Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prácticas de Prevención de La Salud Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Se denomina Botiquín de primeros auxilios a cualquier elemento que contenga

medicamentos y materiales primordiales que sirvan de soporte para dar atención


primaria a una emergencia médica, ya sea de un accidente o una enfermedad
repentina. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor o la ansiedad del
herido o enfermo y evitar el agravamiento de la persona atendida.

Es sumamente importante tener un botiquín de primeros auxilios en el área de


trabajo en el hogar o incluso en nuestro propio automóvil ya que nos previene una
futura complicación médica. Es importante tener en cuenta que los primeros
auxilios son la atención inmediata que se le brinda a una víctima que se lesiona o
enferma súbitamente. Son técnicas que aplicadas adecuadamente salvan vidas y
evitan empeorar o producir lesiones, pero no reemplazan la atención médica
definitiva.

Podemos definir los primeros auxilios como el conjunto de actuaciones y


técnicas que permiten la atención inmediata de una persona accidentada,
hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones
que ha sufrido no empeoren. De esta actuación dependerá la evolución de
la persona accidentada.
Intentar que la víctima se recupere, actuando de la mejor manera posible para
tratar y conservar la vida, evitar complicaciones y ayudar a su recuperación.
Evaluar y asistir diferentes tipos de lesiones para evitar que esta pase a mayores
antes de que el equipo medico llegue.

Los objetivos fundamentales en el cuidado inicial de heridas son: limpieza,


preservación del tejido viable, restitución de la continuidad del tejido y la función
del mismo, procurar las condiciones óptimas para que la herida cicatrice
adecuadamente.
-Heridas cerradas: No frote ni restriegue la herida. No use lociones, polvos,
cosméticos ni cualquier otro producto para el cuidado de la piel en la herida.
Seque la zona alrededor de la herida dando palmaditas suaves con una
toalla limpia. Deje que la herida se seque al aire.

-Heridas abiertas: Lávese las manos con jabón o un limpiador


antibacteriano para prevenir una infección. Luego, lave completamente
la herida con agua y un jabón suave. Use presión directa para detener el
sangrado. Aplique un ungüento antibacteriano y un vendaje limpio que no se
pegue a la herida.
La mayoría de las quemaduras leves pueden tratarse en el hogar. Suelen sanar en
el plazo de un par de semanas. En el caso de las quemaduras graves, después de
los primeros auxilios apropiados y la evaluación de la herida, el tratamiento puede
implicar medicamentos, vendajes de heridas, terapia y cirugía. Los objetivos del
tratamiento son controlar el dolor, extraer el tejido muerto, prevenir la infección,
reducir la posibilidad de formar cicatrices y recuperar el funcionamiento.

Las personas con quemaduras graves pueden requerir tratamiento en centros de


quemaduras especializados. Es posible que necesiten injertos de piel para cubrir
heridas grandes. También pueden necesitar apoyo emocional y meses de
cuidados de seguimiento, como fisioterapia.

En el caso de una quemadura de grado base y no mayor al segundo grado limpie


y enfríe la quemadura extremando las medidas de asepsia: Realice lavado
mecánico de arrastre mediante irrigación con suero fisiológico. Posteriormente
realice una cura húmeda mediante apósitos de gel de agua o suero fisiológico.
Cubra con paños o compresas estériles.

Cabe recalcar que las quemaduras se dividen en primer, segundo, tercer y cuarto
grado, dependiendo el grado se podrá determinar un tratamiento.

1er grado
4to grado
La lipotimia o desmayo es la sensación de pérdida de consciencia, pero sin
llegar a perder el conocimiento por completo. Se le conoce también como
presíncope, y se debe a una disminución del flujo sanguíneo del cerebro.
Ante una lipotimia, ayude al sujeto a tenderse y levántele las piernas por
encima del nivel del corazón.Si no hay sitio para tenderle, ayúdele a
inclinarse hacia delante y colóquele la cabeza entre las rodillas, el tórax o la
cintura.Si se encuentra en un sitio cerrado, abra la ventana.Si está al aire
libre, retírelo. Recordemos que por mas inocente que se vea el desmayo
debeos llamar a urgencias para que se encarguen a profundidad del asunto.

Agarre el puño firmemente con la otra mano. Realice una compresión


rápida hacia arriba y hacia adentro con el puño. Verifique si el objeto ha
salido. Continúe con dichas compresiones hasta que el objeto salga o la
persona pierda el conocimiento. Se han diseñado muchas formas de
respiración artificial. La más práctica para la reanimación de urgencia es el
procedimiento boca a boca: el reanimador sopla aire a presión en la boca de
la víctima para llenarle los pulmones. Antes de ello debe retirarse cualquier
cuerpo extraño que obstruya las vías respiratorias.

La cabeza de la víctima debe ser inclinada hacia atrás para evitar que la
caída de la lengua obstruya la laringe; una mano mientras con la otra se
empuja hacia atrás la frente. El reanimador obtura los orificios nasales
pinzándolos con los dedos, inspira profundamente, aplica su boca a la de la
víctima, y sopla con fuerza hasta ver llenarse el tórax; después retira su
boca y el proceso debe repetirse 12 veces por minuto en un adulto y 20
veces por minuto en un niño.

Si las vías respiratorias no están despejadas, debe comprobarse la posición


de la cabeza de la víctima. Si todavía no se consigue, se realiza la maniobra
de Heimlich.

La Maniobra de Heimlich o abrazo de oso, llamada Compresión abdominal


es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto
respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier
otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por
atragantamiento. El aumento de presión abdominal comprime el diafragma,
éste a los pulmones, que expulsan aire a alta velocidad y presión,
despejando las vías respiratorias. La maniobra se realiza situándose tras el
paciente, rodeando su cintura con los brazos y entrelazando las manos,
situando éstas entre el ombligo y la caja torácica, y presionando fuerte y de
forma brusca hacia atrás y hacia arriba. Si la víctima está en posición
horizontal, se presiona sobre el abdomen con la mano.
La OMS definió la medicina tradicional como prácticas, enfoques,
conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas
basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas
manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para
mantener el bienestar.
En nuestro caso la Medicina Tradicional Ancestral boliviana comprende
todos aquellos conocimientos, saberes y prácticas milenarias ancestrales de
los pueblos indígenas, originarios, campesinos basados en la utilización de
recursos materiales y espirituales que ayudan a combatir las enfermedades.
vvComo ejemplo, los primeros meses de la pandemia muchas comunidades
enfrentaron dificultades para evitar los contagios y el desarrollo de la
enfermedad. Mucho se debió a factores como el desconocimiento sobre la
magnitud del COVID-19, que incluso provocó desconfianza en la medicina
convencional. En otras zonas, el principal problema representó la lejanía de
las comunidades con los centros de salud. Fue la medicina tradicional y la
preparación de mezclas de hierbas como el chipi, matico, wira-wira, anamú,
el limón, miel de abeja que permitieron aliviar el impacto de la enfermedad
COVID-19.
La medicina convencional o medicina alopática es la ciencia que busca
prevenir, tratar y curar las enfermedades mediante el uso de fármacos,
concentrándose en mayor medida en los síntomas por sobre las causas que
las originan. Se basa en los remedios, los cuales producen efectos diferentes
a los síntomas que se quieren combatir, a diferencia de la Homeopatía, que
se enfoca principalmente en la cura de los síntomas empleando remedios que
producen efectos similares.

La medicina convencional se basa en el principio de oposición, generaliza los


tratamientos en planes estándares y busca la curación de la enfermedad con
sus medios terapéuticos en base a lo que se ha denominado “Medicina
basada en la evidencia” (MBE).

Ésta se refiere a que las decisiones corresponden a un uso racional, explícito,


juicioso y actualizado de los mejores datos objetivos aplicados al tratamiento
de cada paciente. Los datos científicos más utilizados derivan de ensayos
clínicos controlados, estudios de investigación secundarios, investigaciones
de vigilancia farmacológica post comercialización, meta análisis, revisiones
sistemáticas o análisis económicos. Se puede decir que la alopatía fragmenta
la enfermedad en porciones para ser cada una estudiada y tratada por un
especialista diferente.

El diagnóstico es la metodología que lleva al reconocimiento de la enfermedad a


través del examen minucioso del paciente. La medicina tradicional china comprende
cuatro aspectos: inspección ocular, auscultación – olfacción, interrogatorio y
palpación, lo que se conoce en MTN como cuatro métodos diagnósticos.

También podría gustarte