Eugenesia
Eugenesia
Eugenesia
MODULO 16
EVOLUCION Y SUS REPERCUSIONES SOCIALES.
SEMANA 3: BIODIVERSIDAD
“EUGENESIA”
La eugenesia es la ciencia que se ocupa de todas las influencias que mejoran las
cualidades innatas de una raza y también de aquellas que las desarrollan hasta su máximo
provecho, fue descubierta y propuesta por Francis Galton.
La eugenesia o “bien nacer” fue el término acuñado por el naturalista británico Francis
Galton en 1883. El interés de Galton por la eugenesia surgió poco después de la
publicación del “Origen de las especies” (1859), escrito por su primo Charles Darwin. Con
la convicción de que el talento, la habilidad, la inteligencia y otros factores “corrían en las
familias” y que la selección natural interviene en el ser humano de igual forma que en las
demás especies, Galton sugirió que, así como el hombre había obtenido extraordinarias
razas de caballos y perros, se podía mejorar la raza humana controlando la reproducción.
No obstante, Galton elaboró unas nociones muy particulares sobre el asunto, lo cual es
una base para sostener que a pesar de que él se inscribía en el darwinismo, lo hizo desde
unas perspectivas que no concuerdan con esa tendencia, al menos no con la que propuso
el propio Darwin. En particular, Galton rechazó la hipótesis darwinista de la pangénesis,
una vez que realizó experimentos sobre transfusión de sangre en conejos y éstos
arrojaron resultados negativos (Bulmer, 2003). No es necesario entrar en detalles; sólo
basta decir que la pangénesis establecía vínculos entre el ambiente y las gémulas
(partículas hereditarias), posibilitando así que las condiciones de vida de los progenitores
provocaran modificaciones en éstas, cambios que eran transmitidos a la progenie.
Como es bien sabido, Galton asumía que los rasgos hereditarios eran prácticamente
inmunes a los cambios del entorno, por lo que el conjunto de gémulas, o estirpe como lo
llamaba él, pasaba de una generación a otra sin verse afectado por dichas condiciones
externas. Ésta es otra forma de plantear una dicotomía sobre la que él enfatizó:
naturaleza vs crianza nature vs nurture). Así, las personas ilustres tendrían hijos ilustres.
He ahí una primera versión del determinismo hereditario (hoy denominado genético) por
el que abogaba Galton.
Por otro lado, Galton, a diferencia de Darwin, asumía que la evolución no era gradual,
sino que precisaba de saltos (“mutaciones”), pues a pesar de que los mejor dotados son
proclives a tener hijos sobresalientes, tarde o temprano, a través de las generaciones, los
descendientes tienden a regresar o revertir al promedio, a la mediocridad. Es ahí en
donde entra la apelación por aplicar la selección artificial a los seres humanos, ya que era
necesario, para conservar los rasgos extraordinarios (y deseables), permitir que sólo
quienes tuvieran tales características se reprodujeran (eugenesia positiva) y evitar al
máximo que, por ejemplo, los “débiles mentales” tuvieran hijos (eugenesia negativa).
Vemos nuevamente que la eugenesia se fundamenta en la creencia de que la herencia es
determinista, y que no solamente se heredan las características físicas, sino también las
morales e intelectuales (como la inteligencia, sea lo que ésta sea).
En ese sentido, hay una idea muy difundida en la historia de la biología, acerca de que
una vez que las “leyes” de Mendel fueron “redescubiertas” a inicios del siglo XX (lo que
posibilitó el surgimiento de la genética), entonces las demás investigaciones sobre la
herencia, incluida la de Galton, ya no tuvieron seguidores, pues por fin se habría llegado
a la explicación “correcta”. Nada más lejano de la verdad. Sin ahondar en este punto, vale
la pena señalar que, en Inglaterra, y durante el periodo aludido, hubo un conflicto entre
dos posiciones sobre la explicación del problema de la herencia que en ese entonces se
consideraban irreconciliables.
En ese sentido, “No es casual que la eugenesia y la genética hayan crecido juntas durante
los primeros treinta años del siglo XX. Y sin duda uno de los atractivos del movimiento
hacia una teoría causal simple de transmisión de factores hereditarios materiales (y
variables) asociados a las similitudes o diferencias corporales fue que permitía idear
esquemas intervencionistas en la reproducción de los seres humanos con fines de
«mejoramiento»”. Así, a principios del siglo XX la eugenesia era bien vista por muchos
genetistas, y en países como Estados Unidos, Alemania e Inglaterra se crearon sociedades
de eugenesia, pero éstas no contaban con Hitler y su racismo.
Conclusión:
Y la Ley General de Salud, dispone en el tercer párrafo del artículo 67: “Quienes
practiquen esterilización sin la voluntad del paciente o ejerzan presión para que este la
admita, serán sancionados conforme a las disposiciones de esta ley, independientemente
de la responsabilidad penal en que incurran”. Por otra parte, se tipifica, en el artículo 149
bis del Código Penal Federal, el delito de genocidio, y se sanciona el hecho de imponer la
esterilización masiva para impedir la reproducción de un grupo nacional o de carácter
étnico, racial o religioso.
Referencias bibliográficas.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Veracruz/wo77238.pdf
Consultada el 29 de octubre de 2017.
http://www.observatoriobioetica.org/2015/04/eugenesia-en-la-fecundacion-in-vitro-
seleccion-y-descarte-de-embriones/7354 Consultada el 29 de octubre de 2017.
http://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n4/GMM_149_2013_4_476-480.pdf Consultado
el 29 de octubre de 2017.