Cuidados de Enfermeria
Cuidados de Enfermeria
Cuidados de Enfermeria
Vestido.
Cuando ingresa un paciente, proporcionaremos ropa adecuada que tenga por norma el Servicio,
atendiendo a la estación, temperatura ambiente, talla, buena presencia, etc.
Los enfermos en face de manía pueden tener llamadas de atención y estar desinhibidos en cuanto a
la forma de vestir por lo que habrá que marcar claramente las normas del servicio, de una manera
autoritaria, sin embargo en los estados depresivos habrá que estimular al paciente a buena
presencia y arreglo personal.
Cuando el paciente salga bien a una visita, consulta medica, habrá que observar su correcto
vestido y limpieza.
Registro.
Se debe registra al enfermo físicamente, y a sus pertenecías, retirando todo el material potencial de
producir lesión (mecheros, navajas, maquinillas de afeitar, tijeras, tarros de cristal) o cualquier
objeto que pueda ser utilizado o ingerido por el paciente de forma no controlada por el personal de
Enfermería.
El objetivo es salvaguardar la integridad física del propio paciente, demás enfermos y el personal
que lo asiste . Ejemplo: Intentos suicidas, pacientes con brotes psicóticos, síndrome de abstinencia,
etc.
Retirada de teléfono móvil si el enfermo llevase consigo, pues no puede realizar llamadas sin
control medico.
Si el paciente es consumidor de substancia psi coactivas, se deberá revisar minuciosamente
zapatos, cavidades corporales, etc.
Sus pertenencias se entregaran a los familiares, se guardaran en un lugar seguro para entregar
cuanto antes al familiar
Nutrición e Hidratante
Al ingreso del paciente,se asignara dieta indicada teniendo en cuenta la temperatura ya que puede
tener disminuidas sus capacidades cognitivas y producir quemadurasa nivel bucal.
Observar la conducta alimentaria no dejando sacar comida fuera del comedor ejemplo: anorexia y
bulimia.
ORIENTACIÓN:
Algunas patologías psiquiatricas se acompañan de una gran desorientación, ejemplo: demencias;
por lo que se orientará cuantas veces sea necesario indicando,habitación , cuarto de baño, sala de
TV, etc., debiendo traquilizarle pues le genera una gran ansiedad.
En el caso de que el paciente se levante por la noche desorientado, dejaremos una luz encendida y
si esto no fuera suficiente para prevenir caídas, colocaremos barras de proteccion en la cama,
atendiendo su demanda si tuviera que cubrir alguna necesidad básica.
Descanso- Sueño Reparador:
Necesidades que suelen estar muy alteradas en los enfermos psiquiatricos. pueden haber una
disminución en las horas de de descanso nocturno y a lo que la enfermera debe elaborar un plan
de cuidado como técnicas alternativas para conciliar el sueño o si este fuese interrumpido a lo
largo de la noche, ejemplo: darle infusiones calientes, pues son inductores del sueño. Crear un
ambiente relajado.
Enseñar ejerciccios de relajacion y respiración y respiración ( relajación progresiva de
Jackonson).
Si fuese posible un baño caliente, suele ser relajante antes de ir a dormir.
No permitir que duerma durante el día, solo las horas permitidas.
Mantener actividades diarias suficientes para facilitar el descanso.
La mayoría de los psicofármacos producen somnolencia durante los 15 días primeros de
tratamiento, por lo que será dificil mantenerle despierto durante el día con activiaddes lúdicas que
llamen su atención respetando la orden del médico.
Por el contrario en las fases de manía en que aumenta las horas de vigilia, debemos hacerle
cumplir las horas de descanso,no dejando que se levante y se duche a horas intempestiva, así como
leer hasta altas horas de la noche ya que pueden crear malestar a sus compañeros.
No permitir conductas eufóricas e hiperactivas antes de ir a la cama, pues alteran la relajación
necesaria para facilitar el descanso.
Si el enfermo interrumpe su sueño de una manera angustiosa, deberemos tranquilizarle y
orientarle, permaneciendo con él y comunicarlo a la enfermerao medico de turno.
Seguridad:
Tomar medidas para prevenir y evitar lesiones en el paciente objetos punzantes y de corte, ejemplo:
autolesiones.
Retirar del alcance del paciente productos químicos que pudieran ser causa de intoxicación.
Impedir el acceso a cualquier tipo de medicación no prescipta y los lugares donde estas se
almacenan.
Tener en cuenta siempre sus advertencias o amenazas de autolesión y comunicarlas, ejemplo:
pacientes deprimidos, pues a medidad que los psicofármacos van haciendo efecto tienen mas
voluntad para el suicidio.
En pacientes con alteracion psicomotriz, respetar el espacio de seguridad que tiene cada individuo
no traspasando este espacio con contacto fisico ya que puede verse amenazado y crear una
situación aún más hostil peligrando nuestra seguridad y la del resto de pacientes.
Medidas Terapeuticas ( contención mecánica)
Si fuese necesario y siempre bajo prescripción médica se procederá a la contención mecánica en
los casos de alteración y cuando se prevea una agitacón antes de la administracón de medicación,
ejemplo: inyección intramuscular.
En pacientes que presentan agitación psicomotriz o tienen alguna vía de administración
intravenosa, oxigeno, etc. Para prevenir que se los quite (no es necesario que este prescrita la
contención pues está justificada por si sola).
Pacientes con desorientación y puedan sufrir caídas, aconsejable el uso de silla de ruedas.
En pacientes con hiperactividad (anoréxicos) evitando que hagan ejercicios físicos.
Tipos de contension mecánica:
Correas magneticas.
Totales (4 extremidades)
Parciales ( nunca menos de 2)
Para la realización de una sujeción con correas segura en un caso de agitación psicomotriz, se
precisa un máximo de 5 personas y un mínimo de 4, que conozcan la técnica adecuadamente y no
suponer una situación traumática tanto para el paciente como para el personal.
Si la situación violenta esta a punto de desencadenarse o se desencadena, deberemos hacer los
siguiente:
1.-Comunicarlo rápidamente
2.-Pedir ayuda si es necesario.
3.- Reducir al enfermo: