Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

253T20220057 TC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 184

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

TESIS

OPTIMIZAR LA RECUPERACIÓN DE COBRE POR LA INFLUENCIA DE P80,


EL pH Y LA DOSIFICACIÓN DE REACTIVOS DE FLOTACIÓN EN LA CIA.
MINERA ANTAPACCAY S.A.

(Investigación Tecnológica)

PRESENTADO POR LOS BACHILLERES:


x Br. CARDENAS CASTRO, Milene
x Br. HUAMAN CONDORI, Edizon

PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO METALÚRGICO

ASESOR:
x Ing. Porfirio Carrasco Tapia

CUSCO – PERÚ
2022
i

DEDICATORIA

Agradezco a Dios quien me ha guiado y

orientado por el camino correcto, por

haber estado conmigo ayudándome en

todo momento de mi vida y por darme las

fortalezas para seguir adelante.

A mis padres Carmen y Alberto; por

inspirarme a cumplir mis sueños, por

preocuparse por mi avance y desarrollo

profesional.

A mi hermana Sharene, quien me apoyo

siempre en diferentes circunstancias de mi

vida dándome su comprensión y consejos

para lograr mis metas personales y

profesionales
A mis docentes, quienes a través de sus

conocimientos impartidos con paciencia,

dedicación y apoyo incondicional hicieron que

pueda desenvolverme en la vida laboral.

CARDENAS CASTRO MILENE


ii

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por iluminarme y

protegerme en este camino de la vida,

gracias a él tengo salud, trabajo y una gran

familia por la cual seguir luchando día a

día,
A mis adorados padres Yenny y Rosalio,

por brindarme siempre su apoyo constante

en todo el transcurso de mis estudios, por

enseñarme a practicar todos los valores

para ser una persona de bien.

A mis compañeros y amigos que

compartieron conmigo cinco años

maravillosos, a base de apoyo mutuo, con

el objetivo de cumplir nuestro sueño de ser

profesionales que contribuyan en el

desarrollo de nuestros pueblos y del país.


A mis docentes por las enseñanzas brindadas

y el apoyo moral para seguir creciendo y

aprendiendo.

HUAMAN CONDORI EDIZON


iii

AGRADECIMIENTO

A nuestra querida alma mater, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

A los docentes de la escuela profesional de Ingeniería Metalúrgica que nos prepararon y guiaron

en nuestra formación profesional.

A nuestros compañeros de código, egresados que nos alientan a seguir nuestra carrera con mucha

dedicación y esfuerzo para lograr nuestros objetivos trazados.

A la Compañía Minera Antapaccay S.A., por brindarnos las facilidades de participar en sus

jornadas de trabajo y poder desarrollar el trabajo de investigación.


iv

PRESENTACIÓN

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y

METALÚRGICA:

SEÑORES CATEDRÁTICOS MIEMBROS DEL JURADO:

Por mandato del Reglamento de Grados y Títulos para Optar al Título Profesional de

Ingeniero Metalúrgico, ponemos a vuestra consideración la tesis Colectiva Intitulada:

" OPTIMIZAR LA RECUPERACIÓN DE COBRE POR LA INFLUENCIA DEL P80, EL

pH Y LA DOSIFICACIÓN DE REACTIVOS DE FLOTACIÓN EN LA CIA. MINERA

ANTAPACCAY S.A."

(INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA)

Este trabajo de investigación muestra el gran interés por plasmar nuestros conocimientos

académicos, científicos, y técnicos principalmente en el ámbito de procesamiento de minerales. Se

desarrolló a nivel de planta mediante el proceso de flotación, el cual es un método de concentración

de minerales más puesto en marcha en el Perú; para alcanzar una adecuada recuperación y grado

óptimo de concentrado de cobre de la Compañía Minera Antapaccay S.A.

Estamos seguros que el presente trabajo será considerado como una contribución

importante en el tratamiento químico-metalúrgico de la planta concentradora.

Cusco, Febrero de 2022


v

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia del P80, el pH y la dosificación de

reactivos Z-6 y F-501, en la recuperación de cobre por flotación en la Cia. Minera Antapaccay

S.A., la investigación desarrollada es de carácter tecnológico y cuantitativo con diseño

experimental de regresión y correlación lineal múltiple, realizado con una muestra de 4905 m3/h

de caudal de pulpa, como técnica principal se utilizó el conocimiento de cantidades muestrales:

media, desviación estándar, coeficiente de determinación y como instrumentos los software: PI

ProcessBook, Minitab 19, Jamovi 2.2.2.0 y Statgraphics 18. En un rango de P80 de (240-255) μm

se obtuvieron las recuperaciones más altas (84-87) %, mientras tantos valores de P80 menores a

240 μm nos dio una tendencia de recuperación a descender (≤ 83.61 %), por lo demasiado fino que

esta la partícula. Y con valores de P80 mayores a 255 μm también vamos a obtener recuperaciones

bajas (≤ 84.40 %), puesto que el tamaño de partícula es demasiado grande y no se podrá adherir a

la burbuja. A un P80 de 242.80 μm se obtuvo una Recuperación de 86.65%, con condiciones de

pH de 8.5 y dosis de reactivos Z-6: 20.13 g/TMS y F-501: 17.58 g/TMS, siendo este el punto más

alto obtenido, quedando como una estrategia de control operacional de la planta concentradora.

Palabras clave: Antapaccay, P80, recuperación, flotación, cobre


vi

ABSTRACT

The objective of the present work is to determine the influence of P80, the pH and the dosage of

reagents Z-6 and F-501, in the recovery of copper by flotation in the Cia. Minera Antapaccay SA,

the developed investigation is of a technological and quantitative with experimental design of

regression and multiple linear correlation, carried out with a sample of 4905 m3/h of pulp flow, as

the main technique the knowledge of sample quantities was used: mean, standard deviation,

coefficient of determination and as instruments the software: PI ProcessBook, Minitab 19, Jamovi

2.2.2.0 and Statgraphics 18. In a P80 range of (240-255) μm the highest recoveries were obtained

(84-87) %, while as many P80 values less than 240 μm gave us a trend of recovery to decrease (≤

83.61%), due to how fine the particle is. And with P80 values greater than 255 μm we will also

obtain low recoveries (≤ 84.40%), since the particle size is too large and it will not be able to adhere

to the bubble. At a P80 of 242.80 μm, a Recovery of 86.65% was obtained, with pH conditions of

8.5 and dose of reagents Z-6: 20.13 g/TMS and F-501: 17.58 g/TMS, this being the highest point

obtained, remaining as an operational control strategy of the concentrator plant.

Keywords: Antapaccay, P80; recovery, flotation, copper


vii

INTRODUCCIÓN

La flotación es un método de concentración aplicado a una variedad de minerales-sulfuros,

que se emplea para separar minerales valiosos(mena), de los estériles(ganga), basándose

principalmente en las propiedades superficiales de estas. En la actualidad en toda planta

concentradora de minerales se busca mejorar cada vez más la calidad, el performance de un

producto, en este caso el porcentaje de recuperación y un grado óptimo de cobre. El trabajo por ser

netamente experimental, tiene la finalidad de determinar la influencia del P80 en el porcentaje de

recuperación de cobre, con ello también tener claro que se pueden aplicar estrategias de operación

con los datos obtenidos de la investigación.

El estudio, las pruebas fueron llevados a nivel de planta con el fin de que el trabajo que se

hizo, sea útil en cualquier momento de la operación. El proceso de investigación, empieza tomando

muestras del overflow del nido de hidrociclones N°2, que están alimentando directamente al

proceso de flotación. Se hizo el lavado correspondiente de la pulpa tomando en cuenta dos tamaños

de mallas las cuales son: 150M y 65M, se calculó el porcentaje de malla pasante y retenido y por

ende el P80 correspondiente, también se tomó en consideración variables como la dosificación de

reactivos: Z-6 y F-501, y el pH de la pulpa. A la par se hizo un seguimiento del porcentaje de

recuperación de cobre en línea, esto gracias al software PI ProcessBook.


viii

ÍNDICE

DEDICATORIA ...........................................................................................................................i

DEDICATORIA ......................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iii

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................iv

RESUMEN .................................................................................................................................. v

ABSTRACT ...............................................................................................................................vi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................ xvii

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................xix

SIMBOLOGÍA ...................................................................................................................... xxiii

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................ 1

1.1. Situación problemática ..................................................................................................... 1

1.2. Formulación del problema ................................................................................................ 2

1.2.1. Problema general ....................................................................................................... 2

1.2.2. Problemas específicos................................................................................................ 2

1.3. Justificación de la investigación ....................................................................................... 2

1.3.1. Tecnológica ............................................................................................................... 2

1.3.2. Económica ................................................................................................................. 2

1.3.3. Social ......................................................................................................................... 2


ix

1.4. Objetivos de la investigación............................................................................................ 3

1.4.1. Objetivo general ........................................................................................................ 3

1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 3

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 4

2.1. Antecedentes empíricos de la investigación (estado del arte) .......................................... 4

2.1.1. Antecedentes locales.................................................................................................. 4

2.1.2. Antecedentes nacionales ............................................................................................ 4

2.1.3. Antecedentes internacionales .................................................................................... 5

2.2 Marco contextual ............................................................................................................... 8

2.2.1. Generalidades del ámbito de estudio ......................................................................... 8

2.2.2. Ubicación ................................................................................................................... 8

2.2.3. Accesibilidad ........................................................................................................... 10

2.2.4. Tipo de yacimiento .................................................................................................. 10

2.2.5. Geología .................................................................................................................. 10

2.2.6. Mineralización ........................................................................................................ 11

2.2.7. Tipos de brechas ...................................................................................................... 12

2.2.7.1. Mega brecha. .................................................................................................... 12

2.2.7.2. Facie-I. .............................................................................................................. 12

2.2.7.3. Facie-II. ............................................................................................................ 12

2.2.7.4. Facie-III. ........................................................................................................... 12


x

2.2.8. Operaciones mina .................................................................................................... 14

2.3. Bases teóricas ................................................................................................................. 17

2.3.1. Molienda .................................................................................................................. 17

2.3.1.1. Molienda primaria. ........................................................................................... 17

2.3.1.2. Molienda secundaria. ........................................................................................ 18

2.3.2. Circuitos de molienda .............................................................................................. 18

2.3.2.1. Circuito abierto. ................................................................................................ 18

2.3.2.2. Circuito cerrado. ............................................................................................... 18

2.3.3. Granulometría .......................................................................................................... 18

2.3.4. Análisis granulométrico ........................................................................................... 19

2.3.5. P80 ........................................................................................................................... 23

2.3.6. Hidrociclón .............................................................................................................. 25

2.3.6.1. Funcionamiento de un Hidrociclon. ................................................................. 25

2.3.6.2. Descarga de hidrociclones. ............................................................................... 28

2.3.6.3. Nido de hidrociclones. ...................................................................................... 29

2.3.7. Muestreo de pulpa ................................................................................................... 32

2.3.8. Flotación .................................................................................................................. 34

2.3.8.1. Mecanismos de flotación. ................................................................................. 36

2.3.8.2. Termodinámica de la flotación. ........................................................................ 38

2.3.8.2.1. Angulo de contacto y la ecuación de Young .......................................... 39


xi

2.3.8.2.2. Termodinámica de la mineralización de las burbujas ............................. 43

2.3.8.3. Cinética de la flotación ..................................................................................... 48

2.3.8.3.1. Modelos cinéticos de la flotación de minerales ......................................... 49

2.3.9. Comportamiento hidrofóbico e hidrofílico .............................................................. 50

2.3.9.1 Comportamiento hidrofílico. ............................................................................. 50

2.3.9.2. Comportamiento hidrofóbico. .......................................................................... 51

2.3.10. Tipos de flotación .................................................................................................. 52

2.3.11. Fases de la flotación .............................................................................................. 53

2.3.12. Reactivos químicos utilizados en la flotación ....................................................... 53

2.3.12.1. Colectores. ...................................................................................................... 53

2.3.12.1.1. Clasificación de los colectores. ............................................................. 55

2.3.12.2. Espumantes. .................................................................................................... 58

2.3.12.3. Modificadores de pH. ..................................................................................... 59

2.3.12.3.1. La cal. .................................................................................................... 60

2.3.13. Factores influyentes en el proceso de flotación ..................................................... 60

2.3.14. Circuitos de flotación y equipos ............................................................................ 61

2.3.15. Funciones de las celdas de flotación ..................................................................... 63

2.3.16. Zonas de las celdas de flotación ............................................................................ 63

2.3.17. Tipos de máquinas de flotación ............................................................................. 64

2.3.17.1. Máquinas mecánicas. ...................................................................................... 64


xii

2.3.17.1.1. Máquina de flotación Dorr Oliver. ....................................................... 65

2.3.17.2. Máquinas neumáticas. .................................................................................... 66

2.3.17.2.1 Máquinas de flotación Wemco. ................................................................ 66

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES ......................................................................... 67

3.1. Hipótesis ......................................................................................................................... 67

3.1.1. Hipótesis general ..................................................................................................... 67

3.1.2. Hipótesis especificas................................................................................................ 67

3.2. Variables ......................................................................................................................... 67

3.2.1. Variable dependiente ............................................................................................... 67

3.2.2. Variables independientes ......................................................................................... 67

3.2.3. Variables intervinientes ........................................................................................... 68

3.3. Indicadores ..................................................................................................................... 68

3.4. Operacionalización de variables ..................................................................................... 68

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA .......................................................................................... 70

4.1. Tipo de investigación ..................................................................................................... 70

4.2. Nivel de investigación .................................................................................................... 70

4.3. Método de investigación................................................................................................. 70

4.4. Diseño de investigación .................................................................................................. 70

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................... 71

4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................................................... 71


xiii

4.7 Población y muestra de estudio ....................................................................................... 72

4.8 Materiales e instrumentos de investigación ..................................................................... 72

4.8.1. Materiales de investigación ..................................................................................... 72

4.8.2. Instrumentos y equipos de investigación ................................................................. 72

4.9. Técnicas de investigación ............................................................................................... 72

CAPITULO V: RESULTADOS EXPERIMENTALES ........................................................... 74

5.1. Muestreo de pulpa del overflow de nido de hidrociclones N°2 ..................................... 75

5.1.1. Herramientas y materiales ....................................................................................... 75

5.2. Medición de la densidad inicial de la pulpa ................................................................... 76

5.2.1. Herramientas y materiales ....................................................................................... 76

5.2.2. Procedimiento .......................................................................................................... 76

5.3. Lavado de pulpa en la malla 150 .................................................................................... 77

5.3.1. Herramientas y materiales ....................................................................................... 77

5.3.2. Procedimiento .......................................................................................................... 77

5.4. Medición de la densidad después del lavado en la malla 150. ....................................... 78

5.4.1. Materiales y herramientas ........................................................................................ 78

5.4.2. Procedimiento .......................................................................................................... 78

5.5. Lavado de pulpa en la malla 65. ..................................................................................... 79

5.5.1. Materiales y herramientas ........................................................................................ 79

5.5.2. Procedimiento .......................................................................................................... 79


xiv

5.6. Medición de la densidad después del lavado con la malla 65. ....................................... 80

5.6.1. Materiales y herramientas ........................................................................................ 81

5.6.2. Procedimiento .......................................................................................................... 81

5.7. Cálculo del P80............................................................................................................... 82

5.7.1. Cálculo del porcentaje de malla retenido y pasante ................................................ 82

5.7.2. Toma de muestras y datos del P80 .......................................................................... 84

5.7.3. Variabilidad del P80 ................................................................................................ 85

5.8. Medición de flujo de reactivos ....................................................................................... 86

5.8.1. Cálculo del consumo de reactivos en g/TMS .......................................................... 87

5.9. Cálculo de concentración de pulpa a partir del pH ......................................................... 90

5.10. Cálculo del tiempo de residencia de la pulpa en las celdas de flotación ...................... 91

5.10.1. Cálculo del tiempo de residencia de la pulpa para las líneas 1 y 2........................ 93

5.10.2. Cálculo del tiempo de residencia de la pulpa para la línea 3. ................................ 94

5.11. Toma de datos del porcentaje de recuperación ............................................................. 95

5.11.1. Cálculo del porcentaje de recuperación ................................................................. 97

5.11.2. Variabilidad de la recuperación de cobre .............................................................. 98

5.12. Tablas de balance.......................................................................................................... 99

5.12.1. Gráficas de series de tiempo ................................................................................ 110

5.13. P80 vs. Recuperación ................................................................................................. 113

5.13.1. Gráfica de P80(μm) vs. Recuperación (%).......................................................... 114


xv

5.13.2. Gráfica de Recuperación (%) vs. pH ................................................................... 117

CAPITULO VI: DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 121

6.1. Planificación de los análisis estadísticos ...................................................................... 121

6.1.1. Resultados de las pruebas metalúrgicas................................................................. 122

6.1.2. Variables involucradas .......................................................................................... 123

6.2. Hipótesis de interés a verificar ..................................................................................... 123

6.3. Análisis inicial de datos experimentales ....................................................................... 124

6.3.1. Estimación de B por mínimos cuadrados .............................................................. 126

6.3.2. Los efectos de las variables y el diagrama de Pareto ............................................ 127

6.4. Inferencia en regresión lineal múltiple ......................................................................... 129

6.4.1. Intervalos de confianza y prueba de hipótesis para el modelo matemático........... 129

6.4.2. Medida de ajuste del modelo mediante correlación múltiple ................................ 132

6.4.3. Prueba de hipótesis acerca ANOVA ..................................................................... 133

6.4.4. Prueba de Durbin-Watson para la autocorrelación ................................................ 134

6.4.5. Gráfico Q-Q normal............................................................................................... 137

6.4.6. Grafica de residuos ................................................................................................ 138

6.4.7. Optimización del modelo ...................................................................................... 139

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 144

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 145

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA......................................................................................... 146


xvi

LINKOGRAFÍA ...................................................................................................................... 148

ANEXOS ................................................................................................................................. 150

a. Diagrama de flujo del proceso de investigación .............................................................. 151

b. Matriz de consistencia ..................................................................................................... 152

c. Flow sheet de la planta concentradora Antapaccay ......................................................... 153

d. Partes de una celda de flotación Rougher (Door Oliver) ................................................ 154

e. Partes de una celda de flotación Scavenger (Wemco) ..................................................... 155

f. Tablas de Durbin-Watson................................................................................................. 157


xvii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Serie de tamices según la norma ASTM y TYLER ................................................. 19

Tabla 2 Operacionalización de variables............................................................................... 69

Tabla 3 Registro de datos ...................................................................................................... 83

Tabla 4 Toma de muestras y datos del P80 ........................................................................... 84

Tabla 5 Datos para el cálculo de consumo de reactivos en g/TMS ....................................... 88

Tabla 6 Cuadro de resultados ................................................................................................ 89

Tabla 7 Datos del porcentaje de recuperación de cobre ........................................................ 97

Tabla 8 Balance día uno ...................................................................................................... 100

Tabla 9 Balance día dos....................................................................................................... 100

Tabla 10 Balance día tres ................................................................................................... 101

Tabla 11 Balance día cuatro .............................................................................................. 101

Tabla 12 Balance día cinco ................................................................................................ 102

Tabla 13 Balance día seis .................................................................................................. 102

Tabla 14 Balance día siete ................................................................................................. 103

Tabla 15 Balance día ocho ................................................................................................. 103

Tabla 16 Balance día nueve ............................................................................................... 104

Tabla 17 Balance día diez .................................................................................................. 104

Tabla 18 Balance día once ................................................................................................. 105

Tabla 19 Balance día doce ................................................................................................. 105

Tabla 20 Balance día trece ................................................................................................. 106

Tabla 21 Balance día catorce ............................................................................................. 106

Tabla 22 Balance día quince .............................................................................................. 107

Tabla 23 Balance día dieciséis ........................................................................................... 107


xviii

Tabla 24 Balance día diecisiete ......................................................................................... 108

Tabla 25 Balance día dieciocho ......................................................................................... 108

Tabla 26 Balance día diecinueve ....................................................................................... 109

Tabla 27 Balance día veinte ............................................................................................... 109

Tabla 28 P80 vs. Recuperación ......................................................................................... 114

Tabla 29 Estructura general de la base de datos / Pruebas mecánicas. .............................. 122

Tabla 30 Estimación de parámetros del modelo ................................................................ 126

Tabla 31 Estimación de los pesos específicos de los coeficientes..................................... 127

Tabla 32 Evaluación del intervalo de confianza ................................................................ 130

Tabla 33 Medidas de ajuste el modelo .............................................................................. 132

Tabla 34 Evaluación del intervalo de confianza ................................................................ 133

Tabla 35 Tabla de criterios para la prueba de Durbin-Watson de autocorrelación ........... 135

Tabla 36 Estadístico de Durbin-Watson de autocorrelación ............................................. 136

Tabla 37 Parámetros de la optimización de respuesta: Y .................................................. 141

Tabla 38 Solución de la optimización de respuesta: Y ...................................................... 142

Tabla 39 Solución de la optimización de respuesta: Y ...................................................... 142


xix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Plano de emplazamiento de Antapaccay .................................................................... 9

Figura 2 Mega brecha y sus facies de formación ................................................................... 13

Figura 3 Brechas mineralizadas en Antapaccay ..................................................................... 13

Figura 4 Ubicación de los tajos .............................................................................................. 15

Figura 5 Operaciones mina ..................................................................................................... 16

Figura 6 Serie de tamices ........................................................................................................ 22

Figura 7 Principio de funcionamiento de un hidrociclon ....................................................... 26

Figura 8 Partes principales de un hidrociclón......................................................................... 27

Figura 9 Funcionamiento de un hidrociclón ........................................................................... 28

Figura 10 Tipos de descargas de hidrociclones .................................................................... 29

Figura 11 Partes de un nido de hidrociclones ....................................................................... 30

Figura 12 Batería de hidrociclones ....................................................................................... 31

Figura 13 Partes principales de la batería de hidrociclones .................................................. 32

Figura 14 Muestreador de cortes AnStat............................................................................... 33

Figura 15 Adherencia de partículas de Cobre en Aire .......................................................... 35

Figura 16 Factores de interacción de la flotación ................................................................. 36

Figura 17 Esquema de una partícula hidrofóbica e hidrofílica ............................................. 38

Figura 18 Sistema sólido, líquido y gas ................................................................................ 41

Figura 19 Esquema de distintas interfaces y energías libres ................................................. 42

Figura 20 Tensiones superficiales presentes en la flotacion. ................................................ 42

Figura 21 Trabajo de adhesión .............................................................................................. 44

Figura 22 Trabajo de cohesión .............................................................................................. 45

Figura 23 Trabajo de adhesión sólido - Líquido ................................................................... 46


xx

Figura 24 Burbuja de aire en recorrido hacia una partícula .................................................. 46

Figura 25 Comportamiento hidrofílico ................................................................................. 51

Figura 26 Comportamiento hidrofóbico ............................................................................... 51

Figura 27 La flotación en una celda mecánica convencional ............................................... 52

Figura 28 El colector como un compuesto heteropolar ........................................................ 54

Figura 29 Esquema estructural de un colector ...................................................................... 55

Figura 30 Clasificacion general de los colectores ................................................................. 56

Figura 31 Adherencia del colector a la superficie del mineral ............................................. 57

Figura 32 Esquema de adsorción de espumante en una burbuja de aire ............................... 59

Figura 33 Representación convencional de circuitos de flotación ........................................ 62

Figura 34 Zonas de una celda de flotación ........................................................................... 64

Figura 35 Máquina de flotación Dorr Oliver. ....................................................................... 65

Figura 36 Máquina de flotación Wemco............................................................................... 66

Figura 37 Nido de Hidrociclones N°2 .................................................................................. 74

Figura 38 Punto de muestreo ................................................................................................ 75

Figura 39 Medición de la densidad de pulpa ........................................................................ 76

Figura 40 Malla #150 ............................................................................................................ 77

Figura 41 Lavado de pulpa con malla 150 ............................................................................ 78

Figura 42 Medición de la densidad después del lavado con malla 150 ................................ 79

Figura 43 Malla 65 ................................................................................................................ 80

Figura 44 Lavado de pulpa con malla 65 .............................................................................. 80

Figura 45 Medición de la densidad después del lavado con malla 65 .................................. 81

Figura 46 Variabilidad del P80 ............................................................................................. 85

Figura 47 Medición de flujo de los reactivos químicos ........................................................ 87


xxi

Figura 48 Gráfica de consumo de reactivos en g/TMS ......................................................... 90

Figura 49 Líneas de flotación Rougher- Scavenger .............................................................. 92

Figura 50 Tendencia de leyes de Cu en línea........................................................................ 96

Figura 51 Variabilidad de la Recuperación de Cu ................................................................ 99

Figura 52 Series de tiempo de pH, Z-6 y F-501.................................................................. 110

Figura 53 Series de tiempo de TMS/h. ............................................................................... 111

Figura 54 Series de tiempo de P80...................................................................................... 112

Figura 55 Series de tiempo de Recuperación ...................................................................... 113

Figura 56 Gráfica de P80 (μm) vs. Recuperación (%)........................................................ 115

Figura 57 Gráfica de barras P80 (μm) vs. Recuperación (%) ............................................. 116

Figura 58 Gráfica de dispersión de Recuperación (%) vs pH ............................................. 117

Figura 59 Gráfica de dispersion de Recuperacion (%) vs. pH vs. P80 (μm) ...................... 118

Figura 60 Estrategia de control operacional ....................................................................... 119

Figura 61 Probabilidad de colisión ..................................................................................... 120

Figura 62 Probabilidad de adhesión .................................................................................... 120

Figura 63 Diagrama de dispersión y su tendencia .............................................................. 125

Figura 64 Diagrama de caja y bigotes ................................................................................. 126

Figura 65 Efectos principales de respuesta ......................................................................... 128

Figura 66 Diagrama de Pareto ............................................................................................ 129

Figura 67 Gráfico Q-Q de los residuos del conjunto de datos ............................................ 137

Figura 68 Gráfico de residuos de la recuperación del cobre ............................................... 138

Figura 69 Gráfico de la variable X1 (P80) .......................................................................... 139

Figura 70 Gráfico de la variable X1 (P80) .......................................................................... 140

Figura 71 Gráfico de contorno con punto óptimo ............................................................... 141


xxii

Figura 72 Gráfico de contorno con valor óptimo ................................................................ 143


xxiii

SIMBOLOGÍA

Ag: Plata

Au: Oro

ASTM: American society for testing and materials

ANOVA: Analysis of variance

CIA: Compañía

cm3: Centímetro cubico

Cu: Cobre

E: Este

F-501: Reactivo espumante: Oreprep frother

g: Gramo

h: Hora

H0: Hipótesis nula

HA: Hipótesis alternativa

Kg: Kilogramo

Km: Kilómetros

l: Litro

LC: Límite de control

LIC: Límite inferior de control

LSC: Límite superior de control

m: Metro

μ: Micrones

min: Minuto

mm: Milímetros
xxiv

m.s.n.m: Metros sobre el nivel del mar

N: Norte

o/f: Overflow

pH: Potencial de hidrógeno

P80: Tamaño de tamiz por donde pasa el 80% de las partículas de un circuito dado.

r2: Coeficiente de determinación

S: Sur

S.A.: Sociedad Anónima

σ: Desviación estándar

t: Tonelada métrica

TMS: Toneladas métricas secas

W: Oeste

x̄: Media aritmética

ΔG: Variación de energía libre de Gibbs

ɀ: Tensión superficial

Z-6: Reactivo colector: Xantato amílico de potasio


1

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación problemática

La principal característica del proceso de flotación es ser el más eficaz y complejo dentro

de todos los métodos de concentración de minerales utilizados en la minería. La importancia de

este proceso se encuentra en la aplicación a minerales sulfurosos aprovechando la diferencia entre

las propiedades superficiales o interfaciales del mineral valioso y la ganga.

Para obtener una óptima concentración es necesario que aquellas especies que conforman

la mena se encuentren debidamente liberadas. Cuando existe un aumento en el tamaño de partícula,

aumentan también las posibilidades de que exista una adherencia deficiente a la burbuja; y por otra

parte cuando las partículas se encuentran muy finas, estas no tienen la suficiente fuerza para

producir un encuentro efectivo entre la partícula y la burbuja.

Es por ello que, para un proceso de flotación óptimo, se necesita un tamaño de partícula

adecuado y que esté en condiciones de flotar sin ningún inconveniente.

El problema principal es que actualmente estamos teniendo porcentajes de recuperación de

cobre bajas, dejando escapar mineral valioso en el relave, por una posible deficiencia de operación

en molienda y clasificación, y también tenemos una densidad de pulpa de alimentación a flotación

muy variable, por lo tanto, un P80 muy variable sin patrones o estrategias de operación en cada

caso que se nos presente. Para lo cual hemos realizado una investigación cuantitativa para

determinar la influencia del P80, el pH y la dosificación de reactivos: Z-6 y F-501, en la

recuperación de cobre por flotación. Tomando como producto o muestras de análisis, la pulpa del

overflow del nido de hidrociclones N°2, el flujo de alimentación al nido es procedente de la

descarga de los molinos de bolas, undersize de la zaranda vibratoria y los finos del trommel de

descarga del molino SAG.


2

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

x ¿Cómo influye el P80, el pH y la dosificación de reactivos: Z-6 y F-501, en la recuperación

de cobre por flotación en la Cía. Minera Antapaccay S.A.?

1.2.2. Problemas específicos

x ¿Cómo calcular el P80 con los porcentajes de malla pasante y retenido?

x ¿Cómo calcular la dosis de reactivo óptimo: Z-6?

x ¿Cómo regular el pH óptimo?

x ¿Cómo calcular la dosis de reactivo óptimo: F-501?

1.3. Justificación de la investigación

1.3.1. Tecnológica

Optimizar, mejorar el proceso de flotación, identificando un rango de tamaños de partícula

adecuados, que nos proporcionen el porcentaje de recuperación de cobre más alto, y posteriormente

tomarlo como una estrategia de operación de planta.

1.3.2. Económica

Mayores ingresos económicos en la venta de concentrado de cobre. Ya que, al obtener un

porcentaje de recuperación alto, obtenemos también mayor cantidad de concentrado.

1.3.3. Social

Cuando hay mejoras en la compañía minera ya sea en las operaciones y procesos que estos

involucran, indirectamente toda la colectividad sale beneficiada, porque el régimen administrativo

nacional percibirá más ingreso del canon minero y por consecuencia tendrá para disponer mayores

cantidades de dinero para la población en general.


3

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

x Determinar la influencia del P80, el pH y la dosificación de reactivos: Z-6 y F-501 en la

recuperación de cobre por flotación en Cía. Minera Antapaccay S.A.

1.4.2. Objetivos específicos

x Calcular el P80 con los porcentajes de malla pasante y retenido.

x Calcular la dosis de reactivo óptimo: Z-6.

x Regular el pH óptimo.

x Calcular la dosis de reactivo óptimo: F-501.


4

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes empíricos de la investigación (estado del arte)

2.1.1. Antecedentes locales

x Lupo Canahuire, W. & Utani Poma, W. (2014). Recuperación del cobre por flotación de

los minerales sulfurados del yacimiento Sulfubamba-Apurímac (tesis de posgrado).

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco. Perú. El objetivo de este

estudio fue recuperar el mineral sulfuro de cobre en los desmontes del yacimiento de

Sulfubamba por el método de flotación. El método de investigación fue cuantitativo y

diseño de la investigación fue experimental. Se utilizaron las siguientes variables: tamaño

de partícula 60%, 65% y 70% - 200 Malla, Dosificación de colector Z-11 (AER0-343);

densidad de pulpa y pH. Se realizaron 8 pruebas experimentales más tres replicas centrales.

En la prueba N° 02, el contenido metálico en los relaves es bajo y el porcentaje de

recuperación es aceptable. Finalmente se concluyó que, mediante el proceso de flotación

por espumas, se logró una recuperación de 87.93% que corresponde a la prueba N°2 para

una densidad de pulpa 1350g/l, granulometría – 200 mallas, 0.929g/TM de colector (Z-11)

y 0.029 ml de espumante (aceite de pino).

2.1.2. Antecedentes nacionales

x Oscanoa Ayuque, R.F. (2020). Influencia del tamaño de partículas y la formación de

espumas en la recuperación de minerales sulfurados de cobre por flotación (tesis de

posgrado). Universidad Nacional del centro del Perú, Huancayo. Perú. El objetivo de este

estudio fue determinar la influencia del tamaño de partículas y la formación de espumas en

la máxima recuperación de minerales sulfurados de cobre por flotación. El método de

investigación fue cuantitativo y el diseño de la investigación fue experimental. Se realizaron


5

10 pruebas de flotación, donde las variables principales fueron el tamaño de partícula y la

formación de espuma. En las pruebas N° 2, 3,4 y 5 se obtienen recuperaciones que son del

orden de: Ag 64,30 %, Cu 75,28 % y Fe 54,78 %. Se observa que empieza a disminuir la

recuperación de plata, se incrementan la de cobre y disminuye el Fe. En las pruebas

N°6,7,8,9,10 se mantienen los esquemas similares, y se obtienen recuperaciones máximas

de: Ag 76.68 %, Cu 80,89 % y Fe 65,12 %. Se logró aumentar la recuperación del cobre

de 79.11 %, obtenida en la planta, a 81.59 % a nivel laboratorio; optimizando las variables

principales como: grado de molienda, incrementando a 94 % - malla 200 Tyler, y valor de

agitación, reduciendo a 915 rpm. Se concluyó que la recuperación óptima es de 92.57%, la

cual está dentro de los parámetros de las variables (granulometría 90 – 94% -malla

200Tyler, agitación 900–950rpm).

2.1.3. Antecedentes internacionales

x Capponi, F., Matiolo, E., Rodríguez, R., Rubio, J. (2007). Técnicas no convencionales de

flotación de partículas finas de sulfuros de cobre y molibdeno. (tesis de posgrado).

Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. El objetivo de este estudio fue evaluar, en

escala de laboratorio, la flotación de partículas minerales finas (<38 μm) con

Acondicionamiento en Alta Intensidad y la flotación “extender”, con adición de aceites

emulsionados. El método de investigación fue cuantitativo y el diseño de la investigación

fue experimental. Para las pruebas experimentales se usó mineral sulfurado de cobre y

molibdeno de la empresa Codelco (Chile), con 33% de la masa y en torno de 37% de Cu

contenido en las fracciones F-UF (< 38 μm). Se usaron también reactivos como SF 113

(isopropil xantato de sodio) y SF 506, como colectores de los minerales portadores de Cu

y Mo, y una mezcla de DF 250 (propileno glicol), MIBC (metilisobutil carbinol) y aceite

de pino como espumante. Y pH fue regulado con cal y aceite Diesel. Los ensayos realizados
6

tuvieron una duración de 9 minutos, y se colectaron concentrados en los minutos 1,3,5,7 y

9 de flotación, luego las muestras fueron secadas en una estufa por 24 horas a 100°C para

luego hacer el análisis de cobre y molibdeno por absorción atómica. Se realizaron ensayos

de acondicionamiento en alta intensidad (AAI), la cual permiten la adhesión de partículas

finas entre sí o en superficies de partículas mayores (medias). En las pruebas experimentales

se hicieron tres pruebas que son: flotación estándar, flotación en función a la cantidad de

energía transferida a la pulpa y la flotación extensora. En la flotación estándar se obtuvieron

las siguientes recuperaciones (Cu: 84-85 %, Mo: 71-73 %). De acuerdo a las gráficas de

recuperación en función del tamaño de partícula, se puede concluir que cuanto más fina sea

el tamaño de partícula se obtendrá una mayor recuperación aplicando ya sea la técnica de

acondicionamiento de alta intensidad y flotación extensora.

x Medina Godoy, J.A. (2019). Análisis de desviación de ଼଴ en etapa de clasificación en

planta de molienda. (tesis de posgrado). Universidad Técnica Federico Santa Maria de

Valparaíso. Chile. El objetivo de este estudio fue analizar la desviación del ଼଴ en la etapa

de clasificación de la planta de molienda convencional - MUI, para asegurar un producto

bajo los 240 [μm]. El método de investigación fue cuantitativo y el diseño de la

investigación fue experimental. El problema se presenta en el tamaño del producto de la

sección B de la molienda convencional y MUNI, principalmente en el producto de las

baterías MUNI, BHC5 y BHC6 con una media de 243, 268 y 258 [μm]. En la sección B

existe un problema en la etapa de clasificación debido a la falta de manejo del agua en el

proceso y el estado estructural de hidrociclones. Para la sección B se consideró una revisión

del estándar operacional para el porcentaje de sólidos en rebalse de la batería y una

evaluación de dos modelos de hidrociclones. La primera evaluación se llevó a cabo con el


7

hidrociclón gMAX15 de FLSmidth, los resultados mostraron que el producto disminuyó de

un 24.7% a un 17.8% de + 65#, esto representó un ଼଴ de 255 a 204 [μm]. La segunda

evaluación fue con la batería 5 y el hidrociclon Vulco 400 y se obtuvo un ଼଴ menor a 240

[μm].

También se usó la batería MUNI, y se hizo la configuración de apex/vortex al realizar el

cambio de vortex de 130 a 120 [mm]. Con esta configuración se obtuvo tamaños de

partículas de 270, 257 y 233 [μm]. Se concluyó que el cambio resulta exitoso en términos

de disminuir el ଼଴ y que este sea menor a 240 [μm], para es necesario realizar el cambio

de batería.
8

2.2 Marco contextual

2.2.1. Generalidades del ámbito de estudio

La minera Antapaccay es un proyecto presentado por Xstrata Tintaya S.A. y que más

adelante fue adquirido por Glencore en mayo de 2013.

La producción en Tintaya empezó en 1985, cerrándose en Junio del 2012 por agotamiento

de mineral, actualmente se retomó la operación con las reservas mineras del proyecto Antapaccay.

La mina Antapaccay explota un yacimiento que incluye una mineralización de sulfuros y

óxidos de cobre, así mismo este yacimiento es un acopio de skarn de cobre, lo conforman

principalmente en rocas sedimentarias, las cuales contienen bornita, calcopirita, calcosina, covelita,

pirita y óxidos de Cu y Fe.

Las reservas que tiene el proyecto ascienden a 720 millones de toneladas de cobre con una

ley aproximada de 0.56%. La construcción del proyecto se puso en marcha entre el 2009 y 2012,

la producción arranco desde el 2012 hasta la actualidad.

2.2.2. Ubicación

La minera Antapaccay S.A. se encuentra situado en la zona sur del Perú, en el distrito de

Yauri, provincia de Espinar, departamento de Cusco a 4100 m.s.n.m. El proyecto está a 256 Km al

SE de la ciudad de Cusco y a 265 Km al NE de la ciudad de Arequipa (Antapaccay, 2019). La

Figura 1 muestra el plano de emplazamiento de Antapaccay.


9

Figura 1

Plano de emplazamiento de Antapaccay

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).


10

2.2.3. Accesibilidad

La Cía. Minera Antapaccay S.A. se constituye de las siguientes vías de acceso:

x La primera ruta es mediante una carretera asfaltada de Cusco hacia Antapaccay (271

Km), y el tiempo de viaje es aproximadamente 4h y 50 min.

x La segunda ruta es mediante un asfalto de Arequipa hacia Antapaccay (256 Km), y el

tiempo de viaje es aproximadamente 3h y 50 min.

x La tercera ruta es vía aérea, Antapaccay cuenta con un aeropuerto de un tamaño pequeño

exclusivamente para naves livianos, el cual está situado a una distancia de 3 km al Este

de la provincia de Espinar (Antapaccay, 2019).

2.2.4. Tipo de yacimiento

Antapaccay se distingue por tener un depósito pórfido de cobre y presencia de oro

hipogénico, asimismo dispone de leyes altas y bajas. También, este yacimiento es de gran tonelaje

y de manera variable agrupado con mineralización de skarn.

El yacimiento presenta diseminación de minerales sulfurosos de cobre y hierro en

exorbitantes volúmenes, con pequeñas cantidades de oro, antimonio, sulfuros de molibdeno,

arsénico y plata (Antapaccay, 2019).

2.2.5. Geología

La geología es de tipo pórfido-skarn1 (Cu/Ag/Au). La franja geológica está constituida por

una voluminosa cadena sedimentaria tipo cretácica plegada, caracterizada por once unidades geo

metalúrgicas (UGMs), que tuvieron origen y se establecieron durante las deformaciones que

ocurrieron en los andes. (Antapaccay, 2019).

1
Skarn: Son rocas metamórficas que están formados por silicatos de Ca, Mg y Fe proveniente de un protolito de
calizas y dolomitas en donde se ha inmiscuido meta somáticamente inmensas cantidades de Si, Al, Fe y Mg.
(Antapaccay,2019).
11

La mineralización se encuentra diseminada y en venillas compuestas por diorita y

monzonitas.

Así mismo la mina tiene dos sectores, los cuales son:

x Antapaccay Norte: Con un área de 300 x 400 metros, con una elongación levemente en

dirección NW-SE.

x Antapaccay Sur: Con un área de 1300 x 250 a 430 metros en dirección NW-SE. Siendo este

el más extenso. (Antapaccay, 2019).

2.2.6. Mineralización

La mineralización cuprífera se encuentra diseminado, en venillas, brechas hidrotermales y

en unión con rocas sedimentarias (caliza, lutitas calcáreas,limonitas y areniscas) conformando

brechas mineralizadas de contacto, skarn“Stock Work”. Con un claro predominio de la calcopirita

sobre la bornita hasta una profundidad de 300 m. Se han precisado dos áreas siendo el área Sur el

que cuenta con mayor extensión de 1300 m, con dirección NW-SE y un ancho que oscila entre 250

a 430 m. y el cuerpo Norte con 300 m en dirección NW-SE y ancho de 450 m.

La mineralización de Antapaccay, presenta alteraciones tipo pórfido-skarn, producto de

cambios litológicos en el tiempo.

Según el modelo geo-metalúrgico se ha concluido que la mineralización de cobre del

proyecto está distribuida de la siguiente forma: 2% de óxidos de Cu, 70% de pórfido sulfuros de

Cu, 13% de pórfido mixto, 7% de pórfido-brecha-yeso, 6% de brecha mineralizada y 2% de skarn,

con presencia de las leyes más altas en la brecha mineralizada y en skarn. (Antapaccay,2019).
12

2.2.7. Tipos de brechas

2.2.7.1. Mega brecha.

Los pórfidos están relacionados a la conformación de una brecha de 0.4 x 1.2 km de

extensión en la superficie, se distinguen principalmente tres facies como se muestra en la Figura 2.

La génesis podría estar relacionado a soluciones magmáticas desgastadas en iones metálicos,

presentes en grandes dimensiones. Se hizo cortes a niveles profundos, en donde se ha podido

observar anhidrita-yeso con presencia de calcopirita, bornita y turmalina proporcionando

informaciones claras para afirmar que la mineralización sigue su curso más allá de los 650 m de

profundidad. (Antapaccay, 2019).

2.2.7.2. Facie-I2.

Brecha matriz que contiene un valor de mayor al 20% de polvo de roca. Los clastos se

encuentran en forma angulosa a subangulosa con tamaños muy variables (Antapaccay, 2019).

2.2.7.3. Facie-II.

Brecha matriz consistente en monomícticos mayor al 90%, principalmente subangulosos

a subredondeados con tamaños diferenciados. Matriz de polvo constituida por cristales.

(Antapaccay, 2019).

2.2.7.4. Facie-III.

Es una brecha matriz en la cual están presentes clastos polimicticos que van desarrollando

de subredondeados en forma matriz de polvo de roca en cristales. Los clastos predominantes son:

hornfels y cuarcitas, como se muestra en la Figura 3.

2
Facie: Se denomina al agregado de rocas sedimentarias o metamórficas con características definidas, que nos
ayudan a reconocer los ambientes sedimentarios o metamórficos, en los que la roca tuvo su origen.
13

Figura 2

Mega brecha y sus facies de formación

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).

Figura 3

Brechas mineralizadas en Antapaccay

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).


14

2.2.8. Operaciones mina

Encontramos los siguientes tajos:

x Tajo Norte.

x Tajo Sur.

x Botadero Norte.

x Botadero Sur.

x Stock de mineral de baja ley Norte.

x Stock de mineral de baja ley Sur.

Operaciones mina, esta estrictamente ligado al tratamiento que se da al mineral que envían

hacia planta concentradora. Están en constante comunicación con el área de chancado primario,

informando el envío del mineral, tipo de mineral, de qué tajo proviene, de qué nivel de banco,

etcétera.

Con esa información real, se planifica diferentes métodos, estrategias de operación en la

planta concentradora, para poder obtener los porcentajes de recuperación de cobre más altos

posibles, garantizando una operación adecuada y óptima, que permitan cumplir satisfactoriamente

los indicadores claves de desempeño que tiene la empresa.

Además, el área de operaciones mina, se encarga de hacer el blending3 correspondiente al

mineral, en caso no se tenga una buena ley de cabeza, de esa forma se asegura las ganancias por

encima de los costos de operación.

3
blending: acción de mezclar un mineral de buena ley con otra de baja ley. (Antapaccay,2019)
15

Figura 4

Ubicación de los tajos

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).


16

Figura 5

Operaciones mina

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay(2019).


17

2.3. Bases teóricas

2.3.1. Molienda

Es la reducción del tamaño de partículas de los minerales. La molienda se puede llevar a

cabo en medios metálicos como son: molinos de barras o de bolas, así mismo también se puede dar

en medios no metálicos como: pebbles4 o también a través del propio mineral (molienda autógena).

La molienda se produce de acuerdo a tres mecanismos que son: por comprensión, abrasión y

desgaste entre las partículas y medios de molienda, así mismo también de impacto durante la caída

de ambos en el giro de los molinos. (Ballester, Verdeja, & Sancho).

La molienda también es considerada como la operación de reducción de tamaño de

partículas de minerales para obtener la liberación de la parte valiosa de la ganga, mediante la

molienda se finaliza una de las etapas en el procesamiento de minerales que es la conminución

(Antapaccay, 2019).

La molienda generalmente se realiza en húmedo, pulpa. En la etapa de chancado

generalmente se obtienen partículas gruesas y para poder reducirlas se tienen que pasar por una

molienda y de esa forma se reduce el tamaño de las partículas del mineral.

2.3.1.1. Molienda primaria.

Constituye la primera etapa de molienda, donde el mineral obtenido del chancado primario

se acondiciona con agua y reactivos. En un molino SAG, la reducción del mineral se debe a la

acción del mismo, es por ello que se le denomina semi autógeno, así mismo el molino SAG tiene

una capacidad del 12 al 16% de bolas de acero, lo que hace que la reducción del mineral sea óptima.

(Antapaccay, 2019).

4
Pebbles: Fragmentos de rocas de un determinado tamaño previamente clasificados, u obtenidos de la molienda
primaria. (Antapaccay,2019).
18

2.3.1.2. Molienda secundaria.

En la molienda secundaria se hace uso de un molino de bolas, el cual es cilindro de acero

que posee extremos cónicos. En este tipo de molienda se usa un chute de alimentación (agua más

mineral) aumentando de esa manera el volumen hasta que ocurra el rebalse a través del muñón de

descarga (Antapaccay, 2019).

2.3.2. Circuitos de molienda

2.3.2.1. Circuito abierto.

Este circuito se caracteriza porque el mineral llega a pasar por el molino, pero sin que exista

una etapa de clasificación paralela.

2.3.2.2. Circuito cerrado.

Este circuito se caracteriza por usar un clasificador (hidrociclón), cuando se obtiene un

producto grueso en este circuito, este debe retornar al molino y por otra parte cuando se obtiene un

producto fino, este pasará a la siguiente etapa.

La división de los circuitos cerrados es la siguiente:

- Circuito cerrado directo. - El mineral se alimenta al molino de bolas a través del flujo

de descarga de los ciclones.

- Circuito cerrado inverso. – En este circuito se alimenta el mineral hacia los

clasificadores, luego se pasa las descargas de estos al molino de bolas (Antapaccay,

2019).

2.3.3. Granulometría

El tamaño de partícula se determina mediante un análisis granulométrico. En un análisis

granulométrico se hace pasar el peso de una muestra representativa de mineral por una serie de

tamices, los cuales están ordenados de arriba hacia abajo. (Antapaccay, 2019)
19

2.3.4. Análisis granulométrico

A través del análisis granulométrico podemos separar las partículas según tamaños y

conocer el peso total que aporta cada tamaño. Se utiliza mallas de diversas aberturas para poder

llevar a cabo la separación por tamaños. Por otra parte, se tiene que tener en cuenta que los pesos

de cada tamaño se representan como porcentajes retenidos en cada malla con respecto a la muestra

total.

El número de mallas es el número de aberturas que tiene un tamiz por pulgada lineal. Cuanto

menor es el tamaño de abertura, mayor será el número de la malla.

Es necesario tener en cuenta que el tamaño de una partícula está relacionado con la abertura

de las mallas de los tamices entre las que queda atrapada. La Tabla 1 muestra la relación de tamices

de acuerdo a las normas ASTM y TYLER.

Tabla 1

Serie de tamices según la norma ASTM y TYLER

ABERTURA SERIE ASTM SERIE TYLER


N° DE TAMIZ N° DE TAMIZ
107.6 mm 4.24” -

101.6 mm 4.00” -

90.5 mm 31/2” -

76.1 mm 3” -

64.0 mm 21/2” -

53.8 mm 2.12” -

50.8 mm 2” -

45.3 mm 13/4” -

38.1mm 11/2” -
20

ABERTURA SERIE ASTM SERIE TYLER


N° DE TAMIZ N° DE TAMIZ
32.0 mm 11/4” -

26.9mm 1.06” -

25.4 mm 1” -

22.6 mm 7/8” 0.883”

19.0 mm ¾” 0.742”

16.0 mm 5/8” 0.624”

13.5 mm 0.530” 0.525”

12.7 mm ½” -

11.2 mm 7/16” 0.441”

9.51 mm 3/8” 0.371”

8.0 mm 5/16” 2.172”

6.73 mm 0.265” 3

6.35 mm ¼” -

5.55 mm 31/2 31/2

4760 μm 4 4

4000 μm 5 5

3360 μm 6 6

2830 μm 7 7

2380 μm 8 8

2000 μm 10 9

1680 μm 12 10

1410 μm 14 12
21

ABERTURA SERIE ASTM SERIE TYLER


N° DE TAMIZ N° DE TAMIZ
1190 μm 16 14

1000 μm 18 16

841 μm 20 20

707 μm 25 24

595 μm 30 28

500 μm 35 32

420 μm 40 35

354 μm 45 42

297 μm 50 48

250 μm 60 60

210 μm 70 65

177 μm 80 80

149 μm 100 100

125 μm 120 115

105 μm 140 150

88 μm 170 170

74 μm 200 200

63 μm 230 250

53 μm 270 270

44 μm 325 325

37 μm 400 400

Nota: Norma ASTM y TYLER.


22

Se determina un rango de tamaños de partículas de la siguiente manera:

9 -150m: Esta malla indica que el mineral pasará a través de un tamiz que tiene 150

aberturas por pulgada lineal (% Pasante). Es por ello que tendrá un tamaño menor a 106

micras, el cual representa la longitud de la abertura de la malla

9 +150m: Esta malla indica que el mineral es retenido en un tamiz de 150 aberturas por

pulgada lineal. Es por ello que tendrá un tamaño mayor a 106 micras, el cual representa

la longitud de la abertura de la malla.

Figura 6

Serie de tamices

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay(2019).


23

2.3.5. P80

Es considerado como el tamaño de tamiz por donde pasa el 80% de las partículas del

producto obtenido, el cual esta expresado en micrones (Antapaccay, 2019).

El P80 y el F80 representan la razón de reducción R80, del resultado de la conminución, es

por ello que se tiene la siguiente Ecuación 1:

୘ୟ୫ୟÓ୭ୢୣ୪ୟ୪୧୫ୣ୬୲୭ ୊଼଴
ͺͲ ൌ ୘ୟ୫ୟÓ୭ୢୣ୪୮୰୭ୢ୳ୡ୲୭ ൌ ୔଼଴ (1)

La teoría de conminución es muy importante ya que nos permite saber la relación entre la

energía consumida y el grado de reducción de tamaño de las partículas. A continuación, se detallan

las teorías relacionadas con el P80 (Zumaran, 2017).

x Ley de Rittinger

Esta ley fue postulada en 1867, la cual indica que la energía consumida para que se produzca

la respectiva reducción del tamaño es proporcional a la nueva superficie. Esta ley se caracteriza

por considerar a la energía necesaria para exista la ruptura de cuerpos sólidos, siempre y cuando el

material ha alcanzado una deformación critica, esto se detalla en la Ecuación 2:

ଵ ଵ
ୖ ൌ  ୖ ቂቀ୔ ቁ െ ቀ୊ ቁቃ (2)
ఴబ ఴబ

Donde:

ƒ ୖ = Energía especifica de conminución (kWh/ton)

ƒ  ୖ = Constante de Rittinger

ƒ ଼଴= Tamaño del 80% acumulado pasante en el producto

ƒ ଼଴ୀ Tamaño del 80% acumulado pasante en la alimentación

Esta teoría funciona mucho mejor con la fracturación de partículas gruesas, por lo general

en la etapa de chancado (Zumaran, 2017).


24

x Ley de Kick

Esta ley fue postulada en 1885 e indica que la relación de reducción de tamaño es

directamente proporcional a la energía para reducir el tamaño del mineral. Kick considero que la

energía para la fractura de un sólido era la necesaria para poder deformarlo hasta su límite de

ruptura. Por ello se tiene la siguiente ecuación 3:


୏ ൌ  ୏ Ž‘‰ ቀ୔ఴబ ቁ (3)
ఴబ

Donde:

9 ୏ = Energía específica de conminución (kWh/ton)

9  ୏ = Constante de Kick

9 ଼଴= Tamaño del 80% acumulado pasante en el producto

9 ଼଴ = Tamaño del 80% acumulado pasante en la alimentación

En la práctica se ha demostrado que su aplicación es sobre todo para la molienda de finos

(Zumaran, 2017).

x Ley de bond

En 1952, Bond indicó que la energía para reducir el 80% del mineral, es inversamente

proporcional a la raíz cuadrada del tamaño 80% en peso de las partículas, esta definición se detalla

en la Ecuación 4.

ଵ ଵ
୆ ൌ  ୆ ቂቀ୔ ቁ െ ቀ୊ ቁቃ (4)
ఴబ ఴబ

Tambien Bond definió el parámetro  ୆ en función del work index ୧ , el cual corresponde

al trabajo total, expresado en Kw-h/t,es asi que tenemos la siguiente ecuación Ecuación 5:

ଵ ଵ ୏ా
୧ ൌ  ୆ ቂቀଵ଴଴భΤమ ቁ െ ቀ஑భΤమቁቃ ൌ (5)
ଵ଴
25

Donde:

x  ୆ ൌ ͳͲ୧

Finalmente reemplazando tenemos la Ecuación 6:

ଵ ଵ
୆ ൌ  ൌ ͳͲ୧ ൤൬ ൰െ൬ ൰൨ (6)
ඥ୔ఴబ ඥ୊ఴబ

Donde:

™ ୆ ൌ  ൌ Energía específica de conminución (kWh/ton)

™ ୧ = Índice de trabajo del material (Kwh/ton corta)

™ ଼଴ ൌ Tamaño del 80% acumulado pasante en el producto, μm

™ ଼଴ = Tamaño del 80% acumulado pasante en la alimentación, μm

Asimismo, Antapaccay (2019) determina la Ecuación 7 para hallar al P80:


ሺ଼଴ିଡ଼భ ሻ
ͺͲ ൌ ƒ ൅ ሺଢ଼ ൈ ሺ„ െ ƒሻ (7)
భ ିଡ଼భ ሻ

Donde:

x P80= Tamaño de malla por donde pasa el 80% del mineral.

x ƒ = Medida de la malla 1

x „ = Medida de la malla 2

x ܺଵ= %pasante de malla 1

x ܻଵ = %pasante de la malla 2

2.3.6. Hidrociclón

Un hidrociclón es un equipo empleado para la clasificación de pulpa en base a la circulación

de cierta presión y flujo de pulpa, un hidrociclón nos permite separar partículas finas (overflow) de

partículas gruesas (underflow). (Antapaccay, 2019).

2.3.6.1. Funcionamiento de un Hidrociclon.

El principio de funcionamiento de un hidrociclón, se puede observar en la Figura 7.


26

Figura 7

Principio de funcionamiento de un hidrociclon

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).

De la Figura 7:

1. Indica el ingreso de la pulpa a través de la tubería de alimentación, la cual tiene una

sección cilíndrica y a su vez esta pulpa se desplaza en forma descendente como un espiral.

2. Se produce un movimiento en espiral, el cual hace que se cree fuerzas centrifugas, y

debido a ello las partículas solidas tienden a moverse hacia la pared exterior. Todo ello hace que el

liquido se desplace hacia el centro del hidrociclón llevando partículas mas pequeñas.

3. A medida que la pulpa sigue hacia el ápex el ahusado del cono limita el flujo.

4. Las partículas gruesas y pesadas que se encuentren en suspensión en la parte externa del

hidrociclón continuarán acelerando y estas saldrán a través del ápex.

5. Las partículas finas y una gran parte del líquido son obligados a moverse tanto hacia el

centro, como hacia arriba.


27

6. La fracción de la pulpa sale a través de un vórtex.

7. Un orificio del vórtex(tubería que sobresale hacia la sección cilíndrica), sirve para

proteger al vórtex de las perturbaciones de la nueva alimentación y para guiar la corriente

clasificada fuera del hidrociclón.

La Figura 8 muestra las principales partes del hidrociclón y la Figura 9 muestra el

funcionamiento de un hidrociclón.

Figura 8

Partes principales de un hidrociclón

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).

Los hidrociclones se caracterizan por tener una sección cónica y una cilíndrica. A través de

la tubería de alimentación la pulpa ingresa y esta tiende a desplazarse en forma de un espiral. A la

medida en que continúa desplazándose la pulpa, se crea fuerzas centrífugas que hacen que las

partículas sólidas se muevan hacia la pared exterior. Esto hace que se desplace el líquido hacia la
28

parte central del hidrociclón y lleva también las partículas más pequeñas del mineral. Las partículas

gruesas siguen en suspensión y salen por el ápex. Las partículas finas y una parte del líquido son

obligadas a desplazarse hacia dentro como también hacia arriba. La fracción de la pulpa sale a

través del vortex. El rebalse se encuentra en la parte superior del hidrociclón, y el ápex contiene el

material grueso. (Antapaccay, 2019).

Figura 9

Funcionamiento de un hidrociclón

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).

2.3.6.2. Descarga de hidrociclones.

Existen 3 tipos de descargas. Ver Figura 10.

a. Descarga normal

b. Descarga abierta o paraguas: Cuando el flujo de alimentación, la presión y la densidad

de la pulpa que ingresa al hidrociclón disminuye, las fuerzas descendientes se reducen


29

en comparación con las fuerzas centrífugas en el hidrociclón, y se obtiene un rebalse

fino siempre y cuando el ángulo de campana aumente.

c. Descarga tipo sogueado: En este tipo de descarga el vórtex ya no está presente, por lo

sobrecargado que está el hidrociclón, es por ello que ya no clasificará de manera óptima

la alimentación. Cuando ocurre ello, el ángulo de descarga refleja un caudal de flujo

descontrolado.

Figura 10

Tipos de descargas de hidrociclones

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).

El hidrociclón requiere de altas velocidades de pulpa que da como resultado una alta

resistencia al flujo. Las variables que determinan cuan eficiente ha sido la separación de los

minerales finos de los gruesos son: densidad de pulpa de alimentación, presión de la alimentación

y diámetros de las salidas en el ápex y vórtex.

2.3.6.3. Nido de hidrociclones.

Los hidrociclones están dispuestos en nidos para asegurar la distribución uniforme de

alimentación de cada hidrociclón y también para ahorrar espacio. La pulpa ingresa por la parte
30

inferior y por otra parte existen válvulas de alimentación que transportan la pulpa a cada

hidrociclón y estas tienden a operarse y pararse de manera independiente. La pulpa espesada por

lo general, se descarga a una canaleta circular a otra canaleta que recoge el rebalse. La Figura 11

muestra las partes de un nido de hidrociclones (Antapaccay, 2019).

Figura 11

Partes de un nido de hidrociclones

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).


31

A los nidos de hidrociclones también se les denomina batería de hidrociclones y están

compuesto de 12 hidrociclones repartidos en 14 posiciones, y 10 de estos hidrociclones se

encuentran en funcionamiento, 2 en stand by y 2 permanecen en blanco. La Figura 12 muestra la

batería de hidrociclones.

Figura 12

Batería de hidrociclones

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).

Una batería de hidrociclones clasifica partículas gruesas de las finas.

x Flujo 1. El primer flujo está a base de partículas finas, las cuales se caracterizan por

tener un peso mínimo y tener un tamaño muy pequeño. Este flujo se caracteriza por

salir por la parte de arriba del hidrociclón y luego se dirigen al proceso de flotación.

x Flujo 2. El segundo flujo está conformado por partículas gruesas. Este flujo se

caracteriza por salir por la parte inferior del hidrociclón y luego se dirige hacia el

chute de alimentación correspondiente al molino de bolas.


32

Las partes principales de la batería de hidrociclones se observan en la Figura 13.

Figura 13

Partes principales de la batería de hidrociclones

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).

2.3.7. Muestreo de pulpa

Este muestreo es muy importante ya que una buena presentación de pulpa es fundamental

para el éxito de cualquier sistema de análisis en línea (Antapaccay, 2019).

El muestreador de cortes para pulpa está diseñado para obtener una muestra representativa

del flujo principal de pulpa. El muestreador de cortes incorpora cuatro etapas de muestreo, para

obtener de esa manera una muestra estadísticamente correcta.

La primera etapa se basa en cajones construidos que tienen por finalidad de recolectar y

cortar la muestra sobre el vertedero de derrame. En este tipo de muestreador es posible que exista

hasta tres etapas separadas de este tipo de muestreador dependiendo de la cantidad de flujo.

El corte final de la muestra genera la muestra representativa, y esta muestra representativa

es muy importante para los metalurgistas para poder optimizar la recuperación de minerales

valiosos.
33

El muestreador de cortes nos permite obtener una pulpa bien mezclada esto se debe al

diseño de la caja de muestreo. En las zonas más pequeñas se utiliza un agitador para asegurar el

paso de partículas más pesadas. La pulpa es llevada a los cortadores de manera uniforme para que

de esa manera los tamaños de partícula, las densidades y la espuma sean mantenidos en proporción

al flujo principal.

El muestreo usando el muestreador de cortes permite un fácil mantenimiento, así mismo

proporciona una forma costo- efectivo para poder muestrear grandes flujos de pulpa y eliminar de

esa manera el uso de muestreadores primarios de alto mantenimiento. En la Figura 14 se muestra

un muestreador de cortes AnStat. (Antapaccay, 2019).

Figura 14

Muestreador de cortes AnStat

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).


34

2.3.8. Flotación

Sutulov (1963) afirma que la flotación es un proceso fisicoquímico que principalmente se

basa en propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas de los minerales. Consiste en la separación de

materias de diferente origen, que se lleva a cabo desde sus pulpas acuosas a través de burbujas de

gas.

La flotación de minerales se produce en el agua, en donde las partículas sólidas se

encuentran suspendidas, y resulta la adhesión de algunas especies de sólidos a burbujas de gas que

se originan en la pulpa. Así mismo se produce la adhesión simultanea de otras especies de sólidos

al agua en la que están suspendidos. La flotación de solidos adheridos a las burbujas permite su

eliminación de la pulpa como espuma de diferente composición a la pulpa. (Gaudin, 1922).

La flotación significa la separación de uno de los componentes del mineral del resto

haciéndolo flotar en o sobre la superficie de una pulpa que consiste en mineral finamente

pulverizado y agua (Taggart, 1921).

En la flotación, la unión de la partícula a la burbuja es determinada por la hidrofobicidad

que posee la superficie de la partícula. La superficie de la partícula se vuelve hidrofóbica por la

adsorción selectiva de los colectores (Sutulov, 1963).

Así mismo Sutulov (1963) afirma que la flotación se considera como una técnica de

concentración que aprovecha la diferencia entre las propiedades superficiales o interfaciales del

mineral. Se fundamenta en la adhesión de algunos sólidos a burbujas de gas generadas en la

solución acuosa llamada pulpa. Las burbujas de aire transportan los minerales hidrofóbicos a la

superficie donde son cosechados y aprovechados como concentrado. La parte que no se adhiere a

las burbujas permanecen en la pulpa y constituyen el relave.

La flotación de minerales se basa en el principio de Arquímedes. La Figura 15 muestra la

adherencia de partículas de Cobre en Aire, el cual está basado en el principio de Arquímedes que
35

indica que “Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de

abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja”.

Figura 15

Adherencia de partículas de Cobre en Aire

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).

La flotación está estrechamente relacionado a tres factores, como se muestra en la Figura 16.

Estos factores interactúan entre sí, dentro de un sistema. Tienen un comportamiento

interdependiente, es por ello la importancia de dar un trato especial a cada uno de ellos. Se

recomienda encontrar valores en las cuales tengan un mejor rendimiento en el sistema, en este caso

en la flotación de minerales.
36

Figura 16

Factores de interacción de la flotación

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.77), por Linares, N. (2014).

2.3.8.1. Mecanismos de flotación.

Para tratar, analizar el mecanismo de flotación es importante saber lo que acontece entre

una burbuja de aire y una partícula de mineral y que estos formen una unión estable.

El proceso de flotación se basa en las propiedades hidrofóbicas e hidrofílicas de las

partículas a tratar y separar. Se trata de un fenómeno de comportamiento de los sólidos a tratar

frente al agua, se ve la mojabilidad que estos presentan. Los metales nativos, sulfuros tales como

el grafito, carbón bituminoso, talco y otros, son parcialmente no mojables por el agua y se
37

denominan minerales hidrofóbicos por naturaleza. Por otra parte, tenemos, los minerales que son

óxidos, sulfatos, silicatos, carbonatos y otros son hidrofílicos, parciamente mojables por el agua.

Los minerales hidrofóbicos son aerofílicos, tienen gran afinidad por las burbujas de aire, mientras

que los minerales hidrofílicos son aerofóbicos, no se adhieren a las burbujas de aire. (Linares,

2014).

En consecuencia, es primordial incrementar la hidrofobicidad de las partículas minerales

para favorecer la flotabilidad. Esto se desarrolla con reactivos químicos denominados colectores.

La partícula mineral valiosa queda cubierta por el colector por medio de la adherencia a su

superficie a través de su parte polar, y la parte apolar le proporciona propiedades hidrofóbicas.

El espumante, cumple la función de la formar burbujas de tamaño y calidad idóneo para el

proceso. Para el contacto entre las partículas y burbujas, se requiere que la pulpa esté en constante

agitación, para dicho contacto es necesario:

- Encuentro

- Condiciones favorables para establecer la unión partícula-burbuja.

En el encuentro entre la partícula y la burbuja se llega hasta un punto en el cual la película

de agua que las separa se encuentra muy fina. En ese momento para que la partícula pueda acercarse

más a la burbuja tiene que vencer la tensión superficial presente. En casos de las partículas

hidrofílicas en el momento del encuentro con las moléculas de agua es muy resistente, en

consecuencia, la tensión superficial nunca se supera y las partículas no llegan a flotar.


38

Figura 17

Esquema de una partícula hidrofóbica e hidrofílica

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.5), por Linares, N. (2014).

2.3.8.2. Termodinámica de la flotación.

La condición termodinámica en la flotación se trata de la creación de una superficie

hidrofóbica en un determinado mineral en especial.(Linares, 2014).

La flotación de minerales se fundamenta en la interacción de tres fases como son: liquido,

sólido y gaseoso. Estas hacen referencia al agua, mineral y aire respectivamente, (Sutulov, 1963).

Las interfases de la flotación son las siguientes:

x Interfase líquida – gas

x Interfase sólida – líquido

x Interfase sólido - gas

En la flotación es necesario evaluar la tensión superficial, la cual se encarga de medir la

propiedad que existe entre dos fluidos, también la carga superficial, ya que la flotación está

condicionada por las propiedades superficiales de los minerales cuando entran en contacto con el

agua (Linares, 2014).

La forma de representar a la interfase es a través de la adsorción. La adsorción se define

como la concentración de una entidad química (iones y moléculas) en una interfase. Se expresa en
39

moles o moléculas absorbidas por área de interfase. También se le puede considerar como un

fenómeno exotérmico y espontaneo. La adsorción es un fenómeno en la cual se acumula materia

en una interfase.(Linares, 2014).

La Ecuación 8 indica la adsorción de Gibbs:

݀ߛ ൌ െܵ݀ܶ െ σ௜௜ୀଵ ᢩ௜ ݀ߤ௜ (8)

Donde:

x ߛ = Energía libre interfacial o tensión superficial

x ܵ= Entropía superficial

x ܶ= Temperatura absoluta

x ߤ௜ = Potencial químico de la especia i en el sistema

x ᢩ௜ = Densidad de absorción de la especia i (Linares, 2014).

La superficie de un mineral puede ser superficie escasamente energizada y altamente energizada.

Una superficie será más energizada, cuando las fuerzas que actúan sobre los átomos y los

iones de cristal sean mayores, así también, será mejor la insaturación de la superficie recién creada,

cuando la energía necesaria para romperlos sea en mayor cantidad.

2.3.8.2.1. Angulo de contacto y la ecuación de Young

Para el estudio de la espontaneidad de la adhesión, se recurre a la ecuación de Young, la

cual define un parámetro medible relacionado a la hidrofobicidad, que es el ángulo de contacto (Ʌሻ,

en función de las tensiones superficiales de las fases presentes.

Young ha propuesto emplear el ángulo de contacto de una gota de líquido puesta sobre una

superficie solida plana, estando en equilibrio las siguientes tensiones superficiales como:

sólido/líquido, sólido/gas y líquido/gas. (Linares,2014). La ecuación resultante es la siguiente:

ɀ୪୥ ‘•Ʌ ൌ  ɀୱ୥ െ ɀୱ୪ (9)


40

El factor ɀ୪୥ ‘•Ʌ, toma la denominación de tensión de adhesión, la cual mide la fuerza requerida

para que ocurra la hidrofobización de la partícula sólida. La ecuación de Young fija una condición

termodinámica de equilibrio de las tres fases existentes.

El ángulo de contacto es un ángulo compuesto por el plano tangente a la interfase liquido/gas y el

plano formado por el sólido en un contacto trifásico solido/líquido/gas. Cuando el líquido moja

totalmente al sólido, el ángulo de con

tacto ߠ será igual a cero y cuando el ángulo es mayor a cero, se habla de una mojabilidad parcial y

consecuentemente mayor el grado de hidrofobicidad. (Linares, 2014).

La ecuación de Young también puede representarse mediante la Ecuación 10:


ஓ౩ౝ ିஓ౩ౢ
‘•Ʌ ൌ (10)
ஓౢౝ

Y se identifica que:

ɀୱ୥ ൐ ɀୱ୪ ՜ El ángulo θ de contacto será ൏ que 90°

ɀୱ୥ ൏  ɀୱ୪ ՜ El ángulo θ de contacto será ൐que 90°

Para que pueda haber un contacto estable debe cumplirse la Ecuación 11:

ɀୱ୥ െ ɀୱ୪ ൏ ɀ୪୥ (11)

Por otra parte, si el líquido moja al sólido se obtendrá la Ecuación 12:

ɀୱ୥ െ ɀୱ୪ ൐ ɀ୪୥ (12)

El ángulo de contacto solo se puede medir cuando existe un estado de equilibrio de fases,

sin embargo; en la flotación, las partículas y las burbujas de aire en la celda están en constante

movimiento dinámico mas no en estado de equilibrio. El Dr. D. Crozzier afirma que el ángulo de

contacto es un indicador, pero no una medida de carácter hidrofílico de un mineral valioso. Es

necesario tener en cuenta que la termodinámica define la condición que proporcionan las

superficies estables en la flotación.


41

Figura 18

Sistema sólido, líquido y gas

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.22), por Linares, N. (2014).

De la Figura se tiene:

σ‫ ܨ‬ൌ Ͳ ื ݁‫݋݅ݎܾ݈݅݅ݑݍ‬

ߛௌ௅ ൅ ߛ௅ீ ‘•Ʌ െ ߛௌீ ൌ Ͳ (13)

La tensión superficial (ɀሻ y la energía libre superficial (


ୱ ሻ, se definen en la Ecuación 14:

డீ
‫ܩ‬ௌ ൌ ߛ ൌ ቀడ஺ቁ (14)
்ǡ௉ǡ௡

Donde:

A= Área interfacial

n= Número de moles presente en el sistema

P= Presión

T= Temperatura

‫ܩ‬ௌ = Energía libre

ߛ= Tensión superficial

La tensión superficial es una medida del trabajo para incrementar la superficie en 1 ܿ݉ଶ a

T, P y n constantes. La Figura 19 nos muestra las diferentes interfaces y energías libres que

participan durante la adhesión partícula-burbuja en la flotación de minerales.


42

Figura 19

Esquema de distintas interfaces y energías libres

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.23), por Linares, N. (2014).

Termodinámicamente tenemos las ecuaciones 15 y 16:

Figura 20

Tensiones superficiales presentes en la flotacion.

Nota: Adaptación propia.

ο‫ܩ‬௔ௗ௛ ൌ ‫ܩ‬௣ െ ‫ܩ‬௥

ο‫ܩ‬௔ௗ௛ ൌ ߛௌீ െ ሺߛௌ௅ ൅ ߛ௅ீ ሻ (15)

ο‫ܩ‬௔ௗ௛ ൌ ߛௌீ െ ߛௌ௅ െ ߛ௅ீ (16)

Donde:

x ο‫ܩ‬௔ௗ௛ = Variación de energía libre superficial durante la adhesión partícula mineral –agua
43

De acuerdo con la Ecuación 17 de Young, tenemos:

ɀ୐ୋ ‘•Ʌ ൌ  ɀୗୋ െ ɀୗ୐ (17)

Luego relacionamos la Ecuación 17 en 16 y de esta forma obtenemos la Ecuación 18:

ο‫ܩ‬௔ௗ௛ ൌ ߛௌீ െ ߛௌ௅ െ ߛ௅ீ

ο‫ܩ‬௔ௗ௛ ൌ ɀ୐ୋ ‘•Ʌ െߛ௅ீ

ο‫ܩ‬௔ௗ௛ ൌ ɀ୐ୋ ሺ‘•Ʌ -1) (18)

De esta manera tenemos lo siguiente:

x Para un Ʌ ൌ Ͳι , el ο‫ܩ‬௔ௗ௛ será igual a cero

x Para un Ʌ ൐ Ͳι, el ο‫ܩ‬௔ௗ௛ será menor a cero

A continuación, se muestra un ejemplo cuando el Ʌ ൌ Ͷͷι y se obtiene una reacción espontánea,

la cual se muestra en la Ecuación 19:

ο‫ܩ‬௔ௗ௛ ൌ ɀ୐ୋ ሺ‘•Ͷͷ -1)

ο‫ܩ‬௔ௗ௛ ൌ ɀ୐ୋ ሺ‘•Ͷͷ -1)

ο‫ܩ‬௔ௗ௛ ൌ ɀ୐ୋ ሺെͲǤͶ͹ሻ

ο
ୟୢ୦ ൌ െɀ୐ୋ ሺͲǤͶ͹ሻ ՜ ‡ƒ……‹×‡•’‘–ƒ‡a (19)

2.3.8.2.2. Termodinámica de la mineralización de las burbujas

Está relacionada con el trabajo de adhesión, y se puede definir como el trabajo necesario

para separar 1 …ଶ de interfase (1, 2), en dos superficies 1 y 2 respectivamente, se puede observar

en la Figura 21.
44

Figura 21

Trabajo de adhesión

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.27), por Linares, N. (2014).

Termodinámicamente, las Ecuaciones 20 y 21 explican la variación de energía libre y el

trabajo de adhesión y cohesión.

ο
ൌ ɀଵ ൅ ɀଶ െ ɀଵିଶ (20)

En consecuencia:

ୟ ൌ ɀଵ ൅ ɀଶ െ ɀଵିଶ (21)

El trabajo de cohesión ୡ (mJ/ଶ ), es la energía suficiente para dividir dos superficies

iguales desde el momento de contacto hasta una separación indeterminada, esta relación podemos

observar en la Figura 22.


45

Figura 22

Trabajo de cohesión

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.27), por Linares, N. (2014).

El trabajo de adhesión (୅ ሻsólido/líquido (mJ/m2) es la energía suficiente para dividir dos

superficies diferentes desde el momento de contacto hasta una separación indeterminada. La Figura

23 nos muestra el trabajo de adhesión solido- líquido y la Ecuación 22 indica el trabajo de adhesión.

Viene descrita por la siguiente ecuación:

୅ ൌ ɀ୐ ൅ ɀୗ െ ɀ୐ୗ (22)
46

Figura 23

Trabajo de adhesión sólido - Líquido

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.27), por Linares, N. (2014).

En la Figura 24 se considera una burbuja de aire acercándose a una partícula mineral antes

y después del contacto.

Figura 24

Burbuja de aire en recorrido hacia una partícula

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.28), por Linares, N. (2014).


47

Las Ecuaciones 23 y 24 asumen posiciones de equilibrio para la burbuja y el mineral antes

de entrar en contacto:

Para la burbuja de aire:


ୱൗ ൌ  ɀ (23)
୳ ୐ୋ

Para el sólido:


ୱൗ ൌ  ɀ (24)
୳ ୗ୐

La Ecuación 25 nos indica la adhesión del mineral a la burbuja, después de haber alcanzado

el equilibrio termodinámico.


ୱൗ ൌ  ɀ (25)
୳ ୗୋ

Debido a ello, habrá una variación de la energía libre que se indica en la Ecuación 26

ο‫ ܩ‬ൌ ɀ୐ୋ ൅ ɀୗ୐ െ  ɀୗୋ (26)

A partir de la figura 10 se puede obteber la ecuación 27 que es la de Young.

ɀୗ୐ ൌ ɀୗୋ െ  ɀ୐ୋ ‘•Ʌ (27)

Luego al reemplazar la ecuación 27 en 26 se obtiene la Ecuación 28:

ܹ௔ ൌ ο‫ ܩ‬ൌ ɀ୐ୋ ሺͳ െ ‘•Ʌሻ (28)

Seguidamente se hace un analisis del angulo de contacto sobre el trabajo de adhesión

gas/solido.

Cuando:

x θ = Ͳ଴ = Cos θ = 1

x ୟ = 0
48

Según este analisis, nos indica que cuando el angulo de contacto es ଴ , el trabajo de

adhesión es ୟ = 0, dandonos a entender que el mineral en esas circunstancias no flotara.

Otro analisis seria el siguiente:

Cuando:

x Ʌଵ =ͳͲ଴ , Cos θ = 0.9848

x Ʌଶ =ͻͲ଴ , Cos θ = 0

x ܹ௔ଵ ൌ ɀ୐ୋ ሺͳ െ ͲǤͻͺͶͺሻ ൌ ͲǤͲͳͷʹɀ୐ୋ 

x ܹ௔ଶ ൌ ɀ୐ୋ ሺͳ െ Ͳሻ ൌ ɀ୐ୋ 

A partir de este analisis se puede concluir y decir que un valor minimo de ángulo de contacto

hará que el mineral ya tenga una cierta probabilidad de flotar. Sin embargo, es necesario un colector

para incrementar la flotabilidad, dicho angulo despues de ser cubierto sera del colector añadido. Y

cuando el trabajo de adhesión es menor al trabajo de cohesión, el mineral presenta mojamiento

parcial y se llamará hidrofóbico (Linares, 2014).

La relación del trabajo de adhesión y cohesión se da a traves de la siguiente Ecuación 29


ଶ୛౗
‘•Ʌ ൌ െͳ (29)
୛ౙ

Donde: θ=Ͳ଴ ǡ ୟ ൌ ୡ (Linares, 2014).

2.3.8.3. Cinética de la flotación

Se encarga de estudiar la velocidad de flotación, que va representado por la variación del

contenido de cobre fino en función del tiempo.

Para la cinética de flotación es necesario tomar en cuenta los principales modelos

matemáticos que nos permiten describir dicho comportamiento, así mismo calcular los principales

parámetros cinéticos (Antapaccay, 2019).


49

2.3.8.3.1. Modelos cinéticos de la flotación de minerales

Los modelos más usados de la cinética de flotación son:

x Modelo de García Zúñiga. – García Zuñiga expresa la cinética química mediante la

Ecuación 30:

ୢୡ
െ ୢ୲ ൌ Ǥ … ୬ (30)

Donde:

o c = Concentración de especies a flotar

o n = Orden de reacción

o k= Constante específica de velocidad de flotación

o t= Tiempo de flotación

Y la recuperación en función del tiempo está descrita por la ecuación 31:

ܴ௧ ൌ ܴஶ Ǥ ሺͳ െ ݁ ି௞௧ ሻ (31)

Donde:

-  ୲ = Recuperación acumulativa en el tiempo

-  ஶ = Recuperación máxima posible que es asintótica

- ‫ =ܭ‬Constante de cinética de flotación

- ‫ ݐ‬ൌ Tiempo de flotación

x Modelo de Agar y Barret. Este modelo surge de algunas modificaciones hechas a la

ecuación de García Zuñiga, cuyo objetivo es calcular el tiempo más óptimo de flotación y

los respectivos parámetros del modelo para determinar la recuperacion en un determinado

tiempo de flotación. La Ecuación 32 indica este modelo:

ሺ–ሻ ൌ  ஶ ൣͳ െ ‡ି୩ሺ୲ା஘ሻ ൧ (32)


50

Donde:

- θ= Parámetro que permite que la curva ajustada pase por el origen

- t= Tiempo de flotación

-  ஶ ൌ Recuperación límite a tiempo infinito

- ‫ ܭ‬ൌ Constante de cinética de flotación

- ܴሺ‫ݐ‬ሻ ൌ Recuperación acumulativa en el tiempo (%) (Guerreros, 2012).

x Modelo de Klimpel. - Este modelo pone más interes en el cálculo de k para evaluar y

seleccionar los reactivos de flotación, así mismo se utiliza para hacer un ajuste de datos

experimentales y el cálculo de parámetros cinéticos. La Ecuación 33 indica el modelo de

Klimpel.


ሺ–ሻ ൌ  ஶ ቂͳ െ ୩୲ ሺͳ െ ‡ି୩୲ ሻቃ (33)

Donde:

- t: Tiempo de flotación

-  ஶ ǣRecuperación límite a tiempo infinito

- k: Constante de cinética de flotación

- R(t): Recuperación acumulativa en el tiempo (%) (Guerreros, 2012).

2.3.9. Comportamiento hidrofóbico e hidrofílico

2.3.9.1 Comportamiento hidrofílico.

También conocido como comportamiento aerofóbico, este comportamiento hace posible

que las partículas lleguen a mojarse, permaneciendo en suspensión para después por el propio peso

hundirse (Linares, 2014). En la Figura 25 se muestra el comportamiento hidrofílico.


51

Figura 25

Comportamiento hidrofílico

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).

2.3.9.2. Comportamiento hidrofóbico.

También conocido como comportamiento aerofílico o de repulsión, este comportamiento

impide que las partículas minerales lleguen a mojarse, y como consecuencia puedan adherirse a las

burbujas de aire para luego ascender (flotar). La Figura 26 se muestra el comportamiento

hidrofóbico. (Linares, 2014).

Figura 26

Comportamiento hidrofóbico

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).


52

2.3.10. Tipos de flotación

Tenemos: flotación por espuma, por películas y por aceites

Actualmente, la flotación por espumas es la más utilizada en nuestro país.

x Flotación directa. Es cuando el mineral valioso se encuentra en la espuma(concentrado) y

el mineral no valioso se encuentra en la pulpa como relave o cola.

x Flotación reversa o inversa. Es cuando la ganga se encuentra en la espuma de concentrado

y el mineral valioso está en la pulpa como relave que posteriormente va ser recuperado.

x Flotación bulk o colectiva. Se da cuando se va obtener todos los minerales valiosos de una

mena en un mismo concentrado y el material sin valor o ganga se obtiene en un relave.

x Flotación selectiva o diferencial. Es cuando en un concentrado se va obtener un solo

mineral valioso en mayor proporción y concentración, esto, por la acción selectiva de

determinados reactivos químicos que se van a agregar. (Linares, 2014).

Figura 27

La flotación en una celda mecánica convencional

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.7), por Linares, N. (2014).


53

2.3.11. Fases de la flotación

Las fases son las siguientes:

x Fase líquida. Constituida por el agua.

x Fase gaseosa. Constituida por el aire que se proporciona a través de equipos como los

blowers o aire natural por inducción.

x Fase sólida. Representada por los minerales a separar.(Sutulov, 1963).

2.3.12. Reactivos químicos utilizados en la flotación

Para obtener una flotación efectiva es necesario la presencia y acción de los reactivos

químicos

Los reactivos químicos son los siguientes:

2.3.12.1. Colectores.

Son compuestos orgánicos de estructura heteropolar y asimétrica, su función principal es la

de adsorberse sobre la superficie del mineral valioso para proporcionarle e incrementar la

hidrofobicidad, esto se fundamenta con la reducción de la energía libre superficial del mineral

hidratado hasta un punto donde sea posible la formación de un perímetro de contacto de las fases

(mineral-agua-aire), favoreciendo la adhesión de la partícula mineral a la burbuja de aire. (Linares,

2014).

La mayoría de los colectores tienen una parte polar y no polar, como se puede observar en

la Figura 28. Para mejorar el rendimiento de un colector, es importante encontrar un valor de pH

adecuado para el reactivo.


54

Figura 28

El colector como un compuesto heteropolar

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.38), por Linares, N. (2014).

Cada una de las partes con propiedades característicos.

La parte apolar o no polar de la molécula está representada por un radical hidrocarburo, el

cual no va reaccionar con los dipolos del agua, por lo tanto, proporciona las propiedades

hidrofóbicas requeridas al mineral.

La parte polar o iónica es la que se adsorbe selectivamente en la superficie del mineral ya

sea por quimisorción o por atracción electrostática a la superficie del mineral, (adsorción física),

(Linares, 2014), en la Figura 29, se observa el esquema estructural de un colector.

La eficiencia de los colectores depende de la alcalinidad de la pulpa, la presencia de iones

OH-, facilitan su adherencia en la superficie del mineral, mientras tanto en pulpas acidas tienden a

hidrolizarse, cortando totalmente los enlaces químicos constituyentes.


55

Figura 29

Esquema estructural de un colector

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.39), por Linares, N. (2014).

2.3.12.1.1. Clasificación de los colectores.

Se clasifican en función de su solubilidad o disociación en una solución acuosa, también se

considera el tipo de ión que va producir el efecto repelente al agua.

Se clasifican en dos grandes grupos:

x Colectores ionógenos, tienen la particularidad de disociarse en iones

x Colectores no ionógenos, tienden a actuar en forma molecular

La clasificación general se puede ver en la Figura 30.


56

Figura 30

Clasificacion general de los colectores

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.39), por Linares, N. (2014).

a. Colectores aniónicos

Estos colectores son los de mayor uso en la flotación de minerales por su relevante

selectividad y fuerte adherencia a la superficie del mineral valioso. Estos se clasifican de acuerdo

a la estructura de su grupo polar, tenemos:

x Colectores aniónicos sulfhídricos o sulfhidrilos

x Colectores aniónicos oxhidrilos

Los colectores aniónicos son los reactivos que mayores usos tienen en la industria minera

del procesamiento de minerales, por su efectividad en la flotación de minerales de metales pesados

no ferrosos, sobre todo los sulfuros. Su característica principal está en que su grupo solidofílico

comprende al sulfuro bivalente. (Linares, 2014).

Los colectores aniónicos ampliamente usados son los xantogenatos, de manera técnica

conocidos como xantatos y los ditiofosfatos o Aerofloats.


57

Los xantatos o xantogenatos

Son sales de ácido xantogénico, son los primeros colectores orgánicos solubles en el agua.

Están fabricados en base a tres elementos:

-Bisulfuro de carbono

-Un álcali (soda caustica)

-Un alcohol (etanol, metanol, etc.)

La selectividad de estos reactivos no tratan de manera especial a cada especie mineral,

puesto que promueven la flotación de todos los sulfuros presentes indistintamente, pero, en

proporciones o cantidades pequeñas, harán que floten primero los sulfuros más susceptibles, pero

si se utiliza en cantidades excesivas, harán que floten también las partículas no

deseadas(insolubles), los xantatos pueden trabajar en circuitos ácidos y alcalinos, es recomendable

trabajar en circuitos alcalinos a un valor de pH mayor a 7, porque ahí mejora su rendimiento.

(Antapaccay,2019).

Figura 31

Adherencia del colector a la superficie del mineral

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).


58

9 Xantato amílico de potasio (Z-6)

Su fórmula química es la siguiente: C5H11OCS2K

Este xantato posee el más alto grado poder de colector, es la más usada en la gran minería.

Es un colector idóneo para la flotación de sulfuros de cobre, minerales de Plomo, etc.

También es empleado en el tratamiento de otros minerales como la pirrotita, arsenopirita

sulfuros de níquel y cobalto, y algunos sulfuros de hierro con contenido de oro.

La selectividad de xantato amílico de potasio varía de acuerdo a la dosis de preparación,

por ejemplo, si la dosis es muy elevada, incrementa exageradamente la cinética de la flotación,

flotando demasiados insolubles contaminantes para el concentrado que se requiere obtener, siendo

muy perjudicial. En caso se de lo contrario, una dosis muy pobre, hará que no todas las partículas

valiosas floten, y por ende se irán en el relave, bajando las recuperaciones obtenidas. (Antapaccay,

2019).

2.3.12.2. Espumantes.

Son sustancias tensoactivas heteropolares que tienen la facilidad de adsorberse en la

superficie de la interfase agua-aire. La finalidad de los espumantes es proporcionar consistencia a

las burbujas de aire, evitando que se unan entre sí y al momento de salir a la superficie no revienten.

La estructura polar del espumante se adsorbe a la superficie de la interfase agua/aire y la parte no

polar va dirigido hacia el aire. (Linares, 2014). En la Figura 32 se muestra el esquema de adsorción

de un espumante.

La eficiencia de los espumantes depende del pH de la pulpa, en donde su capacidad de

formación de espuma es máxima cuando el reactivo se encuentra en forma molecular


59

Figura 32

Esquema de adsorción de espumante en una burbuja de aire

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.51), por Linares, N. (2014).

2.3.12.3. Modificadores de pH.

La efectividad de los reactivos químicos de flotación depende de la alcalinidad o acidez de

la pulpa. El pH es uno de las variables fácilmente medibles en los procesos de flotación. (Linares,

2014).

Mayormente las plantas concentradoras de sulfuros trabajan con una pulpa alcalina, debido

a la obtención de resultados metalúrgicos inmejorables, además una pulpa alcalina va prevenir de

la corrosión a los equipos metálicos usados en el proceso. Los reguladores de alcalinidad más

utilizados en la flotación son: la cal (CaO) y el hidróxido de sodio (NaOH), la cal es más usada por
60

su valor económico más accesible, pero cuando el ion calcio motiva inconvenientes se debe utilizar

el hidróxido. (Linares, 2014).

Con un valor de pH adecuado, la flotación se desarrolla con eficiencia y normalidad. Estos

pueden ser depresores, activadores, dispersores, etc. (Codelco, 2019).

2.3.12.3.1. La cal.

Es el regulador de pH y alcalinidad con más uso en la actualidad. Su manejo en la flotación

es en forma de cal hidratada, Ca (OH)2. La cuantía de cal que es requerida varia dependiendo del

pH deseado para la operación, del comportamiento de las espumas de flotación, de la presencia de

óxidos, etc. (Antapaccay,2019). La cal al ser diluida en agua genera la siguiente reacción:

CaO + H2O → Ca(OH)2

A esto se le conoce como lechada de cal, esta cumple dos funciones primordiales:

- Deprimir la ganga, reduciendo la posibilidad de que floten, ya que los minerales con pirita,

producen una considerable acidez durante la molienda.

- Mantener la alcalinidad óptima para la flotación de cobre, es decir que cumple la función

de neutralizar la acidez de la pulpa y por ende va precipitar las sales existentes en el agua.

2.3.13. Factores influyentes en el proceso de flotación

x Tamaño de las burbujas. El tamaño de las burbujas en la base de la espuma es similar al

tamaño de las burbujas que ascienden a través de la pulpa. Cuando las burbujas llegan a la

parte de la espuma se juntan entre ellas para dar lugar a burbujas de mayor tamaño.

x Probabilidad de choque de las partículas grandes con las burbujas. Es más probable que las

partículas grandes choquen con las burbujas, ya que se ven menos afectadas por las líneas

de flujo de la pulpa.
61

x Probabilidad de colisión de las partículas. - La probabilidad de colisión quiere decir que es

el choque entre partículas, y esta corresponde al número de partículas que realmente

chocan con respecto al número de partículas que están en la trayectoria de la burbuja.

x Tiempo de contacto. Es el tiempo que una partícula tarda en deslizarse alrededor de una

burbuja.

x Tiempo de inducción. – El tiempo de inducción se refiere al tiempo que se necesita para

que la partícula penetre la película del agua a fin de adherirse a la burbuja.

x Velocidad de flotación (Cinética de flotación). La velocidad de flotación varía de acuerdo

a múltiples factores, por ejemplo: la velocidad de flotación se incrementará si se aumentan

la cantidad de burbujas. También la velocidad de flotación aumentará cuando la

hidrofobicidad de las partículas sea mayor.

x Fuerzas de desprendimiento o separación de las burbujas. Las partículas que lograron

adherirse a las burbujas de aire están expuestas a diferentes fuerzas que pueden provocar la

ruptura de esa unión, por ejemplo, fenómenos como la turbulencia de la pulpa, la fuerza de

gravedad, una desaceleración repentina puede ocasionar este desprendimiento y separación.

x Comportamiento de las partículas en las burbujas. Para estabilizar la espuma se requiere

que las partículas adheridas a las burbujas bloqueen el paso de otras. Otra forma de

estabilizar a la espuma se da cuando las partículas que no lograron adherirse puedan ser

retenidos por ese bloqueo y al juntarse reduzcan el drenaje.(Antapaccay, 2019).

2.3.14. Circuitos de flotación y equipos

Existen tres circuitos de flotación que son: Rougher, Scavenger y Cleaner.


62

x Circuito de flotación Rougher: Es la primera etapa de flotación, en la cual se recupera la

mayor cantidad de minerales valiosos de cobre, esto porque la cinética de flotación es

rápida. Se obtiene un concentrado aproximado de 12-15 % de Cu.

x Circuito de flotación Scavenger: Es un circuito de flotación siguiente al circuito rougher.

En esta etapa se extrae los sulfuros restantes de la pulpa, ya sea por empobrecimiento o

agotamiento propio, sus espumas contienen menor cantidad de cobre. Entrega un producto

de 2-4 % de Cu en el concentrado.

x Circuito de flotación Cleaner: En este circuito se recibe el concentrado del circuito

rougher y scavenger para luego mediante una serie de procesos, se entrega un producto

acondicionado con un promedio de 30-35% de Cu en el concentrado, de ahí pasan a la etapa

de espesamiento de concentrado.

La representación convencional de circuitos de flotación se puede observar en la Figura 33.

Figura 33

Representación convencional de circuitos de flotación

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.10), por Linares, N. (2014).


63

2.3.15. Funciones de las celdas de flotación

Tienen las siguientes funciones:

x Conservar las partículas en suspensión en la pulpa, y así de esa forma evitar la

sedimentación.

x Producir una óptima aireación.

x Impulsar colisiones y adhesiones entre las burbujas de aire y las partículas de minerales.

x Favorecer la estabilidad a través de una quietud en la columna de espumas.

x Proporcionar un transporte eficiente de la pulpa alimentada a la celda de concentrando y

relave.

x Facilitar la regulación del nivel de pulpa, aireación, grado de agitación en las celdas (Bravo,

2010).

2.3.16. Zonas de las celdas de flotación

Las principales zonas de las celdas de flotación son:

x Zona de mezcla. Es donde ocurre el contacto de las partículas de mineral con las burbujas

de aire.

x Zona de separación. Se eliminan partículas no valiosas debido a que las burbujas de aire se

reducen unas con otras.

x Zona de espumas. Las espumas mineralizadas tienen que poseer estabilidad y también

tienen que ser evacuadas de la celda como concentrado. (Bravo, 2010).

Las zonas de una celda de flotación se observan en la Figura 34.


64

Figura 34

Zonas de una celda de flotación

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.105), por Linares, N. (2014).

2.3.17. Tipos de máquinas de flotación

2.3.17.1. Máquinas mecánicas.

Este tipo de máquinas tienen la particularidad de tener un agitador, el cual cumple la función

de mantener la pulpa en suspensión y dispersar el aire por toda la celda.

Algunas máquinas reciben aire de un soplador y otras son aireadas por sí mismas. Así

mismo poseen tres zonas que son las siguientes:

x Zona de agitación. En esta zona ocurre la adhesión entre la partícula y la burbuja.

x Zona intermedia. Esta zona se acondiciona para el transporte de las burbujas hacia la

superficie.

x Zona superior. Está formada por espumas y constituye la fase acuosa (Antapaccay, 2019).
65

2.3.17.1.1. Máquina de flotación Dorr Oliver.

Dentro de sus características principales está el comportamiento hidrodinámico en donde

existe una zona con una turbulencia característica y agitación en la parte inferior de la celda de

flotación, para evitar la sedimentación de material grueso que pudo haber pasado por corto circuito

en los hidrociclones. El mecanismo de funcionamiento es gracias al rotor y el estator. Las funciones

del rotor son:

x Es la mantener en suspensión la pulpa.

x Debe distribuir el aire homogéneamente por toda la celda.

La función principal del estator, consiste en direccionar el flujo de pulpa que ha sido

tangencialmente descargada, y por efecto de la rotación del rotor la pulpa es esparcida de forma

radial. (Linares, 2014).

Figura 35

Máquina de flotación Dorr Oliver.

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.111), por Linares, N. (2014).


66

2.3.17.2. Máquinas neumáticas.

En este tipo de máquinas, la pulpa es agitada por aire comprimido ya que no tienen un

impulsor mecánico.

2.3.17.2.1 Máquinas de flotación Wemco.

Estas máquinas consisten de un rotor en forma de estrella que está suspendido en la pulpa.

El dispersor está instalado en torno al rotor.

En operación, cuando el impulsor gira genera un vórtice en la pulpa, lo cual genera un

vórtice vacío en el centro que se encarga de succionar aire por el orificio superior de entrada hacia

el interior del rotor y la celda. (Linares, 2014).

Figura 36

Máquina de flotación Wemco

Nota: Adaptado de Mineralurgia II (p.113), por Linares, N. (2014).


67

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

El P80, el pH y la dosificación de reactivos: Z-6 y F-501, influyen en la recuperación de

cobre por flotación en la Cia. Minera Antapaccay S.A.

3.1.2. Hipótesis especificas

x A través de la obtención de datos de los porcentajes de malla pasante y retenido se calcula

el P80, esta variable influye y es significativa dentro del modelo.

x En función del tonelaje de alimentación a flotación se calcula la dosis de reactivo óptimo:

Z-6, esta variable influye y es significativa dentro del modelo.

x En función de la acidez de la pulpa se regula el pH óptimo, esta variable influye y es

significativa dentro del modelo.

x En función del tonelaje de alimentación a flotación se calcula la dosis de reactivo óptimo:

F-501, esta variable influye y es significativa dentro del modelo.

3.2. Variables

3.2.1. Variable dependiente

x % de recuperación de cobre

3.2.2. Variables independientes

x Tamaño de partícula P80

x pH

x Reactivo Colector: Z-6

x Reactivo Espumante: F-501


68

3.2.3. Variables intervinientes

x Oxidación del mineral (Presencia de óxidos, carbonatos, silicatos)

x Dureza del mineral, presencia de arcillas.

3.3. Indicadores

x P80(μm)

x Densidad de pulpa (g/l)

x Recuperación (%)

x Caudal de pulpa ( ଷ ȀŠ)

x Tiempo de residencia (min,h)

x Dosificación de reactivo (ml/min)

x Mineral tratado por día (TMS/d)

3.4. Operacionalización de variables

Podemos observar en la Tabla 2.


69

Tabla 2

Operacionalización de variables

Variable Definición conceptual Indicador Rango Unidad Técnicas e instrumentos de medición

Es la razón entre la masa del


Recuperación material útil obtenida en el
metalúrgica concentrado y la masa del Porcentaje 80-90 % Software PI ProcessBook
material útil en la alimentación.

Es el tamaño de tamiz por donde


P80 pasar el 80% de las partículas Micrones 230-290 μm Tamices
del producto del circuito dado.

Logaritmo inverso a la
pH concentración de hidrogeniones Concentraci 8-10 mol/L Peachimetro.
u oxidrilos. ón

Son sustancias químicas


orgánicas, que se usan para
Reactivo
recuperar la parte valiosa del Gramos por
(Colector Z-6)
mineral de un modo selectivo y toneladas
1-30 g/TMS Probeta
eficiente. métricas
Son sustancias químicas secas
Reactivo
orgánicas, que se usan para dar
(Espumante F-501)
estabilidad a la espuma.
Nota: Elaboración propia.
70

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Tipo de investigación

Esta investigación es tecnológica y cuantitativa, ya que partimos de conocimientos teóricos

para convertirlos en conocimientos prácticos.

4.2. Nivel de investigación

Esta investigación tiene un nivel de investigación descriptivo, debido a que se describirá el

problema de estudio y su respectiva solución. También tiene un nivel explicativo, porque explicará

la relación existente de variables independientes con la variable dependiente.

4.3. Método de investigación

Aplicamos el método deductivo, porque considera la conclusión del trabajo de

investigación, esto significa que las conclusiones es consecuencia de los efectos es decir la variable

dependiente, cuando ellas resultan verdaderas y tienen validez. Para nuestro caso, es el porcentaje

de recuperación de cobre.

4.4. Diseño de investigación

La presente investigación tiene un diseño experimental porque se manipula más de una

variable independiente para controlar de esa manera el incremento o disminución de ellas y sus

respectivos efectos. En esta investigación se hará cambios en los valores de las variables

independientes y determinar su efecto con la variable dependiente. Los métodos experimentales

nos permiten poner a prueba la hipótesis de relaciones causales.

En la presente investigación, las causas son: P80, pH, colector Z-6 y el espumante: F-501

y el efecto es el porcentaje de recuperación de cobre como consecuencia de estas variables.

X Y

CAUSA EFECTO
71

Donde:

X: Es la variable independiente, que es manipulada (causa).

Y: Es la variable dependiente, que es el efecto.

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

A continuación, se detallan las técnicas e instrumentos de recolección de datos:

x Observación

x Conocimiento de cantidades muéstrales tales como la media, varianza, desviación estándar,

etc.

x Uso del Software Minitab 19 para organizar los datos.

x Uso del Software PI ProcessBook para evaluar las tendencias de leyes.

4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para el análisis de datos de nuestra tesis se utiliza los siguientes análisis:

x Análisis Descriptivo: Nos permitirá describir el comportamiento de la muestra en estudio

mediante tablas, gráficos, etc.

x Análisis Explorativo: Se parte de la interpretación de los datos para llegar a una gráfica

final del comportamiento de las variables evaluadas.

x Diseño Experimental: Es de análisis de regresión y correlación lineal múltiple, mediante

los software de programación:

-Jamovi 2.2.2.0

-Statgraphics 18
72

4.7 Población y muestra de estudio

Población: 19620 m3/h de pulpa.

Muestra: 4905 m3/h de pulpa.

4.8 Materiales e instrumentos de investigación

4.8.1. Materiales de investigación

- Software: Minitab 19, Jamovi 2.2.2.0, Statgraphics 18, PI ProcessBook.

- Bibliografía

4.8.2. Instrumentos y equipos de investigación

- Tamices

- Balanca Marcy

- Cortador de muestra

- Probeta

- Muestreador de cortes AnStat

- Celdas de flotación

- Analizador de leyes de Cu

- Hidrociclones

4.9. Técnicas de investigación

- Muestreo de pulpa del Overflow de los hidrociclones. - Esta actividad y los demás que

mencionaremos, se realizan de manera diaria en planta concentradora, consiste en tomar

muestras de la pulpa que alimenta hacia el proceso de flotación, esto con el apoyo de los

dos cajones muestreadores que tenemos en planta, haciendo varios cortes de muestreo hacia

el envase de medición cada cierto tiempo para que este sea representativo.
73

- Medición de la densidad inicial de la pulpa. - Para medir la densidad de pulpa, utilizaremos

la balanza Marcy.

- Lavado de pulpa en la malla 150.- Consiste en verter toda la pulpa muestreada hacia la

malla, luego se realiza un lavado continuo con chorro de agua hasta que pasen todos los

finos posibles.

- Medición de la densidad después de lavado. - Luego de haber lavado, los sólidos restantes

lo devolvemos al envase de medición, para luego completarlo con agua y posteriormente

medir la densidad resultante en la balanza Marcy.

- Lavado de pulpa en la malla 65.- Hacemos el mismo procedimiento de lavado de la pulpa

en malla 150.

- Medición de densidad después de lavado. - Después de haber lavado todos los finos

restantes, hacemos la medición de la densidad en la balanza Marcy.

- Calcular P80.- Con los datos obtenidos calcularemos el porcentaje de malla pasante y

retenido y por ende el P80.

- Analizar la tendencia del porcentaje de recuperación de cobre a través del software PI

ProcessBook. - Este software ayuda a ver en tiempo real como va la tendencia no solo del

porcentaje de recuperación sino también de las leyes de cabeza, relaves, concentrado,

porcentaje de solidos del concentrado, porcentaje de insolubles en el concentrado, hierro en

la cabeza y concentrado. En ese sentido relacionaremos el P80 resultante con el porcentaje

de recuperación en línea, para crear una correspondencia entre esas dos variables de estudio.

En el anexo a, se puede mostrar el diagrama de flujo del proceso de investigación.


74

CAPITULO V: RESULTADOS EXPERIMENTALES

La evaluación de la influencia del P80 en la recuperación de cobre por flotación requiere

un trabajo experimental, para poder ver en cuánto y cómo influye. Por consiguiente, se empezó a

tomar muestras de pulpa de alimentación al proceso de flotación provenientes del overflow del

nido de hidrociclones N°2 (Figura 37). Posteriormente determinar el porcentaje de malla pasaste y

retenido, para poder calcular el respectivo P80 del proceso y la relación con el porcentaje de

recuperación de cobre en línea.

El objetivo de nuestra investigación, es evaluar el P80 del proceso, cada cierto intervalo de

tiempo acorde con el porcentaje de recuperación de cobre por flotación. Tomando en consideración

también variables como: pH y los reactivos: Z-6 y F-501.

Figura 37

Nido de Hidrociclones N°2

Nota: Adaptación propia.


75

5.1. Muestreo de pulpa del overflow de nido de hidrociclones N°2

Se obtiene una muestra representativa de la pulpa, utilizando el método de muestreo por

cortes de un punto de muestreo determinado, que está ubicado a la cabecera de las líneas de

flotación. Como se muestra en la Figura 38.

5.1.1. Herramientas y materiales

Se utilizó las siguientes herramientas y materiales:

x Muestreador

x Envase de medición

5.1.2. Procedimiento

x Se cierra las válvulas de agua, que van hacia el cajón muestreador.

x Esperar por un tiempo de 1 a 2 minutos, hasta que los chorros de agua dejen de caer.

x Proceder a obtener la muestra utilizando en muestreador de cortes.

Figura 38

Punto de muestreo

Nota: Adaptación propia.


76

5.2. Medición de la densidad inicial de la pulpa

Se mide la densidad de pulpa que alimenta hacia flotación, haciendo uso de la balanza Marcy.

(Figura 39).

5.2.1. Herramientas y materiales

x Envase de medición.

x Balanza Marcy.

5.2.2. Procedimiento

x Verter la pulpa muestreada en el envase de medición.

x Medir la densidad de pulpa con la balanza Marcy.

Figura 39

Medición de la densidad de pulpa

Nota: Adaptación propia.


77

5.3. Lavado de pulpa en la malla 150

Se hace el primer lavado de pulpa, hasta que pase todos los finos posibles. (Figura 41).

Tomando un tiempo adecuado para desarrollar la operación.

5.3.1. Herramientas y materiales

x Malla #150. (Figura 40).

x Chorro de agua.

5.3.2. Procedimiento

x Verter la pulpa en la malla respectiva.

x Iniciar el lavado con un chorro de agua de flujo constante.

Figura 40

Malla #150

Nota: Adaptación propia.


Se hizo el lavado de pulpa con las mallas 150 y 65, porque son las mallas de control que

implementó la planta concentradora después de haber realizado un análisis granulométrico

completo, en donde se concluyó que el 80% del mineral acumulado pasante se encuentra entre esas

dos mallas anteriormente mencionadas.


78

Figura 41

Lavado de pulpa con malla 150

Nota: Adaptación propia.

5.4. Medición de la densidad después del lavado en la malla 150.

Medimos la densidad resultante después de haber hecho el primer lavado. (Figura 42).

5.4.1. Materiales y herramientas

x Envase de medición.

x Balanza Marcy.

5.4.2. Procedimiento

x Verter la pulpa muestreada en el envase de medición.

x Medir la densidad de pulpa con la balanza Marcy.


79

Figura 42

Medición de la densidad después del lavado con malla 150

Nota: Adaptación propia.

5.5. Lavado de pulpa en la malla 65.

Se hace el segundo lavado de pulpa, hasta que pase todos los finos restantes posibles. (Figura 44).

5.5.1. Materiales y herramientas

x Malla 65. (Figura 43)

x Chorro de agua.

5.5.2. Procedimiento

x Verter la pulpa en la malla respectiva.

x Iniciar el lavado con un chorro de agua de flujo constante.


80

Figura 43

Malla 65

Nota: Adaptación propia.

Figura 44

Lavado de pulpa con malla 65

Nota: Adaptación propia.

5.6. Medición de la densidad después del lavado con la malla 65.

Medimos la densidad resultante después de haber hecho el segundo lavado. (Figura 45).
81

5.6.1. Materiales y herramientas

x Envase de medición.

x Balanza Marcy.

5.6.2. Procedimiento

x Verter la pulpa muestreada en el envase de medición.

x Medir la densidad de pulpa con la balanza Marcy.

Figura 45

Medición de la densidad después del lavado con malla 65

Nota: Adaptación propia.


82

5.7. Cálculo del P80

Para poder calcular el P80, antes se realiza cálculos del porcentaje de malla retenido y

pasante con los valores de las densidades medidas (iniciales(o/f) y después del lavado). Se muestran

a continuación.

5.7.1. Cálculo del porcentaje de malla retenido y pasante

Datos:

Nido N°2

x ρ o/f= 1370 g/L

x ρ 150 = 1170 g/L


ρf
x ρ 65 = 1110 g/L

Donde:

x ρ o/f = Densidad inicial de la pulpa

x ρ f = Densidad final de la pulpa (después del lavado)

Primero calculamos el porcentaje retenido y pasante para la malla 150, utilizando la

siguiente Ecuación 34:

஡୤ିଵ଴଴଴
Ψ‡–‡‹†‘ሺ൅ͳͷͲሻ ൌ  ஡୭Ȁ୤ିଵ଴଴଴ šͳͲͲΨ(34)

Reemplazando en la Ecuación 34 los datos obtenidos en campo tenemos la ecuación 35:


ଵଵ଻଴ିଵ଴଴଴
Ψ‡–‡‹†‘ሺ൅ͳͷͲሻ ൌ
ଵଷ଻଴ିଵ଴଴଴
šͳͲͲΨ ൌ ͶͷǤͻͷΨ (35)

Seguidamente calculamos el porcentaje pasante, el cual se obtiene en la ecuación 36

Ψƒ•ƒ–‡ሺെͳͷͲሻ ൌ ͳͲͲΨ െ Ψ‡–‡‹†‘

Ψƒ•ƒ–‡ሺെͳͷͲሻ ൌ ͳͲͲ െ ͶͷǤͻͷ ൌ ͷͶǤͲͷΨ (36)

De la misma manera, calculamos el porcentaje pasante y retenido, pero esta vez para la malla 65.

El resultado se obtiene en la ecuación 37 y 38


83

஡୤ିଵ଴଴଴
Ψ‡–‡‹†‘ሺ൅͸ͷሻ  ൌ  ஡୭Ȁ୤ିଵ଴଴଴ šͳͲͲΨ

ଵଵଵ଴ିଵ଴଴଴
Ψ‡–‡‹†‘ሺ൅͸ͷሻ ൌ
ଵଷ଻଴ିଵ଴଴଴
šͳͲͲΨ ൌ ʹͻǤ͹͵Ψ (37)

Ψƒ•ƒ–‡ሺെ͸ͷሻ ൌ ͳͲͲΨ െ Ψ‡–‡‹†‘

Ψƒ•ƒ–‡ሺെ͸ͷሻ ൌ ͳͲͲ െ ʹͻǤ͹͵ ൌ ͹ͲǤʹ͹Ψ (38)

Con los datos obtenidos se construye la Tabla 3:

Tabla 3

Registro de datos
Malla μm % Retenido % Pasante Total

65 210 29.73 70.27 100

150 105 45.95 54.05 100

Nota: Elaboración propia.


De acuerdo a las pruebas experimentales realizadas en planta concentradora, se procede a

calcular el P80, para ello se utiliza la ecuación 39.

ሺ଼଴ିଡ଼భ ሻ
ͺͲ ൌ ƒ ൅ ሺଢ଼ ‫ כ‬ሺ„ െ ƒሻ (39)
భ ିଡ଼భ ሻ

Donde:

x P80= Tamaño de malla por donde pasa el 80% del mineral.

x ƒ = Medida de la malla 65 en micrones.

x „ = Medida de la malla 150 en micrones.

x ܺଵ= %pasante de la malla 65.

x ܻଵ = %pasante de la malla 150.

Reemplazando los datos, tenemos la Ecuación 40:


ሺ଼଴ି଻଴Ǥଶ଻ሻ
ͺͲ ൌ ʹͳͲ ൅ ሺହସǤ଴ହି଻଴Ǥଶ଻ሻ ൈ ሺͳͲͷ െ ʹͳͲሻ ൌ ૛ૠ૜Ǥ ૙૙ρ‫ܕ‬ (40)
84

De la misma forma se desarrolló para todas las muestras obtenidas, y vamos registrando los datos.

5.7.2. Toma de muestras y datos del P80

La toma de muestras y de datos se hizo tres veces al día (08:00 am, 12:00 pm y 04:00 pm).

La toma de muestras y datos del P80 se detalla en la Tabla 4.

Tabla 4

Toma de muestras y datos del P80

P80(μm)
Dia Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 x̄ σ

1 273.00 280.34 265.56 272.97 7.39


2 230.23 232.85 253.43 238.84 12.71
3 277.20 280.45 250.03 269.23 16.70
4 262.50 277.45 258.79 266.25 9.88
5 250.23 237.34 233.72 240.43 8.68
6 243.78 246.69 242.35 244.27 2.21
7 250.50 242.45 278.34 257.10 18.83
8 280.32 276.75 247.86 268.31 17.80
9 255.68 252.60 253.12 253.80 1.65
10 283.50 272.67 253.45 269.87 15.22
11 258.65 254.34 259.41 257.47 2.73
12 276.45 250.44 258.34 261.74 13.33
13 257.56 267.78 265.60 263.65 5.38
14 253.83 276.98 250.45 260.42 14.44
15 245.14 230.05 232.30 235.83 8.14
16 248.47 251.20 253.67 251.11 2.60
17 235.00 238.53 250.67 241.40 8.22
18 239.34 255.67 252.49 249.17 8.66
19 250.45 236.34 241.62 242.80 7.13
20 256.56 254.34 230.34 247.08 14.54
Nota: Elaboración propia.
85

5.7.3. Variabilidad del P80

Las medidas de variabilidad del P80 nos permitirá conocer el grado de concentración o

dispersión que representan los datos respecto al promedio (media aritmética de la muestra) y al

promedio de la desviación estándar de la muestra.

Se toman en cuenta dos niveles de desviación estándar, para un mejor análisis del

comportamiento de los datos.

La variabilidad del P80 se muestra en la Figura 46.

Figura 46

Variabilidad del P80

Variabilidad del P80


LCS=273.76
270
+2σ=267.37
Media de la muestra

260 +1σ=260.98
__
X=254.59
250
-1σ=248.19
-2σ=241.80
240
LCI=235.41
230
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Muestra

LCS=25.20
24
Desv.Est. de la muestra

+2σ=20.07
18
+1σ=14.94
12 _
S=9.81
6
-1σ=4.68

0 LCI=0 -2σ=0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Muestra

Nota: Adaptación propia.


86

Es necesario tener en cuenta las reglas para decidir cuando el proceso está fuera de control.

Estas reglas se detallan a continuación:

x Un punto cae arriba del límite superior de control (LSC) o por debajo de límite inferior de

control (LIC).

x Dos de tres puntos consecutivos caen arriba de los límites +2ϭ o dos de tres consecutivos

caen por debajo del límite -2ϭ

x Cuatro de cinco puntos consecutivos caen arriba de los límites +1ϭ o cuatro de cinco puntos

consecutivos caen por debajo de límite -1ϭ.

x Ocho o más puntos consecutivos se encuentran arriba de la línea central (LC) u ocho o más

puntos consecutivos se encuentran por debajo de la línea central (LC).

x Ocho o más puntos consecutivos se mueven en dirección ascendente en valor u ocho más

puntos consecutivos se mueven en dirección descendente en valor.

5.8. Medición de flujo de reactivos

Se hizo la medición del flujo de los reactivos cada inicio de guardia, en un inicio se midió

el flujo de todos los reactivos utilizados, luego a partir de los datos obtenidos del consumo en

g/TMS se seleccionó los reactivos más influyentes. La dosificación de reactivos se hace

dependiendo al tonelaje seco pasado cada hora y a las necesidades del proceso de flotación. El

caudal de flujo de los reactivos se regula a través del porcentaje de velocidad de las bombas.

Los reactivos a medir su flujo fueron:

-Colector primario: Xantato amílico de potasio(Z-6)

-Colector secundario: AP-4045, AP-8761

5
Nombre completo del reactivo: AERO 404 PROMOTER AQUEOUS
87

-Espumante: F-5016, Matfroth 147-A

Estos se miden con una probeta en ml/min, como podemos ver en la Figura 47. Para luego

hacer los cálculos de consumo de reactivo en g/TMS.

Figura 47

Medición de flujo de los reactivos químicos

Nota: Adaptación propia.

5.8.1. Cálculo del consumo de reactivos en g/TMS

Para realizar el cálculo correspondiente, iniciamos con la toma de datos del flujo de

reactivos en ml/min, que se muestran a continuación.

Datos: Se muestra en la Tabla 5.

6
Nombre completo del reactivo: OREPREP F-501 FROTHER
88

Tabla 5

Datos para el cálculo de consumo de reactivos en g/TMS

Reactivos Pureza (%) Densidad (g/cm3) Flujo (ml/min)


Z-6 10 - 13680
AP-404 - 1.16 360
AP-8761 - 1.19 340
F-501 - 0.99 1120
Matfroth 147-A - 0.95 90
Nota: Elaboración propia.

También consideraremos el tonelaje de alimentación a flotación en el momento de la

medición de flujos, que esta expresado en TMS/h. Para este caso en particular, por ejemplo, se

calculó a base de 3750 TMS/h.

1º. Cálculo del consumo del reactivo Z-6 en g/TMS.

ͳ͵͸ͺͲ݈݉ ͸Ͳ݉݅݊ ͳ݄
‫ݔ‬ൌ ‫Ͳ כ‬ǤͳͲ ‫כ‬ ‫כ‬
݉݅݊ ͳ݄ ͵͹ͷͲܶ‫ܵܯ‬

࢞ ൌ ૛૚Ǥ ૡૡࢍȀࢀࡹࡿ

2º. Cálculo del consumo del reactivo AP-404 en g/TMS.

͵͸Ͳ݈݉ ͳǤͳ͸݃ ͸Ͳ݉݅݊ ͳ݄


‫ ݔ‬ൌ ‫כ‬ ଷ
‫כ‬ ‫כ‬
݉݅݊ ܿ݉ ͳ݄ ͵͹ͷͲܶ‫ܵܯ‬

࢞ ൌ ૟Ǥ ૟ૡࢍȀࢀࡹࡿ

3º. Cálculo del consumo del reactivo AP-8761 en g/TMS.

͵ͶͲ݈݉ ͳǤͳͻ݃ ͸Ͳ݉݅݊ ͳ݄


‫ ݔ‬ൌ ‫כ‬ ଷ
‫כ‬ ‫כ‬
݉݅݊ ܿ݉ ͳ݄ ͵͹ͷͲܶ‫ܵܯ‬

࢞ ൌ ૟Ǥ ૝ૠࢍȀࢀࡹࡿ
89

4º. Cálculo del consumo de reactivo F-501 en g/TMS.

ͳͳʹͲ݈݉ ͲǤͻͻ݃ ͸Ͳ݉݅݊ ͳ݄


‫ ݔ‬ൌ ‫כ‬ ଷ
‫כ‬ ‫כ‬
݉݅݊ ܿ݉ ͳ݄ ͵͹ͷͲܶ‫ܵܯ‬

࢞ ൌ ૚ૠǤ ૠ૝ࢍȀࢀࡹࡿ

5º. Cálculo del consumo de reactivo Matfroth 147-A en g/TMS.

ͻͲ݈݉ ͲǤͻͷ݃ ͸Ͳ݉݅݊ ͳ݄


‫ ݔ‬ൌ ‫כ‬ ଷ
‫כ‬ ‫כ‬
݉݅݊ ܿ݉ ͳ݄ ͵͹ͷͲܶ‫ܵܯ‬

࢞ ൌ ૚Ǥ ૜ૠࢍȀࢀࡹࡿ

Los resultados lo organizamos en la Tabla 6.

Tabla 6

Cuadro de resultados

Reactivos Consumo(g/TMS)
Z-6 21.88
AP-404 6.68
AP-8761 6.47
F-501 17.74
Matfroth 147-A 1.37
Nota: Elaboración propia.

A partir de los resultados de la tabla, se hizo un gráfico, como podemos observar la Figuras 48.
90

Figura 48

Gráfica de consumo de reactivos en g/TMS

Nota: Elaboración propia.

De la Figura 48, se tiene un gráfico con orden descendente mostrando el consumo gradual

de los reactivos en mayor, mediano y menor cantidad. Llegando a concluir que los reactivos más

influyentes en el proceso son el colector primario: Z-6 y el espumante: F-501.

5.9. Cálculo de concentración de pulpa a partir del pH

A continuación, se muestra el cálculo de concentración de la solución en este caso sería la

pulpa, a partir del pH. Por ejemplo: Para un pH de 8.3, tenemos:

࢖ࡴ ൌ ૡǤ ૜

ሾࡻࡴି ሿ ൌǫ

Por definición de pH:


91

‫ ܪ݌‬ൌ  െ݈‫݃݋‬ሾܱ‫ ି ܪ‬ሿ

െ‫ ܪ݌‬ൌ ݈‫݃݋‬ሾܱ‫ ି ܪ‬ሿ

Aplicando antilogaritmos:

ܽ݊‫݃݋݈݅ݐ‬ሺെ‫ܪ݌‬ሻ ൌ ܽ݊‫݃݋݈ כ ݃݋݈݅ݐ‬ሾܱ‫ ି ܪ‬ሿ

ܽ݊‫݃݋݈݅ݐ‬ሺെ‫ܪ݌‬ሻ ൌ  ሾܱ‫ ି ܪ‬ሿ (42)

Por logaritmos:

ܽ݊‫݃݋݈݅ݐ‬ሺ‫ݔ‬ሻ ൌ  ͳͲ௫

ܽ݊‫݃݋݈݅ݐ‬ሺെ‫ܪ݌‬ሻ ൌ  ͳͲି௣ு

Si el pH=8.3, entonces x=8.3

Reemplazando en la ecuación 42, tenemos:

ܽ݊‫݃݋݈݅ݐ‬ሺെ‫ܪ݌‬ሻ ൌ  ሾܱ‫ ି ܪ‬ሿ

ͳͲି௣ு ൌ  ሾܱ‫ ି ܪ‬ሿ

ሾܱ‫ ି ܪ‬ሿ ൌ  ͳͲି଼Ǥଷ

ሾࡻࡴି ሿ ൌ ૞Ǥ ૙૛࢞૚૙ିૢ ࡹ

5.10. Cálculo del tiempo de residencia de la pulpa en las celdas de flotación

Se utiliza la siguiente formula, Linares (2014).

ܸሺ݉ଷ ሻ
ܶ ൌ ሺͶ͵ሻ
݉ଷ
ܳሺ ሻ
݄
92

Donde:

T: Tiempo de residencia

V: Volumen de la celda

Q: Caudal de pulpa

En Antapaccay tenemos tres líneas de flotación Rougher y Scavenger, dos líneas en las

cuales las tres primeras celdas son Door Oliver y las cinco restantes son Wemco. Y una tercera

línea donde las cinco celdas son Door Oliver. Como se muestra en la Figura 49.

Figura 49

Líneas de flotación Rougher- Scavenger

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).


93

5.10.1. Cálculo del tiempo de residencia de la pulpa para las líneas 1 y 2.

Datos:

V1: 300 m3(Dorr Oliver)

V2: 257 m3(Wemco)

Q: 3380 m3/h

Para las celdas Dorr Oliver, reemplazando datos en la ecuación 43.

͵ͲͲሺ݉ଷ ሻ
ܶ ൌ
݉ଷ
͵͵ͺͲ ൬ ൰
݄

͸Ͳ݉݅݊
ܶ ൌ ͲǤͲͺͻ݄ ‫כ‬
ͳ݄

ܶ ൌ ͷǤ͵Ͷ݉݅݊ሺ͵݈ܿ݁݀ܽ‫ݏ‬ሻ

ࢀ૚ ൌ ૚૟Ǥ ૙૛࢓࢏࢔

Para las celdas Wemco, reemplazando datos en la ecuación 43.

ʹͷ͹ሺ݉ଷ ሻ
ܶ ൌ
݉ଷ
͵͵ͺͲ ൬ ൰
݄

͸Ͳ݉݅݊
ܶ ൌ ͲǤͲ͹͸݄ ‫כ‬
ͳ݄

ܶ ൌ ͶǤͷ͸݉݅݊ሺͷ݈ܿ݁݀ܽ‫ݏ‬ሻ

ࢀ૛ ൌ ૛૛Ǥ ૡ૙࢓࢏࢔
94

Sumando los dos tiempos tenemos:

ܶ௧௢௧௔௟ ൌ  ܶଵ ൅  ܶଶ 

ܶ௧௢௧௔௟ ൌ ͳ͸ǤͲʹ ൅ ʹʹǤͺͲ

ࢀ࢚࢕࢚ࢇ࢒ ൌ ૜ૡǤ ૡ૛࢓࢏࢔

Esto quiere decir que la pulpa en la Línea 1 y 2, desde que entra a la primera celda y salga

de la última demora un tiempo de 38.82 min.

5.10.2. Cálculo del tiempo de residencia de la pulpa para la línea 3.

Datos:

V: 300 m3(Dorr Oliver)

Q: 3050 m3/h

Reemplazando datos en la ecuación 43.

͵ͲͲሺ݉ଷ ሻ
ܶ ൌ
݉ଷ
͵ͲͷͲ ൬ ൰
݄

͸Ͳ݉݅݊
ܶ ൌ ͲǤͲͻͺ݄ ‫כ‬
ͳ݄

ܶ ൌ ͷǤͺͺ݉݅݊ሺͷ݈ܿ݁݀ܽ‫ݏ‬ሻ

ࢀ࢚࢕࢚ࢇ࢒ ൌ ૛ૢǤ ૝૙࢓࢏࢔

En conclusión, podemos afirmar que el tiempo de residencia de pulpa en las celdas por líneas fue:

9 Línea 1 y 2: 38.82 min

9 Línea 3: 29.40 min


95

En Antapaccay las dos primeras celdas de cada línea (aplica para las líneas 1 y 2) son

Rougher, la tercera y la cuarta celda tienen opción a Rougher y Scavenger y las restantes son

netamente Scavenger.

En caso de la línea 3 dos celdas son Rougher, la tercera celda tiene opción de ser Rougher

o Scavenger y las dos celdas restantes son netamente Scavenger.

5.11. Toma de datos del porcentaje de recuperación

La toma de datos del porcentaje de recuperación se dio a partir de los valores que se

muestran en la tendencia de leyes de Cu en línea, esto gracias al analizador múltiple de pulpas

(MSA)7, con el soporte del software PI ProcessBook, como se muestra en la Figura 50. Para lo cual

se tomó en cuenta el tiempo de residencia de la pulpa en las celdas de flotación, y tener los datos

en el momento adecuado. Ver Tabla 7.

Por ejemplo: al momento de hacer el lavado de pulpa en las mallas, se anota el tiempo

respectivo, en este caso sería la hora en el cual se hace el lavado. Luego con los datos del tiempo

de residencia de pulpa en las celdas de flotación, por ejemplo, en la línea 1 y 2 es de 38.82 min, se

tiene que esperar ese tiempo para tomar el dato de la recuperación en línea, puesto que en ese

momento tendremos lectura de las leyes de cobre en el relave, grado del concentrado, y la ley de

cabeza respectivo.

7
MSA: Dispositivo que analiza el contenido de Cu, Fe y Au a partir de pulpas de los concentrados y relaves en
tiempo real.
96

Figura 50

Tendencia de leyes de Cu en línea

Nota: Adaptado de PI ProcessBook, de Antapaccay (2021).

En PI ProcessBook se puede observar tendencias de leyes de Cu en línea, entre las

principales tenemos, por ejemplo: ley de (cabeza, Cu en el concentrado, relave final, relave de las

líneas 1, 2 y 3, relave del circuito (Cleaner-Scavenger). También tenemos el porcentaje de

recuperación, las TMS/h de mineral que estamos pasando por el circuito de flotación. Cabe

mencionar que estas tendencias son de mucha importancia porque nos permite saber y conocer

cómo se está desarrollando el proceso en tiempo real, y nos permitan tomar decisiones acertadas y

adecuadas de acuerdo al tipo de problema que se nos esté presentando.


97

Tabla 7

Datos del porcentaje de recuperación de cobre

Recuperación (%)
Dia Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 x̄ σ

1 82.45 83.12 83.45 83.01 0.51


2 82.81 83.41 84.62 83.61 0.92
3 84.45 83.27 83.45 83.72 0.64
4 81.45 81.79 82.56 81.93 0.57
5 86.30 84.23 85.90 85.48 1.10
6 87.13 86.10 85.12 86.12 1.01
7 83.67 87.45 82.07 84.40 2.76
8 80.56 81.03 85.76 83.45 2.88
9 86.10 85.46 84.81 85.46 0.65
10 81.34 83.24 82.16 82.25 0.95
11 83.53 82.73 83.45 83.24 0.44
12 81.46 82.89 82.46 82.27 0.73
13 81.69 83.48 82.86 82.68 0.91
14 81.39 80.37 81.56 81.11 0.64
15 81.49 82.75 83.24 82.49 0.90
16 87.56 87.34 82.45 85.78 2.89
17 88.36 87.23 81.45 85.68 3.71
18 87.10 85.20 85.10 85.80 1.13
19 82.54 88.93 88.47 86.65 3.56
20 83.27 81.54 87.23 84.01 2.92
Nota: Elaboración propia.

5.11.1. Cálculo del porcentaje de recuperación

El porcentaje de recuperación se calcula utilizando la siguiente formula. Linares (2014).


98

‫ܿܥ‬
ܴ ൌ ‫ͲͲͳ כ‬ሺͶͶሻ
‫݂ܨ‬

ܿሺ݂ െ ‫ݐ‬ሻ
ܴ ൌ ‫ͲͲͳ כ‬ሺͶͷሻ
݂ሺܿ െ ‫ݐ‬ሻ

Donde:

c: ley de Cu en el concentrado

f: ley de Cu en la alimentación

t: ley de Cu en el relave

Ejemplo

Datos (del análisis químico en línea), PI Process Book:

c: 35.49 %

f: 0.45 %

t: 0.05 %

Reemplazando los datos en la ecuación 45, tendremos:

͵ͷǤͶͻሺͲǤͶͷ െ ͲǤͲͷሻ
ܴ ൌ ‫ͲͲͳ כ‬
ͲǤͶͷሺ͵ͷǤͶͻ െ ͲǤͲͷሻ

ࡾ ൌ ૡૢǤ ૙૚Ψ

5.11.2. Variabilidad de la recuperación de cobre

La Figura 51 muestra la variabilidad de la recuperación de cobre. Se hizo con la finalidad

de evaluar la dispersión de los datos respecto a la media aritmética promedio y la desviación

estándar promedio, tomando en cuentas límites de control: superior, central en inferior, y también

dos niveles de evaluación.


99

Figura 51

Variabilidad de la Recuperación de Cu

Variabilidad de la Recuperación
87.0 LCS=86.819

+2σ=85.848
Media de la muestra

85.5
+1σ=84.877
__
84.0 X=83.906

-1σ=82.935
82.5
-2σ=81.964

81.0 LCI=80.993
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Muestra

4
LCS=3.828
Desv.Est. de la muestra

3 +2σ=3.049

+1σ=2.270
2 _
S=1.490
1
-1σ=0.711

0 LCI=0 -2σ=0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Muestra

Nota: Adaptación propia.

De la figura, podemos afirmar que todos los puntos están dentro de los límites de control.

5.12. Tablas de balance

Estas tablas contienen la toma de datos del tonelaje tratado por día(seco), las variables

independientes y el resultado obtenido realizado de manera diaria mientras duró el trabajo de

investigación. Nos van a servir para hacer un análisis posterior y ver su influencia de cada uno.
100

Tabla 8

Balance día uno

DIA 1
Ton tratado seco 3800 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 272.97 - -
pH - 8.2 -
83.01
Z-6 - - 21.88
F-501 - - 17.74
Nota: Elaboración propia.

Tabla 9

Balance día dos

DIA 2
Ton tratado seco 3760 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 238.84 - -
pH - 8.1 -
83.61
Z-6 - - 20.11
F-501 - - 16.58
Nota: Elaboración propia.
101

Tabla 10

Balance día tres

DIA 3
Ton tratado seco 3780 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 269.23 - -
pH - 8.2 -
83.72
Z-6 - - 19.71
F-501 - - 18.67
Nota: Elaboración propia.

Tabla 11

Balance día cuatro

DIA 4
Ton tratado seco 3810 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 266.25 - -
pH - 8.4 -
81.93
Z-6 - - 20.67
F-501 - - 15.46
Nota: Elaboración propia.
102

Tabla 12

Balance día cinco

DIA 5
Ton tratado seco 3910 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 240.43 - -
pH - 8.4 -
85.48
Z-6 - - 22.10
F-501 - - 16.58
Nota: Elaboración propia.

Tabla 13

Balance día seis

DIA 6
Ton tratado seco 3790 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 244.27 - -
pH - 8.4 -
86.12
Z-6 - - 21.12
F-501 - - 17.34
Nota: Elaboración propia.
103

Tabla 14

Balance día siete

DIA 7
Ton tratado seco 3700 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 257.10 - -
pH - 8.1 -
84.40
Z-6 - - 19.23
F-501 - - 15.67
Nota: Elaboración propia.

Tabla 15

Balance día ocho

DIA 8
Ton tratado seco 3830 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 268.31 - -
pH - 8.3 -
82.45
Z-6 - - 21.30
F-501 - - 18.56
Nota: Elaboración propia.
104

Tabla 16

Balance día nueve

DIA 9
Ton tratado seco 3730 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 253.80 - -
pH - 8.2 -
85.46
Z-6 - - 19.57
F-501 - - 15.29
Nota: Elaboración propia.

Tabla 17

Balance día diez

DIA 10
Ton tratado seco 3790 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 269.87 - -
pH - 8.8 -
82.25
Z-6 - - 20.85
F-501 - - 15.67
Nota: Elaboración propia.
105

Tabla 18

Balance día once

DIA 11
Ton tratado seco 3710 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 257.47 - -
pH - 8.9 -
83.24
Z-6 - - 20.67
F-501 - - 18.23
Nota: Elaboración propia.

Tabla 19

Balance día doce

DIA 12
Ton tratado seco 3750 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 261.64 - -
pH - 8.8 -
82.27
Z-6 - - 21.46
F-501 - - 17.57
Nota: Elaboración propia.
106

Tabla 20

Balance día trece

DIA 13
Ton tratado seco 3940 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 263.65 - -
pH - 8.4 -
82.68
Z-6 - - 23.45
F-501 - - 17.38
Nota: Elaboración propia.

Tabla 21

Balance día catorce

DIA 14
Ton tratado seco 3900 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 260.42 - -
pH - 9.0 -
81.11
Z-6 - - 22.67
F-501 - - 18.76
Nota: Elaboración propia.
107

Tabla 22

Balance día quince

DIA 15
Ton tratado seco 3870 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 235.83 - -
pH - 8.5 -
82.49
Z-6 - - 21.88
F-501 - - 19.37
Nota: Elaboración propia.

Tabla 23

Balance día dieciséis

DIA 16
Ton tratado seco 3760 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 251.11 - -
pH - 8.4 -
85.78
Z-6 - - 20.45
F-501 - - 16.35
Nota: Elaboración propia.
108

Tabla 24

Balance día diecisiete

DIA 17
Ton tratado seco 3900 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 241.40 - -
pH - 8.2 -
85.68
Z-6 - - 22.14
F-501 - - 18.90
Nota: Elaboración propia.

Tabla 25

Balance día dieciocho

DIA 18
Ton tratado seco 3810 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 249.17 - -
pH - 8.5 -
85.80
Z-6 - - 19.45
F-501 - - 16.36
Nota: Elaboración propia.
109

Tabla 26

Balance día diecinueve

DIA 19
Ton tratado seco 3850 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 242.80 - -
pH - 8.5 -
86.65
Z-6 - - 20.13
F-501 - - 17.58
Nota: Elaboración propia.
Tabla 27

Balance día veinte

DIA 20
Ton tratado seco 3870 TMS/h
Tamaño de
Componentes partícula Concentración Consumo Recuperación
(μm) [OH-] g/TMS (%)
P80 247.08 - -
Ph - 9.0 -
84.01
Z-6 - - 22.14
F-501 - - 17.23
Nota: Elaboración propia.
110

5.12.1. Gráficas de series de tiempo

Las gráficas de series de tiempo nos ayudan a analizar y comprender el comportamiento

que han tenido cada una de las variables a lo largo del tiempo y poder compararlas si se da el caso.

A continuación, a partir de los resultados obtenidos, mostraremos lasa graficas de series de tiempo

de:

- pH.

- Dosificación de reactivos: Z-6 y F-501.

- TMS/h de mineral alimentado a flotación.

- P80.

- Recuperación de Cu.

Figura 52

Series de tiempo de pH, Z-6 y F-501

Variable
Gráfica de series de tiempo de pH; Z-6; F-501 pH
25 Z-6
23.45 F-501
22.67
21.88 22.10 21.88 22.14 22.14
21.30 21.46
21.12 20.85 20.67
20.67 20.45
20.11 20.13
19.71 19.57
20 19.23 19.37 19.45
18.67 18.76 18.90
18.56
18.23
17.74 17.57 17.38 17.58
17.34 17.23
16.58 16.58 16.35 16.36
Datos

15.46 15.67 15.67


15.29
15

10
8.8 8.9 8.8 9.0 9.0
8.4 8.4 8.4 8.3 8.4 8.5 8.4 8.5 8.5
8.2 8.1 8.2 8.1 8.2 8.2

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Índice

Nota: Elaboración propia.


111

De la Figura 52. Se puede deducir, que el comportamiento de los reactivos Z-6 Y F-501 ha

sido similar, la dosis del reactivo Z-6 ha variado según la ley de cabeza de Cu, a leyes de cabeza

altos, más dosis de xantato. La dosis del espumante F-501, ha variado dependiendo los siguientes

factores: los valores altos significan que el colchón de espuma de concentrado estaba aguantado y

por lo tanto para poder evacuarlo agregamos más espumante, y en lo general para darle una buena

consistencia a la burbuja mineralizada.

El comportamiento del pH se ha mantenido estable, salvo algunos puntos altos, por

ejemplo: pH (9,8.9), que significan que la pulpa requería una dosis más de alcalinidad que pueden

ser por la presencia de óxidos, pirita, burbujas muy redondas y transparentes.

Figura 53

Series de tiempo de TMS/h.

Gráfica de series de tiempo de TMS/h

3950 3940

3910
3900 3900
3900
3870 3870
3850
3850
3830
TMS/h

3810 3810
3800
3800 3790 3790
3780
3760 3760
3750
3750
3730
3710
3700
3700

3650
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Índice

Nota: Elaboración propia


112

El comportamiento de la Figura 53, indica que el tonelaje de alimentación a flotación

expresado en TMS/h, tiene un comportamiento que se relaciona con la dureza del mineral, en donde

si el mineral es dócil pasa rápidamente por los molinos pasando mayor tonelaje y cuando el mineral

es duro pasa menor tonelaje porque toma mayor tiempo molerlo.

Figura 54

Series de tiempo de P80

Gráfica de series de tiempo de P80(μm)


275 272.97

269.23 269.87
270 268.31
266.25

265 263.65
261.64
260.42
260
257.10
P80(μm)

257.47
255
253.80 251.11
250 249.17
247.08

245
244.27
242.80
240 241.40
240.43
238.84
235.83
235
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Índice

Nota: Elaboración propia.


113

Figura 55

Series de tiempo de Recuperación

Gráfica de series de tiempo de Recuperación(%)


87 86.65

86.12
86 85.80
85.48 85.78 85.68
85.46

85
Recuperac n(%)

84.40

84 84.01
83.61 83.72
83.24

83 83.01 82.68
82.49
82.45
81.93 82.25 82.27
82

81.11
81
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Índice

Nota: Elaboración propia.

De las Figuras 54 y 55 podemos entender lo siguiente:

- Al momento de empezar el trabajo experimental con un P80 elevado se obtuvieron

recuperaciones muy bajas.

- Acorde avanzaba nuestras pruebas se puede mostrar que cuándo el P80 empieza a disminuir

su valor, la recuperación tiende a subir.

5.13. P80 vs. Recuperación

Esta relación nos va ayudar a encontrar los puntos más altos, medianos y bajos, y observar

a detalle cómo influye realmente el P80 en la Recuperación de Cu.

La Tabla 28 nos detalla los datos obtenidos de P80 y Recuperación (Promedios).


114

Tabla 28

P80 vs. Recuperación

P80(μm) Recuperación (%)


272.97 83.01
238.84 83.61
269.23 83.72
266.25 81.93
240.43 85.48
244.27 86.12
257.10 84.40
268.31 82.45
253.80 85.46
269.87 82.25
257.47 83.24
261.64 82.27
263.65 82.68
260.42 81.11
235.83 82.49
251.11 85.78
241.40 85.68
249.17 85.80
242.80 86.65
247.08 84.01
Nota: Elaboración propia.

5.13.1. Gráfica de P80(μm) vs. Recuperación (%)

La Figura 56 muestra la gráfica de P80(μm) vs. Recuperación (%)


115

Figura 56

Gráfica de P80 (μm) vs. Recuperación (%)

P80(μm) vs. Recuperación(%)


87 86.65

86.12
86 85.68 85.78
85.80
85.46
85.48

85
Recuperac n(%)

84.40

84 84.01 83.72
83.61
83.24 83.01
83 82.68
82.45
82.49 82.27
82 82.25
81.93
81.11
81
235 240 245 250 255 260 265 270 275
P80(μm)

Nota: Adaptación propia.

De la gráfica se tiene que, en un rango de P80 de (240-255) μm se obtuvieron las

recuperaciones más altas (84-87) %, mientras tantos valores de P80 menores a 240 μm nos da una

tendencia de recuperación a descender (≤ 83.61 %), la tendencia explica que cuando trabajemos

con P80 menores a 240 μm, siempre vamos a obtener recuperaciones muy bajas, por lo demasiado

fino que esta la partícula. Y con valores de P80 mayores a 255 μm también vamos a obtener

recuperaciones bajas (≤ 84.40 %), puesto que el tamaño de partícula va ser demasiado grande y no

se podrá adherir a la burbuja. Esto se debe a los fenómenos hidrodinámicos y termodinámicos que

ocurren en el momento de la adhesión entre la burbuja y una partícula de mineral.


116

Para que la colisión tenga éxito, se requiere que durante el corto tiempo que tiene lugar la

colisión, ocurra un adelgazamiento y ruptura del film de líquido que los separa y se forme una

nueva interfase mineral-aire.

Cuando se disminuye el tamaño de partícula, es decir cuando tenemos partículas demasiada

finas, estas no poseen un impulso suficiente para producir el encuentro efectivo entre la partícula

y la burbuja. En tanto cuando aumenta el tamaño de partícula, se dará una adherencia muy mala a

la burbuja porque una partícula grande tiene un deslizamiento muy rápido y no tiene el tiempo

suficiente para adherirse.

Figura 57

Gráfica de barras P80 (μm) vs. Recuperación (%)

Nota: Elaboración propia.


117

De la Figura 57, se observa que a un P80 de 242.80 μm se obtuvo una Recuperación de

86.65%, con condiciones de pH de 8.5 y dosis de reactivos Z-6: 20.13 g/TMS y F-501: 17.58

g/TMS, siendo este el punto más alto obtenido, concluyendo que ese es el P80 óptimo a la cual se

debe trabajar y flotar de acuerdo a las condiciones iniciales del proceso, puesto que esto va ir

variando para otro tipo de condiciones que se pueden presentar.

5.13.2. Gráfica de Recuperación (%) vs. pH

Figura 58

Gráfica de dispersión de Recuperación (%) vs pH

Nota: Elaboración propia

En la Figura 58, se muestra el punto mas alto obtenido de recuperacion de cobre con un

valor de 86.65% respecto al pH con un valor de 8.5.


118

Figura 59

Gráfica de dispersion de Recuperacion (%) vs. pH vs. P80 (μm)

Nota: Elaboración propia

Para determinar el punto más alto obtenido relacionamos la variable más significativa y el

que está dentro del modelo que sería el P80, considerando también el pH, con respecto a la

recuperación, se considera el pH, porque es una variable fundamental en la flotación, nos da las

condiciones óptimas de alcalinidad de pulpa, permitiendo un performance alto de los reactivos

químicos, y por ende una recuperación optima, como se muestra en la Figura 59. Llegando a

concluir que ese punto quedará como una estrategia de control operacional para la planta

concentradora. Ver Figura 60.


119

Figura 60

Estrategia de control operacional

Estrategia de control operacional


242.80
250.00

200.00

150.00
86.65
100.00

50.00 8.5 20.13 17.58

0.00

Nota: Adaptación propia.

El objetivo es mantener valores cercanos al P80 óptimo obtenido, haciendo los ajustes

correspondientes ya sea en flotación, molienda o clasificación.

Nuestros resultados obtenidos se fundamentan con los siguientes factores de la flotación:

a) Probabilidad de colisión: Las partículas más grandes se ven menos afectadas por las líneas

de flujo de la pulpa de modo que es más probable que ellas choquen con una burbuja. Aquí

dos partículas de un mismo mineral están en la trayectoria de una burbuja que está

ascendiendo. La partícula más grande no se ve afectada tanto como la partícula más

pequeña. El resultado es que la partícula grande choca con la burbuja, pero no así la

pequeña. Como se muestra en la Figura 61.


120

Figura 61

Probabilidad de colisión

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).

b) Probabilidad de adhesión: La velocidad de deslizamiento de una partícula depende

principalmente de su peso, en este caso dos partículas del mismo mineral chocan con una

burbuja. La partícula más grande se desliza más rápido y por lo tanto no tiene tiempo

suficiente para adherirse. Como se muestra en la Figura 62.

Figura 62

Probabilidad de adhesión

Nota: Adaptado de Manual de operaciones, de Antapaccay (2019).


121

CAPITULO VI: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. Planificación de los análisis estadísticos

A continuación, analizaremos los resultados que se ha obtenido a lo largo de la

experimentación. Debemos indicar que, el análisis es estadístico se efectúa considerando que el

objetivo de la investigación es “Determinar la influencia del P80, el pH y la dosificación de

reactivos: Z-6 y F-501 en la recuperación de cobre por flotación en la CIA. Minera Antapaccay

S.A.”

Para evaluar la relación entre las variables dependiente (Y) e independientes (X1, X2, X3,

X4) se requieren pruebas de contraste de hipótesis con la información recogida en la parte

experimental, dado que los contrastes de la hipótesis formulada en el plan de investigación deben

de ser contrastada con los resultados experimentales y basan en probar relaciones multivariantes

(5 variables). Es entonces cuando resulta adecuado y conveniente la aplicación de los análisis al

modelo de regresión y correlación lineal. Los modelos de regresión permiten evaluar la relación

entre una variable (dependiente) respecto a otras variables en conjunto (independientes). Los

modelos re regresión se expresan de la siguiente forma:

ෝ ൌ ߚመ௢ ൅ ߚመଵ ࢞૚ ൅ ߚመଶ ࢞૛ ൅ ߚመଷ ࢞૜ ൅ ߚመସ ࢞૝ ൅ ᖡሺͶ͸ሻ


El objetivo principal del análisis estadístico para esta investigación es el de construir un

modelo de regresión para evaluar cómo afecta el cambio del tamaño de grano en las características

de la permeabilidad. Para estimar un modelo de regresión que optimice la recuperación de cobre

por la influencia del P80, el pH y la dosificación de reactivos de flotación en la Cía. Minera

Antapaccay S.A. Resulta conveniente utilizar para estimar los valores reales de las variables de

interés, se construya una función basada en el cálculo de la probabilidad de que las variables de

interés adopten el valor de los experimentos realizados


122

6.1.1. Resultados de las pruebas metalúrgicas

Como se mostró en las tablas anteriores la base de datos inicial contiene la información

tomada en la planta concentradora de la Cía. Minera Antapaccay S.A, dado que la empresa requirió

corroborar dicha información, la base de datos fue reestructurada como se muestra en Tabla 29,

donde se incluyen los resultados de las pruebas realizadas en el capítulo anterior.

Tabla 29

Estructura general de la base de datos / Pruebas mecánicas.

X1 X2 X3 X4 Y
Día
P80 pH Reactivo Z-6 Reactivo F-501 Recuperación

1 272.97 8.2 21.88 17.74 83.01

2 238.84 8.1 20.11 16.58 83.61

3 269.23 8.2 19.71 18.67 83.72

4 266.25 8.4 20.67 15.46 81.93

5 240.43 8.4 22.10 16.58 85.48

6 244.27 8.4 21.12 17.34 86.12

7 257.1 8.1 19.23 15.67 84.4

8 268.31 8.3 21.30 18.56 83.45

9 253.8 8.2 19.57 15.29 85.46

10 269.87 8.8 20.85 15.67 82.25

11 257.47 8.9 20.67 18.23 83.24

12 261.74 8.8 21.46 17.57 82.27

13 263.65 8.4 23.45 17.38 82.68

14 260.42 9.0 22.67 18.76 81.11


123

X1 X2 X3 X4 Y
Día
P80 pH Reactivo Z-6 Reactivo F-501 Recuperación

15 235.83 8.5 21.88 19.37 82.49

16 251.11 8.4 20.45 16.35 85.78

17 241.4 8.2 22.14 18.90 85.68

18 249.17 8.5 19.45 16.36 85.8

19 242.8 8.5 20.13 17.58 86.65

20 247.08 9.0 22.14 17.23 84.01

Nota: Elaboración propia.

6.1.2. Variables involucradas

A continuación, se procede a construir la planificación del análisis estadístico mediante

técnicas de regresión y correlación lineal simple múltiple. La elección de estas variables fue

explicada y analizada en el capítulo anterior. Nótese que se tiene una variable dependiente y cuatro

variables independientes.

Y = % de recuperación de cobre

X1 = Tamaño de partícula P80

X2 = pH

X3 = Reactivo Colector: Z-6

X4 = Reactivo Espumante: F-501

6.2. Hipótesis de interés a verificar

En la investigación se planteó la siguiente hipótesis:

Hipótesis General: El P80, el pH y la dosificación de reactivos: Z-6 y F-501, influyen en la

recuperación de cobre por flotación en la CIA. Minera Antapaccay S.A.


124

Con el objeto de probar esta hipótesis se usará diferentes pruebas estadísticas de

probabilidad y de inferencia, por lo que se plantea las siguientes hipótesis estadísticas especificas

a cada una de las variables:

TAMAÑO DE PARTÍCULA: P80

‫ܪ‬଴ଵ ǣ‫ܽ݉ܽݐ݈ܧ‬Ó‫݈ܲܽݑܿ݅ݐݎܽ݌݁݀݋‬ͺͲ݊‫݋݈݁݀݋݈݉݁݀݋ݎݐ݊݁݀ܽݒ݅ݐ݂ܽܿ݅݅݊݃݅ݏݏ݁݋݊ݕ݁ݕݑ݈݂݊݅݋‬

‫ܪ‬஺ଵ ǣ ‫ܽ݉ܽݐ݈ܧ‬Ó‫݈ܲܽݑܿ݅ݐݎܽ݌݁݀݋‬ͺͲ݂݈݅݊‫݋݈݁݀݋݈݉݁݀݋ݎݐ݊݁݀ܽݒ݅ݐ݂ܽܿ݅݅݊݃݅ݏݏ݁ݕ݁ݕݑ‬

pH

‫ܪ‬଴ଶ ǣ‫݋݈݁݀݋݈݉݁݀݋ݎݐ݊݁݀ܽݒ݅ݐ݂ܽܿ݅݅݊݃݅ݏݏ݁݋݊ݕ݁ݕݑ݈݂݊݅݋݊ܪ݌݈ܧ‬

‫ܪ‬஺ଶ ǣ ‫݋݈݁݀݋݈݉݁݀݋ݎݐ݊݁݀ܽݒ݅ݐ݂ܽܿ݅݅݊݃݅ݏݏ݁ݕ݁ݕݑ݈݂݊݅ ’݈ܧ‬

REACTIVO COLECTOR: Z-6

‫ܪ‬଴ଷ ǣ‫ ܼݎ݋ݐ݈ܿ݁݋ܥ݋ݒ݅ݐܴ݈ܿܽ݁ܧ‬െ ͸݊‫݋݈݁݀݋݈݉݁݀݋ݎݐ݊݁݀ܽݒ݅ݐ݂ܽܿ݅݅݊݃݅ݏݏ݁݋݊ݕ݁ݕݑ݈݂݊݅݋‬

‫ܪ‬஺ଷ ǣ ‫ ܼݎ݋ݐ݈ܿ݁݋ܥ݋ݒ݅ݐܴ݈ܿܽ݁ܧ‬െ ͸݂݈݅݊‫݋݈݁݀݋݈݉݁݀݋ݎݐ݊݁݀ܽݒ݅ݐ݂ܽܿ݅݅݊݃݅ݏݏ݁ݕ݁ݕݑ‬

REACTIVO ESPUMANTE: F-501

‫ܪ‬଴ସ ǣ‫’•‡‘˜‹–…ƒ‡”݈ܧ‬Ǥ െ ͷͲͳ݊‫݋݈݁݀݋݈݉݁݀݋ݎݐ݊݁݀ܽݒ݅ݐ݂ܽܿ݅݅݊݃݅ݏݏ݁݋݊ݕ݁ݕݑ݈݂݊݅݋‬

‫ܪ‬஺ସ ǣ ‫’•‡‘˜‹–…ƒ‡”݈ܧ‬Ǥ െ ͷͲͳ݂݈݅݊‫݋݈݁݀݋݈݉݁݀݋ݎݐ݊݁݀ܽݒ݅ݐ݂ܽܿ݅݅݊݃݅ݏݏ݁ݕ݁ݕݑ‬

6.3. Análisis inicial de datos experimentales

Para saber cuantitativamente cuanto afecta las variables predictoras sobre la respuesta (%

de recuperación de cobre), se determina los cálculos de regresión y correlación, los cuales se

definen como la diferencia entre los valores de las respuestas, cuando en los valores respectivos de

las variables se encuentran en sus diferentes niveles. Mediante el diagrama de dispersión se inicia

el análisis de datos para el porcentaje de recuperación del cobre para el periodo de investigación

(20 días). Para llegar a obtener el diagrama de dispersión de las pruebas experimentales, el

procedimiento es: Contar con la colección de datos obtenidos en el capítulo anterior que muestren
125

los correspondientes valores de las variables consideradas (% de recuperación Y, días) y

representar los pares ordenados (x1, y1), (x2, y2) … (xn, yn) en un sistema de coordenada

rectangulares (ver Figura 63), se observa dispersiones, por lo tanto la recta será un buen

representante de la nube de puntos, o lo que es lo mismo, la bondad de ajuste del modelo será

buena.

Figura 63

Diagrama de dispersión y su tendencia

Nota: Elaboración propia.

Seguidamente graficamos los diagramas de cajas y bigotes para las variables Y, X1, X2,

X3, y X4; de una manera conveniente para mostrar visualmente los grupos de datos numéricos a

través de sus cuartiles. En la Figura 64, se observa que no hay valores atípicos. Se observa que para
126

el caso de la variable Y es asimétrica y en las otras variables tienden a una conducta simétrica,

además los datos esta agrupados hacia la mediana. Por lo que no es necesario retirar ningún dato

para el análisis de regresión y correlación.

Figura 64

Diagrama de caja y bigotes

Nota: Elaboración propia.

6.3.1. Estimación de B por mínimos cuadrados

Tabla 30

Estimación de parámetros del modelo

Parámetro Estimación Error estándar

Constante 124.059 10.7606

X1 -0.0753246 0.0249607

X2 -1.34538 1.08219

X3 -0.373051 0.300963

X4 -0.0975722 0.268838

Nota: Elaboración propia.


127

Con la aplicación de un paquete estadístico se obtuvo la Tabla 30, donde se observa la

estimación de los parámetros por el método de los mínimos cuadrados, donde las variables

respuesta esta estimadas y acompañadas por sus correspondientes.

Finalmente, el modelo de regresión múltiple está dado por la siguiente expresión:

ෝ ൌ ͳʹͶǤͲͷͻ െ ͲǤͲ͹ͷ͵ʹͶ͸࢞૚ െ ͳǤ͵Ͷͷ͵ͺ࢞૛ െ ͲǤ͵͹͵Ͳͷͳ࢞૜ െ ͲǤͲͻ͹ͷ͹ʹʹ࢞૝ ൅ ᖡ


࢟ (47)

Donde la ordenada al origen es el gran promedio de las 20 observaciones, y los coeficientes

de regresión tienen signo negativo, esto indica, que al aumentar el valor de las variables

explicativas el efecto es decreciente en la recuperación del cobre. En la Tabla 30, se observa

también que hay mayor desviación estándar en la variable X2 (pH). Se probará más adelante la

significancia de los coeficientes de cada variable independiente.

Tabla 31

Estimación de los pesos específicos de los coeficientes

Parámetro Estimación Pesos específicos (valor T)

X1 - 0.0753246 - 3.018

X2 - 1.34538 - 1.243

X3 - 0.373051 - 1.240

X4 - 0.0975722 - 0.363

Nota: Elaboración propia.

6.3.2. Los efectos de las variables y el diagrama de Pareto

En la Figura 65, se tiene el diagrama de los efectos principales, en muchos experimentos

que incluyen diseños de regresión y correlación, se examinará la magnitud y la dirección de los

efectos de los factores a fin de determinar las variables que son de posible importancia. En la

mayoría de los casos puede usarse el análisis de varianza para confirmar esta interpretación. Hay
128

varios paquetes de software de estadística excelentes que son útiles para establecer y analizar los

efectos principales. La Figura 65, también muestra que todos las predictoras tienen influencia

decreciente desde la izquierda a la derecha.

Figura 65

Efectos principales de respuesta

Nota: Elaboración propia.

Seguidamente se grafica el diagrama de Pareto, también llamado curva cerrada o curva de

distribución, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente

separados por barras. Permite asignar un orden de prioridades bajo el principio de Pareto. Para

saber cuantitativamente cuanto afecta las variables sobre la respuesta o criterio de optimización de

un proceso, se determina los efectos (ver Figura 66), los cuales se definen como la diferencia entre

los valores de las respuestas, cuando en los tratamientos respectivos las variables se encuentran en

su nivel inferior y cuando se encuentra en su nivel superior. Con la aplicación del software a nivel

de ingeniería se obtuvieron los siguientes resultados:


129

Figura 66

Diagrama de Pareto

Nota: Elaboración propia.

El Diagrama de Pareto mostrado, identifica que el Predictor X1 (P80) es prioritario en la

optimización de la recuperación del cobre en el proceso de flotación. En este contexto se espera el

cumplimiento de la regla de Pareto que empíricamente indica que aproximadamente el 50 % de los

problemas se explica por el predictor P80.

6.4. Inferencia en regresión lineal múltiple

6.4.1. Intervalos de confianza y prueba de hipótesis para el modelo matemático

El intervalo de confianza se determina calculando una estimación de punto para cada

coeficiente del modelo matemático, estos intervalos nos permiten hacer pruebas de hipótesis

simultáneas para los coeficientes del modelo, permitiendo aproximar, una vez calculado el valor

de la variable en la muestra, entre qué rango de valores se encuentra el valor real inaccesible de la
130

variable en la población, con un grado de incertidumbre que podemos determinar. Un intervalo de

confianza estadística en estadística permite calcular los valores que existen alrededor de una media

muestral. Dentro de la muestra, se encuentra un rango superior y otro inferior (ver Tabla 32); para

cada coeficiente-, se estima la probabilidad determinada y se localiza el parámetro poblacional,

Tabla 32

Evaluación del intervalo de confianza

Error T Intervalo de confianza al 95 %


Parámetro Estimación
estándar estadístico Bajo Superior

constante 10.7606 11.529 124.059 101.123 146.995

X1 0.0249607 -3.01773 - 0.0753246 - 0.929 - 0.160

X2 1.08219 -1.24321 - 1.34538 - 0.650 0.171

X3 0.300963 -1.23953 - 0.373051 - 0.728 0.193

X4 0.268838 -0.362941 - 0.0975722 - 0.512 0.363

Nota: Elaboración propia.

Los intervalos de confianza para los componentes de β están dados por:

ߚመ௜ േ ‫ݐ‬௡ି௣ିଵǢఈȀଶ ටܸ෠ ሺߚመ ሻ௜௜ (48)

Donde:

ߚመ௜ = es la i-ésimo entrada de ߚመ

‫ݐ‬௡ି௣ିଵǢఈȀଶ = Es el cuantil superior α/2 de una distribución ‫ݐ‬௡ି௣ିଵǢఈȀଶ

ܸ෠ ሺߚመ ሻ௜௜ = Es el i-ésimo elemento de la varianza por el valor del coeficiente

Para contrastar las hipótesis del intervalo de confianza para el modelo usamos las siguientes

afirmaciones:
131

H0: βi = b

H1: βi ≠ 0

La regla de decisión es rechazar si el intervalo de βi incluye al valor de cero (0).

PRUEBA DE HIPOTESIS PARA β0

El intervalo de confianza 95% para β0 es (101.123; 146.995). Podemos estar interesados en

decir si el modelo debe o no incluir el intercepto β0, que se puede plantear como un contraste de

hipótesis con H0: β0 = 0. Una forma rápida de hacerlo es notar que el 0 no está incluido en el

intervalo de confianza 95%, esto nos sirve para rechazar H0 con una significancia 0.05

PRUEBA DE HIPOTESIS PARA β1

El intervalo de confianza 95% para β1 es (- 0.128527; - 0.022122). Podemos estar

interesados en decir si el modelo debe o no incluir el intercepto β1, que se puede plantear como un

contraste de hipótesis con H0: β1 = 0. Nuevamente, una forma rápida de hacerlo es notar que el 0

no está incluido en el intervalo de confianza 95%, No sólo eso, podemos notar que el intervalo está

conformado por valores negativos, lo que nos lleva sostener que el efecto marginal del producto

sobre la fecundidad es negativo, con una significancia α=0.05.

PRUEBA DE HIPOTESIS PARA β2; β3; β4

El intervalo de confianza 95% para β2 es ( -3.65201; 0.961248); β3 es ( -1.01454

; 0.268437); β4 es ( -0.670588; 0.475444); Podemos estar interesados en decir si el modelo debe o

no incluir los interceptos β2; β3 y β4; que se puede plantear como un contraste de hipótesis con H0:

β2 = 0; H0: β3 = 0; H0: β4 = 0. Nuevamente, una forma rápida de hacerlo es notar que el 0 está

incluido en el intervalo de confianza 95% de β2; β3 y β4. No sólo eso, podemos notar que el intervalo

está conformado por valores positivos y negativos, esto nos indica que H0 no se rechaza en los tres

casos con una significancia 0.05. Esto es evidencia para sostener que el pH, el reactivo Z-6 y el
132

reactivo F-501 no tiene efecto sobre la optimización de la recuperación del cobre en el proceso de

flotación de la Cía. Minera Antapaccay S. A., con una significancia α=0.05.

6.4.2. Medida de ajuste del modelo mediante correlación múltiple

El coeficiente de determinación (R2) se define como la proporción de variabilidad de la

variable dependiente que es explicada por la regresión. El coeficiente de determinación presenta el

inconveniente de aumentar siempre que aumenta el número de variables regresoras (algunas veces

de forma artificial). Por ello y para penalizar el número de variables regresoras que se incluyen en

el modelo de regresión, es conveniente utilizar el coeficiente de determinación corregido por el

número de grados de libertad.

Tabla 33

Medidas de ajuste el modelo

Prueba general del modelo


Modelo R R2 R2 Ajustado
F df1 df2 Valor-p

Optimización 0.721 0.520 0.392 4.06 4 15 0.020

Nota: Elaboración propia.

La correlación de Pearson funciona bien con variables cuantitativas que tienen una

distribución normal. Además del valor obtenido para el coeficiente de correlación, es necesario

calcular su significancia. Como el valor-p es igual a 0,020 menor al valor de significancia α=0.05,

entonces la correlación es significativa y se aceptar que existe una buena asociación de datos.

Además, R2 de 0.520, implica que buena parte de la variabilidad de los datos de la

recuperación de cobre por la influencia de las variables independientes explican el modelo de

regresión. El coeficiente de determinación ajustado R2 se expresa en porcentaje, se interpreta como

el porcentaje de variabilidad explicada de la variable dependiente Y (recuperación de cobre),


133

debida al modelo utilizado (en este caso un modelo lineal simple). R = 0.721, permite medir la

calidad del ajuste de un modelo lineal a la trayectoria de la nube de puntos experimentales, Indica

que el modelo lineal es un modelo relativamente bueno para estimar la recuperación del cobre

considerando las variables independientes.

6.4.3. Prueba de hipótesis acerca ANOVA

Ahora procedemos a hacer el análisis de varianza de nuestro modelo de regresión. La suma

de cuadrados del total corregido se obtiene directamente de las observaciones. La suma de

cuadrados del error la obtenemos del a partir de los valores ajustados. La suma de cuadrados de

regresión la obtenemos por diferencia. La hipótesis a probar es:

HO: β1=0 (el modelo no es bueno para explicar a Y)

HA: β1≠0 (el modelo si es bueno para explicar a Y)

Tabla 34

Evaluación del intervalo de confianza

Fuente Suma de Grados de Cuadrado Valor F Valor-p

cuadrados libertad medio

Regresión 25.9928 4 6.4982 4.06 0.020

X1 14.5741 1 14.5741 9.11 0.009

X2 2.4735 1 2.4735 1.55 0.233

X3 2.4589 1 2.4589 1.54 0.234

X4 0.2108 1 0.2108 0.13 0.722

Error 24.0056 15 1.6004

Total 49.9984 19

Nota: Elaboración propia.


134

Para comprobar la hipótesis nula se organizaron los datos en la Tabla 34, del análisis de la

varianza (ANOVA). Aunque una tabla ANOVA se asocia de forma natural con el análisis de la

varianza, la partición de la suma de cuadrados es común al ANOVA.

En el modelo de regresión, para el nivel de significancia de 0.05 de una distribución F con

4 y 15 grados de libertad es 4.06, con un valor-p igual a 0.02, por lo que hay evidencia en contra

de la hipótesis nula, es decir, al menos una de las variables del modelo tiene algún efecto de

significancia. Efectivamente, La variable X1 tiene un efecto significativo sobre el modelo

matemático, lo que confirma los anteriores análisis, y no hay significancia en las variables

explicativas X2, X3 y X3. Luego, el modelo matemático se explica con la variable X1 (P80).

6.4.4. Prueba de Durbin-Watson para la autocorrelación

El contraste de Durbin-Watson permite contrastar la hipótesis nula de ausencia de

autocorrelación, entonces el estadístico de la prueba es:

σ೙
೟సమሺ௘Ƹ ೟ ି௘Ƹ ೟షభ ሻ

‫ܹܦ‬ ൌ σ೙ మ (49)
೟సభ ௘Ƹ೟

Donde:

DW = Estadístico de Durbin-Watson

t = t-ésimo número de observaciones.

n = Tamaño de muestra

e = Residual

Se debe tener presente lo siguiente: que DW = 2 indica que no hay autocorrelación. En las

regresiones, esto puede implicar una subestimación del nivel de significación estadística.

La interpretación exacta del test resulta compleja, ya que los valores críticos apropiados

para contrastar la hipótesis nula de no autocorrelación requieren del conocimiento de la distribución

de probabilidad bajo el supuesto de cumplimiento de dicha hipótesis nula, y dicha distribución


135

depende a su vez de los valores de las variables explicativas. Para probar la autocorrelación con

nivel de significancia α, el estadístico de prueba d se compara con los valores críticos inferiores y

superiores (dL and dU):

Tabla 35

Tabla de criterios para la prueba de Durbin-Watson de autocorrelación

Autocorrelación Si Prueba

Existe evidencia estadística de que los términos de


DW < dL,
error están auto correlacionados positivamente.

Positiva No hay evidencia estadística de que los términos de


DW > dU,
error están auto correlacionados positivamente.

dL < DW < dU, La prueba no es concluyente

Existe evidencia estadística de que los términos de


(4 − DW) < dL,
error están auto correlacionados negativamente.

No hay evidencia estadística de que los términos de


(4 − DW) > dU,
Negativa error están auto correlacionados negativamente

dL < (4 − DW) <

La prueba no es concluyente.

Nota: Adaptado de Econometría (p. 469), por Gujarati (2003).

Los valores críticos, dL y dU, varían según el nivel de significación (α), el número de

observaciones, y el número de predictores en la ecuación de regresión. Su derivación es compleja,

por ello se suelen obtener a partir de tablas incluidas en el anexo f. Con los datos indicados en las

tablas anteriores obtenemos el siguiente resultado


136

Tabla 36

Estadístico de Durbin-Watson de autocorrelación

Fuente Autocorrelación Estadístico DW Valor-p

Regresión 0.633 1.9681 0.834

Nota: Elaboración propia.

El test de significancia para la autocorrelación de los residuos en el modelo lineal de las

pruebas experimentales de la recuperación de cobre por la influencia del P80, el pH y la

dosificación de reactivos de flotación en la Cia. Minera Antapaccay S.A. considera como hipótesis:

Ho: p ≠ 0, No existe correlación entre los residuos.

Ha: p = 0, Los residuos están auto correlacionados.

Si fuera Ho se incumple las condiciones de un modelo de regresión lineal (normalidad,

homogeneidad de varianzas, independencia de los datos) las estimaciones de los parámetros del

modelo (los coeficientes del modelo) no tienen los criterios de calidad que se suponen.

Seguidamente, observando la Tabla 36, La estadística de prueba resulta ser:

Estadístico de DW = 1.9681.

Para determinar si este estadístico de la prueba de Durbin-Watson es significativo, para el

nivel de significancia de: α =0.05, podemos consultar esta tabla de valores críticos (ver anexo X).

Entonces: Para α = 0.05, n = 20 observaciones y k = 4 variables independientes en el modelo

de regresión, la tabla de Durbin-Watson muestra los siguientes valores críticos superior e inferior:

x Valor crítico inferior: dL = 0.90

x Valor crítico superior: dU = 1,83

Dado que nuestro estadístico de prueba: DW = 1.9681 no se encuentra:


137

AUTOCORRELACION POSITIVA: (DW > dU); Entonces, No hay evidencia estadística de que

los términos de error están auto correlacionados positivamente.

AUTOCORRELACION NEGATIVA: (4 - DW) > dU; Entonces, No hay evidencia estadística de

que los términos de error están auto correlacionados negativamente.

Por lo tanto, Decimos que no existe autocorrelación cuando el término de error del modelo

recuperación de cobre por la influencia del P80, el pH y la dosificación de reactivos de flotación

en la Cia. Minera Antapaccay S.A., está correlacionado consigo mismo a través del tiempo y

aceptamos la hipótesis nula de no existe correlación entre los residuos.

6.4.5. Gráfico Q-Q normal

Un gráfico Q-Q, es abreviatura de gráfico «cuantiles-cuantiles», se utiliza para evaluar si

los residuos en un análisis de regresión están distribuidos normalmente o no.

Figura 67

Gráfico Q-Q de los residuos del conjunto de datos

Nota: Elaboración propia.


138

La figura anterior sugiere un aspecto razonablemente normal. Por lo tanto, la distribución

de los residuos es probablemente es casi normal con colas gruesas. Se observa una apariencia

similar generando por los datos a partir de los residuos. Por lo tanto, El modelo de regresión lineal

analizado, también sus residuos siguen una distribución normal.

6.4.6. Grafica de residuos

Se muestran en la Figura 68.

Figura 68

Gráfico de residuos de la recuperación del cobre

Nota: Elaboración propia.

En la Figura 68, se observa que cuando los residuos se separan del cero de manera

sistemática (no aleatoria), tanto si aumentan como si disminuyen para valores de predicciones

mayores, el patrón nos sugiere que la función de regresión no es lineal. Tratando de tener un sesgo,

es decir se observa problemas de tendencia, lo cual podría indicar que la relación entre las variables
139

estudiadas tiene tendencia hacia lo irregular, con variabilidad de los errores que aumentan al

aumentar su media.

Figura 69

Gráfico de la variable X1 (P80)

Residual Plot

2
Studentized residual

-1

-2

-3
230 240 250 260 270 280
X1

Nota: Elaboración propia.

Para el caso de la variable explicativa X1 (P80), en modelo es válido produciendo un patrón

de residuos al azar, es decir, que no haya sesgos en los residuos (tendencias) ni una dispersión

(varianza) no constante ni valores que desvíen el comportamiento observado. Entonces, para esta

variable no hay problemas de tendencias y no necesitamos modelos de mayor orden

6.4.7. Optimización del modelo

Aplicando los análisis anteriores, se observa como los pronósticos son consistentes para la

variable X1 (P80). Uno de los grandes problemas de los modelos de regresión lineal múltiple es el

cumplimiento es la optimización. Además, se integra la modelación estadística con los modelos de


140

optimización mediante el uso de minitab, los resultados son los siguientes. La Figura 70, muestra

un modelo bivariado, como consecuencia de tomar las variables X1 y X2, frente a la variable Y,

observándose la región optima cuando X1 y X2 toma valores mínimos, por lo que, es conveniente

trabajar a valores mínimos

Figura 70

Gráfico de la variable X1 (P80)

Nota: Elaboración propia.

Como se está observando, una previsión basada en datos ayuda a eliminar las conjeturas,

las hipótesis y la fortalece la política interna de la toma de decisiones. Las técnicas clásicas basada

en el gráfico de contornos (ver Figura 71) han proporcionado resultados satisfactorios en su

aplicación sobre problemas de optimización no lineales, como muestra la zona negra donde Y toma

valores mayores a 86 %.
141

Figura 71

Gráfico de contorno con punto óptimo

Nota: Elaboración propia.

Tabla 37

Parámetros de la optimización de respuesta: Y

Respuesta Meta Inferior Superior

Y Máximo 81.11 86.65

Nota: Elaboración propia.


142

Tabla 38

Solución de la optimización de respuesta: Y

Solución X1 Ajuste de Y Deseabilidad compuesta

1 235.3 85.4088 0.775963

Nota: Elaboración propia.

Tabla 39

Solución de la optimización de respuesta: Y

Respuesta Ajuste EE de ajuste IC de 95% IP de 95%

Y 85.409 0.594 (84.161; 86.657) (82.249; 88.568)

Nota: Elaboración propia.

La determinación de los valores adecuados puede verse como un problema de optimización

y consiste en describir la función de densidad conjunta mediante un ajuste del modelo tan próximo

como sea posible a los datos empíricos empleando una función de densidad marginal univariada.

En las siguientes tablas se muestra valores calculados sobre optimización, A continuación, se

muestra en las tablas siguientes las interfaces de las funciones que se han implementado para

resolver los problemas de optimización. La Figura 72, muestra la optimización de la variable

explicada Y en función de la variable X1.


143

Figura 72

Gráfico de contorno con valor óptimo

Nota: Elaboración propia.


144

CONCLUSIONES

1. En un rango de P80 de (240-255) μm se obtuvieron las recuperaciones más altas (84-87)

%, mientras tantos valores de P80 menores a 240 μm nos dio una tendencia de recuperación

a descender (≤ 83.61 %), la tendencia explica que cuando trabajemos con P80 menores a

240 μm, siempre vamos a obtener recuperaciones muy bajas, por lo demasiado fino que

esta la partícula. Y con valores de P80 mayores a 255 μm también vamos a obtener

recuperaciones bajas (≤ 84.40 %), puesto que el tamaño de partícula va ser demasiado

grande y no se podrá adherir a la burbuja.

2. A un P80 de 242.80 μm se obtuvo una Recuperación de 86.65%, con condiciones de pH de

8.5 y dosis de reactivos Z-6: 20.13 g/TMS y F-501: 17.58 g/TMS, siendo este el punto más

alto obtenido, quedando como una estrategia de control operacional de la planta

concentradora.

3. Mediante el análisis de regresión y correlación múltiple, se determinó que la variable que

tiene mayor influencia en la recuperación y es significativo dentro del modelo es el P80.

4. La evaluación de los valores del porcentaje de recuperación de Cu, con PI Processk Book

se hicieron tomando en cuenta el tiempo de residencia de la pulpa en las celdas de flotación,

Línea 1 y 2: 38.82 min y Línea 3: 29.40 min.


145

RECOMENDACIONES

Considerando la importancia de esta investigación, en función de los resultados obtenidos se

formulan algunas recomendaciones que consideramos importantes.

1. Hacer las evaluaciones a otras variables involucradas con el hidrociclón, por ejemplo:

diámetro del ápex y vórtex, presión de alimentación, ángulo de cono, porcentaje de sólidos

en la alimentación, tamaño de corte, carga circulante, etc. Y ver su influencia en el P80

obtenido.

2. Utilizar este trabajo como modelo y aplicarlo en otras plantas concentradoras tomando en

cuenta sus propias condiciones operativas.


146

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

American Psychologycal Association (2020). Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association (7ma Ed.). México, D.F.: El Manual Moderno.

Antapaccay. (2019). Manual de Operación de Planta Concentradora. Perú

Ballester, A., Verdeja, L.F. & Sancho, J. (2000). Metalurgia Extractiva. Madrid, España: Síntesis.

Capponi, F., Matiolo, E., Rodríguez, R., Rubio, J. (2007). Técnicas no convencionales de flotación

de partículas finas de sulfuros de cobre y molibdeno. (tesis de posgrado). Universidad

Tecnológica de Pereira. Colombia.

Cuevas Castillo, H. (2019). Procesos Metalúrgicos

Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P., (2014). Metodología de la investigación. México:

McGrawll-Hill.

Fuentelsaz Gallego, C., (2004). Cálculo del tamaño de la muestra. Barcelona, España.

Gaudin, A. M. (1922). Flotation. Estados Unidos: JaiGyan

Gujarati Damodar, N. (2003). Econometria. México.

Linares, N. (2014). Procesamiento de minerales - Mineralurgia II. Perú

Lupo Canahuire, W. & Utani Poma, W. (2014). Recuperación del cobre por flotación de los

minerales sulfurados del yacimiento Sulfubamba-Apurímac (tesis de investigación).

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco. Perú.

Miranda, L.F. & Medina, E. (2015). Investigando en ingeniería. Arequipa: Universidad Nacional

de San Agustín de Arequipa.

Muñoz Rocha, C.I. (2015). Metodología de la investigación. México

Oscanoa Ayuque, R.F. (2020). Influencia del tamaño de partículas y la formación de espumas en

la recuperación de minerales sulfurados de cobre por flotación (tesis de posgrado).

Universidad Nacional del centro del Perú, Huancayo. Perú.


147

Prado, A. (1990). Metodología de la investigación. Arequipa. Perú: Ediciones SADUC.

Sutulov, A. (1963). Flotación de minerales. Chile

Taggart, A. (1921). Manual of flotation processes. Estados Unidos:JaiGyan

Zumaran Ferrofin, D.M. (2017). Evaluación de la influencia de las variables en la distribución

granulométrica del producto de molienda por bolas de minerales mediante diseños

experimentales (tesis de investigación). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.

Perú.
148

LINKOGRAFÍA

x (10 de 01 de 2021). Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html#:~:text=El%20principio%2

0de%20Arqu%C3%ADmedes%20nos,fluido%20desalojado%20por%20el%20cuerpo

%E2%80%9D.&text=El%20objeto%20flota%20cuando%20su,al%20peso%20del%20

fluido%20desplazado.

x (10 de 01 de 2021). Obtenido de

Vite, L. (2020). Principio de Arquimedes.

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html#:~:text=El principio de

Arquímedes nos,fluido desalojado por el cuerpo”.&text=El objeto flota cuando su,al peso

del fluido desplazado.

x (01 de 02 de 2021). Obtenido de Bravo, A. (2010). Manual de flotación.

https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/manual-flotacion-minerales/manual-

flotacion-minerales2.shtml

x (15 de 02 de 2021). Obtenido de

Codelco.(2019)https://www.codelcoeduca.cl/codelcoeduca/site/artic/20190109/asocfile/2

0190109005132/flotacion_media_t__cnico_060119.pdf

x (26 de 02 de 2021) Obtenido de

Guerreros, M. (2012). Cinetica de flotación. https://es.slideshare.net/nenmias/cinetica-de-

flotacion.

x (17 de 03 de 2021) Obtenido de

https://www.metcomtech.com/espanol/grindingbulletin-

sp5.php#:~:text=F80%20es%20el%20tama%C3%B1o%20de,circuito%2C%20ambos.
149

x (29 de 06 de 2021) Obtenido de

https://silo.tips/download/electivo-ing-quimica-tratamiento-de-minerales-sulfurados-de-

cobre-clase-ii
150

ANEXOS
151

a. Diagrama de flujo del proceso de investigación

OPTIMIZAR LA RECUPERACIÓN DE COBRE POR LA INFLUENCIA


DEL P80, EL pH Y LA DOSIFICACION DE REACTIVOS DE
FLOTACIÓN EN LA CIA. MINERA ANTAPACCAY S.A.

Muestreo de pulpa del Overflow de los hidrociclones

Medición de la densidad inicial de la pulpa

Lavado de pulpa en malla 150

Medición de la densidad después de lavado

Lavado de pulpa en la malla 65

Medición de la densidad después de lavado

Calcular P80,dosisficacion de reactivos y un pH optimo

Analizar el comportamiento del P80 respecto a la


Recuperacion de Cu

Nota: Elaboración propia


152

b. Matriz de consistencia

OPTIMIZAR LA RECUPERACIÓN DE COBRE POR LA INFLUENCIA DE P80, EL pH Y LA DOSIFICACIÓN DE


REACTIVOS DE FLOTACIÓN EN LA CIA. MINERA ANTAPACCAY S.A.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGIA


PG: ¿Cómo influye el OG: Determinar la HG: El P80, el pH y la dosificación de DEPENDIENTE
P80, el pH, y la influencia del P80, el pH y reactivos: Z-6 y F-501, influyen en la TIPO DE INVESTIGACIÓN
dosificación de reactivos: la dosificación de reactivos: recuperación de cobre por flotación en CIA. - % de recuperación de cobre Es una investigación tecnológica.
Z-6 y F-501, en la Z-6 y F-501 en la Minera Antapaccay S.A. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
recuperación de cobre por recuperación de cobre por Es una investigación tecnológica
flotación en CIA Minera flotación en CIA. Minera de nivel explicativo y descriptivo.
Antapaccay S.A.? Antapaccay S.A. MÉTODOS DE LA
INVESTIGACIÓN
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS INDEPENDIENTE Se aplica el método: deductivo
DISEÑO DE LA
PE1: ¿Cómo calcular el OE1: Calcular el P80 con HE1: A través de la obtención de datos de - P80 INVESTIGACIÓN
P80 con los porcentajes los porcentajes de la malla los porcentajes de malla pasante y retenido - pH Es un diseño causa-efecto que
de la malla pasante y pasante y retenido. se calcula el P80, esta variable influye y es - Colector: Z-6 consiste en evaluar los efectos de
retenido? significativa dentro del modelo - Espumante: F-501 varias variables independiente en
la variable dependiente.
DISEÑO EXPERIMENTAL.
PE2: ¿Cómo calcular la OE2: Calcular la dosis de HE2: En función del tonelaje de INTERVINIENTES Es de análisis de regresión y
dosis de reactivo óptimo: reactivo óptimo Z-6. alimentación a flotación se calcula la dosis correlación lineal múltiple,
Z-6? de reactivo optimo: Z-6, esta variable - Oxidación de mineral (Presencia mediante los software de
influye y es significativa dentro del modelo. de óxidos, carbonatos, silicatos) programación: Jamovi 2.2.2.0 y
- Dureza del mineral Statgraphics 18.
- Presencia de arcillas TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
TÉCNICAS. - Observación,
PE3: ¿Cómo regular el OE3: Regular el pH HE3: En función de la acidez de la pulpa se conocimiento de cantidades
pH óptimo? óptimo. regula el pH, esta variable influye y es muéstrales tales como la media,
significativa dentro del modelo desviación estándar, coeficiente de
determinación, etcétera.
PE4: ¿Cómo calcular la OE4: Calcular la dosis de HE4: En función del tonelaje de INSTRUMENTOS. – tamices #65 y
dosis de reactivo óptimo: reactivo optimo F-501. alimentación a flotación se calcula la dosis 150, cortador de muestra, balanza
F-501? de reactivo optimo: F-501, esta variable Marcy, software Minitab 19,
influye y es significativa dentro del modelo software PI ProcessBook.

Nota: Elaboración propia.


153

c. Flow sheet de la planta concentradora Antapaccay

Presionar un Click, en el vínculo, para poder ver el Flow sheet.

Flow Sheet -
Procesos Antapaccay
154

d. Partes de una celda de flotación Rougher (Door Oliver)

01. Tanque sección superior 15. Actuadores neumáticos


02. Tanque sección inferior 16. Tubería de ingreso de aire
03. Canaleta de recolección de concentrado
04. Estructura soporte del mecanismo
05. Motor
06. Polea motriz
07. Fajas en V
08. Polea conducida
09. Eje hueco
10. Estator
11. Rotor
12. Placa de empuje
13. Cajón de descarga
14. Válvulas dardo
155

e. Partes de una celda de flotación Scavenger (Wemco)

01. Motor
02. Transmisión Polea – Faja
03. Reductor
04. Entrada de aire
05. Caja de alimentación semi – circular
06. Canaleta radial
07. Deflector vertical
08. Descarga de espuma
09. Campana dispersora
10. Dispersor
11. Rotor en estrella
12. Drenaje del tanque
13. Fondo del tanque
14. Soportes del tubo de aspiración
15. Fondo falso
16. Traspaso de colas
156

17. Válvulas dardo


18. Estanque cilíndrico
19. Tubo de aspiración cónico
20. Canaleta periférica
21. Direccionador de espuma
22. Eje de transmisión
23. Actuador
24. Forro contra polvo
25. Cojinete guía del rodillo
26. Vástago de distribución
27. Forro contra polvo
28. Forro impermeable
29. Oreja de izaje
30. Cubierta de caucho
31. Junta de expansión
32. Forro de protección
33. Válvula de dardo
34. Ref. al tanque
35. Sujetador y empaques
36. Puerta de inspección con brida ciega
37. Patas regulables de soporte
38. Base de concreto
39. Compartimento inferior
40. Sujetar y empaques
41. Placa arandela recubierta de caucho
42. Puerta de inspección
43. Revestimiento superior
44. Caja de empaquetaduras
157

f. Tablas de Durbin-Watson.
158
159

También podría gustarte