Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Recss - Fcab - 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Reglamento Especial para Empresas

Colaboradoras de Seguridad y Salud


Ocupacional RECSS
CONTENIDO

1. Objetivo 02
2. Alcance 02
3. Preeminencia 02
4. Estrategia de Gestión de Riesgos de Seguridad y Salud FCAB 03
5. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud FCAB 05
6. Definiciones 05
7. Referencias 07
8. Roles, Responsabilidades y Mecanismos de Coordinación 07
8.2 Roles y Estructura Organizacional 09
8.3 Dueño de Área 10
8.4 Administrador de Contrato de FCAB 10
8.5 Administrador de Contrato de Empresas Contratistas 12
8.6 Abastecimiento 14
8.7 Comité Especial de Sanciones 14
8.8 Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional FCAB 16
8.9 Prevencionistas / Expertos / Asesores de EPS y Sub Contratistas 16
8.10 Comité Paritario de Higiene y Seguridad FCAB 17
9. Clasificación de las Empresas Prestadoras de Servicio (EPS) 18
10. Programa de Trabajo de Seguridad y Salud 19
10.1 Elementos del Programa de Trabajo de Seguridad y Salud 19
11. Implementación y Operación 20
12. Estándares Mínimos de la Estrategia de Gestión de Riesgos de Seguridad y Salud 23
13. Fiscalizaciones Externas e Internas 27
14. Procedimiento en Caso de Incidentes 29
14.1 - Atención Médica de Urgencia 29
14.2 - Investigación de Incidentes y Accidentes 30
14.3 - Aviso Inmediato. 30
14.4 - Suspensión de faenas en caso de accidentes graves y fatales. 30
14.5 - Informe de accidentes graves, fatales y de alto potencial. 30
15. Obligaciones y Prohibiciones 31
16. Medidas de Prevención Especial 32
17. Comité paritario de Higiene y Seguridad 32
18. Estadísticas 35
19. Infracciones 35
19.1 Tipos de Faltas 36
20. Evaluación Final 36
21. Seguro Social 37
21. Vigencia 37
1. OBJETIVO

El objetivo del Reglamento Especial de Seguridad y Salud para Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) es
generar un marco regulatorio entre Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB) y las EPS, definiendo los roles,
responsabilidades y acciones de coordinación para asegurar que la estrategia de Seguridad y Salud
definida por FCAB, orientada a eliminar los accidentes graves y fatales, y las enfermedades laborales, sea
coordinada e implementada en todas las empresas que prestan servicios en FCAB.

El presente documento da cumplimiento a lo establecido en el artículo 66 bis de la Ley Nº 16.744 y en el


Decreto Supremo Nº 76 de 2006, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Los requerimientos contenidos en este Reglamento no reemplazan, bajo punto de vista alguno, algún
requisito o disposición legal o reglamentaria vigente en Chile, y FCAB se reserva el derecho de cambiar,
modificar o agregar cualquier especificación durante la etapa de la ejecución de la obra, faena o servicio
convenido que responda a exigencias legales, reglamentarias o normativas, promulgadas durante la
vigencia del contrato o subcontrato, y que sirva o vaya en beneficio de la salud e integridad de los
trabajadores de EPS, lo que será comunicado a la EPS de manera formal y en forma oportuna.

2. ALCANCE

El RECSS aplica a todas las obras, faenas, servicios, proyectos, trabajos o actividades de FCAB. Los
contratos de las EPS que presenten cualquiera de las siguientes características deberán aplicar el RECSS
de manera obligatoria.

• Contratos de servicio con labores continuas, es decir, todos los días, por un mínimo de 60 días
• Contratos de servicio con labores mensuales por mínimo tres meses (no necesariamente consecutivos)
• Contratos de servicio con labores en meses determinados del año, por al menos 3 años
• Contratos de servicio con labores de alta criticidad (criticidad será definida por FCAB)
• Contratos de servicio con labores en áreas de alta criticidad (criticidad será definida por FCAB)

Todo el personal de EPS que realice trabajos en FCAB deberá someterse al presente Reglamento. El RECSS
es complementario a todas y cada una de las obligaciones que el contrato y sus documentos anexos
establezcan para la EPS. En los casos de empresas que el RECSS no aplica de forma obligatoria, el
Administrador de Contrato FCAB definirá las exigencias que deberán cumplir las EPS.

3. PREEMINENCIA

En caso de contradicción o discrepancia entre el presente RECSS y otros documentos de la FCAB, el RECSS
prevalecerá sobre ellos, salvo que las disposiciones en dicho documento sean más exigentes que las
establecidas en este RECSS.

02
4. ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD Y SALUD FCAB

FCAB define el eje de su actuar en su “Carta de Valores”, donde destaca el valor de la “Responsabilidad
por la Seguridad y la Salud” de las personas, definiendo este valor como como la identificación y el control
de los riesgos, y la toma de conciencia del impacto de las acciones de cada uno. En consecuencia, FCAB ha
desarrollado la “Política de Seguridad y Salud”, definiendo que la Seguridad y Salud de las personas son
valores intransables, que están presentes en nuestra forma de pensar y de actuar, y que son parte central
de la estrategia.

La Gerencia de Seguridad y Salud de FCAB, alineada a la “Carta de Valores” y la “Política de Seguridad y


Salud”, ha implementado la “Estrategia de Gestión de Riesgos de Seguridad y Salud”, enfocada en los
riesgos que tienen el potencial de generar fatalidades y accidentes o enfermedades graves, según los
niveles de impacto 4 y 5 definidos en la “Matriz de Impactos de FCAB”. Esta estrategia debe ser aplicada
por cada una de las EPS.

El fortalecimiento de las prácticas de Liderazgo:


Liderazgo Visible en Terreno.
Involucramiento y compromiso.
Comunicación y difusión.

Liderazgo para la Seguridad y Salud Inv. de Incidentes (ICAM-MIA)


Reportabilidad:
Reportabilidad Alineada Cuasi accidentes de alto potencial.
y Mejoramiento ACTP, ASTP.
Acciones/Condiciones.
Comunicación y Aprendizaje.

Salud Compatible.
Gestión de Gestión de Ergonomía.
Riesgos de Riesgos de Vigilancia Médica.
Seguridad Salud Fatiga y Somnolencia.
Etc.

Gestión de Riesgos:
Identificación de peligros y evaluación de riesgos.
Identificación de Riesgos Críticos (alto potencial).
Definición de Controles Críticos.
Análisis de Riesgos del Trabajo (ART).
Herramientas de Verificación de Controles Críticos (HVCC).

El liderazgo es el factor clave para eliminar las fatalidades


y enfermedades profesionales.

“La responsabilidad sobre la gestión de los riesgos, es de la supervisión de línea;


La asesoría metodológica es de responsabilidad del equipo de Seguridad y Salud
Ocupacional”.

Figura 1 – Estrategia de Gestión de Riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional


03
4.1.1. Gestión de Riesgos de Seguridad y Salud

Metodología estándar para identificar y controlar los riesgos con potencial de generar una o más
fatalidades o enfermedades permanentes. Para cada Riesgo crítico identificado, se establecen Controles
Críticos y Herramientas de Verificación por nivel organizacional, asegurando una correcta apropiación por
parte de todo el personal. La Gestión de riesgo de Seguridad y Salud define:

a. Intificación y gestión de riesgos por superintendencia (o área organizacional equivalente), involucrando


a todo el personal expuesto (interno y externo)
b. Controles Críticos de alta jerarquía para dichos riesgos
c. Herramientas de Verificación simples y comprendidas por quien se expone al riesgo
d. Proceso de verificación en terreno de los Riesgos Críticos y sus Controles Críticos

Estas definiciones se encuentran contenidas en el “Manual de Gestión Operativa de Riesgos”.

4.1.2. Reportabilidad y mejoramiento

Metodología estándar para la gestión de accidentes y cuasi accidentes de alto potencial. La Reportabilidad
y mejoramiento asegura la rigurosidad en el tratamiento de incidentes y la generación de aprendizajes
derivados de dichos eventos, definiendo:

a. Foco en reportabilidad preventiva (cuasi accidentes)


b. Método de reportabilidad homologado para incidentes de alto potencial
c. Investigaciones de Incidentes de Alto Potencial bajo metodología común y generación de acciones
correctivas de alta jerarquía
d. Proceso de verificación en terreno de las acciones correctivas implementadas de forma transversal
e. Generación y difusión de aprendizajes para reducir la repetición de Incidentes de Alto Potencial.

Estas definiciones se encuentran contenidas en el “Estándar de Reportabilidad”.

4.1.3. Liderazgo para la seguridad

Para FCAB, el Liderazgo para la seguridad se hace realidad a través de prácticas que cada integrante,
interno y externo, debe ejecutar de forma sistemática según su nivel de impacto, con el objetivo de
incorporar la “Estrategia de Gestión de Riesgos de Seguridad y Salud” en la cultura de cada una de las
FCABs. Estas prácticas incorporan la “Carta de Valores” de FCAB y el “Modelo de Liderazgo”. Las Prácticas
de Liderazgo operan en 3 ámbitos:

a. Gestión Operativa de Riesgos


b. Reportabilidad
c. Rol de líderes como agentes de cambio

El Liderazgo para la seguridad se complementa con las Conductas Críticas definidas por FCAB. Las
Conductas Críticas definen las conductas que deben ser potenciadas y las definidas como inaceptables.
Para este propósito se ha implementado la “Guía de Gestión de Reconocimientos y Consecuencias”, una
herramienta que sirve como guía para la aplicación de sanciones y reconocimientos.
04
La conducta crítica primordial para FCAB, corresponde a la detención de trabajos ante la ausencia de un
control crítico o si no se encuentran las condiciones de seguridad adecuadas para realizar una tarea.

FCAB busca que todos los integrantes, internos o externos, actúen de acuerdo a las siguientes conductas:
a. Reporte de incidentes de alto potencial
b. Planificación de trabajo (coordinación con todos los involucrados en la tarea, identificación riesgos y
controles críticos)
c. Disciplina Operativa en cumplir la Planificación del trabajo
d. Por último, la conducta transversal más importante de todas: la detención de trabajos ante la ausencia
de un control crítico o si no se encuentran las condiciones de seguridad adecuadas para realizar la tarea.

Del mismo modo, las siguientes conductas se consideran como inaceptables en FCAB:
a. Trabajar o manejar bajo influencia del alcohol o drogas
b. No respetar controles críticos
c. Ocultamiento de incidentes de alto potencial
d. Conducta que incentive la ocurrencia de un riesgo crítico
Las definiciones del Liderazgo para la Seguridad se encuentran contenidas en el “Estándar de Liderazgo
para la Seguridad”.

5. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD FCAB

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud FCAB está basado en la “Estrategia de Gestión de Riesgos de
Seguridad y Salud”, y se complementa con todos los elementos definidos FCAB.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud tiene el fin de garantizar la protección de la Seguridad y Salud
de todos los trabajadores. Este sistema aplica a todas las personas presentes los sitios de trabajo, ya sean
trabajadores propios o de EPS, considerando sus proveedores, clientes, visitas o cualquier otra persona que
realice labores en alguna de sus áreas.

Las EPS deberán cumplir con todas las exigencias e implementar bajo su propio Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud todos los requerimientos del RECSS, asegurando los siguientes elementos estratégicos:
la Gestión Operativa de Riesgos, la Reportabilidad, la Investigación de incidentes, y las Prácticas de
Liderazgo.

En virtud de lo anterior, se da cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 66 bis de la Ley N° 16.744 y a los


artículos 7 y siguientes del Decreto Supremo Nº 76 de 14 de diciembre de 2006, respecto a la
implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

6. DEFINICIONES

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud FCAB está basado en la “Estrategia de Gestión de Riesgos de
Seguridad y Salud”, y se complementa con todos los elementos definidos FCAB.

Empresa mandante: Dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa mandante en al que se
desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas.

05
Empresas Prestadoras de Servicios (EPS): Persona natural ó jurídica que ejecute trabajos y/o preste
servicios al FCAB, por su cuenta y riesgo, con trabajadores bajo su dependencia, a través de un contrato
civil o comercial y/u orden de compra de bienes y/o servicios, que se encuentre instalada y/o que
desarrollen labores en las instalaciones, recintos o faenas de la FCAB, ó eventualmente, ingrese a estos,
para realizar trabajos o servicios, permanentes, esporádicos o transitorios.
Usuario Principal o Cliente: Corresponde al Ejecutivo o Supervisor de la Gerencia, Área o Departamento
del FCAB, que se declara cliente ante la necesidad de ejecución de un trabajo o servicio por parte de una
EPS, en los recintos, instalaciones o líneas del FCAB.
Subcontratista: Se entenderá por subcontratista a toda persona natural o jurídica que celebre un
contrato para la realización de una obra, faena o servicio con el contratista, relativo a una labor
encomendada por FCAB.
Administrador de contrato FCAB: Persona designada en representación por la empresa de Ferrocarril
Antofagasta - Bolivia que actúa y se relaciona administrativamente con las empresas colaboradoras en
todas las materias del contrato asumiendo la responsabilidad de velar por el cumplimiento efectivo del
mismo.Administrador de contrato empresa colaboradora: Persona asignada por la empresa quien la
representa y que se relaciona de manera directa con el administrador de contratos FCAB en materias
técnicas y administrativas del contrato.
Trabajo en régimen de subcontratación: Es trabajo en régimen de subcontratación, aquél realizado en
virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un empleador, denominado contratista o
subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios,
por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera persona natural o jurídica
dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal en la que se desarrollan los servicios
o ejecutan las obras contratadas.
Accidente del trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, que le
produzca incapacidad o muerte
Accidente del trayecto: Los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación del
trabajador y el lugar de trabajo y viceversa.
Enfermedad profesional: Es aquella causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el
trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del
daño o deterior de la salud que puede causar el suceso o exposición.
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterior
de la salud, o una combinación de estos.
Elemento de Protección Personal: El conjunto de elementos recomendables y necesarios, que permita
al trabajador actuar en contacto directo con una sustancia o medio hostil, sin deterioro para su integridad
física.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Conjunto de elementos que integran la
Prevención de Riesgos, a fin de garantizar la protección de la Salud y Seguridad de todos los trabajadores.
Auditoria: Examen sistemático para determinar el comportamiento en materias de Seguridad y Salud
Ocupacional (SSO) a fin de alcanzar los objetivos de la gestión del FCAB.
Análisis de Riesgos del Trabajo (ART): Es un Instrumento de Control de Riesgos, que contiene
información suministrada al trabajador o trabajadora, en relación a los riesgos que implica realizar Sus
funciones en los respectivos puestos de trabajos, en él se describen los posibles riesgos en cada
paso desarrollado en la actividad inherente a su puesto o cargo, tomando en consideración el ambiente de
trabajo, las condiciones de trabajo, entre otros elementos que podrían ocasionar daño a la persona
expuesta.
06
7. REFERENCIAS

Ley Nº 16.744 – “Establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”,
Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Código del Trabajo, Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 – “Fija texto refundido, coordinado y
sistematizado del Código del Trabajo”, Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Decreto Supremo Nº 40 – “Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales”, Ministerio del
Trabajo.
Decreto Supremo Nº 54 – “Aprueba reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad”, Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Decreto Supremo Nº 101 – “Aprueba reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744”, Ministerio del
Trabajo.
Decreto Supremo Nº 109 – “Reglamento para la Calificación y Evaluación de los Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales”, Ministerio del Trabajo.
Decreto Supremo Nº 110 – “Fija Escala para la determinación de la Cotización Adicional Diferenciada”,
Ministerio del Trabajo.
Decreto Supremo Nº 67 – “Reglamento sobre exenciones, rebajas o recarga de la cotización adicional
diferenciada”, Ministerio del Trabajo.
Decreto Supremo Nº 594 –“Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo”, Ministerio de Salud.
Decreto Supremo Nº 369 – “Reglamenta Normas sobre Extintores Portátiles”, Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción.
Decreto Supremo N° 76 – “Aprueba Reglamento para la aplicación del artículo 66 bis de la Ley 16.744
sobre la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios que indica”.
Ley Nº 18.290 – “Ley de Transito”
Certificación de Implementos de Seguridad.
Toda normativa aplicable a la naturaleza de sus actividades.

8. ROLES, RESPONSABILIDADES Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN

Ejecución
Servicio

Programa de
Necesidad Bases Técnicas Trabajo, Seguridad - SSO Evaluación de Evaluación Final Recalificación
de Servicio y Contratación y Salud - Adm. Contrato. Servicio de Desempeño de EECC
Carpeta de Arranque
- Dueño Área - SSO - Adm. Ejecución de - SSO - SSO - Adm. Contrato
- Dueño Riesgo - Dueño Área Contrato. Mejoras - Adm. - Dueño Área - Abastecimiento
- Dueño Riesgo Contrato. - Dueño Riesgo
- Abastecimiento - Adm. Contrato
- SSO
- Adm. Contrato.

Figura 1 – Ciclo de Contratación y Ejecución del Servicio en FCAB

07
8.1. CICLO DE CONTRATACIÓN Y EJECUCIÓN DEL SERVICIO

El Ciclo de Contratación y Ejecución del Servicio corresponde al proceso completo del servicio de una EPS
en FCAB en los ámbitos de Seguridad y Salud. El ciclo es un proceso de mejora continua, donde el Servicio
de la Empresa y las necesidades del Servicio son constantemente evaluados.

a. Necesidad de Servicio
Corresponde a la identificación de la necesidad del servicio, dando el inicio formal al Ciclo de Contratación
y Ejecución del Servicio. El Dueño del Área es el responsable de esta etapa.

b. Bases Técnicas y Contratación


Corresponde al proceso de contratación. El Dueño del Área es el responsable, con el apoyo de
Abastecimiento y la Gerencia de Seguridad y Salud. En esta etapa es crítico el involucramiento del Dueño
de Área para asegurar la incorporación desde el inicio del proceso de las medidas de control de los riesgos
del área.
Se debe asegurar que en las bases técnicas o cualquier otro documento utilizado para la descripción del
servicio, se incorporen los riesgos del área y la metodología de gestión de Riesgos Críticos que deben
utilizar las EPS, considerando las exigencias de reportabilidad, investigación y liderazgo. Abastecimiento
informará sobre las evaluaciones de Seguridad y Salud de las Empresas que participarán en el proceso de
contratación (si existen en el Registro de Proveedores de FCAB), e indicará las Empresas que estén
suspendidas de participar por bajo desempeño en Seguridad y Salud u otros ámbitos.

c. Programa de Trabajo de Seguridad y Salud


Una vez adjudicada la EPS deberá acreditarse según los requerimientos de la lista de chequeo y hoja de
ruta.
La ejecución del servicio inicia luego de la Reunión de Arranque, donde la EPS deberá entregar su
Programa de Trabajo de Seguridad y Salud y toda la información requerida por el reglamento.
La Reunión de Arranque debe ser coordinada y liderada por el Administrador de Contrato de FCAB. El
Programa de Trabajo debe considerar todos los procesos y sub procesos del contrato que permitan cumplir
la política, objetivos y metas definidos en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud.

d. Ejecución de Servicio
Corresponde a la entrega del servicio por parte de la EPS. El Administrador de Contrato FCAB deberá velar
por que la EPS cumpla los elementos estratégicos definidos por FCAB: la Gestión Operativa de Riesgos, la
Reportabilidad, la Investigación de incidentes, y las Prácticas de Liderazgo, cumplimiento del Programa de
Trabajo de Seguridad y Salud. La Gerencia de Seguridad y Salud entrega un rol de apoyo metodológico
durante ese proceso.

e. Evaluación de Servicio
Corresponde a una evaluación periódica que debe ejecutar Administrador de Contrato de FCAB, definida
según la clasificación del contrato de la EPS (A, B, C). La evaluación considera el cumplimiento de: el marco
regulatorio, los estándares mínimos exigidos de la Estrategia de Gestión de Riesgos de Seguridad y Salud
(Gestión Operativa de Riesgos, la Reportabilidad, la Investigación de incidentes, y las Prácticas de
Liderazgo), y la adhesión al Programa de Trabajo de Seguridad y Salud Ocupacional.
La Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional entrega un rol de apoyo metodológico durante ese proceso.

08
f. Ejecución de Mejoras
El Administrador de Contrato de la EPS será el responsable de ejecutar las mejoras y actualizar el Programa
de Trabajo según los acuerdos adquiridos con FCAB. El Administrador de Contrato de FCAB, con el apoyo
de la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, deberá velar por el cumplimiento de las Mejoras.

g. Evaluación final de Desempeño


Una vez terminado el servicio de la EPS se deberá realizar una evaluación de desempeño final del servicio.
El responsable de esta evaluación es el Administrador de Contrato FCAB, con el apoyo de la Gerencia de
Seguridad y Salud. La evaluación considera el marco regulatorio, los estándares Mínimos exigidos de la
Estrategia de Gestión de Riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional (Gestión Operativa de Riesgos, la
Reportabilidad, la Investigación de incidentes, y las Prácticas de Liderazgo), y la adhesión al Programa de
Trabajo de Seguridad y Salud.

8.2. ROLES Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Para asegurar la correcta implementación, funcionamiento y control del RECSS por parte de las EPS, los
roles definidos en este reglamento deberán efectuar todas las coordinaciones que fueren necesarias para
dar cumplimiento a las normas legales y exigencias de FCAB.
El RECSS define funciones y responsabilidades para los siguientes roles:

Administrador de Contratos de FCAB


Administrador de Contratos EPS
Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional
Gerencia de Administración y Finanzas
Comité Paritario de Higiene y Seguridad de FCAB
Comité Paritario de Higiene y Seguridad Ocupacional de EPS
Prevencionistas / expertos / asesores de EPS

La manera de operar de FCAB con las EPS y la coordinación entre los distintos roles, queda descrito en este
reglamento. Las EPS de forma obligatoria deberán exigir a sus Empresas Subcontratistas el cumplimiento
de las exigencias de este reglamento.

El Administrador de Contrato FCAB deberá verificar el cumplimiento de este reglamento por parte de las
EPS. Del mismo modo, el Administrador de Contrato de la EPS deberá exigir a las Empresas Subcontratistas
el cumplimiento de las exigencias de este reglamento.
El Administrador de Contrato de FCAB podrá solicitar, a fin de resguardar el rol garante de la Empresa
Principal, información directa a las Empresas Subcontratistas y podrá aplicar las acciones preventivas o
sanciones necesarias (estipuladas en este documento) cuando se encuentre en riesgo la Seguridad y Salud
de las personas.

09
8.3. DUEÑO DE ÁREA

El Dueño de Área es el responsable final de la seguridad de su área. En razón de su cargo tiene asignada
la gestión y el control del área o terreno donde se realizarán los trabajos. Puede o no ser el Administrador
del Contrato y le corresponderán las siguientes funciones durante todo el ciclo de operación del RECSS:

A. Asegurar la implementación y operación en su área de la “Estrategia de Gestión de Riesgos de


Seguridad y Salud Ocupacional” y del RECSS.
B. Asegurar que todos los contratos de su área tengan un Administrador de Contrato de FCAB, el cual debe
estar capacitado para cumplir con los requerimientos del rol.
C. Asegurar la entrega del área a la EPS con los riesgos críticos y los controles críticos identificados, para
que sean implementados y verificados por la EPS.
D. Asegurar que el Administrador de Contrato de FCAB cuenta con los recursos para cumplir con los
requerimientos de este Reglamento.
E. Asegurar que se monitoree el desempeño de Seguridad y Salud de las EPS de su área, verificando que
sean efectivamente evaluadas y auditadas, según lo indicado en este reglamento.

8.4. ADMINISTRADOR DE CONTRATO DE FCAB

El Administrador del Contrato de FCAB es el supervisor de la EPS en función de su cargo y su pertenencia


al Área solicitante de los servicios. El Administrador de Contrato FCAB velará por la eficacia del contrato,
el cumplimiento de los objetivos finales del mismo, así como que los recursos sean empleados de manera
eficiente. En tal calidad, se relacionará directamente con el Administrador de Contrato de la EPS. Sus
funciones en los ámbitos de Seguridad y Salud serán las siguientes:

8.4.1 Reuniones

Asegurar en las reuniones el cumplimiento de las Bases Técnicas y los requerimientos del RECSS.
Verificar el estado de avance del Programa de Trabajo de Seguridad y Salud y los Indicadores de
Siniestralidad, tomando acciones correctivas cuando las desviaciones son significativas.
Asegurar que las EPS tengan en su poder las normas, procedimientos y disposiciones de FCAB que se
apliquen a los contratos en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.
Entregar las orientaciones y el direccionamiento a las Empresas Contratistas sobre el RECSS, las
definiciones tomadas por FCAB, y los elementos estratégicos: Gestión Operativa de Riesgos (Identificación
de Riesgos Críticos, Controles Críticos, Herramientas de Verificación), Prácticas de Liderazgo (Conductas
críticas), Reportabilidad e Investigación de Incidentes.
Asegurar que las EPS analicen las causas que originaron incidentes de alto potencial, accidentes o
enfermedades profesionales; definan y realicen seguimiento de las acciones correctivas de incidentes de
alto potencial.
Asegurar que las EPS realicen las verificaciones de riesgos críticos y el uso correcto de las Herramientas de
Verificación.
Entregar detalles de trabajos simultáneos o interferencia que puedan afectar el normal desarrollo de las
actividades.

10
8.4.2 Revisión de programas y controles de tareas críticas

Recibir de la EPS el Programa de Trabajo de Seguridad y Salud, la identificación de Riesgos Críticos, y la


definición de Controles Críticos de todas las actividades críticas realizadas por la EPS. El Administrador de
Contrato FCAB podrá realizar las observaciones que estime conveniente.
Verificar en terreno el cumplimiento de las exigencias sobre las Herramientas de Verificación, la
implementación de los Controles Críticos, la reportabilidad de incidentes de alto potencial, y la
investigación de incidentes. Lo anterior se realizará vía Libro de Obras o Cartas Contractuales.
Verificar que el Administrador de Contrato EPS realice una Gestión de Consecuencia y Reconocimiento
según lo establece este reglamento.
Reforzar la existencia y uso de estándares y protocolos de seguridad. Lo anterior se realizará vía Libro de
Obras o Cartas Contractuales.

8.4.3 Visita a Terreno

Verificar en terreno la implementación y funcionamiento de los Controles críticos por medio de las
Herramientas de Verificación.
Verificar en terreno las acciones correctivas generadas a partir de incidentes de alto potencial.
Incentivar en terreno las conductas críticas, reforzando la detención de tareas ante la ausencia de un
control crítico o si no se encuentran las condiciones de seguridad adecuadas para realizar una tarea.
Dejar constancia escrita en el Libro de Obras de los hallazgos, oportunidades de mejora, indicaciones y
toda recomendación señalada durante las visitas a terreno.

8.4.4 Auditorías

Coordinar que se audite y se evalúe el cumplimiento de este Reglamento a sus contratos según detalle de
Evaluación especificado en el punto 11.2 de este documento. Los resultados serán registrados en el Libro
de Obras.
Realizar un seguimiento al plan de cierre de brechas de los hallazgos identificados en las Auditorías.

8.4.5 Otras Responsabilidades

a. Durante la fase de contratación, licitación u otra similar, asegurar que el RECSS se encuentre
incorporado en las Bases Técnicas.
b. Asegurar que la Empresa Adjudicada reciba el RECSS con la máxima antelación posible.
c. Definir aplicabilidad del RECSS y clasificación inicial de empresas que inician actividades en su área de
responsabilidad.
d. Asegurar por parte de las EPS la comprensión del RECSS, considerando capacitaciones, inducciones o las
instancias que estime conveniente.
e. Aplicar multas y sanciones ante faltas de la EPS.
f. Realizar un autodiagnóstico respecto al Reglamento Especial semestralmente.
g. Velar por que toda la información vinculada al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud quede
respaldada física o digitalmente, y disponible para las entidades fiscalizadoras.
h. Adoptar y poner en práctica las medidas de prevención que indique la Gerencia de Seguridad y Salud
(en su función de Departamento de Prevención de Riesgos) en el ejercicio de sus atribuciones, de
conformidad con lo establecido en el inciso quinto del artículo 66 de la Ley N° 16.744.
11
i. Verificar que las EPS tienen la inducción de la FCAB, que los vehículos livianos cumplen con los
requerimientos, y que el personal cumple con las Evaluaciones de Salud.
j. Asegurar que en el Libro de Obra se registren todos los elementos definidos en el RECSS y cualquier otro
que considere necesario.
k. En caso de Evaluación Final de la EPS , menor a 90%, definir las acciones para determinar la continuidad
en FCAB del Administrador de Contrato EECC y el Asesor / Experto de la EECC.
l. Asegurar que cualquier Riesgos Críticos y sus Controles Críticos identificados por las Empresas
Contratistas, y que no están incorporados dentro de los Riesgos Críticos del área, sean agregados.

Diaria Semanal Mensual Trimestral Anual

Reuniones. A B C
Revisión de programas y
controles de tareas críticas. A B C

Visitas a Terreno. A B C

Auditorías. A B C A B C

Figura 2 – Frecuencia de funciones Administrador de Contrato FCAB

8.5. ADMINISTRADOR DE CONTRATO DE EMPRESAS CONTRATISTAS

El Administrador del Contrato de la EPS es la persona designada por la EPS encargada de asegurar el
cumplimiento de las obligaciones contractuales. En tal calidad, en los ámbitos de Seguridad y Salud, el
Administrador del Contrato EPS es el responsable de:

8.5.1 Requerimientos documentales previos a la reunión de arranque


1. Cronograma de las actividades o trabajos a ejecutar indicando el nombre del encargado de los trabajos
o tareas, número de trabajadores, carta Gantt o fechas estimadas de inicio y termino de las tareas que dan
origen al contrato. Lo anterior, se deberá efectuar cada vez que se modifique el alcance del contrato o el
personal responsable de las actividades.
2. Nombre o razón social de la(s) empresa(s) que participará(n) en su ejecución, registro de afiliación y
Organismo Administrador de la Ley N° 16.744.
3. Copia del o los contratos que mantiene con FCAB.
4. Copia del o los contratos con sus subcontratistas, así como los que mantenga con Empresas de Servicios
Transitorios.
5. Historial de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la faena y/o información de la
siniestralidad laboral.
6. Informe de las evaluaciones de los riesgos que podrían afectar a los trabajadores en la obra, faena o
servicios.
7. Visitas y medidas prescritas por los organismos administradores de la Ley N° 16.744 (cada vez).
8. Inspecciones de entidades fiscalizadoras, copias de informes o actas, cuando se hayan elaborado (cada
vez).
9. Identificación de los Riesgos Críticos mediante método definido por FCAB, los Controles Críticos, las
Herramientas de Verificación y el Plan de Verificaciones en terreno.
10. Entregar en respaldo físico y/o digital al Administrador de Contrato FCAB toda la información
requerida en el punto 8.5.1 Requerimientos documentales previos a la Reunión de Arranque. 12
8.5.2 Implementación y gestión del RECSS

1. Asegurar el cumplimiento de las obligaciones plasmadas en este documento.


2. Asegurar que todos los trabajadores conocen los estándares, protocolos y procedimientos de FCAB
asociados a los trabajos que ejecutarán.
3. Entregar las orientaciones y el direccionamiento a sus trabajadores y sus Empresas Subcontratistas,
asegurando que las tareas y actividades en todo ámbito se realicen según las definiciones tomadas por
FCAB, cumpliendo las exigencias del RECSS y los elementos estratégicos definidos: Gestión Operativa de
Riesgos (Identificación de Riesgos Críticos, Controles Críticos, Herramientas de Verificación), Prácticas de
Liderazgo (Conductas críticas), Reportabilidad e Investigaciones de Incidentes.
4. Implementar y controlar el Reglamento Especial, adoptando acciones correctivas de manera oportuna
ante el levantamiento de hallazgos o desviaciones del Reglamento Especial.
5. Evaluar e informar mensualmente del cumplimiento del Reglamento Especial conforme a los registros
definidos, facilitando y manteniendo un control permanente de los requisitos del RECSS.
6. Evaluar, informar, y mantener disponible y actualizado el Programa de Trabajo de Seguridad y Salud.
7. Entregar al Dueño del Área los programas y controles de riesgo en terreno, para las actividades críticas
realizadas.
8. Mantener actualizada y disponible para el Administrador de Contrato FCAB la documentación sobre la
identificación de Riesgos Críticos y sus Controles Críticos, las Herramientas de Verificación del Ejecutivo,
Supervisor y Operador/Mantenedor, y el Plan de Verificaciones para todos estos roles.
9. Suspender los trabajos ante la ausencia de un control crítico o si no se encuentran las condiciones de
seguridad adecuadas para realizar una tarea.
10. Ante cualquier cambio o desviación en el entorno que exponga a riesgos de Seguridad y Salud al
personal: suspender los trabajos, comunicar al Administrador de Contratos FCAB, aplicar los la gestión de
Cambios correspondientes, e iniciar la actividad solo con la aprobación del Dueño de Área.
11. Mantener el área de trabajo recibida ordenada, que resguarde la seguridad, la salud y el medio
ambiente de todos los trabajadores bajo su responsabilidad.
12. Comunicar de forma inmediata al Administrador de Contrato FCAB la ocurrencia de incidente de alto
potencial y/o de enfermedades profesionales diagnosticadas o resueltas.
13. Participar en la investigación de eventos, cuando sea nominado, según metodología de investigación
definida por FCAB.
14. Entregar mensualmente las actas de reuniones de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.
15. Participar activamente de las actividades de seguridad definidas por FCAB.
16. Velar por que toda la información vinculada al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud quede
respaldada física o digitalmente, y disponible para las entidades fiscalizadoras.
17. Verificar que el personal tiene la inducción de la FCAB, que los vehículos livianos cumplen con los
requerimientos, y que el personal cumple con las Evaluaciones de Salud. Conformar un Departamento de
Seguridad y Salud Ocupacional cuando el contrato ocupe cien o más trabajadores, el cual será dirigido por
un experto en la materia, el que deberá cumplir con los requisitos establecidos (DS N° 40)

13
8.6 ABASTECIMIENTO

Corresponde al área de gestión de proveedores de la respectiva FCAB donde la EPS ejecuta el servicio. Las
tareas asociadas al área de abastecimiento son las siguientes:

1. Conducir el proceso de contratación de una EPS, incorporando todos los requerimientos de Seguridad y
Salud definidos por el Dueño del Área / Riesgo o la Gerencia de Seguridad y Salud.
2. Informar durante los procesos de contratación las evaluaciones de Seguridad y Salud de las Empresas
que participarán en el proceso (si existen en el Registro de Proveedores de FCAB), e indicar las Empresas
que estén suspendidas de participar por bajo desempeño en Seguridad y Salud u otros ámbitos.
3. Actualizar y mantener el Registro de Proveedores de FCAB y cualquier otra documentación que aplique,
con la calificación de la EPS en los ámbitos de Seguridad y Salud.
4. Formar parte del Comité Especial de Sanciones en los casos definidos en el RECSS.
5. Informar formalmente a la EPS respecto a las medidas adoptadas o Sanciones.

8.7 COMITÉ ESPECIAL DE SANSIONES

El Comité Especial de Sanciones corresponde a una instancia asesora respecto de las infracciones a este
RECSS y materias de seguridad y salud y sus eventuales sanciones.

a. El Comité Especial se constituirá y citará a la Empresa Contratista.


b. El Comité Especial de Sanciones definirá un secretario, responsable de establecer en la minuta, los
acuerdos adoptados.
c. Las medidas recomendadas deberán ser informadas a la FCAB la que, en definitiva, aplicará la sanción,
si correspondiere.
d. El Administrador de Contrato de la FCAB deberá entregar al Comité Especial de Sanciones toda la
información que sea solicitada, asegurando como mínimo las auditorías al RECSS, el informe de
investigación y los antecedentes comerciales y contractuales.

Accidente de Alto
Ocultamiento Accidente Grave Accidente Fatal
Potencial
Miembros del comité (*)
Administrador Contrato EPS, Asesor Seguridad Gerente General EPS, Gerente Seguridad
y Salud EPS y Salud EPS

Administrador de contrato de X X X
FCAB

SSO FCAB X X X

Gerente de área afectada FCAB X X

Gerente General FCAB X

GSSO FCAB X

VP Legal X

Gerente de Abastecimiento
Corporativo
X

Figura 3 – Comité Especial de Sanciones.


14
El Comité Especial de Sanciones en su sesión, debe asegurar la revisión de los siguientes puntos:
1. Contexto y cumplimiento del RECSS por parte de la EPS (Presentado por el Gerente de Seguridad y Salud
junto al Administrador de Contrato).
2. Presentación de antecedentes del accidente o falta por parte de la FCAB.
3. Presentación de aspectos contractuales relevantes a considerar en el proceso (Gerente de
Abastecimiento).
4. Ronda de consultas y entrega de otros antecedentes por parte de los integrantes del comité.
5. Presentación de antecedentes del accidente o falta por parte de la Empresa Contratista involucrada.
6. Análisis y definición de propuesta de la sanción (si corresponde).
7. Marco normativo aplicable.

8.7.1 Medida de Suspensión Provisoria o Participación Condicionada

El Comité Especial de Sanciones deberá evaluar la pertinencia de que se aplique a la EPS una “Medida de
suspensión provisoria” de participación en los procesos de licitación en los cuales esté participando y/o en
nuevos procesos en FCAB o una “Medida de participación condicionada” al cumplimiento de ciertas
exigencias o al resultado de la resolución final del comité. Para tales efectos, deberá considerarse la
normativa interna vigente en materia de licitaciones. En la evaluación de la aplicación de estas medidas,
deberá tenerse en consideración la responsabilidad que le ha cabido a la Empresa Contratista de acuerdo
a la investigación, al desempeño de auditorías, a los descargos de la Empresa Contratista y al historial de
accidentabilidad.

Para estos efectos, el Comité Especial de Sanciones deberá considerar que se presume mayor
responsabilidad de la EPS cuando la causa basal del accidente corresponde a un factor del trabajo o una
condición subestándar, como por ejemplo, mal diseño de la tarea, falta de supervisión adecuada, fallas de
planificación, protecciones o equipos inadecuados, en mal estado o la falta de ellos. Por el contrario, podrá
estimarse una menor responsabilidad de la empresa cuando la causa basal del accidente corresponde a
una acción negligente o temeraria del trabajador. Las Medidas de Suspensión deberán estar alineadas el
documento Corporativo “Guía para la Gestión de Consecuencia y Reconocimiento”.

8.7.2 Aplicación de sanciones en caso de faltas, infracciones y accidentes graves y fatales

Una vez concluido el análisis del Comité Especial de Sanciones, éste preparará un informe con los
antecedentes del caso, conclusiones respectivas y propuesta de la sanción, el cual se remitirá al equipo
ejecutivo correspondiente, para que en base a los antecedentes aplique la sanción que corresponde o
solicite más antecedentes.
Una vez definida la sanción por parte del equipo ejecutivo que corresponda, el área de Abastecimiento de
FCAB, comunicará formalmente dichas sanciones a la Empresa y a los involucrados. Del mismo modo,
deberá actualizar el Registro de Proveedores.

8.7.3 Falta de los trabajadores

En caso de infracciones por parte de sus trabajadores, las EPS deberán adoptar las medidas disciplinarias
de acuerdo a su respectivo reglamento interno. La aplicación de estas medidas puede ser consultadas por
el Administrador de Contratos de la FCAB.

15
Se espera que las EPS realicen una gestión de consecuencias alineada al documento “Guía para la Gestión
de Consecuencia y Reconocimiento”, documento que define las conductas que deben ser potenciadas y las
definidas como inaceptables.

8.8 GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL FCAB

La Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de FCAB, tienen un rol general de asesores metodológicos.
El detalle de sus responsabilidades es el siguiente:

1. Asumir las funciones del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional, a través de sus profesionales
de Prevención de Riesgos constituidos en todas las áreas, faenas y servicios de FCAB.
2. En su función de Departamento de Prevención de Riesgos de Faena se regirán por el Título III del D.S. N°
40, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en todo aquello que no esté regulado por este
reglamento y que no fuere incompatible con sus disposiciones.
3. Asegurar los medios y personal necesario para cumplir las funciones que establece el presente
reglamento, acorde con lo previsto en el artículo 8° del D.S. N° 40, de 1969.
4. Estar a cargo de un experto en prevención de riesgos, que tenga un título profesional y se encuentre
contratado a tiempo completo.
5. Apoyar en la implementación y aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud de FCAB, según
soliciten Dueños de Áreas o Administradores de Contratos FCAB.
6. Otorgar la asistencia técnica a las EPS para el debido cumplimiento de la normativa de Higiene y
Seguridad, así como de las disposiciones de este reglamento, respecto de las empresas que no cuenten con
Departamento de Prevención de Riesgos
7. Otorgar la asistencia técnica a las EPS para el cumplimiento con los elementos estratégicos de la
Gestión de Seguridad y Salud en FCAB (Gestión Operativa de Riesgos, Reportabilidad, Investigación de
incidentes y Prácticas de liderazgo).
8. Coordinar y controlar la gestión preventiva de los Departamentos de Seguridad y Salud Ocupacional
existentes en la obra, faena o servicios.
9. Asesorar al Comité Paritario.
10. Presta asesoría a los Comités en la investigación de los accidentes del trabajo, manteniendo un
registro de los resultados de las investigaciones y del control de cumplimiento de las medidas correctivas
prescritas.
11. Mantener un registro actualizado de las estadísticas de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, debiendo determinar, a lo menos, las tasas de accidentabilidad, frecuencia, gravedad y de
siniestralidad total.
12. Coordinar la implementación de las actividades preventivas y las medidas prescritas por los
respectivos organismos administradores de la Ley N° 16.744 o las acciones que en la materia hayan sido
solicitadas por las EPS.

8.9 PREVENCIONISTAS / EXPERTOS / ASESORES DE EPS Y SUB CONTRATISTAS

Los Prevencionistas, Expertos o Asesores contratados por las EPS, tienen un rol general de asesores
metodológicos para sus respectivas empresas, en el marco de este reglamento.

16
El detalle de sus responsabilidades es el siguiente:

1. Perfil: Conocimientos de Gestión Operativa de Riesgos (WRAC, Bow Tie, Riesgos Críticos, Controles
Críticos, Herramientas de verificación), Investigación de incidentes (ICAM), Prácticas de Liderazgo para la
Seguridad, Ley 16744 y similares.
2. Asegura el debido cumplimiento de la normativa de Higiene y Seguridad tanto de su contrato como
subcontratos.
3. Asesora al Comité Paritario de Higiene y Seguridad propio
4. Presta asesoría a los Comités en la investigación de los accidentes del trabajo, manteniendo un registro
de los resultados de las investigaciones y del control de cumplimiento de las medidas correctivas.
5. Mantiene un registro actualizado de las estadísticas de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, debiendo determinar a lo menos, las tasas de accidentabilidad, frecuencia, gravedad y de
siniestralidad total y otros que pueda requerir FCAB.
6. Coordina la implementación de las actividades preventivas y las medidas definidas por los respectivos
organismos administradores de la Ley N° 16.744, o las acciones que en la materia hayan sido solicitadas
hacia su contrato o subcontrato.
7. Entrena e informa a los integrantes de su contrato en materia de responsabilidad legal y de este
reglamento especial.
8. Asesora en la identificación de Riesgos Críticos y sus Controles Críticos, en la generación y uso de las
Herramientas de Verificación de Controles Críticos, en el Plan de Verificación de riesgos, y en todas las
actividades exigidas en el RECSS.

8.10 COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD FCAB

El detalle de la formación y objetivo del Comité Paritario se encuentran en el punto 18 de este documento.
Las tareas asociadas a este comité son las siguientes:

8.10.1 Comité Paritario de Higiene y Seguridad FCAB

Trabajar en coordinación con la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, según la Ley Nº 16.744 y el
D.S. Nº 54 de 1969.
Cautelar en lo que le compete la adecuada implementación del RECSS en las empresas que sean de su
jurisdicción.
Promover el conocimiento e implementación del RECSS entre los trabajadores de las EPS.
Solicitar a la EPS o Subcontratista de su área, a través del Administrador de Contratos FCAB, información
acerca del cumplimiento de sus obligaciones que le impone la ley y las normas de FCAB, según lo establece
el artículo 6 del decreto 76.

8.10.2 Comité Paritario de Higiene y Salud Empresas Contratistas

Asumirá las funciones que la ley les otorga y exige, según el artículo 24 del D.S. Nº 54, debiendo presentar
al Administrador de Contrato EPS el plan anual de trabajo, quien a su vez le hará llegar dicho documento
al Administrador de Contrato FCAB.
Promover el conocimiento e implementación de este reglamento especial en todos los niveles que les
corresponda.

17
9. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIO (EPS)

Los contratos de las Empresas Prestadoras de Servicio serán clasificados según su nivel de exposición a
riesgos.
Contrato Tipo A: Empresas con contrato con Alto nivel de exposición a Riesgos Críticos
Contrato Tipo B: Empresas con contrato con moderado nivel de exposición a Riesgos Críticos.
Contrato Tipo C: Empresa con contrato con bajo nivel de exposición a Riesgos Críticos.

El Administrador de Contratos de FCAB será el responsable de esta clasificación. Las Empresas


Contratistas recibirán una clasificación por cada contrato que tengan con FCAB. Cada contrato será
gestionado por separado en los ámbitos de Seguridad y Salud definidos en el RECSS. Durante la reunión
de arranque el Administrador de Contrato FCAB informará al Administrador de Contrato EPS la
clasificación obtenida. El Administrador de Contrato FCAB podrá reevaluar a la EPSEPS cada vez que lo
estime necesario. El nivel de riesgo de las Empresas Contratistas será definido según la siguiente tabla.

Puntos
Parámetros Período
1 2 3 4

Índice de Frecuencia Últimos 12 meses 0 - 1,5 1,6 - 3,0 3,1 - 4,6 4,7 o más

Índice de Gravedad Últimos 12 meses 0 - 30 31 - 90 91 - 149 150 o más

Nº IAP (*) Últimos 12 meses 0-3 4-7 8 - 11 12 o más

Dotación (HH) No aplica 0 - 35 36 - 73 74 - 110 111 - 150

Riesgos de Fatalidad (**) No aplica 0-2 3 4 5 o más

Figura 4 – Parámetros de clasificación EPS.


(*) Accidentes e incidentes de alto potencial según compendio SUSESO en los últimos 3 años, implica categoría A.
(**) Exposición a Riesgos Críticos que hayan causado Accidentes Fatales en rubros ferroviarios, o en cualquier empresa del grupo FCAB, implica
categoría A. / Todas las empresas de transporte de personal o transportistas, que por la naturaleza de sus funciones tienen mayor exposición personal
o de terceros, serán considerados dentro de la categoría A.

Cada parámetro definirá una puntuación, en base a los rangos definidos en la tabla. Cada punto deberá
sumarse, y el resultado obtenido será la propuesta de clasificación, según la tabla abajo descrita.
Puntos Tipo Nivel de exposición a riesgos de fatalidad
15 - 20 A Alto
10 -14 B Medio
5-9 C Bajo

Figura 5 – Evaluación propuesta de EPS según RECSS

Utilizando esta clasificación propuesta, el Administrador de Contrato de la FCAB deberá definir la


clasificación. Sin perjuicio de los resultados que arroje la tabla precedente, la clasificación podrá cambiar
según el criterio experto del Administrador de Contratos, previa asesoría de la Gerencia de Seguridad y
Salud.
18
10. PROGRAMA DE TRABAJO DE SEGURIDAD Y SALUD

Las EPS previo a la Reunión de Arranque deberán entregar al Administrador de Contrato FCAB un
Programa Preliminar de Trabajo de Seguridad y Salud con los elementos estratégicos definidos por FCAB.
Las EPS deberán replicar esta exigencia en sus Empresas Subcontratistas.

El Programa de Trabajo de Seguridad y Salud definitivo (el cual debe incluir responsables y fechas) deberá
ser suscrito por el representante legal y el Administrador del Contrato de la EPS o Subcontratista, con la
aprobación previa del organismo administrador de la Ley N° 16.744, deberá estar en conocimiento de la
Gerencia de Seguridad y Salud previo al inicio del contrato, y ser entregado al Administrador de Contrato
FCAB, el que podrá hacer observaciones o rechazar el Programa de Trabajo de Seguridad y Salud, en el
caso de estimarlo necesario.
El Administrador de Contrato EPS deberá difundir el Programa de Trabajo de Seguridad y Salud aprobado
a todos los niveles organizacionales, considerando trabajadores de EPS.

10.1. ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE SEGURIDAD Y SALUD

El Programa de Trabajo de Seguridad y Salud debe contener los mapas de procesos y sub procesos del
contrato, que permita cumplir la política, objetivos y metas definidos en el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud. Las empresas deben considerar como mínimo una actualización anual del programa. El
Programa debe considerar 11 elementos:
a) Liderazgo:
Prácticas de liderazgo, Gestión Reconocimiento y Consecuencias, fomento de las Conductas Críticas.
b) Política:
Aprobada por el Gerente General / Dueño de la empresa, visible y disponible, en revisión continua.
c) Planificación:
Aspectos legales, matriz de riesgos, Riesgos Críticos, controles críticos, herramientas de verificación,
gestión de cambios, análisis de riesgos de la tarea.
d) Organización y estructura:
Funciones, responsabilidades, autoridades, diseño de la organización para la implementación del Sistema
de Gestión, Comité Paritario de Higiene y Salud, Departamento de Prevención de Riesgo.
e) Entrenamiento y gestión de competencias:
Estándar para el entrenamiento y gestión por competencias, procedimiento de implementación,
actualización de mallas.
f) Participación, comunicación y colaboración:
Metodología para canalizar inquietudes y reportes, reportes de cuasi accidentes como parte de la cultura,
método de traspaso de información turno a turno, comunicar la política, riesgos y controles, gestión de
Riesgos Críticos y controles críticos, investigaciones, acciones correcticas, y aprendizajes de incidentes.
g) Documentación:
Estructura de documentos, listado completo y actualizado
h) Control operacional:
Gestión Operativa de Riesgos: Identificación de Riesgos Críticos y sus Controles Críticos, y la generación de
Herramientas de Verificación; Reportabilidad: Reportes, Acciones correctivas, Aprendizajes; Investigación
de incidentes: ICAM y Acciones correctivas; Prácticas de Liderazgo: Plan de Verificación de Controles
Críticos, Conductas Críticas y Gestión de Reconocimiento y Consecuencia; Comité Paritario: Plan de trabajo
anual.
19
i) Gestión de contratistas (para Empresas Subcontratistas):
Cumplimiento del RECSS y otros elementos de Seguridad y Salud definidos por FCAB, obligaciones,
prohibiciones, CPHS, infracciones, faltas y sanciones, desempeño.

j) Gestión de emergencias:
Plan de emergencias, protocolo de crisis, capacitación específica, planes locales y particulares en función
de los riesgos de exposición, respuesta a emergencia.

11. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

11.1. REUNIÓN DE ARRANQUE

El inicio de todo contrato queda condicionado a la Reunión de Arranque y la aprobación por parte del
Administrador de Contrato FCAB de todos los requisitos de la Reunión de Arranque. El objetivo de la
Reunión de Arranque es asegurar el cumplimiento de las Bases Técnicas y del RECSS. El responsable del
contrato o Administrador de Contrato de la EPS deberá entregar al Administrador del Contrato FCAB los
siguientes documentos en la Reunión de Arranque:

1. Copia de autorización de jornada de trabajo otorgada por la Dirección del Trabajo, cuando corresponda.
2. Copia del reglamento interno de Higiene y Seguridad vigente.
3. Certificado que acredite que los representantes que correspondan según la normativa aplicable han
tomado conocimiento de este reglamento y otras normas especiales y complementarias.
4. Listado de toda la dotación con nombre, Rut y cargo, además debe contener datos de la persona a quien
se debe avisar en caso de emergencia, domicilio del trabajador y su familia, teléfono fijo y celular.
5. Copia del contrato de trabajo del jefe del Departamento de Prevención de Riesgos, si corresponde.
6. Copia de los contratos de trabajo de los trabajadores contratados a esa fecha.
7. Fotocopia de C.I.
8. ODI de la EPS de cada trabajador.
9. Fotocopia de certificado de antecedente.
10. Entrega de R.I. de la EPS a cada trabajador.
11. Copias de los certificados de cursos básico en prevención de riesgos dictado por su organismo
administrador.
12. Copia de los certificados de salud compatible.
13. Certificado otorgado por el organismo administrador de la ley 16.744 al que esté adherido o cotice,
indicando el giro de la actividad, la tasa de cotización y la tasa de siniestralidad total.
14. Listado de los trabajadores que por sus funciones deberán conducir vehículos motorizados al interior
de la faena.
15. Copia de los respaldos que acrediten que los vehículos que se utilizarán en el contrato cumplen con lo
establecido en este reglamento, y otros complementarios considerados en las bases técnicas.
16. Fotocopia licencia de conducir.
17. Hoja de vida del conductor.
18. Curso Manejo a la defensiva dictado por su organismo administrador
19. Matriz de Riegos de según contrato y la difusión de esta.
20. Procedimientos de trabajos críticos a realizar y su respectiva difusión.
21. Entrega de EPP por cargo.

20
22. Programa de respuesta ante emergencia homologado con el Reglamento de preparación de respuesta
ante emergencia de FCAB.
23. Programa de Salud y seguridad de EPS.
24. Cronograma de actividades de Prevención para el contrato definiendo responsables y fechas.

El registro de los documentos entregados debe encontrarse en original y sin enmiendas. En caso de
requerir cambios, deben incluirse como anexos y plasmarse en el Libro de Obras o Cartas Contractuales,
con lo cual se deja constancia formal de dicho cambio.

11.2. OTROS REQUERIMIENTOS

11.2.1. Obligación de Informar / Derecho a Saber

De acuerdo a lo establecido en el artículo 21 del Decreto Supremo N° 40, las EPS, en su calidad de
empleadores, tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores
acerca de los riesgos que entrañen sus labores, de las medidas preventivas requeridas y de los métodos de
trabajo seguro.

Del mismo modo, según el artículo 9 del Decreto Supremo N° 76, las EPS deben asegurar que sus
trabajadores se encuentran informados sobre los riesgos que entrañan las labores que ejecutarán; las
medidas de control y prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos y los métodos de trabajo
correctos; la entrega y uso correcto de los elementos y equipos de protección; la constitución y el
funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevención de
Riesgos. Las EPS deberán mantener la evidencia del cumplimiento de este punto.

11.2.2. Participación de los trabajadores

Las EPS deben establecer procedimientos efectivos de participación y consulta a todos los trabajadores. El
foco de la participación de los trabajadores debe ser el proceso de identificación y evaluación de Riesgos
Críticos, y la identificación y determinación de los controles críticos asociados, y la verificación en terreno
de la existencia y operatividad de los Controles Críticos.

Finalmente, las EPS deben hacer partícipes a sus trabajadores en el cumplimiento de las conductas críticas
definidas por FCAB, priorizado la conducta más importante, la detención de trabajos ante la ausencia de
un Control Crítico o si no se encuentran las condiciones de seguridad adecuadas para realizar una tarea,
reportándolo al supervisor a cargo de la tarea inmediatamente.

11.2.3. Documentación que debe mantener la Empresa Principal

Conforme dispone el artículo 5° del Decreto Supremo Nº 76, FCAB deben mantener en la faena, obra o
servicio y por el tiempo que ésta se extienda, un registro actualizado de antecedentes, en papel y/o soporte
digital, el que deberá contener como mínimo:

1. Cronograma de las actividades o trabajos a ejecutar, indicando el nombre o razón social de la(s)
empresa(s) que participará(n) en su ejecución;

21
2. Copia de los contratos que mantiene con las empresas contratistas y de éstas con las subcontratistas,
así como los que mantenga con empresas de servicios transitorios;
3. De las empresas contratistas, subcontratistas y de servicios transitorios:
a. R.U.T y Nombre o Razón Social de la empresa; Organismo Administrador de la Ley N° 16.744; nombre
del encargado de los trabajos o tareas, cuando corresponda; número de trabajadores, y fecha estimada de
inicio y de término de cada uno de los trabajos o tareas específicas que ejecutará la empresa;
b. Historial de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la faena.
4. Informe de las evaluaciones de los riesgos que podrían afectar a los trabajadores en la obra, faena o
servicios;
5. Visitas y medidas prescritas por los organismos administradores de la Ley N° 16.744;
6. Inspecciones de entidades fiscalizadoras, copias de informes o actas, cuando se hayan elaborado.
7. Copia del RECSS, dejándose constancia, asimismo, de su recepción por parte de las EPS.

Este registro deberá estar disponible, cuando sea requerido por las entidades fiscalizadoras, además de la
carpeta de arranque que se generó al comienzo del contrato la cual debe mantenerse actualizada.
Esta documentación deberá mantenerse en custodia y es de responsabilidad del Administrador de contrato
de la EPS y una copia idéntica el administrador de contrato FCAB

11.2.4. Registro de documentos que debe mantener la EPS

Las EPS deben mantener toda la información y documentación de su Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud, en un medio adecuado como papel o forma electrónica, de modo que describa los elementos
centrales del sistema de gestión y su interacción. La documentación debe considerar los elementos
estratégicos definidos por FCAB.

Los documentos mínimo que deberá mantener en obra la EPS sobre su Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud son los siguientes:

1. Copia del contrato o prestación de servicios.


2. Copia de las hojas de datos de seguridad de las sustancias peligrosas utilizadas en el contrato.
3. Comprobante de declaración y pago de cotizaciones al organismo administrador de la ley Nº 16.744,
donde esté adherido o cotice.
4. Copia de las recomendaciones, instrucciones o sanciones de los servicios fiscalizadores y/o del
organismo administrador del seguro, si las hubiere y una relación de las medidas adoptadas para darles
cumplimiento.
5. Las Herramientas de Verificación, el respaldo de capacitaciones, y la documentación asociada al
cumplimiento de Controles Críticos (licencias, certificaciones, etc.).

11.2.5. Libro de Obras o de Servicios

Antes de comenzar la ejecución del contrato, se deberá hacer apertura del Libro de Obras o de Servicios,
según corresponda, en papel o digital, en el que se anotarán las observaciones técnicas, administrativas y
de cualquier naturaleza del representante del Contratista y/o el Administrador de Contrato FCAB, o a
quienes éstos expresamente faculten.

22
12. ESTÁNDARES MÍNIMOS DE LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE RIESGOS DE
SEGURIDAD Y SALUD

Las EPS deben considerar en su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud la implementación de la


Estrategia de Gestión de Riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional de FCAB.
El estándar mínimo exigido por FCAB a considera:

a. La identificación de Riesgos Críticos y la respectiva implementación de Controles Críticos.


b. La definición de Herramientas de Verificación de Controles Críticos y los planes de verificación en
terreno.
c. La reportabilidad de Incidentes de Alto Potencial generados por la ausencia o el mal funcionamiento de
Controles Críticos, y las respectivas investigaciones y acciones correctivas.
d. Por último, las prácticas de liderazgo asociadas a la implementación de los puntos anteriores y el
fortalecimiento de las conductas críticas.

La implementación de los estándares mínimos exigidos comienza por medio de un diagnóstico inicial, el
cual incluye la identificación de riesgos, considerando su evaluación y análisis, y la implementación de
Controles Críticos. El resultado del diagnóstico inicial, con los Riesgos Críticos y los Controles Críticos
definidos, debe ser conocido por el personal propio y de EPS.

12.1. GESTIÓN OPERATIVA DEL RIESGO

Las Empresas Contratistas y Subcontratistas deben identificar en sus operaciones y actividades los
peligros, evaluar sus riesgos y determinar las medidas de control. Esto debe estar definido antes del inicio
de actividades, para ello se debe realizar una coordinación con el Administrador del Contrato FCAB y los
respectivos Dueños de los Riesgos de área, de modo tal de conocer, recibir y posteriormente implementar
los controles críticos y herramientas de verificación definidos por cada riesgo crítico.

Requerimientos Mínimos
a. WRAC: Identificación de Riesgos Críticos
b. Bow Tie: Identificación de controles a las causas e impactos. Identificación de los Controles Críticos
c. Herramientas de Verificación por parte de Dueño del Riesgo y los dueños de controles críticos (Gerentes
y jefes de área), considerando los roles de Supervisor y Operadores / Mantenedores.

Todos los requerimientos mínimos deben estar alineados con la documentación ya existente en el área. Los
Estándares Mínimos de la Gestión Operativa de Riesgo deberán cumplir con lo señalado en el “Manual de
Gestión Operativa de Riesgos”.

12.1.1. Implementación Gestión Operativa de Riesgos

La implementación de la Gestión Operativa de Riesgos se explica en el Ciclo de Gestión Operativa de


Riesgos.

23
Análisis Tratamiento Cumplimiento

Mapear los procesos Analizar las causas raíces y Liderazgo visible (Gerente -
productivos por las barreras Superintendente)
Superintendencia

Identificar eventos Verificar eficacia de


Diseñar e implementar
potencialmente graves o controles (supervisión
controles críticos
fatales primera línea)

Evaluar los riesgos Definir indicadores leading Verificar controles al inicio


asociados (Pxl) (indicadores de gestión) de actividades (Operadores)

Registrar acciones de
Priorizar los riesgos gestión operativa del riesgo Reportar cuasi eventos de
de fatalidad alto potencial

Convenios de desempeño

Mejoramiento

Figura 6 – Ciclo de la Gestión Operativa de Riesgos.

La gestión operativa de Riesgos Críticos consta de cuatro Etapas:

1. Análisis de los riesgos


2. Tratamiento de los riesgos
3. Cumplimiento de los controles
4. Mejoramiento del modelo

Cada una de estas 4 etapas con sus subetapas, alcances y objetivos está detallada en el “Manual de
Gestión Operativa de Riesgos”. Las EPS deberán gestionar sus Riesgos Críticos según lo indicado por el
“Manual de Gestión Operativa de Riesgos”, asegurando que cada Riesgo Crítico posea los Controles
Críticos requeridos.

Los Riesgos Críticos a los que se expondrá la EPS y que se encuentran identificados por el área donde se
efectuarán los servicios, deberán ser gestionados de forma obligatoria con los Controles Críticos definidos
por el área. La Empresa Contratista podrá implementar Controles Críticos adicionales, previa coordinación
y verificación en terreno del Administrador de Contrato FCAB.

Los Riesgos Críticos a los que se expondrá la EPS que no se encuentran identificados por el área donde se
efectuarán los servicios, deberán ser gestionados por la Empresa Contratista de acuerdo a lo indicado en
el “Manual de Gestión Operativa de Riesgos”. La Empresa Contratista deberá implementar Controles
Críticos, los cuales deben ser aprobados por el Administrador de Contrato de FCAB (El Administrador de
Contrato FCAB deberá asegurar que los Riesgos Críticos y los Controles Críticos identificados por la EPS
sean incorporados en la documentación de la Gestión Operativa de riesgos del área).
24
Las EPS deberán informar al Administrador de Contrato FCAB de los resultados del uso de la metodología.
Deberán entregar los siguientes documentos durante la Reunión de Arranque:
1. WRAC
2. Bow Tie
3. Resumen de Riesgos Críticos y Controles Críticos identificados
4.Herramientas de Verificación de Controles Críticos para Ejecutivos, Supervisores, y
Operadores/Mantenedores
5. Plan de Verificación de Controles Críticos para todos los niveles del punto anterior.

El Administrador de Contrato FCAB o la Gerencia de Seguridad y Salud podrán solicitar cambios o mejoras
según la conformidad de los documentos. Cada vez que estos documentos sufran actualizaciones, se
deberá entregar una copia al Administrador de Contrato FCAB y aplicar la Directriz de Administración de
Cambios con Impactos en Riesgos Críticos.

12.2. REPORTABILIDAD DE INCIDENTES

La Reportabilidad de Incidentes deberá realizarse según lo indicado en el documento “Estándar de


Reportabilidad” y lo definido por la Gerencia de Seguridad y Salud.

La Reportabilidad en FCAB se basa en el “Flujo de Reportabilidad FCAB”. El flujo define cuatro etapas:

1. Evaluación Impacto y Potencialidad: Determinar el impacto del evento para efectuar una adecuada
clasificación y posterior gestión.
2. Reporte Estándar: Proporcionar información estructurada del evento, que permita entregar información
para su análisis inicial.
3. Metodología de Investigación: Identificar las causas que gatillaron el evento y definir las acciones
correctivas asociadas, con foco en factores organizacionales.
4. Implementación de acciones correctivas: Realizar el seguimiento de las acciones correctivas, velando por
su cumplimiento y efectividad; así como análisis de tendencias de los eventos históricos.

Evaluar Reportar Investigar Controlar

Ocurre un Evaluación Implementación


Impacto y Reporte Metodología de acciones
accidente Potencialidad Standard Investigación correctivas

Uso de terminología Formato Reporte Investigación P1 Definición y


definida para AMSA Flash ICAM ejecución de
acciones correctivas

Reporte de Aseguramiento de la
Clasificación del Investigación P2 y
Investigación ejecución de acciones
Incidente P3
Preliminar correctivas

Formato Reporte de Medición de


Investigación: Parte 2: efectividad de
Reporte de Cierre acciones correctivas

Figura 7 – Flujo de Reportabilidad.


25
12.3. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES BAJO METODOLOGÍA ICAM

FCAB utiliza la metodología de investigación “Incident Cause Analysis Method” (ICAM. Los casos en que
se debe investigar según la metodología ICAM, los pasos a seguir y los resultados esperados, se
encuentran en el documento “Estándar de Reportabilidad”.

La metodología de investigación ICAM deberá ser conducida por un Comité de Investigación según las
indicaciones del documento “Estándar de Reportabilidad”. La Investigación ICAM tiene 7 pasos:

Paso 1: Acciones - Respuesta ante emergencias y aseguramiento del lugar (faena afectada).
- Designación del equipo investigador.
Inmediatas - Movilizarse al sitio.

- PEEPO
Paso 2: Planificación de - Definir alcances o límites de la investigación.
la Investigación - Definir carta Gantt, sal de investigación y control documental.

Paso 3: Recopilación de - PEEPO


datos - Definir metodología de recopilación de los datos necesarios para PEEPO.

Paso 4: Organización - Identificar evento principal, retroceder en tiempo, avanzar y validar con el personal.
- Línea de tiempo y 5 por qué.
de datos - WAD vs WAI

- Diagrama ICAM: Factores organizacionales, condiciones del entorno / tarea,


Paso 5: Análisis causal acciones individuales / de equipo, barreras ausentes / fallidas.

Paso 6: Definición de - Definir acciones a los Factores organizacionales y a las Barreras Ausentes / Fallidas.
- SMART
acciones - Jerarquía de control

Paso 7: Reporte de - Identificar accidentado, descripción, antecedentes, causas, hallazgos y conclusiones.


hallazgos y - Recomendación a dueño del riesgo: revisar BOW TIE asociado, desafiar causas,
recomendaciones controles críticos y los ajustes necesarios a las herramientas de verificación.

Figura 8 – Metodología ICAM

12.4. PRÁCTICAS DE LIDERAZGO PARA LA SEGURIDAD

Las Empresas Contratistas y Subcontratistas deberán implementar las Prácticas de Liderazgo según el
“Estándar de Liderazgo para la Seguridad”.

Los objetivos de las Prácticas de Liderazgo tienen tres ámbitos:


a. Prácticas asociadas a la Gestión Operativa de Riesgos Críticos.
b. Prácticas asociadas a Reportabilidad Alineada y Mejoramiento.
c. Prácticas que fomentan el desarrollo de una cultura de seguridad con foco en la disciplina operativa.

26
El desarrollo e implementación de las Prácticas de Liderazgo se debe realizar según los requerimientos del
“Estándar de Liderazgo para la Seguridad”. Cada trabajador de las EPS deberá tener un plan de ejecución
de prácticas de liderazgo en terreno y un registro de ejecución de este plan. Se debe evitar que
existanprácticas duplicadas o redundantes. Las Prácticas de Liderazgo para la Seguridad deben estar
priorizadas dentro de las actividades de Seguridad y Salud que se solicita a los líderes de la organización.

12.4.1 Conductas Críticas

La conducta crítica primordial para FCAB, transversal para todos los niveles, corresponde a la detención de
trabajos ante la ausencia de un control crítico o si no se encuentran las condiciones de seguridad
adecuadas para realizar una tarea.

FCAB busca que todos los integrantes, internos o externos, actúen de acuerdo a las siguientes conductas:

a. Reporte de incidentes de alto potencial.


b. Planificación de trabajo (coordinación con todos los involucrados en la tarea, identificación de riesgos y
controles críticos).
c. Disciplina Operativa en cumplir la Planificación del trabajo.
d. Detención de trabajos ante la ausencia de un control crítico o si no se encuentran las condiciones de
seguridad adecuadas para realizar la tarea.

Del mismo modo, las siguientes conductas se consideran como inaceptables:


a. Trabajar o manejar bajo influencia del alcohol o drogas.
b. No respetar controles críticos.
c. Ocultamiento de incidentes de alto potencial.
d. Conducta que incentive la ocurrencia de un riesgo crítico.

Las Conductas Críticas definen las conductas que deben ser potenciadas y las definidas como inaceptables.
Para este propósito se ha implementado la “Guía de Gestión de Reconocimientos y Consecuencias”, una
herramienta que guía en la aplicación de sanciones y reconocimientos.

13. FISCALIZACIONES EXTERNAS E INTERNAS

13.1. FISCALIZACIONES EXTERNAS

Las EPS deberán Informar al Administrador de Contratos FCAB y a la Gerencia de Seguridad y Salud
Ocupacional, respecto a fiscalizaciones realizadas por las entidades fiscalizadoras correspondientes con
competencias en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y de las inspecciones de los organismos
administradores del seguro. Las Empresas Contratistas deberán remitir íntegramente los oficios,
instrucciones, actas de fiscalización, etc. que provengan de las entidades fiscalizadoras o de los
organismos administradores de la Ley N° 16.744.

Las instrucciones y medidas correctivas emanadas de las autoridades deberán monitorearse, y su


cumplimiento deberá ser especialmente verificado o auditado por la EPS, pudiendo además, en cualquier
momento, ser verificado o auditado por personal de FCAB. Dichos documentos deberán registrarse y
mantenerse en la carpeta de la EPS y serán considerados en las verificaciones y evaluaciones de
desempeño. 27
13.2. FISCALIZACIONES INTERNAS

Las Fiscalizaciones Internas corresponden a las Auditorías del punto 5.4.4 de este Reglamento. La Gerencia
de Seguridad y Salud junto al Administrador de Contrato FCAB confeccionarán un “Programa Anual de
Verificaciones” que considere la verificación, revisión y control documental y en terreno del cumplimiento
de la legislación aplicable, el Programa de Trabajo de Seguridad y Salud de la Empresa, y las acciones
correctivas derivadas de no conformidades.

A fin de cumplir con sus funciones, el Administrador de Contrato FCAB y la Gerencia de Seguridad y Salud
Ocupacional de FCAB tendrán libre acceso a todas las dependencias y faenas de las EPS ubicadas en los
recintos de FCAB.
El Administrador de Contrato FCAB y la Gerencia de Seguridad y Salud podrán definir criterios de
evaluación extras a los señalados en este documento.

13.2.1 Verificación del RECSS


Nº Preguntas %
Identificación y Cumplimiento del marco regulatorio
1 Sistema para la identificación y control del marco legal y normativo 5%
2 Método para asegurar cumplimiento de los requerimientos en empresas subcontratistas 10%
Estándares mínimos Gestión Operativa de Riesgos
3 Riesgos Críticos y Controles Críticos documentados, implementadps y con Herramientas de Verificación 10%
4 Prácticas de Liderazgo 5%
5 Olan y cumplimiento de la gestión e investigación de incidentes (Reportabilidad) 5%
Entrenamiento, concientización y competencias
6 Difusión y entrenamiento en política, riesgos, normas y procedimientos 5%
Comunicación, participación y consulta
7 Cumplimiento programa de trabajo (art. 24 DS54) y las medidas de prevención de Higiene y Seguridad 5%
Control Operacional
8 Verificación en terreno de Riesgos Críticos 25%
9 Verificación en terreno de acciones correctivas derivadas de investigaciones 25%
Planes de Emergencia
10 Simulacro planificado y documental de accidentes fatales 5%
Inclumplimiento de implementación de controles críticos o acciones correctivas, implica reporte de cuasi y -5% (por
100%
cada hallazgo)

Figura 9 – Preguntas de verificación del RECSS

El Administrador de Contrato FCAB en conjunto con la Gerencia de SSO, deberá verificar el cumplimiento
del RECSS y del Programa de Actividades de SSO, asignando un porcentaje según el grado de cumplimiento
de cada punto fiscalizado. La suma de los porcentajes corresponderá al porcentaje de cumplimiento del
RECSS.

Es de suma importancia que cada contrato que opere al interior de FCAB cuente con un administrador
responsable de este, ya que será el encargado de realizar seguimiento de su gestión y aplicar el presente
reglamento durante su duración. 28
Cumplimiento % RECSS
>=90 89 - 80 79 - 70 69 - 60 <60 Nivel Aceptable
C
Nivel Moderado
B
Nivel Inaceptable
A

Figura 10 – Cumplimiento y desempeño del RECSS

13.2.2 Resultado de Verificación del RECSS

a. Resultado Nivel Aceptable:


Se espera que la EPS o Subcontratista mantenga su nivel de desempeño.

b. Resultado Nivel Moderado:


Toda empresa con un “Nivel Moderado” tendrá un plazo de un mes para resolver las observaciones de las
auditorías y alcanzar un “Nivel Aceptable”. De no cumplir o de volver a obtener un “Nivel Moderado” el
Administrador de Contrato podrá solicitar al comité especial de sanciones la evaluación del caso.

c. Resultado Nivel Inaceptable:


Toda Empresa que obtenga como resultado un “Nivel Inaceptable” tendrá que presentar un “Plan de
cierre de brechas” de plazo una semana para alcanzar un “Nivel Moderado”. El Plan debe ser aprobado
por el Administrador de Contratos FCAB. De no conseguir el “Nivel Moderado”, se detendrá toda tarea
asociada a la EPS hasta conseguir el “Nivel Moderado”. Posterior al cumplimiento del plan, la Empresa
tendrá un mes para lograr un “Nivel Aceptable”.

14. PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCIDENTES

Los trabajadores que realicen labores en FCAB, independiente del empleador, deberán comunicar a su
jefatura directa todo incidente o accidente del que haya sido víctima, testigo o tengan conocimiento por
cualquier medio.
Las EPS además, deberán facilitar toda la información necesaria para su reporte, registro e investigación.
El Administrador de Contrato debe velar por que todos los incidentes que ocurran durante la ejecución del
servicio se reporten en los sistemas definidos por FCAB, según lo indicado en el punto 9.3 de este
documento.

Las EPS tienen la obligación de informar de inmediato al Administrador del Contrato FCAB cualquier
accidente e incidente que afecte a su personal o personal subcontratistas, ocurrido en el trayecto o en los
recintos de FCAB.

14.1. ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIA

En todos los casos las empresas deberán dar aviso inmediato al Administrador del Contrato FCAB y a la
Gerencia de Seguridad y Salud de la FCAB en casos de atención médica de urgencia.
29
14.2. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES

Las EPS deberán investigar todos los eventos según lo indicado en el documento “Estándar de
Reportabilidad” y lo definido por la Gerencia de Seguridad y Salud de FCAB. El Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud define la Investigación de Incidentes de Alto Potencial como uno de sus focos
estratégicos. Las EPS deberán utilizar la investigación ICAM, según el punto 9.4 de este RECSS, para todos
los incidentes de alto potencial que cumplan los requisitos definidos en el documento “Estándar de
Reportabilidad” o que determine la FCAB.

14.3. AVISO INMEDIATO

Inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo fatal, grave o de alto potencial según indica
el compendio de la SUSESO, la EPS empleadora del trabajador involucrado, deberá informar a:

a. Administrador de Contrato FCAB


b. Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de FCAB
c. Seremi de Salud respectiva.
d. Dirección del Trabajo respectiva.
e. Organismo administrador de la Ley Nº 16.744.

En caso de tratarse de un accidente del trabajo fatal, grave o alto potencial que le ocurra a un trabajador
de una empresa de servicios transitorios que se desempeña para una EPS, le corresponderá a esta última
cumplir estas obligaciones.

La Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de FCAB concurrirá de inmediato al sitio del accidente, se
deberá identificar al o los trabajadores lesionados y a la EPS o Subcontratista en la que se desempeñan.
La Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de FCAB decidirá en forma preliminar si las consecuencias
del evento son graves, fatales o menores, y en caso de aplicar, asegurará que se efectúe la comunicación
a las autoridades correspondientes, pudiendo hacerlo ella misma si lo estima conveniente.

14.4. SUSPENSIÓN DE FAENAS EN CASO DE ACCIDENTES GRAVES Y FATALES

Cuando ocurra un accidente grave o fatal (según la definición del compendio de la SUSESO), el empleador
del trabajador afectado (Empresa Principal, EPS o Empresa Subcontratista) debe suspender en forma
inmediata la faena afectada, entendiéndose por tal, el área o puesto de trabajo en que ocurrió el
accidente, y además, de ser necesario, deberá evacuar dicha faena cuando exista la posibilidad que ocurra
un nuevo accidente de similares características.

14.5. INFORME DE ACCIDENTES GRAVES, FATALES Y DE ALTO POTENCIAL

Los informes de accidentes graves, fatales o de incidentes de alto potencial deberán generarse según lo
indicado en el documento “Estándar de Reportabilidad” y lo definido por la Gerencia de Seguridad y Salud
de la FCAB. Del mismo modo, se debe seguir lo señalado en el punto 13.2 de este documento.

30
15. OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES

Considerando las obligaciones y responsabilidades generales de todos los empleadores en materia de


Seguridad y Salud, las EPS tendrán las siguientes obligaciones:

15.1. OBLIGACIONES

a. Divulgar las políticas, normas, Gestión Operativa de Riesgos, reportabilidad, prácticas de liderazgo y
procedimientos a todos sus trabajadores, de acuerdo a las labores que desarrollan y riesgos a los que están
expuestos.
b. Adoptar todas las medidas necesarias para asegurar las condiciones adecuadas de seguridad y salud en
todas las actividades, proyectos o prestación de servicios que desarrollen.
c. Avisar de cualquier desviación en la evaluación de los riesgos contenidos en el Programa de Trabajo de
Seguridad y Salud Ocupacional.
d. Ejercer una adecuada y permanente supervisión de todos los trabajadores destinada a proteger
eficazmente la vida y salud de sus trabajadores.
e. Proveer a los trabajadores en forma gratuita los equipos de protección personal necesarios para
prevenir accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, de acuerdo a lo definido en FCAB y dar
cumplimiento a las guías y protocolos de selección y pruebas de dichos elementos establecidos por el
Instituto de Salud Pública. Se deberán mantener los registros (Listas de Chequeo) aplicados conforme a
dichos protocolos en faena y como parte del estudio de los equipos de protección personal.
f. Informar acerca del cumplimiento de las obligaciones que les impone la ley en materias de Seguridad y
Salud en el trabajo, cada vez que así lo solicite la Administrador de Contrato FCAB, el Comité Paritario de
Faena, o la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de FCAB.
g. Comunicar al Administrador de Contrato y a la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de FCAB
inmediatamente de ocurrido cualquier incidente del trabajo con consecuencia grave, fatal o de alto
potencial y las enfermedades profesionales diagnosticadas o resueltas.
h. Informar al administrador de contrato y a la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, a más tardar
al mes siguiente de producido el cambio o adherencia de organismo administrador de la Ley N° 16.744.
i. Mantener el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad debidamente actualizado, difundido y capacitar
a los trabajadores.
j. Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y normativas sobre Seguridad y Salud, y las obligaciones
establecidas en este Reglamento Especial.
k. Adoptar y poner en práctica las medidas de prevención que les indique la Gerencia se Seguridad y Salud
de la respectiva FCAB (en su función de Departamento de Prevención de Riesgos de Faena) en el ejercicio
de sus atribuciones, sin perjuicio del derecho a apelar de las mismas ante el organismo administrador al
que se encuentra adherida o afiliada la empresa que apela, de conformidad con lo establecido en el inciso
quinto del artículo 66 de la Ley N° 16.744.

15.2. PROHIBICIONES

Queda estrictamente prohibido a las empresas contratistas, subcontratistas y a sus trabajadores, permitir,
aceptar o incurrir en incumplimientos de normas, actos, comportamientos o conductas que pongan en
riesgo la seguridad y salud de las personas, el daño de los Bienes y la continuidad de las operaciones de
FCAB.

31
16. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ESPECIAL

Las EPS deben comunicar por escrito al Administrador de Contrato FCAB respecto a la ejecución de
trabajos “no rutinarios”.

La definición de trabajos “no rutinarios” aplica a actividades fuera de las actividades contractuales:

1. Trabajos que su ejecución no es permanente


2. Trabajos fuera de la especialidad de la Empresa

La EPS deberá dar aviso a pesar de contar con personal capacitado o entrenado en el trabajo “no
rutinario”. El Administrador de Contrato FCAB y la Gerencia se Seguridad y Salud de la FCAB respectiva
deberán aplicar la Gestión de Cambios respectiva para evaluar el trabajo “no rutinario”. La EPS o
Subcontratista solo podrá realizar el trabajo con la autorización formal del Administrador de Contrato
FACB.

La comunicación respectiva a trabajos “no rutinarios” debe quedar documentada en el Libro de Obras y
cualquier otro medio que indique FCAB.

17. COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

De acuerdo con el Código del Trabajo, la Ley Nº 16.744 y el D.S. Nº 54 de 1969, las Empresas Contratistas
o Subcontratistas deberán tener en funcionamiento un Comité Paritario de Higiene y Seguridad en cada
faena en que laboren más de 25 trabajadores de su dependencia.

En los casos en que en la respectiva obra, faena o servicios de FCAB ya exista un Comité Paritario de
Higiene y Seguridad de FCAB de acuerdo al D.S. N° 54, el Comité Paritario ya existente asumirá las
funciones. En caso contrario, deberá constituirse un Comité Paritario de Faena conforme a las normas
señaladas en el D.S. N° 76 del MINTRAB de 2007.

FCAB, y las EPS deberán adoptar todas las medidas necesarias para la constitución y funcionamiento del
Comité Paritario, según lo definido por la legislatura y el RECSS. Del mismo modo, FCAB, y las EPS deberán
otorgar las facilidades necesarias a sus trabajadores para que participen en las actividades del Comité
Paritario de Faena y cumplan con los roles y responsabilidades.

17.1. FUNCIONES DE LOS COMITÉS PARITARIOS DE FAENA

a. Tomar conocimiento de las medidas de Seguridad y Salud que se programen y realicen. Para estos
efectos, dichos Comités contarán con el Programa, los informes de evaluación y seguimiento de éste, los
antecedentes en que conste el cumplimiento por parte de todas las empresas de la obra, faena o servicios
del Título VI del D.S. N° 40, de 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, así como todos aquellos
que sean necesarios para dar cumplimiento a esta función.
b. Observar y efectuar recomendaciones a las actividades de prevención programadas y en ejecución, por
parte de los centros de trabajo, las que deberán estar disponibles para los distintos Comités Paritarios
existentes.

32
c. Participar en las investigaciones de los accidentes del trabajo que ocurran, debiendo actuar, según
corresponda, bajo la dirección del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de Faena o del
Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa a que pertenece
el trabajador accidentado, o coordinándose con el respectivo Comité Paritario.
d. En caso de accidentes de trabajo, si no existiese Departamento de Prevención de Riesgos de Faena y la
empresa a que pertenece el trabajador accidentado no cuenta con Departamento de Prevención de
Riesgos Profesionales, deberá integrar el Comité un representante de la empresa siniestrada y un
representante de sus trabajadores elegidos por éstos para tal fin, pudiendo requerir la asistencia técnica
del organismo administrador de la Ley N° 16.744 a que se encuentre afiliada o adherida dicha empresa.

17.2. ACUERDOS DE LOS COMITÉS PARITARIOS DE FAENA

Los acuerdos adoptados por el Comité Paritario de Faena, en el ejercicio de sus atribuciones, deberán ser
notificados a las EPS y Gerencias de Seguridad y Salud cuando corresponda y serán obligatorios para todas
las empresas y los trabajadores, sin perjuicio del derecho a apelar de las mismas ante el organismo
administrador al que se encuentra adherida o afiliada la empresa que apela, de conformidad con lo
establecido en el inciso quinto del artículo 66 de la Ley N° 16.744.

17.3. CONSTITUCIÓN DE LOS COMITÉS PARITARIOS DE FAENA

La constitución de un Comité Paritario se regirá según lo indicado en el D.S. N° 40, de 1969 del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social. En el caso de servicios en áreas que no cuenten con un Comité Paritario de
FCAB, se deberá constituir en todos los casos un Comité Paritario de Faena, con al menos un representante
patronal designado por FCAB y un representante designado por los trabajadores de FACB.

El Comité Paritario deberá estar constituido por 6 miembros, integrado por tres representantes de los
trabajadores y tres de los empleadores. El miembro que deje de serlo, por las causales establecidas en el
artículo 21 del D.S. N° 54 o porque la empresa haya terminado su relación contractual con la empresa
principal, deberá ser reemplazado siguiendo el procedimiento establecido en este reglamento, si así
correspondiere.

Además, deberá integrar al Comité al menos un representante de la EPS y un representante de los


trabajadores de éstas, cuya permanencia en la obra, faena o servicios sea igual o superior a treinta días, y
que pertenezca a la EPS con el mayor número de trabajadores.

En aquellos casos en que existan empresas que tengan igual número de trabajadores, éstas se deberán
seleccionar de acuerdo al riesgo inherente a sus labores y a la permanencia que tendrán.

17.4. REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES EN LOS COMITÉS PARITARIOS DE FAENA

Los representantes de los trabajadores ante el Comité Paritario de Faena se elegirán conforme a las
siguientes reglas:

Cuando la empresa que deba participar en el Comité Paritario de Faena tenga o deba tener constituido el
Comité Paritario de Higiene y Seguridad en la respectiva obra, faena o servicio, el representante será
elegido, de acuerdo con lo dispuesto en el D.S. N° 54, deberá estar integrado por el representante que goza
de fuero. 33
Cuando la empresa que participará no deba constituir Comité Paritario de acuerdo al D.S. N° 54, se elegirá
un delegado de Higiene y Seguridad.
Cuando la empresa que deba participar en el Comité Paritario de Faena tenga o deba tener constituido el
Comité Paritario de Higiene y Seguridad en la respectiva obra, faena o servicios de acuerdo con lo
dispuesto en el D.S. N° 54, lo integrará el representante que goza de fuero.

Las EPS deberán adoptar todas las medidas necesarias para la constitución y funcionamiento del Comité
Paritario, según lo definido por la legislatura y el RECSS.

17.5. DELEGADO DE LOS TRABAJADORES EN LOS COMITÉS PARITARIOS DE FAENA

El delegado de Higiene y Seguridad será elegido en una asamblea de trabajadores a celebrarse en cada
una de las empresas que deben integrar dicho comité.

La convocatoria a la asamblea debe efectuarla cada empresa. Para este efecto, deberá informar
oportunamente a aquellas empresas contratistas o subcontratistas, cuando deban integrar el Comité
Paritario de Faena, indicándoles que dentro del plazo máximo de 3 días deberán convocar y realizar la
respectiva asamblea. Del resultado de esta asamblea se deberá informar a la empresa principal, a más
tardar al día siguiente de aquél en que ésta se haya realizado.

Se deberá levantar un acta de lo ocurrido en la asamblea. Si el trabajador elegido como delegado de


Higiene y Seguridad no contare con el curso a que se refiere la letra d) del artículo 10 del D.S. N° 54, su
empleador deberá adoptar las medidas necesarias para que dicho trabajador sea debidamente capacitado
en materias de Seguridad y Salud.

17.6. REPRESENTANTES DEL EMPLEADOR EN LOS COMITÉS PARITARIOS DE FAENA

La empresa principal deberá integrar en todos los casos el Comité Paritario de Faena con, al menos, un
representante que designe al efecto y uno de sus trabajadores. Además, deberá integrar al Comité, al
menos, un representante del empleador de las EPS, a elección de la empresa principal, cuya permanencia
en la obra, faena o servicios sea igual o superior a treinta días, y que tengan mayor número de
trabajadores.

En aquellos casos en que existan empresas que tengan igual número de trabajadores, éstas se deberán
seleccionar de acuerdo al riesgo inherente a sus labores y a la permanencia que tendrán en la obra, faena
o servicios.

Los representantes del empleador ante el Comité Paritario de Faena serán, por la empresa principal, el
encargado de la obra, faena o servicios, o quien lo subrogue y, por la EPS el encargado de la tarea o trabajo
específico, o quien lo subrogue.

El tercer representante del empleador será designado considerando lo establecido en el artículo 9° del
citado D.S. N° 54, de 1969.

34
18. ESTADÍSTICAS

Además de la información que deba proporcionar a las autoridades fiscalizadoras, las EPS deberán
proporcionar mensualmente al Administrador de Contrato FCAB, la Gerencia de Seguridad y Salud
Ocupacional, y al Comité Paritario de Faena (cuando estos lo soliciten), las estadísticas e información de
riesgos (definidos por FCAB), con la firma del asesor en Seguridad y Salud de la EPS y el Administrador de
Contrato EPS.

Se podrá condicionar la recepción y tramitación de documentación, como estado de pagos, informes de


avances u otros, a la entrega y recepción oportuna y veraz de las estadísticas e informes de gestión
solicitado por FCAB.

Las EPS deberán mantener actualizada toda la información asociada al reporte de resultados en Seguridad
y Salud Ocupacional a través de los sistemas y plataformas oficiales que FCAB disponga.

19. INFRACCIONES

Sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal que pueda proceder por el incumplimiento de las medidas
de Seguridad y Salud Ocupacional establecidas en la Ley Nº 16.744 y sus reglamentos, en el Código
Sanitario y sus reglamentos, y en el Código del Trabajo, las infracciones a las disposiciones del presente
Reglamento Especial y de cualquier otra norma, procedimiento o instrucción emanada de las autoridades
fiscalizadoras, organismos administradores del Seguro de la Ley 16.744, el Administrador de Contrato
FCAB, el Dueño del Área, o la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de FCAB podrá ejercer sanciones
sobre la EPS

En caso de existir condiciones de riesgo en los lugares de trabajo, FCAB podrá aplicar medidas preventivas,
tales como la paralización o suspensión parcial o total de las faenas, mientras no se corrijan las
condiciones que originaron la medida. De la misma manera y sin perjuicio de las medidas preventivas que
se hayan aplicado, en caso de incumplimiento se podrán aplicar a la EPS, de acuerdo a su gravedad y
reiteración, las siguientes sanciones:

Además de las medidas antes señaladas, se podrá exigir el no ingreso de cualquier empresa
subcontratista, supervisor o trabajador de la EPS a las funciones desarrolladas en FCAB, cuando se acredite
que se incurre en actitudes que pongan en peligro la seguridad o salud propia, de otras personas, o de la
obra.
Sanciones ¿Quién aplica? Categoría Registro
Administrador de Contratos FCAB, Libro de Obra
Amonestación por escrito Faltas Menores
y Abastecimiento. Carta de Amonestación
Administrador de Contratos FCAB,
Multas Registro Proveedor / Libro de Obra
y Abastecimiento.

Administrador de Contratos FCAB,


Término anticipado del contrato Carta de Aviso
y Abastecimiento.
Faltas Graves
Suspensión de llamado a licitaciones Administrador de Contratos FCAB, Registro Proveedor / Libro de Obra /
presentes o futuras y Abastecimiento. Registro de Reunión

Suspensión temporal, indefinida o Administrador de Contratos FCAB, Libro de Obra / Acta o Informe de
permanente de la Faena Gerencia de SSO y Abastecimiento. hallazgos

35
19.1. TIPOS DE FALTAS

19.1.1 Faltas menores

Corresponde a incumplimientos del RECSS o cualquier otra normativa de FCAB que haya ocasionado o
tenga la potencialidad de generar un cuasi incidente de Alto Potencial. Los eventos que se clasificaran
como Faltas menores quedarán al criterio experto del Administrador de Contratos y/o la Gerencia de
Seguridad y Salud Ocupacional.

19.1.2 Faltas graves

a. Accidentes del trabajo con consecuencias fatales.


b. Accidentes del trabajo con consecuencias de lesiones graves (Compendio SUSESO), que generen una
gran incapacidad o afecten a varios trabajadores.
c. En caso de faltas, infracciones o incumplimientos de Seguridad o Salud Ocupacional, que según el
criterio experto del Administrador de Contratos FCAB y la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional,
tengan el carácter de graves (por ejemplo la omisión u ocultamiento de accidentes, o el incumplimiento de
las Conductas Críticas).

En caso de faltas graves, sin perjuicio de poder aplicar de inmediato una medida preventiva, y antes de
realizar la evaluación y definición de la sanción potencial por parte del Administrador de Contrato y el área
de Abastecimiento con el apoyo de la gerencia de SSO, se deberá realizar una auditoría al Reglamento
Especial, para verificar el estado de cumplimiento y desempeño de la empresa. Este será otro antecedente
a considerar en la evaluación de la sanción.
En caso de accidente grave o fatal se deberá acompañar el informe de auditoría al Reglamento Especial
con la investigación ICAM del accidente.

20. EVALUACIÓN FINAL

Al término del contrato, el Administrador de Contrato FCAB realizará una evaluación final al desempeño
de la EPS, evaluando el cumplimiento de los requisitos de Seguridad y Salud Ocupacional mediante una
auditoría a las exigencias del Reglamento Especial.

La evaluación final se debe realizar al menos un mes antes del término del contrato y debe ser informada
a la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de FCAB, y al área de Abastecimiento para su ingreso
formal al Registro de Proveedores de FCAB.

El desempeño mínimo esperado no podrá ser inferior al 90% de cumplimiento. Bajo este nivel de
desempeño, quedará condicionada la continuidad del Administrador de Contratos de la EPS

El Área de Abastecimiento deberá actualizar el registro de proveedores de FCAB con el resultado de la


evaluación final. Las Empresas Contratistas con un desempeño inferior al 90% quedarán inhabilitadas
para participar en licitaciones u otros procesos de contratación de FCAB. El Dueño del Área / Riesgo podrá
solicitar la participación de una empresa inhabilitada en un proceso de licitación previa justificación formal
al Área de Abastecimiento y la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional.

36
21. SEGURO SOCIAL

Todas las EPS y trabajadores independientes deben encontrarse adheridas y/o cotizar a un organismo
administrador de la Ley N°16.744 (Mutualidades o Instituto de Seguridad Laboral).

De acuerdo a la legislación vigente, los organismos administradores deben realizar diversas actividades de
prevención, tales como: administrar bases de datos, difundir y capacitar, asesorar técnicamente a las EPS
y a los Comités Paritarios, realizar mediciones ambientales y personales de agentes y puestos de trabajo,
realizar exámenes de vigilancia epidemiológica y de estudio de posibles enfermedades profesionales,
investigar los accidentes graves y fatales, hacer auditorías e instruir las medidas correctivas y sancionar los
incumplimientos.

FCAB otorga a los organismos administradores las facilidades y coordinaciones necesarias para
desempeñar las funciones mencionadas, particularmente las mediciones de agentes presentes en sus
faenas, las investigaciones de accidentes, las inspecciones en terreno y auditorías de cumplimiento de este
reglamento en cada uno de sus afiliados.

22. VIGENCIA

El Reglamento Especial para EPS de FCAB tendrá vigencia a contar de enero 2019.

37

También podría gustarte