Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CSM U3 Ea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Abierta y a Distancia de México

UnADM

POLÍTICAS DE ESTADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN


LA ERA GLOBAL

DOCENTE EN LÍNEA:
MARÍA GUADALUPE JARDÓN GALLEGOS

ACTIVIDAD 3. Autorreflexión

ALUMNO: Martha Cecilia Reynosa Velázquez

MATRÍCULA: ES202107029

02-Sep-2020
INTRODUCCIÓN
Nuestro país ha experimentado muchos cambios a través de los diferentes periodos
históricos que han vivido, los diferentes modelos económicos que se han implementado
en nuestro país, están directamente relacionados con los demás ámbitos como el social,
el ambiental, el político, pero también, todos estos hechos históricos del país han influido
fuertemente en los avances y el desarrollo científico y tecnológico del mismo. Durante el
periodo de globalización, el país abrió sus puertas al comercio internacional, a causa de
los catastróficos resultados del modelo económico implementado anteriormente que
estudiamos como Proteccionismo, esto permitió interactuar de manera directa con los
países extranjeros, desde entonces las políticas de estado han cambiado impulsando no
solo el crecimiento de la economía si no también el desarrollo y el impulso hacia el avance
y desarrollo científico y tecnológico, lo cual traería consigo el desarrollo humano, en el
presente trabajo, estudiaremos como a raíz de la implementación del modelo neoliberal
en México y la llegada de la era de globalización a nuestro país estas políticas
desarrolladas en ciencia y tecnología cambiaron radicalmente a comparación de periodos
históricos anteriores.
ENSAYO: POLITICAS DE ESTADO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA EN LA ERA
GLOBAL
La ciencia y la tecnología son considerados factores vitales en las soluciones de los
problemas sociales así como los conocimientos que generen pueden lograr el bienestar
delas personas así como el desarrollo en los procesos productivos, a lo largo de los
diferentes periodos históricos de México y a lo largo de los diferentes gobiernos que han
asumido el poder político del
país, la ciencia y la tecnología
han estado presentes, ha habido
un avance en estos dos campos.

Se ha impulsado el desarrollo
científico y tecnológico a través
de la creación de escuelas,
universidades y la formación de
sociedades e instituciones
científicas y tecnológicas como
la creación de la Comisión
Impulsora y Coordinadora de la
Investigación Científica (CICIC) 1942, en Instituto nacional de la investigación científica
(INIC) 1959, ambas asociaciones fueron antecesoras del actual consejo nacional de
ciencia y tecnología 1970 CONACYT.

En sus principios los objetivos en temas de


ciencia y tecnología eran crear y mantener
una infraestructura y formación de recursos
humanos investigadores, pero con la apertura
económico y la reforma institucional del
estado, genero grandes cambios orientando
el estado a crear condiciones para el
desarrollo eficiente del sector privado, , el
CONACYT, creo programas específicos de
aprovechamiento a los recursos naturales,
programas de fomentación a la buena
alimentación, que fomentaran la salud, y el
desarrollo rural.
En 1976 se funda ron varias instituciones de investigación como son el Centro de
Investigación científica y de Educación Superior Enseñada (CICESE), Centro de
Investigaciones Ecológicas del Sureste (ECOSUR) El instituto de ecología (INECOL), se
crearon 15 centros de investigación.

A partir de los años 80 se promueve como eje del desarrollo, el nuevo modelo de
desarrollo se centró en la modernización industrial, la apertura comercial y los procesos
de globalización económica, política, social y cultural, entre las concepciones en las
políticas de ciencia y tecnología.

La creación del CONACYT, trajo consigo


una fuga de cerebros, la ciencia y la
tecnología fueron descentralizadas, las
personas dedicadas a la ciencia y
tecnología, con las nuevas políticas de
estado se enfocaron en la política, dejando
de un lado el desarrollo tecnológico y
científico, entre 1984 y 1986 se creó el
sistema nacional de investigadores (SIN),
esto abrió las puertas también a científicos y
tecnólogos extranjeros para equilibrar los
avances políticos con los tecnológicos y
científicos.

En los años 90 fueron distinción y


separación entre políticas orientadas a la
ciencia y las relacionadas a la tecnología, es decir hubo una ruptura entre ambas, los
criterios de calidad basados en estándares internacionales, se buscaban recursos
humanos de alto nivel, se promovió una relación más estrecha entre las investigaciones
básicas y el desarrollo tecnológico con el sector productivo, reorientación de la demanda
de educación superior hacia disciplinas que requiere el desarrollo del país como las
ciencias exactas y las ingenierías.
La educación a nivel superior y medio superior se vio cambiada radicalmente en este
periodo de globalización debido a los nuevos criterios de calidad basados en normas
internacionales relacionadas con la industria, por lo que hubo una reorientación para
cumplir con las demandas productivas, se crearon carreras técnicas para atender las
necesidades del país haciendo énfasis al sector industrial, la educación se diversifico para
favorecer y atender a las necesidades científicas y tecnológicas.

La globalización de México se enfocó


en el autogobierno de la ciencia, pues
se buscó la prevalencia de la calidad
científica nacional, para poder recibir
recursos destinados a investigaciones y
realización de proyectos.

El factor económico es un fuerte


influyente en los avances en el
desarrollo científico y tecnológico, pues
el conocimiento llego a ser muy
privatizado, por lo cual no todas las
personas tenían acceso a
investigaciones, las investigaciones
realizadas, no siempre tuvieron
trascendencia social.

Las políticas de estado en materia


científica y tecnológica han estado
controladas todo el tiempo por los
cuadros gubernamentales, pues son
ellos quienes otorgan recursos para el
avance, esto viene acompañado de una
aprobación de la cámara de diputados y
senadores.

A pesar de los intentos del estado por


lograr un desarrollo general en el país,
hubo durante la globalización algunos
problemas que impidió el desarrollo
científico y tecnológico, como la falta de
crecimiento económico y pérdida de la competitividad, pues si la economía del país se
encontraba estancada la ciencia y la tecnología estaría de igual forma estancada, sin
innovaciones, retrasando el avance a comparación de otros países; la fuga de cerebros
también se vio incrementada, pues los científicos y tecnólogos emigraron a otros países
con más recursos para desarrollar investigación y eso provoco insuficiente capacidad
científica y tecnológica dentro del país, el número de investigadores y la implementación
de programas y posgrados eran escasos, debido a la falta de solvencia económica del
país, y el financiamiento insuficiente a las ramas de ciencia y tecnología.
En la historia de México del siglo XX podemos
diferenciar varios enfoques sobre los cuales se
buscó implementar la política de la ciencia y
tecnología desde el estado, centrado en el
análisis de las relaciones entre ciencia y
gobierno, se buscó incrementar las capacidades
científicas del gobierno a través de programas y
asesores científicos, de la relación entre la
ciencia y poder, el conocimiento de saber que la
innovación es la clave para el poderío de las
naciones científicos- poder, científicos haciendo
política o las relaciones que los científicos
tienen con el estado, el campo científico como
un lugar de lucha política por la dominación
científica, en este enfoque se pretende influir en
las definiciones de política de ciencia y
tecnología en los campos que le toca participar
como en lo político económico ético o moral con
énfasis en la interferencia que la espera política
y económica han tenido sobre la ciencia,
descartando la autonomía de la ciencia para
enfocarla en sus relaciones entre ciencia y
tecnología, política, sociedad y salud

México durante la globalización, entre los años


1995-2000 hizo énfasis en ciencia y tecnología,
la apertura al extranjero permitió que las
industrias extranjeras se establecieran en
nuestro país, el programa Nacional de ciencia y
modernización tecnológica En el 2002 se creó
el Foro consultivo científico y tecnológico, con la
finalidad de recuperar el control de las ramas de
ciencia y tecnología, ya que los científicos
habían pasado a ocupar cargos públicos
abandonando las ramas mencionadas.
Políticas públicas en ciencia y tecnología en el ámbito estatal del sexenio
2018-2024
Ciencia y tecnología: El gobierno federal promoverá la investigación científica y
tecnológica; apoyará a estudiantes y académicos con becas y otros estímulos en bien del
conocimiento. El CONACYT coordinará el Plan Nacional para la Innovación en beneficio
de la sociedad y del desarrollo nacional con la participación de universidades, pueblos,
científicos y empresas.

Una de las políticas que se han llevado a cabo en México que promueven el desarrollo de
la tecnología mexicana es la creación de ventiladores 100% mexicanos para los
hospitales que combaten el covid-19. Se han otorgado becas para que más mujeres
indígenas concluyan sus estudios de posgrado, becas para estudiar en el extranjero,
becas para académicos y becas para profesionales de la medicina que ayudara a reducir
el déficit de especialistas que tiene nuestro país.

Los catorce Programas Nacionales Estratégicos propuestos:

1. Salud.
2. Soberanía alimentaria, producción de alimentos sanos y agroecología campesina.
3. Desarrollo urbano-industrial, desechos sólidos y toxicidades.
4. Prevención de riesgos y desastres.
5. Conocimiento y gestión de cuencas del ciclo socio-natural del agua, para el bien
común y la justicia socio-ambiental.
6. Cambio climático y calidad del aire.
7. Transición energética y cambio climático, con modelos tecnológicos de bajo
consumo de energía aplicados a la ciudad y el campo.
8. Movilidad humana.
9. Vivienda sustentable y pertinente, cultural y ambientalmente,
10. Ciudades sustentables.
11. Sistemas socio ambiental y sustentabilidad: Conservación de ecosistemas
terrestres, costeros y marinos con manejo y producción sustentables.
12. Violencias estructurales.
13. Educación para la inclusión y la autonomía.
14. Memoria histórica y procesos bioculturales de México.

Algunos de los avances que se esperan con estas políticas son:

Generar conocimiento científico y promover su aplicación a la solución de problemas


nacionales, el emprendimiento de negocios, una mejor infraestructura, inclusión,
empresas innovadoras, equidad de género, producción científica y aumento del bienestar
de la población.
CONCLUSIÓN
La lucha por el control de la política en ciencia y tecnología en nuestro país está ligado
directamente a los intereses políticos económicos y sociales. La participación activa de los
científicos en la transformación del país, los ha llevado a realizar actividades políticas para
las cuales no están capacitados con la intención de buscar posiciones de poder, esta
situación ha dejado de lado el desarrollo científico y tecnológico retrasando el desarrollo
del país y sacándolo del camino hacia construir comunidades sustentables, no se ha
sabido encontrar un plan estratégico que permita el desarrollo económico, social, cultural,
polaco y ambiental, la urbanización, industrialización y la sobre explotación de recursos
naturales, así como la falta de programas que promuevan una cultura ambiental ha dejado
de lado la calidad de vida de los habitantes del país, pues el enfoque del desarrollo solo
abarca la competitividad tecnológica con otros países y hace énfasis en materia
económica.

A través de los años se ha buscado la formación de instituciones que permitan un gran


avance y desarrollo, sin embargo, México actualmente no está en los primeros lugares en
cuanto avance científico y tecnológico, tampoco es un país innovador, que haya
alcanzado la sustentabilidad y el equilibrio en todas las dimensiones que la
sustentabilidad, por ello la presencia de industrias extranjeras y transnacionales es lo que
domina en nuestro país pues el sector privado está presente en los sectores industriales,
educativos, e incluso el sector de salud, debido a la alta demanda y la poca cobertura de
estas necesidades, bienes y servicios por parte de instituciones gubernamentales.

BIBLIOGRAFÍA

 Casas G. Rosalba. (2004). “Ciencia, tecnología y poder. Élites y campos de lucha


por el control de las políticas”. En convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol.
11, núm. 35.

 López Leyva, Santos, & Sandoval Barraza, Lidyeth Azucena. (2007). “Un análisis
de la política de ciencia y tecnología en México (2001-2006)”. Estudios sociales
(Hermosillo, Son.), 15(30), 136-165. Consultado el 02 de septiembre de 2020.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572007000200005&lng=es&tlng=es

 López Silva, B., 2010. México En La Historia 2. 3rd ed. México, D.F. 2012: Grupo
editorial Éxodo, pp.194-216.
 Rodríguez, A., 2011. Estructura Socioeconómica De México. 1st ed. México: Grupo
Editorial Patria, pp.95-2115.

 Solleiro, J.L. y Castañón R. (2004). Temas de Iberoamérica. “Globalización,


ciencia y tecnología”. Volumen II. Corporación Escenarios, pp 166-168.

También podría gustarte