en el tiempo de
15 a 20 horas a 65 - 90°C. Si bien el uso del alcohol permite acelerar la cinética de
desorción a presión atmosférica, el peligro de incendios asociados con el alcohol requiere
de precauciones extras de seguridad que incluyen el uso de recipientes cerrados. Como
los requerimientos de presión y de materiales para la desorción a presión
(aproximadamente 50 PSI y acero inoxidable) no son costosos, la desorción a presión es
más recomendable que la desorción orgánica. ( Cardenas Oré & Espinel Maque, 2016)
2.4.6.4. Regeneración
Afortunadamente las propiedades del carbón pueden ser restituidas por efectos de una
reactivación de las propiedades originales. La reactivación del carbón activado constituye
uno de los más importantes aspectos para el buen rendimiento de una planta.
Durante el ciclo de adsorción, varias especies orgánicas son adsorbidas por el carbón, las
que son a veces extraídas por la solución eluente. Se ha encontrado que el carbón adsorbe
además de oro y plata, materiales orgánicos y pequeñas cantidades de sulfuro de hierro,
carbónatos, hidróxidos etc. Por ello es importante que la capacidad de carga del carbón
42
desorbido sea restaurada a su capacidad original. Los Microporos constituyen los
principales lugares de adsorción y tienden a ser cargados con altas leyes de oro y plata,
comparándolos con los mesoporos y los macroporos. Por otro lado los mesoporos y
macroporos capturan iones de alta masa molecular y como resultado hay una declinación
en la eficiencia de adsorción. (Asalde Horna, 2010)
2.4.6.4.1. Regeneración química
43
Se debe evitar que el carbón combustione para no permitir la formación de cenizas que
ocasionaría la perdida de carbón activado. (Asalde Horna, 2010)
2.4.6.5.1. Electrodeposición
44
(generalmente lana de acero). También existen celdas diseñadas para trabajar a alta
presión y temperatura y son fabricadas de acero inoxidable; la ventaja del uso de este tipo
de celdas es que no se requiere de una etapa de enfriamiento de solución ya que la
electrodeposición se lleva a cabo en las mismas condiciones de presión y temperatura que
en el reactor de desorción. (Lazaro Yachachin, 2006)
45
2.4.6.5.2. Fundición
- Se mezcla con carbonato de sodio y bórax para limpiar las impurezas y una pequeña
cantidad de sílice para limpiar el hierro. Se realiza la fundición en un crisol a una
temperatura superior a los 1000º C. Después de 1 hora, se realiza la colada del fundido en
unos moldes de forma rectangular para 10 Kg. de metal. (Paz Rubio, 1998)
46
Material
fresco
Lixiviación Filtración
Material
pobre
Carbón
Adsorción
reactivado
Carbón cargado
Solución pobre
Solución rica
Figura 2.3. Diagrama de flujo de las etapas del proceso de la extracción del oro.
Fuente: (Asalde Horna, 2010)
47
2.5.DISEÑO FACTORIAL
Los diseños factoriales se usan ampliamente en experimentos que incluyen varios factores
cuando es necesario estudiar el efecto conjunto de los factores sobre una respuesta. El
efecto de un factor se define como cambio en la respuesta producido por un cambio en el
nivel del factor. Con frecuencia se llama efecto principal por que se refiere a los factores
de interés primario en el experimento. (Montgomery, 2013)
Se supone que tres factores, A, B, y C, cada uno con dos niveles, son de interés. Al diseño
se le llama diseño factorial 2^3. Las combinaciones de los tratamientos en el orden
estándar se escriben a, b, ab, c, ac, bc, y abc. Estos símbolos representan el total de la n
observaciones hechas con esa combinación de tratamientos en particular. Cuando se
realiza un experimento factorial de dos niveles, por lo general se anticipa el ajuste del
modelo de primer orden o un modelo de segundo orden. (Montgomery, 2013)
Existe un método para hacer una réplica de ciertos puntos de un diseño factorial 2^k que
ofrecerá protección contra la curvatura de los efectos de segundo orden a la vez permitirá
una estimación independiente del error que va a obtenerse. (Montgomery, 2013). El
método consiste en agregar puntos centrales en el diseño 2^k . Estos consisten en “n”
replicas que se corren en los puntos xi=0 (i=1, 2, 3, …k). Una razón importante para
agregar réplicas de las corridas en el centro del diseño es que los puntos centrales no
afectan las estimaciones usuales de los efectos en un diseño 2^k. Cuando se agregan
puntos centrales, se supone que los k factores son cuantitativos. (Montgomery, 2013)
Las normas de ASTM (American Society for Testing and Materials), se crea usando un
procedimiento que adapta los principios del Convenio de barreras técnicas al comercio
de la Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization Technical Barriers
to Trade Agreement). El proceso de creación de normas de ASTM es abierto y
transparente, lo que permite que tanto individuos como gobiernos participen
directamente, y como iguales, en una decisión global consensuada. Las normas de ASTM
48
International se usan en investigaciones y proyectos de desarrollo, sistemas de calidad,
comprobación y aceptación de productos y transacciones comerciales por todo el mundo.
Son uno de los componentes integrales de las estrategias comerciales competitivas de hoy
en día. (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2017)
Tabla 2.6. Principales parámetros con los que se especifica un carbón activado
granular y normas de análisis
49
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Las pruebas de experimentación se ejecutaron en las instalaciones del Laboratorio de
Espectrometría del Instituto de Minería y Medio Ambiente de la Universidad Nacional
de Ingeniería, Laboratorio de Fenómenos de Transporte y Laboratorio de Materiales de
la Escuela profesional de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco.
3.1.1. Muestra
3.1.2. Materiales
50
3.1.3. Reactivos
- Gas Nitrógeno.
- Hidróxido de sodio al 10%.
- Agua Destilada.
- Solución Cianurada.
- Carbonato de Calcio.
- Ácido Fosfórico 85%
- Nitrato de plata 0.025 N
- Alcohol 5% v/v
- Jabón de glicerina.
- Yoduro de potasio al 10%.
- Cronómetro.
- Multímetro Marca Uni-t U33C
- Termocupla.
- Cinta métrica.
- Regulador de presión.
- Rotámetro Marca Flo-Rite 2A12
- Balanza analítica Marca sartorius 2354
- Papel indicador de pH pampeha.
3.1.5. Equipos
- Horno eléctrico.
- Reactor tubular de hierro negro.
- Agitador.
- Molino manual para granos.Marca Corona.
- Estufa.
- Plancha eléctrica con campana extractora de gases.
51
3.2. METODOLOGÍA
3.2.1.1.Determinación de humedad.
El otro crisol con muestra fue llevado a un horno a 700°C durante 1 hora.
52
3.2.1.4.Determinación de carbón fijo
Muestra
Cáscara de castaña (triturada)
H3PO4 al 85%
Impregnación con H3PO4 T = 80°C, t = 3h
Vol. Solución = 250 ml.
m = 60g
Carbonización y activación ݂݈݆ܰ݁݀ݑଶ ൌͳͲͲܿ݉ଷ Τ݉݅݊
T= 400°C
t = 1h
T = 70-90°C
Lavado con agua destilada pH = 6-7
T= 80°C
Secado en la estufa t = 24h
Carbón activado
Figura 3.1. Diagrama de Flujo del proceso de preparación del carbón activado
Fuente: (Paredes Doig, 2011)
53
3.2.2. Preparación del carbón activado
3.2.2.1.Impregnación
Condiciones de preparación
Agente impregnante H3PO4
Temperatura (°C) 80
Tiempo de contacto (h) 3
Masa del precursor(g) 60
Concentración de la solución (% ) 85
Fuente: (Paredes Doig, 2011)
54
3.2.2.2. Secado
El precursor carbónizado fue lavado varias veces con aproximadamente 250 ml de agua
destilada caliente en el rango de temperatura de 70-90°C con agitación constante hasta
que el pH de la solución de lavado fue cercana a neutro, en total se realizaron 5 lavados.
Luego, se llevó el carbón a secar a la estufa a 80 °C por 24 horas. (Paredes Doig, 2011)
Malla 6x12 (pasó por la malla 12 y se retuvo en la malla 6), malla 4x8 y malla 8x20.
55
3.3. CARACTERIZACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO
- La muestra fue colocada en una probeta hasta enrazar 10 ml. (volumen ocupado
por la muestra), luego se pesó la cantidad de muestra en una balanza analítica.
- Los valores de la densidad aparente fueron hallados con la ecuación 2.16.
56
3.3.4. Densidad real
3.3.6. pH
El pH del carbón activado se determinó según la norma ASTM (ASTM 3838, 1999).
Se pesó 5 g de carbón en un vaso de precipitado de 250 mL, se añadió 100 mL de agua
destilada, se tapó con una luna de reloj y se hizo hervir por 5 minutos en una plancha de
calentamiento con campana extractora de gases.
- Se retiró de la plancha y se decantó la muestra durante 10 minutos.
- Se enfrió a temperatura ambiente y se finalmente se midió el pH con papel indicador.
57
3.4. ENSAYO DE ADSORCIÓN DE ORO
Antes de ser usado el carbón activado, se separó el material fino con el siguiente
procedimiento (Beltrán Torres, 2012):
- Se lavó el carbón activado con agua destilada durante 30 minutos, con agitación
constante de 489 rpm.
- Se filtró la solución para separar toda partícula fina y el sólido remanente fue
retirado .
- Una vez finalizada la etapa de filtración, el carbón activado se colocó en una
bandeja y se secó en una estufa a 80°C durante 24 horas.
3.4.1.2. Determinación de pH
Para la determinación de pH se tomó 100 ml de solución cianurada con una bureta, luego
se vertió en un vaso de precipitado de 250 ml y se midió el pH haciendo uso del papel
indicador pampeha.
58
3.4.1.3. Determinación de cianuro libre
59
3.4.2. Determinación de la Dosis de partida de adsorbente
60
granulometría de 8x20 y a pH de 11.5, (este último se modificó agregando 5ml
NaOH al 10%).
- El carbón activado se puso en contacto con la solución cianurada y luego se agitó
durante 3 horas.
- Seguidamente se filtró la mezcla.
- Luego se tomaron alícuotas de 10ml y se analizaron en el laboratorio del instituto
de minería y medio ambiente de la Universidad Nacional de Ingeniería por el
método de absorción atómica.
Para el estudio del efecto del pH se procedió a realizar pruebas de adsorción a pH de 10.5,
11 y 11.5 y se mantuvo constante los parámetros: granulometría, dosis de carbón y
velocidad de agitación. El procedimiento fue el siguiente (Valenzuela & Leobardo, 2007)
61
- Se agregó cada muestra a un vaso de precipitado conteniendo 200ml de la solución
cianurada.
- Se ajustó el valor de pH a 10.5 agregando 3ml de NaOH al 10% w/v.
- Se reguló la velocidad del agitador mecánico a 489 rpm.
- El tiempo adecuado fue determinada por la cinética de adsorción de la siguiente
manera: La primera mezcla (vaso de precipitado más el carbón activado), se
detuvo media hora después del inicio, el segundo 1 hora después y asi
sucesivamente hasta deducir el punto de equilibrio.
- Cada uno de las mezclas fue filtrada y se tomaron alícuotas de 10 mL para su
posterior análisis en el laboratorio de espectrofotometría del instituto de minería
y medio ambiente de la Universidad Nacional de Ingeniería por el método de
absorción atomica.
- Las pruebas se realizaron a temperatura ambiente.
pH 10.5, 11 y 11.5
Muestra 1 2 3 4 5 6
Tiempo (h)
Concentración final de oro
(mg/L)
% Adsorción
Para el estudio del efecto de la dosis del adsorbente se procedió a realizar las pruebas a 3
diferentes dosis: 0.5, 3.25 y 6 g/L. Se mantendrá constante los parámetros: granulometría,
pH y velocidad de agitación. El procedimiento será el siguiente (Valenzuela & Leobardo,
2007)
62
- Se agregó cada muestra a un vaso de precipitado conteniendo 200ml de la solución
cianurada.
- Se ajustó el valor de pH a 11.5 con NaOH al 10% w/v.
- Se reguló la velocidad del agitador mecánico a 489 rpm.
- El tiempo adecuado fue determinada por la cinética de adsorción de la siguiente
manera: La primera mezcla (vaso de precipitado más el carbón activado), se
detuvo media hora después del inicio, el segundo 1 hora después y asi
sucesivamente hasta deducir el punto de equilibrio.
- Cada uno de las mezclas fue filtrada y se tomaron alícuotas de 10 mL para su
análisis en el laboratorio del instituto de minería y medio ambiente de la
Universidad Nacional de Ingeniería por absorción atomica.
63
- Se pesaron 6 muestras de 6 g del carbón activado de granulometría 8x20.
- Se agregó cada muestra a un vaso de precipitado conteniendo 200ml de la solución
cianurada.
- Se ajustó el valor de pH a 10.5 de la disolución con hidróxido de sodio.
- Se reguló la velocidad del agitador mecánico a 489 rpm.
- El tiempo adecuado fue determinada por la cinética de adsorción de la siguiente
manera: La primera mezcla (vaso de precipitado más el carbón activado), se
detuvo media hora después del inicio, el segundo 1 hora después y asi
sucesivamente hasta deducir el punto de equilibrio.
- Cada uno de las mezclas fue filtrada y se tomaron alícuotas de 10 mL para su
análisis en el laboratorio del instituto de minería y medio ambiente de la
Universidad Nacional de Ingeniería por absorción atomica.
El mismo método fue utilizado para el carbón con granulometrías de 6x12 y 4x8
En el presente estudio se elaboró un diseño factorial 23 más tres réplicas de los puntos
centrales, con tres variables independientes y dos niveles. En la adsorción de oro con
carbón activado obtenido a partir de la cáscara de castaña se ha considerado las variables
independientes pH, granulometría del carbón activado y dosis del adsorbente.
64
Tabla 3.7. Niveles máximos y mínimos
Granulometría del
B #malla 8x20 4x8
adsorbente
Para determinar los niveles de los factores que proporcionan una mayor adsorción de oro,
se realizaron 11 combinaciones como se muestran en la siguiente tabla 3.8:
q
N° pH Granulometría Dosis X1 X2 X3 X1X2 X2X3 X1X3
(mgAu/g)
1 10.5 8x20 0.5 - - - + + + Y1
2 11.5 8x20 0.5 + - - - - + Y2
3 10.5 4x8 0.5 - + - - + - Y3
4 11.5 4x8 0.5 + + - + - - Y4
5 10.5 8x20 6 - - + + - - Y5
6 11.5 8x20 6 + - + - - - Y6
7 10.5 4x8 6 - + + - - + Y7
8 11.5 4x8 6 + + + + + + Y8
9 11 6x12 3.25 0 0 0 0 0 0 Y9
10 11 6x12 3.25 0 0 0 0 0 0 Y10
11 11 6x12 3.25 0 0 0 0 0 0 Y11
Fuente: Elaboración propia
Donde:
Y = Variable de respuesta (q (mg de Au / g carbón activado)).
X1 = pH
X2 = Granulometría
65
X3 = Dosis del adsorbente (g de carbón activado / L de solución cianurada)
bo, b1, b2, b3, b4, b5, b6 y b7 coeficientes de correlación lineal.
66
La capacidad de adsorción se determinó con la siguiente ecuación (Ortega Arica, 2009):
ሺେିେ୧ሻ Ecuación 3.3.
ݍ௧ ൌ
Donde:
67
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
% Materia
Muestra % Humedad % Cenizas % Carbón fijo
volátil
Cáscara de
castaña 9.92 84.21 0.84 5.03
Corteza de coco 8.6 79.2 1.4 10.8
Fuente:Elaboracion propia.
La tabla 4.1 muestra que la cáscara de castaña procedente del departamento de Madre de
Dios, tiene un contenido de carbón fijo de 5.03%, éste es el más bajo en comparación a
todos los materiales precursores estudiados por (Montoya, Gomez, & Aristobulo, 2013),
la cual indica que el carbón activado de cáscara de castaña es un material precursor
aceptable para la obtención de carbón activado.
68
4.2. CARACTERIZACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO
Densidad Densidad
Humedad Ceniza Porosidad
Muestra aparente real pH
% % %
(g/cc) (g/cc)
Carbón activado de
3.71 23. 4 0. 43 1.12 61. 6 9
cáscara de castaña
Carbón activado
5 2 0.54 - 80 9-10
comercial
En la tabla 4.2 se puede apreciar que el porcentaje de humedad del carbón activado de
cáscara de castaña no difiere significativamente del carbón activado comercial, por lo
tanto este valor es aceptable para la adsorción de oro. El carbón activado de cáscara de
castaña posee menos espacios libres que el carbón activado comercial.
El carbón activado de cáscara de castaña posee un alto contenido de cenizas con respecto
al carbón activado comercial, este valor indica que se volatilizó la mayor cantidad de
sustancias orgánicas y la otra parte se trasformo en cabón por lo tanto se produjo una
disminución de la cantidad de carbón fijo y cenizas.
Se puede apreciar en la tabla 4.2 que no hay diferencia significativa entre las densidades
aparentes del carbón activado comercial y carbón activado de cáscara de castaña.
El porcentaje de porosidad no es muy alta, esto puede ser por la cantidad de ácido
fosfórico que se utilizó en la impregnación, la temperatura y tiempo que se utilizó para
activación del carbón a altas temperaturas.
69
4.3.ADSORCIÓN DE ORO CON CARBÓN ACTIVADO
En la tabla 4.3 se presentan los valores de los parámetros de la solución cianurada que
mayor influencia tienen en la etapa de adsorción de oro con carbón activado de cáscara
de castaña.
La tabla 4.3 muestra que la solución cianurada tiene una concentración baja de plata
respecto a las concentraciones normales en las mineras, por tanto la influencia de la plata
en la adsorción de oro con carbón activado es mínima para este estudio.
La cantidad de cianuro libre es baja, por tanto la formación de complejos aurocianuro será
menor, esto indica que la adsorción de oro no fue afectada con significancia por este
anión.
La dosis de partida del adsorbente que se determino fue 3.2765 g/L. En este estudio la
cantidad de solución cianurada requerida fue 0.2 litros por ende se utilizó 0.5175 g de
carbón activado.
71
1.4
1.2
0.8
qt (mg Au/g)
0.6
0.4
0.2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
t (horas)
Figura 4.1. Curva cinética del proceso de adsorción de oro con carbón activado
Fuente: Elaboracion propia.
72
4.3.4. Cinética de adsorción
Los estudios de regresión para el modelo de pseudo primer orden se realizaron con la
ecuación 2.12.
73
Tabla 4.7. Resultado de regresión para la cinética de adsorción de pseudo primer
orden
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
0.97057541
múltiple
Coeficiente de determinación
0.94201663
R^2
R^2 ajustado 0.93041996
Error típico 0.24093299
Observaciones 7
Fuente: Elaboracion propia.
De donde por comparación con la ecuación 2.12. se puede obtener las constantes de la
velocidad de adsorción:
K (h-1): 0.82
qe (mg/g): 1.14
La adsorción de pseudo primer orden de oro sobre carbón activado está representada por
el siguiente modelo matemático:
74
ݐݍൌ כ ݁ݍሺͳ െ ݁ ି௧ ሻ
R2 = 0.942
݀ݍ௧
ൌ ͲǤͺʹ כሺͳǤͳͶ െ ݍ௧ ሻ
݀ݐ
1.4
1.2
0.8
qt (mg Au/g)
0.6
0.4
0.2
Pseudo Primer orden
experimental
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
t (horas)
En la figura 4.2. se puede observar que durante 3 horas se produce la mayor adsorción de
oro en el carbón activado de cáscara de castaña.
75
4.3.4.2. Modelo de pseudo segundo orden
Los estudios de regresión para el modelo de pseudo primer orden se realizaron con la
ecuación 2.14.
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
0.98142778
múltiple
Coeficiente de determinación R^2 0.96320048
R^2 ajustado 0.95584057
Error típico 0.15991168
Observaciones 7
Fuente: Elaboracion propia.
76
Tabla 4.11. Análisis de varianza de la cinética de adsorción de pseudo segundo
orden
La ecuación lineal de velocidad de adsorción de pseudo segundo orden está dado por:
ݐ
ൌ ͲǤʹ͵͵ ͲǤͻͳ
ݍ௧
Por comparación con la ecuación 2.14, los parámetros de la cinetica adsorción de pseudo
segundo orden son:
La adsorción de pseudo segundo orden en función del tiempo de oro sobre carbón
activado está representada por el siguiente modelo matemático:
Ǥͳͻ
ݍ௧ ൌ
ͳǤͶͶ ͶǤʹͺͷ
R2 = 0.963.
77
1.4
1.2
0.8
qt (mg Au/g)
0.6
0.4
0.2
Pseudo segundo orden
orden
experimental
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
t (Horas)
Por ende el modelo matemático para la cinética de adsorción de oro con carbón activado
de cáscara de castaña es el siguiente:
݀ݍ௧
ൌ ʹǤͲͶͺ כሺͳǤͶͶ െ ݍ௧ ሻଶ
݀ݐ
78
4.5
3.5
2.5
dqt/dt
1.5
0.5
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
qt
Figura 4.4. Curva de la cinética de adsorción de oro con carbón activado a partir
de la cáscara de castaña Fuente: Elaboracion propia.
En la figura 4.4 se presenta la curva cinética de adsorción de oro con carbón activado de
cáscara de castaña durante 3 horas .
79
4.3.5. Análisis del diseño Experimental
Número de bloques :1
Número de respuestas :1
80
4.3.5.2. Análisis de varianza
Tabla 4.13. Análisis de varianza para la adsorción de oro
Suma Cuadrado
Fuente Valor F Valor P
Gl cuadrado Medio
A: pH 1 4.728 4.728 35.49 0.027
B: Granulometría 1 0.401 0.401 3.01 0.225
C: Dosis 1 173.632 173.632 1303.21 0.001
AB 1 0.019 0.019 0.14 0.742
AC 1 0.738 0.738 5.54 0.143
BC 1 0.028 0.028 0.21 0.694
ABC 1 0.023 0.023 0.17 0.717
Curvatura 1 0.38 0.38 2.85 0.234
Error 2 0.266 0.133
Total 10 180.214
Fuente: Análisis de varianza elaborado por programa Minitab 17.
81
En la figura 4.5 se puede apreciar el diagrama de Pareto la cual muestra los efectos de
los factores en la adsorción de oro con carbón activado obtenido a partir de cáscara de
castaña. El factor C (Dosis del adsorbente) tiene un mayor efecto en la recuperación de
oro, seguida del factor A (pH), mientras que el factor B (granulometría del carbón) no
tiene efecto significante. Las interacciones no muestran efectos significantes en la
adsorción de oro.
Término Efecto
A: Ph 1.538
B: Granulometría -0.447
C: Dosis 9.318
AB -0.097
AC 0.608
BC -0.117
ABC -0.107
Fuente: Efectos estimados por programa Minitab 17.
La tabla 4.14 se muestra las estimaciones para cada uno de los efectos estimados y las
interacciones. Además se observa que la dosis de adsorbente, es uno de los factores que
tiene mayor efecto sobre la adsorción seguida del pH.
82
% Adsorción
La figura 4.6 muestra los efectos principales de pH, granulometría y dosis de adsorbente.
La adsorción de oro con carbón activado de cáscara de castaña es mayor cuando se
incrementa el pH de 10.5 a 11.5, cuando el tamaño del adsorbente se aumenta de malla
8x20 a 4x8 el porcentaje de adsorción disminuye, mientras que cuando se aumenta la
dosis de 0.5 a 6 g/l el porcentaje de recuperación aumenta rápidamente.
Tabla 4.16. Niveles de los factores que obtienen una mayor eficiencia de adsorción
En la tabla 4.16 se puede apreciar los factores con los niveles y los puntos centrales,
también se puede apreciar los niveles de los factores que permiten la máxima eficiencia
de adsorción de oro con carbón activado de cáscara de castaña, la cual es 64.72%. Los
parámetros pH, Granulometría y Dosis son 11.5, 8x20 y 6 respectivamente.
84
Tabla 4.17. Resultados de la matriz isoterma de adsorción
Cf
Muestra Carga (g) W (mgAu/g) Adsorción (%)
(mgAu/L)
1 0.1 4.04 5.70 41.37
2 0.2 3.68 3.21 46.66
3 0.4 3.07 1.91 55.39
4 0.6 2.80 1.36 59.33
5 0.8 2.73 1.04 60.41
6 1.2 2.43 0.74 64.76
Fuente: Elaboracion propia.
La tabla 4.17 muestra que a una mayor carga de carbón activado el porcentaje de
adsorción aumenta, el máximo porcentaje de adsorción se da a una carga de 1.2 g
recuperando el 64.76%.
85
Tabla 4.19. Resultados de regresión de la isoterma de Langmuir
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.974022718
Coeficiente de determinación R^2 0.948720256
R^2 ajustado 0.93590032
Error típico 0.109683501
Observaciones 6
Fuente: Elaboracion propia.
Promedio de
Grados de Suma de Valor
los F
libertad cuadrados crítico de F
cuadrados
Regresión 1 0.890297026 0.890297026 74.0035093 0.00100346
Residuos 4 0.048121882 0.01203047
Total 5 0.938418908
Coeficientes Error típico
Intercepción 1.587623487 0.266803389
Variable X 1 6.855396698 0.796904783
Fuente: Elaboracion propia
Se puede apreciar en la tabla 4.20 que ajustando los datos experimentales al modelo de
Langmuir da un coeficiente de correlación múltiple de 97.4% el cual es muy cercano a la
unidad, este indica que solo un 2.6% de los datos incrementan el error.
b= 0.146
K= -0.232
86
La isoterma de Langmuir viene dada por el siguiente modelo matemático:
ͲǤͳͶ ݂ܥ כ
ܹൌ
ͳ െ ͲǤʹ͵ʹ ݂ܥ כ
10
6
qt (mg Au/g)
1 Isoterma de Langmuir
experimental
0
2 2.5 3 3.5 4 4.5
Cf (mg/L)
87
4.3.6.2. Isoterma Lineal
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.961799888
Coeficiente de determinación R^2 0.925059025
R^2 ajustado 0.906323781
Error típico 0.571599949
Observaciones 6
Fuente: Elaboracion propia.
88
Se puede apreciar en la tabla 4.23 que ajustando los datos experimentales al modelo de
Lineal da un coeficiente de correlación múltiple de 96.18%, este es muy cercano a la
unidad y que solo un 3.82% de los datos incrementan el error.
K = -6.7993
4
W (mg Au/g)
1
Isoterma de Lineal
Experimental
0
2 2.5 3 3.5 4 4.5
Cf (mg/L)
89
4.3.6.3. Isoterma Freundlich
Cf W exp W
Muestra Carga (g) ln(Cf) ln(W)
(mgAu/L) (mgAu/g) Freundlich
1 0.1 4.04 5.70 1.40 1.74 5.25
2 0.2 3.68 3.21 1.30 1.17 3.64
3 0.4 3.07 1.91 1.12 0.65 1.82
4 0.6 2.80 1.36 1.03 0.31 1.27
5 0.8 2.73 1.04 1.00 0.04 1.14
6 1.2 2.43 0.74 0.89 -0.30 0.73
Fuente: Elaboracion propia.
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.993114744
Coeficiente de determinación R^2 0.986276894
R^2 ajustado 0.982846118
Error típico 0.09847783
Observaciones 6
Fuente: Elaboracion propia.
90
Tabla 4.27. Análisis de varianza de la isoterma de Freundlich
Se puede observar en tabla 4.26 que los datos experimentales se ajustan al modelo de
Freundlich con un coeficiente de correlación múltiple de 99.31% el cual es muy cercano
a la unidad, éste indica que solo un 0.69% de los datos no cumplen con este modelo
matemático.
Realizando una comparación con la ecuación 2.9, se obtienen las constantes de la isoterma
de Freundlich:
b: 0.023
m: 3.881
91
La figura 4.9 muestra la gráfica de la isoterma de adsorción de Freundlich comparado con
los datos experimentales obtenidos en la adsorción de oro.
4
W (mg Au/g)
Isoterma de Freundlich
experimental
0
2 2.5 3 3.5 4 4.5
Cf (mg/L)
92
CONCLUSIONES
93
RECOMENDACIONES
94
BIBLIOGRAFÍA
ASTM 2866. (1999). Standard Test Methods for total Ash Content of Activated Carbon. ASTM
International.
ASTM 2867. (2014). Standard Test Methods for Moisture in Activated Carbon. ASTM
International.
ASTM 3838. (1999). Standar Test Methods For pH of Activated Carbon. ASTM International.
ASTM 5832. (2014). Standard Test Methods for Volatile Matter Content of Activated Carbon
samples. ASTM Intenational.
ASTM. (1981). Standard Recommended Practice for iquid Phase Evaluation of Active Charcoal.
ASTM Intenational, 22-26.
Ataucuri, & Huacarpuma. (2010). Obtención de carbón activado para la adsorción de cromo.
Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Beltrán Torres, S. (2012). Cianuración de minerales auríferos y adsorción de oro y plata con
carbón activado inmovilizado. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
Buezo de Manzanedo Duran , L. (2005). La minería artesanal de oro en el Perú. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú .
Caracela Yucra , P. G. (2017). Efecto del carbón activado de lenteja de agua ( Lenna sp.)en la
remoción de cloro residual del agua en la industria de bebidas. Puno: Universidad
Nacional del Altiplano.
Cardenas Oré, G. A., & Espinel Maque, H. (2016). Diseño evaluativo y balance del proceso de
desorcion de oro en carbon activado y su recativacion en la U.M. Antonio Raimondi.
Arequipa: Universidad Nacional San Agustin .
Fernandez, E., Hugy, D., Lopez, M., & Stoeckli, F. (2003). Lagmuir. Adsoption of phenol from
dilute and conentrated Aqueous solutions by activated carbons.
Garcia Asenjo, N. (2014). Una nueva generación de carbones activados de altas prestaciones
para aplicaiones ambientales. Asturias: Universidad de Oviedo.
95
Haghseresht, F., Nouri, S., Finnerty, J. J., & Lu, G. Q. (2002). Effects of surface chemistry on
aromatic compound adsorption from dilute aqueous solutions by activated carbon.
Chem. B.
Ho, Y. S., & Mckay, G. (1999). Pseudo-Second order model for sorption processes. En Process
Biochemistry (págs. 451-465).
Illanes Perez, J. (2016). Diseño y evaluación de sustratos de bajo costo para la extracción de
selenio desde residuos líquidos mineros via procesos de adsorción. Santiago de Chile:
Universidad de Chile.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (Enero de 2017). Erga Online. Madrid.
Izquierdo Sañudo, C., Peral Fernandez, F., De La Plaza Perez, A., & Troitiño Nuñez, D. (2013).
Evolución Histórica de los Principios de la Química. Madrid: Universidad Nacional de
Educacion.
Jimenez Villadiego, M. E., & Padilla Gonzales , G. A. (2010). Evaluación del potencial de
adsorción del Aserrin para remover aceites pesados en cuerpos de agua a escala
laboratorio. Colombia: Universidad de Cartagena. Recuperado el 03 de 05 de 2017, de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/9403/4.2.%20Densidad.pdf
Lagergren , S. (1898). En Zur Theorie der sogenannten Adsorption gelöster Stoffe. (págs. 1-39).
Kungliga Svenska Vetenskapsakademiens.: Handlingan.
Lapo Alberca, J. A. (2014). Reactivación química del carbón activado del tipo calgon americano
6*12 utilizado en la sociedad minera “PROMINE” para el proceso de adsorción de
metales preciosos. Machala: Universidad Técnica de Machala.
McCabe, W. Smith, & Harriot. (1991). Operaciones Unitarias en Ingenieria Química . Mexico:
McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2007). Plan operativo de castaña. Madre De Dios.
96
Ministerio del Ambiente de Perú. (2014). Sistematizacion de experiencias de investigacion y
manejo de castaña (Bertholletia excelsa) en ecosistemas de terrazas altas en el
Departamento de Madre de Dios. La castaña amazónica.
Montgomery, D. (2013). Design and analysis of experiments. México: John Wiley & Sons Inc.
Montoya, J. I., Gomez, C. A., & Aristobulo, J. (2013). Pirólisis rápida de biomasa. Colombia:
Universidad Nacional de Colombia.
Navarro, P., & Vargas, C. (2010). Efecto de las propiedades físicas del carbón activado en la
adsorción de oro desde medio cianuro. Revista metalúrgica, 227-239.
Navarro, R., & Wilkomirsky, L. (1999). Efecto del oxígeno disuelto en la adsorción de oro en
carbón activado. Revista de Metalurgia, 304-307.
Oblitas Sotelo, D. D., & Martinez Aragón, K. (2012). Estudio de la activación de la antracita y su
aplicación en la adsorción de Pb y Cu en soluciones acuosas. Cusco: Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Ortega Arica, K. Y. (2009). Recuperación de oro desde soluciones cianuradas por intercambio
ionico en la compañia minera aurifera Santa Rosa S.A. Lima: Universidad Nacional de
Ingenieria.
Palomino Hidalgo, A. E., & Ramos Ledesma, O. R. (2008). Evaluación en la recuperación del oro
y plata a partir de minerales sulfurados en una matriz de cuarzo. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Pineda Quispe, L. (2015). Recuperación de oro por resina de intercambio ionico de soluciones
cianuradas. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
97
Rivas Paredes, C., & Nuñez Longoria, O. (2014). Isoterma de Langmuir y Freundlich como
modelo para la adsorción de componentes de ácido nucleico sobre WO3. Venezuela:
Universidad del Oriente.
Salager, L. J. (1998). CUADERNO FIRP S160A. Mérida: Universidad de los Andes. Recuperado el
23 de 05 de 17
Salud sin Daño - America Latina. (s.f.). Pirólisis, una tecnica de tratamiento térmico no
tradicional. Buenos Aires, Argentina, Argentina. Obtenido de
https://saludsindanio.org/sites/default/files/documents-files/1463/Pirolisis.pdf
Serrano Ortiz , F. M., & Rufo Rodriguez, R. (2014). Ingelibre. Recuperado el 27 de 02 de 17, de
Análisis inmediato dhttps://ingelibreblog.wordpress.com/2014/11/.../analisis-
inmediato-del-carbon-humed
Soto Paredes, F. J. (2007). Evaluación Técnico Económica de una Planta de carbón activado.
Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Varillas Sánchez, J. C. (2014). Uso de resina AuRIX100 para optimizar la recuperación del oro de
la planta de beneficio LaytaRuma. Huancayo: Universidad del Centro del Perú.
98
APÉNDICE
99
Tabla 1.3. Datos de la eficiencia de adsorción ante el efecto de la granulometría
100
Apéndice 2. Efecto del pH, dosis y granulometría en la cinética de adsorción de oro
70.00
60.00
50.00
pH: 10.5
pH: 11.5
% Adsorción
40.00
pH: 11
30.00
20.00
10.00
0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
t (horas)
Figura 2.1. Efecto del pH en la cinética de adsorción
70.00
60.00
50.00
Dosis (g/l) : 0.5
Dosis (g/l) : 3.25
% Adsorción
40.00
Dosis (g/l) : 6
30.00
20.00
10.00
0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
t (horas)
101
Fuente: Elaboracion propia.
70.00
60.00
50.00
#Malla : 4x8
% Adsorción
# Malla : 8x20
30.00
20.00
10.00
0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
t (horas)
102
Apéndice 3. Imágenes de la metodología
103
Figura 3.3. Secado de la cáscara de castaña
104
Figura 3.5. Carbónización y activación en sistema inerte generado por Nitrógeno
105
Figura 3.7. Carbón activado granular de cáscara de castaña
Figura 3.8. Determinación de la densidad real del carbón activado de cáscara de castaña
106
Figura 3.9. Solución cianurada (solución pregnant)
107
a) b)
Figura 3.11. a) Pesado del carbón activado de cáscara de castaña para realizar el proceso de
adsorción, b) pesado de la cáscara de castaña
Figura 3.12. Proceso de adsorción de oro con carbón activado de cáscara de castaña por
agitación.
108
Figura 3.13. Filtración de las muestras después del proceso de adsorción por 3 horas
Figura 3.14. Alícuotas tomadas del proceso de adsorción para su posterior análisis
109
ANEXOS
110
r
111