Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acsm U3 Ea Fefp.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

División de ciencias sociales y administrativas

Licenciatura en administración de empresas


turísticas

Asignatura: Contexto socioeconómico de México.


Clave: ACSM

Unidad 3
El neoliberalismo y la política de estado en ciencia y
tecnología

Actividad
Política de estado en ciencia y tecnología en la era global.

Fernando Manuel Fernández Paz.

26 de octubre de 2018.
Introducción
Según los economistas el incremento de la productividad es un elemento
fundamental para el crecimiento de la economía de un país, para que ello sea
posible es necesaria una combinación de varios factores, uno de los cuales es la
inversión en capital, tanto en infraestructura como en la formación de recursos
humanos; otro es la capacitación y educación y finalmente la inversión en nuevas
tecnologías, donde se incluyen eficientes estructuras de organización industrial.
Aunque las tres formas están completamente relacionadas, el propósito de todo el
proceso se encuentra en el impulso a las actividades de innovación, para con ello
lograr un desarrollo tecnológico que derive en el incremento de la competitividad.
Invertir en el desarrollo tecnológico se convierte en un negocio para los países,
regiones y empresas.
Desarrollo
La innovación es un proceso intensivo en generación de conocimiento y desarrollo
de tecnología y se puede aplicar al incremento de la productividad; a través de
mejoras en la forma de producir bienes y servicios. Por ello, la innovación involucra
todo un conjunto de acciones o actividades científicas, tecnológicas,
organizacionales, financieras y comerciales que hacen la diferencia entre países
desarrollados y países en vías de desarrollo.
En México, al término de los años setenta e inicios de la década siguiente, en la
época que parecía que todo el problema consistía en realizar un diagnóstico certero
y planear meticulosamente la serie de acciones a llevar a cabo para solucionar
cualquier dificultad que se presentara en la compleja tarea de conducir el desarrollo
del país, se elaboraron voluminosos ejemplares de planes y programas sectoriales,
con la idea de lograr una articulación entre un Plan Global de Desarrollo y la
actuación de las diferentes dependencias gubernamentales con sus programas de
acciones para alcanzar la “autodeterminación” y el bienestar social.
Las actividades científicas y tecnológicas que constituyen el centro de interés
también formaron parte de este esfuerzo de planeación de las diferentes áreas de
la administración pública. Sin embargo, casi al mismo tiempo que quedaba
concluida la primera tarea, laboriosa y global, de planeación, sobrevino la caída de
los precios del petróleo, los altos niveles de inflación y los problemas con la deuda
externa; el inicio de una profunda crisis que se extendería prácticamente a lo largo
de los años ochenta, un periodo que en México y en América Latina se conocería
como la década perdida.
En 1982, precisamente cuando comenzaba la crisis económica, era también el
cambio de gobierno, concluía el sexenio de José López Portillo y comenzaba el de
Miguel de la Madrid Hurtado. Al término de su mandato José López Portillo señalaba
a la crisis económica como la principal causa de que no se hubieran alcanzado los
planes que se había trazado ni logrado las metas que se había propuesto.
La siguiente administración, volvió a realizar su diagnóstico de las actividades
científicas y tecnológicas en las que sobresalió su desvinculación con el entorno y
un énfasis en la necesidad de impulsar un desarrollo tecnológico, particularmente
porque admitía una excesiva dependencia tecnológica de una buena parte de
empresas. También reconocía como problema, aunque no con el mismo énfasis, la
insuficiencia de recursos financieros para el sector, el escaso número de recursos
humanos que se desempeñaban en actividades científicas y tecnológicas, y su alta
concentración en el Distrito Federal y en el sector público. Otra vez, en
consecuencia, con su diagnóstico, la administración se planteó numerosos
objetivos, estrategias y acciones. Pero, igual que la anterior, concluyó su periodo de
gestión, registró algunos avances, y una vez más tampoco logró lo que se proponía.
En la primera administración gubernamental del siglo XXI y bajo un partido en el
gobierno diferente del que había permanecido en las décadas previas, el
diagnóstico del sector se vuelve a formular, en buena medida coincidente con lo que
se ha venido repitiendo en los diferentes periodos. Igualmente, se formularon
objetivos, acciones y metas; algunas variaciones se registraron, pero los propósitos
se volvieron a reiterar. Y, una vez más, al término del periodo de gestión, los
propósitos anunciados no se cumplieron, las metas quedaron por debajo de lo que
se proponía lograr en el periodo y, como en otras ocasiones, se anotaron diferentes
causas de porque no se había logrado lo que se había previsto. Desde la parte
gubernamental los diagnósticos en el área de ciencia y tecnología se han reiterado
una y otra vez desde los años ochenta, lo mismo que algunas iniciativas para tratar
de dar respuesta a los problemas que se han identificado.
La situación parece inalterada o los cambios parecen ser menores de lo que cabría
esperar. Aun en los cambios de gobierno reciente en este periodo del presidente
Enrique Peña. En particular, indaga sistemáticamente por los diagnósticos que se
han realizado de la ciencia y la tecnología, así como por los propósitos que se han
anunciado, las medidas se han llevado a efecto y los resultados que se han
producido teniendo u casi nulo avance en este robro.
Conclusión
Se creo el consejo nacional de educación superior y de investigación científica, el
cual fomentada las actividades científicas de la nación donde el gobierno mexicano
era el protagonista de estos avances tecnológicos y científicos. Que quiere decir
esto que los inventos o los avances en las ciencias y tecnologías que lograban los
científicos eran en gran parte para la utilidad del gobierno mexicano, mientras que
clase obrera carecía del acceso de esta información.

Para los años 70 los científicos de la época podían participar como funcionarios y
asesores en la toma de decisiones relacionadas con la política de la tecnología y
ciencia. En los años noventa una nueva etapa surgió en México con las políticas de
la ciencia y tecnología donde surgieron muchos cambios como la separación de la
ciencia con la política, se buscó fomentara una educación de alto nivel los cuales
sean competitivos, la calidad se rige por las normas internacionales.

Un poco más adelante con la nueva organización de la comunidad académica se


dividió en tres concepciones:

1.-Los que apoyaban a la al desarrollo de la ciencia básica


2.-Los que trabajaban para empresas para generar inversiones en
materia tecnológica y que estaban centrados en el desarrollo de tecnología
3.-Los que ayudan a favor del gobierno los cuales los ayudaban a orientarse y en la
toma de decisiones.

En este periodo se sostiene que no ha sido estable ni adaptable ni ha presentado


un alto nivel de implementación. A lo largo del periodo se puede advertir que una
vez que se abandonó el modelo ISI al inicio de los años ochenta, la política científica
y tecnológica se adentró en una búsqueda persistente pero irregular y poco
afortunada por instaurar un nuevo modelo en el cual cifrar el desarrollo de esas
actividades.

En los años 2000 hasta la actualidad, se comienza una nueva era donde la
tecnología ya está al alcance de la mano y también la información de la mayoría de
los mexicanos y el país está en constantes cambios, descubrimientos tantos
científicos como tecnológicos.

Bibliografía:
Acevedo, C. A. (2004). Historia de Mexico. Mexico, DF: Noriega Editores; LIMUSA. Obtenido de
https://books.google.com.mx/books?id=WTIt7vmme2wC&printsec=frontcover&source=g
bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Cantú, G. M. (2003). Mexico "Estructuras politica, Economica y Social" (segunda ed.). Mexico:
Pearson. Obtenido de
https://books.google.com.mx/books?id=DZDTWsJGsY8C&printsec=frontcover&dq=M%C3
%A9xico,+estructuras+pol%C3%ADtica,+econ%C3%B3mica+y+social&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjmm-
qQh_jdAhUvgK0KHWJ4Cr4Q6AEIJzAA#v=onepage&q=M%C3%A9xico%2C%20estructuras%
20pol%C3%ADtica%

Cantú, G. M. (2007). Historia de México "de la era revolicionaria al sexenio del cambio" (Vol. 2).
México: PEARSON educacion. Obtenido de
https://books.google.com.mx/books?id=K0WME5ub7WkC&pg=PR3&dq=historia+de+mexi
co+vol+2+la+era+revolucionaria+al+sexenio+del+cambio&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiwvqa5hPjdAhUNEqwKHYvtASwQ6AEIJzAA#v=onepage&q=histo
ria%20de%20mexico%20vol%202%20la%20era%20revoluc
Jalife, A. (09 de Octubre de 2014). La Crisis de la Globalización. Obtenido de Mi Conferencia
Magistral en el Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración: "La Crisis de la
Globalización": https://www.youtube.com/watch?v=ydu5D8V8RXk

Mendez, J. S., & Ballesteros, N. (1986). Problemas y politica economicos de Mexico II (Primera ed.).
Mexico, DF: Interamericana.

Sanchez, H. C. (1997). Historia de Mexico II. Mexico, DF: Mc Graw Hill.

También podría gustarte