ESPAÑOL
ESPAÑOL
ESPAÑOL
Autobiografía
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
Autorretrato de Vincent van Gogh. El autorretrato es, en cierta manera, el equivalente pictórico de la
autobiografía escrita.
De entre las muchas definiciones de autobiografía que se han dado, una de las canónicas,
por la aceptación que ha tenido entre los estudiosos, es la del francés Philippe Lejeune,
quien define la autobiografía como «relato retrospectivo en prosa que una persona real
hace de su propia existencia, en tanto que pone el acento sobre su vida individual, en
particular sobre la historia de su personalidad».3Lo que caracteriza a la autobiografía es
la identidad entre el autor, esto es, la persona que escribe el libro; el narrador —la persona
que dice «yo» en el texto y relata la historia—; y el protagonista de esa narración, cuya
vida, estados de ánimo, emociones, evolución personal, etc. Constituyen el asunto del
relato. Generalmente, la identificación entre el narrador y el personaje del relato se realiza
mediante el uso del pronombre personal «yo», que identifica al sujeto de la enunciación (el
narrador) con el sujeto del enunciado (personaje). Por su parte, la identificación entre el
autor y el narrador sólo se puede garantizar, en opinión de Lejeune, mediante la
coincidencia entre el nombre propio del autor que figura en la portada del libro y el que el
narrador se dé a sí mismo. Esta coincidencia es la que funda el llamado pacto
autobiográfico, un tipo de pacto de lectura conceptualizado por Lejeune. El pacto
autobiográfico es una suerte de «contrato» establecido entre autor y lector por el que
tácitamente aquel se compromete a contar la verdad sobre su vida, y este, a creer el relato
ofrecido. Evidentemente, esto no implica que todo lo que se cuente en una autobiografía
sea cierto, pero esto no impide que el pacto como tal exista, aunque sea para infringirlo.
Este pacto autobiográfico sería el que diferenciaría a una autobiografía de una novela con
contenido autobiográfico, pues aunque en ésta pueda darse el caso de que todo lo
atribuido a un personaje, con nombre ficticio, sean hechos verdaderamente ocurridos al
autor -cosa que sólo podría comprobarse extratextualmente-, el lector no establece con el
texto el mismo tipo de relación, pues no exige que lo que lee sea verdad.4
La autobiografía está íntimamente relacionada con otros géneros vecinos, como
la biografía, las memorias, el diario íntimo, entre otros, de los que, sin embargo, es posible
distinguirla sobre la base de determinados rasgos:3
La autobiografía
Share
PINTEREST
Email
Características de la autobiografía
Es posible resumir las características de la autobiografía de la siguiente
manera:
Relata la vida del autor: se trata casi de una confesión intima que
realiza el autor de la obra, ya que supone narra hechos personales.
El autobiógrafo es autor y protagonista: quien escribe es es al
mismo tiempo el centro de la misma porque es él/ella quien está
relatando su propia historia.
Libertad en la estructura y en el lenguaje: el autor de la obra no está
sujeto a una estructura rígida en momento de escribir su
autobiografía. En cuanto al lenguaje, es el autor quien escoge la
manera en el que usa el lenguaje y el tono del escrito. Puede haber
autobiografías muy divertidas y otras muy sombrías, pero ambas
encajan en el género.
Fidelidad a los eventos: aunque pasados por el filtro de la memoria
del autor, el lector espera que los hechos se narren con fidelidad, no
histórica y del contexto, sino fidelidad a los sentimientos y eventos
personales.
También pueden alterar los hechos un poco para mayor efecto, no quiere
decir que lo que se narre sea mentira, sino que la manera en la que se
narra se puede enriquecer para cambiar el tono de la historia o el impacto
emocional.
Ejemplos de autobiografías
A continuación se presentan una serie de extractos de autobiografías para
mostrar las diferentes opciones del uso del lenguaje:
1. Manuel Belgrano
Yo emprendo escribir mi vida pública puede ser que mi amor propio acaso
me alucine-, con el objeto que sea útil a mis paisanos, y también con el de
ponerme a cubierto de la maledicencia; porque el único premio á que
aspiro por todos mis trabajos, después de lo que espero de la misericordia
del Todo Poderoso, es conservar el buen nombre que desde mis tiernos
años logré en Europa, con las gentes con quienes tuve el honor de tratar,
cuando con una libertad indefinida, cuando estaba entregado a mí mismo,
á distancia de dos mil leguas de mis padres, y tenía cuanto necesitaba
para satisfacer mis caprichos.
El lugar de mi nacimiento es Buenos Aires; mis padres, D. Domingo
Belgrano y Peri (a), conocido por Pérez, natural de Onella, y mi madre,
doña María Josefa González Casero, natural también de Buenos Aires. La
ocupación de mi padre fue la de comerciante, y como le tocó el tiempo del
monopolio, adquirió riquezas para vivir cómodamente y dar á sus hijos la
educación mejor de aquella época.
Hasta los 26 años de su edad fue hombre dado a las vanidades del mundo
y principalmente se deleitaba en ejercicio de armas con un grande y vano
deseo de ganar honra. Y así, estando en una fortaleza que los franceses
combatían, y siendo todos de parecer que se diesen, salvas las vidas, por
ver claramente que no se podían defender, él dio tantas razones al alcaide,
que todavía lo persuadió a defenderse, aunque contra parecer de todos los
caballeros, los cuales se conhortaban con su ánimo y esfuerzo. Y venido el
día que se esperaba la batería, él se confesó con uno de aquellos sus
compañeros en las armas; y después de durar un buen rato la batería, le
acertó a él una bombarda en una pierna, quebrándosela toda; y porque la
pelota pasó por entrambas las piernas, también la otra fue mal herida.
3. Jean-Jacques Rousseau
Una autobiografía es
la biografía de una persona escrita por ella misma y que se
encuentra redactada generalmente en primera persona.
En la misma no hay ficción, todo lo que se relata es real, ha sucedido,
y por ello es que para muchos goza de un interés especial.
Biografía escrita en primera persona por su protagonista que normalmente es
una personalidad célebre en algún ámbito
Un género exitoso
2.Antecedentes
3.Género
Dentro de las artes literarias, el género autobiográfico, así como el
biográfico, se ubican entre las obras escritas de no ficción, en el extremo
contrario a la ficción narrativa, con la que comparte sin embargo la prosa. Se
encuentra más próxima a los géneros periodísticos, ya que se parte de una
presunción de autenticidad en lo relatado por quien se autobiografía.
4.Técnica
5.Objetividad
De una autobiografía, como hemos dicho, se espera una cierta fidelidad y
autenticidad de los eventos, si bien no tanto respecto a la minuciosa
fidelidad histórica, como a su abordaje muy personal de los acontecimientos
narrados. Esto quiere decir que en la autobiografía no deberían buscarse
exactitudes y verdades históricas, sino verdades íntimas, subjetivas, que le han
servido al autor para narrar los eventos relevantes de su propio recorrido vital.
6.Estructura
Una autobiografía puede elegir los eventos a narrar como mejor le parezca
dentro de los vividos por el autor, empezando por donde guste y
finalizando en el momento que considere pertinente dentro del arco de
eventos elegido para contar. Puede empezar por la niñez y avanzar
cronológicamente hacia la adultez, puede saltar de la niñez a la ancianidad o
puede limitarse a los eventos de la adolescencia.
7.Extensión
Como sucede en las obras literarias contemporáneas, no existe un
requerimiento de extensión para la autobiografía. Puede ser tan extensa
como se lo desee y puede contener la cantidad de capítulos que mejor le
parezca al autor.
A pesar de sus obvias diferencias, que tienen que ver con la naturaleza
imaginativa de la novela de ficción, la autobiografía a menudo comparte con
ella su forma, su estructura y sus recursos estilísticos, a punto tal que es
posible hablar de novelas autobiográficas, es decir, reelaboraciones ficcionales
de la vida del autor. Los límites entre estos abordajes, en todo caso, son
difusos.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/autobiografia/#ixzz6BzuK0919