SECUENCIA 2° Los Tres Lobitos y El Cochino Feroz
SECUENCIA 2° Los Tres Lobitos y El Cochino Feroz
SECUENCIA 2° Los Tres Lobitos y El Cochino Feroz
Propósitos didácticos
- Seguir la lectura de un cuento por parte del maestro sin perder el hilo argumental.
- Releer escenas relevantes del relato –la caracterización de los personajes y de los escenarios, por ejemplo– para asegurar
el seguimiento de la trama narrativa.
- Evocar otros textos a partir del leído e interpretar a partir de lo que se sabe de otro texto (en las versiones del cuento y en
distintos cuentos con lobos, por ejemplo).
- Usar la escritura para analizar lo leído: comparar versiones del cuento, registrar información –las características del
lobo, por ejemplo–, tomar nota de las formas de contar.
- Compartir la planificación de una parte de la versión de un cuento conocido aportando ideas sobre la historia que no
puedan faltar en su renarración.
- Diferenciar entre lo que se dice y lo que se dicta cuando escriben colectivamente un cuento.
- Seguir las relecturas del cuento y colaborar en su revisión aportando información sobre la historia, reconociendo saltos
en la trama, repeticiones innecesarias, sugiriendo maneras de contar propias del lenguaje de los cuentos.
- Leer por sí mismo la parte del cuento para editarlo –reconocer los núcleos narrativos, interrumpir o cortar el texto e
incluir ilustraciones–.
Etapas previstas
- Lectura del docente de una versión del cuento y apertura de un espacio de diálogo entre lectores.
- Lectura del docente de otra versión del cuento y diálogo sobre este nuevo texto en relación con el anterior. Los alumnos
siguen la lectura con el texto a la vista.
- Lectura de los alumnos por sí mismos de fragmentos de los cuentos con distintos propósitos.
- Escritura de los alumnos para registrar información sobre los cuentos y poder compararlos.
- Escritura por dictado al docente de la versión del cuento (planificación, puesta en texto y revisiones).
- Edición del texto.
1- Agenda de Lectura
TÍTULO AUTOR
“Los tres cerditos” Joseph Jacobs
“Los tres cerditos" Hans Christian Andersen
“Cuentos en verso para niños perversos”: “Los tres
cerditos” Roald Dahl
“Había una vez” María Teresa Andruetto
“Pececitos de oro” María Teresa Andruetto
“Los tres lobitos y el cochino feroz” Eugene Trivizas
Lectura opcional:
“Caperucita Roja” Hermanos Grimm
“La Caperucita Roja” Charles Perrault
“Cuentos en verso para niños perversos”:
“La Caperucita Roja” Roald Dahl
ACTIVIDADES:
Para comenzar se propone como actividad habitual la lectura de canciones, juegos tradicionales o alguna poesía que
nos hable de las características del personaje del cuento que trabajaremos con más detenimiento. Aquí van algunas
sugerencias:
El lobo, el lobo
se fue de paseo
con su traje rico
y su hijo feo.
El lobo, el lobo
vendrá por aquí
si esta niña mía
no quiere dormir.
Juana de Ibarbourou
Siempre que sea posible, lleve el soporte en que el texto fue impreso para que los niños conozcan su forma de circulación
social.
Otra opción podría ser que los textos a utilizar los incorpore a las tablets que están disponibles en las escuelas.
Caperucita Roja es uno de esos cuentos inolvidables. Dentro de los cuentos tradicionales, es un caso interesante: la
versión de los Hermanos Grimm recupera cuentos de tradición oral, no destinados específicamente a los niños, quienes,
sin embargo, estaban autorizados a escucharlos; la versión de Joseph Jacobs, en cambio, escrita especialmente para niños
y jóvenes, termina mal porque se trata de un cuento de advertencia hacia los peligros que acechan a quienes entablan
relación con lobos feroces. Ambos incluyen situaciones escabrosas y detalles silenciosos.
El bosque se constituye en un espacio que, descripto con pocas pinceladas, se torna un marco estable para el desarrollo de
las acciones. El lobo sigue siendo, aún hoy en que ya no nos encontramos con él, símbolo del vértigo y del terror, como
en la ronda que dice:
Juguemos en el bosque
mientras el lobo no está…
Los niños jamás quedan indiferentes frente a este tipo de relatos. Se conocen cientos de versiones con una misma
estructura: ritmos simples, fórmulas que acentúan las peripecias, diálogos rápidos que anuncian y subrayan la catástrofe
inminente. Y son los clásicos quienes preparan a los niños para apreciar nuevas versiones donde se juegan transgresiones
humorísticas o paródicas hoy presentes en la literatura infantil, en el humor gráfico, la publicidad o el cine.
Elegir la versión de Joseph Jacobs para leer en primer término tiene como propósito sorprender a los niños. Aquí el
último cerdito se come al lobo en un exquisito caldo, nadie la salva; ofrece el contraste entre lo que el lector “sabe” y lo
que el texto “dice”.
Antes de comenzar la lectura
Pregunte a los niños si conocen el cuento. Anote en un afiche, para que esté a la vista de todos y pueda conservarlo en el
aula mientras dure el trabajo, aquellos datos que los niños saben sobre la historia de “los tres cerditos”: “Que hay un
lobo”, “Que los tres cerditos construyen casas diferentes”, “Que el lobo escapa”
“Que los tres cerditos vivieron felices para siempre”, por ejemplo.
Muéstreles el libro y haga algún comentario para presentar el autor:
Este relato se escribió hace muchísimo tiempo…
Mientras se lee
Haga un esfuerzo para leer el cuento sin interrupciones. Con seguridad, habrá allí muchos términos que no forman parte
del vocabulario habitual de sus alumnos. Sin embargo, no saltee párrafos ni sustituya palabras con intención de facilitar la
comprensión del contenido. Es importante poner a los niños en contacto con los cuentos tal cual fueron escritos.
Si la lectura no puede terminarse en una sola sesión, ubique un señalador y muéstreles a los niños qué hace, por qué y
para qué. El cuento que está leyendo es importante pero más importante aún es tener en claro que en cada ocasión de
lectura usted está formando lectores.
Relea fragmentos que confirmen lo que los niños dicen o que sirvan también para modificar interpretaciones que no se
apoyan en el texto. Por ejemplo:
“Cuando se dio cuenta de que no podía, con todos sus soplidos volar la casa, dijo: “Cerdito, sé dónde hay un buen campo
de nabos”. ¿Dónde?” dijo el Cerdito,” en el campo de casa del Sr. Smith, y si quieres podemos ir los dos juntos mañana y
tendremos para cenar. ” Muy bien, “dijo el Cerdito,” Estaré listo. ¿A qué hora quieres ir? ” A las seis en punto “.
“El Lobo se enfadó mucho por ello, pero pensó que de alguna manera iba a comerse al Cerdito, entonces le dijo: “Cerdito,
sé dónde hay buenas manzanas”. ¿Dónde? “, Dijo el Cerdo.” Abajo, en el jardín de Mery, “contestó el Lobo, y si no me
engañas, vendré por ti mañana a las cinco, e iremos juntos.”
“El Cerdito llego antes de la hora, como de costumbre, y cuando llegó al pueblo, fue al mercado, y compró una bonita
cesta, y ya estaba de camino a casa, cuando vio al Lobo que lo perseguía corriendo”
“El lobo fue a la casa del Cerdito, y le contó lo asustado que estaba, ya que vio algo muy raro bajando por la colina.
Luego, el pequeño Cerdito, dijo: “Te asusté, no lo sabía. Había estado en el pueblo y compré una cesta, y cuando te vi me
metí en ella y rodé colina abajo”.
Volver a leer el final de esta historia que les causó tanta sorpresa:
“Cuando el Cerdito lo oyó, avivó el fuego y puso una gran olla con agua, y al oir que bajaba el lobo, quitó la tapa de la
olla, y el lobo cayó dentro, y enseguida el Cerdito la tapó, y con el agua hirviendo el lobo murió, y cuando estuvo bien
cocinado el Cerdito se lo comió, y vivió feliz para siempre.”
“Para escapar del lobo, los cerditos …(decidieron hacerse una casa). El pequeño la hizo…( de paja, para acabar antes y
poder irse a jugar.)”
“El mediano construyó una casita… (de madera). Al ver que su hermano pequeño había terminado ya …
La versión contemporánea
A partir de la lectura del título “Los tres lobitos y el cochino feroz” de Eugene Trivizas de Ediciones Ekaré se busca
generar una discusión para trabajar la intertextualidad de los cuentos clásicos leídos y tratar de anticipar el contenido.
Lectura del docente del cuento contemporáneo “Los tres cerditos y el cochino feroz”.
Trate que el ritmo de lectura en el aula no decaiga y no distancie la aparición de esta última versión de las dos anteriores
para que los niños puedan compararlas y estar más atentos a qué dice y cómo se dice.
“el pequeño cerdo construyó una casa con la paja. Luego llegó un lobo, llamó a la puerta y dijo:”Cerdito, cerdito, déjame
entrar en tu casa”, y el cerdito contesto:”No, no, no te voy a dejar entrar”. Entonces, voy a soplar y soplaré tu casa, dijo el
Lobo. Así que resopló y resopló, y derrumbo la casa del cerdito y se lo comió.”
¿Qué pasó en esta historia? ¿Qué hizo el Cochino Feroz? ¿Lograron escapar los Lobitos?
¿Qué hicieron los Lobitos luego? ¿Y el Cochino Feroz? ¿Dónde dice? ¿En qué página?
¿Dice lo mismo?
Relea fragmentos que confirmen lo que los niños dicen o que sirvan también para modificar interpretaciones que no se
apoyan en el texto.
¿En este cuento hay tres engaños? ¿Qué sucede?
¿Hay similitudes?¿Hay diferencias? Vamos a escribirlas para no olvidarlas.
¿Tiene un final feliz? ¿Dónde lo dice? ¿Cómo lo dice?
Por ejemplo:
a-Similitudes:
-Los personajes principales son lobos y cochinos
-Construyen casas
-Aparecen personajes ayudantes
-Tiene un final feliz
b-Diferencias:
-El cochino es “feroz”, no es un cerdo. Hace “cochinadas” a los Lobitos buenos.
-Los Lobitos no son feroces
-El oponente utiliza elementos para destruir las casas, no le alcanza con soplar y resoplar
-Hay una transformación cuando huele las flores y se vuelve un cochino buenote.
Hay otras frases que se repiten con algunas palabras que cambian o se va complejizando el texto cada vez más extenso,
por ejemplo:
Es importante centrar la atención de los niños sobre lo que no se reitera sino que cambia el enunciado:
El inicio de la historia:
Una propuesta para luego abordar la puntuación podría ser la escritura del inicio del cuento ó el episodio de cómo era la
casa de flores.
Escritura de un fragmento del cuento por sí mismos, en pareja: del inicio( pág. 3), episodio del rinoceronte (pág.18 a 22) o
del episodio final el fragmento en donde el cochino feroz se vuelve un cochino buenote (pág. 28).
Luego que los niños escribas sus producciones, se abordará el cómo está escrito: el uso de las comas, el punto seguido y
el punto final; en las situaciones de revisión se tratará de instalar la relectura de lo producido como parte del quehacer del
escritor, propiciar la idea que “no se escribe de una vez” será muy importante, hay que volver a mirar.
Es tarea del maestro generar condiciones para que los alumnos mejoren sus producciones en:
-la interacción entre pares
-la lectura de producciones ajenas para saber si se entiende lo que se escribió
-utilizar las comas y sacarlos de el confort de la lista.
-Volver al texto donde dice y cómo lo dice
-ofrecer un texto trabajado en clase con el grupo para que lo tengan en cuenta a la hora de revisión.
- Revisión de puntuación: punto seguido, punto aparte, coma y raya de diálogo. De sistema de escritura: palabras o frases
en común con errores.
Una vez hecha la reescritura, visada por los maestros, se podrá pasar en limpio y socializarlo en una cartelera.