Manual Del CIF
Manual Del CIF
Manual Del CIF
discapacidad
Manual
2018
1
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Calificación de la discapacidad. Manual.
Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización, Dirección Nacional de
Discapacidades- MSP; 2018, xx pg.
1. Manual 3. Discapacidad
2. Salud pública 4. Calificación
Impreso
Corrección de estilo:
Hecho en Ecuador - Printed in Ecuador.
2
3
4
5
Autoridades del Ministerio de Salud Pública
Colaboradores
Dra. Alexandra Bastidas, oftalmóloga, Hospital General Enrique Garcés, MSP, Quito
Dra. María Cristina Fossi, otorrinolaringóloga, Hospital Pediátrico Baca Ortiz, MSP, Quito
6
Dra. Vanessa Santín, neuropsicóloga, Hospital Gineco-obstétrico de Nueva Aurora “Luz
Elena Arizmendi”, Quito
Dr. José Guerrero, endocrinólogo, Hospital Docente de Calderón, MSP, Quito
Dr. Jorge Huertas, nefrólogo, Hospital de las Fuerzas Armadas, Quito
Dr. Andres Orquera, hematólogo, Hospital Carlos Andrade Marín, IESS, Quito
Dr. William Acosta, endocrinólogo, Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, MSP, Quito
Dra. Erika Herrera, oncóloga, Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, MSP, Quito
Dr. Luis Castro, neumólogo, Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, MSP, Quito
Dr. Nelson Cevallos, médico internista, Hospital General Enrique Garcés, MSP, Quito
Dr. Enrique Carrera, gastroenterólogo/hepatólogo, Hospital de Especialidades Eugenio
Espejo, MSP, Quito
Dra. Nathaly Minda, psicóloga infantil, Centro Especializado en el Cuidado Integral
Terapéutico, Quito
Lic. Islandia Cola, trabajadora social, Centro de Salud Chimbacalle, MSP, Quito
Dra. Laura García, cardióloga, Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, MSP, Quito
Dra. Lorena Peñaherrera, médico general, especialista, Dirección Nacional de
Discapacidades, MSP, Quito
Dra. Claudia Chávez, psiquiatra, Centro Ambulatorio San Lázaro, MSP, Quito
Dr. Francisco Cevallos, hematólogo, Cruz Vital, Quito
Dr. Robert Salinas, neurólogo, Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, MSP, Quito
7
Dra. Bélgica Vásquez, especialista en psiquiatría, Centro de Atención Ambulatoria San
Lázaro, Quito
Psci. Kira Proaño, psicóloga, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Quito
Lic. Cristina Ruiz, trabajadora social, docente, Universidad Central del Ecuador, Quito
Dra. María del Socorro Gómez, especialista en fisiatría, Hospital Eugenio Espejo, Quito
Dra. Alba Pazmiño Zurita, especialista en fisiatría, Hospital Baca Ortiz, Quito
Dra. Gabriela Ramos, especialista en traumatología, Hospital Docente Calderón, Quito
Dr. Nelson Tapia, médico internista, Hospital Eugenio Espejo, Quito
Dr. Edison Gualpa, especialista en neumología, Hospital de la Policía Nro.1, Quito
Dr. Andrés Yépez, especialista en gastroenterología, Instituto Especialista en Seguridad
Social, Quito
Dr. Franklin Ruales, especialista en cirugía general, Hospital Enrique Garcés, Quito
Dra. Ana Cristina Ruiz, docente, Universidad Central del Ecuador, Quito
Dra. Sandra Páez, especialista en fisiatría, Hospital de Especialidad de las Fuerzas
Armadas Nro.1, Quito
Dr. Paul Peñaherra, especialista en urología, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
Quito
Psi. Kléver Guevara, psicólogo clínico, especialista, Dirección Nacional de Discapacidades,
MSP, Quito
Med. Carolina Puente, médico general, especialista, Dirección Nacional de Discapacidades,
MSP, Quito
Med. Ma. Lorena Peñaherrera, médico general, especialista, Dirección Nacional de
Discapacidades, MSP, Quito
Psi. César Vásconez, psicólogo clínico, especialista, Dirección Nacional de Discapacidades,
MSP, Quito
Med. Rommy Barros, coordinadora, Dirección Nacional de Discapacidades, MSP, Quito
Psi. Sandra Samaniego, psicóloga clínica, especialista, Dirección Nacional de
Discapacidades, MSP, Quito
Dr. Malfred Rodríguez, médico general, especialista, Dirección Nacional de Discapacidades,
MSP, Quito
Dr. Osmany Duarte, médico general, coordinador, Dirección Nacional de Discapacidades,
MSP, Quito
Lcda. Lilia Reascos, analista, Dirección Nacional de Discapacidades, MSP, Quito
Md. Karina Giler, analista, Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, MSP,
Quito.
8
Contenido
1. Presentación................................................................................................................. 16
2. Antecedentes y justificación.......................................................................................... 17
3. Objetivos.......................................................................................................................... 18
4. Alcance............................................................................................................................ 18
6. Desarrollo ........................................................................................................................ 21
Capítulo 1 ............................................................................................................................ 21
1.1 La Discapacidad......................................................................................................... 21
Capítulo 3 ............................................................................................................................ 30
9
b) Utilización de nueve dominios ......................................................................... 32
Capítulo 4 ............................................................................................................................ 38
4.3.2.1 Normas para valorar las deficiencias originadas por patologías neurológicas
............................................................................................................................ 91
4.3.3.1 Normas para valorar las deficiencias originadas por patologías respiratorias
............................................................................................................................ 98
11
4.3.6.4 Defectos estructurales de la pared abdominal........................................ 122
12
4.2.12.1 Normas generales para la valoración de la deficiencia originada por pérdida de
audición, alteración de equilibrio y patología tumoral ......................................... 141
4.3.13.2 Normas para la valoración de los trastornos secundarios del desarrollo del
lenguaje ............................................................................................................. 147
4.3.13.3 Normas para la valoración de los trastornos del lenguaje establecido . 149
4.3.13.4 Normas para la valoración de la deficiencia por trastornos que afectan al habla
o la voz .............................................................................................................. 150
4.3.13.5 Criterios para la asignación del grado de deficiencia............................ 152
13
5.2.3 De dos a cuatro años 11 meses................................................................ 207
14
7.5 Instrucciones generales............................................................................................ 323
7. Abreviaturas................................................................................................................... 327
9. Anexos........................................................................................................................... 335
15
1. Presentación
La perspectiva de la discapacidad ha evolucionado en el tiempo. Inicialmente la persona con
discapacidad se consideró como sujeto de exclusión y discriminación; posteriormente el
modelo biomédico se centró en el factor biológico del ser humano, cuya finalidad fue tratar la
enfermedad desde el diagnóstico y la terapéutica.
Con más motivo, el Ministerio de Salud Pública con apoyo del CONADIS, MIES, IESS y la
Academia representada por la Universidad Central del Ecuador, a través del equipo redactor
multidisciplinario elaboraron el presente manual. El objetivo del instrumento técnico es proveer
a los profesionales calificadores de discapacidad, los criterios clínicos basados en la actual
evidencia científica; y, los procedimientos a ser aplicados de manera obligatoria para calificar,
recalificar y acreditar la discapacidad.
16
2. Antecedentes y justificación
En 1980 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) que por su planteamiento de
causalidad lineal entre los términos enfermedad, deficiencia, discapacidad y minusvalía, obligó
a desarrollar un nuevo planteamiento que terminó en la última y definitiva versión denominada:
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)
aprobada por la 54ª Asamblea Mundial de la Salud (2001). (1, 2)
Esta clasificación, ha sido implementada en Chile, Perú, Venezuela y Colombia, ya que
constituye la base para la estandarización de datos mundiales y es utilizada como referencia
para uso y aplicación en el ámbito de la salud y otras disciplinas que tienen relación con el
estudio integral de la discapacidad. (1)
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF),
se adoptó como herramienta técnica para la elaboración del presente trabajo. Misma que
cuenta con dos partes: 1) componentes de funcionamiento y discapacidad que incluye las
funciones/estructuras corporales y actividades/participación y 2) componentes de factores
contextuales conformado por los factores ambientales y personales. (3)
17
La formación y acreditación de los profesionales de la salud del primer nivel de atención,
para la calificación de discapacidades, fue priorizada en zonas rurales, facilitando el acceso
de las personas con discapacidad moderada o grave a los establecimientos de salud
facultados como Puntos de Calificación de Discapacidad. En el caso de que la discapacidad
se considere como muy grave, el Equipo Especializado de Calificación de Discapacidad
(EECD), conformado por médico, psicólogo clínico y trabajador social, se moviliza al
domicilio o lugar en donde se requiera hacer la evaluación. (6)
3. Objetivos
4. Alcance
El presente manual será de cumplimiento obligatorio para todos los establecimientos de la Red
Pública Integral de Salud que cuenten con equipos calificadores especializados de
discapacidad.
18
5. Glosario de términos
Acreditación de la discapacidad: es el registro en línea de la evaluación biopsicosocial de
las personas con discapacidad, realizado en el sistema informático en línea del Ministerio de
Salud Pública y la entrega de la credencial (carné) posterior a la valoración porcentual de
gravedad de la/s secuela/s y/o las limitaciones orgánicas y/o funcionales a partir del 30%. (9)
Actividades de la vida diaria (AVD): son un conjunto de tareas o conductas que una persona
realiza diariamente y que le permiten vivir de forma autónoma e integrada en su entorno y
cumplir su rol o roles dentro de la sociedad (9)
19
Recalificación de discapacidad: es el proceso mediante el cual una persona con
discapacidad legalmente acreditada como tal, es revalorada por cualquier circunstancia. (9)
20
6. Desarrollo
Capítulo 1
1. Discapacidad en el Ecuador
1.1 La Discapacidad
Históricamente, el trato a las personas con discapacidad fue excluyente e invisibilizado. Con
los cambios que se han generado en la política pública se ha logrado un proceso progresivo
de inclusión en diferentes ámbitos de la sociedad y la atención integral en salud de este
grupo poblacional. Factores enarbolados por organizaciones y movimientos de personas con
discapacidad como sujetos de derechos. (12, 13)
Generalmente, los seres humanos, en algún momento de la vida presentarán una condición
temporal (discapacitante) o permanente (discapacidad), y los que lleguen a la edad adulta
desarrollarán inconvenientes en su funcionamiento. (13)
El Informe Mundial sobre la Discapacidad de la OMS indica que más de mil millones de
personas habitan con algún tipo de discapacidad, y, que 200 millones evidencian problemas
en sus actividades. En el Ecuador, el Ministerio de Salud Pública, hasta el 24 de octubre del
2018, registra un total de 473 768 personas con discapacidad. (12, 15)
21
Tabla 1. Tipos de discapacidad
22
Discapacidad visual Engloba las deficiencias, limitaciones y restricciones
funcionales y/o estructurales, irreversibles e irrecuperables en
el sistema de la visión, las estructuras y funciones asociadas con
el sentido visual. Es una alteración de la agudeza visual, campo
visual, motilidad ocular, visión de los colores y profundidad. (9)
Fuente: Reglamento para la calificación, recalificación y acreditación de personas con discapacidad o con deficiencia o
condición discapacitante/ DSM 5/ La Nueva Definición de Discapacidad Intelectual, Apoyos Individuales Y Resultados
Personales.
Para que haya una discapacidad se debe presentar una o más deficiencias (secuelas),
mismas que son entendidas como toda pérdida permanente e irreversible de una estructura
o función psicológica, fisiológica o anatómica. (3) La secuela supone un trastorno orgánico,
que produce una limitación funcional y que se manifiesta objetivamente en la vida diaria. La
discapacidad, puede ser congénita o adquirida, de características permanentes e irreversibles,
pero pudiese ser progresiva y degenerativa; a continuación, se muestra la clasificación
etiológica que el Ministerio de Salud Pública utilizará para fines estadísticos:
23
Capítulo 2
La CIF no clasifica personas, sino los rasgos esenciales que definen aspectos de su estado
de salud y funcionamiento, permitiendo ver en una persona no solo la discapacidad, sino,
también sus capacidades y competencias, siendo la discapacidad la expresión de un
determinado estado de salud. (18)
La CIF organiza la información en dos partes, que a su vez tienen dos componentes:(3)
24
En la CIF se destacan los conceptos de:
Actividad: realización de una tarea o acción por una persona. Representa la perspectiva del
individuo respecto al funcionamiento. (3)
Barreras: son todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están
presentes o ausentes, limitan el funcionamiento o generan discapacidad. Entre ellos se
incluyen aspectos tales como que el ambiente físico sea inaccesible, falta de tecnología
asistencia adecuada, actitudes negativas de la población respecto a la discapacidad, y también
los servicios, sistemas y políticas que bien, no existen o dificultan la participación de las
personas con una condición de salud en todas las áreas de la vida. (3)
Condición de salud: término genérico que incluye enfermedad aguda o crónica, trastornos,
traumatismo, lesión o incluso otros estados relacionados con la salud tales como el embarazo,
envejecimiento, estrés, anomalías congénitas o predisposiciones genéticas, se codifican
utilizando la CIE-10. Se considera alteración o atributo del estado de salud de un individuo toda
condición que pueda generar dolor, sufrimiento o interferencia con las actividades diarias, o
que puede llevar a establecer contacto con servicios de salud o con servicios
comunitarios/sociales de ayuda. (3)
Deficiencia: son limitaciones en las funciones o estructuras corporales que producen una
desviación significativa o una “pérdida” en el funcionamiento esperado. Pueden ser temporales
o permanentes; progresivas, regresivas o estáticas; intermitentes o continuas. No implica
que esté presente una enfermedad. La desviación del funcionamiento puede ser leve o grave
y fluctuar con el tiempo. (3)
Desempeño: es un “constructo” que indica, como calificador lo que los individuos hacen en
su ambiente/entorno real, y, de esta forma, conlleva el aspecto de la participación de la persona
en situaciones vitales. Es un calificador modificable, que va de la mano con los factores
contextuales, tanto ambientales como personales (3)
Estructuras corporales: son las partes anatómicas o estructurales del cuerpo como
órganos o miembros, y sus componentes clasificados en relación con los sistemas corporales.
(3)
Factores ambientales: se refieren a todos los aspectos del mundo externo que forma el
contexto de la vida de un individuo, y como tal afecta el funcionamiento de esa persona. Los
factores ambientales incluyen el mundo físico natural con todas sus características, el
mundo físico creado por el hombre, las demás personas con las que se establecen o
asumen diferentes relaciones o papeles, las actitudes y valores, los servicios y sistemas
sociales y políticos, y las reglas y leyes. (3)
25
Factores personales: están compuestos por características del individuo que no forman parte
de una condición o estados de salud. Estos factores pueden incluir sexo, la raza, edad,
otros estados de salud, la forma física, estilos de vida, hábitos, mecanismos de afrontamiento
de los problemas, ámbito social, educación, profesión, experiencias actuales y pasadas,
patrones de comportamiento globales, tipo de personalidad, aspectos psicológicos y
otras características. (3)
Facilitadores: son todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando están
presentes o ausentes, mejoran el funcionamiento o reducen la discapacidad. Entre ellos se
incluyen aspectos tales como que el ambiente físico sea accesible, la disponibilidad de
tecnología asistencial adecuada, las actitudes positivas de la población respecto a la
discapacidad, y también los servicios, sistemas y políticas que intenten aumentar la
participación de las personas con una condición de salud en todas las áreas de la vida.
También la ausencia de un factor puede ser un facilitador, por ejemplo la ausencia de
estigma o actitudes negativas entre la población.
Los facilitadores pueden prevenir que un déficit o limitación en la actividad se convierta en una
restricción en la participación, puesto que contribuyen a mejorar el rendimiento real al llevar a
cabo una acción, con independencia del problema que tenga la persona respecto a la
capacidad para llevar a cabo dicha acción. (3)
Funciones corporales: son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales, que
incluye las funciones psicológicas. (3)
Limitaciones de la actividad: son las dificultades que un individuo puede tener para
realizar actividades; por ejemplo, caminar o comer. Una limitación en la actividad abarca desde
una desviación leve hasta una grave en términos de cantidad o calidad, en la realización de la
actividad, comparándola con la manera, extensión o intensidad en que se espera que la
realizaría una persona sin esa condición de salud. (3)
Restricciones de participación: son los problemas que puede experimentar un individuo para
implicarse en situaciones vitales; por ejemplo, ser objeto
de discriminación a la hora de
conseguir empleo o transporte. La presencia de una restricción en la participación viene
determinada por la comparación de la participación de esa persona con la esperable de una
persona sin discapacidad en esa cultura o sociedad. (3)
26
Figura 1. Estructura de la CIF
Cada componente puede ser expresado tanto en términos positivos como negativos; y cada
uno de los componentes contiene varios dominios y en cada dominio hay categorías que
son las unidades de clasificación, las mismas que pueden ser expresadas tanto en términos
positivos como negativos. La salud y los estados «relacionados con la salud» de una
27
persona pueden registrarse seleccionando el código o códigos de la categoría apropiada y
añadiendo los calificadores que determinan la extensión o magnitud del funcionamiento o la
discapacidad en esa categoría, o la extensión por la que un factor contextual es un elemento
facilitador o barrera. (tabla 3) (18)
El 30 de marzo del año 2007, el Estado ecuatoriano suscribió la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, la misma que fue
ratificada por la Asamblea Nacional el 3 de abril del 2008, documento internacional de
derechos humanos específico sobre discapacidades que sustenta el compromiso del país para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, entre ellos lo
que señala el Artículo N° 25 sobre Salud, el Artículo N° 26 sobre Habilitación y Rehabilitación
y el Artículo N° 31 referente a la Recolección de Datos y Estadísticas. (14)
28
prevalencia, las necesidades determinadas y las necesidades insatisfechas, los costos
directos e indirectos, las barreras y la calidad de vida, valiéndose de la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (C.I.F.) y de programas
eficaces y prácticas idóneas desarrollados en distintas regiones, para lograr que los datos sean
pertinentes en el ámbito nacional y puedan compararse a nivel internacional”.(19)
Con estos antecedentes se adopta la CIF como marco teórico referencial para la calificación
de discapacidad en el Ecuador que permite:
29
Capítulo 3
Amputación/es
Cifoescoliosis grave con restricción cardiopulmonar
Secuelas de parálisis cerebral infantil, paraplejia, cuadriparesia o cuadriplejia.
Enfermedad de Parkinson en etapas avanzadas (dependencia total de terceras
personas para actividades de la vida diaria y de autocuidado).
Condiciones respiratorias con dependencia permanente de oxígeno y cianosis
distal.
Fístulas entero cutáneas permanentes
Sondaje uretral permanente
Hipocrecimientos (talla menor a 134 cm)
Enucleación ocular bilateral
Leucoma corneal bilateral
Anoftalmia bilateral
Cofosis con ausencia de lenguaje oral a partir de los 6 años
Disfemia (tartamudez o trastorno de la pronunciación por fisuras labiopalatinas,
malformaciones y/o alteraciones congénitas o adquiridas de los órganos
fonatorios)
Trastorno del desarrollo intelectual moderado con tendencia a grave
Trastorno del desarrollo intelectual grave
Trastorno del desarrollo intelectual profundo
Deterioro cognitivo grave
Deterioro cognitivo profundo
Es importante aclarar que existen secuelas que no se encuentran enlistadas y que pueden ser
consideradas como estructurales y evidentes bajo el mejor criterio del médico o psicológico
calificador, dicho criterio se justifica por el carácter permanente e irreversible de la deficiencia,
debiendo ser sustentada con evidencia científica.
Por otro lado, se especifica en cada apartado del capítulo de estructuras y funciones
corporales, los criterios clínicos para la calificación de discapacidad con los tiempos
correspondientes; además se tomará en cuenta lo descrito por el médico especialista en el
informe médico en el formato diseñado para el efecto y establecido en el Reglamento para la
calificación, recalificación y acreditación de personas con discapacidad o con deficiencia o
condición discapacitante , y en el caso de que mencione que la secuela es permanente en
un tiempo menor al establecido (9).
30
3.2 Valoración de los tres componentes de la CIF
31
Para facilitar la aplicación de los instrumentos y la evaluación de los diferentes dominios de
acuerdo al desarrollo humano, sobre todo en las etapas de infancia y adolescencia, y a fin
de cumplir con el objetivo de la escala de actividades y participación de valorar hitos del
desarrollo instaurados en cada edad antes de determinar una deficiencia irreversible; se
establecen rangos más cortos de edad en relación a los grupos etarios establecidos en el
MAIS. (22)
Las actividades que realizan cada grupo etario se detallan en el capítulo cinco.
La aplicación de cada uno de los dominios permite abarcar a todas las áreas vitales y cada
dominio contiene categorías ordenadas en diferentes niveles que van desde el más general
al más detallado. (3)
c) Instrumento genérico
La aplicación de estos nueve dominios, permite utilizar un instrumento genérico, a fin de que
la valoración no sea específica y no se centre en una sola deficiencia, enfermedad y/o
limitación, sino, que permita comparar los diferentes dominios con cada una de las
deficiencia permanentes, garantizando una valoración porcentual común y sobre todo la
determinación del impacto de cualquier condición de salud basados en el funcionamiento.
(3, 24)
Se evaluarán los nueve dominios en primer y/o segundo nivel, según pregunta filtro, la
misma que engloba las actividades de cada categoría en forma general y si se identifica algún
problema se valorará a tercer o cuarto nivel el dominio afectado de forma más
específica. Las preguntas filtro de cada dominio se incluyen en el capítulo cinco.
32
e) Cada actividad (categoría) tendrá el mismo porcentaje
Cada dominio tendrá una diferente equivalencia dependiendo del número de actividades a
ser avaluadas.
La separación entre capacidad y desempeño refleja la diferencia entre los efectos del
contexto/entorno actual (donde la persona con discapacidad desarrolla sus actividades
diarias con modificaciones en la infraestructura, apoyo de terceros o ayudas técnicas, etc
por ejemplo su vivienda) y el contexto/entorno normalizado o uniforme (fuera de su ambiente
habitual, por ejemplo el consultorio) y proporciona una guía útil sobre lo que puede hacerse
en el contexto/entorno del individuo para mejorar su desempeño. (3)
Con el fin de integrar los ajustes pertinentes al plan de intervención, respondiendo a las
demandas, necesidades y contextos en el que se va a implementar, el equipo calificador
deberá valorar tanto los factores considerados barreras y los facilitadores, lo que permitirá
tener una visión holística de la realidad y proporcionará al Estado los datos estadísticos que
permitan generar políticas públicas adecuadas. (3)
Tomando en cuenta la escala genérica de la CIF (tabla 4), las clases de discapacidad
establecidas en el instrumento VM y los grados de discapacidad descritos en el Reglamento
para la calificación, recalificación y acreditación de personas con discapacidad o con
deficiencia o condición discapacitante, se determinó para la graduación de la discapacidad
según su gravedad, la siguiente tabla:
33
Tabla 6. Escala genérica de gravedad de discapacidad
a) Funcionamiento y discapacidad:
Funciones y estructuras corporales: 16 dominios
Actividades y participación: nueve dominios
b) Factores contextuales:
Factores ambientales: cinco dominios
Los factores personales son un componente de los factores contextuales, mas no están
clasificados ni estandarizados, porque existe gran diversidad cultural, social, económica en
cada individuo y comunidad. (3)
34
La unidad de clasificación la constituye cada dominio que componen las funciones y
estructuras corporales, las actividades/participación y los factores contextuales.
Cada componente tendría una participación combinada del 100% en el cálculo del
nivel de gravedad de la discapacidad.
Para realizar el cálculo del nivel de la discapacidad, en donde cada uno de los factores se
combine con peso matemático equivalente, se usa la “Formula de Balthazard”: (24)
35
se aplica la segunda variable. Este mismo procedimiento se aplica a todas las variables
concurrentes (sin importar su número) para establecer el nivel de gravedad de discapacidad.
(24)
Procedimiento de cálculo:
Paso I:
Paso II:
Siendo FD el factor principal, se lo debe relacionar con los factores contextuales, aplicando
el siguiente cálculo:
Los factores contextuales están en función del funcionamiento y la discapacidad (FD). Para
que el valor de los factores contextuales esté al mismo nivel que FD (ver gráfico 1), y se
transforme en una variable concurrente, se multiplica por FD y divide para 100, ya que el
100% ahora es funcionamiento y discapacidad (FD).
Paso III:
Los deportistas que compiten en deporte paralímpico tienen un impedimento que les produciría
una desventaja competitiva en el deporte normalizado, por eso se utiliza un sistema que
intenta minimizar el impacto que los impedimentos tienen en el rendimiento deportivo.
36
En 2003, el Comité Paralímpico Internacional (IPC) aprobó una estrategia internacional de
clasificación deportiva, el Código de Clasificación y Estándares Internacionales publicado en
el 2007. (25)
37
Capítulo 4
4. Funciones y estructuras corporales
En cumplimiento a las recomendaciones dadas por la ClF, en la cual, se debe evaluar los
componentes de funciones y estructuras corporales, actividades/participación y factores
contextuales, se elabora el capítulo de valoración de funciones y estructuras corporales, con
las respectivas adaptaciones realizadas al instrumento VM.
Se establece que las deficiencias permanentes son todas las alteraciones funcionales u
orgánicas que no se recuperan, es decir, no tienen la posibilidad de restitución o mejoría
considerándose como irreversibles y definitivas. (21)
En cada apartado se determina el lapso de tiempo que debe transcurrir entre el diagnóstico,
tratamiento o rehabilitación y el proceso de valoración, ya que este período define la
permanencia de la alteración de las funciones o estructuras corporales como definitiva. En
el caso de deficiencias evidentes se debe cumplir con lo referido en el capítulo 3 del
presente manual basado en el artículo 10 del “Reglamento para la calificación, recalificación
y acreditación de personas con discapacidad y deficiencia o condición discapacitante”. (9)
38
Donde A es el valor del rango menor de cada clase, al que se le adiciona B que es el valor del
rango mayor, el resultado de esta sumatoria se divide para 2, con el fin de aislar la variable
deficiencia de la variable actividades/participación. Tras la aplicación de esta fórmula se
obtiene el porcentaje de deficiencia; en los casos en los que el resultado sea un número
decimal, será ascendido al valor inmediato superior. (24)
En aquellas deficiencias que constan con un porcentaje único en el Baremo VM, para la
calificación actual, se mantendrá con el mismo valor que está registrado en los apartados
correspondientes, por ejemplo, yeyunostomía 20%.
Debido a que la clase cinco del Baremo VM, valora la dependencia total para las actividades
de la vida diaria y de autocuidado, se omite esta clase, puesto que dicha condición será
valorada en el componente de actividades y participación. (3)
Como carácter general se asignan cuatro categorías o clases, ordenadas de menor a mayor
porcentaje, dependiendo del grado de afectación, asignándose estos porcentajes de
deficiencia global o final:
En cada clase se especifican los parámetros para definir las deficiencias permanentes, sin
olvidar que todas las patologías deben estar previamente diagnosticadas, tratadas y
verificadas con parámetros objetivos (exámenes de laboratorio, radiográficos, etc., que se
registran en cada apartado).
Para la asignación del porcentaje correspondiente a cada clase, deben cumplirse todas las
características enlistadas.
Cuando coexistan dos o más deficiencias en una misma persona, se combinan los porcentajes
utilizando la fórmula de Balthazard o la tabla de valores combinados (anexo 1), debido a que
las consecuencias de esas deficiencias pueden potenciarse, con las excepciones dadas en
cada apartado. (21)
39
4.3 Instrumento para valoración de funciones y estructuras corporales
Extremidad superior
Extremidad inferior
Columna vertebral
En cada sección se describen los métodos para asignar los porcentajes de deficiencias debidas
a: amputación, limitación del movimiento, anquilosis, déficits sensoriales o motores, lesión del
sistema nervioso periférico y vasculopatías periféricas. (21)
Cuando se identifican varias deficiencias en un solo miembro, se debe combinar los diferentes
porcentajes de deficiencia y posteriormente realizar la conversión a la siguiente unidad mayor;
en este caso, la mano (tablas 8 y 9).
% de % de % de % de
deficiencia deficiencia deficiencia deficiencia
Pulgar Mano Pulgar Mano Índice o Mano Anular o Mano
medio Meñique
0- 1 = 0 52 – 53 = 21 0– 2 = 0 0 - 4 = 0
2- 3 = 1 54 – 56 = 22 3 – 7 = 1 5 - 14 = 1
4- 6 = 2 57 – 58 = 23 8 – 12 = 2 15 - 24 = 2
7- 8 = 3 59 – 61 = 24 13 – 17 = 3 25 - 34 = 3
9 - 11 = 4 62 – 63 = 25 18 – 22 = 4 35 - 44 = 4
12 - 13 = 5 64 – 66 = 26 23 – 27 = 5 45 - 54 = 5
14 - 16 = 6 67 – 68 = 27 28 – 32 = 6 55 - 64 = 6
17 - 18 = 7 69 – 71 = 28 33 – 37 = 7 65 - 74 = 7
19 - 21 = 8 72 – 73 = 29 38 – 42 = 8 75 - 84 = 8
22 - 23 = 9 74 – 76 = 30 43 – 47 = 9 85 - 94 = 9
24 - 26 = 10 77 – 78 = 31 48 – 52 = 10 95 - 100 = 10
27 - 28 = 11 79 – 81 = 32 53 – 57 = 11
29 - 31 = 12 82 – 83 = 33 58 – 62 = 12
32 - 33 = 13 84 – 86 = 34 63 – 67 = 13
34 - 36 = 14 87 – 88 = 35 68 – 72 = 14
37 - 38 = 15 89 – 91 = 36 73 – 77 = 15
39 - 41 = 16 92 – 93 = 37 78 – 82 = 16
42 - 43 = 17 94 – 96 = 38 83 – 87 = 17
44 - 46 = 18 97 – 96 = 39 88 – 92 = 18
47 - 48 = 19 99 – 100 = 40 93 – 97 = 19
49 - 51 = 20 98 – 100 = 20
Fuente: Instrumento VM.
40
Tabla 9. Relación de la deficiencia de la mano con la deficiencia de la extremidad
superior
% de % de % de % de % de
deficiencia deficiencia deficiencia deficiencia deficiencia
superior
superior
superior
superior
superior
Extrem.
Extrem.
Extrem.
Extrem.
Extrem.
Mano
Mano
Mano
Mano
Mano
1 = 1 21 = 19 41 = 37 61 = 55 81 = 73
2 = 2 22 = 20 42 = 38 62 = 56 82 = 74
3 = 3 23 = 21 43 = 39 63 = 57 83 = 75
4 = 4 24 = 22 44 = 40 64 = 58 84 = 76
5 = 5 25 = 23 45 = 41 65 = 59 85 = 77
6 = 5 26 = 23 46 = 41 66 = 59 86 = 77
7 = 6 27 = 24 47 = 42 67 = 60 87 = 78
8 = 7 28 = 25 48 = 43 68 = 61 88 = 79
9 = 8 29 = 26 49 = 44 69 = 62 89 = 80
10 = 9 30 = 27 50 = 46 70 = 63 90 = 81
11 = 10 31 = 28 51 = 46 71 = 64 91 = 82
12 = 11 32 = 29 52 = 47 72 = 65 92 = 83
13 = 12 33 = 30 53 = 48 73 = 66 92 = 84
14 = 13 34 = 31 54 = 49 74 = 67 94 = 85
15 = 14 35 = 32 55 = 50 75 = 68 95 = 86
16 = 14 36 = 32 56 = 50 76 = 68 96 = 86
17 = 15 37 = 33 57 = 51 77 = 69 97 = 87
18 = 16 38 = 34 58 = 52 78 = 70 98 = 88
19 = 17 39 = 35 59 = 53 79 = 71 99 = 89
20 = 18 40 = 36 60 = 54 80 = 72 100 = 90
Fuente: Instrumento VM
Las deficiencias identificadas en varias regiones como mano, muñeca, codo y hombro,
deben estar expresadas como deficiencia de la extremidad superior, para realizar la
combinación respectiva utilizando la tabla de valores combinados (anexo 1). Finalmente el
valor se convierte a porcentaje de deficiencia global utilizando la tabla 10. (21)
Deficiencia estructural
Amputación
Cada dedo recibe un valor relativo respecto a la mano: el pulgar: 40 %, los dedos índice y
medio: 20 % cada uno, los dedos anular y meñique: 10 % cada uno. (21)
41
Tabla 10. Relación de la deficiencia de la extremidad superior con el porcentaje de
la deficiencia global.
Extrem. Superior
Extrem. Superior
Extrem. superior
Extrem. superior
Extrem. superior
Discapacidad
Discapacidad
discapacidad
discapacidad
discapacidad
% deficiencia
% deficiencia
% deficiencia
% deficiencia
% deficiencia
%
%
1 = 0 21 = 5 41 = 10 61 = 15 81 = 20
2 = 0 22 = 5 42 = 10 62 = 15 82 = 20
3 = 1 23 = 6 43 = 11 63 = 16 83 = 21
4 = 1 24 = 6 44 = 11 64 = 16 84 = 21
5 = 1 25 = 6 45 = 11 65 = 16 85 = 21
6 = 1 26 = 6 46 = 11 66 = 16 86 = 21
7 = 2 27 = 7 47 = 12 67 = 17 87 = 22
8 = 2 28 = 7 48 = 12 68 = 17 88 = 22
9 = 2 29 = 7 49 = 12 69 = 17 89 = 22
10 = 2 30 = 7 50 = 12 70 = 17 90 = 22
11 = 3 31 = 8 51 = 13 71 = 18 91 = 23
12 = 3 32 = 8 52 = 13 72 = 18 92 = 23
13 = 3 33 = 8 53 = 13 73 = 18 93 = 23
14 = 3 34 = 8 54 = 13 74 = 18 94 = 23
15 = 4 35 = 9 55 = 14 75 = 19 95 = 24
16 = 4 36 = 9 56 = 14 76 = 19 96 = 24
17 = 4 37 = 9 57 = 14 77 = 19 97 = 24
18 = 4 38 = 9 58 = 14 78 = 19 98 = 24
19 = 5 39 = 10 59 = 15 79 = 20 99 = 25
20 = 5 40 = 10 60 = 15 80 = 20 100 = 25
Fuente: Instrumento VM
42
Tabla 12. Relación nivel de amputación de dedos con el porcentaje de deficiencia
por dedo, mano y extremidad
Para evaluar la deficiencia del pulgar, se debe establecer la longitud del pulgar posterior a la
amputación y revisar la Figura 4 en su escala superior. (26)
A la pérdida sensorial transversal parcial se le asigna el 50% de los valores de la escala inferior
de la figura 4.
Para evaluar la deficiencia del dedo, se debe establecer la longitud del mismo posterior a la
amputación y revisar la Figura 5 en su escala superior. (26)
Las amputaciones a través del hueso metacarpiano se consideran deficiencias del dedo del
100 % y no reciben valores adicionales. (21)
43
Pérdida sensorial transversal: La figura 5 en su escala inferior muestra el porcentaje de
deficiencia del dedo por pérdida sensorial transversal total según el nivel en que tiene lugar.
A la pérdida sensorial transversal parcial se le asigna el 50 % de los valores de la escala
inferior de la figura 5.
Pérdida sensorial longitudinal: se identifica los valores de deficiencia del dedo para la
pérdida sensorial longitudinal parcial o total según el porcentaje de longitud del dedo
afectado utilizando la tabla 13 para el dedo pulgar y meñique y la tabla 14 para los dedos
índice, medio y anular. (21)
Tabla 13. Deficiencia del pulgar y del dedo meñique por pérdida sensorial
longitudinal según el porcentaje de longitud del dedo afectado.
100 20 10 30 15
90 18 9 27 14
80 16 8 24 12
70 14 7 21 11
60 12 6 18 9
50 10 5 15 8
40 8 4 12 6
30 6 3 9 5
20 4 2 6 3
10 2 1 3 2
Fuente: Instrumento VM
44
Tabla 14. Deficiencia de los dedos índice, medio y anular por pérdida sensorial
longitudinal según el porcentaje de longitud del dedo afectado.
Artroplastia
Deficiencia funcional
Para medir la funcionalidad del miembro superior se toma en cuenta la capacidad del
movimiento, debido a que las lesiones musculo-esqueléticas llevan a pérdida de fuerza y
limitación de la movilidad. De tal modo que se debe valorar solo la limitación obtenida por
movilidad, a no ser que el paciente tenga lesión de la sensibilidad en los dedos, la misma
que está especificada en las tablas de deficiencia neurológica. (28) Los rangos normales de
movimiento de muñeca, codo y hombro se muestran en la tabla 16. (28, 31)
45
Tabla 15. Deficiencia de la extremidad superior después de artroplastia de huesos o
articulaciones específicas
46
a) Evaluación de la deficiencia del pulgar
El pulgar tiene cinco unidades de movimiento, a cada una le corresponde un valor relativo
del movimiento del pulgar distribuidos de la siguiente forma: flexión y extensión de la
articulación interfalángica IF: 15 %; flexión y extensión de la articulación metacarpofalángica
MCF: 10 %; aducción: 20 %; abducción radial: 10 %; oposición: 45 %. (21, 28, 31)
1. Medir y anotar las deficiencias que se obtienen por limitación de la movilidad del
pulgar: flexión y extensión, aducción, abducción radial y oposición,
2. Sumar estos valores para obtener la deficiencia del pulgar por limitación de la
movilidad.
3. Las deficiencias del pulgar, se obtienen a partir de un valor relativo de cada unidad
funcional, por esta razón los porcentajes obtenidos se suman, mientras que los
porcentajes que se obtienen de los otros dedos de la mano se combinan, de tal modo
47
que la sumatoria de deficiencia máxima de cada tipo de movimiento del pulgar
equivale a 100 %.
4. Relacionar la deficiencia que se obtiene del pulgar con la deficiencia de la mano.
5. Relacionar deficiencia de la mano con la deficiencia de la extremidad superior.
6. Relacionar la deficiencia de la extremidad superior con la deficiencia global tabla 10.
(21)
Sumar los porcentajes que se obtiene por la deficiencia de flexión y extensión para obtener
la deficiencia del pulgar por pérdida de la movilidad a nivel de la articulación
metacarpofalángica MCF. (21)
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
48
Tabla 19. Deficiencias del pulgar por limitación de la movilidad anormal de la
articulación MCF
Extensión Flexión
V +40 +30 +20 +10 0 10 20* 30 40 50 60 V
Dfl 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Dfl
Dex. 0 0 0 0 0 1 1 3 5 8 10 Dex
Da 10 9 8 7 6 6 5 6 7 9 10 Da
V +40 +30 +20 +10 0 10 20* 30 40 50 60 V
Fuente: Instrumento VM
(*) Posición funcional
V Ángulos de movimiento medido.
Dfl Deficiencia debida a pérdida de flexión (%).
Dex Deficiencia debida a pérdida de extensión (%).
Da Deficiencia debida a anquilosis.Aducción del pulgar
49
Tabla 22. Deficiencias del pulgar debidas a falta de oposición y anquilosis
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
La flexión normal es de 70°, la posición funcional se encuentra en los 20° de flexión. (21, 28,
31)
50
Tabla 23. Deficiencias de los dedos debidas a limitación de movimiento de la
articulación IFD
Extensión Flexión
V +30 +20 +10 0 10 20* 30 40 50 60 70 V
Dfl 45 42 39 36 31 26 21 15 10 5 0 Dfl
Dex 0 0 0 0 2 4 12 20 29 37 45 Dex
Da 45 42 39 36 33 30 33 35 39 42 45 Da
V +30 +20 +10 0 10 20* 30 40 50 60 70 V
Fuente: Instrumento VM
(*) Posición funcional.
V Ángulos de movimiento medido.
Dfl Deficiencia debida a pérdida de flexión (%).
Dex Deficiencia debida a pérdida de extensión (%)
Da Deficiencia debida a anquilosis.
La flexión normal es de 100°, siendo la posición funcional en 40° de flexión. (21, 28, 31)
Para determinar la deficiencia del dedo por pérdida de movimiento a nivel de la articulación
interfalángica proximal (IFP), se deben sumar los porcentajes que se obtienen por la limitación
de los movimientos de flexión y extensión.(21)
Extensión Flexión
V +30 +20 +10 0 10 20 30 40* 50 60 70 80 90 100 V
Dfl 80 73 66 60 54 48 42 38 30 24 18 12 6 0 Dfl
Dex 0 0 0 0 3 7 11 14 25 36 47 58 69 80 Dex
Da 80 73 66 60 57 55 53 50 55 60 65 70 75 80 Da
V +30 +20 +10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 V
Fuente: Instrumento VM
(*) Posición funcional.
V Ángulos de movimiento medido.
Dfl Deficiencia debida a pérdida de flexión (%).
Dex Deficiencia debida a pérdida de extensión (%).
Da Deficiencia debida a anquilosis.
La flexión normal es de 90°. La posición funcional se encuentra en los 30° de flexión. (21,
28, 31)
Para determinar la deficiencia del dedo por pérdida de movimiento a nivel de la articulación
metacarpofalángica (MCF), se deben sumar los porcentajes que se obtienen por la limitación
de los movimientos de flexión y extensión. (21)
51
Tabla 25. Deficiencias de los dedos debidas a limitación de movimiento de la
articulación MCF
Extensión Flexión
V +20 +10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 V
Dfl 60 54 49 44 38 33 27 22 17 11 6 0 Dfl
Dex 0 3 5 7 10 12 27 41 56 71 85 100 Dex
Da 60 57 54 51 48 45 54 63 73 82 91 100 Da
V +20 +10 0 10 20 30* 40 50 60 70 80 90 V
Fuente: Instrumento VM
(*) Posición funcional.
V Ángulos de movimiento medido.
Dfl Deficiencia debida a pérdida de flexión (%).
Dex Deficiencia debida a pérdida de extensión (%).
Da Deficiencia debida a anquilosis.
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
1. Medir por separado y registrar las deficiencias de los dedos debidas a amputación,
pérdida sensorial y limitación de movimiento.
2. Combinar el porcentaje de deficiencia obtenido utilizando la tabla de valores
combinados para obtener la deficiencia global del dedo.
52
3. Utilizar las tablas 8, 9 y 10 para relacionar la deficiencia del dedo con las deficiencias
de la mano, la extremidad superior y el porcentaje de deficiencia global. (21)
1. Medir por separado y registrar las deficiencias del pulgar debidas a amputación,
pérdida sensorial y limitación de movimiento.
En el caso de que la amputación limite la movilidad, sólo se debe valorar la deficiencia
por amputación.
Ejemplo: una amputación a nivel de la articulación MCF, limita la aducción y la
oposición, razón por la cual, sólo se valora la deficiencia por amputación.
2. Combinar los valores de deficiencia utilizando la tabla de valores combinados (anexo
1) para obtener la deficiencia del pulgar.
3. Utilizar las tablas 8, 9 y 10 para convertir la deficiencia del pulgar a las deficiencias de
la mano, la extremidad superior y el porcentaje de deficiencia global. (21)
Movilidad de la muñeca
Flexión y extensión
Sumar los porcentajes que se obtienen por la deficiencia de flexión y extensión para obtener
el porcentaje de deficiencia de la extremidad superior. (21)
53
Tabla 26. Deficiencias de la extremidad superior debidas a pérdida de flexión-
extensión de la muñeca
V 60 50 40 30 20 10* 0* 10* 20 30 40 50 60 V
Dfl 42 34 25 21 17 13 10 8 7 5 3 2 0 Dfl
Dex 0 2 4 5 7 8 11 13 18 24 30 36 42 Dex
Da 42 36 29 26 24 21 21 21 25 29 33 38 42 Da
V 60 50 40 30 20 10* 0* 10* 20 30 40 50 60 V
Fuente: Instrumento VM
(*) Posición funcional.
V Ángulos de movimiento medido.
Dfl Deficiencia debida a pérdida de flexión (%)
Dex Deficiencia debida a pérdida de extensión (%).
Da Deficiencia debida a anquilosis.
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
Sumar los porcentajes que se obtienen por la deficiencia de desviación radial y cubital para
obtener el porcentaje de deficiencia de la extremidad superior.
54
Tabla 27. Deficiencias de la extremidad superior debidas a pérdida de desviación
radial y cubital de la muñeca
V 20 15 10 5 0* 5* 10* 15 20 25 30 V
Ddr 0 1 2 3 4 5 5 9 12 15 18 Ddr
Ddc 18 15 12 9 5 4 4 3 2 1 0 Ddc
Da 18 16 14 12 9 9 9 12 14 16 18 Da
V 20 15 10 5 0* 5* 10* 15 20 25 30 V
Fuente: Instrumento VM
(*) Posición funcional.
V Ángulos de movimiento medido.
Ddr Deficiencia debida a pérdida de desviación radial (%).
Ddc Deficiencia debida a pérdida de desviación cubital (%).
Da Deficiencia debida a anquilosis
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
Flexo - extensión
Sumar los porcentajes que se obtienen por la deficiencia de flexión y extensión para adquirir
el porcentaje de deficiencia de la extremidad superior. (21)
55
Tabla 28. Deficiencias de la extremidad superior debidas a falta de flexión-extensión
del codo
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
Pronación y supinación
Sumar los porcentajes que se obtienen de las deficiencias de pronación y supinación para
adquirir el porcentaje de la deficiencia de la extremidad superior. (21)
56
Figura 13. Pronación y supinación del codo
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
V 80 70 60 50 40 30 20 10 0 10 20* 30 40 50 60 70 80 V
Ds 0 0 1 1 2 2 3 3 3 4 4 6 8 13 18 22 28 Ds
Dp 28 27 25 24 22 21 19 15 12 8 4 3 3 2 1 1 0 Dp
Da 28 27 26 25 24 23 22 18 15 12 8 9 11 15 19 23 28 Da
V 80 70 60 50 40 30 20 10 0 10 20* 30 40 50 60 70 80 V
Fuente: Instrumento VM
(*) Posición funcional.
V Ángulos de movimiento medido
Ds Deficiencia debida a pérdida de supinación (%).
Dp Deficiencia debida a pérdida de pronación (%).
Da Deficiencia debida a anquilosis.
57
e) Evaluación de la deficiencia de la articulación del hombro
Flexión y extensión
Sumar los porcentajes que se obtienen por la deficiencia de flexión-extensión, para obtener
el porcentaje de deficiencia de la extremidad superior. (21)
Tabla 30. Deficiencias de la extremidad superior debidas a falta de flexión- extensión del
hombro
V 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40* 30* 20* 10 0 10 20 30 40 50 V
Dfl 0 1 1 2 3 3 4 5 5 6 7 7 8 9 10 10 11 16 21 23 24 26 28 30 Dfl
Dex 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 18 15 12 8 5 5 4 3 3 2 2 1 1 0 Dex
Da 30 30 29 29 29 28 28 28 27 27 25 22 20 17 15 15 15 19 24 25 26 27 29 30 Da
V 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40* 30* 20* 10 0 10 20 30 40 50 V
Fuente: Instrumento VM
(*) Posición funcional.V Ángulos de movimiento medido
Dfl Deficiencia debida a pérdida de flexión (%).
Dex Deficiencia debida a pérdida de extensión (%).
Da Deficiencia debida a anquilosis.
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
58
Figura 15. Extensión del hombro
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
Abducción y aducción
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
59
Tabla 31. Deficiencias de la extremidad superior debidas a falta de abducción y aducción de
la articulación del hombro
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
60
Tabla 32. Deficiencias de la extremidad superior debidas a falta de rotación interna y
externa de la articulación del hombro
En esta sección se valoran las deficiencias de la extremidad superior que se obtienen de los
trastornos de los nervios raquídeos (C5 a D1), el plexo braquial y los nervios periféricos
principales, para lo cual se debe determinar la gravedad de la pérdida de función secundaria
a déficit sensorial-dolor y a déficit motor. (30)
Debido a que en las deficiencias que se obtienen de los nervios periféricos se incluye la
valoración de la limitación del movimiento, atrofia, alteraciones vasomotoras tróficas y de los
reflejos, no se debe aplicar porcentajes de deficiencias adicionales para evitar un aumento
injustificado en el porcentaje asignado, razón por lo cual se especifica que para el cálculo
correspondiente del grado de deficiencia, solo utilizará el porcentaje máximo que está
descrito en instrumento VM y que están adaptadas en las tablas 33 y 34. (21)
Sin embargo, cuando la limitación de movimiento no es atribuida a una lesión de nervio
periférico, la deficiencia de la movilidad se valora de acuerdo con los apartados anteriores
correspondientes y la deficiencia nerviosa de acuerdo con este apartado, para lo cual se
combinan ambas valoraciones.
El déficit sensorial suele estar relacionado con sensaciones anormales como: anestesia,
disestesia, parestesia, hiperestesia, intolerancia al frío y dolor urente intenso.
Sólo el dolor o las molestias persistentes que ocasionen una pérdida de la función permanente
después de haber cumplido con el esfuerzo máximo en la rehabilitación médica y de haber
transcurrido un periodo mayor a 12 meses para la adaptación psicológica, se considera como
una deficiencia permanente y establecida. (21, 33) El dolor que no cumple uno o más de los
criterios anteriores no se considera valorable.
61
Tabla 33. Determinación de las deficiencias debidas a dolor o déficit sensorial
causados por trastornos de los nervios periféricos
Clasificación
Grado Descripción del déficit sensorial o dolor % déficit
sensorial
0 No existe pérdida de la sensibilidad, sensación anormal o dolor 0
1 Disminución de la sensibilidad con o sin sensación anormal o dolor, 25
que se olvida durante la actividad
2 Disminución de la sensibilidad con o sin sensación anormal o dolor, 60
que interfiere con la actividad
3 Disminución de la sensibilidad con o sin sensación anormal o dolor, 80
que puede impedir la actividad, o causalgia menor
4 Disminución de a sensibilidad con sensaciones anormales y dolor 90
intenso que impide la actividad, o causalgia mayor
5 Anestesia total 100
Fuente: Instrumento VM
Procedimiento de evaluación
Procedimiento de evaluación
62
Tabla 34. Gravedad del déficit motor según grado de fuerza
Clasificación
Grado Descripción de la función muscular % déficit motor
5 Movimiento activo contra la gravedad con resistencia total 0
4 Movimiento activo contra la gravedad con cierto grado de 25
resistencia
3 Movimiento activo sólo contra la gravedad, sin resistencia 50
2 Movimiento activo sin gravedad 75
1 Leve contracción sin movimiento 99
0 Ausencia de contracción 100
Fuente: Instrumento VM
a) Nervios raquídeos
Los nervios periféricos reciben fibras de más de un nervio raquídeo, por lo que, la deficiencia
aumenta a medida que el número de fibras comprometidas sea mayor, las mismas que se
evalúan con los porcentajes de deficiencia del plexo braquial. (30)
No se debe combinar los porcentajes de deficiencia de las raíces de los nervios raquídeos. En
63
4. Combinar los porcentajes de deficiencia sensorial y motor para obtener la deficiencia
total de la extremidad superior.
5. Convertir la deficiencia de la extremidad superior a porcentaje de deficiencia global
utilizando la tabla 10. (21)
b) Plexo braquial
1. Determinar la gravedad del déficit sensorial o dolor de acuerdo con la tabla 33 y del
déficit motor según la tabla 34.
2. Buscar los valores de deficiencia máxima de la extremidad superior debida a déficit
sensoriales o motores del plexo braquial y sus troncos utilizando la tabla 36.
3. Multiplicar la gravedad del déficit sensorial o motor por el porcentaje correspondiente
de la tabla 36 para determinar el porcentaje de deficiencia de la extremidad superior.
4. Combinar los porcentajes de deficiencia sensorial y motor para obtener la deficiencia
total de la extremidad superior.
5. Convertir la deficiencia de la extremidad superior a porcentaje de deficiencia global
utilizando la tabla 10. (21)
64
c) Nervios periféricos principales
En la tabla 37 se identifican los porcentajes máximos de deficiencia que corresponden a los
nervios periféricos, porcentajes que hacen referencia a compromisos unilaterales de la
extremidad superior. Cuando la afectación es bilateral, se calcula la deficiencia de cada
miembro y se convierte a porcentaje de deficiencia global utilizando la tabla 10. Finalmente
los porcentajes unilaterales se combinan mediante la tabla de valores combinados (anexo
1). (21)
65
Evaluación de la deficiencia de los nervios periféricos principales.
Trastornos vasculares
Las patologías vasculares periféricas de la extremidad superior se evalúan con el apartado
del sistema cardiovascular: sistema vascular periférico.
En la presencia de una amputación por vasculopatía periférica, la deficiencia debida a
amputación se valora con el apartado correspondiente y posteriormente se combina el
porcentaje obtenido con el que corresponda a la deficiencia vascular periférica, si persiste.
(32)
Para valorar la limitación funcional de las extremidades inferiores solo se tendrá en cuenta la
limitación en la capacidad de realizar la movilidad activa de los segmentos corporales y
articulaciones, tomando en cuenta que:
Los trastornos estructurales de cada articulación tienen una relación directa con la
capacidad de movilización.
La pérdida de la fuerza por trastornos musculares traen como consecuencia una
pérdida en la capacidad de movilizar el segmento afectado (Test de Daniels, Kendal,
Lovett). (33)
66
Los trastornos neurológicos de los miembros inferiores determinan un pobre
reclutamiento de fibras musculares con la consecuente pérdida de la fuerza y limitación
en la capacidad de movilizar el segmento corporal. (21)
% discapacidad
Extrem. Inferior
Extrem. Inferior
Extrem. Inferior
Extrem. Inferior
Extrem. Inferior
Discapacidad
discapacidad
discapacidad
discapacidad
% deficiencia
% deficiencia
% deficiencia
% deficiencia
% deficiencia
%
%
1 = 0 21 = 4 41 = 8 61 = 12 81 = 16
2 = 0 22 = 4 42 = 8 62 = 12 82 = 16
3 = 1 23 = 5 43 = 9 63 = 13 83 = 17
4 = 1 24 = 5 44 = 9 64 = 13 84 = 17
5 = 1 25 = 5 45 = 9 65 = 13 85 = 17
6 = 1 26 = 5 46 = 9 66 = 13 86 = 17
7 = 1 27 = 5 47 = 9 67 = 13 87 = 17
8 = 2 28 = 6 48 = 10 68 = 14 88 = 18
9 = 2 29 = 6 49 = 10 69 = 14 89 = 18
10 = 2 30 = 6 50 = 10 70 = 14 90 = 18
11 = 2 31 = 6 51 = 10 71 = 14 91 = 18
12 = 2 32 = 6 52 = 10 72 = 14 92 = 18
13 = 3 33 = 7 53 = 11 73 = 15 93 = 19
14 = 3 34 = 7 54 = 11 74 = 15 94 = 19
15 = 3 35 = 7 55 = 11 75 = 15 95 = 19
13 = 3 36 = 7 56 = 11 76 = 15 96 = 19
17 = 3 37 = 7 57 = 11 77 = 15 97 = 19
18 = 4 38 = 8 58 = 12 78 = 16 98 = 20
19 = 4 39 = 8 59 = 12 79 = 16 99 = 20
20 = 4 40 = 8 60 = 12 80 = 16 100 = 20
Fuente: Instrumento VM
Para facilitar la consulta las tablas solo incluyen la deficiencia total de la extremidad.
Cuando el paciente presenta múltiples deficiencias en la misma región, como por ejemplo la
pierna o deficiencias en diferentes regiones, como el tobillo y un dedo del pie, se debe calcular
de forma individual los porcentajes de deficiencia de la extremidad inferior obtenidas de cada
región y mediante la tabla de valores combinados (anexo 1) obtener la deficiencia total de la
extremidad inferior. (21)
Éste último valor se convierte a porcentaje de deficiencia global utilizando la tabla 38. Si
están afectadas las dos extremidades, se debe evaluar la deficiencia de cada una de los
miembros de forma independiente y se transforman a deficiencia global para finalmente
combinar los dos porcentajes. (21)
67
Deficiencia estructural
No obstante por la deficiencia estética que supone se le daría un puntaje por daño
estructural según la tabla 39, que será combinada con la limitación de la marcha establecida
en la valoración de actividades y participación. (35)
De verse afectada la fuerza de un grupo muscular con limitación en la movilidad de alguna
articulación, estos se valoran de forma independiente para luego combinar con el daño
estructural (dismetría) y con la limitación en la capacidad de la marcha. (21)
Atrofia muscular
Los trastornos neuromusculares que cursan con atrofia muscular se evalúan como perdida
de la fuerza y limitación en la movilidad, según sea el caso.
Artrosis
68
Tabla 40. Deficiencias por artrosis
Bursitis Isquial 7
Rotulectomia:
Parcial 7
Total 22
69
Menisectomia medial y lateral:
Parcial 10
Total 22
70
Pérdida del ángulo tibiocalcáneo:
Ángulo de 120-110º 12
Ángulo de 100-90º 20
Ángulo ≤ 90º (aumentar 2 % por grado) Máximo 37
Pie en mecedora
Leve 5
Moderado 10
Grave 20
Fuente: Instrumento VM
Pérdida de piel
Cuando haya enfermedades o trastornos que cursen con pérdida de la piel o algún trastorno
dermatológico, serán valoradas en el capítulo correspondiente. (21)
Amputación
71
Tabla 42. Estimaciones de deficiencia por amputación
Deficiencia funcional
Los rangos normales de movimiento de cadera, rodilla y tobillo se muestran en la tabla 43.
a) Cadera
La cadera realiza los movimientos de: flexión, extensión, rotación interna, rotación externa,
abducción y aducción. (31, 41)
Metodología de evaluación
72
Tabla 43. Rangos normales de movimiento de cadera, rodilla y tobillo
Extensión Flexión
V 5 0 5 9 10 19 20 29 30 49 50 79 80 90 100 105 V
Dfl 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 10 10 5 5 5 0 Dfl
Dex 0 0 0 0 5 5 10 10 20 20 20 20 20 20 Dex
Fuente: Instrumento VM
V Ángulos de movimiento medido
Dfl Deficiencia debida a pérdida de flexión (%)
Dex Deficiencia debida a pérdida de extensión (%)
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
73
Figura 19. Extensión de cadera
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
.
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
74
Figura 21. Abducción de cadera derecha a partir de la posición
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
Una contractura en abducción mayor de 20° representa una deficiencia de a extremidad inferior
del 38 %.
Anquilosis de cadera
75
posición de anquilosis y se suma el porcentaje de deficiencia correspondiente según la tabla
46, con el de la posición óptima (50%).
b) Rodilla
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
Metodología de evaluación
76
4. Relacionar el grado de deficiencia de la extremidad inferior con la deficiencia global
en la tabla 38. (21)
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
Anquilosis de rodilla
A la rodilla anquilosada en posición óptima (flexión de 10 - 15°, alineada, sin deformidades
axiales, ni angulares) se le asigna un porcentaje de deficiencia de la extremidad del 67%. (21)
Las deficiencias por anquilosis en posición diferente (varo, valgo o defectos de rotación) se
valoran por separado según la tabla 48 y el resultado obtenido se suma al porcentaje que
corresponde a la posición óptima. (21)
En el caso de existir anquilosis en más de una posición, el porcentaje de deficiencia
correspondiente a la posición óptima se suma a sólo una de las posiciones de anquilosis, para
luego combinarse con las demás posiciones.
77
Tabla 48. Deficiencia de la extremidad inferior por anquilosis de rodilla
Deficiencia Anquilosis en :
Extremidad Flexión (*) Rotación interna Rotación externa Varo (*) Valgo
inferior (%) (*) (+) (*)
12 20 - 29 10 – 19 10 – 19 0-9 10 - 19
25 30 - 39 20 – 29 20 – 29 10 - 19 23 - 20
33 más de 40 más de 30 más de 30 más de más de
20 30
Fuente: Instrumento VM
c) Tobillo y retropié
El tobillo realiza los movimientos de: flexión dorsal, flexión plantar, inversión y eversión. (31,
41)
Limitación de movimiento
Se debe combinar los porcentajes de deficiencia de la extremidad inferior obtenidos
mediante la aplicación de la tabla 49, la misma que evalúa los distintos arcos de movimiento
del tobillo y retropié, que serán transformados a deficiencia global con la tabla 38. (29)
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
78
Figura 26. Extensión plantar
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
Al tobillo anquilosado en posición óptima (neutral, sin flexión, extensión, varo o valgo) se le
asigna un porcentaje de deficiencia del pie del 14% y de la extremidad inferior del 10%.
En la tabla 50 se valoran las deficiencias por anquilosis en posición diferente, que se
deberán sumar al porcentaje de deficiencia que le corresponde a la posición óptima. (21)
En el caso de existir anquilosis en más de una posición, el porcentaje de deficiencia debido
a la posición óptima se sumará a sólo una de las posiciones de anquilosis, para luego
combinar con el que corresponda a las demás posiciones. (21)
Limitación de movimiento
En la tabla 51 viene reflejado el porcentaje de deficiencia de la extremidad inferior por
limitación de movimiento de los dedos del pie. (21)
En caso de existir deficiencia en más de un arco de movimiento o en más de un dedo, se debe
combinar las deficiencias del pie para luego pasar a deficiencia de la extremidad inferior. (21)
79
Tabla 51. Limitación de movimiento de los dedos del pie
Dedos 2° a 5°
MTF <10°
Fuente: Instrumento VM
Las deficiencias por anquilosis de uno o más dedos se reflejan en la tabla 52.
Tabla 52. Deficiencia de a (extremidad inferior) y pie por anquilosis de los dedos
De existir más de un dedo con anquilosis, sumar el porcentaje de deficiencia del pie
correspondiente a cada dedo y luego convertir a porcentaje de deficiencia de la extremidad
inferior.
Pérdida de la fuerza
Las deficiencias de la extremidad inferior por debilidad muscular se evalúan en la tabla 53.
La debilidad de aducción de la cadera se evalúa como deficiencia del nervio obturador (tabla
54).(41)
La lesión de los nervios periféricos se divide en tres componentes: déficit motor, déficit
sensorial y disestesia o alteración de la sensibilidad.
80
Tabla 53. Deficiencias por debilidad muscular de la extremidad inferior
81
4.3.1.3 Columna vertebral
Una vez obtenidos estos valores, se combinan para la obtención del nivel de porcentaje de
deficiencia global de columna vertebral. (21)
Deficiencia estructural
Deficiencia funcional
Limitación de la movilidad
Los rangos normales de movilidad para la columna cervical se establecen en la tabla 55.
(29)
82
Tabla 56. Trastornos específicos de la columna vertebral
83
con signos o síntomas residuales
Lesión a múltiples niveles, operada, con dolor y rigidez Sume un 1 % por cada nivel
residuales con o sin espasmo muscular
- Segunda operación Sume un 2%
- Tercera o posteriores operaciones Sume 1% por cada operación
Fuente: Instrumento VM
a) Región cervical
Metodología de evaluación:
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
84
Tabla 57. Deficiencia de la región cervical debida a limitación de movimiento y
anquilosis
b) Región dorsal
Metodología de evaluación
Si existe anquilosis, determine grados y posición, relacione los grados con el porcentaje de
deficiencia.
85
Figura 29. Flexión-extensión dorsolumbar a partir de la posición 0
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
86
Figura 31. Rotación derecha e izquierda
Fuente: Tomado de Gonometría, una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales
c) Región lumbosacra
Metodología de evaluación
87
Si existe anquilosis, determine grados y posición, relacione los grados con el porcentaje de
deficiencia. (21)
La escoliosis lumbar se evaluará como anquilosis en flexión lateral derecha o izquierda. (21)
Nota: La flexión total del tronco es un movimiento combinado de columna y caderas, para
valorar la flexión real de la columna se debe:
1. Medir la amplitud total de la flexión del tronco.
2. Determinar el 75 % para la flexión máxima (flexión lumbar real).
3. Relacionar el grado de movilidad real (75%) con el porcentaje de deficiencia. (29)
88
Tabla 60. Deficiencia de la región lumbosacra debida a limitación de flexión lateral y
anquilosis.
Fuente: Instrumento VM
Secuelas neurológicas
Clasificación
Grado Descripción del déficit sensorial o dolor % déficit
sensorial
0 No existe pérdida de la sensibilidad, sensación anormal o dolor 0
1 Disminución de la sensibilidad con o sin sensación anormal o dolor, 25
que se olvida durante la actividad
2 Disminución de la sensibilidad con o sin sensación anormal o dolor, 60
que interfiere con la actividad
3 Disminución de la sensibilidad con o sin sensación anormal o dolor, 80
que puede impedir la actividad, o causalgia menor
4 Disminución de la sensibilidad con sensaciones anormales y dolor 99
intenso que impide la actividad,
5 anestesia total o causalgia mayor 100
Fuente: Instrumento VM
89
Tabla 62. Déficit motor por lesión de nervios periféricos
Clasificación
Grado Descripción de la función muscular % déficit motor
5 Movimiento activo contra la gravedad con resistencia total 0
4 Movimiento activo contra la gravedad con cierto grado de 25
resistencia
3 Movimiento activo sólo contra la gravedad, sin resistencia 50
2 Movimiento activo sin gravedad 75
1 Leve contracción sin movimiento 99
0 Ausencia de contracción 100
Fuente: Instrumento VM
Estas raíces nerviosas se relacionan generalmente con las deficiencias de la extremidad
inferior, si la deficiencia de una raíz es tanto sensorial como motora, se determinan los
porcentajes de deficiencia de los dos tipos y se combinan para determinar la deficiencia de
la extremidad inferior.
90
Afectación raquimedular
Para la evaluación de las lesiones que comprometen la medula espinal, se realizará en la
sección de miembro superior e inferior y en el apartado del sistema digestivo y
genitourinario.
Se definen a continuación los parámetros para evaluar las deficiencias que se originan de este
sistema. (43)
A continuación se detallan las normas generales para evaluar deficiencias neurológicas del
sistema nervioso central, periférico (patología focal y generalizada progresiva y no progresiva),
además se especifican los respectivos porcentajes de deficiencia.
4.3.2.1 Normas para valorar las deficiencias originadas por patologías neurológicas
Las deficiencias que deriven de la lesión directa de la columna vertebral con o sin lesión de
la médula espinal y la presencia de lesión de los nervios periféricos documentados con
electromiografías, se evalúan con los respectivos porcentajes del apartado de musculo
esquelético.
En la parálisis cerebral se evalúa las secuelas tanto físicas (paraplejia, diplejía, tetraplejia,
cuadriplejia, cuadriparesia) como las cognitivas, a partir de los 12 meses de edad, con los
criterios establecidos en el apartado de la deficiencia intelectual. (45)
Las deficiencias originadas de los trastornos encefálicos y que están adaptados del
instrumento VM son:
Varios tipos de deficiencias pueden identificarse en un mismo paciente. Para evaluar estas
deficiencias, se debe utilizar sólo la más grave de los cuatro primeros literales.
El valor porcentual que se obtiene de los tres últimos literales (trastornos del sueño y del
despertar, trastornos neurológicos o epilepsias o anomalías motoras o sensoriales) pueden
combinarse entre sí y este valor se combina con la más grave de los cuatro primeros, mediante
la tabla de valores combinados (anexo 1).
A continuación se exponen los criterios que deben utilizarse para valorar estas deficiencias:
Las deficiencias que provienen de estas patologías se califican con los criterios definidos
en el apartado de los trastornos mentales.
En determinados casos, los pacientes pueden presentar crisis convulsivas de difícil manejo
a pesar de una buena adherencia al tratamiento (epilepsia refractaria) que son las únicas
que se deben evaluar a partir de los 12 meses del diagnóstico y de estabilidad de la
medicación, fundamentada con el documento en la que se especifique el número de crisis
convulsivas que se repiten al mes y al año.
Las crisis generalizadas de tipo ausencias y las parciales simples se valoran en base a la clase
I ó clase II, mientras que las crisis generalizadas (mioclónicas, tónicas, tónico-clónicas y
atónicas) y que las crisis parciales complejas dependen del número de crisis para la asignación
del porcentaje.(53)
Debido a que las epilepsias que aparecen en la infancia, tienden a estabilizarse con la edad,
es recomienda realizar valoraciones subsecuentes una vez al año después de retirada la
medicación y sin crisis por un periodo de 5 años, a partir de ello se considera remisión.
La evaluación de la deficiencia originada por epilepsias se llevará a cabo aplicando los criterios
definidos en la tabla 65.
Clase 1: 0%
Paciente con diagnóstico de epilepsia, correctamente tratado
No se repite ninguna crisis convulsiva.
Sin estado confusional postcrítico
Clase 2: 13%
Paciente con diagnóstico de epilepsia, correctamente tratado
Presenta menos de un episodio mensual (*)
Sin estado confusional postcrítico
Clase 3: 37%
Paciente con diagnóstico de epilepsia (excepto ausencias y crisis parciales simples),
correctamente tratado
Presenta de uno a tres episodios mensuales debidamente documentado.
Sin o con estado confusional postcrítico
93
Clase 4: 60%
Paciente con diagnóstico de epilepsia, (excepto ausencias y crisis parciales
simples), correctamente tratado
Presenta cuatro o más episodios mensuales debidamente documentados
Sin o con estado confusional postcrítico.
(*) Con excepción de las ausencias y crisis parciales simples, en las que la frecuencia podrá
ser superior a una crisis al día. Estas formas clínicas tendrán una valoración máxima del
13%.
La deficiencia del sistema nervioso debe combinarse con los déficits identificados en otros
aparatos o sistemas. Por ejemplo, neurológico con incontinencia urinaria.
94
El déficit motor puede afectar a la masticación, deglución y fonación, que están
especificados en los apartados correspondientes.
La pérdida sensorial del nervio facial no interfiere con las actividades de la vida diaria del
paciente, y se asigna un porcentaje del 0%. (56)
El porcentaje de deficiencia por la secuela facial motora, se realizará siguiendo los criterios
de la tabla 64.
Tabla 64. Criterios para valorar deficiencias del VII par craneal (facial) y región
adyacente % de deficiencia
Médula espinal
La médula espinal conduce impulsos nerviosos que controlan las funciones motora,
sensorial y visceral. (57)
95
La deficiencia secundaria a una lesión medular se relaciona con lo siguiente:
Compromiso en la bipedestación y la marcha.
Compromiso con la utilización de las extremidades superiores.
Alteraciones de la respiración, de la función de la vejiga urinaria y función
anorectal.
En el caso de que las deficiencias motoras, sean diversas, como, por ejemplo, la alteración
de la bipedestación y la marcha con compromiso en la utilización de miembros superiores,
los porcentajes de deficiencia obtenidos en cada uno de ellos, deben ser combinados con la
tabla de valores combinados (anexo 1).
96
Tabla 66. Criterios para valorar la deficiencia por alteración de una extremidad
superior
Debido a que la tabla anterior, especifica la deficiencia unilateral del miembro superior se
realiza la combinación del mismo valor, para obtener el porcentaje de deficiencia de ambos
miembros superiores. Los criterios de valoración en estos casos son los descritos en la tabla
67.
Tabla 67. Criterios para valorar la deficiencia por alteración de las dos extremidades
superiores
Respiración
97
4.3.3 Aparato respiratorio
En este apartado se describe las normas para valorar las deficiencias respiratorias con la
aplicación de pruebas objetivas. (58)
4.3.3.1 Normas para valorar las deficiencias originadas por patologías respiratorias
A partir del año de edad y en niños menores de 6 años la valoración se enfoca en los hallazgos
clínicos, radiológicos y oximetría de pulso, que en el caso de ser menor al 85% de forma
repetitiva que no mejora con tratamiento clínico, será asignado un porcentaje basal que
corresponde a la clase 2 del 13%.(60)
A partir de los seis años se valorará la deficiencia respiratoria con base en los parámetros
de la espirometría y/o gasometría arterial. En el caso de que se realicen ambas pruebas, se
escogerá el resultado con mayor repercusión respiratoria, asignando el porcentaje de la
clase a la que corresponda. (61)
Las variables más importantes para la interpretación de la espirometría son FEV1 (Volumen
Espiratorio Forzado en el primer segundo), FVC (Capacidad Vital Forzada) y el cociente
FEV1/FVC, con esto es posible definir el patrón funcional espiratorio. (59)
Se recomienda que este análisis se realice con los valores de la espirometría basal, en vista
de que la presencia o ausencia de broncodilatación no predice el alivio sintomático por lo
que no tiene valor como guía del tratamiento. (62)
Cuando cursa una agudización que pueda afectar en mayor intensidad a su disfunción
respiratoria, es necesario programar la evaluación, luego de haber superado dicha
agudización. (62)
Las directrices para valorar el resto de patologías, que por sus particularidades son
distintas, estas se contemplan en el apartado denominado: Criterios para la valoración de
situaciones específicas, en el numeral 4.3.3.3.
98
4.3.3.2 Criterios para determinar el porcentaje de deficiencias respiratorias adaptado
del instrumento VM
Clase 1: 0%
Presencia de patología respiratoria que cumpla los siguientes parámetros:
FVC igual o superior a 65%
FEV1 igual o superior a 65%
FEV1/FVC (Cociente FEV1/FVC) igual o superior al 63%.
y/o
PaO2 (Presión arterial de oxígeno) basal en gasometría arterial (sin oxigenoterapia)
de 50 a 60 mm/Hg confirmada en al menos tres determinaciones. (60, 61)
Clase 2: 13%
Presencia de patología respiratoria que cumpla lo siguiente:
FVC entre 60 y 64%
FEV1 entre 60 y 64%
FEV1/FVC entre 60 y 62%,
y/o
PaO2 basal en gasometría arterial (sin oxigenoterapia) de 45 a 50 mm/Hg
confirmada en al menos tres determinaciones. (60, 61)
Manifestaciones clínicas compatibles con los parámetros anteriores: disnea grado 2
(tabla 68), sibilancias, tos o esputo).
Clase 3: 37%
Presencia de patología respiratoria y cumple al menos dos de las siguientes condiciones:
FVC entre 59 y 51%
FEV1 entre 59 y 41%
FEV1/FVC entre 59 y 41%
y/o
PaO2 basal en gasometría arterial (sin oxigenoterapia) de 40 a 45 mm/Hg
confirmada en al menos tres determinaciones. (60, 61)
Manifestaciones clínicas compatibles con los parámetros anteriores: disnea grado 3
(tabla 68), sibilancias, tos o esputo
Clase 4: 60%
Presencia de patología respiratoria y cumple al menos dos de las siguientes condiciones:
FVC inferior o igual a 50%
FEV1 inferior o igual a 40%
FEV1/FVC inferior o igual a 40%
y/o
PaO2 basal (sin oxigenoterapia) inferior a 40 mm/Hg confirmada en al menos tres
determinaciones. (60, 61). En niños será suficiente una sola determinación de la
PaO2
Manifestaciones clínicas compatibles con los parámetros anteriores: disnea grado 4
(tabla 68), sibilancias, tos o esputo.
99
Tabla 68. Escala de medición de la disnea del British Medical Research Council
modificada (mMRC)
Clase 3: 37%
Empleo de esteroides orales por más de 6 meses
Tres o más ciclos de esteroides orales en el año previo
Uso de todos los esquemas de tratamiento mencionados en el escalón 4 de la guía
GINA (corticoides inhalados en dosis altas, beta 2 agonistas de larga acción y corta
acción antimuscarínicos de larga acción, antileucotrienos)
Necesidad de una o más visitas a urgencias en el año previo
Episodios de asma de riesgo vital previo
Rápido deterioro de la función pulmonar (62, 63)
b) Bronquiectasias
Clase 3: 37%
Infecciones broncopulmonares que tienen una recurrencia igual o superior a cada
dos meses al año, siendo las bronquiectasias parte de su complicación.
c) Fibrosis quística
100
100
100
e) Alteraciones circulatorias pulmonares
g) Trasplante de pulmón
Si hubo una valoración previa al trasplante se la debe incluir, y reevaluar durante los seis
meses posteriores al trasplante. Luego cumplido el período, la nueva valoración es
necesaria.
En este apartado vamos a valorar las patologías cardíacas que causan deficiencias: (70, 71)
Cardiopatías valvulares
Cardiopatía isquémica
Cardiopatías congénitas
101
101
101
Miocardiopatías y cor pulmonale
Cardiopatías mixtas
Arritmias
Además se establecerá las normas para valorar las deficiencias del sistema vascular periférico.
Seis meses después del inicio del diagnóstico y tratamiento se podrán valorar las
deficiencias de origen cardíaco.
Los pacientes sometidos a trasplante cardíaco, serán revalorados seis meses después de
realizado el procedimiento; y se valorará la función cardíaca residual y el tratamiento
inmunosupresor. (70)
La frecuencia con que aparecen los episodios agudos condiciona el grado de limitación para
realizar las actividades de la vida diaria, que serán cuantificadas y calificadas en el
componente de Actividades y Participación. Los episodios deberán estar documentados
médicamente.
102
102
102
Se valora pasado los seis meses de tratamiento las cardiopatías que presente alteración del
ritmo ejemplo, síndromes de preexcitación, síndromes de QT largo.
Los pacientes que a pesar del uso de marcapasos o desfibrilador permanente continúan
presentando episodios agudos de arritmias.
Los criterios clínicos de Framingham que se muestran en la tabla 69, son los de uso más
aceptado para la evaluación de la insuficiencia cardíaca, necesitándose dos criterios
mayores o un mayor y dos menores para establecer el diagnóstico.(73)
Las clases funcionales a las que se hace referencia en los criterios para la asignación de grado
de discapacidad son las definidas por la New York Heart Association (NYHA) por sus siglas
en inglés (tabla 70), basándose en las limitaciones en la actividad física del paciente
ocasionadas por los síntomas cardíacos y que está respaldado con los actuales consensos de
las Sociedades de Cardiología. (73)
Los exámenes requeridos para poder determinar las deficiencias cardiovasculares, son los
descritos a continuación y los mismos deberán ser solicitados dependiendo del cuadro
clínico del paciente:
Electrocardiograma de reposo
Holter de arritmias
Modelo ambulatorio de presión arterial (MAPA)
Ecocardiograma doppler
Pruebas de provocación de isquemia: a) test de esfuerzo b) ecocardiograma de
estrés (dobutamina/ejercicio) c) pruebas de medicina nuclear
Estudios hemodinámicos
Angiografías: a) aortografías y vasos arteriales b) venografías y cavidades cardíacas
y pulmón c) coronariografía y ventriculografía
Ecografías y estudios doppler de vasos arteriales y venosos.
Test de índice brazo - tobillo
Otros estudios imagenológicos: radiografía simple, tomografía axial computarizada
(TAC), resonancia magnética (RMN).
103
103
103
Exámenes complementarios generales
Estudio electrofisiológico (aportado por el paciente)
Clases Descripción
Clase funcional I El paciente tiene enfermedad cardíaca pero no existe limitación de su
actividad física ( no hay evidencia de fatiga, palpitaciones, disnea o
dolor anginoso)
Clase funcional II El paciente tiene una enfermedad cardíaca que produce una
limitación leve de su actividad física. Permanece asintomático en
reposo o durante sus actividades habituales. La actividad física
superior a la habitual desencadena fatiga, palpitaciones, disnea o
dolor anginoso
Clase funcional III Tiene una enfermedad cardíaca que produce una limitación marcada
de su actividad física. Se mantiene asintomático en reposo. La
actividad física. Se mantiene asintomático en reposo. La actividad
física moderada desencadena fatiga, palpitaciones, disnea o dolor
anginoso, pero puede desarrollar actividad manteniéndose en reposo
o con pequeños esfuerzos.
Clase funcional IV Enfermedad cardíaca que conduce a una imposibilidad de realizar
actividades físicas sin sintomatología. Pueden aparecer síntomas de
bajo gasto cardiaco, congestión pulmonar o sistémica o angina de
pecho, incluso en reposo. Cualquier tipo de actividad física
incremente la sintomatología
Fuente: New York Heart Association (Criteria Commitee of the heart and great vessels
Clase 1: 0%
Enfermedad valvular cardíaca diagnosticada mediante la exploración física y pruebas
complementarias.
Clase funcional 1 de la NYHA con o sin tratamiento (tabla 70).
Se incluirá en esta clase el paciente que haya sido sometido a cirugía.
Clase 2: 13%
Enfermedad valvular cardíaca diagnosticada mediante la exploración física y pruebas
complementarias.
Clase funcional 2 de la NYHA a pesar del tratamiento con restricción salina y
medicación para impedir el desarrollo de síntomas tabla 70)..
Se incluirá en esta clase el paciente que haya sido sometido a cirugía y cumpla los criterios
anteriores.
104
104
104
Clase 3: 37%
Enfermedad valvular cardíaca diagnosticada mediante la exploración física y
pruebas complementarias.
Clase funcional 3 de la NYHA (tabla 70).
Requiere tratamiento continuo con restricción salina y medicación, pese a lo cual no
se evita la aparición de síntomas
Se da una de las siguientes circunstancias:
a) Existen signos de afectación de cavidades (hipertrofia o dilatación) en la
exploración clínica o en las pruebas complementarias, y el grado de estenosis o
insuficiencia valvular es de moderado a grave.
b) Unidad de medida del índice metabólico (METS) < 6 y > 3 o test de Bruce > 3 min.
(Realizar según evaluación individualizada)
Se incluirá en esta clase el paciente que haya sido sometido a cirugía y cumpla los criterios
anteriores.
Clase 4: 60%
Enfermedad valvular cardíaca detectada mediante la exploración física y pruebas
complementarias.
Clase funcional 4 de la NYHA (tabla 70).
Requiere tratamiento continuo con restricción salina o medicación, pese a lo cual se
mantiene en insuficiencia cardíaca congestiva refractaria,
o
Ha sido sometido a cirugía y continúa en clase funcional 4 de la NYHA (tabla 70).
Se da una de las siguientes circunstancias:
a) Existen signos de afectación de cavidades (hipertrofia o dilatación) en la
exploración clínica o en las pruebas complementarias, y el grado de estenosis o
insuficiencia valvular es de moderado a grave, o
b) Unidad de medida del índice metabólico (METS) < 6 y > 3 o protocolo de Bruce
(test de esfuerzo) > 3 min. (Realizar según evaluación individualizada)
Se incluirá en esta clase el paciente que haya sido sometido a cirugía y cumpla los criterios
anteriores.
b. Cardiopatía isquémica
Clase 1: 0%
Síntomas o signos dudosos de cardiopatía isquémica no confirmados mediante ECG,
ergometría, estudio radioisotópico y/o coronariografía.
Clase funcional 1 de la NYHA (tabla 70).
Está diagnosticado de cardiopatía isquémica y se mantiene asintomático, sin
necesidad de tratamiento continuado.
105
105
105
Clase 2: 13%
Diagnosticado de enfermedad coronaria mediante historia clínica y pruebas
complementarias: electrocardiograma (ECG), ergometría, estudio radioisotópico y/o
coronariografía.
Clase funcional 2 de la NYHA (tabla 70).
Requiere tratamiento continuado para impedir la aparición de angina o de
insuficiencia cardíaca.
Se da una de las dos siguientes circunstancias:
a) En la valoración ergométrica el paciente es capaz de alcanzar el 85% de su
frecuencia cardíaca máxima teórica sin que aparezca depresión del segmento ST,
taquicardia ventricular o hipotensión.
b) Episodios anginosos, documentos medicamente, con una frecuencia inferior a uno
al mes a pesar del tratamiento médico adecuado.
Se incluirá en esta clase el paciente que haya sido sometido a cirugía o angioplastia.
Clase 3: 37%
Diagnosticado de enfermedad coronaria mediante historia clínica y pruebas
complementarias: ECG, ergometría, estudio radioisotópico y/o coronariografía
(obstrucción superior al 50%)
Clase funcional 3 de la NYHA (tabla 70).
Requiere tratamiento continuado para impedir la aparición de angina o de
insuficiencia cardíaca.
Se da una de las siguientes circunstancias:
a) Presenta episodios anginosos, documentados médicamente, con una frecuencia
superior a uno al mes a pesar del tratamiento médico adecuado.
b) METS mayor o igual a 3.
Se incluirá en esta clase el paciente que haya sido sometido a cirugía o angioplastia
Clase 4: 60%
Diagnosticado de enfermedad coronaria mediante historia clínica y pruebas
complementarias: ECG, ergometría, estudio radioisotópico y/o coronariografía
(obstrucción superior al 50%).
Clase funcional 4 de la NYHA (tabla 70).
Se da una de las siguientes circunstancias:
a) Requiere tratamiento dietético o medicamentoso continuado, pese a lo que un
esfuerzo físico moderado desencadena la aparición de angina o de insuficiencia
cardíaca.
b) METS < 3
Se incluirá en esta clase el paciente que haya sido sometido a cirugía o angioplastia y
cumpla los criterios anteriores.
106
106
106
c. Cardiopatías congénitas
Clase 1: 0%
Diagnosticado de una cardiopatía congénita mediante la historia clínica y las pruebas
complementarias adecuadas
Clase funcional 1 de la NYHA (tabla 70).
Se incluirá en esta clase el paciente que haya sido sometido a tratamiento quirúrgico y se
encuentra en clase funcional 1 de la NYHA.
Clase 2: 13%
Diagnosticado de una cardiopatía congénita mediante la historia clínica y pruebas
complementarias adecuadas.
Clase funcional 2 de la NYHA (tabla 70).
Requiere tratamiento dietético y medicamentoso continuado.
Evidencia de dilatación de las cámaras cardíacas sin datos de cortocircuitos derecha
– izquierda,
o
Hay evidencia de cortocircuito izquierda - derecha con (flujo pulmonar/flujo sistémico)
Qp/Qs<2:1,
o
La resistencia vascular pulmonar está elevada hasta un máximo de la mitad de la
sistémica, o la afectación valvular es moderada.
Se incluirá en esta clase el paciente que haya sido sometido a cirugía y cumpla los criterios
anteriores.
Clase 3: 37%
Diagnosticado de una cardiopatía congénita mediante la historia clínica y pruebas
complementarias adecuadas
Clase funcional 3 de la NYHA (tabla 70).
Recibe tratamiento dietético y medicamentoso continuado.
Existen datos de cortocircuito derecha – izquierda,
o
Hay evidencia de cortocircuito izquierda - derecha con Qp/Qs>2:1,
o
La resistencia vascular pulmonar está elevada por encima de la mitad de la
sistémica, o la afectación valvular (estenosis o regurgitación) es moderada o grave.
Se incluirá en esta clase el paciente que haya sido sometido a cirugía y que cumpla todos
los criterios anteriores
107
107
107
Clase 4: 60%
Diagnosticado de una cardiopatía congénita mediante historia clínica y pruebas
complementarias adecuadas.
Clase funcional 4 de la NYHA (tabla 70).
Tratamiento dietético y medicamentoso continuado, pese a lo cual persiste
sintomático.
Existen datos de cortocircuito derecha – izquierda,
o
Hay evidencia de cortocircuito izquierda - derecha con Qp/Qs>2:1,
o
La resistencia vascular pulmonar está elevada por encima de la mitad de la
sistémica, o la afectación valvular (estenosis o regurgitación) es moderada o grave.
Se incluirá es esta clase el paciente que haya sido sometido a cirugía y que cumpla con los
criterios anteriores
Clase 1: 0%
Miocardiopatía o cor pulmonale crónico detectados mediante la exploración física o
pruebas complementarias
Clase funcional 1 de la NYHA con o sin tratamiento (tabla 70).
No presenta signos de insuficiencia cardíaca congestiva.
Clase 2: 13%
Miocardiopatía o cor pulmonale crónico detectados mediante la exploración física o
pruebas complementarias.
Clase funcional 2 de la NYHA (tabla 70).
Requiere tratamiento continuado con restricción salina o medicación.
Se incluirá en esta clase el paciente que haya sido sometido a cirugía (en caso de
miocardiopatía hipertrófica idiopática) y cumpla los criterios anteriores.
Clase 3: 37%
Miocardiopatía o cor pulmonale crónico detectados mediante la exploración física o
pruebas complementarias.
Clase funcional 3 de la NYHA (tabla 70).
Necesita tratamiento continuado con restricción salina o medicación pese a que no
se evita la aparición de síntomas.
Se incluirá en esta clase el paciente que haya sido sometido a cirugía (caso de
miocardiopatía hipertrófica idiopática) y cumpla los criterios anteriores.
108
108
108
Clase 4: 60%
Miocardiopatía o cor pulmonale crónico detectados mediante la exploración física o
pruebas complementarias.
Se mantiene en clase funcional 4 de la NYHA a pesar del tratamiento continuado
(tabla 70).
Se incluirá en esta clase el paciente que haya sido sometido a cirugía (caso de
miocardiopatía hipertrófica idiopática) y cumpla los criterios anteriores.
e) Cardiopatías mixtas
Clase 1: 0%
Enfermedad pericárdica detectada mediante la exploración física o pruebas
complementarias, no presenta signos de insuficiencia cardíaca congestiva.
Clase funcional 1 de la NYHA (tabla 70).
Se incluirá en esta clase el paciente que recibió tratamiento médico, con mejora clínica o
que haya requerido y fue sometido a cirugía.
Clase 2: 13 %
Enfermedad pericárdica detectada mediante la exploración física y pruebas
complementarias.
Clase funcional 2 de la NYHA (tabla 70).
Presenta signos de insuficiencia cardíaca congestiva, requiere tratamiento continuo
sin que se corrija totalmente la insuficiencia.
Se incluirá en esta clase el paciente que haya sido sometido a cirugía y cumpla los criterios
anteriores.
Clase 3: 37 %
Enfermedad pericárdica detectada mediante la exploración física y pruebas
complementarias.
Clase funcional 3 de la NYHA (tabla 70).
Presenta al menos dos criterios mayores o un mayor o dos menores de insuficiencia
cardíaca congestiva (tabla 69).
Requiere tratamiento continuo sin que se corrija totalmente la insuficiencia cardíaca
congestiva.
Se incluirá en esta clase el paciente que haya recibido tratamiento quirúrgico y cumpla los
criterios anteriores.
109
109
109
Clase 4: 60 %
Enfermedad pericárdica detectada mediante la exploración física y pruebas
complementarias.
Clase funcional 4 de la NYHA (tabla 70).
Presenta insuficiencia cardíaca congestiva de forma continua.
Requiere tratamiento continuo sin que se corrija totalmente la insuficiencia cardíaca
congestiva.
Se incluirá en esta clase el paciente que haya recibido tratamiento quirúrgico y cumpla los
criterios anteriores.
g) Arritmias
Clase 1: 0%
Arritmia detectada mediante ECG y otros estudios complementarios.
Asintomático con o sin tratamiento médico, eléctrico o quirúrgico.
Clase 2: 13%
Arritmia crónica, detectada mediante ECG o Holter.
Requiere tratamiento continuado con medicación, no estando indicado tratamiento
con marcapasos o desfibrilador permanentes.
Episodios agudos con frecuencia inferior a dos mensuales.
Clase 3: 37%
Arritmia, detectada mediante ECG o Holter.
Requiere tratamiento continuado con medicación, estando o no indicado el
tratamiento con marcapasos o desfibrilador permanentes.
Episodios agudos con una frecuencia de dos o más episodios mensuales.
h) Hipertensión arterial
Las deficiencias de otros aparatos o sistemas que son consecuencia de la hipertensión arterial
tales como retinopatía, cardiopatía, secuelas neurológicas o nefropatía, serán evaluadas
siguiendo los criterios establecidos en los apartados correspondientes.
4.3.4.2 Normas de carácter general para la valoración de las deficiencias originadas por
patología del sistema vascular periférico
110
110
110
Si la enfermedad vascular periférica produce alteraciones cutáneas, el porcentaje de la
deficiencia vascular no se combinará con el atribuible a la secuela dermatológica.
4.3.4.3 Criterios para la asignación del porcentaje atribuible a deficiencias del sistema
vascular periférico venoso y linfático
Clase 1: 0%
Edema de la extremidad sólo de forma transitoria,
o
Edema crónico de la extremidad, controlable o no con compresión elástica.
Sin hipodermatitis crónica.
Clase 2: 13%
Patología venosa o linfática con:
Edema crónico de la extremidad que no se controla con compresión elástica.
Dermatitis de estasis crónica con o sin ulceración.
Clase 3: 37%
Elefantiasis con o sin dermatitis de estasis crónica que dificulta la marcha.
4.3.4.4 Criterios para la asignación del porcentaje atribuible a deficiencias del sistema
vascular periférico arterial
Clase 1: 0%
Diagnosticado de enfermedad arterial
No tiene claudicación intermitente ni dolor en reposo (Fontaine I, tabla 71). (74)
.
Clase 2: 13%
Claudicación intermitente en extremidad inferior cuando camina en llano a paso
normal una distancia superior a 150 metros (Fontaine II A, tabla 71),
o
En extremidad superior cuando realiza ejercicio físico intenso. (74)
Padece fenómeno de Raynaud a temperaturas superiores a 10ºC con frecuencia de
más de cuatro episodios al mes.
Clase 3: 37%
Claudicación intermitente en extremidad inferior cuando camina en llano a paso
normal una distancia inferior a 150 metros (Fontaine IIB, tabla 71),
o
En extremidad superior cuando realiza ejercicio físico moderado o leve o presenta
síndrome de robo de la subclavia. (74)
También se incluirá en esta clase cuando sufra dolor en reposo (Fontaine III, tabla
73) o necrosis isquémica distal que no impide la marcha. (74)
111
111
111
Tabla 71. Clasificación clínica de la claudicación (FONTAINE)
Estadios Síntomas
I Asintomático
IIa Claudicación leve > 150 m
IIb Claudicación moderada < 150 m
III Dolor, parestesia en reposo
IV Necrosis – gangrena
Fuente: Guía ESC 2017 sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad arterial periférica. (74)
Este apartado está orientado a describir los criterios que serán utilizados para la evaluación
de la deficiencia producida por enfermedades congénitas o adquiridas de la médula ósea,
ganglios linfáticos y bazo, y así como las coagulopatías.(75)
En caso de diagnóstico de leucemias agudas que han sido dadas de alta y presenten recaídas,
se hará una evaluación inmediata. Las leucemias agudas se valoran el momento del
diagnóstico. (76)
112
112
112
4.3.5.2 Criterios para la asignación del porcentaje de deficiencia atribuible a
deficiencias hematológicas
Anemias crónicas
Clase 1: 0%
Paciente asintomático u oligosintomático.
Nivel de hemoglobina superior a 8 gr/dl.
No requiere transfusiones.
No presenta crisis.
Clase 2: 13%
Paciente sintomático.
Nivel de hemoglobina inferior a 8 gr/dl.
Requiere transfusión de menos de seis concentrados de hematíes al año.
y/o
Presenta de 1 a 2 crisis por año.
Clase 3: 37%
Paciente sintomático.
Nivel de hemoglobina inferior a 8 gr/dl.
Requiere transfusión de más de seis a 12 concentrado de hematíes al año.
y/o
Presenta 1 crisis cada 3 meses durante 1 años.
Clase 4: 60%
Paciente sintomático.
Nivel de hemoglobina inferior a 8 gr/dl.
Requiere transfusión de más de 12 concentrado de hematíes al año.
y /o
Presenta una crisis por mes; las misma que no debe ser documentadas en el caso
de una talasemia mayor (ya que el paciente presenta hemólisis permanente). (82)
113
113
113
4.3.5.3 Agranulocitosis, neutropenias y trastornos granulocíticos funcionales
crónicos
Clase 1: 0%
Paciente con diagnóstico de alguna de las enfermedades mencionadas.
Requiere o no tratamiento.
Clase 2: 13%
Paciente con diagnóstico de alguna de las enfermedades mencionadas.
Requiere seguimiento hematológico sin tratamiento.
Presenta dos episodios anuales de infecciones relacionadas con su enfermedad, con
una duración de más de una semana, que requieren atención médica.
Clase 3: 37%
Paciente con diagnóstico de alguna de las enfermedades mencionadas.
Requiere seguimiento hematológico y tratamiento con factores estimuladores de
colonias granulocíticas.
La neutropenia se mantiene de forma crónica por debajo de 1000/μL.
Presenta tres episodios anuales de infecciones relacionadas con su condición de
salud, con una duración de más de una semana, que requieren atención médica.
Clase 4: 60%
Paciente con diagnóstico de alguna de las enfermedades mencionadas.
Requiere seguimiento hematológico y tratamiento con factores estimuladores de
colonias granulocíticas.
Se da una de las siguientes circunstancias:
a) Presenta cuatro episodios anuales de infecciones relacionadas con su condición
de salud, con una duración de más de una semana, que requieren atención
médica documentada, o
b) La neutropenia se mantiene de forma crónica por debajo de 500/μL.
114
114
114
4.3.5.4 Neoplasias mieloproliferativas crónicas
Policitemia vera
Trombocitosis esencial
Leucemia mielode crónica
Mielofribrosis primaria
Leucemia neutrofílica crónica (84)
Leucemia eosinofílica crónica (84)
La evaluación de estos casos se realiza con base en los exámenes específicos para cada
patología.
Clase 2: 13 %
Paciente con diagnóstico de alguna enfermedad mieloproliferativa crónica.
Requiere tratamiento específico para la patología.
No presenta criterios de progresión de patología.
Clase 3: 37%
Paciente con diagnóstico de alguna enfermedad mieloproliferativa crónica.
Requiere tratamiento específico para la patología.
Presenta criterios de progresión de la patología confirmados con exámenes
complementarios o alguna alteración en la biometría hemática; como anemia o
trombocitopenia o leucocitopenia.
Clase 4: 60%
Paciente con diagnóstico de alguna enfermedad mieloproliferativa crónica.
Requiere tratamiento específico para la patología.
Presenta criterios de progresión de la patología confirmados con exámenes
complementarios o alguna alteración en la biometría hemática como anemia o
trombocitopenia o leucocitopenia.
Presenta mala respuesta tratamiento.
Gammapatias monoclonales
Linfoma de Hodgkin (86)
Linfomas no Hodgkinianos (86)
Leucemia linfática crónica
Leucemia prolinfocítica
La leucemia de células peludas
Síndromes linfoproliferativos de expresión cutánea:
Micosis fungoide
Síndrome de Sézary
Otros trastornos crónicos de naturaleza no filiada:
Linfadenopatía angioinmunoblástica
Enfermedad de Castleman
115
115
115
La evaluación de estos casos se realiza con base en los reportes de biopsia de ganglios
linfáticos (inmunohistoquimica, citogenética). (87)
Clase 1: 0%
Paciente con diagnóstico de alguna enfermedad linfoproliferativa,
No requiere tratamiento
Clase 2: 37%
Paciente con diagnóstico de alguna enfermedad linfoproliferativa
Requiere tratamiento con quimioterapia
Clase 3: 60%
Paciente con diagnóstico de alguna enfermedad linfoproliferativa
Requiere tratamiento con quimioterapia
Presenta recaída demostrada en exámenes confirmatorios antes descritos.
Los mismos criterios establecidos para la valoración de la deficiencia por anemias, serán los
que se utilicen para los casos de los síndromes mielodisplásicos.
Clase 2: 13 %
Paciente con diagnóstico confirmado.
Requiere tratamiento con quimioterapia.
Enfermedad mínima residual negativa en el término de todo su tratamiento.
Clase 3: 37%
Paciente con diagnóstico confirmado.
El paciente presenta riesgo alto confirmado con exámenes de inmunofenotipos y
citogenética.
Requiere tratamiento con quimioterapia y por su riesgo, valoración de trasplante de
medula ósea.
Clase 4: 60 %
Paciente con diagnóstico confirmado.
El paciente presenta riesgo alto confirmado con exámenes de inmunofenotipos y
citogenética.
Presenta recaídas.
116
116
116
4.3.5.8 Trastornos crónicos de la hemostasia y de la coagulación
Clase 1: 0%
Paciente con diagnóstico de algún trastorno crónico de la hemostasia o coagulación.
No requiere tratamiento.
Clase 2: 13%
Paciente con diagnóstico de algún trastorno crónico de la hemostasia o coagulación.
Requiere tratamiento sintomático
En casos de procedimientos quirúrgicos.
o
Hemofilias leves.
Clase 3: 37%
Paciente con diagnóstico de algún trastorno crónico de la hemostasia o coagulación.
Requiere tratamiento sintomático.
En casos de procedimientos quirúrgicos.
o
Hemofilias moderadas.
Clase 4: 60%
Paciente con diagnóstico de algún trastorno crónico de la hemostasia o coagulación.
Requiere tratamiento continuo.
o
Hemofilias severas.
La histiocitosis, debe ser evaluada con base en las secuelas permanentes que presente, las
que serán valoradas en los capítulos correspondientes. (21)
117
117
117
Clase 1: 0%
Paciente con diagnóstico de alguna enfermedad del sistema mononuclear fagocítico.
No requiere tratamiento.
Clase 2: 13%
Paciente con diagnóstico de alguna enfermedad del sistema mononuclear fagocítico.
Requiere tratamiento continuo.
4.3.5.10 Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencias secundarias:
Yatrógenas: Esplenectomía, irradiación, glucocorticoides, fármacos
inmunosupresores, ciclosporina A.
Infecciosas: VIH, leishmaniasis, otras.
En la actualidad las inmunodeficiencias más comunes son las secundarias, sobre todo las
debidas a la infección por el virus de inmunodeficiencia humano (VIH), agente del síndrome
de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Clase 1: 0%
Paciente con diagnóstico de alguna inmunodeficiencia.
No requiere tratamiento continuo.
118
118
118
Clase 2: 13 %
Paciente con diagnóstico de alguna inmunodeficiencia.
Requiere tratamiento continuo.
Presenta menos de tres episodios anuales de enfermedades relacionadas con su
inmunodeficiencia que requieren atención médica durante al menos 24 horas cada uno
o durante menos de 30 días al año.
Clase 3: 37%
Paciente con diagnóstico de alguna inmunodeficiencia.
Requiere tratamiento continuo.
Presenta tres o más episodios anuales de enfermedades relacionadas con su
inmunodeficiencia que precisan atención médica durante al menos 24 horas cada
uno o durante 30 a 60 días al año.
Clase 4: 60 %
Paciente con diagnóstico de alguna inmunodeficiencia.
Requiere tratamiento continuo.
Presenta más de tres episodios anuales de enfermedades relacionadas con su
inmunodeficiencia que requieren atención médica durante al menos 24 horas cada uno
o durante más de 60 días al año.
En los casos de infección por VIH solo es pertinente calificar las secuelas permanentes y
definitivas, que deber ser valoradas en los capítulos correspondientes. (21, 93)
Se puntualizan los criterios para la valoración de las fístulas del aparato digestivo, así como
también los casos de incontinencia fecal y las lesiones estructurales de la pared abdominal.
(21)
119
119
119
4.3.6.1 Parámetros generales para la valoración de las deficiencias originadas por
patologías en el tubo digestivo y páncreas exocrino
Solamente serán sujetos de evaluación las personas que presentan condiciones de patologías
digestivas consideradas como crónicas, esto es con historial clínico de al menos
12 meses de evolución, contados desde el establecimiento del diagnóstico e instauración del
correspondiente tratamiento. (87, 97)
En los casos de los trastornos del aparato digestivo que cursen en brotes, la evaluación de
la deficiencia debe realizarse en los periodos intercríticos. Para estos casos la determinación
del grado de deficiencia se debe tomar en cuenta la frecuencia y duración de dichos brotes,
los cuales deben estar adecuadamente documentados. (21)
Un criterio que debe ser tomado en cuenta puntualmente es que no se deben valorar las
condiciones patológicas que pueden ser resueltas con intervenciones quirúrgicas, hasta
tanto dichas intervenciones no se hayan concretado.
Clase 1: 0%
Existe evidencia clínica o alteración anatómica del tubo digestivo o páncreas
exocrino.
Paciente puede permanecer con o sin tratamiento dietético y/o médico, y mediante
estos se controlan los síntomas, o el estado nutricional.
Conserva un peso corporal adecuado IMC 18.5 a 24.99.
Esta clase incluye al paciente que haya sido o no sometido a cirugía y cumpla con los criterios
anteriores.
Clase 2: 13 %
Existe evidencia clínica o alteración anatómica del tubo digestivo o páncreas
exocrino.
Requiere de tratamiento continuo, sin lograr el control completo de los síntomas
como (diarrea, dolor abdominal).
Se constata alguna de las siguientes condiciones:
a) Índice de masa corporal 17 a 18.49, o
b) Es necesario disminuir la actividad física, y se evidencia periodos de remisión de
los brotes en un tiempo superior a seis meses.
120
120
120
Esta categoría incluye a pacientes que cumple con los criterios señalados y han sido o no
sometidos a cirugía.
Clase 3: 37 %
Existe evidencia clínica o alteración estructural del tubo digestivo o páncreas
exocrino.
El paciente recibe tratamiento continuo, sin embargo no se logra controlar
adecuadamente los síntomas (como anemia o comorbilidades asociadas a la
enfermedad).
Se constata alguna de las siguientes condiciones:
a) Índice de masa corporal 16.99 a 16, o
b) Presenta manifestaciones sistémicas de su patología (anemia, fiebre o pérdida de
peso corporal), o
c) Es necesario disminuir la actividad física, y se evidencia periodos de remisión de
los brotes en un tiempo inferior a seis meses.
Clase 4: 60 %
Existe evidencia clínica o alteración estructural del tubo digestivo o páncreas
exocrino.
El paciente recibe tratamiento continuo, sin embargo no se logra controlar
adecuadamente los síntomas y signos o de su estado nutricional.
Se constata alguna de las siguientes condiciones:
a) Índice de masa corporal menor a 16.
b) Presenta manifestaciones sistémicas de su enfermedad (anemia, fiebre), o
c) No se evidencia de remisión de su patología de base, presentando gran limitación
funcional.
a) Incontinencia fecal
Solamente podrán ser sujetos de valoración los casos de patologías orgánicas del ano que
pueden ser resueltas mediante tratamiento quirúrgico luego de transcurridos 12 meses de la
intervención.
No serán valorados los casos de rechazo al tratamiento quirúrgico sin una causa justificada.
Clase 1: 0%
Se evidencia incontinencia de grado 1 (urgencia rectal, incontinencia para los gases)
de forma intermitente o con control parcial con tratamiento.
121
121
121
Clase 2: 13 %
Se evidencia incontinencia grado 2 (para gases y para heces líquidas o pastosas) o
grado 3 (incontinencia total)
Los síntomas no son continuos y no responden completamente al tratamiento, por lo
que requiere usar pañales para incontinencia menos de dos meses al año.
Clase 3: 20%
Los casos de incontinencia de grado 2 ó 3 que requieren usar pañales durante más
de dos meses al año.
No existe respuesta al tratamiento.
Las fistulas externas del tubo digestivo se clasifican en congénitas y adquiridas (las mismas
que pueden ser postoperatorias, terapéuticas, traumáticas) o secundarias a otra patologías
o agentes externos. (95)
Las fístulas digestivas se definen como la comunicación anormal de entre dos superficies
epitelizadas.
La ostomía se refiere a la creación de una salida artificial mediante una intervención
quirúrgica. Se clasifican en temporales y definitivas.
Solo se puntuara aquellas que sean definitivas.
Tabla 72. Porcentaje de deficiencias por fístulas externas del tubo digestivo
Tipo Porcentaje de
deficiencia
Esofagostomía
Gastrostomía 20%
Yeyunostomía
Ileostomía
Colostomía 24%
Fuente: Instrumento VM
Solamente podrán ser valoradas las hernias de la pared abdominal luego de haber
transcurrido 12 meses de su intervención quirúrgica, con la excepción de los casos que
exista una imposibilidad de tratamiento quirúrgico o esté contraindicada, el mismo que debe
estar debidamente documentado.
Clase 1: 0%
Paciente presenta hernia de la pared abdominal.
Existe o no protrusión del contenido abdominal permanente o frecuente al aumentar
la presión abdominal por la aplicación de la maniobra de Valsalva, que puede o no
reducirse manualmente.
122
122
122
Clase 2: 13 %
Paciente presenta una hernia de la pared abdominal.
Existe protrusión permanente del contenido abdominal que no es reducible de forma
manual.
Existe imposibilidad de reparación quirúrgica o está contraindicada.
Clase 3: 37 %
Paciente presenta eventración abdominal.
Existe imposibilidad de reparación quirúrgica o está contraindicada.
Solamente se valoran los casos considerados como crónicos, es decir quienes presenten
enfermedades de hígado, vías biliares o hipertensión portal con historial clínico mínimo de
12 meses contados desde el diagnóstico e inicio del tratamiento.
Los casos que puedan tener una solución quirúrgica, el procedimiento de evaluación de la
deficiencia se realizará luego de 12 meses de la cirugía.
Después de este periodo, se realizará una nueva valoración tomando en cuenta la función
residual. En este caso se combinará dicha valoración con los efectos del tratamiento
inmunosupresor.
En los casos de enfermedad biliar que provoquen daño hepático, la valoración se realizará
siguiendo los criterios definidos para las enfermedades del hígado, pero sin combinar
ambos porcentajes.
En obstrucción crónica de la vía biliar deberá ser evidenciada por la presencia de colestasis
crónica (definida como tal la elevación de los niveles de fosfatasa alcalina aislada o
asociada a la de bilirrubina directa), o por la demostración de la alteración irreversible de la vía
biliar mediante métodos de imagen (TAC, RMN, colangiografía intravenosa o retrógrada
endoscópica). (97)
Clase 1: 0%
El paciente únicamente presenta alteraciones persistentes del hepatograma.
Presenta un trastorno primario del metabolismo de la bilirrubina.
123
123
123
Clase 2: 13 %
El paciente presenta alteraciones persistentes en los valores de la bioquímica
hepática (aminotransferasas, fosfatasas alcalinas).
Hay evidencia anatomopatológica de daño hepático (hepatitis crónica activa, fibrosis
centrolobulillar, esteatohepatitis o fibrosis portal) o cirrosis hepática, manteniéndose
en la clase A de la clasificación de Child-Pugh (tabla 73). (98)
Requiere tratamiento continuo con corticoides o inmunosupresores.
Clase 3: 37 %
El paciente presenta alteraciones persistentes del hepatograma.
Durante los últimos dos años ha presentado síntomas de insuficiencia hepática y/o
de hipertensión portal.
Presenta evidencia anatomopatológica de daño hepático (hepatitis crónica activa,
fibrosis centrolobulillar esteatohepatitis o fibrosis portal) o de cirrosis hepática.
Presenta enfermedad hepática crónica en clase B o C de la escala de valoración de
Child-Pugh (tabla 73).
Clase 4: de 60%
El paciente presenta alteraciones persistentes del hepatograma.
Presenta de forma continua síntomas de insuficiencia hepática y/o de hipertensión
portal a pesar de recibir tratamiento.
Padece enfermedad hepática crónica en clase C en la escala de valoración de Child-
Pugh (tabla 73).
Clase 1: 0%
El paciente presenta episodios aislados de enfermedad de vías biliares (menos de
seis al año, o menos de 30 días con síntomas agudos al año).
Clase 2: 13 %
El paciente presenta episodios aislados de enfermedad de vías biliares (más de
seis al año o más de 30 días con síntomas agudos al año).
Tiene contraindicación quirúrgica.
124
124
124
4.3.7 Aparato genitourinario
También será necesario el cálculo del aclaramiento de creatinina, aspecto que debe tener
presente el especialista tratante de nefrología o en su defecto médico internista al realizar el
informe médico, no obstante, el médico calificador debe conocer la fórmula de Cockcroft- Gault
(CG) que utiliza como variables la concentración sérica de creatinina, la edad y el peso,
para poder asignar el porcentaje correcto al paciente con insuficiencia renal. (99)
En mujeres se deberá multiplicar por el factor de corrección de 0.85 por su menor masa
muscular, en tanto que en pacientes obesos, se debe considerar el peso ideal.(100)
El caso de que el paciente haya sido sometido a trasplante renal se valorara únicamente la
inmunosupresión secundaria al mismo.(95, 96)
La clase 4 incluye las manifestaciones sistémicas de la enfermedad renal avanzada, con uso
de tratamiento dialítico, por lo que no se combinarán en esta clase el porcentaje de deficiencia
de origen renal con el que pudiera corresponder a sus manifestaciones extra renales
secundarias a la diálisis. (21)
4.3.7.2 Criterios para la asignación del porcentaje atribuible a deficiencias del riñón
Clase 1: 0%
Insuficiencia renal crónica diagnosticada con aclaramientos de creatinina superiores
a 60 ml/min (Estadio 2). (104)
Clase 2: 13%
Insuficiencia renal crónica diagnosticada con aclaramientos de creatinina entre 30 y
59 ml/min (Estadio 3a - 3b). (104)
125
125
125
Clase 3: 37%
Insuficiencia renal crónica diagnosticada con aclaramientos de creatinina inferiores
que van desde los 15 y 29 ml/min.
No requiere tratamiento dialítico continuo y depende de las comorbilidades (Estadio
4). (104)
Clase 4: 60%
Insuficiencia renal crónica diagnosticada que requiere tratamiento con diálisis
peritoneal o hemodiálisis (Estadio 5 - 5D). (104)
Se unifican los criterios para una calificación objetiva con lo que se establecen los siguientes
porcentajes.
Tipo Porcentaje de
deficiencia
Derivación urinaria alta
Nefrostomía definitiva
Ureterostomía definitiva 24%
Pielostomía
Fuente: Instrumento VM
La presencia de una fístula urinaria cutánea, vaginal o digestiva, se valora con un porcentaje
de deficiencia del 22%, y solo debe valorarse en los casos de ser una fístula intratable.
126
126
126
4.3.7.4 Criterios para la asignación del porcentaje de deficiencia atribuible a
enfermedades del aparato genital
Las deficiencias de causa no neoplásica del aparato genital se les asignará un porcentaje de
deficiencia de 0 a 5%, otorgándole a una penectomía el 5% de deficiencia.
Las secuelas del aparato urinario, intestino, estructuras pélvicas, así como las psicológicas,
deben ser valoradas con los parámetros descritos en los apartados correspondientes.
En este apartado se establecen los porcentajes y las normas generales para valorar las
deficiencias originadas por el sistema endócrino, el mismo que está compuesto por el eje
hipotálamo-hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales y tejido insular pancreático.
Las deficiencias derivadas por tumores malignos que se originan de células glandulares, se
deben evaluar en el apartado correspondiente a enfermedades neoplásicas.
En el caso de patologías relacionadas con el diagnóstico de bocio, en las que luego del
tratamiento quirúrgico quede como secuela trastornos de disfonía (lenguaje) deben ser
valorados en el apartado de lenguaje.
127
127
127
4.3.8.2 Criterios para la asignación del porcentaje atribuible a deficiencias endócrino-
metabólicas
a) Hipotiroidismo
Clase 1: 0%
Paciente con diagnóstico de hipotiroidismo.
Permanece asintomático.
Requiere o no tratamiento.
TSH normal entre 0.4 y 4.5 mu/L. (105)
Clase 2: 13%
Paciente con diagnóstico de hipotiroidismo.
Requiere tratamiento continuado.
Se demuestra la alteración hormonal severa y persistente de la TSH > 10mu/L.
Presencia de alteraciones clínicas evidentes. (105)
b) Hipertiroidismo
Clase 1: 0%
Paciente con diagnóstico de hipertiroidismo.
Permanece asintomático.
Requiere o no tratamiento.
TSH entre 0.4 a 0.1mu/L y valores normales de T4 (0.8 a 1.7 mu/L) o rangos
normales para el laboratorio.
Sin bocio ni afectaciones oftalmológicas.
Clase 2: 13%
Paciente con diagnóstico de hipertiroidismo.
Requiere tratamiento continuo.
TSH < 0.1mu/L, T4 alta.
Presencia de síntomas continuos y persistentes del hipertiroidismo como bocio,
oculopatía, etc. (106)
Clase 1: 0%
Talla > de 145 cm en adultos o superior a -5 desviaciones estándar durante el
periodo de crecimiento.
No hay limitación de las actividades relacionadas con la locomoción, disposición del
cuerpo y destreza derivada de su talla.
128
128
128
Clase 2: 13%
Talla entre 145 y 135 cm en adultos o entre -5 y -7 desviaciones estándar durante el
periodo de crecimiento. (107)
Clase 3: 37%
Talla menor a 134 cm en adulto o inferior a 8 desviaciones estándar durante el
periodo de crecimiento. (107)
d) Hiperparatiroidismo (108)
Clase 1: 0%
Paciente con diagnóstico de hiperparatiroidismo.
Permanece asintomático.
La calcemia es normal (valores normales de calcio total oscilan entre 8.5-10.5mg/dl)
o levemente elevada hasta 11.9 mg/dl).
Requiere o no tratamiento. (109)
Clase 2: 13%
Paciente con diagnóstico de hiperparatiroidismo.
Presenta náuseas, vómitos y/o poliuria, que genera deshidratación.
Existe hipercalcemia moderada a 12 a 13.9 mg/dl.
Requiere tratamiento continuo. (109)
Clase 3: 37%
Paciente con diagnóstico de hiperparatiroidismo.
Presenta síntomas neurológicos, renales, y gastrointestinales.
Existe hipercalcemia grave mayor 14 mg/dl.
Presentan secuelas permanentes.
Requiere tratamiento continuo. (109)
e) Hipoparatiroidismo (108)
Clase 1: 0%
Paciente con diagnóstico de hipoparatiroidismo.
Permanece asintomático.
La calcemia es normal (valores normales de calcio total oscilan entre 8.5 -10.5mg/dl)
o moderadamente disminuida.
Requiere o no tratamiento. (110)
Clase 2: 13%
Paciente con diagnóstico de hipoparatiroidismo.
Requiere tratamiento continuo.
Presenta tetania crónica, parestesias, dependiente de medicación toda la vida y
necesita tratamiento parenteral más de 2 veces al día.
Hospitalizaciones frecuentes por esta causa.
Existe hipocalcemia menor a 8.5 mg/dl. (110)
129
129
129
f) Insuficiencia adrenocortical
Clase 1: 0%
Paciente con diagnóstico de hipocorticismo con concentraciones de cortisol menor de
3 µg/dL.
Permanece asintomático.
Precisa o no tratamiento continuado. (111)
Clase 2: 13%
Paciente con diagnóstico de hipocorticismo con concentraciones de cortisol menor de
3 µg/dl.
Requiere y cumple tratamiento continuado con glucorticoides y mineralocorticoides.
Presenta signos y síntomas de crisis adrenales documentadas con el número de
hospitalizaciones al mes y/o al año. (111)
g) Diabetes mellitus
Clase 1: 0%
Paciente con diagnóstico de diabetes mellitus, (111, 112, 113)
o
Historia de intolerancia oral a la glucosa.
Requiere y cumple correctamente el tratamiento con medicación oral y
modificaciones en la dieta.
Hemoglobina glicosilada menor a 6.
Clase 2: 13%
Paciente con diagnóstico de diabetes mellitus.
No se controlan los niveles de glicemia a pesar de cumplir correctamente:
a) Tratamiento con 1 o 2 hipoglicemiantes orales, o
b) Uso de insulina.
Hemoglobina glicosilada de 8.1% - 10%.
Clase 3: 37%
Se debe combinar los valores obtenidos en este apartado con las secuelas ocasionadas
(retinopatía diabéticas, insuficiencia renal, etc) (111, 113)
h) Hipoglucemia
Clase 1: 0%
Paciente con diagnóstico de hipoglicemia persistente con valores de 70 a 50 mg/dl.
Requiere o no tratamiento.
Manifestaciones clínicas como: diaforesis, taquicardia, temblor, etc. (115)
130
130
130
Clase 2: 13%
Paciente con diagnóstico de hipoglicemia persistente con valores menores de 50
mg/dl.
Realiza correctamente el tratamiento.
Con focalizad neurológica
o
Pacientes sometidos a una cirugía pancreática como tratamiento resolutivo. (115)
Bloqueo hipotálamo-hipófisis
La hormona del crecimiento y la prolactina no tienen como órgano diana otra glándula
endocrina. El resto de hormonas lo tienen en tiroides, corteza suprarrenal y gónadas,
respectivamente.
131
131
131
4.3.9 Piel y anexos
En este apartado se establecen las normas de carácter general y criterios objetivos para la
asignación de los porcentajes de las deficiencias anatómicas y funcionales por alteraciones
permanentes de la piel y sus faneras, en relación con la función que desempeñan. (24)
Se valoran las patologías crónicas de la piel que no son recuperables, a pesar de cumplir
con todos las medidas terapéuticas posteriores a los 12 meses desde su diagnóstico e
inicio del tratamiento.
El prurito es una sensación subjetiva no cuantificable, por lo que se debe evaluar la existencia
de lesiones secundarias del rascado, tales como liquenificación, escoriaciones o
hiperpigmentación.
Las patologías dermatológicas crónicas que causan limitación en las actividades restricción
en la participación son: Displasia ectodérmica, xeroderma pigmentoso, neurofibromatosis,
esclerosis tuberosa, enfermedades ampollosas crónicas, pénfigo, epidermiolisis ampollosa,
trastornos de la queratinización, enfermedades del colagéno. (116)
Uno de los parámetros objetivos para incluir en una u otra clase es el porcentaje de
superficie corporal afectado.
132
132
132
Figura 32. Regla de los nueve de Wallace
Fuente: Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras
133
133
133
Figura 33: Regla de las proporciones modificadas de Lund y Browder
Fuente: Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras
Clase 1: 0%
Paciente con diagnóstico de enfermedad dermatológica crónica.
Requiere o no tratamiento.
Se mantiene asintomático.
No presenta lesiones en piel.
Clase 2: 13%
Paciente con diagnóstico de enfermedad dermatológica crónica.
Presenta prurito moderado intermitente o presencia de lesiones primarias y
secundarias de la piel.
Se encuentra afectada menos del 25% de la superficie corporal.
Clase 3: 37 %
Paciente con diagnóstico de enfermedad dermatológica crónica.
Presenta prurito moderado intermitente con presencia de lesiones primarias y
secundarias de la piel.
Se encuentra afectada entre el 25 y el 50% de la superficie cutánea.
Clase 4: 60%
Paciente con diagnóstico de enfermedad dermatológica crónica.
Presenta prurito moderado intermitente con presencia de lesiones primarias y
secundarias de la piel
Se encuentra afectada más del 50% de la superficie cutánea.
Requiere hospitalizaciones con una periodicidad igual o superior a una cada dos
veces por año.
134
134
134
4.3.9.3 Criterios para la asignación del porcentaje de deficiencias por desfiguración
facial.
Clase 1: 0%
Cicatriz cutánea mayor o igual a 2 cm.
Pigmentación anormal.
Clase 2: 13%
Involucra la ausencia de partes anatómicas o áreas de la cara.
Pérdida de uno o dos globos oculares, una parte de la nariz o de la boca.
Compromiso de hemicara.
Clase 3: 37%
Distorsión total de la anatomía normal de la cara.
Desfiguración severa (ausencia de piezas dentales, ausencia total de la nariz o de la
boca, compromiso maxilares superior e inferior, etc).
4.3.10 Neoplasias
En este apartado se establecen las normas de carácter general, porcentajes y criterios para
evaluar las deficiencias producidas por neoplasias.
La asignación de los porcentajes en las deficiencias de origen neoplásico debe basarse en los
criterios clínicos y estudios correspondientes, remitidos en el informe médico del especialista
tratante.
Sin embargo, en patologías neoplásicas severas, debe ser recalificado una vez concluido el
tratamiento con las respectivas secuelas justificadas por su especialista, en la cual se adjuntará
los respectivos estudios de imagen, rastreo, etc. para la respectiva valoración. En el caso de
que se presenten secuelas permanentes secundarias, se valoraran en los apartados
correspondientes con la respectiva combinación de los porcentajes.
135
135
135
Muchas neoplasias tienen un mal pronóstico, por lo tanto, si se evidencia que se agrava su
cuadro clínico, es necesario realizar la valoración en el momento de la solicitud con los
respectivos certificados de especialidad. (119)
Clase 1: 0%
Paciente con diagnóstico de una enfermedad neoplásica.
Requiere o no tratamiento. (24)
Clase 2: 13%
Paciente con diagnóstico de una enfermedad neoplásica.
Recibió tratamiento continuo (quimioterapia, cirugía, radioterapia).
Sin metástasis.
Se mantiene en controles continuos. (24)
Clase 3: 37%
Paciente con diagnóstico de una enfermedad neoplásica.
Recibió tratamiento continuo (quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia y cirugía).
Presencia de metástasis (estadio clínico). (24)
Clase 4: 60%
Paciente con diagnóstico
Recibió tratamiento continuo (quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia y cirugía).
Presencia de metástasis con grados de toxicidad (gastrointestinal, hematológica,
nefrotóxica, neurotóxicas y ototoxicidad permanentes).(120)
En este apartado se establecen los porcentajes y las normas generales para valorar las
deficiencias originadas por el sistema visual, los criterios para la valoración de dicho sistema
que derivan de afecciones irreversibles de la pérdida parcial o total de la visión.
136
136
136
Los factores a considerar para la evaluación de la disminución visual están representados
por la agudeza visual y el campo visual.
Agudeza visual: es la capacidad del sistema visual para diferenciar dos puntos
próximos entre sí y separados por un ángulo determinado.(123) Se refiere a la
distancia entre la persona y el optotipo o cartilla de lectura (6 metros) que representa
el numerador. El denominador es la distancia a la que una persona con visión normal
podría leer correctamente la línea con las letras más pequeñas.
Campo visual: es el espacio que abarca la visión del ojo cuando está inmóvil mirando
un punto fijo. Normalmente, se evalúa el perímetro del campo visual y también la
sensibilidad que tiene en las diferentes zonas dentro de este perímetro y en posición
primaria de mirada. Sus límites máximos son de alrededor de 60° en el sector superior,
60° en el sector nasal, 70° en el sector inferior y 90° en el sector temporal.
Para interpretar una disminución concéntrica del campo visual como patológica ha de existir
una isóptera periférica inferior a 45 ó 40° en sector superior, ídem en nasal, 50° en sector
inferior, 70° en sector temporal y, además, corresponderse con una situación patológica ocular
o neuroftalmológica.
Cuando se presentan pérdidas o disminuciones en sectores del campo visual, siempre son
patológicas y los escotomas centrales determinan una deficiencia visual importante.
La motilidad ocular también incide en la visión, siendo decisiva en el paralelismo de los ejes
visuales al mirar a un punto; aspecto que se tiene en cuenta solo en ojos con buena
agudeza visual y si este paralelismo no está presente, da lugar a la diplopía.
La valoración en porcentaje de las deficiencias de la agudeza visual (AV) se hace una vez
corregido dicho déficit y el valor correspondiente se recoge en la tabla 76.
137
137
137
Tabla 76. Deficiencia visual por déficit de AV.
Las deficiencias visuales debidas a defectos del campo visual (CV) pueden existir con AV
normal o disminuida. Las deficiencias visuales por defectos del CV binocular (hemianopsias
o cuadrantanopsias) con AV normal, se recogen en la tabla 77.
Tabla Nro. 77. Deficiencia visual por déficit del CV binocular (1)
Las deficiencias visuales por disminución concéntrica del CV con normalidad en la AV en cada
ojo se aprecian en la tabla 78 y la deficiencia por la disminución concéntrica del CV en ambos
ojos se recoge en el anexo 2.
138
138
138
En caso que la disminución concéntrica del CV se presente con AV disminuida, se combina
el porcentaje obtenido por la disminución de la AV binocular (anexo 2) con el de la
deficiencia por el defecto del campo visual (tabla 77), utilizando la tabla de valores combinados
(anexo 1).
Si el déficit concéntrico del CV se presenta con déficit binocular del CV la deficiencia visual
total por déficit de campo se halla en la tabla de valores combinados. Es una situación rara
en la práctica.
El escotoma central bilateral da lugar a una disminución de la AV, por lo que la valoración se
realiza, según este parámetro, mediante las tablas 76 y el anexo 2.
En la diplopía se supone que es normal la agudeza visual en cada ojo, o que, aun existiendo
una disminución leve, no existe una diferencia de AV superior a 3/10 entre ambos ojos. Sólo
en esos casos la deficiencia visual por diplopía, es del 20%.
La hemeralopía da una deficiencia visual de 15%, este valor se combina con las deficiencias
visuales que pueden existir por los motivos mencionados anteriormente.
Tabla 78. Deficiencia visual por déficit concéntrico del CV uniocular (1)
En caso de pérdida de visión de un ojo, independiente de la causa que la origine, con agudeza
visual conservada en el ojo contralateral, se determinará el 50% de deficiencia visual, que
corresponde al 25% de deficiencia global.
139
139
139
Si existe alteración estética por ausencia o deformidad del globo ocular se combinará con el
porcentaje correspondiente a deficiencia por desfiguración facial descrita en el apartado de
piel y anexos. El porcentaje de deficiencia global se obtiene aplicando la tabla 80.
Tabla 79. Deficiencia visual por déficit sectorial del CV uniocular (1)
Deficiencia
Deficiencia
Deficiencia
Deficiencia
Deficiencia
Deficiencia
global %
global %
global %
global %
visual
visual
visual
visual
1 0 26 13 51 25 76 38
2 1 27 13 52 26 77 38
3 1 28 14 53 26 78 39
4 2 29 14 54 27 79 39
5 2 30 15 55 27 80 40
6 3 31 15 56 28 81 40
7 3 32 16 57 28 82 41
8 4 33 16 58 29 83 41
9 4 34 17 59 29 84 42
10 5 35 17 60 30 85 42
11 5 36 18 61 30 86 43
12 6 37 18 62 31 87 43
13 6 38 19 63 31 88 44
14 7 39 19 64 32 89 44
15 7 40 20 65 32 90 45
16 8 41 20 66 33 91 45
17 8 42 21 67 33 92 46
18 9 43 21 68 34 93 46
19 9 44 22 69 34 94 47
20 10 45 22 70 35 95 47
21 10 46 23 71 35 96 48
22 11 47 23 72 36 97 48
23 11 48 24 73 36 98 49
24 12 49 24 74 37 99 49
25 12 50 25 75 37 100 50
Fuente: Instrumento VM
140
140
140
Figura 34. Campimetría
a) Pérdida de audición
141
141
141
La pérdida auditiva se mide al promediar los umbrales de audición en las frecuencias 500,
1000, 2000 y 4000 Hertz (Hz), que son las que se utilizan en la comunicación humana.
(126) y que son recomendadas en guías audiológicas. (127)
En el uso de implante coclear, se valora de acuerdo a la función auditiva residual una vez
que concluido el proceso de rehabilitación. El porcentaje no debe ser menor al 17%. (115,
116)
Es necesario realizar audiometría a partir de los 6 años de edad, potenciales de estado estable
y/o de tallo cerebral en pacientes pediátricos y que no colaboren en la audiometría o presenten
discapacidad. (126)
Las enfermedades vertiginosas que cursan con crisis, deben llevar registro médico, debido
a que el número de crisis sirve como criterio para la asignación de porcentaje de deficiencia.
c) Patología tumoral
142
142
142
En la tabla 82, se determina la conversión entre la deficiencia auditiva y el porcentaje de
deficiencia global.
Para determinar la pérdida de audición monoaural, se debe realizar la suma de los umbrales
de audición en las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz, obteniéndose por medio de la tabla
84 las correspondencias, en porcentaje, de pérdida auditiva.
Sumatoria de umbral de frecuencias en el mejor oído más las del peor oído (anexo 3).
143
143
143
Tabla 82. Conversión entre la deficiencia auditiva y el porcentaje de deficiencia
global
% Pérdida de % % Pérdida de %
audición binaural Deficiencia global audición binaural Deficiencia global
0-1.4 0 50-52.8 18
1.5-4.2 1 52.9-55.7 19
4.3-7.1 2 55.8-58.5 20
7.2-9.9 3 58.6 -61.4 21
10-12.8 4 61.5-64.2 22
12.9-15.7 5 64.3-67.1 23
15.8-18.5 6 67.2-69.9 24
18.6-21.4 7 70-72.8 25
21.5-24.2 8 72.9-75.7 26
24.3-27.1 9 75.8-78.5 27
27.2-29.9 10 78.6-81.4 28
30-32.8 11 81.5-84.2 29
32.9-35.7 12 84.3-87.1 30
35.8-38.5 13 87.2 -89.9 31
38.6-41.4 14 90-92.6 32
41.5-44.2 15 92.7-95.7 33
44.3-47.1 16 95.8-98.5 34
47.2-49.9 17 98.6-100 35
Fuente: Manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional (Colombia).
Serán objetos de calificación aquellas personas con trastornos permanentes del equilibrio,
en la que demuestre el cumplimiento del tratamiento mayor a 12 meses, en que todos los
tratamientos clínicos, terapia vestibular, con la confirmación de la secuela permanente por el
especialista de otorrinolaringología.
Clase 1: 0%
Cuadro clínico relacionado con patología vestibular sin presencia de signos objetivos.
Clase 2: 13%
Presenta patología vestibular con la identificación de signos objetivos tomando en
cuenta el nistagmo como referencia principal
Presenta crisis de vértigo documentadas con frecuencia de seis a 11 al año.
Clase 3: 37%
Presenta patología vestibular con la identificación de signos objetivos tomando en
cuenta el nistagmo como referencia principal
Presenta crisis de vértigo documentadas con frecuencia de 12 a 23 al año.
Clase 4: 60%
Existe evidencia de signos objetivos de disfunción vestibular
Presenta crisis vertiginosas documentadas con una frecuencia de más de 24 al año.
144
144
144
4.3.12.4 Criterios para la asignación del porcentaje de deficiencia originado por
alteración de la deglución y traqueostomo
4.3.13 Lenguaje
Se exponen inicialmente, las principales patologías de lenguaje, habla y voz; debido a que
previo a la evaluación serán de utilidad las referencias de diagnóstico y el pronóstico de
cada una de ellas.
Fuente: Instrumento VM
Ante la presencia de limitaciones en varios de los niveles (lenguaje, habla, voz) se deben
usar de forma simultánea varias tablas con el propósito de orientar y facilitar la valoración.
Al finalizar se debe aplicar la tabla de la patología que más predomina.
Se exponen las normas para evaluar y finalmente se proporcionan los criterios para la
asignar el grado de deficiencia para la comunicación verbal y la concesión de porcentaje
respectivo, expuestos en las tablas 84 a 87.
145
145
145
La conversión de la deficiencia para la comunicación verbal se expone en la tabla 89, en
este caso se califica con el valor medio del puntaje final, debido a que el resto de componentes
se valora con el componente de actividades y participación.
Los trastornos de los sonidos del lenguaje son una patología que altera la emisión o
articulación de los fonemas (letras) o grupos de fonemas aislados dentro de las palabras.
(Ejemplo: Rotacismo, dificultad en emisión de fonema /r/)
Categoría implementada en el DSM 5 que abarca todos los problemas relacionados con el
lenguaje: hablado y escrito. Dentro de este grupo se incluyen perfiles que cumplen los
siguientes criterios clínicos: persistente dificultad en la adquisición del lenguaje, vocabulario
reducido, construcciones gramaticales deficientes, alteraciones significativas a nivel del uso
del discurso.
Se lo puede clasificar por subgrupos que dependerán del nivel afectado, siendo estos los
componentes del lenguaje: fonológico, sintáctico, mixto, semántico-pragmático o léxico-
sintáctico.
146
146
146
Puede haber recuperación total o parcial hasta los siete años. De ser necesario se debe
realizar una nueva valoración a los 14 años para establecer si hay presencia de secuelas
definitivas.
4.3.13.2 Normas para la valoración de los trastornos secundarios del desarrollo del
lenguaje
a) Secundario a hipoacusia
La sordera profunda prelocutiva ocasiona deficiencia del desarrollo del lenguaje de grados
III, IV o V. Aun así, el dato, sólo direcciona, por lo que se deben aplicar en cada caso los
criterios expuestos en la tabla 84.
147
147
147
b) Secundario a deficiencia intelectual
En el caso de la afectación del área motora, se produce una alteración del lenguaje cuya
valoración de la deficiencia derivada se realiza aplicando la tabla 84 de trastornos del
desarrollo del lenguaje.
Esta evaluación inicial es provisional y se realizará una nueva para secuelas definitivas a los
14 años.
Las disglosias son trastornos del lenguaje que afectan al habla, producidas por alteraciones
morfológicas de los órganos articulatorios. Tienen buen pronóstico tras la intervención
quirúrgica y rehabilitación respectivas.
Cada una de las estructuras afectadas, fisura labio-palatina, fisura submucosa, insuficiencia
velar, maloclusiones dentarias, etc, provoca un trastorno de los sonidos del lenguaje
(pronunciación) y alteraciones de la voz.
148
148
148
tendríamos que considerar el trastorno del habla o del lenguaje para la valoración de la
deficiencia. (21)
En adultos, para la valoración se aplican los criterios descritos en la tabla 88, mientras que
en niños se utiliza la tabla 84 de trastornos del desarrollo del lenguaje.
En el poco probable caso que un adulto presente disglosia con limitación en su desarrollo
lingüístico, se debe aplicar los criterios de valoración del desarrollo del lenguaje (tabla 84).
Antes de realizar una valoración para una discapacidad permanente, se debe considerar, si se
han tomado todas las medidas de tipo terapéutico y rehabilitatorio.
Las alteraciones en la lecto-escritura son consideradas parte del trastorno del lenguaje,
puede ser secundaria a retrasos en el desarrollo del lenguaje o disfasias. No requiere de
valoración de forma específica, por ser considerada un síntoma como parte de un síndrome.
Los trastornos adquiridos del lenguaje escrito suelen acompañar a las afasias y se valoran
como trastornos del lenguaje establecido. (21)
a) Afasias
La afasia es uno de los trastornos más graves del lenguaje, como forma de la función
simbólica, que puede afectar todas las áreas del lenguaje, tanto a la expresión como a la
comprensión verbal o gráfica (lecto-escritura). La valoración de la deficiencia lingüística,
debe ser sustentada y respaldada con los resultados obtenidos en las diferentes pruebas
aplicadas para el diagnóstico de la afasia.
Al valorar a una persona afásica, se lo realiza a través de: expresión oral, comprensión oral,
comprensión del lenguaje escrito y escritura. A continuación las áreas a explorar son: 1)
fluidez; 2) comprensión auditiva; 3) denominación; 4) repetición; 5) habla automatizada; 6)
lectura y escritura, esta exploración permitirá identificar el diagnóstico clínico de la afasia.
La evaluación sólo se dará como definitiva, cuando el cuadro afásico se haya instaurado a
partir de un año del diagnóstico, excepto el caso de pacientes mayores de 65 años, en los que
puede establecerse la deficiencia permanente a los tres meses (tabla 85).
Toda persona con afectación de lesión cerebral (traumática, vascular, tumoral, etc.) puede
manifestar alteraciones conductuales o de las actividades mentales superiores, por lo que
debe ser examinado en estas áreas.
Se considera que los cuadros de afasia pueden formar parte de un síndrome de deterioro
neuropsicológico, en este caso la valoración de deficiencia se debe establecer basado al
trastorno del que forma parte. Para el efecto las tablas de valoración, serán solo orientativas.
149
149
149
b) Hipoacusia postlocutiva
La pérdida de audición profunda postlocutiva, que se aprecia antes de los 14 años, se debe
evaluar siguiendo los criterios de trastorno del desarrollo del lenguaje, como sordera pre o
perilocutiva (tabla 84). Por sobre esa edad se aplicará la tabla 86.
La valoración debe ser en forma individualizada debido a que cada persona presenta diferente
capacidad de comunicación.
Se consideran como alteraciones del habla causadas por trastornos del control neuromuscular
en los mecanismos de expresión del lenguaje. La etiología puede presentarse a diferentes
niveles: sistema nervioso central, sistema nervioso periférico o del propio músculo.
En todos estos casos en los que el trastorno del lenguaje se convierte en un síntoma más
dentro de un síndrome neurológico, la valoración se hará según lo que especifica en el
capítulo de sistema nervioso. (21)
a) Disfonías
150
150
150
Las disfonías hiperfuncionales aisladas de carácter mecánico por mal uso de la técnica
vocal no serán sujetas a valoración. (130)
Quienes padecen este trastorno a más de la dificultad en la fluidez presentan tensión muscular
excesiva durante el habla, ritmo respiratorio inadecuado y ansiedad ante situaciones de
comunicación social, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente
y notable de uno (o más) de los siguientes factores: (130)
Repetición de sonidos y sílabas
Prolongación de sonido de consonantes y de vocales
Palabras fragmentadas (por ejemplo, pausas en medio de una palabra)
Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías)
Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas)
Palabras producidas con un exceso de tensión física (21)
Trastornos del desarrollo neurológico
Repetición de palabras completas monosilábicas (por ejemplo; “YoYo-Yo-Yo lo
veo”) (16)
Antes de valorar a la persona se debe haber agotado todas las medidas terapéuticas. No se
debe valorar la deficiencia asociada a la tartamudez antes de los 14 años.
Para la valoración de la disfemia se deben considerar los niveles de: fluidez, tensión
muscular y actitud ante la comunicación.
Si este trastorno forma parte de enfermedades neurológicas que se enlazan con disartria o
afasia, limitación intelectiva o trastorno del desarrollo del lenguaje, se valora siguiendo los
criterios de estos enunciados.
151
151
151
c) Disglosias del adulto
Las disglosias que causadas durante el desarrollo del lenguaje pueden afectar el proceso de
adquisición del mismo, por lo que deberán evaluarse como trastorno en el desarrollo del
lenguaje que se describe en la tabla 84.
Las disglosias debidas a procesos tumorales, son consideradas como las más graves. Para
estos casos, la deficiencia se deberá combinar con las coexistentes propias del proceso
tumoral.
Tabla 84. Grados de deficiencia para la comunicación verbal en los trastornos del
desarrollo del lenguaje
Grados/deficiencia Características
Grado I:
Mínima limitación para El paciente puede resolver la demanda de la vida diaria para comprender
comprender o o expresar. Ocasionalmente, puede presentar errores en la articulación,
expresarse: leve limitación en la precisión del vocablo o la sintaxis, o leve dificultad
Deficiencia para la de comprensión de expresiones más complejas. No hay limitación en la
comunicación verbal inteligibilidad.
de 7%
Grado II: El paciente puede resolver la demanda de la vida diaria para
Moderada limitación comprender y expresar. Algunas veces puede presentar errores en la
para comprender o articulación, leve limitación en la precisión del vocablo o la sintaxis, o
expresarse. leve dificultad de comprensión de expresiones complejas,
Deficiencia para la evidenciándose discontinuidad, duda, lentitud o dificultad. El habla (si
comunicación verbal asienta aquí la dificultad) puede ser ininteligible para extraños en temas
de 25%. descontextualizados.
Grado III: Puede resolver con poca ayuda o sin ella la práctica totalidad de las
Severa limitación para situaciones de la vida, pero los errores fonológicos y/o fonéticos o la
comprender o reducción sintáctica y/o semántica determinan una dificultad obvia para
expresarse. referirse a temas específicos. El habla (si asienta aquí su dificultad) es
Deficiencia para la ininteligible para extraños e incluso para personas cercanas en temas
comunicación verbal fuera de contexto. Si el lenguaje es gestual, puede comunicarse en el
de 47%. entorno lingüístico que le es afín, pero encuentra dificultades relevantes
para comunicarse en medios exclusivos de lenguaje oral.
152
152
152
Grado IV: El paciente puede, con ayuda y cierta limitación, resolver las
Grave limitación para situaciones de la vida normal, pero los errores fonológicos, fonéticos,
comprender o sintácticos o semánticos determinan una dificultad marcada para
expresarse. referirse a temas específicos. Hay fracasos frecuentes al intentar
Deficiencia para la expresar una idea y para ello depende en gran medida del oyente. El
comunicación verbal habla (si asienta aquí su dificultad) es ininteligible para extraños o incluso
de 72%. difícil de entender para personas cercanas en temas
coloquiales. Si este fuera el problema, puede no ajustarse a la situación
comunicativa, usar estereotipias o repeticiones ecolálicas y expresar
ideas sin relación con el contexto, sólo para mantener la comunicación.
Si utiliza el gesto, sólo le sirve para referirse a aspectos concretos
estrechamente ligados al contexto en el entorno lingüístico que le es
afín.
Grado V: Existe una completa limitación para comprender o expresarse en la
Total limitación para vida normal, tanto a nivel oral como gestual. La comunicación, si se
comprender o efectúa, es sólo a partir de expresiones incompletas o ininteligibles, que
expresarse. obligan al oyente a inferir o extraer el contenido comunicativo a partir
Deficiencia para la de preguntas continuas, debiendo a veces adivinarlo. Puede no
comunicación verbal ajustarse en absoluto a la situación comunicativa, incluso aunque
de 93%. pueda reproducir a la perfección frases o secuencias de habla
aparentemente complejas.
Fuente: Instrumento VM
Grados/deficiencia Características
Grado I: Mínimos deterioros observables en el habla.
Mínima limitación para Ocasionalmente manifiesta leves alteraciones en la articulación,
comprender o vocablos poco precisos, ligeras alteraciones de la sintaxis o leve
expresarse: dificultad de comprensión de expresiones complejas.
Deficiencia para la El paciente puede presentar dificultades subjetivas no evidentes para el
comunicación verbal oyente.
de 7% La escritura puede estar deformada, pero es legible. La organización
del relato escrito se limita a varias ideas descriptivas conexas con
frases identificables, aun con errores gramaticales y paragráficos.
Muestra dificultades para la comprensión de oraciones o textos de
relativa complejidad integrados por al menos dos frases compuestas
menos complejas (yuxtapuestas y copulativas).
Grado II: Hay alguna pérdida evidente en la fluidez del habla o facilidad de
Moderada limitación comprensión, sin limitación significativa de las ideas expresadas o su
para comprender o forma de expresión.
expresarse. Tiene dificultades para encontrar la palabra adecuada, haciendo un
Deficiencia para la discurso impreciso, presentando a veces una articulación lenta, torpe y
comunicación verbal distorsionada.
de 25%. A veces, las dificultades de comprensión se hacen patentes.
Todos los problemas que se presentan pueden ser compensados con
la ayuda del interlocutor y las diferentes estrategias utilizadas por el
paciente.
La escritura se limita a una o más frases en las que se observa una
combinación de palabras formando un núcleo sintáctico, o consigue
una lista extensa (cinco o más) de palabras de significado (sustantivo y
verbos).
Muestra dificultades para la comprensión en lectura de oraciones
simples.
153
153
153
Grado III: El paciente puede referirse a todos los problemas de la vida diaria con
Severa limitación para muy pequeña ayuda o sin ella, sin embargo la reducción del habla y/o
comprender o la comprensión hacen sumamente difícil o imposible la conversación
expresarse. sobre cierto tipo de temas. Toda conversación que se aleje de temas
Deficiencia para la familiares o muy contextualizados será imposible de mantener.
comunicación verbal La comunicación está severamente alterada con interlocutores no
de 47%. familiarizados con su problemática.
La grafía apenas es legible y la escritura se limita a palabras mal
deletreadas, aisladas y sin estructuración en la frase, pero se
identifican uno o más sustantivos o verbos.
Muestra dificultades para la comprensión de lectura de palabras
aisladas (asociación palabra imagen).
Grado IV: El paciente puede, con la ayuda del examinador, mantener una
Grave limitación para conversación sobre temas familiares.
comprender o Hay frecuente fracaso al intentar expresar una idea, pero comparte el
expresarse. peso de la comunicación con el examinador.
Deficiencia para la Su lenguaje puede estar reducido a palabras aisladas mal emitidas,
comunicación verbal bien por problemas articulatorios o por la existencia de parafasias que
de 72%. pueden dar lugar a una jerga.
La comprensión en estos casos está muy limitada, reduciéndose a
tareas de designación y comprensión de órdenes de un elemento.
Total limitación para comprender o expresar mensajes escritos.
Grados/Deficiencia Características
Grado I: El paciente es capaz de expresar con claridad y de comprender los
Mínima limitación mensajes en la mayoría de las situaciones normales de comunicación
para la recepción- de cada día con lenguaje oral. El habla puede presentar leves
articulación alteraciones en la articulación o en la prosodia, pero no llega a
Deficiencia para la determinar limitaciones relevantes en la inteligibilidad. Aprovecha la
comunicación verbal ayuda protésica convencional y puede mantener una conversación con
de 6% propios y extraños si se tiene en cuenta su problema.
Grado II A: El paciente es capaz de expresar con claridad y de comprender los
Moderada limitación mensajes en muchas de las situaciones normales de comunicación de
para la recepción- cada día con el lenguaje oral. El habla puede presentar alteraciones en
articulación la articulación y en la prosodia, pero no llega a determinar limitaciones
Deficiencia para la relevantes en la inteligibilidad. Complementa con lectura labial y otras
comunicación verbal estrategias de tal manera que es capaz de mantener con esfuerzo una
de 18 % conversación con propios y extraños sobre temas conocidos, siempre
que el hablante tenga en cuenta su problema.
154
154
154
Grado II B: El paciente puede expresar con claridad y comprender los mensajes en
Severa limitación para algunas de las situaciones normales de cada día con lenguaje oral o
la recepción- gestual. El habla presenta alteraciones en la articulación y en la prosodia
articulación que dificultan levemente la inteligibilidad.
Deficiencia para la Si utiliza implante coclear, le permite mantener una conversación con
comunicación verbal personas conocidas en ambientes adecuados que tengan en cuenta su
de 30% limitación.
Si su lenguaje es gestual, puede comunicarse plenamente en el
entorno lingüístico que le es afín, pero encuentra dificultades relevantes
para comunicarse en medios exclusivos de lenguaje oral.
Grados/deficiencia Características
Grado I: Ronquera, monotonía, etc., que no limita la eficacia de la emisión
Limitación mínima vocal para la comunicación.
Deficiencia para la Puede que exija esfuerzo.
comunicación verbal de
6%
Grado II A: Fatiga fácil, voz siempre alterada.
Limitación moderada: Especial dificultad en ambientes ruidosos comunes.
Deficiencia para la Buena inteligibilidad en ambiente adecuado.
comunicación verbal de Tiempo de fonación menor de cinco segundos.
18 %
Grado II B: No puede hacerse oír en ambientes ruidosos.
Limitación severa Puede con dificultad hacerse oír en ambientes normales, cortos
Deficiencia para la periodos de tiempo.
comunicación verbal de La voz erigmofónica u otros métodos técnicos alternativos permiten
30 % una emisión eficaz. (Hay que tener en cuenta que al paciente
laringuectomizado que usa erigmofonía u otras técnicas alternativas,
habrá que combinar a ésta otras deficiencias que deriven de su
deficiencia laríngea y al traqueostoma, según los criterios descritos en
el numeral 4.3.12.4.
155
155
155
Grado III A: Voz siempre áfona, entrecortada y con esfuerzo.
Limitación grave: Tiempo de fonación de uno o dos segundos, que apenas permite
Deficiencia para la emisión incluso áfona de palabras aisladas.
comunicación verbal de La voz erigmofónica u otros métodos alternativos apenas compensan
42% la limitación, pudiendo sólo emitir palabras aisladas con ruido y
esfuerzo.
Grado III B: No puede emitir ningún sonido articulado sonoro. (Sería el caso de un
Muy grave Deficiencia paciente con laringuectomía total que no consigue emisión
para la comunicación erigmofónica de monosílabos, y no puede usar electrolaringe por
verbal de empastamiento y edemas de tejidos cervicales).
54%
Fuente: Instrumento VM
Grados/Deficiencia Características
Grado I: Puede ejecutar la mayoría de los actos articulatorios necesarios para
Mínima limitación la comunicación oral de cada día con la suficiente intensidad,
Discapacidad para la claridad, velocidad y facilidad, aunque le pueda significar cierto
comunicación verbal de esfuerzo o pueda tener dificultades para producir algunas unidades
6% fonéticas o mantener una velocidad eficaz. En ocasiones el oyente
puede precisar que el paciente repita.
Grado II A: Puede ejecutar muchos de los actos articulatorios necesarios para la
Limitación moderada: comunicación oral de cada día con la suficiente intensidad, claridad,
Deficiencia para la velocidad y facilidad, aunque el habla es casi continuamente débil,
comunicación verbal de imprecisa, lenta o interrumpida de tal manera que se hace difícil la
18 % inteligibilidad en los ambientes ruidosos comunes en la vida normal
(estaciones, restaurantes, , vehículos, etc.). Le entienden propios y
extraños en ambientes normales (conversaciones en grupos no
numerosos, conversaciones reposadas y en entornos sin ruido
excesivo).
Grado II B: Puede ejecutar algunos de los actos articulatorios necesarios para la
Limitación severa: comunicación oral de cada día con la suficiente intensidad, claridad,
Deficiencia para la velocidad y facilidad, aunque tienen considerables dificultades para
comunicación verbal de hacerse entender en ambientes ruidosos, se cansa rápidamente y
30% apenas puede mantener una articulación fluida, audible e inteligible
breves periodos de tiempo. Puede conversar con personas
conocidas, pero los extraños le entienden con dificultad incluso en
ambientes normales.
Grado III A: Puede ejecutar pocos de los actos articulatorios necesarios para la
Limitación grave: comunicación oral de cada día con la suficiente intensidad, claridad,
Deficiencia para la velocidad y facilidad. Sólo puede emitir palabras aisladas o frases
comunicación verbal de cortas, o la intensidad es tan débil que apenas le oye un oyente
42 % cercano, o la articulación es tan imprecisa que solamente se le
entienden expresiones ligadas al contexto.
Grado III B: No puede ejecutar ninguno de los actos articulatorios necesarios para
Limitación muy grave: la comunicación oral de cada día con la suficiente intensidad,
Deficiencia para la claridad, velocidad y facilidad.
comunicación verbal de
54%
Fuente: Instrumento VM
156
156
156
Tabla 89. Conversión de deficiencia para la comunicación en deficiencia global de la
persona
Conforme al literal a) del DSM 5 el coeficiente intelectual (CI) deberá ser determinado mediante
la aplicación de pruebas estandarizadas, en los casos que es posible, es decir, trastornos del
desarrollo intelectual límites, leves y moderados con tendencia a leve.
157
157
157
El porcentaje de las deficiencias intelectuales leves, moderadas, graves y profundas se
obtendrá con base en los rangos descritos en el Instrumento VM, para lo cual se aplicará la
siguiente fórmula: (21)
En niños menores de 6 años se calificará con los criterios y la denominación diagnóstica del
trastorno global en el desarrollo (DSM 5).
A partir de los 6 años se valorará con los criterios establecidos en las normas generales de
deficiencias intelectuales (DSM 5) (16)
Esta categoría se puede utilizar cuando la capacidad intelectual límite del individuo es el objeto
de la atención clínica o bien tiene un impacto sobre su tratamiento o pronóstico. (132)
158
158
158
Tabla 90. Porcentaje de deficiencia según CI del funcionamiento intelectual límite
Documento de Porcentaje
Coeficiente intelectual Fórmula
referencia atribuible
15 + 29 / 2
DSM 5 Entre 70 y 80 22 %
Rango menor + rango
mayor / 2
Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5.
- Etapa laboral: Si se detecta capacidad intelectual límite a partir de los 18 años, con
dificultades para planificar y organizar la rutina diaria, para establecer relaciones
sociales y sentimentales, marcadas dificultades para ingresar a centros de educación
superior, para acceder al mercado laboral y conservar su trabajo, bajo rendimiento
en actividades laborales, se confirmará su capacidad intelectual y se procederá a la
calificación.
159
159
159
Dominio conceptual:
El coeficiente intelectual, conforme al literal A del manual mencionado debe ser determinado
mediante la aplicación de pruebas estandarizadas.
Dominio social:
Dominio práctico:
Los individuos generalmente necesitan ayuda para tomar decisiones sobre el cuidado de la
salud y legales, y para aprender a realizar de manera competente una vocación que
requiere habilidad. Se necesita típicamente ayuda para criar una familia.
160
160
160
En niños menores de seis años se calificará con los criterios y la denominación diagnóstica
del trastorno global en el desarrollo. A partir de los seis años se valorará con los criterios
establecidos en las normas generales de trastornos del desarrollo intelectual.
Tabla 91. Porcentaje de deficiencia según CI del trastorno del desarrollo intelectual
leve
Documento de Porcentaje
Coeficiente intelectual Fórmula
referencia atribuible
30 + 59 / 3
DSM 5 Entre 51 y 69 Rango menor + rango 30%
mayor / 3
Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5.
Dominio conceptual
Dominio social
El juicio social y la capacidad para tomar decisiones son limitados, y los cuidadores han de
ayudar al individuo en las decisiones de la vida. La amistad con los iguales en desarrollo con
frecuencia está afectada por limitaciones de la comunicación o sociales. Se necesita ayuda
importante social y comunicativa en el trabajo para obtener éxito.
161
161
161
Dominio práctico
De manera similar, se puede participar en todas las tareas domésticas en la vida adulta,
aunque se necesita un período largo de aprendizaje, y se requiere ayuda continua para
lograr un nivel de funcionamiento adulto.
Tabla 92. Porcentaje de deficiencia según CI del trastorno del desarrollo intelectual
moderado
Coeficiente Porcentaje
Documento de referencia Fórmula
intelectual atribuible
60 + 75 / 3
DSM IV Entre 35 y 50 Rango menor + rango 45 %
mayor / 3
Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5.
Dominio conceptual
Dominio social
El lenguaje hablado está bastante limitado en cuanto a vocabulario y gramática. El habla puede
consistir en palabras sueltas o frases y se puede complementar con medidas de
162
162
162
aumento. El habla y la comunicación se centran en el aquí y ahora dentro de
acontecimientos cotidianos. El lenguaje se utiliza para la comunicación social más que para
la explicación. Los individuos comprenden el habla sencilla y la comunicación gestual. La
relación con los miembros de la familia y otros parientes son fuente de placer y de ayuda.
Dominio práctico
El individuo necesita ayuda para todas las actividades de la vida cotidiana, como comer,
vestirse, bañarse y las funciones excretoras. El individuo necesita supervisión constante. El
individuo no puede tomar decisiones responsables en cuanto al bienestar propio o de otras
personas.
Tabla 93. Porcentaje de deficiencia según CI del trastorno del desarrollo intelectual
grave
Documento de Porcentaje
Coeficiente intelectual Fórmula
referencia atribuible
76 + 100/ 3
DSM IV Entre 20 y 34 59%
Rango menor +
rango mayor / 3
Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5.
Dominio conceptual
Las habilidades conceptuales implican generalmente el mundo físico más que procesos
simbólicos El individuo puede utilizar objetos dirigidos a un objetivo para el cuidado de sí
mismo, el trabajo y el ocio. Se pueden haber adquirido algunas habilidades visoespaciales,
como la concordancia y la clasificación basada en características físicas. Sin embargo, la
existencia concurrente de alteraciones motoras y sensitivas puede impedir un uso funcional
de los objetos.(16)
Dominio social
163
163
163
la familia, cuidadores y otros parientes, y da inicio y responde a interacciones sociales a través
de señales gestuales y emocionales. La existencia concurrente de alteraciones sensoriales y
físicas puede impedir muchas actividades sociales.(16)
Dominio práctico
El individuo depende de otros para todos los aspectos del cuidado físico diario, la salud y la
seguridad, aunque también puede participar en algunas de estas actividades. Los individuos
sin alteraciones físicas graves pueden ayudar en algunas de las tareas de la vida cotidiana
en el hogar, como llevar los platos a la mesa. Acciones sencillas con objetos pueden ser la
base de la participación en algunas actividades vocacionales con alto nivel de ayuda continua.
Las actividades recreativas pueden implicar, por ejemplo, disfrutar escuchando música, viendo
películas, saliendo a pasear o participando en actividades acuáticas, todo ello con la ayuda
de otros. (16)
La existencia concurrente de alteraciones físicas y sensoriales es un impedimento frecuente
para la participación (más allá de la observación) en actividades domésticas, recreativas y
vocacionales. En una minoría importante, existe comportamiento inadaptado.(16)
Tabla 94. Porcentaje de deficiencia según CI del trastorno del desarrollo intelectual
profundo
Este diagnóstico se reserva para individuos menores de cinco años cuando el nivel de
gravedad clínica no se puede valorar de forma fiable durante los primeros años de la
infancia. Esta categoría se diagnostica cuando un sujeto no cumple con los hitos de desarrollo
esperados en varios campos del funcionamiento intelectual, y se aplica a individuos en
los que no se puede llevar a cabo una valoración sistemática del funcionamiento intelectual,
incluidos niños demasiado pequeños para participar en las pruebas estandarizadas. Esta
categoría se debe volver a valorar después de un período de tiempo. (16)
En casos de niños menores de cinco años con claro pronóstico de trastorno del desarrollo
intelectual ya que su patología de base es un síndrome o incluye como una de sus
comorbilidades la afectación en el área cognoscitiva-intelectiva como por ejemplo
síndromes: de Down, del X-frágil, de Prader-Willi, de Lesch-Nyhan, Esclerosis Tuberosa, entre
otros, se valorará el retraso global en el desarrollo y se puntuará con una equivalencia
164
164
164
a la deficiencia intelectual, leve, moderada o grave dependiendo del grado de afectación.
(16)
En casos de niños cuyas edades estén comprendidas entre uno y cinco años que presenten
retraso moderado o grave en el desarrollo, cuya patología de base es la afectación de la
estructura cerebral, sistema nervioso central, se valorará el retraso en el neurodesarrollo y
se puntuará con una equivalencia a la deficiencia intelectual, leve, moderada o grave
dependiendo del grado de afectación. (16)
Esta categoría se reserva para individuos mayores de cinco años cuando la valoración del
grado de discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) mediante
procedimientos localmente disponibles es difícil o imposible debido a deterioros sensoriales
o físicos asociados, como ceguera o sordera prelingual, discapacidad locomotora o
presencia de problemas de comportamiento graves o la existencia concurrente de trastorno
mental. Esta categoría sólo se utilizará en circunstancias excepcionales y se debe volver a
valorar después de un período de tiempo.
Una respuesta predecible o culturalmente aceptable ante un estrés usual o una pérdida, tal
como la muerte de un ser querido, no constituye un trastorno mental. Un comportamiento
socialmente anómalo (ya sea político, religioso o sexual) y los conflictos existentes
principalmente entre el individuo y la sociedad, no son trastornos mentales salvo que la
165
165
165
anomalía o el conflicto sean el resultado de una disfunción del individuo, como las descritas
anteriormente. (16)
Las deficiencias en el ámbito psicosocial serán valoradas con criterios acordes al grupo etario,
es decir trastornos del neurodesarrollo Infantil y trastornos de la etapa adulta.
La valoración de las enfermedades mentales se realizará con base en los criterios diagnósticos
mencionados en los sistemas de clasificación mundialmente aceptados CIE 10
/11, DSM IV TR, DSM 5 TM. Teniendo como referencia estos manuales, los trastornos
psicopatológicos susceptibles de valoración son: (51)
Trastornos mentales orgánicos y neurocognitivos.
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastornos bipolares.
Trastornos depresivos.
Trastornos obsesivo–compulsivos.
Trastornos de estrés postraumático
Trastorno alimentario.
Trastornos de personalidad.
La valoración de los trastornos del neurodesarrollo infantil se realizará con base en los criterios
diagnósticos mencionados en los sistemas de clasificación mundialmente aceptados
CIE10 / 11, DSM IV TR, DSM 5 TM. Teniendo como referencia estos manuales, los trastornos
susceptibles de valoración son:
Espectro autista.
Trastorno específico del aprendizaje.
Trastorno de movimientos estereotipados.
Trastorno de tics.
Otros trastornos del desarrollo neurológico especificados.
El porcentaje de las deficiencias psicosociales se obtendrá con base en los rangos descritos
en el Instrumento VM, para lo cual se considerará el rango menor de cada clase, ya que la
capacidad para llevar a cabo una vida autónoma y la disminución de la capacidad laboral,
serán valorados mediante el instrumento de actividades y participación.
Por lo que, la valoración de la deficiencia que un trastorno mental conlleva se realizará con
base en dos parámetros tomados del VM valoración de las situaciones de minusvalía y de la
escala de evaluación de la actividad global (EEAG) de la valoración multiaxial Eje V del DSM
IV: (91)
166
166
166
Se basará en los signos y síntomas presentes y descritos en los sistemas de clasificación
antes mencionados y se considerarán los siguientes criterios:
Evidencia razonable de signos y síntomas acordes a los criterios diagnósticos
definidos en los citados manuales. (11)
Establecer la provisionalidad en función del grado de evolución del trastorno o de la
carencia de datos en el momento de la valoración. Ante una cronicidad clara y
estable se realizará la calificación.
Solicitar informes de especialidad, neurológicos, neuropsicológicos, fonoaudiológicos
(lenguaje), psiquiátricos y/o psicológicos complementarios que permitan conocer la
historia clínica previa del individuo, plan terapéutico, acompañamiento, seguimiento y
el posible pronóstico del trastorno según las guías diagnosticas de cada
especialidad. (11)
La dependencia a sustancias psicoactivas no se valorará en sí misma, sino las
secuelas permanentes y las patologías asociadas, tanto previas como
predisponentes.
Los trastornos mentales de origen orgánico, cuyo deterioro sea grave, pueden valorarse
únicamente con el certificado del especialista tratante, sin solicitar evaluaciones
complementarias sobre las secuelas, tales como:
Demencias cuyo grado de severidad sea grave o se encuentren en etapas
avanzadas.
Trastorno mental y del comportamiento ocasionado por disfunción cerebral, cuyo
deterioro sea grave. (42)
La cual establece que se debe considerar la actividad psicológica, social y laboral a lo largo
de un hipotético continuum de salud-enfermedad. No hay que incluir alteraciones de la
actividad debidas a limitaciones físicas (o ambientales). (42)
En este eje se mencionan las observaciones con relación al nivel general de funcionamiento
y actividad de la persona. (42)
167
167
167
Tabla 96. Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG) de la valoración
multiaxial Eje V del DSM IV
168
168
168
Listado de condiciones permanentes consideradas como discapacidad
CIE 10 F30 Trastornos del humor (afectivos)
F39
169
169
169
Excluye:
Trastorno de ansiedad por separación
Mutismo selectivo
Fobias específicas
Trastorno de pánico
Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica
Excluye:
Trastorno de apego reactivo
Trastorno de relación social desinhibida
Trastornos de estrés agudo
Trastorno de adaptación
Otros trastornos relacionados con traumas y estrés especificado y no especificado
170
170
170
Bulimia nerviosa
Trastorno por atracón
Otro trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos especificados y no
especificados
CIE 10 F60 Trastornos de la personalidad
F62
El porcentaje de las deficiencias psicosociales se obtendrá con base en los rangos descritos
en el VM de Valoración de las Situaciones de Minusvalía, para lo cual se considerará el
rango menor de cada clase, el mismo que se adaptara a los parámetros de la escala de
evaluación de la actividad global (EEAG) de la valoración multiaxial Eje V del DSM IV TR y a
los criterios de los niveles de gravedad del trastornos del espectro del autismo del DSM 5,
ya que la capacidad para llevar a cabo una vida autónoma y la disminución de la capacidad
escolar, serán valorados mediante el instrumento de actividades y participación.
171
171
171
4.3.15.2.1 Espectro autista
La valoración del Espectro Autista se realizará con base en los dos parámetros tomados del
Instrumento VM, los criterios clínicos para diagnosticar el Espectro Autista del DSM 5 y el
apoyo de la aplicación de instrumentos estandarizados en el país, emitidos por especialistas
con la licencia y experticia en el tema.
La cual establece que hay que considerar la actividad psicológica, social, escolar y del
lenguaje a lo largo de un hipotético continuum de la problemática. No hay que incluir
alteraciones de la actividad debidas a limitaciones físicas (o ambientales). (42)
172
172
172
Tabla 97. Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) de la valoración
multiaxial Eje V del DSM IV
173
173
173
c) Nivel de gravedad en el espectro autista (tabla 106)
174
174
174
específicos o texturas, olfato
o contacto excesivo de
objetos, fascinación por las
luces u objetos giratorios,
entre otras. (133) (134)
Grado 3 Las deficiencias graves de las La inflexibilidad de
aptitudes de comunicación social comportamiento, la extrema Clase V
verbal y no verbal causan dificultad de hacer frente a 75%
alteraciones graves del los cambios u otros
funcionamiento, inicio muy limitado comportamientos
de las interacciones sociales y restringidos/repetitivos
respuesta mínima a la apertura interfieren notablemente con
social de otras personas. Por el funcionamiento en todos
ejemplo, una persona con pocas los ámbitos. Ansiedad
palabras inteligibles que raramente intensa/dificultad para
inicia interacción y que, cuando lo cambiar el foco de acción.
hace, realiza estrategias Pueden existir hiper o hipo
inhabituales sólo para cumplir con reactividad a la información
las necesidades y únicamente sensorial o interés inusual en
responde a aproximaciones sociales aspectos sensoriales del
muy directas contexto (como la aparente
indiferencia al
dolor/calor/frío), respuesta
adversa a sonidos
específicos o texturas, olfato
o contacto excesivo de
objetos, fascinación por las
luces u objetos giratorios,
entre otras.(133) (134)
Fuente: Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM - 5
CIE
DSM10
5 F81 Trastornos
Trastornos específicos del aprendizaje
específicos del desarrollo del aprendizaje escolar
Incluye:
Solo se calificaría el trastorno específico del aprendizaje a partir de los 12 años, si el
paciente cumple con los siguientes requerimientos:
Valoración neurológica
Valoración neuropsicológica
Valoración psicopedagógica
Tratamiento psicopedagógico oportuno y continuo durante 3 años
175
175
175
CIE 10 F95 Trastornos de tics
DSM 5 307 Trastornos de tics
Incluye:
Trastornos de tics motores persistentes crónicos
Trastorno de Tourette
Excluye:
Trastornos de tics motores transitorios
176
176
176
Capítulo 5
5. Actividades y Participación
5.1.1 Estructura
El instrumento para calificar las actividades y la participación VAP, tiene dos ejes de
organización:
a) Eje etario:
Organizado en seis grupos de instrumentos:
Instrumento 1: cero meses a 11 meses
Instrumento 2: 12 meses a 23 meses
Instrumento 3: dos años a cuatro años 11 meses
Instrumento 4: cinco años a nueve años 11 meses
Instrumento 5: 10 años a 19 años 11 meses
Instrumento 6: 20 años en adelante
b) Eje de contenidos:
Los instrumentos evalúan y califican los nueve dominios de actividades y participación que
contempla la CIF:
Antes de proceder a la evaluación, se debe constatar que la persona a ser evaluada disponga
de los requisitos legales y médicos previos: solicitud de cita, informes médicos o pedagógicos,
diagnóstico médico, tiempo de existencia del problema, evaluación de la deficiencia, y otros
que establezca la Ley y el Reglamento.
177
177
177
La VAP se aplicará después de la valoración de la deficiencia, y se sugiere que su
aplicación sea en una atención; de no ser posible, es factible realizarlo en una atención
subsecuente.
Las preguntas aplicadas para la valoración de este componente han sido validadas
culturalmente, previo a la publicación del presente manual.
El diseño del instrumento tiene una estructura que permite realizar un análisis cualitativo y
cuantitativo de las limitaciones y restricciones en las actividades y participación.
178
178
178
5.1.2.2 Características de la aplicación y registro del VAP
Las preguntas de los 9 dominios son binarias, y están orientas a identificar la presencia o
no de una limitación en la actividad o una restricción en la participación. El registro de presencia
o ausencia de limitación en el sistema por parte del evaluador, permite que se vaya
cuantificando el grado de limitación en cada una de las actividades.
El evaluador registra con 1 la presencia de limitación; y con 0 la ausencia de limitación en el
casillero correspondiente.
179
179
179
Tabla 101. Dominios y actividades en grupo etario de 12 a 23 meses
Tabla 102. Dominios y actividades en grupo etario de dos a cuatro años 11 meses
Tabla 103. Dominios y Actividades en grupo etario de cinco a nueve años 11 meses
180
180
180
Tabla 104. Dominios y actividades en grupo etario de 10 a 19 años 11 meses
En los grupos etarios comprendidos entre los cero meses a nueve años, las actividades se
asumen de acuerdo a los hitos del desarrollo establecidos en la Psicología del Desarrollo
Humano de Papalia (135, 136), escalas como la de Gesell (137), Brunet-Lezine (138) y el Test
de Denver II (139).
Evaluar y registrar la limitación del desempeño de los ítems de todas y cada una
de las actividades del dominio.
Evaluar y registrar la limitación en la capacidad de los ítems de todas y cada una
de las actividades del dominio.
El valor ponderado de cada actividad está especificado en las tablas 100 a 105
referentes a los grupos etarios.
181
181
181
a) El sistema calculará el valor de la limitación en el desempeño de la actividad, sumando
el valor de las limitaciones de todos los ítems:
ad d.1.1.1. + d.1.1.2 + d.n.n.n.)
bd d.1.2.1. + d.1.2.2 + d.n.n.n.)
nd d.n.n.n.+….. + d.n.n.n.)
El instrumento debe ser aplicado a la persona con discapacidad que será calificada,
al valorar a niños menores de 10 años o personas con discapacidad intelectual, el
cuestionario debe ser contestado por un adulto.
Ubique a la persona a evaluar y su acompañante en posición cómoda frente a usted.
Aplique la pregunta filtro del primer dominio de la siguiente manera:
Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas presenta
limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades: mirar,
182
182
182
escuchar, tocar, oler, saborear de forma intencionada, centrar la atención, pensar, leer,
escribir, calcular, resolver problemas y/o tomar decisiones?
1. Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas presenta
limitaciones permanentes para mirar intencionadamente los estímulos de su alrededor?
Respuesta
Y en su vida diaria, con apoyo de otras personas o ayudas técnicas (lentes, audífonos, sillas
de ruedas, prótesis, etc.) presenta esta limitación? Respuesta
2. Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas presenta
limitaciones permanentes para escuchar intencionadamente los estímulos de su alrededor?
Respuesta
Y en su vida diaria, con apoyo de otras personas o ayudas técnicas (lentes, audífonos, sillas
de ruedas, prótesis, etc.) presenta esta limitación? Respuesta
Capacidad
Por su condición de
salud, sin apoyo de otras
Actividad Pregunta personas o ayudas
técnicas presenta
limitaciones permanentes
para:
Cambiar y mantener la posición del cuerpo
P1. Cambiar las posturas de su cuerpo al:
- Acostarse
- Ponerse en cuclillas o rodillas
- Sentarse
d410 Cambiar las
- Ponerse de pie (solo esta actividad no
posturas corporales Si hay limitación
realiza)
básicas
- Inclinarse
- Cambiar el centro de gravedad del cuerpo
y
- Rodar
Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud
183
183
183
Nota: En los instrumentos de actividades y participación correspondientes a los grupos
etarios de cinco a nueve años, 10 a 19 años y mayores a 20 años, se presentan cuadros
de actividades resaltados en gris, que corresponden a las que valoran dependencia.
Esto se justifica porque los lactantes entre los cero y 11 meses de edad presentan las
siguientes características basadas en su desarrollo físico, neurológico, cognitivo, del
lenguaje, emocional y social.(135)
184
184
184
Comienza la etapa El lactante repite El lactante participa en
sensoriomotora. conductas que le comportamiento
El lactante puede aprender por proporcionan resultados dirigido a metas.
condicionamiento o agradables. Comete el error A, no
habituación. Coordina la información B.
Presta mayor atención a los sensorial. Puede distinguir las
nuevos estímulos que a los Participa en juegos diferencias entre
estímulos conocidos. repetitivos. pequeños conjuntos de
Cognitivo Busca objetos que se objetos.
han dejado caer. Muestra imitación
Puede repetir una diferida.
acción aprendida antes Pone en práctica
si se le recuerda el Comportamientos
contexto original. aprendidos con
diferentes objetos.
Surge la memoria
semántica.
El lactante se comunica por El lactante produce El lactante reconoce
medio del llanto. sonidos de arrullo. los sonidos de su
Reconoce los sonidos Reconoce palabras lengua materna; pierde
escuchados en el vientre. familiares. la capacidad para
percibir sonidos no
nativos.
Balbucea y después
Del lenguaje
imita los sonidos del
lenguaje.
Se comunica con
gesticulación.
Es posible que diga sus
primeras palabras;
utiliza holofrases.
El llanto indica emociones El lactante sonríe y ríe Surgen las emociones
negativas, las emociones en respuesta a personas básicas: gozo,
positivas son más difíciles de e imágenes y sonidos sorpresa, tristeza, asco
detectar. inesperados. y enojo.
La satisfacción, interés e
inquietud son
Emocional precursores de las
emociones más
diferenciadas.
Ocurre una regulación
Mutua de emociones en
las interacciones frente
a frente.
La llegada del lactante cambia Comienza a Se forma el apego.
las relaciones familiares. desarrollarse la Es posible que
confianza básica. aparezcan la ansiedad
Social El lactante muestra ante desconocidos y la
interés en otros bebés ansiedad de separación
a través de mirarlos,
emitir zureos y sonreír.
Fuente: Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia, Papalia. D., undécima edición, 2016.
185
Tabla 108. Dominios en actividades y participación a evaluar en lactantes de cero a
11 meses
Dominio 1
Aprendizaje y aplicación del conocimiento
Dominio 3
Comunicación
186
d315 Comunicación – d3150 Comunicación-recepción de gestos
Recepción de mensajes no corporales: Comprende el significado
verbales: Comprender el expresado por los gestos faciales movimientos o
significado literal e implícito signos hechos con las manos, posturas
de mensajes expresados con corporales y otras formas de lenguaje corporal.
gestos, símbolos y dibujos. Valorar desde los tres meses. (138)
d331 Pre-lenguaje: vocalizar en el entorno próximo como producir sonidos
cuando la madre está cerca, balbucear durante la ejecución de otras actividades.
Balbucear en respuesta a discursos. Vocalizar como respuesta a lenguaje verbal
Comunicación – mediante la imitación de sonidos alterando los turnos de intervención. Valorar
producción desde los cuatro meses. (138)
d335 Producción de d3350 Producción de lenguaje corporal: La
mensajes no verbales: Usar expresión de mensajes a través de movimientos
gestos, símbolos y dibujos corporales intencionados, como gestos faciales
para expresar mensajes, (ej. sonreír, fruncir el ceño arquear las cejas)
como negar con la cabeza movimientos del brazo y de la mano y posturas
para indicar desacuerdo o (ej. como abrazar a alguien para mostrar afecto o
hacer un dibujo o un señalarse para recibir atención o un objeto).
diagrama para ilustrar o Valorar desde los tres meses. (138)
expresar un hecho o idea
compleja.
Dominio 4
Movilidad
d4100 Tumbarse: Adoptar y abandonar una
posición tumbada o cambiar la posición del
cuerpo de la horizontal a cualquier otra. Valorar
desde los 10 meses. (137)
d4102 Ponerse de rodillas: Adoptar y
abandonar una posición en la que el cuerpo está
apoyado sobre las rodillas con las piernas
d410 Cambiar las posturas dobladas o cambiar la postura de estar
corporales básicas: Adoptar arrodillado a cualquier otra posición, como
o abandonar una postura, levantarse. Valorar desde los 10 meses. (137)
pasar de un lugar a otro,
como rodar de lado a otro, d4103 Sentarse: Adoptar y abandonar la
sentarse, levantarse, posición de sentado a cualquier otra como
levantarse de una silla para levantarse o tumbarse. Valorar desde los ocho
tumbarse en una cama, y meses. (138)
Cambiar y adoptar o abandonar d4104 Ponerse de pie: Adoptar y abandonar la
mantener la posiciones determinadas, posición de estar de pie o cambiar de posición
posición del como arrodillarse o sentarse corporal de estar de pie a cualquier otra posición
cuerpo en cuclillas. como tumbarse o sentarse. Valorar desde los 10
meses. (138)
d4107 Rodar: Mover el cuerpo de una posición a
otra mientras se está echado como girarse de un
lado a otro o darse la vuelta desde el estómago a
la espalda. Valorar desde los seis meses. (139,
141)
d4115 Mantener la posición d4150 Permanecer acostado: Permanecer
del cuerpo: Mantener el acostado durante el tiempo necesario, como
cuerpo en la misma posición estar en posición prona en una cama. Valorar a
durante el tiempo necesario, todos los lactantes dentro de este rango etario.
como permanecer sentado o (137)
de pie en el trabajo o en el d4152 Permanecer de rodillas: Permanecer de
colegio. rodillas, con el cuerpo apoyado en las rodillas
con las piernas dobladas durante el tiempo
necesario. Valorar desde los 10 meses. (137)
187
d4153 Permanecer sentado: Permanecer
sentado, en un asiento o en el suelo durante el
periodo necesario. Valorar desde los ocho
meses. (138)
188
Dominio 5
Autocuidado
Dominio 7
Interacciones y relaciones interpersonales
189
5.2.1.1 Instrumento de aplicación cero a 11 meses
Dominio 1
Aprendizaje y aplicación del conocimiento
Número de preguntas d1: 7
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Responder a estímulos visuales y auditivos? Chupar, saborear o tocar objetos?
Imitar gestos, manipular objetos y centrar la atención hacia la cara o voz?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por la condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
el/la niño/a presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
Aprendizaje básico
Dominio 3
Comunicación
Número de preguntas d3: 5
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Comprender órdenes simples, gestos y señales; comunicarse mediante gestos o balbuceo?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por la condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
el/la niño/a presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
Comunicación – recepción
P1. Responder a la voz de otra persona
d3100 Respuesta
mediante un gesto, grito o mirada cuando se
a la voz humana
le habla?
d3101
Comprensión de P2. Responder con acciones o palabras a
mensajes peticiones u órdenes simples (una o tres
hablados simples palabra) tales como “ven”, “dame” entre
Valorar desde los otras?
10 meses
d3150
Comunicación-
P3. Responder a gestos de la cara o
recepción de
movimientos de manos y el resto del cuerpo,
gestos corporales
como reconocer un gesto de ira, alegría o
Valorar desde los
sorpresa
tres meses
Comunicación – producción
P4. Emitir sonidos o vocalizaciones (cuatro
d331 Pre-lenguaje
meses) o balbuceas (seis meses) ante el
Valorar desde los
estímulo de terceros o como respuesta
cuatro meses
cuando le hablan?
d341 Producción
P5. Expresar o emitir mensajes a través de
de lenguaje
movimientos faciales y corporales
corporal
intencionados como sonreír, fruncir el ceño,
Valorar desde los
arquear las cejas o abrazar?
tres meses
191
Dominio 4
Movilidad
Número de preguntas d4: 19
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Mantener la posición de la cabeza? Cambiar y mantener la posición de su cuerpo: acostarse, ponerse
de rodillas, sentarse, pararse con apoyo? Usar manos y brazos para agarrar, mover o manipular
cosas; ser transportado como pasajero por medios de transporte (público y privado)?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por la condición de con apoyo de otras
salud, sin apoyo de personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas audífonos, sillas de
el/la niño/a presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
d4151 Permanecer
de rodillas P7. Mantenerse de rodillas durante breves
Valorar desde los segundos?
10 meses
d4153 Permanecer
sentado P8. Permanecer sentado aproximadamente
Valorar desde los 1 minuto?
ocho meses
192
d4155 Mantener la
posición de la
cabeza P9. Mantener la cabeza derecha y soportar
Valorar desde los su peso durante varios minutos?
cuatro meses
d4300 Levantar
objetos Valorar P10. Levantar un objeto con sus manos por
desde los seis ejemplo desde la cama o mesa hacia su
meses boca?
d4350 Empujar
con las
extremidades P11. Empujar con sus piernas y pies un
inferiores Valorar objeto para alejarlo de sí, como destaparse
desde los cinco pataleando y alejar la sábana o la cobija?
meses
d4401 Agarrar
P12. Sujetar y sostener objetos o juguetes
Valorar desde los
con sus manos, como agarrar un cubo o
cinco meses
golpear la cuchara?
P13. Utilizar los dedos y las manos para
d4402 Manipular
manipular un objeto, como jugar a meter un
Valorar desde los
objeto dentro de un recipiente o un cubo
10 meses
dentro de una taza?
d4403 Soltar
P14. Utilizar los dedos y las manos para
Valorar desde los
soltar o dejar caer un objeto como una
10 meses
prenda de vestir, juguete o comida?
P15. Mover un objeto de un lugar a otro al
d4450 Tirar/halar
halarlo o tirarlo, como tirar hacia sí mismo
Valorar desde los
su sábana o una lana que está amarrada a
tres meses
un juguete para acercarlo hacia sí?
d4451 Empujar
P16. Utilizar sus manos y dedos para alejar
Valorar desde los
de sí objetos que no sean de su agrado o
10 meses
que no quiera?
d4452 Alcanzar
P17. Utilizar los dedos de las manos y los
Valorar desde los
brazos estirándose para alcanzar un objeto o
seis meses
juguete y poder tocarlo o sujetarlo?
d4550
Arrastrarse/gatear P18. Arrastrarse o gatear de un lugar a otro,
Valorar desde los con todo su cuerpo, utilizando manos,
10 meses brazos y rodillas, en posición boca abajo?
193
Dominio 5
Autocuidado
Número de preguntas d5: 2
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas presenta
su niño/a limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Beber de una taza o vaso? Llevar a cabo actividades de amamantamiento y toma de biberón?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por la condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
el/la niño/a presenta
limitaciones ruedas, prótesis,
permanentes para: etc.) presenta esta
limitación?
d560 Beber
P1. Indicar de alguna manera la necesidad
Valorar desde los
de beber o beber de una taza o un vaso?
10 meses
d5601/02 LLevar a
cabo el P2. Tomar del pecho o biberón mirando a la
amamantamiento mamá o cuidador e indicando necesidad
o la toma de (hambre) o saciedad (satisfacción)?
biberones
Dominio 7
Interacciones y relaciones interpersonales
Número de preguntas d7: 2
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas presenta
su niño/a limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
relacionarse con otras personas, como sonreír en respuesta a las personas, acercarse a los
familiares, distinguir a los extraños?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por la condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
Actividad Pregunta personas o ayudas
otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
el/la niño/a presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
194
d7106
Diferenciación de
personas de la P2.Mostrar respuestas diferenciadas hacia
familia las personas, como acercarse a los
Valorar desde los familiares distinguiéndolos de los extraños?
seis meses
5.2.2 De 12 a 23 meses
Esto se justifica porque los niños/as entre los 12 a 23 meses de edad presentan las
siguientes características basadas en su desarrollo físico, neurológico, cognitivo, del
lenguaje, emocional y social:(135)
195
195
195
El infante sobreextiende y Ocurre una explosión de
subextiende los significados de las denominación.
palabras. A menudo las oraciones son
A partir de los 12 meses entiende la telegráficas.
función simbólica de la denominación, Aprende palabras nuevas, amplía
Del lenguaje aumenta el vocabulario pasivo y uso de su vocabulario expresivo de unas
gesticulaciones simbólicas. 50 palabras a tantas como 400,
usa verbos y adjetivos, dice su
primeras frases de 2 palabras, se
acelera su comprensión.
Las emociones continúan Han surgido las emociones
diferenciándose. autoconcientes (turbación,
Aparece la referencia social. envidia, empatía), al igual que los
Emocional Aparece una etapa inicial precursores de vergüenza y
de empatía: las respuestas culpa.
“empáticas” son acciones que Comienza el negativismo.
confortarían al Yo (self ).
Apego a padres y otros Se desarrolla la necesidad de
La relación de apego afecta la calidad autonomía.
de las otras relaciones. Se desarrolla la autoconciencia
Aumentan los conflictos con
Social hermanos mayores.
La familia es el centro de la vida
social
Aumenta el interés en otros
niños.
Fuente: Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia, Papalia. D., undécima edición, 2016.
Dominio 1
Aprendizaje y aplicación del conocimiento
196
196
196
d1312 Acciones que relacionan dos o
más objetos, juguetes o materiales
teniendo en cuenta sus características
específicas: Acciones que relacionan dos
o más objetos, juguetes o materiales,
teniendo en cuenta sus características
específicas, por ejemplo poner la tapa a
una caja o una taza sobre su plato. Valorar
desde los 15 meses. (138)
Dominio 2
Tareas y demandas generales
d210 Llevar a cabo una d2100 Llevar a cabo una tarea sencilla:
única tarea: Levar a cabo, Preparar, iniciar y organizar el tiempo y el
acciones sencillas o espacio requeridos para una tarea sencilla;
complejas y coordinadas ejecutar una tarea simple con un componente
Llevar a cabo
relacionadas con los principal único, como construir una torre,
tareas
componentes mentales y ponerse un zapato. Valorar desde los 15
físicos implicados en una meses. (138)
tarea.
197
Dominio 3
Comunicación
Dominio 4
Movilidad
198
d4300 Levantar objetos: Levantar un objeto para
moverlo de un nivel bajo a uno más alto. Valorar a
todos los lactantes dentro de este rango etario.
d450 Andar: Andar sobre d4500 Andar distancias cortas: Andar menos de
Andar y moverse una superficie de pie, paso un kilómetro, como caminar por habitaciones y
a paso, de manera que al pasillos, dentro de un edificio o pequeñas
menos un pie esté siempre distancias en el exterior. Valorar desde los 15
en el suelo. meses. (138)
199
Dominio 5
Autocuidado
Dominio 7
Interacciones y relaciones interpersonales
200
Dominio 8
Áreas principales de la vida
Dominio 1
Aprendizaje y aplicación del conocimiento
Número de preguntas d1: 10
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Mirar, escuchar, tocar, chupar o saborear de forma intencionada?
Imitar gestos o sonidos, manipular objetos, relacionar 2 o más objetos teniendo en cuenta sus
características, aprender palabras simples o habilidades básicas, centrar y dirigir la atención?
Capacidad Desempeño
201
d1311 Aprender
mediante
acciones que
relacionan dos o
202
Dominio 2
Tareas y demandas generales
Número de preguntas d2: 1
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Realizar tareas sencillas como construir una torre con cubos, quitarse un zapato o una prenda de
vestir?
Capacidad Desempeño
Por la condición de Y en su vida diaria,
salud, sin apoyo con apoyo de otras
Actividad Pregunta de otras personas personas o ayudas
o ayudas técnicas técnicas (lentes,
el/la niño/a audífonos, sillas de
presenta ruedas, prótesis,
limitaciones etc.) presenta esta
permanentes para: limitación?
d2100 Llevar a
cabo una tarea P1. Realizar una tarea sencilla, como
sencilla construir una torre con dos cubos, ponerse o
Valorar desde los quitarse un zapato o prenda de vestir?
15 meses
Dominio 3
Comunicación
Número de preguntas d3: 5
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
comprender órdenes simples, gestos y señales; comunicarse mediante el habla?
Capacidad Desempeño
Por la condición de Y en su vida diaria,
salud, sin apoyo con apoyo de otras
de otras personas personas o ayudas
Actividad Pregunta o ayudas técnicas técnicas (lentes,
el/la niño/a audífonos, sillas de
presenta ruedas, prótesis,
limitaciones etc.) presenta esta
permanentes para: limitación?
Comunicación – recepción
P1. Responder a la voz de otra persona
d3100 Respuesta
mediante un gesto, grito o mirada cuando se
a la voz humana
le habla?
203
Comunicación – producción
P4. Decir: 12 m: tres palabras,
15 m: cinco palabras,
d330 Hablar
18 m: ocho palabras, nombra un
dibujo?
P5. Expresar o emitir mensajes a través de
d341 Producción
movimientos faciales y corporales
de lenguaje
intencionados como sonreír, fruncir el ceño,
corporal
arquear las cejas o abrazar?
Dominio 4
Movilidad
Número de preguntas d4: 12
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
cambiar y mantener la posición de su cuerpo: acostarse, ponerse de rodillas, sentarse, permanecer
de pie? Usar manos y brazos para agarrar, mover o manipular objetos; caminar desplazándose por
su casa, ser transportado como pasajero por medios de transporte (público y privado)?
Capacidad Desempeño
204
d4301-2 Llevar
P4. Llevar o transportar un objeto de un lugar
objetos en las
a otro utilizando las manos y brazos, como
manos y brazos
Valorar desde los llevar un cubo en la mano o un peluche en
18 meses los brazos?
d4351 Dar
P6. Utilizar las piernas y los pies para
patadas/patear
impulsar algo lejos, como al patear una
Valorar desde los
21 meses pelota?
205
Dominio 5
Autocuidado
Número de preguntas d5: 3
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Indicar la necesidad de comer, beber de una taza o vaso? Llevar a cabo actividades de
amamantamiento y toma de biberón?
Capacidad Desempeño
Capacidad Desempeño
206
P2. Mostrar alguna reacción frente a las
d71040 Inicia
demás personas que se acercan, para
interacciones hablarle o tocarlo, como sonreír en respuesta
sociales a otras personas?
d7105 Contacto P3. Responder al contacto físico de los
físico en las demás, de manera adecuada al abrazar o
relaciones besar a sus cuidadores?
d7106
P4.Mostrar respuestas diferenciadas hacia
Diferenciación de
las personas, como acercarse a los
personas de la
familiares distinguiéndolos de los extraños?
familia
Dominio 8
Áreas principales de la vida
Número de preguntas d8: 2
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta Limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
juega solo o como espectador?
Capacidad Desempeño
Juego
d8800 Juego en P1. Entretenerse solo en actividades con
solitario Valorar objetos, juguetes, materiales o juegos, como
desde los 18 cuando juega con sus objetos de
meses preferencia?
P2. Entretenerse observando las actividades
d8801 Espectador de otros con objetos, juguetes, materiales o
del juego juegos, no sumándose a sus actividades, por
ejemplo al mirar cómo juegan otros niños?
Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud
Esto se justifica porque los niños/as entre los dos a cuatro años 11 meses de edad
207
207
207
presentan las siguientes características basadas en su desarrollo físico, neurológico,
cognitivo, del lenguaje, emocional y social:(135)
Dominio 1
Aprendizaje y aplicación del conocimiento
209
209
209
d120 Otras experiencias intencionales
Usar intencionadamente otros sentidos básicos del cuerpo para apreciar
estímulos, como chupar, saborear y tocar. Valorar a todos los niños/as
dentro de este rango etario.
d130 Copiar: Imitar o hacer mímicas como componente básico del
aprendizaje. Valorar a todos los niños/as dentro de este rango etario.
d1313 Aprendizaje mediante el
juego simbólico: Acciones que
relacionan de manera simbólica
objetos, juguetes o materiales
como por ejemplo dar de comer o
vestir a un animal o muñeca.
d131 Aprender mediante acciones Valorar desde los 24 meses. (139,
con objetos: Aprender mediante 141)
acciones simples con uno, dos o más d1314 Aprendizaje mediante
objetos sencillos, juego simbólico o de juegos simulados: Actuaciones
simulación, como por ejemplo cuando de simulación mediante objetos,
golpea un objeto, hace chocar bloques partes o movimientos del cuerpo
o juega con muñecas o coches. para recrear una situación o un
acontecimiento, tales como
pretender que un trozo de madera
es un coche o un trozo de tela
enrollado es una muñeca Valorar
desde los tres años. (135)
d132 Adquirir información: Obtención de información sobre personas,
objetos o eventos, preguntando sus nombres, porque, que, donde y como.
Valorar desde los tres años. (135)
Aprendizaje básico
d133 Adquirir el lenguaje: Desarrollo d1330 Adquirir palabras simples
de las capacidades para representar o significados simbólicos:
personas, objetos, eventos y Aprende palabras simples o
sentimientos mediante palabras, significados simbólicos, como por
símbolos, frases u oraciones. ejemplo signos o símbolos gráficos
o manuales. Valorar a todos los
niños/as dentro de este rango
etario.
d1331 Combinar palabras para
crear frases: Aprender a combinar
palabras para formar frases.
Valorar desde los 24 meses. (138)
d135 Repetir: Repetir una secuencia de hechos o símbolos como un
componente básico del aprendizaje, como contar de 10 en 10 o ensayar
como recitar un poema. Valorar desde los tres años. (137)
d155 Adquirir habilidades: d1550 Adquirir habilidades
Desarrollar competencias simples y básicas: Aprender acciones
complejas en un conjunto integrado de intencionadas elementales como
acciones o tareas, para iniciar y saludar con la mano, manipular
completar la adquisición de una utensilios sencillos como un lápiz o
habilidad. los cubiertos para comer. Valorar a
todos los niños/as dentro de este
rango etario.
d160 Centrar la atención: Centrarse intencionalmente en un estímulo
específico, por ejemplo filtrando sonidos que provoquen distracción. Valorar
Aplicación del desde los 24 meses. (137)
conocimiento d161 Dirigir la atención: Mantener intencionadamente la atención dirigida
hacia determinadas acciones o tareas, durante un espacio de tiempo
apropiado. Valorar a todos los niños/as dentro de este rango etario.
210
d163 Pensar: Formular y manipular d1630 Imitar: Involucrarse en
ideas, conceptos e imágenes, tanto actividades relacionadas con
orientadas a metas como no personas, lugares, objetos o
orientadas, y tanto agrupadas como sucesos imaginarios. Valorar
aisladas, tales como hacer desde los tres años. (137)
imitaciones, juegos con palabras,
crear una ficción, probar un teorema,
jugar con ideas, hacer una sesión de
¨tormentas de ideas¨, meditar,
ponderar, especular o reflexionar.
d175 Resolver problemas: Encontrar d1750: Resolver problemas
soluciones a problemas o situaciones simples: Encontrar soluciones a
identificando y analizando los un problema sencillo relacionado
diferentes aspectos, desarrollando con un único asunto o cuestión,
opciones y soluciones, evaluando identificando y analizando el
efectos potenciales de las soluciones, asunto, desarrollando soluciones,
y ejecutando la solución escogida. evaluando los efectos potenciales
de las soluciones u ejecutando la
solución escogida. Valorar desde
los dos años seis meses. (135)
Dominio 2
Tareas y demandas generales
d210 Llevar a cabo una única d2100 Llevar a cabo una tarea
tarea: Levar a cabo, acciones sencilla: Preparar, iniciar y organizar
sencillas o complejas y el tiempo y el espacio requeridos para
Llevar a cabo
tareas coordinadas relacionadas con los una tarea sencilla; ejecutar una tarea
componentes mentales y físicos simple con un componente principal
implicados en una tarea. único. Valorar a todos los niños/as
dentro de este rango etario.
d230 Llevar a cabo rutinas d2300 Seguir rutinas: Responder a la
diarias: Llevar a cabo, acciones dirección de otras personas para
Llevar a cabo coordinadas simples o complejas realizar las obligaciones o tareas
rutinas para planear, dirigir y completar diarias. Valorar desde los tres años.
los requerimientos de las (137)
obligaciones o tareas diarias.
Dominio 3
Comunicación
211
d3102 Comprensión de mensajes
hablados complejos: Responde de forma
adecuada mediante acciones o palabras, a
mensajes hablados complejos (oraciones
completas) como preguntas o instrucciones.
Valorar desde los tres años. (137)
d315 Comunicación – Recepción de mensajes no verbales:
Comprender el significado literal e implícito de mensajes expresados con
gestos, símbolos y dibujos. Valorar a todos los niños/as dentro de este
rango etario.
d330 Hablar: Mediante el lenguaje hablado, producir palabras, frases y
discursos que tienen significado literal e implícito, como expresar un hecho
o contar una historia en lenguaje oral. Valorar según edad. (139, 141).
Comunicación –
d335 Producción de d3350 Producción de lenguaje corporal:
producción
mensajes no verbales: La expresión de mensajes a través de
Usar gestos, símbolos y movimientos corporales intencionados, como
dibujos para expresar gestos faciales (ej. sonreír, fruncir el ceño
mensajes, como negar con arquear las cejas) movimientos del brazo y
la cabeza para indicar de la mano y posturas (ej. como abrazar a
desacuerdo o hacer un alguien para mostrar afecto o señalarse para
dibujo o un diagrama para recibir atención o un objeto). Valorar a todos
ilustrar o expresar un hecho los niños/as dentro de este rango etario.
o idea compleja.
Conversación y d350 Conversación: d3500 Iniciar una conversación: Iniciar un
utilización de Iniciar, mantener y finalizar intercambio social, como iniciar los turnos
aparatos y técnicas un intercambio de alternativos mediante contactos visuales u
de comunicación pensamientos e ideas, otras acciones que conducen a la
llevado a cabo a través de comunicación o el diálogo, como
lenguaje hablado, escrito, presentarse, saludar de modo habitual o
de signos u otras formas de introducir un tema de conversación o
lenguaje, con una o más preguntar algo. Valorar desde los tres años.
personas conocidas o (135)
extraños, en un ambiente d3503 Conversar con una sola persona:
formal e informal. Iniciar, mantener, dar forma y terminar un
diálogo con una sola persona, como juegos
verbales o pre-verbales, intercambios
vocales o verbales entre madre e hijo, o
hablar sobre el tiempo con un amigo, o
introducir un tema de conversación o
preguntar algo. Valorar desde los tres años.
(135)
d360 Utilización de dispositivos y técnicas de comunicación: Usar
dispositivos, técnicas y otros medios con el propósito de comunicarse.
Valorar desde los tres años.
Dominio 4
Movilidad
Cambiar y d410 Cambiar las posturas corporales básicas: adoptar o abandonar una
mantener la postura, pasar de un lugar a otro, como rodar de lado a otro, sentarse,
posición del levantarse, levantarse de una silla para tumbarse en una cama, y adoptar o
cuerpo abandonar posiciones determinadas, como arrodillarse. Valorar a todos los
niños/as dentro de este rango etario.
212
d4115 Cantener la posición del cuerpo: mantener el cuerpo en la misma
posición durante el tiempo necesario, como permanecer sentado o de pie en
el trabajo o en el colegio. Valorar a todos los niños/as dentro de este rango
etario.
d4300 Levantar objetos: Levantar un objeto
para moverlo de un nivel bajo a uno más alto.
Valorar a todos los niños/as dentro de este
rango etario.
d430 Levantar y llevar d4301 Llevar objetos en las manos: Llevar o
objetos: levantar un transportar un objeto de un lugar a otro
objeto o llevar algo de un utilizando las manos. Valorar a todos los
sitio a otro. niños/as dentro de este rango etario.
d4302 Llevar objetos con los brazos: Llevar o
transportar un objeto de un lugar a otro
Llevar, mover y
utilizando los brazos y las manos. Valorar a
usar objetos
todos los niños/as dentro de este rango etario.
d435 Mover objetos con las extremidades inferiores: realizar las acciones
coordinadas precisas para mover un objeto utilizando las piernas y los pies.
Valorar a todos los niños/as dentro de este rango etario.
d440 Uso fino de la mano: realizar acciones coordinadas relacionadas con
manejar, recoger, manipular y soltar objetos, utilizando la mano y los dedos
incluyendo el pulgar. Valorar a todos los niños/as dentro de este rango etario.
d445 Uso de la mano y el brazo: realizar las acciones coordinadas que se
requieren para manipular y mover objetos utilizando las manos y los brazos,
como tirar/halar, empujar, alcanzar, girar o torcer, lanzar y atrapar (cuatro
años) objetos. (139). Valorar a todos los niños/as dentro de este rango etario
d450 Andar: andar sobre d4500 Andar distancias cortas: Andar menos
una superficie de pie, paso de un kilómetro, como caminar por habitaciones
a paso, de manera que al y pasillos, dentro de un edificio o pequeñas
Andar y moverse menos un pie esté distancias en el exterior. Valorar a todos los
siempre en el suelo. niños/as dentro de este rango etario.
d4550 Arrastrarse: Mover todo el cuerpo de un
sitio a otro estando boca abajo utilizando las
manos, los brazos y las rodillas. Valorar a todos
los niños/as dentro de este rango etario.
d4551 Trepar: Mover todo el cuerpo hacia
arriba o hacia abajo sobre superficies u objetos
d455 Desplazarse por el
como escalones, rocas, escalas o escaleras,
entorno: mover todo el
bordillos u otros objetos. Valorar desde los 24
cuerpo de un sitio a otro
meses. (139, 140)
siempre que no sea
d4552 Correr: Moverse con pasos rápidos de
andando.
modo que ambos pies pueden estar a la vez sin
tocar el suelo. Valorar desde los 24 meses.
(137)
d4553 Saltar: Elevarse desde el suelo
doblando y estirando las piernas. Valorar desde
dos años seis meses. (137)
d460 Desplazarse por distintos lugares: andar y moverse por varios
lugares y situaciones. Valorar a todos los niños/as dentro de este rango
etario.
Desplazarse d470 Utilización de medios de transporte: usar medios de transporte para
utilizando medios desplazarse como pasajero, como ser llevado en un coche, autobús, silla o
de transporte coche de paseo para bebés, vehículo de tracción animal, taxi, tren, tranvía,
metro, barco o avión. Valorar a todos los niños/as dentro de este rango etario
213
Dominio 5
Autocuidado
214
d571 Cuidado de la propia seguridad: Evitar riesgos que puedan conducir
a lesiones o daños físicos. Evitar situaciones potencialmente peligrosas tales
como el fuego o correr entre el tráfico. Valorar desde los cuatro años. (135)
Dominio 6
Vida doméstica
Dominio 7
Interacciones y relaciones interpersonales
215
Dominio 8
Áreas principales de la vida
216
5.2.3.1 Instrumento de aplicación dos a cuatro años 11 meses
Dominio 1
Aprendizaje y aplicación del conocimiento
Número de preguntas d1: 15
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Mirar, escuchar, tocar, chupar o saborear de forma intencionada?
Imitar, manipular objetos, aprender mediante el juego simbólico (como dar de comer a una
muñeca) o simulado (simular que un trozo de madera es un carro), adquirir información, palabras
simples, aprender Habilidades básicas, centrar y dirigir la atención? Resolver problemas simples?
Capacidad Desempeño
Por la condición de
Y en su vida diaria, con
salud, sin apoyo de
apoyo de otras personas
Actividad Pregunta otras personas o
o ayudas técnicas
ayudas técnicas el/la
(lentes, audífonos, sillas
niño/a presenta
de ruedas, prótesis, etc.)
limitaciones
presenta esta limitación?
permanentes para:
218
Dominio 2
Tareas y demandas generales
Número de preguntas d2: 2
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
realizar tareas sencillas como construir una torre con cubos, quitarse un zapato o una prenda de
vestir ? Seguir instrucciones de los adultos para cumplir con su rutina y obligaciones diarias?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria, con
Por la condición de salud, apoyo de otras
Actividad Pregunta sin apoyo de otras personas o ayudas
personas o ayudas técnicas (lentes,
técnicas el/la niño/a audífonos, sillas de
presenta limitaciones ruedas, prótesis, etc.)
permanentes para: presenta esta
limitación?
P1. Realizar una tarea sencilla,
d2100 Llevar a como construir una torre con dos
cabo una tarea cubos o ponerse un zapato?
sencilla
219
P3. Responder de forma adecuada
mediante acciones o palabras a
d3102
mensajes hablados complejos,
Comprensión de como cuando se le pregunta: ¿qué
mensajes es tu mamá? o ¿en dónde trabaja
hablados tu papá? ¿qué hiciste en el
complejos parque? o instrucciones como:
Valorar desde los recoge tus juguetes y guárdalos en
tres años su lugar o bota el papel en la
basura
P4. Comprender el significado de
mensajes expresados con gestos,
d315
símbolos y dibujos al darse cuenta
Comunicación-
de que alguien está feliz cuando
recepción de
sonríe, reconocer señales de
mensajes no
tráfico, avisos de peligro, íconos de
verbales
juegos en el celular o logotipos:
como: de Coca-Cola o de comida?
Comunicación – producción
P5.
dos años: combinar frases de
trespalabras, nombrar tres dibujos,
usar pronombres yo, mi, tú, etc.
dos años seis meses: decir su
nombre completo, nombrar cinco
dibujos, indicar el uso de los
objetos.
tres años: habla medianamente
entendible, explicar lo que está
d330 Hablar haciendo, hacer y contestar
Valorar de acuerdo preguntas, usar plurales, nombrar
a la edad ocho imágenes.
tres años seis meses: enumera
cosas, nombra figuras geométricas
simples.
cuatro años: nombrar un color,
saber dos adjetivos.
cuatro años seis meses: habla
entendible, relatar cuentos, dar
cuatro definiciones de un objeto
por el uso que se le da.
P6. Expresar o emitir mensajes a
d341 Producción través de movimientos faciales y
de lenguaje corporales intencionados como:
corporal sonreír, fruncir el ceño, arquear las
cejas o abrazar?
220
d3600 Utilización P8. Utilizar el teléfono, celular,
de dispositivos tablet o computadora como medio
de de comunicación con otra
telecomunicación persona?
Valorar desde los
tres años
Dominio 4
Movilidad
Número de preguntas d4: 14
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Cambiar y mantener la posición de su cuerpo (acostado, de rodillas, sentado y de pie? Levantar y
llevar objetos? Usar manos y brazos para agarrar, mover o manipular cosas? Caminar
desplazándose por su casa? Arrastrarse, subir y bajar escaleras, correr y saltar? Ser transportado
como pasajero por medios de transporte (público y privado)?
Capacidad Desempeño
Por la condición de
Y en su vida diaria, con
salud, sin apoyo de
apoyo de otras personas o
Actividad Pregunta otras personas o
ayudas técnicas (lentes,
ayudas técnicas el/la
audífonos, sillas de
niño/a presenta
ruedas, prótesis, etc.)
limitaciones
presenta esta limitación?
permanentes para:
Cambiar y mantener la posición del cuerpo
221
P5. Utilizar las piernas y pies para
empujar objetos o patearlos,
d435 Mover
pudiendo patear una pelota,
objetos con las pedalear o apartar una silla con el
extremidades pie?
inferiores
222
Desplazarse utilizando medios de transporte
P14. Ser transportado como
d470 Utilización
pasajero en un coche de bebé,
de medios de
silla de ruedas, carro, taxi, buses,
transporte
trolebus, ecovía o metro?
Dominio 5
Autocuidado
Número de preguntas d5: 9
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Lavarse y secarse las manos y la cara? Utilizar el baño para orinar o defecar? Vestirse, comer,
beber de una taza o vaso? Buscar ayuda en el caso de lastimarse y evitar riesgos?
Capacidad Desempeño
Por la condición de
Y en su vida diaria, con
salud, sin apoyo de
apoyo de otras personas o
otras personas o
Actividad Pregunta ayudas técnicas el/la
ayudas técnicas (lentes,
audífonos, sillas de
niño/a presenta
ruedas, prótesis, etc.)
limitaciones
presenta esta limitación?
permanentes para:
223
d57021 Búsqueda P8. Buscar consejo o ayuda de
de consejo o cuidadores (padres o maestros)
asistencia de para el cuidado de su salud, como
cuidadores o buscar ayuda al lastimarse?
profesionales
Valorar desde los
cuatro años
d571 Cuidado de P9. Evitar riesgos que puedan
la propia conducir a lesiones o daños físicos,
seguridad como evitar situaciones peligrosas
Valorar desde los tales como el fuego o correr entre
cuatro años el tráfico?
Dominio 6
Vida doméstica
Número de preguntas d6: 1
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Ayudar en los quehaceres de la casa?
Capacidad Desempeño
Por la condición de
Y en su vida diaria, con
salud, sin apoyo de
Actividad Pregunta otras personas o
apoyo de otras personas o
ayudas técnicas (lentes,
ayudas técnicas el/la
audífonos, sillas de
niño/a presenta
ruedas, prótesis, etc.)
limitaciones
presenta esta limitación?
permanentes para:
Dominio 7
Interacciones y relaciones interpersonales
Número de preguntas d7: 6
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Mostrar aprecio y respeto a otras personas, responder de forma adecuada al contacto físico?
acercarse a los familiares, distinguir a los extraños? Crear y mantener relaciones con familiares?
Capacidad Desempeño
Por la condición de
Y en su vida diaria, con
salud, sin apoyo de
apoyo de otras personas o
Actividad Pregunta otras personas o
ayudas técnicas (lentes,
ayudas técnicas el/la
audífonos, sillas de
niño/a presenta
ruedas, prótesis, etc.)
limitaciones
presenta esta limitación?
permanentes para:
224
Interacciones interpersonales generales
d7100 Respeto y P1. Responder a muestras de
afecto en las consideración o estima,
relaciones agradeciendo, usando el por favor,
Valorar desde los el gracias o Dios le pague,
cuatro años esperando su turno?
P2. Responder con gestos o
sonrisas de satisfacción o gratitud
d7101 Aprecio en
ante estímulos positivos, como
las relaciones
decir palabras de estima (te amo,
te quiero)?
P3. Iniciar y responder de forma
d71040 Inicia
adecuada a las demás personas
interacciones
que se acercan, para hablarle o
sociales jugar?
d7105 Contacto P4. Responder al contacto físico de
físico en las los demás de manera adecuada al
relaciones abrazar o besar a sus cuidadores?
d7106 P5.Mostrar respuestas
Diferenciación de diferenciadas hacia las personas,
personas de la como acercarse a los familiares
familia distinguiéndolos de los extraños?
Interacciones interpersonales particulares
P6. Crear y mantener relaciones
d760 Relaciones con miembros del núcleo familiar:
familiares padres, hermanos, primos, tíos y
abuelos?
Dominio 8
Áreas principales de la vida
Número de preguntas d8: 9
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Acceder, mantenerse, progresar y finalizar la educación preescolar? Practicar el juego solo, como
espectador, en paralelo o cooperativo?
Capacidad Desempeño
Por la condición de
Y en su vida diaria, con
salud, sin apoyo de
apoyo de otras personas o
Actividad Pregunta otras personas o
ayudas técnicas (lentes,
ayudas técnicas el/la
audífonos, sillas de
niño/a presenta
ruedas, prótesis, etc.)
limitaciones
presenta esta limitación?
permanentes para:
Educación
d8150
Incorporarse al
programa de
educación
preescolar o a P1. Acceder a la educación
alguno de sus ordinaria preescolar?
niveles
Valorar desde los
tres años
225
d8151 Mantenerse P2. Mantenerse en la educación
en el programa de ordinaria preescolar, pudiendo
educación asistir a clases, interactuar
preescolar adecuadamente con compañeros y
profesores, realizar los deberes y
tareas?
d8152 Progresar P3. Completar los requerimientos
en el programa de del curriculum educativo y los
educación procesos de evaluación necesarios
preescolar para obtener una educación
ordinaria preescolar?
d8153 Finalizar el P4. Finalizar el programa de
programa de educación preescolar, pudiendo
educación acceder al siguiente nivel de
educación ordinaria preescolar o
escolar?
d810 Educación
no reglada
Valorar en caso de P5. Recibir educación
no acceder a la especializada o adaptada en casa
educación o en la comunidad?
ordinaria
Juego
P6. Entretenerse solo en
d8800 Juego en actividades con objetos, materiales
solitario o juegos, como cuando juega con
sus objetos de preferencia?
P7. Entretenerse observando las
actividades de otros con objetos,
d8801 Espectador juguetes, materiales o juegos, no
del juego sumándose a sus actividades, por
ejemplo al mirar como juegan otros
niños?
P8. Participar en actividades con
objetos, juguetes, materiales o
d8802 Juego juegos en presencia de otras
paralelo personas que también están
jugando, pero sin compartir el
juego?
d8803 Juego P9. Participar con otros, en
cooperativo: actividades con objetos, juguetes,
Valorar desde los materiales o juegos, con una meta
tres años seis o propósito compartido? Como
meses jugar a las escondidas?
Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud
226
5.2.4 De cinco a nueve años 11 meses
Esto se justifica porque los niños/as entre los cinco a nueve años 11 meses de edad
presentan las siguientes características basadas en su desarrollo físico, neurológico,
cognitivo, del lenguaje, emocional y social:(135)
227
El desarrollo de la transitiva, inclusión de
metamemoria permite el clase, razonamiento
uso de estrategias de inductivo y
memoria. conservación.
La automatización, El procesamiento de
codificación, generalización más de una tarea a la
y construcción de vez se vuelve más fácil.
estrategias empiezan a ser Los niños practican
más eficientes. juegos formales con
El niño puede contar reglas.
mentalmente. El niño puede resolver
problemas narrativos
complejos utilizando
adición.
El discurso es casi de tipo Mejoran las habilidades La comprensión de sintaxis y
adulto. pragmáticas. de la estructura de oraciones,
El vocabulario es es más compleja.
aproximadamente de 2 600
palabras.
El niño comprende cerca
de 20 000 palabras.
Del lenguaje
Aprecia los aspectos
pragmáticos del lenguaje.
Comienza a decodificar
palabras escritas.
Puede relatar la trama de
una película, libro
o programa
Disminuye e.l negativismo. El niño adquiere Aumenta la comprensión y
El niño reconoce orgullo y conciencia de su propio regulación de las emociones.
Emocional vergüenza en otros, pero orgullo o vergüenza. El niño comprende mejor la
no en sí mismo. diferencia entre culpa y
vergüenza.
Es posible que se El juego rudo es común Padres e hijos comparten la
establezcan los patrones entre varones, como regulación de la conducta. Los
de intimidación y manera de obtener el conflictos con hermanos
victimización. dominio. ayudan en el desarrollo de
Se desarrolla el sentido de El autoconcepto es más habilidades de resolución de
competencia. equilibrado y realista. conflictos.
El autoconcepto vincula El sentido de autovalía
diversos aspectos del yo, se vuelve explícito.
principalmente en términos El razonamiento moral
positivos. es cada vez más
Social Se alcanza la constancia flexible.
de género. El niño cree que el
El razonamiento moral se castigo debería tomar en
vuelve menos inflexible. cuenta la
intencionalidad.
Aumentan los
comportamientos
empáticos y prosociales.
Disminuye la agresión,
en especial del tipo
hostil.
Fuente: Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia, Papalia. D., undécima edición, 2016.
228
Tabla Nro.117. Dominios en actividades y participación a evaluar en niños/as de cinco a
nueve años 11 meses*
Dominio 1
Aprendizaje y aplicación del conocimiento
229
d1450 Adquirir habilidades para utilizar
utensillos de escritura: Aprender acciones
elementales para escribir símbolos o letras,
como coger un lápiz, una tiza o un pincel,
escribir un carácter o un símbolo en un trozo
d145 Aprender a escribir: de papel , utilizar una regleta Braille, un
Desarrollar la competencia teclado o un dispositivo periférico (un ratón).
para utilizar símbolos que Valorar desde los cinco años. (143, 142)
representan sonidos,
d1451Adquirir habilidades para escribir
palabras o frases de manera
símbolos, caracteres y letras: Aprender las
que tengan un significado
habilidades elementales para convertir un
(incluida escritura Braille y
sonido o un morfema en un símbolo o un
otros símbolos), como
carácter escrito. Valorar desde los seis años.
deletrear con exactitud y
(141)
usar la gramática correcta. 7
a 9 años d1458 Adquirir habilidades para escribir
palabras y frases: Aprender las habilidades
elementales para convertir palabras habladas
en palabras o frases escritas. Valorar desde
los seis años. (143, 144)
230
d160 Centrar la atención: Centrarse intencionalmente en un estímulo
específico, por ejemplo filtrando sonidos que provoquen distracción.
d163 Pensar: Formular y manipular ideas, conceptos e imágenes, tanto
orientadas a metas como no orientadas, y tanto agrupadas como aisladas,
tales como hacer imitaciones, juegos con palabras, crear una ficción, probar
un teorema, jugar con ideas, hacer una sesión de “tormentas de ideas”,
meditar, ponderar, especular o reflexionar. (135)
d166 Leer: Realizar actividades involucradas en la comprensión e
interpretación del lenguaje escrito (ej., libros, instrucciones, periódicos,
documentos escritos en lenguaje convencional o Braille), con el propósito de
obtener conocimientos generales o información específica. Valorar desde los
siete años. (142)
d170 Escribir: Usar o producir símbolos o lenguaje para transmitir
información, como escribir una relación de hechos o ideas o hacer un
Aplicación del borrador de una carta. Valorar desde los siete años. (142)
conocimiento
d172 Calcular: Realizar cálculos aplicando principios matemáticos para
resolver problemas que se describen con palabras y producir o exponer los
resultados, tales como calcular la suma de tres números o hallar el resultado
de dividir un número entre otro. Valorar desde los siete años. (142)
d175 Resolver problemas: d1750: Resolver problemas simples:
Encontrar soluciones a Encontrar soluciones a un problema sencillo
problemas o situaciones relacionado con un único asunto o cuestión,
identificando y analizando identificando y analizando el asunto,
los diferentes aspectos, desarrollando soluciones, evaluando los
desarrollando opciones y efectos potenciales de las soluciones u
soluciones, evaluando ejecutando la solución escogida.
efectos potenciales de las
soluciones, y ejecutando la
solución escogida.
d177 Tomar decisiones: Elegir una opción entre varias, llevar a cabo la
elección y evaluar los efectos de la elección, como seleccionar y comprar un
producto en particular, o decidir poner en práctica y realizar una tarea de
entre varias que se deben hacer. (135)
Dominio 2
Tareas y demandas generales
d2102 Llevar a cabo una única tarea independientemente: Preparar, iniciar y organizar el tiempo y
espacio requeridos para una tarea sencilla o compleja; dirigir y ejecutar la tarea por uno mismo sin la
ayuda de otros, como jugar en solitario ordenando pequeños objetos, poner la mesa o construir con
bloques.
d230 Llevar a cabo rutinas diarias: Llevar a cabo, acciones coordinadas simples o complejas para
planear, dirigir y completar los requerimientos de las obligaciones o tareas diarias. (135)
Dominio 3
Comunicación
d310 Comunicación - Recepción de mensajes hablados: Comprender
Comunicación- significados literales e implícitos de los mensajes en lenguaje oral, como
recepción distinguir si una frase tiene un significado literal o una expresión figurada, o
como responder y comprender mensajes orales.
231
d325 Comunicación - recepción de mensajes escritos: Comprender los
significados literales e implícitos de mensajes expresados en lenguaje
escrito (incluido Braile), como seguir acontecimientos políticos en el
periódico o entender el mensaje implícito de un texto religioso. Valorar
desde los ocho años
d330 Hablar: Mediante el lenguaje hablado, producir palabras, frases y
Comunicación – discursos que tienen significado literal e implícito, como expresar in hecho o
producción contar una historia en lenguaje oral.
d335 Producción de mensajes no verbales: Usar gestos, símbolos y
dibujos para expresar mensajes, como negar con la cabeza para indicar
desacuerdo o hacer un dibujo o un diagrama para ilustrar o expresar un
hecho o idea compleja.
d345 Mensajes escritos: Expresar mediante el lenguaje escrito mensajes
con significado literal e implícito como escribir una carta a un amigo. Valorar
desde los ocho años. (142)
d350 Conversación: Iniciar, d3503 Conversar con una sola
mantener y finalizar un intercambio persona: Iniciar, mantener, dar forma
de pensamientos e ideas, llevado a y terminar un diálogo con una sola
cabo a través de lenguaje hablado, persona, como juegos verbales o pre-
escrito, de signos u otras formas verbales, intercambios vocales o
Conversación y de lenguaje, con una o más verbales entre madre e hijo, o hablar
utilización de personas conocidas o extraños, en sobre el tiempo con un amigo.
aparatos y técnicas un ambiente formal e informal. d3502 Conversar con muchas
de comunicación personas: Iniciar, mantener, dar
forma y terminar un diálogo con más
de un persona, como empezar un
intercambio de opiniones en un grupo
y participar en él (por ejemplo
participar en juegos de mesa,
discusión en el aula del colegio) (135).
d355 Discusión: Iniciar, mantener d3550 Discusión con una sola
y finalizar la evaluación de un persona: Iniciar, mantener, dar forma
problema, con argumentos a favor o terminar una disputa o un debate
o en contra, o llevar a cabo un con una sola persona (135).
debate mediante lenguaje hablado,
escrito, de signos u otras formas
de lenguaje, con una o más
personas conocidas o extrañas en
un ambiente formal o informal.
d360 Utilización de dispositivos y técnicas de comunicación: Usar
dispositivos, técnicas y otros medios con el propósito de comunicarse.
Dominio 4
Movilidad
d410 Cambiar las posturas corporales básicas: Adoptar o abandonar una
postura, pasar de un lugar a otro, como rodar de lado a otro, sentarse,
levantarse, levantarse de una silla para tumbarse en una cama, y adoptar o
Cambiar Y abandonar posiciones determinadas, como arrodillarse o sentarse en cuclillas.
Mantener La d415 Mantener la posición del cuerpo: Mantener el cuerpo en la misma
Posición Del posición durante el tiempo necesario, como permanecer sentado o de pie en
Cuerpo el trabajo o en el colegio.
d420 Transferir el propio cuerpo: Moverse de una superficie a otra, como
deslizarse a lo largo de un banco o pasar de estar sentado en la cama a
sentarse en una silla, sin cambiar la posición el cuerpo.
d4300 Levantar objetos: Levantar un objeto
para moverlo de un nivel bajo a uno más alto.
232
d430 Levantar y llevar d4301-03 Llevar objetos en las manos,
objetos: Levantar un objeto brazos, hombros, cadera y espalda: Llevar o
o llevar algo de un sitio a transportar un objeto de un lugar a otro
Llevar, mover y otro. utilizando las manos, los brazos hombros,
usar objetos cadera o espalda o utilizando varios de estos
miembros a la vez. .
d4305 Posar objetos: Utilizar las manos,
brazos u otra parte del cuerpo para posar un
objeto sobre una superficie o lugar.
d435 Mover objetos con las extremidades inferiores: Realizar las acciones
coordinadas precisas para mover un objeto utilizando las piernas y los pies.
d440 Uso fino de la mano: Realizar acciones coordinadas relacionadas con
manejar, recoger, manipular y soltar objetos, utilizando la mano y los dedos
incluyendo el pulgar.
d445 Uso de la mano y el brazo: Realizar las acciones coordinadas que se
requieren para manipular y mover objetos utilizando las manos y los brazos.
Dominio 7
Interacciones y relaciones interpersonales
234
d7105 Contacto físico en las relaciones:
Establecer y responder al contacto físico con los
demás, de manera adecuada para el contexto y el
entorno social.
Dominio 8
Áreas principales de la vida
235
privilegios relacionados d8151 Mantenerse en el programa educativo:
con ella, y aprender los Realizar actividades implicadas en mantenerse
contenidos o temas en los programas educativos escolares, como
esenciales y otros asistir a clases, interactuar adecuadamente con
elementes curriculares en compañeros y profesores, realizar los deberes y
un programa de tareas y cumplir los requisitos de ser un
educación primaria o estudiante.
secundaria.
d8152 Progresar en el programa de
educativo: Realizar actividades implicadas en
completar un curso, exámenes u otros procesos
de evaluación relevantes para obtener una
educación.
Dominio 9
Vida comunitaria social y cívica
236
236
236
5.2.4.1 Instrumento de aplicación cinco a nueve años 11 meses
Dominio 1
Aprendizaje y aplicación del conocimiento
Número de preguntas d1: 28
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
mirar, escuchar, tocar, oler, saborear de forma intencionada? copiar, adquirir información, el lenguaje
y conceptos, aprender a leer, escribir y calcular? Pensar, resolver problemas, tomar decisiones?
Capacidad Desempeño
Por la condición de Y en su vida diaria,
salud, sin apoyo de con apoyo de otras
otras personas o personas o ayudas
ACTIVIDAD PREGUNTA ayudas técnicas técnicas (lentes,
el/la niño/a audífonos, sillas de
presenta ruedas, prótesis, etc.)
limitaciones presenta esta
permanentes para: limitación?
Experiencias sensoriales intencionadas
P1. Mirar intencionadamente los
d110 Mirar
estímulos de su alrededor?
Aprendizaje básico
d130 Copiar
P4. Imitar un gesto, un sonido o copiar
las letras del alfabeto?
d131 Aprender P5. Aprender mediante juegos
mediante acciones simbólicos o de simulación, como comer
con objetos o vestir a un peluche o una muñeca, o
pretender que el trozo de una madera
es un carro o imitar a un personaje
ficticio?
d132 Adquirir P6. Obtener información sobre
información personas, objetos o eventos,
preguntando sus nombres, por qué,
qué, dónde y cómo?
d133 Adquirir el P7. Representar personas, objetos,
lenguaje eventos y sentimientos mediante
palabras, símbolos y frases,
construyendo oraciones de forma
apropiada?
d135 Repetir P8. Repetir una secuencia de hechos
(una situación vivida o contada), contar
de 10 en 10 o recitar un poema?
237
237
237
d1370 Adquirir P9. Diferenciar figuras u objetos por sus
conceptos básicos características, como tamaño (grande o
pequeño) o forma (círculo o cuadrado)?
d1371 Adquirir P10. Agrupar o clasificar objetos de
conceptos acuerdo al grupo al que pertenecen,
complejos como medios de transporte, frutas o
Valorar desde los seis animales?
años
d1400 Adquisición P11. Reconocer símbolos, figuras, letras
de habilidades para como las vocales?
reconocer símbolos
incluidas figuras,
caracteres, letras y
palabras
d1401 Adquisición P12. Pronunciar sonidos básicos de las
de habilidades para letras, como vocales y consonantes:
pronunciar palabras m/p/b/t/d y palabras simples (mamá)?
escritas
Valorar desde los seis
años
d1402 Adquisición P13. Comprender el significado de las
de habilidades para palabras o frases escritas, como Mi
entender palabras y mama me ama?
frases escritas
Valorar desde los
siete años
d1450 Adquirir P14. Coger un lápiz, marcador o una
habilidades para tiza, para dibujar o escribir letras o
utilizar utensillos de símbolos?
escritura
d1451 Adquirir P15. Copiar palabras, símbolos o letras
habilidades para en su cuaderno o pizarrón?
escribir símbolos,
caracteres y letras
Valorar desde los seis
años
d1452 Adquirir P16. Convertir palabras habladas
habilidades para simples en palabras escritas, como
escribir palabras y mamá, papá o su nombre?
frases
Valorar desde los seis
años
d1500 Adquirir P17. Reconocer y utilizar números y
habilidades para signos aritméticos, como: +, -, x, =?
reconocer números,
y signos y símbolos
aritméticos
Valorar desde los seis
años
d1501 Adquirir P18. Reconocer los números, ordenar o
habilidades contar objetos del uno al 10?
numéricas tales
como contar u
ordenar
Valorar desde los seis
años
238
d1502 Adquirir P19. Realizar sumas y restas con
habilidades para la números naturales del cero al 10 con
realización de uso de materiales concretos como
operaciones básicas manzanas, pelotas?
valorar desde los
siete años
d1550 Adquirir P20. Realizar acciones elementales
habilidades básicas intencionadas, como manipular
cubiertos (cuchara, cuchillo) para
comer, o un lápiz/esfero para escribir?
d1550 Adquirir P21. Realizar acciones al seguir reglas
habilidades y coordinar movimientos que le permitan
complejas practicar deportes como el fútbol o jugar
Valorar desde los seis a las escondidas, representar figuras
años con cubos, usar herramientas (tijera)?
Aplicación del conocimiento
P22. Concentrarse (centrar su atención)
en un estímulo o actividad específica,
controlando la distracción que puede
d160 Centrar la
provocar otro ruido o actividad, como
atención
concentrarse en estudiar o trabajar
mientras suena el teléfono o la TV?
239
P28. Tomar decisiones seleccionando
d177 Tomar una opción entre varias y evaluar sus
decisiones efectos, como cuando escoge su ropa,
comida o regalos?
Dominio 2
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria, con
Por la condición de
apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas el/la
audífonos, sillas de
niño/a presenta
ruedas, prótesis, etc.)
limitaciones
presenta esta
permanentes para:
limitación?
Comunicación - recepción
d310 Comunicación-
P1. Comprender el significado de lo
recepción de que se le dice?
mensajes hablados*
240
P2. Comprender el significado de
mensajes expresados con gestos,
d315 Comunicación- símbolos y dibujos: como darse cuenta
recepción de de que alguien está feliz al sonreír,
mensajes no comprender señales de peligro o de
verbales tránsito y gráficos (identificar si un
baño es de hombres o mujeres por los
dibujos en la puerta)?
d325 Comunicación
P3. Comprender el significado de
- recepción de
mensajes escritos (incluido Braille),
mensajes escritos
como el texto de un libro escolar o una
Valorar desde los
carta?
ocho años
Comunicación - producción
d330 Hablar* P4. Hablar, como contar una historia o
experiencia?
P5. Usar gestos, símbolos y dibujos
para expresar mensajes, como negar
d335 Producción de
con la cabeza para indicar
mensajes no
desacuerdo, hacer dibujos que
verbales
representen acciones, emociones o
ideas?
P6. Expresar mediante el lenguaje
d345 Mensajes escrito mensajes e ideas, como
escritos Valorar escribir una carta a un amigo, un
desde los ocho años comentario o sugerencia?
Conversación y utilización de aparatos y técnicas de comunicación
P7. Iniciar, mantener y finalizar una
d3503 Conversar conversación con una persona, como
con una sola saludar, presentarse, intercambiar
persona ideas y terminar la conversación con
un familiar o un amigo?
P8. Iniciar, mantener y finalizar una
d3504 Conversar conversación con varias personas,
con muchas participando e intercambiando ideas
personas en el aula o una reunión social con
amigos o familiares?
P9. Iniciar, mantener y finalizar una
discusión con una persona,
d3550 Discusión con
debatiendo o argumentando a favor o
una sola persona
en contra de una idea o solución a un
problema ?
d360 Utilización de P10. Utilizar aparatos o técnicas para
dispositivos y comunicarse con los demás, como el
técnicas de teléfono fijo, celular, computadoras,
comunicación tablets o la lectura de labios?
241
Dominio 4
Movilidad
Número de preguntas d4: 16
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
cambiar y mantener la posición de su cuerpo al acostarse, sentarse, ponerse de pie? Levantar y llevar
objetos? Usar las manos y brazo al coger, soltar, manipular, lanzar, agarrar, empujar objetos?
Caminar, correr, trepar o subir y bajar gradas? Ser trasportado como pasajero por medios de
transporte (públicos y privados) y conducir una bicicleta o triciclo?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por la condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
Actividad Pregunta personas o ayudas
otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas el/la
audífonos, sillas de
niño/a presenta
ruedas, prótesis, etc.)
limitaciones
presenta esta
permanentes para:
limitación?
Cambiar y mantener la posición del cuerpo
P1. Cambiar las posturas de su cuerpo
al: -
Acostarse
242
242
242
d4301-3 Llevar
objetos en las P5. Llevar o transportar un objeto de
manos, brazos, un lugar a otro usando las manos,
hombros, cadera y brazos, hombros o espalda.
espalda**
P6. Utilizar las manos, brazos u otra
parte del cuerpo para posar un objeto
d4305 Posar objetos
sobre una superficie o lugar, como
bajar un recipiente de agua al suelo?
d435 Mover objetos P7. Utilizar las piernas y pies para
con las empujar objetos o patearlos, pudiendo
extremidades patear una pelota, pedalear o apartar
inferiores una silla con el pie.
P8. Realizar las siguientes acciones
utilizando las manos y los dedos:
d440 Uso fino de la - Recoger objetos
mano* - Agarrar
- Manipular y
- Soltar
Andar y moverse
P10. Caminar menos de 1 kilómetro
d4500 Andar dentro de la casa por habitaciones y
distancias cortas* pasillos o pequeñas distancias en el
exterior?
d4501 Andar P11. Caminar más de 1 kilómetro
distancias largas como en espacios abiertos como al
recorrer un pueblo o ciudad?
243
243
243
Desplazarse utilizando medios de transporte
d470 Utilización de P15. Ser transportado como pasajero
medios de en una silla de ruedas, carro, taxi,
transporte* buses, trole, eco vía o metro?
P16. Conducir un medio de transporte
d475 Conducción
como una bicicleta?
Dominio 5
Autocuidado
Número de preguntas d5: 9
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
bañarse y secarse, cuidar de su cuerpo, utilizar el servicio higiénico para orinar o defecar? Vestirse,
comer y beber; cuidar de su propia salud?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por la condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas el/la
audífonos, sillas de
niño/a presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
P1. Lavarse y secarse todo o partes
del cuerpo, como al bañarse, lavarse
d510 Lavarse*
manos o la cara y secarse con una
toalla?
P2. Cuidar partes del cuerpo,
d520 Cuidado de pudiendo lavarse los dientes,
partes del cuerpo* peinarse, afeitarse, cortarse las uñas
de manos y pies?
d5300 Regulación de
la micción** P3. Indicar la necesidad de orinar,
acudir a un lugar adecuado, manipular
la ropa antes y después de orinar y
limpiarse al finalizar.
244
d57021 Búsqueda de P8. Buscar consejo o ayuda de
consejo o asistencia cuidadores ( padres o maestros) para
de cuidadores o el cuidado de su salud, como buscar
profesionales ayuda al lastimarse?
Dominio 7
Interacciones y relaciones interpersonales
Número de preguntas d7: 11
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
relacionarse con otras personas (familiares, amigos, compañeros), demostrando aprecio y
consideración, controlando sus impulsos y emociones agresivas, siguiendo las normas de
comportamiento social, manteniendo la distancia apropiada? Relacionarse con extraños y familiares?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por la condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
Actividad Pregunta personas o ayudas
otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas el/la
audífonos, sillas de
niño/a presenta
ruedas, prótesis, etc.)
limitaciones
presenta esta
permanentes para:
limitación?
Interacciones interpersonales generales
245
P2. Responder a gestos de
d1702 Aprecio en las satisfacción y gratitud con palabras de
relaciones estima?
246
Dominio 8
Áreas principales de la vida
Número de preguntas d8: 6
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
educarse en la escuela, participar en el juego?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por la condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas el/la
audífonos, sillas de
niño/a presenta
ruedas, prótesis, etc.)
limitaciones
presenta esta
permanentes para:
limitación?
Educación
d8200 Incorporarse
al programa P1. Acceder a la educación ordinaria
educativo o a alguno escolar?
de sus niveles
P2. Mantenerse en los programas de
educación escolar pudiendo asistir a
d8201 Mantenerse clases, interactuar adecuadamente
en el programa con compañeros y profesores, realizar
educativo los deberes y tareas y cumplir los
requisitos para mantenerse como
estudiante?
P3. Completar los requerimientos del
d8202 Progresar en
curriculum educativo y los procesos de
el programa
evaluación necesarios para obtener
educativo
una educación escolar?
P4. Finalizar el programa de
educación escolar de manera
d8203 Finalizar el satisfactoria, pudiendo acceder al
programa educativo siguiente nivel de educación escolar,
trabajo, empleo u otros dominios de la
vida adulta?
d810 Educación no
reglada
Valorar en caso de no P5. Recibir educación especializada o
acceder a la adaptada en casa o en la comunidad?
educación ordinaria
247
Dominio 9
Vida comunitaria, social y cívica
Número de preguntas d9: 2
Pregunta filtro: Por la condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas, el/la
niño/a presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
participar en la vida social de su comunidad, como jugar en parques con otros niños? Participar en
actividades recreativas (juegos, deportes, aficiones, arte y cultura)?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por la condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas el/la
audífonos, sillas de
niño/a presenta
ruedas, prótesis, etc.)
limitaciones
presenta esta
permanentes para:
limitación?
P1. Participar en grupos comunitarios
d910 d9103 Vida en zonas de juego, parques, plazas u
comunitaria informal otros espacios públicos, como jugar en
el parque con otros niños?
P2. Acorde a su edad, usar su tiempo
libre en alguna/s de las siguientes
actividades:
- Juego
d920 Tiempo libre y
- Deportes
ocio*
- Manualidades y aficiones
- Arte y cultura
- Socialización (reuniones sociales y
visitas a amigos)
Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud
* Actividades que valoran dependencia (total 18 actividades a tercer nivel), cada una equivale el 5,55%.
** Actividades que valoran dependencia, dominios a cuarto nivel que se califican a tercer nivel, cada una equivale el 2,77%.
*** Actividades que valoran dependencia, dominios a cuarto nivel que se califican a tercer nivel, cada una equivale el 1,85%.
Esto se justifica porque los adolescentes entre los 10 a 19 años 11 meses de edad presentan
las siguientes características basadas en su desarrollo físico, neurológico, cognitivo, del
lenguaje, emocional y social:(135)
248
Tabla 119. Desarrollo en los niños/as de 10 a 19 años 11 meses
249
Padres e hijos El creciente deseo de Aumenta la
comparten la autonomía coexiste independencia de los
regulación de la con la necesidad de padres.
conducta. Los intimidad y apoyo Las relaciones con los
conflictos con parental. El conflicto hermanos se vuelven más
hermanos ayudan en entre padres e hijos equitativas, menos
el desarrollo de alcanza el máximo y intensas y menos
habilidades de luego disminuye. Se cercanas.
resolución de recupera la Las amistades son más
conflictos. autoestima. íntimas que en ningún
Las amistades se El desarrollo de la otro periodo.
vuelven más íntimas. identidad se vuelve el Es posible que la
La imagen corporal se tema central. Intimidad se convierta en
vuelve cada vez más La identidad sexual se relación romántica.
importante, en vuelve una de las El relativismo quizá
Social especial para las principales represente un papel
niñas. preocupaciones. esencial en el
Es posible que El razonamiento moral razonamiento moral.
disminuya la refleja aumento en la
autoestima. concienciación de
El razonamiento equidad y creación
moral se guía cada cooperativa de reglas.
vez más por el
sentido de justicia. El
niño quiere ser
“bueno” y conservar el
orden social.
La agresión cambia
de explícita a
relacional.
Fuente: Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia, Papalia. D., undécima edición, 2016.
Dominio 1
Aprendizaje y aplicación del conocimiento
250
d155 Adquirir habilidades: d1550 Adquirir habilidades básicas:
desarrollar competencias simples y Aprender acciones intencionadas
complejas en un conjunto integrado elementales como saludar con la mano,
de acciones o tareas, para iniciar y manipular utensilios sencillos como un
completar la adquisición de una lápiz o los cubiertos para comer.
habilidad. d1551 Adquirir habilidades
complejas: Aprender conjunto
integrados de acciones, y tales como
seguir reglas y coordinar los
movimientos, tal como aprender a
practicar juegos (ej, fútbol o ajedrez) o
utilizar una herramienta de
construcción.
Dominio 2
Tareas y demandas generales
d210 Llevar a cabo una única d2102 Llevar a cabo una tarea
tarea: llevar a cabo, acciones independientemente: Preparar, iniciar y
sencillas o complejas y organizar el tiempo y el espacio requerido
coordinadas relacionadas con los para realizar una tarea sencilla o
Llevar a cabo
componentes mentales y físicos compleja; dirigir, ejecutar y completar una
tareas
implicados en una tarea. tarea por uno mismo sin la ayuda de
otros, como jugar en solitario ordenando
pequeños objetos, poner la mesa o
construir con bloques.
251
d2103 Llevar a cabo una tarea en
grupo: Preparar, iniciar y organizar el
tiempo y el espacio requerido para
realizar una tarea sencilla o compleja;
dirigir y ejecutar una tarea junto con otros
que están involucrados en algunas o en
todas sus fases como jugar al escondite,
jugar a las cartas o juegos de mesa con
reglas o tocar instrumentos en
grupo.(135)
d220 Llevar a cabo múltiples d2202/d2204 Llevar a cabo y completar
tareas: llevar a cabo, acciones múltiples tareas independientemente:
coordinadas sencillas o complejas Preparar, iniciar y organizar el tiempo y el
que son componentes de tareas espacio requerido para realizar múltiples
múltiples, integradas y complejas, tareas, dirigir, ejecutar y completar varias
tanto secuencial como tareas simultáneamente o en secuencia
simultáneamente. por uno mismo y sin la ayuda de nadie,
como completar los deberes escolares
asignados, dar de comer y beber a las
mascotas, poner la mesa y preparar la
cena para la familia.(135)
d2203/d2205 Llevar a cabo y completar
múltiples tareas en grupo: Preparar,
iniciar y organizar el tiempo y el espacio
requerido para realizar múltiples tareas,
dirigir, ejecutar y completar varias tareas
simultánea o en secuencialmente, junto
con otros que están involucrados en
algunas o todas las fases de estas
tareas, como planificar el lugar y la hora
donde realizar una actividad deportiva,
invitar a los participantes, conseguir el
equipamiento necesario, transporte y
realizar la actividad.(135)
d230 Llevar a cabo rutinas diarias: llevar a cabo, acciones coordinadas
Llevar a cabo simples o complejas para planear, dirigir y completar los requerimientos de las
rutinas obligaciones o tareas diarias.
d240 Manejo del estrés y otras demandas psicológicas: llevar a cabo
acciones coordinadas sencillas o complejas dirigidas a manejar y controlar las
Manejo del estrés demandas psicológicas necesarias para llevar a cabo tareas que exigen
responsabilidades importantes y que conllevan estrés, distracciones o
momentos de crisis. (135)
d250 Manejo del comportamiento propio: llevar a cabo acciones
Manejo del coordinadas sencillas o complejas de una forma consistente en respuesta a
comportamiento nuevas situaciones, personas o experiencias, como estarse callado en una
biblioteca. (135)
Dominio 3
Comunicación
252
d315 Comunicación – Recepción de mensajes no verbales: Comprender el
significado literal e implícito de mensajes expresados con gestos, símbolos y
dibujos.
d325 Comunicación-recepción de mensajes escritos: Comprender los
significados literales e implícitos de mensajes expresados en lenguaje escrito
(incluido Braille), como seguir acontecimientos políticos en el periódico.
d330 Hablar: Mediante el lenguaje hablado, producir palabras, frases y
Comunicación – discursos que tienen significado literal e implícito, como expresar in hecho o
producción contar una historia en lenguaje oral.
d335 Producción de mensajes no verbales: Usar gestos, símbolos y dibujos
para expresar mensajes, como negar con la cabeza para indicar desacuerdo o
hacer un dibujo o un diagrama para ilustrar o expresar un hecho o idea
compleja.
d345 Mensajes escritos: Expresar mediante el lenguaje escrito mensajes con
significado literal e implícito, como escribir una carta a un amigo.
d350 Conversación: Iniciar, d3503 Conversar con una sola
mantener y finalizar un intercambio persona: Iniciar, mantener, dar forma
de pensamientos e ideas, llevado a y terminar un diálogo con una sola
cabo a través de lenguaje hablado, persona, como juegos verbales o pre-
escrito, de signos u otras formas de verbales, intercambios vocales o
lenguaje, con una o más personas verbales entre madre e hijo, o hablar
conocidas o extraños, en un sobre el tiempo con un amigo.
ambiente formal e informal. d3502 Conversar con muchas
personas: Iniciar, mantener, dar forma
Conversación y y terminar un diálogo con más de un
utilización de persona, como empezar un
aparatos y intercambio de opiniones en un grupo
técnicas de y participar en él (por ejemplo
comunicación participar en juegos de mesa,
discusión en aula del colegio)
d355 Discusión: Iniciar, mantener y d3550 Discusión con una sola
finalizar la evaluación de un persona: Iniciar, mantener, dar forma
problema, con argumentos a favor o y terminar una disputa o debate con
en contra, o llevar a cabo un debate una sola persona.
mediante lenguaje hablado, escrito, d3551 Discusión con muchas
de signos u otras formas de personas: Iniciar, mantener, dar forma
lenguaje, con una o más personas y terminar una disputa o debate con
conocidas o extrañas, en un más de una persona. (135)
ambiente formal o informal.
d360 Utilización de dispositivos y técnicas de comunicación: Usar
dispositivos, técnicas y otros medios con el propósito de comunicarse.
Dominio 4
Movilidad
253
d420 Trasferir el propio cuerpo: Moverse de una superficie a otra, como
deslizarse a lo largo de un banco o pasar de estar sentado en la cama a
sentarse en una silla, sin cambiar la posición del cuerpo.
d4300 Levantar objetos: Levantar un objeto
para moverlo de un nivel bajo a uno más alto.
d4301-03 Llevar objetos en las manos,
brazos, hombros, cadera y espalda: Llevar o
d430 levantar y llevar transportar un objeto de un lugar a otro
objetos: levantar un objeto o utilizando las manos, brazos, hombros, cadera,
llevar algo de un sitio a otro. espalda o utilizando varios de estos miembros
a la vez.
Llevar, mover y d4305 Posar objetos: Utilizar las manos,
usar objetos brazos u otra parte del cuerpo para posar un
objeto sobre una superficie o lugar.
d435 mover objetos con las extremidades inferiores: realizar las acciones
coordinadas precisas para mover un objeto utilizando las piernas y los pies.
d440 uso fino de la mano: realizar acciones coordinadas relacionadas con
manejar, recoger, manipular y soltar objetos, utilizando la mano y los dedos
incluyendo el pulgar.
d445 uso de la mano y el brazo: realizar las acciones coordinadas que se
requieren para manipular y mover objetos utilizando las manos y los brazos.
d4500 Andar distancias cortas: Andar menos
de un kilómetro, como caminar por habitaciones
d450 Andar: andar sobre una
y pasillos, dentro de un edificio o pequeñas
superficie de pie, paso a
Andar y moverse distancias en el exterior.
paso, de manera que al
d4501 Andar distancias largas: Andar más
menos un pie esté siempre
de un kilómetro, como recorrer un pueblo o
en el suelo.
ciudad, al ir de un pueblo al otro, o al andar en
espacios abiertos.
d455 Desplazarse por el entorno: mover todo el cuerpo de un sitio a otro
siempre que no sea andando.
d460 Desplazarse por distintos lugares: andar y moverse por varios lugares y
situaciones.
d465 Desplazarse utilizando algún tipo de equipamiento: mover todo el
cuerpo de un lugar a otro, sobre cualquier superficie o espacio, utilizando
dispositivos específicos diseñados para facilitar el movimiento o desarrollar
métodos distintos de moverse, como patines, esquís o equipo para bucear,
aletas para nadar o moverse por la calle en una silla de ruedas o con un
andador.
Desplazarse d470 Utilización de medios de transporte: usar medios de transporte para
utilizando medios desplazarse como pasajero.
de transporte d475 Conducción: dirigir y mover un vehículo o el animal que tira de él, viajar
en vehículos controlados por una mismo o tener a nuestra disposición cualquier
medio de transporte, como un coche, una bicicleta, un barco o montar animales.
Dominio 5
Autocuidado
d510 Lavarse: lavarse y secarse todo el cuerpo, o partes del cuerpo, utilizando
Lavarse
agua y materiales o métodos apropiados de lavado y secado.
d520 Cuidado de partes del cuerpo: cuidado de las partes del cuerpo, como
Cuidado de partes por ejemplo la piel, la cara, los dientes, el cuero cabelludo, las uñas y genitales,
del cuerpo que requieren un nivel de cuidado mayor que el mero hecho de lavarse y
secarse.
254
d530 Higiene personal d5300 Regulación de la micción: Coordinar
relacionada con los y manejar la micción, tal como indicar la
procesos de excreción: necesidad, adoptar la postura adecuada, elegir
indicación de la necesidad y y acudir a un lugar adecuado para orinar,
planificación de la eliminación manipular la ropa antes y después de orinar, y
de desechos humanos y la limpiarse después de orinar.
propia limpieza posterior.
d5301 Regulación de la defecación:
Higiene personal Coordinar y manejar la defecación, tal como
relacionada con indicar la necesidad, adoptar la postura
los procesos de adecuada, elegir y acudir a un lugar adecuado
excreción para defecar, manipular la ropa antes y
después de defecar, y limpiarse después de
defecar.
d540 Vestirse: llevar a cabo las acciones y tareas coordinadas precisas para
Vestirse ponerse y quitarse ropa y el calzado en el orden correcto y de acuerdo con las
condiciones climáticas y las condiciones sociales.
Dominio 6
Vida doméstica
256
d760 Relaciones familiares: Crear y mantener relaciones de parentesco,
como con los miembros del núcleo familiar, con otros familiares, con la
familia adoptiva o de acogida y con padrastros, madrastras, hijastros y
hermanastros, relaciones más distantes como primos segundos o
responsables legales de la custodia.
d7700 Relaciones sentimentales:
Desarrollar y mantener relaciones
d770 Relaciones íntimas: Crear basadas en la atracción física y
y mantener relaciones cercanas emocional, que es posible que acaben
o sentimentales entre individuos, siendo relaciones íntimas duraderas.
como entra marido y mujer, entre
amantes o entre parejas d7702 Relaciones sexuales:
sexuales. Desarrollar y mantener una relación de
naturaleza sexual, con el cónyuge u
otra pareja.
Dominio 8
Áreas principales de la vida
257
d8152 Progresar en el programa de formación
profesional: Realizar actividades implicadas en
completar los requerimientos programáticos y los
procesos de evaluación relevantes para obtener
una formación profesional.
259
5.2.5.1 Instrumento de aplicación 10 a 19 años 11 meses
Dominio 1
Aprendizaje y aplicación del conocimiento
Número de preguntas d1: 14
Pregunta filtro: Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas
presenta Limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
mirar, escuchar, tocar, oler, saborear de forma intencionada?
Centrar la atención, pensar, leer, escribir, calcular, resolver problemas, tomar decisiones?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por su condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
260
Aplicación del conocimiento
P8. Concentrarse (centrar su atención)
en un estímulo o actividad específica,
controlando la distracción que puede
d160 Centrar la
provocar otro ruido o actividad, como
atención
concentrarse en estudiar o trabajar
mientras suena el teléfono o la TV?
Dominio 2
Tareas y demandas generales
Número de preguntas d2: 7
Pregunta filtro: Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas
presenta Limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
realizar una o varias tareas, solo y en grupo, como tender la cama, jugar a las cartas, levantarse y
prepararse para ir a estudiar o trabajar u organizar una fiesta? Cumplir obligaciones y rutinas
diarias, Manejar el estrés y su comportamiento?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por su condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
261
P1. Preparar, iniciar, organizar y
completar una tarea solo, como leer un
d2102 Llevar a cabo
libro, escribir una carta, tender la cama,
una única tarea arreglar el cuarto, poner la mesa,
independientemente realizar un deber o informe del
trabajo?
P2. Preparar, iniciar, organizar y
d2103 Llevar a cabo
completar una tarea en grupo, como
una tarea única en
jugar a las cartas, realizar un deber o
grupo
informe junto con otros?
P3. Preparar, iniciar, organizar y
completar varias tareas solo, al mismo
d2202 Llevar a cabo tiempo o en secuencia, como
múltiples tareas levantarse y prepararse para ir a
independientemente estudiar o trabajar, dar de comer y
pasear a las mascotas, poner la mesa
y preparar la comida?
P4. Preparar, iniciar, organizar y
d2203 Llevar a cabo
completar varias tareas en grupo,
múltiples tareas en
como organizar una fiesta o evento,
grupo
trabajar junto con otros?
P5 Planear, dirigir y completar sus
rutinas y obligaciones diarias:
d230 Llevar a cabo
domésticas, académicas o laborales,
rutinas diarias como al planificar y cumplir actividades
a lo largo del día?
P6. Llevar a cabo tareas que exigen
d240 Manejo del responsabilidades importantes, que
estrés y otras conlleven estrés o crisis, como rendir
demandas un examen, conducir en el tráfico o
psicológicas reaccionar ante una situación de
peligro?
P7.Adaptar su comportamiento a
nuevas actividades, personas o
d250 Manejo del
experiencias, como permanecer en
comportamiento
silencio en un hospital o banco, tomar
propio
una ruta diferente a la habitual para
llegar a su colegio, casa o trabajo?
Dominio 3
Comunicación
Número de preguntas d3: 11
Pregunta filtro: Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas
presenta Limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
comprender lo que los demás le dicen, comprender los gestos y señales; hacerse entender
hablando o por medio de gestos, signos o escribiendo; mantener conversaciones y discusiones
con una o varias personas?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por su condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
262
Comunicación - recepción
d310 Comunicación- P1. Comprender el significado de lo
recepción de que se le dice?
mensajes hablados*
P2. Comprender el significado de
mensajes expresados con gestos,
d315 Comunicación- símbolos y dibujos: como darse cuenta
recepción de de que alguien está feliz al sonreír,
mensajes no verbales comprender señales de peligro o de
tránsito (semáforo) y gráficos
(identificar si un baño es de hombres o
mujeres por los dibujos en la puerta)?
P3. Comprender el significado de
d325 Comunicación -
mensajes escritos (incluido Braille),
recepción de
como interpretar la biblia o una noticia
mensajes escritos
en el periódico?
Comunicación - producción
d330 Hablar* P4. Hablar, como contar una historia o
experiencia?
P5. Usar gestos, símbolos y dibujos
para expresar mensajes, como negar
d335 Producción de
con la cabeza para indicar desacuerdo,
mensajes no verbales
hacer dibujos que representen
acciones, emociones o ideas?
P6. Expresar mediante el lenguaje
escrito mensajes e ideas, como escribir
d345 Mensajes
un mensaje de texto o mail, una carta o
escritos un comentario o sugerencia?
Conversación y utilización de aparatos y técnicas de comunicación
P7. Iniciar, mantener y finalizar una
conversación con una sola persona,
d3503 Conversar con como saludar, presentarse,
una sola persona intercambiar ideas y terminar la
conversación con un familiar o un
amigo?
P8. Iniciar, mantener y finalizar una
d3504 Conversar con conversación con varias personas,
muchas personas participando e intercambiando ideas en
el aula, trabajo o una reunión social?
P9. Iniciar, mantener y finalizar una
d3550 Discusión con discusión con una persona, debatiendo
una sola persona o argumentando a favor o en contra de
una idea o solución a un problema?
P10. Iniciar, mantener y finalizar una
discusión con varias personas,
d3551 Discusión con
debatiendo o argumentando a favor o
muchas personas
en contra de una idea o solución en un
grupo de trabajo?
d360 Utilización de P11. Utilizar aparatos o técnicas para
dispositivos y comunicarse con los demás, como el
técnicas de teléfono fijo, celular, computadoras,
comunicación tablets o la lectura de labios?
263
Dominio 4
Movilidad
Número de preguntas d4: 16
Pregunta filtro: Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas
presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Cambiar y mantener la posición de su cuerpo al acostarse, sentarse, ponerse de pie? Levantar y
llevar objetos? Usar las manos y brazo al coger, soltar, manipular, lanzar, agarrar, empujar
objetos? Caminar, correr, trepar o subir y bajar gradas? Ser transportado como pasajero y
conducir?
Capacidad Desempeño
Por su condición de Y en su vida diaria,
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
presenta
limitaciones ruedas, prótesis,
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
264
d4301-3 Llevar
objetos en las P5. Llevar o transportar un objeto de
manos, brazos, un lugar a otro usando las manos,
hombros, cadera y brazos, hombros o espalda?
espalda?**
P6. Utilizar las manos, brazos u otra
parte del cuerpo para posar un objeto
d4305 Posar objetos
sobre una superficie o lugar, como
bajar un recipiente de agua al suelo?
P7. Utilizar las piernas y pies para
d435 Mover objetos
empujar objetos o patearlos, pudiendo
con las extremidades
patear una pelota, pedalear o apartar
inferiores
una silla con el pie?
P8. Realizar las siguientes acciones
utilizando las manos y los dedos:
d440 Uso fino de la - Recoger objetos
mano* - Agarrar
- Manipular y
- Soltar
265
Desplazarse utilizando medios de transporte
d470 Utilización de P15. Ser transportado como pasajero
medios de en una silla de ruedas, carro, taxi,
transporte* buses, trole, ecovía o metro?
P16. Conducir un medio de transporte
d475 Conducción como bicicleta, carro, moto, bote,
carreta o montar animales?
Dominio 5
Autocuidado
266
266
266
P9 Asegurar la propia salud y el
bienestar físico y mental, pudiendo
cuidar de sí mismo, siendo consciente
de las propias necesidades y
reaccionar frente a los riesgos,
d570 Cuidado de la
pudiendo mantener como mantener
propia salud*
una dieta equilibrada, hacer ejercicio,
evitar daños para la salud, prevenir
enfermedades, buscar asistencia
médica, acudir a chequeos médicos y
seguir las indicaciones?
Dominio 6
Vida doméstica
Número de preguntas d6: 4
Pregunta filtro: Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas
presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
tareas domésticas cotidianas: conseguir y mantener un lugar donde vivir, comida, ropa, limpiar y
cuidar de su casa, cuidar de los objetos personales y ayudar a otras personas?
Capacidad Desempeño
Por su condición de Y en su vida diaria,
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
267
267
267
P2. Realizar los siguientes quehaceres
de la casa:
- Lavar y secar la ropa
d640 Realizar los - Limpiar la cocina y los utensilios
quehaceres de la - Limpiar la vivienda, ordenar, quitar el
casa* polvo, barrer.
- Utilizar aparatos domésticos, como
plancha, lavadora y
- Recoger y eliminar la basura
Dominio 7
Interacciones y relaciones interpersonales
Número de preguntas d7: 12
Pregunta filtro: Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas
presenta Limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
relacionarse con otras personas (familiares, amigos, compañeros), demostrando aprecio y
consideración, controlando sus impulsos y emociones agresivas, siguiendo las normas de
comportamiento social, creando y manteniendo relaciones formales (con profesores, jefe),
informales (con amigos, compañeros), familiares, sentimentales y sexuales?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por su condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
Actividad Pregunta personas o ayudas
otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
Interacciones interpersonales generales
P1. Interactuar con otras personas de
manera adecuada para el entorno
d710 Interacciones social, demostrando aprecio, respeto y
interpersonales consideración cuando sea apropiado,
básicas tolerando las diferencias y
respondiendo a los sentimientos de
otros?
268
P2. Iniciar y mantener relaciones
adecuadas con otras personas durante
un periodo corto o largo de tiempo de
d7200 Establecer manera adecuada para el entorno
relaciones*** social, pudiendo presentarse a otra
persona, encontrar y establecer
amistades y relaciones sentimentales o
profesionales?
P3. Finalizar relaciones de manera
adecuada para el entorno social, como
terminar una relación temporal al final
d7201 Finalizar de una visita, una relación a largo
relaciones*** plazo con amigos cuando se cambian a
otra ciudad o con compañeros o
proveedores de servicios al cambiar de
lugar de trabajo?
P4. Regular emociones, impulsos o
d7202 Regulación del
conductas agresivas verbales o físicas
comportamiento en
en sus relaciones con otros de manera
las interacciones***
adecuada para su entorno social?
P5. Actuar de manera independiente
d7203 Interactuar de
en las relaciones y ajustarse a las
acuerdo a las reglas
normas sociales según su rol y estatus
sociales***
social?
P6. Ser consciente de la necesidad de
mantener la distancia social entre uno
d7204 Mantener la mismo y los demás, sin ser
distancia social*** excesivamente expresivo o pegajoso
con desconocidos, ni demasiado frío o
aislado con familiares o amigos?
Interacciones interpersonales particulares
P7. Establecer contacto con
desconocidos con propósitos
d730 Relacionarse
específicos y temporales, como al
con extraños
preguntar una dirección a un extraño o
comprar algo?
P8. Crear y mantener relaciones en
d740 Relaciones ambientes formales y jerárquicas,
formales* como con un profesor, jefe o
empleado?
d750 Relaciones P9. Crear y mantener relaciones
sociales informales* informales con amigos, vecinos,
compañeros de estudios o trabajo?
d760 Relaciones P10. Crear y mantener relaciones con
familiares miembros del núcleo familiar: padres,
hermanos, primos, tíos y abuelos?
P11. Crear y mantener relaciones
d7700 Relaciones sentimentales, basadas en la atracción
sentimentales física y emocional con la pareja,
pudiendo llegar a convertirse en
relaciones íntimas duraderas?
d7702 Relaciones P12. Desarrollar y mantener una
sexuales relación de naturaleza sexual con su
pareja?
269
Dominio 8
Áreas principales de la vida
Número de preguntas d8: 9
Pregunta filtro: Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas
presenta limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades: educarse
en la escuela, colegio, universidad (acore a su edad), conseguir y mantener un trabajo, mantenerse
económicamente y manejar sus propios recursos?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por su condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
Educación
d8200/d8250/d8300
Incorporarse al P1. Acceder a la educación ordinaria:
programa educativo escolar/superior/formación o
o a alguno de sus capacitación profesional?
niveles
d810 Educación no
reglada P5. Recibir educación especializada o
Valorar en caso de no adaptada en casa o en la comunidad?
acceder a la educación
ordinaria
270
Trabajo y empleo
d840 Aprendizaje
P6. Participar en programas
(preparación para el
relacionados con la preparación para el
trabajo)
trabajo, como pasantías, prácticas pre
Valorar desde los 16
años si aplica profesionales o internados?
271
271
271
P2. Acorde a su edad, usar su tiempo
libre en alguna/s de las siguientes
actividades:
- Juego
d920 Tiempo libre y
- Deportes
ocio*
- Manualidades y aficiones
- Arte y cultura
- Socialización (reuniones sociales y
visitas)
P3. Acorde a su edad, tener una vida
religiosa y espiritual, pudiendo
participar en alguna de las siguientes
actividades:
d930 Religión y - Participar en ceremonias, actividades
espiritualidad y eventos religiosos organizados, como
ir a misa a la iglesia?
- Participar en acontecimientos y
actividades espirituales, sin relación
con una religión organizada.
272
272
272
5.2.6 Mayores de 20 años
Esto se justifica porque los adultos entre los 20 a 64 años 11 meses de edad y adultos
mayores (>65 años) comparten las siguientes características físicas, cognitivas,
psicosociales y laborales: (136)
274
El trabajo está ligado con Período fructífero de La proporción de adultos mayores en la
todos los aspectos del trabajo profesional y fuerza laboral depende del país en el
desarrollo intelectual, físico, creativo. que vive y la situación económica, en
social y emocional, y por lo Compromiso con su países en vías de desarrollo para
general después de un empleo. personas de pocos recursos, es común
período de exploración. Las presiones que ancianos trabajen, sobretodo en la
Etapa de elecciones laborales influyen en agricultura.
académicas y profesionales el bienestar físico y En países desarrollados, las personas
en función de sus intereses emocional. que siguen trabajando después de los
Laboral y por las oportunidades de La permanencia y 65 años les gusta su trabajo y no lo
desarrollar sus habilidades satisfacción en el encuentran demasiado estresante,
y de progreso. trabajo está asociada suelen contar con mayor educación y
El pensamiento tiende a con la promoción, mejor salud que quienes se retiran más
progresar de la rigidez a la supervisión, temprano.
flexibilidad y de ahí los compañeros de El trabajo voluntario guarda una
compromisos libremente trabajo y estrecha relación con el bienestar
elegidos. remuneración. durante el retiro.
Fuente: Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia, Papalia. D., undécima edición, 2016.
Dominio 1
Aprendizaje y aplicación del conocimiento
275
d160 Centrar la atención: Centrarse intencionalmente en un estímulo
específico, por ejemplo filtrando sonidos que provoquen distracción.
d163 Pensar: Formular y manipular ideas, conceptos e imágenes, tanto
orientadas a metas como no orientadas, y tanto agrupadas como aisladas,
tales como hacer imitaciones, juegos con palabras, crear una ficción, probar
un teorema, jugar con ideas, hacer una sesión de “tormentas de ideas”,
meditar, ponderar, especular o reflexionar.
d166 Leer: Realizar actividades involucradas en la comprensión e
interpretación del lenguaje escrito (ej., libros, instrucciones, periódicos,
documentos escritos en lenguaje convencional o Braille), con el propósito de
obtener conocimientos generales o información específica. Valorar desde los 7
Aplicación del años
conocimiento d170 Escribir: Usar o producir símbolos o lenguaje para transmitir
información, como escribir una relación de hechos o ideas o hacer un borrador
de una carta. Valorar desde los 7 años
d172 Calcular: Realizar cálculos aplicando principios matemáticos para
resolver problemas que se describen con palabras y producir o exponer los
resultados, tales como calcular la suma de tres números o hallar el resultado
de dividir un número entre otro. Valorar desde los 7 años
d175 Resolver problemas: Encontrar soluciones a problemas o situaciones
identificando y analizando los diferentes aspectos, desarrollando opciones y
soluciones, evaluando efectos potenciales de las soluciones, y ejecutando la
solución escogida.(135)
d177 Tomar decisiones: Elegir una opción entre varias, llevar a cabo la
elección y evaluar los efectos de la elección, como seleccionar y comprar un
producto en particular, o decidir poner en práctica y realizar una tarea de entre
varias que se deben hacer. (135)
Dominio 2
Tareas y demandas generales
276
d220 Llevar a cabo d2202/d2204 Llevar a cabo y completar
múltiples tareas: Levar múltiples tareas independientemente: Preparar,
a cabo, acciones iniciar y organizar el tiempo y el espacio requerido
coordinadas sencillas o para realizar múltiples tareas, dirigir, ejecutar y
complejas que son completar varias tareas simultáneamente o en
componentes de tareas secuencia por uno mismo y sin la ayuda de nadie,
múltiples, integradas y como completar los deberes escolares asignados,
complejas, tanto dar de comer y beber a las mascotas, poner la
secuencial como mesa y preparar la cena para la familia.
simultáneamente.
d2203/d2205 Llevar a cabo y completar
múltiples tareas en grupo: Preparar, iniciar y
organizar el tiempo y el espacio requerido para
realizar múltiples tareas, dirigir, ejecutar y
completar varias tareas simultáneamente o en
secuencia, junto con otros que están involucrados
en algunas o todas las fases de estas tareas, como
planificar el lugar y la hora donde realizar una
actividad deportiva, invitar a los participantes,
conseguir el equipamiento necesario, transporte y
realizar la actividad.
d230 Llevar a cabo rutinas diarias: Llevar a cabo, acciones coordinadas
Llevar a cabo simples o complejas para planear, dirigir y completar los requerimientos de las
rutinas obligaciones o tareas diarias.
d240 Manejo del estrés y otras demandas psicológicas: Llevar a cabo
acciones coordinadas sencillas o complejas dirigidas a manejar y controlar las
Manejo del estrés demandas psicológicas necesarias para llevar a cabo tareas que exigen
responsabilidades importantes y que conllevan estrés, distracciones o
momentos de crisis. (135)
d250 Manejo del comportamiento propio: Llevar a cabo acciones
Manejo del coordinadas sencillas o complejas de una forma consistente en respuesta a
comportamiento nuevas situaciones, personas o experiencias, como estarse callado en una
biblioteca.(135)
Dominio 3
Comunicación
277
d345 Mensajes escritos: Expresar mediante el lenguaje escrito mensajes
con significado literal e implícito, como escribir una carta a un amigo.
d350 Conversación: Iniciar, d3503 Conversar con una sola
mantener y finalizar un persona: Iniciar, mantener, dar forma y
intercambio de pensamientos e terminar un diálogo con una sola persona,
ideas, llevado a cabo a través como juegos verbales o pre-verbales,
de lenguaje hablado, escrito, de intercambios vocales o verbales entre
signos u otras formas de madre e hijo, o hablar sobre el tiempo con
lenguaje, con una o más un amigo.
personas conocidas o extraños, d3502 Conversar con muchas
en un ambiente formal e personas: Iniciar, mantener, dar forma y
Conversación y informal. terminar un diálogo con más de un
utilización de persona, como empezar un intercambio de
aparatos y técnicas opiniones en un grupo y participar en él
de comunicación (por ejemplo participar en juegos de mesa,
discusión en aula del colegio)
d355 Discusión: Iniciar, d3550 Discusión con una sola persona:
mantener y finalizar la Iniciar, mantener, dar forma y terminar una
evaluación de un problema, con disputa o debate con una sola persona.
argumentos a favor o en contra, d3551 Discusión con muchas personas:
o llevar a cabo un debate Iniciar, mantener, dar forma y terminar una
mediante lenguaje hablado, disputa o debate con más de una persona.
escrito, de signos u otras
formas de lenguaje, con una o
más personas conocidas o
extrañas, en un ambiente formal
o informal.
d360 Utilización de dispositivos y técnicas de comunicación: Usar
dispositivos, técnicas y otros medios con el propósito de comunicarse.
Dominio 4
Movilidad
278
d440 Uso fino de la mano: Realizar acciones coordinadas relacionadas con
manejar, recoger, manipular y soltar objetos, utilizando la mano y los dedos
incluyendo el pulgar.
d445 Uso de la mano y el brazo: Realizar las acciones coordinadas que se
requieren para manipular y mover objetos utilizando las manos y los brazos.
Dominio 5
Autocuidado
Dominio 6
Vida doméstica
Dominio 7
Interacciones y relaciones interpersonales
280
manera adecuada d7201 Finalizar relaciones: Finalizar interacciones,
para el contexto y de manera adecuada para el contexto y el entorno
el entorno social. social, como finalizar una relación temporal al final de
una visita, finalizar relaciones a largo plazo con
amigos cuando se mudan a una nueva ciudad o
finalizar relaciones con compañeros de trabajo,
profesionales y proveedores de servicios, y finalizar
relaciones sentimentales o íntimas.
d7202 Regulación del comportamiento en las
interacciones: Regular las emociones e impulsos, o
las manifestaciones agresivas verbales o físicas en
las interacciones con otros, de manera adecuada
para el contexto y entorno social.
d7203 Interactuar de acuerdo a las reglas
sociales: Actuar de manera autónoma en las
interacciones sociales y ajustarse a las normas
sociales que rigen el papel de cada uno, su posición
o estatus social en las interacciones con otros.
d7204 Mantener la distancia social: Ser consciente
de la necesidad de mantener la distancia social
adecuada, en el contexto cultural, entre uno mismo y
los demás, y mantenerlas.
d730 Relaciones con extraños: Establecer contactos y vínculos
temporales con desconocidos con propósitos específicos, como cuando se
pregunta una determinada información, una dirección o se compra algo.
d740 Relaciones personales formales: Crear y mantener relaciones
específicas en ambientes formales, como con el profesor, el
empresario/jefe, profesionales o con proveedores de servicios.
d740 Relaciones personales informales: Establecer relaciones con
otros, como relaciones casuales con personas que viven en la misma
comunidad o residencia, con compañeros de trabajo, con estudiantes,
compañeros de juego, y con gente con nivel cultural o profesional similar al
nuestro.
Interacciones d760 Relaciones familiares: Crear y mantener relaciones de parentesco,
interpersonales como con los miembros del núcleo familiar, con otros familiares, con la
particulares familia adoptiva o de acogida y con padrastros, madrastras, hijastros y
hermanastros, relaciones más distantes con primos segundos o
responsables legales de la custodia.
d7700 Relaciones sentimentales:
d770 Relaciones íntimas: Desarrollar y mantener relaciones
Crear y mantener relaciones basadas en la atracción física y
cercanas o sentimentales emocional, que es posible que acaben
entre individuos, como entra siendo relaciones íntimas duraderas.
marido y mujer, entre
d7702 Relaciones sexuales: Desarrollar
amantes o entre parejas
y mantener una relación de naturaleza
sexuales.
sexual, con el cónyuge u otra pareja.
Dominio 8
Áreas principales de la vida
d810 Educación no reglada: Aprender en el hogar o en algún otro ámbito no
institucionalizado, como adquirir enseñanzas no académicas (un oficio) o
Educación
académicas (escolarización en casa) de los padres u otros familiares en la
casa o en la comunidad.
281
d8150 Incorporarse al programa educativo a
alguno de sus niveles: Realizar actividades
d815 Educación implicadas en obtener el acceso a la escuela y
escolar: Conseguir ser pasar de una etapa a otra.
admitido en la escuela, d8151 Mantenerse en el programa educativo:
participar en todas las Realizar actividades implicadas en mantenerse en
responsabilidades y los programas educativos escolares, como asistir a
privilegios clases, interactuar adecuadamente con compañeros
relacionados con ella, y profesores, realizar los deberes y tareas y cumplir
y aprender los los requisitos de ser un estudiante.
contenidos o temas d8152 Progresar en el programa de educativo:
esenciales y otros Realizar actividades implicadas en completar un
elementes curriculares curso, exámenes u otros procesos de evaluación
en in programa de relevantes para obtener una educación.
educación primaria o d8153 Finalizar el programa educativo o niveles
secundaria. escolares: Dejar el colegio de una forma apropiada
para poder acceder al siguiente nivel educativo,
trabajo, empleo u otros dominios de la vida adulta.
d8150 Incorporarse a los programas de
formación profesional o alguno de sus niveles:
Realizar actividades implicadas en obtener el
acceso a la formación profesional y pasar de una
etapa a otra.
d8151 Mantenerse en el programa de formación
d825 Formación
profesional: Realizar actividades implicadas en
profesional: Participar
mantenerse en los programas de formación
en todas las
profesional, como asistir a clases, interactuar
actividades de un
adecuadamente con compañeros y profesores,
programa de formación
profesional y aprender realizar los deberes y tareas y cumplir los requisitos
el contenido curricular de ser un estudiante.
que permitirá obtener d8152 Progresar en el programa de formación
un empleo en una profesional: Realizar actividades implicadas en
empresa, negocio o completar los requerimientos programáticos y los
profesión. procesos de evaluación relevantes para obtener
una formación profesional.
d8153 Finalizar el programa de formación
profesional: Finalizar el programa de formación
profesional de manera satisfactoria para poder
acceder al siguiente nivel de educación escolar,
trabajo, empleo u otros dominios de la vida adulta.
d8150 Incorporarse al programa de educación
d830 Educación superior o alguno de sus niveles: Realizar
superior: Participar en actividades implicadas en obtener el acceso a la
las actividades de los educación superior y pasar de una etapa a otra.
programas educativos d8151 Mantenerse en el programa de educación
avanzados en superior: Realizar actividades implicadas en
universidades, mantenerse en los programas educativos
facultades y colegios superiores, como asistir a clases, interactuar
profesionales y adecuadamente con compañeros y profesores,
aprender todos los realizar los deberes y tareas y cumplir los requisitos
elementos curriculares de ser un estudiante.
necesarios para d8152 Progresar en el programa de educación
licenciarse, doctorarse, superior: Realizar actividades implicadas en
diplomarse o conseguir completar los requerimientos programáticos y los
otras acreditaciones. procesos de evaluación relevantes para obtener
una educación superior.
282
d8153 Finalizar el programa de educación
superior: Finalizar el programa de educación
superior de manera satisfactoria para poder acceder
al siguiente nivel de educación escolar, trabajo,
empleo u otros dominios de la vida adulta.
d840 Aprendizaje (preparación para el trabajo): Participar en programas
relacionados con la preparación para el trabajo, como realizar las tareas
necesarias para un aprendizaje, internado, tener un contrato de aprendizaje.
d845 Conseguir, mantener y finalizar un trabajo: Buscar, encontrar y elegir
un empleo, ser contratado y aceptar el empleo, mantener y lograr ascender
Trabajo y empleo en el puesto de trabajo, negocio, ocupación y profesión, y dejar un trabajo de
forma apropiada.
d850 Trabajo remunerado: Participar en todos los aspectos del trabajo
remunerado (en una ocupación, negocio, profesión u otra forma de empleo),
estando empleado a tiempo parcial o a jornada completa, o trabajando como
autónomo.
d860 Transacciones económicas básicas: Participar en cualquier forma de
transacción económica básica, como usar dinero para comprar comida o
hacer trueques, intercambiar bienes o servicios; o ahorrar dinero.
d860 Transacciones económicas complejas: Participar en cualquier forma
de transacciones económicas complejas que implican el intercambio de
capital o de propiedades y la creación de beneficios o valor económico, como
Vida económica
comprar un negocio, fábrica, o equipo, mantener una cuenta bancaria, o
comerciar con mercancías.
d870 Autosuficiencia económica: Tener el control sobre recursos
económicos, obtenidos de fondos públicos o privados, con el objetivo de
garantizar una seguridad económica para las necesidades presentes y
futuras.
Dominio 9
Vida comunitaria social y cívica
283
d950 Vida política o ciudadanía: Participar en la vida social, política y
gubernamental de un ciudadano, disponer de un status legal como
ciudadano, y disfrutar los derechos, protecciones, privilegios y
responsabilidades asociadas con ese papel, como el derecho a votar y a
Vida política o presentarse a elecciones, el de formar asociaciones políticas, disfrutar de
ciudadanía derechos y libertades asociadas a ser ciudadano (ej. el derecho a la libertad
de expresión, asociación, religión, de protección contra búsqueda y detención
no justificada, el derecho a ser asistido por un abogado, a un juicio justo y
otros derechos legales y protección contra la discriminación); disfrutar de un
marco legal por el hecho de ser ciudadano.
Fuente: Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud
Dominio 1
Aprendizaje y aplicación del conocimiento
Número de preguntas d1: 14
Pregunta filtro: Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas presenta
limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Mirar, escuchar, tocar, oler, saborear de forma intencionada?
Centrar la atención, pensar, leer, escribir, calcular, resolver problemas, tomar decisiones?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por su condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
Experiencias sensoriales intencionadas
P1. Mirar intencionadamente los
d110 Mirar
estímulos de su alrededor?
P2. Escuchar intencionadamente los
d115 Escuchar
estímulos de su alrededor?
d120 Otras
experiencias P3. Oler, saborear y tocar los estímulos
sensoriales de su alrededor?
intencionadas
Aprendizaje básico
284
d1550 Adquirir P6. Realizar acciones elementales
habilidades básicas intencionadas, como saludar con la
mano, manipular cubiertos para comer o
un lápiz/esfero para escribir?
d1550 Adquirir P7. Realizar acciones al seguir reglas y
habilidades coordinar movimientos que le permitan
complejas practicar deportes como el fútbol, vóley,
básquet (entre otros), conducir
(bicicleta, auto), cocinar, utilizar
herramientas (tijera)?
Aplicación del conocimiento
P8. Concentrarse (centrar su atención)
en un estímulo o actividad específica,
controlando la distracción que puede
d160 Centrar la provocar otro ruido o actividad, como
atención concentrarse en estudiar o trabajar
mientras suena el teléfono o la TV?
285
Dominio 2
Tareas y demandas generales
Número de preguntas d2: 7
Pregunta filtro: Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas presenta
limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Realizar una o varias tareas, solo y en grupo, como tender la cama, jugar a las cartas, levantarse y
prepararse para ir a estudiar o trabajar u organizar una fiesta? cumplir obligaciones y rutinas diarias,
manejar el estrés y su comportamiento?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por su condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
P1. Preparar, iniciar, organizar y
d2102 Llevar a cabo completar una tarea solo, como leer un
una única tarea libro, escribir una carta, tender la cama,
independientemente arreglar el cuarto, poner la mesa, realizar
un deber o informe del trabajo?
P2. Preparar, iniciar, organizar y
d2103 Llevar a cabo
completar una tarea en grupo, como
una tarea única en
jugar a las cartas, realizar un deber o
grupo
informe junto con otros?
P3. Preparar, iniciar, organizar y
completar varias tareas solo al mismo
d2202 Llevar a cabo
tiempo o en secuencia, como levantarse
múltiples tareas
y prepararse para ir a estudiar o trabajar,
independientemente
dar de comer y pasear a las mascotas,
poner la mesa y prepara la comida?
P4. Preparar, iniciar, organizar y
d2203 Llevar a cabo
completar varias tareas en grupo, como
múltiples tareas en
organizar una fiesta o evento, trabajar
grupo
junto con otros?
P5 Planear, dirigir y completar sus
rutinas y obligaciones diarias:
d230 Llevar a cabo
domésticas, académicas o laborales,
rutinas diarias
como al planificar y cumplir actividades a
lo largo del día?
P6. Llevar a cabo tareas que exigen
d240 Manejo del
responsabilidades importantes, que
estrés y otras
conlleven estrés o crisis, como rendir un
demandas
examen, conducir en el tráfico o
psicológicas
reaccionar ante una situación de peligro?
P7.Adaptar su comportamiento a nuevas
actividades, personas o experiencias,
d250 Manejo del
como permanecer en silencio en un
comportamiento
hospital o banco, tomar una ruta
propio
diferente a la habitual para llegar a su
colegio, casa o trabajo?
286
Dominio 3
Comunicación
Número de preguntas d3: 11
Pregunta filtro: Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas presenta
limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Comprender lo que los demás le dicen, comprender los gestos y señales; hacerse entender
hablando o por medio de gestos, signos o escribiendo; mantener conversaciones y discusiones con
una o varias personas?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por su condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
Comunicación – recepción
d310 Comunicación-
P1. Comprender el significado de lo que
recepción de se le dice?
mensajes hablados*
P2. Comprender el significado de
mensajes expresados con gestos,
símbolos y dibujos: como darse cuenta
d315 Comunicación- de que alguien está feliz al sonreír,
recepción de comprender señales de peligro o de
mensajes no verbales tránsito (semáforo) y gráficos (identificar
si un baño es de hombres o mujeres por
los dibujos en la puerta)?
P3. Comprender el significado de
d325 Comunicación - mensajes escritos (incluido Braille),
recepción de como interpretar la biblia o una noticia en
mensajes escritos el periódico?
Comunicación – producción
287
P8. Iniciar, mantener y finalizar una
d3504 Conversar con conversación con varias personas,
muchas personas participando e intercambiando ideas en
el aula, trabajo o una reunión social?
P9. Iniciar, mantener y finalizar una
d3550 Discusión con discusión con una persona, debatiendo o
una sola persona argumentando a favor o en contra de
una idea o solución a un problema?
P10. Iniciar, mantener y finalizar una
discusión con varias personas,
d3551 Discusión con
muchas personas debatiendo o argumentando a favor o en
contra de una idea o solución en un
grupo de trabajo?
d360 Utilización de P11. Utilizar aparatos o técnicas para
dispositivos y comunicarse con los demás, como el
técnicas de teléfono fijo, celular, computadoras,
comunicación tablets o la lectura de labios?
Dominio 4
Movilidad
Número de preguntas d4: 16
Pregunta filtro: Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas presenta
limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Cambiar y mantener la posición de su cuerpo al acostarse, sentarse, ponerse de pie? Levantar y
llevar objetos? Usar las manos y brazo al coger, soltar, manipular, lanzar, agarrar, empujar objetos?
Caminar, correr, trepar o subir y bajar gradas? Ser transportado como pasajero y conducir?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por su condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
288
P2. Mantener el cuerpo en la misma
posición durante el tiempo necesario
para cumplir una actividad, pudiendo
permanecer:
d415 Mantener la - Acostado
posición del cuerpo* - En cuclillas
- De rodillas
- Sentado
- De pie y
- Mantener la posición de la cabeza?
P3. Moverse de un lugar a otro sin
cambiar la posición del cuerpo, mientras
d420 Transferir el está sentado o acostado, como
propio cuerpo* deslizarse a lo largo de un banco,
moverse estando acostado o pasar de
estar sentado en la cama a sentarse en
una silla?
Llevar, mover y usar objetos
d4300 Levantar P4. Levantar un objeto para moverlo de
objetos** un nivel bajo a uno más alto, como al
levantar un vaso de una mesa?
d4301-3 Llevar
objetos en las P5. Llevar o transportar un objeto de un
manos, brazos, lugar a otro usando las manos, brazos,
hombros, cadera y hombros o espalda?
espalda**
P6. Utilizar las manos, brazos u otra
d4305 Posar objetos parte del cuerpo para posar un objeto
sobre una superficie o lugar, como bajar
un recipiente de agua al suelo?
d435 Mover objetos P7. Utilizar las piernas y pies para
con las extremidades empujar objetos o patearlos, pudiendo
inferiores patear una pelota, pedalear o apartar
una silla con el pie?
P8. Realizar las siguientes acciones
utilizando las manos y los dedos:
d440 Uso fino de la - Recoger objetos
mano* - Agarrar
- Manipular y
- Soltar
P9. Realizar las siguientes acciones
utilizando las manos y los brazos:
- Tirar/Halar
d445 Uso de la mano - Empujar
y el brazo - Alcanzar
- Girar o torcer las manos o los brazos
- Lanzar y
- Atrapar
Andar y moverse
P10. Caminar menos de 1 kilómetro
d4500 Andar dentro de la casa por habitaciones y
distancias cortas* pasillos o pequeñas distancias en el
exterior?
289
P11. Caminar más de 1 kilómetro en
d4501 Andar espacios abiertos como al recorrer un
distancias largas pueblo o ciudad?
Dominio 5
Autocuidado
Número de preguntas d5: 10
Pregunta filtro: Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas presenta
limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Lavarse y secarse, cuidar de su cuerpo, vestirse, comer y beber; cuidar de su propia salud?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por su condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
290
P2. Cuidar partes del cuerpo, pudiendo
d520 Cuidado de
lavarse los dientes, peinarse, afeitarse,
partes del cuerpo*
cortarse las uñas de manos y pies?
d5300 Regulación de
la micción** P3. Indicar la necesidad de orinar, acudir
a un lugar adecuado, manipular la ropa
antes y después de orinar y limpiarse al
finalizar
291
Dominio 6
Vida doméstica
Número de preguntas d6: 6
Pregunta filtro: Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas presenta
limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
Tareas domésticas cotidianas: conseguir y mantener un lugar donde vivir, comida, ropa, limpiar y
cuidar de su casa, cuidar de los objetos personales y ayudar a otras personas?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por su condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
otras personas o
Actividad Pregunta ayudas técnicas
técnicas (lentes,
audífonos, sillas de
presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
292
P6. Ayudar a miembros de la casa y
otras personas en su autocuidado,
d660 Ayudar a los desplazamiento dentro o fuera de la
demás casa, aprendizaje, en su comunicación,
en sus relaciones interpersonales o en el
mantenimiento de su salud?
Dominio 7
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por su condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
Actividad Pregunta personas o ayudas
otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
Interacciones interpersonales generales
P1. Interactuar con otras personas de
manera adecuada para el entorno social,
d710 Interacciones
demostrando aprecio, respeto y
interpersonales
consideración cuando sea apropiado,
básicas
tolerando las diferencias y respondiendo
a los sentimientos de otros?
P2. Iniciar y mantener relaciones
adecuadas con otras personas durante
un periodo corto o largo de tiempo de
d7200 Establecer manera adecuada para el entorno social,
relaciones*** pudiendo presentarse a otra persona,
encontrar y establecer amistades y
relaciones sentimentales o
profesionales?
P3. Finalizar relaciones de manera
adecuada para el entorno social, como
d7201 Finalizar terminar una relación temporal al final de
relaciones*** una visita, una relación a largo plazo con
amigos cuando se cambian a otra ciudad
o con compañeros o proveedores de
servicios al cambiar de lugar de trabajo?
d7202 Regulación del P4. Regular emociones, impulsos o
comportamiento en conductas agresivas verbales o físicas
las interacciones*** en sus relaciones con otros de manera
adecuada para su entorno social?
d7203 Interactuar de P5. Actuar de manera independiente en
acuerdo a las reglas las relaciones y ajustarse a las normas
sociales*** sociales según su rol y estatus social?
293
P6. Ser consciente de la necesidad de
mantener la distancia social entre uno
mismo y los demás, sin ser
d7204 Mantener la excesivamente expresivo o pegajoso con
distancia social*** desconocidos, ni demasiado frío o
aislado con familiares o amigos?
Dominio 8
Áreas principales de la vida
Número de preguntas d8: 11
Pregunta filtro: Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas presenta
limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades: educarse en la
escuela, colegio, universidad (acore a su edad), conseguir y mantener un trabajo, mantenerse
económicamente y manejar sus propios recursos?
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por su condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
Educación
d8200/d8250/d8300
Incorporarse al P1. Acceder a la educación ordinaria:
programa educativo escolar/superior/formación o
o a alguno de sus capacitación profesional?
niveles
294
P2. Mantenerse en los programas de
educación ordinaria:
escolar/superior/formación o
d8201/d8251/d8301 capacitación profesional, pudiendo asistir
Mantenerse en el a clases, interactuar adecuadamente con
programa educativo compañeros y profesores, realizar las
tareas y cumplir los requisitos de ser un
estudiante?
P3. Completar los requerimientos del
curriculum educativo y los procesos de
d8202/d8252/d8302
evaluación necesarios para obtener una
Progresar en el
educación ordinaria:
programa educativo
escolar/superior/formación o
capacitación profesional?
P4. Finalizar el programa de educación
ordinaria: escolar/superior/formación o
d8203/d8253/d8303 capacitación profesional de manera
Finalizar el programa satisfactoria, pudiendo acceder al
educativo siguiente nivel de educación escolar,
trabajo, empleo u otros dominios de la
vida adulta?
d810 Educación no P5. Recibir educación especializada o
reglada adaptada en casa o en la comunidad?
Valorar en caso de no
acceder a la educación
ordinaria
Trabajo y empleo
d840 Aprendizaje P6. Participar en programas
(preparación para el relacionados con la preparación para el
trabajo) trabajo, como pasantías, prácticas pre
profesionales o internados?
P7. Buscar, encontrar y elegir un trabajo,
gestionar su contratación y aceptar el
d845 Conseguir,
empleo. Mantenerse y lograr ascender
mantener y finalizar en el puesto de trabajo y, en caso de así
un trabajo? quererlo, dejar un trabajo de forma
apropiada?
P8. Cumplir con los horarios,
organización y desempeño de tareas y
d850 Trabajo obligaciones laborales, sea su trabajo
remunerado actual autónomo, en relación de
dependencia (público o privado), a
medio tiempo o jornada completa?
Vida económica
P9. Usar el dinero para comprar o
d860 Transacciones
intercambiar bienes y servicios básicos,
económicas básicas*
ahorra dinero?
d860 Transacciones P10. Mantener una cuenta bancaria,
económicas comprar un negocio, fábrica o equipo,
complejas comerciar con mercadería?
P11. Tener el control sobre sus recursos
d870 Autosuficiencia económicos al garantizar seguridad
económica económica para necesidades presentes
y futuras?
295
Dominio 9
Vida comunitaria, social y cívica
Número de preguntas d9: 5
Pregunta filtro: Por su condición de salud, sin apoyo de otras personas o ayudas técnicas presenta
limitaciones permanentes para realizar alguna(s) de las siguientes actividades:
participar en la vida social de su comunidad (organizaciones, clubes, asociaciones,), participar en
actividades recreativas ( juegos, deportes, aficiones, arte y cultura), participar en actividades
espirituales y religiosas, participar en la vida política y ciudadana (votar, formar parte de asociaciones
políticas, derecho a la libertad de expresión, a ser asistido por un abogado, acceder a un marco legal
de protección.
Capacidad Desempeño
Y en su vida diaria,
Por su condición de
con apoyo de otras
salud, sin apoyo de
personas o ayudas
Actividad Pregunta otras personas o
técnicas (lentes,
ayudas técnicas
audífonos, sillas de
presenta
ruedas, prótesis,
limitaciones
etc.) presenta esta
permanentes para:
limitación?
P1. Participar en la vida social y
comunitaria, involucrándose en alguna/s
actividad/es como:
- Asociaciones informales sociales o
d910 Vida comunitarias.
comunitaria - Asociaciones formales: grupos de
jóvenes, clubes, de profesionales, de
tercera edad, entre otros.
- Ceremonias sociales : matrimonios,
funerales
P2. Acorde a su edad, usar su tiempo
libre en alguna/s de las siguientes
actividades:
- Juego
d920 Tiempo libre y
- Deportes
ocio*
- Manualidades y aficiones
- Arte y cultura
- Socialización (reuniones sociales y
visitas)
P3. Acorde a su edad, tener una vida
religiosa y espiritual, pudiendo participar
en alguna de las siguientes actividades:
- Participar en ceremonias, actividades y
d930 Religión y eventos religiosos organizados, como ir
espiritualidad a misa a la iglesia?
- Participar en acontecimientos y
actividades espirituales, sin relación con
una religión organizada.
296
P5. Acorde a su edad, ser consciente y
disfrutar de los derechos, protecciones y
responsabilidades asociados a su papel
de CIUDADANO:
- Derecho a votar
- Presentarse a elecciones
- Formar asociaciones políticas
d950 Vida política y - Libertad de expresión
ciudadanía - Libertad de asociación
- Libertad de religión
- Derecho a la no discriminación
- Tener conciencia de la existencia de
un marco legal que lo protege
- Saber que tiene derecho a un juicio
justo y a un abogado
Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud
* Actividades que valoran dependencia (total 26 actividades a tercer nivel), cada una equivale el 3,84%.
** Actividades que valoran dependencia, dominios a cuarto nivel que se califican a tercer nivel, cada una equivale el 1,92%.
*** Actividades que valoran dependencia, dominios a cuarto nivel que se califican a tercer nivel, cada una equivale el 0,76%
297
297
297
Capítulo 6
6. Factores contextuales
6.1 Normas generales
Los factores ambientales son externos a los individuos y pueden tener una influencia
negativa o positiva, en el desempeño o realización del individuo como miembro de la
sociedad, en la capacidad del individuo o en sus estructuras y funciones corporales.(3)
6.2. Estructura
El instrumento para calificar los factores contextuales es genérico, no se divide por edades,
ni por tipo de discapacidad. Tiene el siguiente eje de organización:
El instrumento evalúa y califica los cinco dominios de factores ambientales que contempla
la CIF:
Productos y tecnología
Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana
Apoyo y relaciones
Actitudes
Servicios, sistemas y políticas
298
298
298
6.3 Instrucciones generales
Antes de proceder a la evaluación, se debe constatar que la persona a ser evaluada tenga los
requisitos legales y médicos previos: solicitud de cita, informes médicos o pedagógicos,
diagnóstico médico, tiempo de existencia del problema, evaluación de la deficiencia, y otros
que establezca la Ley y el Reglamento.
Los factores contextuales deben ser evaluados desde la perspectiva de la persona cuya
situación está siendo descrita, teniendo en cuenta que los efectos de los factores
ambientales sobre la vida de las personas y sus condiciones de salud suelen ser diversos y
complejos.
Las preguntas aplicadas para la valoración de este componente han sido validadas
culturalmente previas la publicación del presente manual.
El diseño del instrumento tiene una estructura que permite realizar un análisis cualitativo y
cuantitativo de las barreras y facilitadores ambientales.
Los resultados totales obtenidos en el calificador “facilitador” servirán para fines estadísticos.
Los resultados totales obtenidos en el calificador “barrera” servirán como puntaje para la
calificación del porcentaje de los factores contextuales, el mismo que será combinado con
los porcentajes de deficiencia, limitaciones en las actividades y participación, para
finalmente obtener el porcentaje total de discapacidad.
299
299
299
Además servirán para fines de: planteamiento de líneas de intervención, seguimiento social
y estudios estadísticos.
En las tablas 125 y 126 se establecen los niveles de barrera y facilitadores en el entorno.
Las preguntas de los cinco dominios son binarias, y están orientas a identificar la presencia
de una barrera o de un facilitador en el contexto.
300
300
300
El evaluador registrará “no aplica” (n/a) en el casillero correspondiente en cada ítem, en
caso de que ese ítem no corresponda a las características etarias, contextuales o de salud del
evaluado.
Hay cinco Dominios a ser evaluados, cada uno contiene un número variado de ítems
(preguntas). El peso de cada ítem es el resultado de la siguiente fórmula:
Se calculará la suma de todos los ítems registrados como facilitadores (p1f….pnf) de cada
dominio (FLD):
FLD1=∑ (p1f + p2f + p3f +……..+ pnf)
FLD2=∑ (p1f + p2f + p3f +……..+ pnf)
FLD3=∑ (p1f + p2f + p3f +……..+ pnf)
FLD4=∑ (p1f + p2f + p3f +……..+ pnf)
FLD5=∑ (p1f + p2f + p3f +……..+ pnf)
FLVT: FLD1 + FLD2 + FLD3+FLD4+FLD5
Se calculará la suma de todos los ítems registrados como barreras (p1b…pnb) de cada
dominio (BD):
BD1=∑(p1b + p2b + p3b + ……..+ pnb)
BD2=∑(p1b + p2b + p3b + ……..+ pnb)
BD3=∑(p1b + p2b + p3b + ……..+ pnb)
BD4=∑(p1b + p2b + p3b + ……..+ pnb)
BD5=∑(p1b + p2b + p3b + ……..+ pnb)
BVT: BD1 + BD2 + BD3+BD4+BD5
Se calculará la suma de todos los ítems registrados como “no aplica” (p1na…pnna) de cada
dominio (NAD):
NAD1=∑(p1na + p2na + p3na + ……..+ pnna)
NAD2=∑(p1na + p2na + p3na + ……..+ pnna)
301
301
301
NAD3=∑(p1na + p2na + p3na + ……..+ pnna)
NAD4=∑(p1na + p2na + p3na + ……..+ pnna)
NAD5=∑(p1na + p2na + p3na + ……..+ pnna)
NINA: NAD1+NAD2+NAD3+NAD4+NAD5
Registro del valor de los factores contextuales (VFC): Cada uno de los cinco dominios a ser
evaluados, contiene un número variado de ítems (preguntas). El sistema calculará el número
de ítems que “si aplican” de acuerdo a la siguiente fórmula:
Para calcular el valor total de la calificación de los factores contextuales (VFC) se toman en
cuenta sólo las respuestas puntuadas como barreras, por lo tanto, es igual a la
multiplicación del número total de las preguntas puntuadas como barreras por el valor de cada
ítem, operación realizada por el sistema:
Siendo FD (factor discapacidad) el factor principal, se lo debe relacionar con los factores
contextuales. Para que los factores contextuales estén al mismo nivel de FD y se transforme
en una variable concurrente, se aplica el siguiente cálculo:
302
302
302
6.8 Dominios a evaluar en Factores Ambientales
Dominio 1
Productos y tecnología
e110 Productos o e1100 Comida: Cualquier sustancia natural o fabricada por el
sustancias para el consumo hombre, recogida, procesada o manufacturada para el consumo,
personal: Cualquier sustancia como comida cruda, comida procesada y preparada, y líquidos de
natural o fabricada por el diferentes consistencias.
hombre, recogida, procesada e1101 Medicamentos: Cualquier sustancia natural o fabricada por el
o manufacturada para la hombre, recogida, procesada o manufacturada para fines médicos,
ingesta. como medicación alopática y naturópata.
e115 Productos y tecnología e1150 Productos y tecnologías generales para uso personal en
para uso personal en la vida la vida diaria: Equipamiento, productos y tecnología utilizados por
diaria: Equipamiento, las personas en sus actividades cotidianas, como ropas, textiles,
productos y tecnologías mobiliario, aparatos, productos de limpieza y herramientas, ni
utilizados por las personas en adaptados ni diseñados específicamente, excepto los apropiados
las actividades cotidianas, para determinada edad como utensilios para niños.
incluyendo aquellos e1151 Productos y tecnología de ayuda para uso personal en la
adaptados o diseñados vida diaria: Equipamiento, productos y tecnologías adaptados o
específicamente, situados en, diseñados específicamente que ayudan a las personas en las
sobre o cerca de la persona actividades cotidianas, como dispositivos protésicos y ortopédicos,
que vaya a utilizarlos. neuroestimuladores (por ejemplo, dispositivos de estimulación que
controlan los intestinos, la vejiga, la respiración y la frecuencia
cardíaca), y equipos de control ambiental para facilitar el control de la
persona sobre los espacios cerrados en que se desenvuelven
(escáneres, sistemas de control remoto, sistemas de control a través
de la voz, temporizadores).
e1152 Productos y tecnología utilizados para el juego: Equipos,
productos y tecnología utilizados en el juego estructurado y no
estructurado, individual o colectivo, no adaptado o especialmente
diseñado, excepto en lo que se refiere a ser apropiados para la edad.
e120 Productos y tecnología e1200 Productos y tecnología generales para la movilidad y el
para la movilidad y el transporte personal en espacios cerrados y abiertos:
transporte personal en Equipamiento, productos y tecnología utilizados por las personas
espacios cerrados y para desplazarse dentro y fuera de los edificios, como vehículos con
abiertos: Equipamiento, motor y sin motor utilizados para el transporte de personas por tierra,
productos y tecnología mar o aire (ej. autobuses, coches, furgonetas, otros vehículos de
utilizados por las personas motor, transportes de tracción animal), ni adaptados ni diseñados
para desplazarse dentro y específicamente.
fuera de los edificios, e1201 Productos y tecnología de ayuda para la movilidad y el
incluyendo aquellos transporte personal en espacios cerrados y abiertos:
adaptados o diseñados Equipamiento, productos y tecnología adaptados o diseñados
específicamente, situados en, específicamente para ayudar a las personas a moverse dentro y
sobre o cerca de la persona fuera de los edificios, como dispositivos para andar, coches y
que vaya a utilizarlos. furgonetas especiales, vehículos adaptados, sillas de ruedas,
motocicletas y dispositivos para el desplazamiento.
e125 Productos y tecnología e1250 Productos y tecnología generales para la comunicación:
para la comunicación: Equipamiento, productos y tecnología utilizados por las personas
Equipamiento, productos y para transmitir y recibir información.
tecnología utilizados por las
303
303
303
personas para transmitir y e1251 Productos y tecnología de ayuda para la comunicación:
recibir información, incluyendo Equipamiento, productos y tecnología adaptados o diseñados
aquellos adaptados o específicamente, para ayudar a las personas a enviar y recibir
diseñados específicamente, información.
situados en, sobre o cerca de
la persona que vaya a
utilizarlos.
Incluye: productos y
tecnología generales y de
ayuda para la comunicación.
e130 Productos y tecnología para la educación: Equipamiento, productos, procesos, métodos y
tecnología utilizados para la adquisición de conocimiento, experiencia o habilidades, incluyendo
aquellos adaptados o diseñados específicamente.
e135 Productos y tecnología para el empleo: Equipamiento, productos y tecnología utilizados en
el ámbito laboral para facilitar el trabajo, incluye: productos y tecnología generales para el empleo.
e140 Productos y tecnología para las actividades culturales, recreativas y deportivas:
Equipamiento, productos y tecnología utilizados para la realización y progresión en las actividades
deportivas, culturales y recreativas, incluyendo aquellas adaptadas o específicamente diseñadas.
e145 Productos y tecnología para la práctica religiosa y la vida espiritual: Productos y
tecnología, especialmente preparados o producidos en serie, a los que se da, o tienen, un
significado simbólico dentro del contexto de la práctica religiosa o de la vida espiritual, incluyendo
aquellos adaptados o diseñados específicamente.
e150 Diseño, construcción, materiales de construcción y tecnología arquitectónica para
edificios de uso público: Productos y tecnología que constituyen el ambiente fabricado por el
hombre y que abarca tanto espacios cerrados como abiertos. Dicho ambiente ha sido planeado,
diseñado y construido para uso público, incluyendo aquellos adaptados o diseñados
específicamente.
e155 Diseño, construcción, materiales de construcción y tecnología arquitectónica para
edificios de uso privado: Productos y tecnología que constituyen el ambiente fabricado por el
hombre, y que abarca tanto espacios cerrados como abiertos. Dicho ambiente ha sido planeado,
diseñado y construido para uso privado (por ejemplo, la casa, la vivienda), incluyendo aquellos
adaptados o diseñados específicamente.
e1600 Productos y tecnología relacionados con el
e160 Productos y tecnología uso/explotación de zonas rurales: Productos y tecnología
relacionados con el relacionada con el uso/explotación del suelo en zonas rurales, que
uso/explotación del suelo: afectan al entorno exterior de un individuo mediante la
Productos y tecnología implementación de políticas de utilización del suelo rural, diseño,
relacionada con el planificación y desarrollo del espacio, tales como tierras de labranza,
uso/explotación del suelo que caminos e indicadores de dirección.
afectan al entorno exterior de e1601 Productos y tecnología relacionados con el
un individuo, mediante la uso/explotación de zonas suburbanas: Productos y tecnología
implementación de políticas relacionada con el uso/explotación del suelo en zonas suburbanas
de utilización del suelo, que constituyen el entorno inmediato de un individuo el cual ha sido
diseño, planificación y afectado o modificado por políticas de utilización del suelo
desarrollo del espacio, suburbano, diseño, planificación y desarrollo del entorno, tales como
incluyendo aquellos zonas sin bordillo en las aceras, caminos, indicadores de dirección y
adaptados o diseñados alumbrado público.
específicamente. e1603 Productos y tecnología de parques, zonas protegidas y
reservas naturales: Productos y tecnología relacionada con el
uso/explotación del suelo en zonas protegidas y reservas naturales
que afectan al entorno exterior de un individuo mediante la
implementación de políticas de utilización del suelo, diseño,
planificación y desarrollo del espacio, como la señalización de un
parque y pistas en reservas naturales
304
e165 Pertenencias: e1650 Pertenencias financieras: Productos, tales como dinero y
Productos u objetos de otros instrumentos financieros, que sirven como medio de
intercambio económico, como intercambio por trabajo, bienes y servicios.
el dinero, los bienes, las
propiedades y otros objetos
de valor que un individuo e1651 Pertenencias tangibles: Productos u objetos tales como la
posee, tiene derecho a utilizar, propiedad de casas y tierras, ropas, comida y materiales
o a beneficiarse de ellos como tecnológicos, que sirven como medio de intercambio por trabajo,
pensiones alimenticias para bienes y servicios.
los niños o subvenciones para
niños o personas
dependientes.
Incluye: productos y bienes
tangibles o pertenencias
financieras.
Dominio 2
Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana
e210 Geografía física: Características de las formaciones geológicas y la configuración hidrológica.
Incluye: aspectos de la geografía incluidos en la orografía (relieve, cualidad y extensión del terreno
y formaciones geológicas, incluyendo la altitud) y la hidrografía (lagos, ríos, mares).
e215 Población: Grupos de personas que viven en un determinado entorno y que comparten el
mismo patrón de adaptación ambiental.
Incluye: cambio demográfico; densidad de población
e220 Flora y fauna: Plantas y animales.
e225 Clima: Características y aspectos meteorológicos, como la temperatura, la pluviosidad, etc.
Incluye: temperatura, humedad, presión atmosférica, precipitaciones, viento y variaciones
estacionales.
e230 Desastres naturales: Cambios geográficos y atmosféricos que alteran gravemente el
ambiente físico de un individuo, pudiendo ocurrir regular o irregularmente, como terremotos y
condiciones climáticas graves o extremas, ej, tornados, huracanes, tifones, inundaciones, incendios
forestales y tormentas de nieve.
e235 Desastres causados por el hombre: Alteraciones o perturbaciones en el ambiente natural,
causadas por el hombre, que pueden alterar gravemente la vida cotidiana de las personas,
incluyendo sucesos o condiciones asociados a conflictos y guerras, como el desplazamiento de las
personas, destrucción de la infraestructura social, de las casas y las tierras, desastres ambientales
y la contaminación de la tierra, el agua o la atmósfera (ej, vertidos tóxicos).
e240 Luz: Radiación electromagnética mediante la cual las cosas se hacen visibles, bien mediante
luz natural o artificial (ej. velas, lámparas de aceite o parafina, fuegos y electricidad) y que nos
aporta información respecto al mundo que nos rodea.
e250 Sonido: Un fenómeno que puede ser escuchado, como estallidos, ruido de timbres, golpes,
canciones, silbidos, gritos o zumbidos, a cualquier volumen, timbre o tono, y que nos aporta
información respecto al mundo que nos rodea.
e255 Vibración: Movimiento regular o irregular, hacia delante y hacia atrás, de un objeto o individuo
causado por una alteración física, como temblores, estremecimientos, movimientos rápidos y
espasmódicos de cosas, edificios o personas, causados por maquinaria pequeña o grande, aviones
y explosiones.
e260 Cualidad del aire: Características de la atmósfera (espacios abiertos) o del aire en los
espacios cerrados (interior de edificios), y que nos aportan información respecto al mundo que nos
rodea.
Dominio 3
Apoyo y relaciones
e310 Familiares cercanos: Individuos emparentados por el nacimiento, el matrimonio o cualquier
relación reconocida por la cultura como familia cercana, como esposos, pareja, padres, hermanos,
hijos, padres de acogida, padres adoptivos y abuelos.
305
e315 Otros familiares: Individuos emparentados mediante lazos familiares o matrimoniales o
cualquier relación reconocida por la cultura como familiares, como tíos, sobrinos y nietos.
e320 Amigos: Individuos que son cercanos y que participan continuamente en relaciones
caracterizadas por la confianza y el apoyo mutuo.
e325 Conocidos, compañeros, colegas, vecinos y miembros de la comunidad: Individuos que
mantienen una relación de familiaridad los unos con otros, como es el caso de los compañeros,
colegas, vecinos, conocidos y miembros de la comunidad, en situaciones relacionadas con el
trabajo, la escuela, el tiempo libre, u otros aspectos de la vida, y que comparten características
demográficas tales como edad, sexo, religión o etnia o que persiguen los mismos intereses.
e330 Personas en cargos de autoridad: Individuos que tienen responsabilidades relacionadas con
la toma de decisiones que influirán en otros y que ejercen una influencia o poder socialmente
definido en función del papel social, económico, cultural o religioso que desempeñan en la
sociedad, como es el caso de profesores, empresarios, supervisores, líderes religiosos, gestores,
tutores o administradores.
e335 Personas en cargos subordinados: Individuos cuya vida cotidiana está influenciada por
personas en cargos de autoridad en el trabajo, la escuela o en otros ambientes, como es el caso de
estudiantes, trabajadores y miembros de un grupo religioso.
e340 Cuidadores y personal de ayuda: Individuos que proporcionan los servicios necesarios para
el cuidado de otros en sus actividades cotidianas, y para que mantengan el rendimiento en el
trabajo, en la educación o en otras situaciones de la vida. Su actuación se financia mediante fondos
públicos o privados, o bien actúan como voluntarios, como es el caso de los que proporcionan
apoyo en el cuidado y mantenimiento de la casa, asistentes personales, asistentes para el
transporte, ayuda pagada, niñeras y otras personas que actúen como cuidadores.
e345 Extraños: Individuos desconocidos y que no muestren ningún tipo de relación, o aquellos que
todavía no tienen una relación o asociación establecida, incluidos los desconocidos con los que se
comparte una situación vital, como profesores sustitutos, compañeros de trabajo, proveedores de
cuidados.
e350 Animales domésticos: Anímales que proporcionan apoyo físico, emocional o psicológico,
como mascotas (perros, gatos, pájaros, peces, etc.) y animales utilizados para la movilidad personal
o el transporte.
e355 Profesionales de la salud: Todos los proveedores de servicios que trabajan en el contexto
del sistema sanitario, como médicos, enfermeras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales,
logopedas, otorrinolaringólogos o trabajadores sociales sanitarios.
e360 Otros profesionales: Todos los proveedores de servicios no sanitarios que trabajan fuera del
sistema sanitario, pero que proporcionan servicios “relacionados con la salud”, como trabajadores
sociales, profesores, arquitectos o diseñadores.
Dominio 4
Actitudes
e410 Actitudes individuales de miembros de la familia cercana: Opiniones y creencias
generales o específicas de miembros de la familia cercana sobre la persona o sobre otras
cuestiones (ej. los asuntos sociales, políticos y económicos) que influyen en el comportamiento y las
acciones individuales.
e415 Actitudes individuales de otros familiares: Opiniones y creencias generales o específicas
de otros familiares sobre la persona o sobre otras cuestiones (ej. los asuntos sociales, políticos y
económicos) que influyen en el comportamiento y las acciones individuales.
e420 Actitudes individuales de amigos: Opiniones y creencias generales o específicas de amigos
sobre la persona o sobre otras cuestiones (ej. los asuntos sociales, políticos y económicos) que
influyen en el comportamiento y las acciones individuales.
e425 Actitudes individuales de conocidos: compañeros, colegas, vecinos y miembros de la
comunidad: Opiniones y creencias generales o específicas de conocidos, compañeros, colegas,
vecinos y miembros de la comunidad sobre la persona o sobre otras cuestiones (ej, los asuntos
sociales, políticos y económicos) que influyen en el comportamiento y las acciones individuales.
306
e430 Actitudes individuales de personas en cargos de autoridad: Opiniones y creencias
generales o específicas de personas en cargos de autoridad sobre la persona o sobre otras
cuestiones (ej. los asuntos sociales, políticos y económicos) que influyen en el comportamiento y las
acciones individuales.
e435 Actitudes individuales de personas en cargos subordinados: Opiniones y creencias
generales o específicas de personas en cargos subordinados sobre la persona o sobre otras
cuestiones (ej. los asuntos sociales, políticos y económicos) que influyen en el comportamiento y las
acciones individuales.
e440 Actitudes individuales de cuidadores y personal de ayuda: Opiniones y creencias
generales o específicas de cuidadores y personal de ayuda sobre la persona o sobre otras
cuestiones (ej. los asuntos sociales, políticos y económicos) que influyen en el comportamiento y las
acciones individuales.
e445 Actitudes individuales de extraños: Opiniones y creencias generales o específicas de
extraños sobre la persona o sobre otras cuestiones (ej. los asuntos sociales, políticos y
económicos) que influyen en el comportamiento y las acciones individuales.
e450 Actitudes individuales de profesionales de la salud: Opiniones y creencias generales o
específicas de profesionales de la salud sobre la persona o sobre otras cuestiones (ej. los asuntos
sociales, políticos y económicos) que influyen en el comportamiento y las acciones individuales.
e455 Actitudes individuales de profesionales “relacionados con la salud”: Opiniones y
creencias generales o específicas de profesionales “relacionados con la salud” sobre la persona o
sobre otras cuestiones (ej, los asuntos sociales, políticos y económicos) que influyen en el
comportamiento y las acciones individuales.
e460 Actitudes sociales: Opiniones y creencias generales o específicas mantenidas habitualmente
por personas de una determinada cultura, sociedad, subcultura u otro grupo social, sobre otras
personas o sobre otras cuestiones sociales, políticas y económicas, que influyen en el
comportamiento y las acciones grupales o individuales.
e465 Normas, costumbres e ideologías sociales: Hábitos, costumbres, reglas, sistemas de
valores abstractos, creencias y normativas (ej, ideologías, visión del mundo y filosofías morales)
que surgen en contextos sociales y que afectan o crean, costumbres y comportamientos sociales e
individuales, tales como normas sociales sobre la moral, el comportamiento religioso y de etiqueta;
doctrina religiosa y normas y costumbres resultantes; normas que rigen los rituales o las reuniones
sociales.
Dominio 5
Servicios, sistemas y políticas
e515 Servicios, sistemas y políticas de producción de arquitectura y construcción: Servicios,
sistemas y políticas para el diseño y construcción de edificios, públicos y privados.
e520 Servicios, sistemas y políticas de planificación de los espacios abiertos: Servicios,
sistemas y políticas para la planificación, diseño, desarrollo y mantenimiento de terrenos públicos
(ej. parques, bosques, líneas de la costa, pantanos) y terrenos privados en el medio rural,
suburbano y urbano.
e525 Servicios, sistemas y políticas de vivienda: Servicios, sistemas y políticas para
proporcionar a las personas albergues, viviendas o alojamiento.
e535 Servicios, sistemas y políticas de comunicación: Servicios, sistemas y políticas para la
transmisión e intercambio de información.
e540 Servicios, sistemas y políticas de transporte: Servicios, sistemas y políticas que posibilitan
que personas o mercancías se desplacen o sean transportadas de un lugar a otro.
e545 Servicios, sistemas y políticas de protección civil: Servicios, sistemas y políticas
destinados a proteger a las personas y propiedades.
e550 Servicios, sistemas y políticas legales: Servicios, sistemas y políticas relacionados con la
legislación de un país.
e555 Servicios, sistemas y políticas de asociación y organización: Servicios, sistemas y
políticas relativas a grupos de personas que se han reunido para la consecución de intereses
comunes, no comerciales, a menudo pertenecientes a algún tipo de asociación, hermandad, etc.
307
e560 Servicios, sistemas y políticas de medios de comunicación: Servicios, sistemas y políticas
para proporcionar información a la población a través de radio, televisión, periódicos e Internet.
e565 Servicios, sistemas y políticas económicas: Servicios, sistemas y políticas relacionadas
con el sistema de producción, distribución, consumo y utilización de bienes y servicios.
e570 Servicios, sistemas y políticas de seguridad social: Servicios, sistemas y políticas
destinados a proporcionar ayudas económicas a aquellas personas que debido a su edad, pobreza,
desempleo, condición de salud o discapacidad, necesitan asistencia pública que se financia bien
mediante los impuestos generales o por sistemas de contribución.
e575 Servicios, sistemas y políticas de apoyo social general: Servicios, sistemas y políticas
para proporcionar apoyo a aquellos que necesitan asistencia en áreas como hacer la compra, las
labores de la casa, el transporte, cuidado de los niños, cuidados de “respiro”, el auto cuidado y el
cuidado de otras personas, para participar plenamente en sociedad.
e580 Servicios, sistemas y políticas sanitarias: Servicios, sistemas y políticas para prevenir y
tratar problemas de salud, proporcionando rehabilitación médica y promoviendo un estilo de vida
saludable.
e585 Servicios, sistemas y políticas de educación y formación: Servicios, sistemas y políticas
para la adquisición, conservación y perfeccionamiento del conocimiento, la experiencia y las
habilidades vocacionales o artísticas.
e590 Servicios, sistemas y políticas laborales y de empleo: Servicios, sistemas y políticas
destinados a encontrar un trabajo apropiado para aquellas personas desempleadas o que buscan
un trabajo diferente o para dar apoyo a individuos en activo que buscan un ascenso en su trabajo.
e595 Servicios, sistemas y políticas de gobierno: Servicios, sistemas y políticas relacionadas
con el voto, las elecciones y el gobierno de los países, regiones o comunidades, así como con las
organizaciones internacionales.
Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.
Trabajo Social
Calificación de discapacidad
Fecha de la entrevista:
Datos personales:
Apellidos: Nombres:
308
Dominio 1
Productos y Tecnología
Número de preguntas d1: 20
Acorde a su edad, condición de salud y
características del entorno, tiene
Categoría Pregunta acceso a:
Barrera Facilitador
No aplica
e1100 Comida P1. Una alimentación
adecuada en calidad, cantidad
y frecuencia?
e1101 Medicamentos P2. Medicamentos prescritos,
en el momento, cantidad y tipo
necesarios?
e1150 Productos y P3. Ropa, mobiliario,
tecnologías generales productos de limpieza y
para uso personal en la herramientas para la
vida diaria realización de sus actividades
cotidianas?
e1151 Productos y P4. Aparatos, equipos o
tecnología de ayuda para instrumentos de ayuda para
uso personal en la vida realizar sus actividades de la
diaria vida diaria, como: órtesis,
prótesis, dispositivos
controladores de vejiga,
intestinos, frecuencia cardíaca,
productos de limpieza,
herramientas adaptadas, entre
otros.
e1152 Productos y P5. Materiales, juguetes u
tecnología utilizados para otros instrumentos adaptados
el juego o no adaptados para jugar y
distraerse, solo o en grupo?
309
e125 Productos y P8. Dispositivos o sistemas
tecnología de ayuda para para la comunicación, como:
la comunicación: dispositivos especializados de
visión, dispositivos de dibujo o
escritura manual, sistemas de
signos,
ordenadores/computadoras;
con hardware y software
especial, implantes cocleares,
ayudas auditivas, sistemas de
rehabilitación de la audición de
FM (frecuencia modulada),
prótesis para la voz, tableros
de comunicación, gafas, lupas
y lentes de contacto)?.
e130 Productos y P9. Textos – juegos
tecnología para la educativos, programas
educación informáticos y tecnología
(adaptados o no adaptados),
para adquirir o aumentar sus
conocimientos, experiencias y
habilidades?
e135 Productos y P10. Productos, herramientas
tecnología para el - maquinas, equipos de oficina
empleo: o tecnología (adaptados o no
adaptados) que le permitan
realizar su actividad laboral?
Dominio 2
Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana
Número de preguntas D2: 11
El entorno físico en el que usted vive
presenta las siguientes características:
Categoría Pregunta
Barrera Facilitador No aplica
e210 Geografía física P1. Formaciones geográficas
que representan un riesgo
para su integridad física o
limitan el desarrollo de sus
actividades? Como:
montañas, ríos, pantanos,
lagunas, presas, colinas,
mesetas, caminos
irregulares, empedrados o
inhóspitos.
311
P2. Dormitorio o espacio
propio para dormir y
cambiarse de ropa en su
e215 Población vivienda?
P3. Baño completo para su
familia en su vivienda?
e220 Flora y fauna P4. ¿Plantas o animales, que
por su condición de salud
representen una amenaza o
que le han ocasionado algún
daño físico?
e225 Clima P5. Clima que afecta su
condición de salud o el
desarrollo de sus actividades
diarias?
e230 Desastres naturales P6. En los últimos 2 años, se
han presentado
inundaciones, terremotos,
incendios forestales,
sequías, que han afectado
en su condición de salud o
actividades diarias?
e235 Desastres causados P7. En los últimos 2 años,
por el hombre ha habido conflictos
armados, derrames de
petróleo, o se han vertido
desechos tóxicos, que han
afectado su salud y
actividades diarias?
e240 Luz P8. Luz eléctrica con
medidor independiente y
alumbrado público en
cantidad suficiente y de
buena calidad?
e250 Sonido P9. Sonidos elevados y
permanentes que afecten la
realización de sus
actividades diarias o no le
permiten descansar
adecuadamente?
e255 Vibración P10. Movimientos de tierra,
causado por maquinaria
pequeña o grande, aviones o
explosiones que interfieran
en su bienestar?
e260 Cualidad del aire P11. Calidad de aire y los
olores cotidianos en espacios
abiertos y cerrados
adecuados para su salud y
bienestar?
312
Dominio 3
Apoyo y Relaciones
Número de preguntas d3: 13
Acorde a su edad y condición de salud, en
Categoría Pregunta el entorno social en el que vive, usted
recibe y mantiene:
Barrera Facilitador No aplica
e310 Familiares cercanos P1. Expresiones de afecto,
apoyo, cuidado y protección
de sus familiares cercanos?
(esposos, pareja, padres,
hermanos, hijos, padres de
acogida, padres adoptivos y
abuelos)
P2. Relaciones de violencia,
maltrato, abandono,
problemas de consumo de
alcohol u otras substancias
en su grupo familiar?
P3. Relaciones de
convivencia con personas
con discapacidad o
problemas graves de salud?
e315 Otros familiares P4. Relaciones con otros
integrantes de su familia
como tíos, sobrinos o nietos
que le apoyan en su
alimentación, protección,
cuidado físico, emocional,
integración y estimulan su
desarrollo y autonomía?
e320 Amigos P5. Relaciones con amigos,
que le apoyan en su cuidado
físico, emocional, integración
y estimulan su desarrollo y
autonomía?
e325 Conocidos, P6. Apoyo de compañeros,
compañeros, colegas, vecinos, colegas u otros
vecinos y miembros de la miembros de la comunidad,
comunidad en sus actividades diarias y
estimulan su desarrollo y
autonomía?
e330 Personas en cargos P7. Apoyo de personas en
de autoridad cargos de autoridad
(profesores, empresarios,
supervisores, líderes
religiosos, tutores o
administradores) que
contribuyan al desarrollo
integral?
313
e335 Personas en cargos P8. Apoyo de personas en
subordinados cargos subordinados
(técnico, operativo,
servidores, estudiantes,
trabajadores, o miembros de
un grupo religioso) para su
integración?
e340 Cuidadores y P9. Apoyo de alguna
personal de ayuda persona contratada o
voluntaria, que le
proporcione cuidado de
calidad, ayuda en el trabajo,
educación, actividades de la
vida diaria, mantenimiento de
la casa, asistentes para el
transporte, cuidado de sus
hijos o de su seguridad?
e345 Extraños P10. Apoyo de personas
desconocidas para la
realización de sus
actividades cotidianas?
e350 Animales domésticos P11. Apoyo físico,
psicológico y/o emocional de
animales domésticos, para
su movilidad y seguridad
personal?
e355 Profesionales de la P12. Apoyo de médicos
salud generales y especialistas,
psicólogos, terapeutas,
enfermeras y trabajadores
sociales de salud, medicina
alternativa y ancestral?
e360 Otros profesionales P13. Apoyo de profesionales
proveedores de educación,
arquitectura, diseño,
protección, trabajo social,
legal, etc., de acuerdo a su
realidad y necesidades?
Dominio 4
Actitudes
Número de preguntas D2: 12
En su relación cotidiana con familiares,
amigos y profesionales, usted considera
Categoría Pregunta que:
Barrera Facilitador No aplica
e410 Actitudes P1. Los familiares con los
individuales de miembros que vive le tratan de forma
de la familia cercana positiva, se comunican con
usted en forma directa, sin
juzgarle, haciéndole sentir
una persona, aceptada,
respetada, apoyada e
integrada?
314
e415 Actitudes P2. Otros familiares que
individuales de otros visitan su hogar, le tratan de
familiares forma positiva, se comunican
con usted en forma directa,
sin juzgarle, haciéndole
sentir una persona,
aceptada, respetada,
apoyada e integrada?
e420 Actitudes P3. Sus amigos tienen
individuales de amigos actitudes de prejuicio, o
rechazo hacia usted?
e425 Actitudes P4. Las actitudes y opiniones
individuales de conocidos de conocidos, compañeros,
colegas, vecinos y miembros
de la comunidad, son de
rechazo e indiferencia hacia
usted?
e430 Actitudes P5. Las actitudes de las
individuales de personas personas con autoridad, en
en cargos de autoridad las áreas de: educación,
laboral, salud, inclusión
social, control y religiosas,
dentro de su entorno, son
negativas, frente a su
condición de salud?
e435 Actitudes P6. Sus opiniones no son
individuales de personas tomadas en cuenta o recibe
en cargos subordinados un trato inadecuado por parte
de funcionarios públicos y
privados en las áreas de:
educación, laboral, salud,
inclusión social, control,
religiosas, entre otras?
e440 Actitudes P7. La persona que lo cuida
individuales de cuidadores tiene un buen trato y actitud
y personal de ayuda positiva hacia usted?
315
e460 Actitudes sociales P11. Ha sido rechazado/a
por su condición de salud en
sus entornos educativos,
laborales, sociales y
culturales?
e465 Normas, costumbres P12. Las normas y
e ideologías sociales costumbres sociales de su
entorno fomentan la
discriminación de las
personas con discapacidad,
impidiendo su integración y
participación social?
Dominio 5
Servicios, Sistemas y Políticas
Número de preguntas d5: 16
Categoría Pregunta En el sistema de servicios y políticas de
salud, comunicación, seguridad y laboral,
con el que usted interactúa:
316
e545 Servicios, sistemas y P6. Su barrio o comunidad
políticas de protección cuenta con los servicios de
civil seguridad proporcionados
por la policía, bomberos,
ambulancias, u
organizaciones
comunitarias?
317
e580 Servicios, sistemas y P13. Accede a profesionales,
políticas sanitarias servicios y programas
públicos o privados,
destinados a promover su
bienestar físico, psicológico y
social, con atención
especializada, domiciliaria,
hospitalaria y/o residencial?
e585 Servicios, sistemas y P14. Accede a servicios y
políticas de educación y programas de educación que
formación permitan desarrollar,
habilidades y vocaciones
artísticas, en los diferentes
niveles y modalidades de
educación?
e590 Servicios, sistemas y P15. Accede a servicios y
políticas laborales y de programas proporcionados
empleo por los gobiernos locales,
regionales o nacionales o por
organizaciones privadas,
destinados a encontrar un
trabajo apropiado y que
asegure el cumplimiento de
sus derechos y obligaciones
establecidos en la ley?
e595 Servicios, sistemas y P16. Accede a servicios y
políticas de gobierno estructuras políticas y
administrativas que faciliten
sus derechos de
participación, de elegir y ser
elegido para puestos de
elección popular o
designación, como gobiernos
locales, regionales y
nacionales, u organizaciones
internacionales?
Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.
318
Capítulo 7
7. Valoración de dependencia
Por tanto, según la propuesta de la CIF, se define la dependencia como “la situación en la que
una persona con discapacidad, precise de ayuda, técnica o personal, para la realización (o
mejorar el rendimiento funcional) de una determinada actividad.” (147)
La dependencia puede de esta forma afectar en mayor o menor grado, a uno o varios de los
nueve dominios valorados en el componente de actividades y participación, así mismo,
influye la necesidad de ayuda personal o técnica, que se valora en los dominios de
productos/tecnología y apoyo/relaciones del componente de factores contextuales.
319
319
319
Tabla 130. Graduación de la dependencia
En nuestro país, las escalas utilizadas para la valoración de dependencia son: Escala Índice
de Barthel o AVD básicas, el índice de Karfnoski y el Baremo para determinar la necesidad
de asistencia de otra persona del Instrumento VM.
320
320
320
Con base en el estudio antes citado, al correlacionar las variables valoradas en las tablas y
baremos de dependencia con las diferentes actividades que conforman los nueve dominios
del componente de actividades y participación, las actividades de la vida diaria están
representadas en la CIF de la siguiente manera:
Dominios
Actividades de la Vida Diaria
actividades/participación
Lavarse
Cuidado de las partes del cuerpo
Autocuidado Higiene personal relacionada con los procesos de excreción
Vestirse, comer y beber
Cuidado de la propia salud
Cambiar las posturas corporales básicas
Mantener la posición del cuerpo
Movilidad Andar y desplazarse utilizando algún tipo de equipamiento.
Desplazarse por el entorno
Utilización de medios de transporte
Comunicación Hablar
Preparar comidas
Vida doméstica Realizar quehaceres de la casa
Adquisición de bienes y servicios
Áreas principales de la vida Transacciones económicas básicas
Aprendizaje y aplicación del Resolver problemas
conocimiento
Interacciones y relaciones Relaciones sociales básicas
interpersonales
Vida comunitaria, social y cívica Tiempo libre y ocio
Fuente: Discapacidad/dependencia. Unificación de criterios de valoración y clasificación
Se han determinado varias listas que correlacionan las actividades de la vida diaria
evaluadas en escalas y baremos de valoración de dependencia y las actividades que
conforman los 9 dominios del componente actividades y participación que se resumen en la
“check list” o “lista de comprobación” de la CIF, llegando a establecer la siguiente lista, a la que
se ha incorporado la actividad de cambiar y mantener la posición del cuerpo.
7.4 Estructura
321
321
321
Tabla 133. Actividades relacionadas con dependencia
d550 Comer
d560 Beber
d530 Higiene personal relacionada con los procesos de excreción
d5300 Regulación de la micción
d5301 Regulación de la defecación
d510 Lavarse
d540 Vestirse
d520 Cuidado de partes del cuerpo
d570 Cuidado de la propia salud
d4500 Andar distancias cortas
d465 Desplazarse utilizando algún tipo de equipamiento
d470 Utilización de medios de transporte
d440 Uso fino de la mano
d430 Levantar y llevar objetos
d4300 Levantar objetos
d4301-3 Llevar objetos en las manos, brazos, hombros, cadera y
espalda.
d410 Cambiar las posturas corporales básicas
d415 Mantener la posición del cuerpo
d420 Transferir el propio cuerpo
d330 Hablar
d310 Comunicación-recepción de mensajes hablados
d640 Realizar los quehaceres de la casa
d630 Preparar comidas
d620 Adquisición de bienes y servicios
d860 Transacciones económicas básicas
d175 Resolver problemas
d740 Relaciones formales
d750 Relaciones sociales informales
d720 Interacciones interpersonales complejas
d7200 Establecer relaciones
d7201 Finalizar relaciones
d7202 Regulación del comportamiento en las interacciones
d7203 Interactuar de acuerdo a las reglas sociales
d7204 Mantener la distancia social
d920 Tiempo libre y ocio
Total: 26
Fuente: Discapacidad/dependencia. Unificación de criterios de valoración y clasificación
322
322
322
7.5 Instrucciones generales
El diseño del instrumento tiene una estructura que permite realizar un análisis cualitativo de
las actividades indicadoras de dependencia.
Se debe registrar como actividad dependiente aquellas acciones que presentan limitación en
la capacidad.
Las 26 preguntas de los ocho dominios de dependencia son binarias, y están orientas a
identificar las actividades de la vida diaria que no pueden ser realizadas de forma autónoma.
323
323
323
Ponderación de variables:
La valoración de dependencia se realiza a partir de los cinco años de edad, por tanto la
ponderación de las variables depende del grupo de edad en la que se aplique el instrumento
como se muestra en las siguientes tablas:
Tabla 134. Actividades que valoran dependencia en niños de cinco a nueve años 11
meses
Peso de cada
No. Actividades que valoran dependencia (18 actividades) actividad
%
1 d550 Comer 5,5 %
2 d560 Beber 5,5%
d530 Higiene personal relacionada con los procesos de excreción:
3 d5300 Regulación de la micción 2,77 % c/u
d5301 Regulación de la defecación
4 d510 Lavarse 5,5%
5 d540 Vestirse 5,5%
6 d520 Cuidado de partes del cuerpo 5,5%
7 d4500 Andar distancias cortas 5,5%
8 d465 Desplazarse utilizando algún tipo de equipamiento 5,5%
9 d470 Utilización de medios de transporte 5,5%
10 d440 Uso fino de la mano 5,5%
d430 Levantar y llevar objetos:
d4300 Levantar objetos
11 2,77% c/u
d4301-3 Llevar objetos en las manos, brazos, hombros, cadera y
espalda.
12 d410 Cambiar las posturas corporales básicas 5,5%
13 d415 Mantener la posición del cuerpo 5,5%
14 d420 Transferir el propio cuerpo 5,5%
15 d330 Hablar 5,5%
16 d310 Comunicación-recepción de mensajes hablados 5,5%
d720 Interacciones interpersonales complejas:
d7202 Regulación del comportamiento en las interacciones
17 1,85 %c/una
d7203 Interactuar de acuerdo a las reglas sociales
d7204 Mantener la distancia social
18 d920 Tiempo libre y ocio 5,5%
Valor total 100%
Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.
324
324
324
Tabla 135. Actividades que valoran dependencia en edades de 10 a 19 años 11
meses
Peso de cada
No. Actividades que valoran dependencia (25 actividades) actividad
%
1 d550 Comer 4%
2 d560 Beber 4%
d530 Higiene personal relacionada con los procesos de excreción:
3 d5300 Regulación de la micción 2 %c/u
d5301 Regulación de la defecación
4 d510 Lavarse 4%
5 d540 Vestirse 4%
6 d520 Cuidado de partes del cuerpo 4%
7 d570 Cuidado de la propia salud 4%
8 d4500 Andar distancias cortas 4%
9 d465 Desplazarse utilizando algún tipo de equipamiento 4%
10 d470 Utilización de medios de transporte 4%
11 d440 Uso fino de la mano 4%
d430 Levantar y llevar objetos:
d4300 Levantar objetos
12 2% c/u
d4301-3 Llevar objetos en las manos, brazos, hombros, cadera y
espalda.
13 d410 Cambiar las posturas corporales básicas 4%
14 d415 Mantener la posición del cuerpo 4%
15 d420 Transferir el propio cuerpo 4%
16 d330 Hablar 4%
17 d310 Comunicación-recepción de mensajes hablados 4%
18 d640 Realizar los quehaceres de la casa 4%
19 d630 Preparar comidas 4%
20 d860 Transacciones económicas básicas 4%
21 d175 Resolver problemas 4%
22 d740 Relaciones formales 4%
23 d750 Relaciones sociales informales 4%
d720 Interacciones interpersonales complejas:
d7200 Establecer relaciones
d7201 Finalizar relaciones
24 d7202 Regulación del comportamiento en las interacciones 0,8 %c/u
d7203 Interactuar de acuerdo a las reglas sociales
d7204 Mantener la distancia social
25 d920 Tiempo libre y ocio 4%
Valor total 100%
Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.
325
325
325
Tabla 136. Actividades que valoran dependencia en mayores a 20 años
Peso de cada
No. Actividades que valoran dependencia (26 actividades) actividad
326
326
326
7. Abreviaturas
327
327
327
IFD Interfalángica distal de los dedos
IgE Inmunoglobulina E
IMC Índice de masa muscular
IMSERSO Instituto de Servicios Sociales y Migración de España
ISSPOL Instituto de Seguridad Social de la Policía
Kg kilogramos
LH Hormona luteinizante
Liq Líquido
LTAPc Limitación total en la capacidad de la actividad y participación
LTAPd Limitación total en el desempeño de la actividad y participación
LTC Limitación total en la capacidad
LTD Limitación total en el desempeño
MAPA Monitoreo ambulatoria de la presión arterial
MBS Ministerio de Bienestar Social
MCF Metacarpofalángica
METS Unidad de medida del índice metabólico
MIF Medida de la Independencia Funcional
mMRC British Medical Research Council
Mm Milimetros
mmhg Milímetro de mercurio
MSP Ministerio de Salud Pública
MSH Hormona estimulante de melanocitos
NAD Ítems registrados como no aplica de cada dominio
NINA Número de ítems registrados como no aplica
NIA Número de ítems registrados como aplica
MM Movimientos de manos
N.Y.H.A New York Heart Association
OMS Organización Mundial de la Salud
PaO2 Presión parcial de oxígeno en la sangre arterial
PCD Persona con discapacidad
PL Percepción de luz
PNP Purín nucleósido fosforilasa
P/p Pregunta
REM Rapid eye movement
RMN Resonancia magnética nuclear
SNDA Suma en decibelios de los niveles de audición
SSIADH Síndrome de secreción inadecuada de ADH
TAC Tomografía axial computarizada
TAG Trastorno de ansiedad generalizada
TD Total discapacidad
Tsh Hormona estimulante de la tiroides
T4 Hormona tiroidea T4
µg Microgramo
µl Microlitro
VAP Valoración del componente actividades y participación
VC Volumen corriente
VD Valoración de dependencia
VFC Valor de los factores contextuales
VIH Virus de Inmunodeficiencia humana
VTI Valor de cada Ítem
VM Valoración de las Situaciones de Minusvalía
328
328
328
8. Referencia
329
329
329
22. MSP. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS. 2013;212.
23. OMS Organización Mundial de la Salud, Servicio Nacional de Rehabilitación. Medición
de la Salud y la Discapacidad Manual para el Cuestionario de Evaluación de la
Discapacidad de la OMS WHODAS 2.0. 2015. 153 p.
24. Ministerio de la Protección Social. Manual Único para la Calificación de Pérdida de la
Capacidad Laboral y Ocupacional. Colombia. 2014;
25. Adenauerallee I, Fax G. Estándar Internacional para la Evaluación del Deportista.
2016;
26. Munuera L. Anatomia Clinica del Aparato Locomotor. Mano y Muñeca. MEDICA A,
editor. Vol. 80. 2003.
27. Campo R, San Román E, Canales A, Colaboradores Y. Artroplastía de hombro
reversa: complicaciones y prevención. Acta Ortopédica Mex 2013; 2013;27(2):128–
32.
28. Claves P. Biomecánica del hombro y bases fisiológicas de los ejercicios de Codman.
2013;(2):205–18.
29. Taboadela CH. Goniometría. Una herramienta para evaluar las incapacidades
laborales. 2007. 96-102 p.
30. López P. Lesiones nerviosas periféricas. Síndromes canaliculares. J Pain.
2006;5(1):258–67.
31. Storm M. Neuropatía por atrapamiento del nervio interóseo posterior en un adulto con
displasia ósea. 2017;49–57.
32. De la Torre Puente C, Triana Mantilla ME, Rodríquez Villalonga L, Colaboradores Y.
Enfermedades vasculares periféricas y niveles de calidad de vida en el municipio Diez
de Octubre Peripheral vascular diseases and levels of quality of life in 10 of October
municipality. Rev Cuba Angiol. 2017;18(1):55–70.
33. Hislop H, Avers D, Brown M. Daniels y Worthingham. Técnicas de balance muscular.
Elsevier, editor. 2014. 528 p.
34. Sánchez S, Ortega X, Baar A, Lillo S. Asimetría de extremidades inferiores:
Evaluación por imágenes en la edad pediátrica. Rev Chil Radiol. 2013;19(4):177–86.
35. Pablos J De. Dismetrías de los Miembros Inferiores. MBA Inst Nro 13. 2015;
36. Giráldez M, Lázaro A, Serrano D, Colaboradores Y. Secuela de fractura de pelvis . A
propósito de un caso y revisión de la literatura Pelvis fracture sequelae . A case report
and literature review. Rev S And Traum y Ort,. 2013;30:72–8.
37. Stowhas K. Artroplastia de rodilla. 2017;1:50–60.
38. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA)-. Artroplastia
de cadera en pacientes con artrosis. 2016.
39. Kapandji I. Fisiologia Articular / Joint Physiology: Miembros Inferiores / Lower
Extremities. 6ta edició. Editorial Médica Panamericana S.A; 2010. 329 p.
40. Luengas LA, Camargo E, Sánchez G. Estudio de los rangos articulares en la
bipedestación estática en personas normales vs . Amputados transtibiales. Rev
Tecnura. 2013;17(1):60–8.
41. Latorre Román PÁ, Arévalo Arévalo JM, García Pinillos F. Asociación entre la fuerza
de las piernas y el área de sección muscular transversal del músculo cuádriceps
femoral y el grado de actividad física en octogenarios. Biomédica. 2016;36(2):258.
42. Roberts TT, Leonard GR, Cepela DJ. Classifications In Brief: American Spinal Injury
Association (ASIA) Impairment Scale. Clin Orthop Relat Res. 2017;475(5):1499–504.
43. Collado Vázquez S, Cano de la Cuerda R, Jiménez Antona C, Muñoz-Hellín E.
Deficiencia , discapacidad, neurología y literatura. Rev Neurol. 2012;55(3):167–76.
44. Features C. Estado vegetativo persistente . 2014;28(3):6–9.
45. Vázquez Vela C, Vidal Ruiz C, Díaz Lombardo G. Parálisis cerebral infantil: definición
y clasificación a través de la historia. Rev Mex deOrtopedia Pediátrica [Internet].
330
330
330
2014;16:6–10. Available from: www.medigraphic.org.mx
46. Sansa G. Narcolepsia / Hipersomnia Idiopática. 2013;
47. Larramona Carrera H, Cortell Aznar I. Polisomnografía nocturna y métodos
alternativos para el estudio de los trastornos respiratorios del sueño. 2017;2(1):67–84.
48. Solari F. Trastornos del sueño en la adolescencia. Rev Clínica Las Condes.
2015;26(1):60–5.
49. Unidad de Salud Mental y Uso de Sustancias de la Organización Panamericana de la
Salud. Epilepsia en Latinoamérica.Documento técnico basado en las presentaciones
del Taller Internacional efectuado en Santiago de Chile, en agosto de 2013, y otras
contribuciones posteriores. 2013;110.
50. Otero DL, Hernández OC, Téllez AT. La heterogeneidad genética en la epilepsia :
presentación de familias Genetic heterogeneity in epilepsy : family reports. 2015;19(1).
51. Limited TG. Management Guidelines Developmental Disability. Version 3. 2012.
52. Carmona Vázquez C, Peña Landin DM, Venzor Castellanos JP, Colaboradores Y.
Encefalitis de Rasmussen: Complejidad del manejo de una epilepsia Encefalitis de
Rasmussen: Complejidad del manejo de una epilepsia potencialmente
farmacorresistente ilustrada por dos casos clínicos. Rev Mex Neuroci.
2014;15(2):119–24.
53. Government of Alberta Employment and Immigration. Persons with Physical and
Neurological Disabilities. 2010;
54. Leonardi M, Meucci P, Ajovalasit D, Albanesi F, Cerniauskaite M, Invernizzi V, et al.
ICF in neurology: Functioning and disability in patients with migraine, myasthenia
gravis and Parkinson’s disease. Disabil Rehabil. 2009;31:88–99.
55. Alcántara Montero A, Sánchez Carnerero CI. Actualización en el manejo de la
neuralgia del trigémino. Semer - Med Fam. 2016;42(4):244–53.
56. Mamani M, Mamani Y, Illanes D, Rocha M. Radiofrecuencia vs Corriente Farádica en
la rehabilitación funcional de pacientes con parálisis facial periférica. 2016;19(2):5–13.
57. Burbano López C, Sánchez LE. Traumatismo de la médula espinal e incertidumbre
desde la teoría de Merle Mishel. Enfermería Univ. 2017 Jul;14(3):176–83.
58. Eisner MD, Iribarren C, Blanc PD, Yelin EH, Ackerson L, Byl N, et al. Development of
disability in chronic obstructive pulmonary disease : beyond lung function. Thorax.
2011;66:108–14.
59. Benítez-Pérez RE, Torre-Bouscoulet L, Villca-Alá N, Del-Río-Hidalgo RF, Pérez-
Padilla R, Vázquez-García JC, et al. Espirometría: Recomendaciones y
procedimiento. Rev del Inst Nac Enfermedades Respir. 2016;75(2):173–89.
60. Bercedo Sanz A, Juliá Benito JC, Úbeda Sansano MI, Praena Crespo M.
Espirometría. Lua Ediciones. 2015;3:371–82.
61. Pereira CJ, Huamanquispe V, Quintana J, Castelo L. Gasometría arterial en adultos
clínicamente sanos a 3350 metros de altitud. 2015;(October).
62. García-Río F, Calle M, Burgos F, Casan P, Del Campo F, Galdiz JB, et al.
Espirometría. Arch Bronconeumol. 2013;49(9):388–401.
63. Hurtado J, Salazar T, De la Peña M. Gases Arteriales en Bogotá. 2007;
64. Cárdenas-Santamaría FH, Ardila-Flórez M. Gasometría arterial en adultos jóvenes en
una altura promedio de 1605 msnm. Armenia, Colombia 2016. Colomb J Anesthesiol.
2018;46(3):224–9.
65. Área de Asma SEPAR. Normativa para el asma de control difícil. Arch Bronconeumol.
2007;41(9):513–23.
66. Global Initiative for Asthma. Guía de bolsillo para el manejo y la prevención del Asma.
2016;
67. Global Initiative for Chronic Obstructive. Guía de bolsillo para el diagnóstico, manejo y
prevención de la EPOC. Glob Obstr Lung Dis. 2017;http://www.goldcopd.org.
331
331
331
68. Kattainen A. Cardiovascular diseases and functional capacity. Prevalence, secular
changes and predictive value. 2004.
69. Institute of Medicine (US) Committee on Social Security Cardiovascular Disability
Criteria. Cardiovascular Disability Updating the Social Security Listings. National
Academies Press (US); 2010.
70. Alonso-pulpón L, Almenar L, Crespo MG, Silva L, Segovia J, Manito N, et al. Guías de
actuación clínica de la Sociedad Española de Cardiología . Trasplante cardíaco y de
corazón-pulmones. 2018;821–39.
71. Santos-Martínez L, Moreno-Ruiz LA, Mendoza-Pérez B, Moreno-González A, Conora-
Fogueroa J, Contreras- Felipe, et al. Guía De Práctica Clínica Gpc Cor Pulmonale
Crónico. Catálogo Maest Guías Práctica Clínica. 2017;1–60.
72. Sociedad Europea de Cardiología. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de pacientes
con arritmias ventriculares y prevención de la muerte súbita cardiaca. 2017;69(2).
73. Ministerio de salud GDC. Guía Clínica Insuficiencia Cardíaca. Soc Chil Cardiol y
Cirugía Cardiovasc. 2015;96.
74. Aboyans V, Ricco J, Bartelink M, Cols. Guía ESC 2017 sobre el diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad arterial periférica , desarrollada en colaboración con la
European Society for Vascular Surgery ( ESVS ) Documento sobre la enfermedad
arterioesclerótica de las arterias extracraneales caró. 2018;71(2).
75. Bain B, Bates I, Laffman M. Dacie and Lewis Practical Haematology. 12th editi.
Elsevier; 2016. 600 p.
76. Lassaletta Atienza A. Leucemias. Leucemia linfoblástica aguda. Pediatría Integral
Programa de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria. 2016;380–90.
77. Jaramillo Calle D, Zapata Cárdenas A. Avances en el diagnóstico y tratamiento de la
porfiria intermitente aguda. Med Interna México. 2017;33(5):655–67.
78. Ferreiro J, Rubio I. Quimioterapia : efectos secundarios Adverse effects of treatment
chemotherapy. 2003;69–74.
79. Aixalá D, Basack D, Deana D, Depaula D, Eberle BE, Erramuspe D, et al. Anemias.
Soc Argentina Hematol. 2012;
80. Copelli SB, Varela V. Bases Moleculares de Alfa-Talasemia en Argentina.
2015;16:81–6.
81. García WR, Drac P, Svarch E, Quesada DY. Síndrome torácico agudo en niños con
drepanocitosis en el Instituto de Hematología e Inmunología Acute chest syndrome in
children with sickle cell disease at the Institute of Hematology and Immunology.
2014;30(2):137–45.
82. Scheps K, Varela G. Bases moleculares de hemoglobinopatías en Argentina. Acta
Bioquím Clín Latinoam. 2017;5(3):333–42.
83. Vargas A. Agranulocitosis secundaria a clozapina: un estudio descriptivo en pacientes
chilenos Agranulocytosis secondary to clozapine: a descriptive study in Chilean
patients. 2017;55(2):77–84.
84. Amor Vigil AM, Díaz Alonso C, Garrote Santana H neoplasm., Colaboradores Y.
Introducción del estudio molecular de la mutación JAK2V617F en neoplasias
mieloproliferativas clásicas BCR-ABL negativas. Rev Cuba Hematol Inmunol y
Hemoter. 2013;29(4):398–406.
85. Bezares R, Bistmans A, Borge M, y colaboradores. Síndromes linfoproliferativos
crónicos. Soc Argentina Hematol. 2017;403–28.
86. Sánchez de Toledo Codina J, Sábado Álvarez C. Linfomas de Hodgkin y no Hodgkin.
Pediatría Integral Programa de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria.
2016;XX(6):390–400.
87. Montes Moreno S, Mollejo Villanueva M, Fraga M, García J, y colaboradores.
Recomendaciones para el estudio histopatológico, inmunohistoquímico, citogenético y
332
332
332
molecular e informe diagnóstico de los procesos neoplásicos linfoides. Consenso
SEAP-SEHH-GOTEL. Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP). Sociedad
Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). Grupo Oncológico para el
Tratamiento y Estudio de Linfomas (GOTEL).; 2015. 89 p.
88. Madero López L, Soques Vallejo E. Histiocitosis o enfermedades histiocitarias.
Pediatría Integr. 2016;XX(6):412–7.
89. García Martínez J, Santos-Díez L, Dopazo L. Diagnóstico De Las Inmunodeficiencias
Primarias. Sección Alerg e Inmunol Clínica, Serv Pediatría Hosp Univ Cruces,
Baracaldo Vizcaya. 2013;1:12.
90. Contreras Roura J. Errores innatos del metabolismo de las purinas y otras
enfermedades relacionadas. Rev Cuba Pediatría. 2014;84(2):197–200.
91. Institute of Medicine (US) Committee on Social Security HIV Disability Criteria. HIV
and Disability Updating the Social Security Listings. National Academies Press (US).
2010.
92. Latarjet M, Ruiz Liard A. Anatomía humana. 4ta edició. Editorial Médica
Panamericana; 2010. 909 p.
93. Rex DK, Johnson DA, Anderson JC, Schoenfeld PS, Burke CA, Inadomi JM. American
College of Gastroenterology Guidelines for Colorectal Cancer Screening 2008.
2009;(October 2008):739–50.
94. Fitzgerald RC, Pietro M, Ragunath K, Ang Y, Kang J, Watson P, et al. British Society
of Gastroenterology guidelines on the diagnosis and management of Barrett ’ s
oesophagus. 2014;7–42.
95. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Tratamiento Medico-Nutricional
del paciente con estomas de eliminacion de tubo digestivo. CENETEC, México.
2013;1–27.
96. European Association for the Study of the Liver. Guías de práctica Clínica EASL:
Trasplante hepático*. Guías Práctica Clínica J Hepatol. 2016;64:433–85.
97. Pareja Q JS, Restrepo G JC. Diagnostic Methods in Portal Hypertension. Rev colomb
gastroenterol. 2016;31(2):135–45.
98. Peng Y, Qi X, Guo X. Child-pugh versus MELD score for the assessment of prognosis
in liver cirrhosis a systematic review and meta-analysis of observational studies. Med
(United States). 2016;95(8):1–29.
99. Salazar Gutiérrez ML, Ochoa Ponce C, Lona Reyes JC, Gutiérrez SI. Concordancia
de la tasa de filtración glomerular con depuración de creatinina en orina de 24 horas ,
fórmulas de Schwartz y Schwartz actualizada. 2016;73(3).
100. Moya Y, Toro J, Cruz G. Evaluación de la Función Renal: El concepto de Clearance
Renal y su aplicación diagnóstica (Asessment of renal function: The concept of renal
clearance and its application in diagnosis). Rev Farm Chile. 2015;8(3).
101. Valjalo R, Reynolds E, Herrera P, Espinoza Ó, González F. [Long-term outcomes with
expanded criteria donors in kidney transplantation]. Rev médica Chile.
2016;144(1):22–9.
102. Alain R. Neurological disorders and immunosuppression in kidney transplant patients .
Preliminary study Alteraciones neurológicas e inmunosupresión en pacientes con
trasplante renal . Estudio preliminar. 2016;
103. Kälble T, Alcaraz A, Budde K, Humke U, Karam G, Lucan M, et al. Guía clínica sobre
el trasplante renal. 2010;
104. Martínez-Castelao A, Górriz-Teruel JL, Bover-Sanjuán J, Segura-de la Morena J,
Cebollada J, Escalada J, et al. Documento de consenso para la deteccion y manejo
de la enfermedad renal crónica. Aten Primaria. 2014;46(9):501–19.
105. Rodríguez Ramos J, Boffill Corrales A, Rodríguez Soria L. Factores de riesgo de las
enfermedades tiroideas. Hospital del Seguro Social. Rev Ciencias Médicas Pinar del
333
333
333
Río. 2016;20(5):628–38.
106. Liberman C. Enfermedad tiroidea subclínica: revisión y enfoque clínico. Rev Médica
Clínica Las Condes. 2013;24(5):748–53.
107. Mericq V, Linares J, Riquelme J. Talla baja: enfoque diagnóstico y bases terapéuticas.
Rev Med Clin Condes. 2013;24(5):847–56.
108. Yeste D, Carrascosa A. Patología del Metabolismo el Calcio. Asoc Española
Pediatría. 2011;1:177–92.
109. Builes Montaño C. Hiperparatiroidismo Primario. Med Lab. 2017;23(1–2):45–63.
110. Vela Desojo A, Pérez de Nanclares G, Grau G, y colaboradores. Hipoparatiroidismo.
Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2013;4:119–26.
111. Novoa P de M, Torres Vela E, Palacios García N, y colaboradores. Guía para el
diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia suprarrenal en el adulto.
Elsevier/Endocrinol Nutr. 2014;61(1):1–35.
112. Australian Institute of Health and Welfare. Diabetes and disability: impairments,
activity limitations, participation restrictions and comorbidities. Diabetes Ser. 2013;20.
113. Wong E, Backholer K, Gearon E, Harding J, Freak-Poli R, Stevenson C, et al.
Diabetes and risk of physical disability in adults: A systematic review and meta-
analysis. Lancet Diabetes Endocrinol. 2013;1(2):106–14.
114. Ministerio de Salud, . Guia Clínica Diabetes Mellitus Tipo 1. Minsal Gob Chile.
2013;10–3.
115. Almanza O, Chia E, De la Cruz A, Tello T. Frecuencia de factores asociados a
hipoglicemia en el adulto mayor diabético admitido en el servicio de emergencia de un
Hospital Nacional. Rev Med Hered. 2017;28(28):93–100.
116. Karimkhani C, Dellavalle RP, Coffeng LE, Flohr C, Hay RJ, Langan SM, et al. Global
skin disease morbidity and mortality an update from the global burden of disease
study 2013. JAMA Dermatology. 2017;153(5):406–12.
117. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía ©. Guía de
práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. 2011.
118. Taylor JC, Terrell JE, Ronis DL, Fowler KE, Bishop C, Lambert MT, et al. Disability in
patients with head and neck cancer. Arch Otolaryngol - Head Neck Surg.
2004;130(6):764–9.
119. Neo J, Fettes L, Gao W, Higginson IJ, Maddocks M. Disability in activities of daily
living among adults with cancer: A systematic review and meta-analysis. Cancer Treat
Rev. 2017;61:94–106.
120. Arenas ER, Rueda SCM. Eventos adversos y complicaciones del tratamiento
antineoplásico administrados durante la infancia. Méd UIS. 2014;27(3):77–88.
121. Association AO. Care of the Patient with Visual Impairment (Low Vision
Rehabilitation). 2007;
122. Olcaysu OO, Kivanc SA, Altun A, Cinici E, Altinkaynak H, Ceylan E. Causes of
disability, low vision and blindness in old age. Turk Geriatr Derg.
2014;17(January):44–9.
123. García Aguado J, Sánchez Ruiz-Cabello FJ, Colomer Revuelta J, Cortés Rico O.
Valoración de la agudeza visual. Pediatr Aten Primaria. 2016;18(71):267–74.
124. López L. Protocolo para la realización de campimetría. 2013;2012–3.
125. Federación de Asociaciones por la Integración del Sordo en la Comunidad
Valenciana. Libro Blanco sobre Discapacidad Auditiva. Ámbitos de actuación,
recursos, ayudas y protocolos. 1st ed. 2017.
126. Alobid I, Bernal Sprekelsen M. Tratado de otorrinolaringología y patología
cervicofacial. Tratado Otorrinolaringol y Patol Cervicofac. 2009;413–9.
127. Asociación Española de Audiología. Guía de Práctica Clínica de Audiometría Tonal
por Vía Aérea y Ósea con y sin Enmascaramiento. Rev electrónica Audiol.
334
334
334
2017;4(3):74–87.
128. Ramos-Macías Á, Borkoski-Barreiro S, Falcón-González JC, de Miguel ÁR. Implante
Coclear. Estado actual y futuro. Rev Médica Clínica Las Condes. 2016;27(6):798–807.
129. Manrique M, Zubicaray J, Ruiz De Erenchun I, Huarte A. Guía clínica para la
indicación de implantes cocleares en la Comunidad Foral de navarra Guidelines for
cochlear implant indication in Navarre. An Sist Sanit Navar. 2015;38(382):289–96.
130. Organización Mundial de la Salud. Trastornos del humor (afectivos). Guía de bolsillo
de la clasificción CIE-10: Clasificación de los Trastornos Mentales y del
Comportamiento. 2000. 89-108 p.
131. Coll-Florit M., Aguado G, Fernández-Zúñiga A, Gambra S, Perelló E, Vila-Rovira JM.
Trastornos del habla y de la voz. UOC © Editorial, editor. Barcelona; 2014. 180 p.
132. Medina B, Mercado E, Garcia I. La Capacidad Intelectual Límite: La gran olvidada. Int
J Dev Educ Psychol. 2015;2(1):365–72.
133. Bogdashina O. Le percezioni sensoriali nell´autismo e nella sindrome di Asperger.
Uovonero; 2012. 232 p.
134. Bogdashina O. Percepción sensorial en el autismo y síndrome de Asperger:
experiencias sensoriales diferentes, mundos perceptivos diferentes. Ávila: Autismo
Ávila, 2007; 2007.
135. Papalia D, Wendkos S, Duskin R. Psicología del Desarrollo de la Infancia a la
Adoloscencia. Undécima e. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO; 2016.
547 p.
136. Papalia D., Wendkos S. DR. Desarrollo Humano. 2009. p. 420–50.
137. Gesell A, Amatruda C. Diagnóstico del Desarrollo Normal y Anormal del Niño:
Evaluación y Manejo del Desarrollo Neuropsicológico normal y anormal del niño
pequeño y el preescolar. México: PAIDOS IBERICA; 2002. 543 p.
138. Brunet O, Lézine I. Escala de Desarrollo Psicomotor de Brunet Lézine 0 a 30 meses.
1ra ed. España; 2016. 56 p.
139. Ministerio de Salud Pública. Modelo de Gestión de Actualización Formulario 028 -
Test de DENVER II. 2015. p. 67.
140. Ministerio de Educación. Currículo Educación Inicial 2014. Currículo Educ Inicial 2014.
2014;21–36.
141. Ministerio de Educación. Educación General Básica Preparatoria. 2016;
142. Ministerio de Educación. Educación General Básica Elemental. 2016;
143. Quino Avila AC, Chacón Serna MJ. Capacidad funcional relacionada con actividad
física del adulto mayor en Tunja , Colombia. 2017;17(1):59–68.
144. Benavides C, García J, Fernandez J, Rodrigues D, Ariza J. Condición física, nivel de
actividad física y capacidad funcional en el adulto mayor. Instrumentos para su
cuantificación. Rev UDCA Actual Divulg Científica. 2017;20(2):255–65.
145. Segura Cardona A, Duque MG, Arango DC, Segura Cardona A. Riesgo de deterioro
cognitivo en personas mayores de las subregiones de Antioquia, Colombia *. Rev
Bras EstPop. 2016;33(3):613–28.
146. Campos J, Estrella J, Escobar M, Fernández A. Guía Práctica de la Ley de
Dependencia. 2011. 38 p.
147. Querejeta M. Discapacidad/Dependencia unificación de criterios de valoración y
clasificación. 2004. 163 p.
148. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Libro Blanco de la
Dependencia. 1A edición. 2005. 1-432 p.
9. Anexos
335
335
335
Nombre Área Cargo Sumilla
Dra. Helen Subsecretaría Nacional
Subsecretaria
Aprobado Ayala de Provisión de
Servicios de Salud (s)
336