Tesis 1144 Keiner Rashid Angulo Grijalba) PDF
Tesis 1144 Keiner Rashid Angulo Grijalba) PDF
Tesis 1144 Keiner Rashid Angulo Grijalba) PDF
(UNIBE)
Facultad de Farmacia
Título
Aprovechamiento como tensioactivo de las
saponinas del pericarpio de los frutos Sapindus
saponaria L. para formular jabones más amigables
con la piel
Estudiante
Keiner Rashid Angulo Grijalba
Tutores
PhD. Alexey Putvinsky
PhD. Óscar Castro Castillo
2017
Dedicatoria
A Dios.
Agradecimientos
Mi más sincero agradecimiento para mis profesores y tutores Dr. Oscar Castro y Dr.
Alexey Putvinsky, por su instrucción en todas las etapas de este trabajo.
Agradezco a mi familia por todo el apoyo brindado durante estos años de educación
superior.
Resumen
Los efectos negativos que los detergentes iónicos sintéticos ocasionan sobre la piel
y el medio ambiente, están muy bien establecidos, razón por la cual se buscan
nuevas alternativas menos tóxicas y contaminantes.
Tomando en consideración esta sugerencia popular y que estos frutos es una rica
fuente de saponinas más del 35%, el presente de investigación comparó
formulaciones usando polvo de este pericarpio con jabones comerciales de
reconocido consumo nacional.
Se encontró que estas saponinas como detergente, producen espuma estable igual
o mejor que los jabones comerciales y se observó, mediante experimentos.
Con piel de cerdo manchadas con mezclas lipofílicas, que la efectividad para limpiar
estas manchas es superior a la que producen los jabones comerciales.
También, los resultados de las pruebas con piel humana In vivo, demostraron un
efecto mínimo de las saponinas sobre la pérdida de agua transepidermal, así como
un proceso de recuperación de las características eléctricas normales después de
la acción de las saponinas, lo que significa que no se provocan alteraciones sobre
la capa hidrolipídica de la epidermis y su humectación.
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN...………........................................................................1
CAPITULO II
SECCIÓN PROTOCOLARIA
2.1 PROBLEMA CIENTÍFICO……….......................................................4
2.2 HIPÓTESIS………..............................................................................5
OBJETIVOS..............................................................................................6
2.3 OBJETIVO GENERAL
2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO
3.1. Sapindus saponaria L antecedentes históricos……………….......8
3.2 Saponinas……………………………………………………………........9
3.3 Métodos de extracción…………………………………………………13
3.3.1Maceración…………………………………………………………......14
3.3.2 Hidrólisis ácida..............................................................................14
3.4 Propiedades físico-químicas de saponinas……………………......16
3.5 Efectos Biológicos de las Saponinas.............................................18
3.5.1 Actividad hemolítica…………………………………………..……...18
3.5.2 Acción moluscicida…………………………………………………...19
3.5.3 Propiedad ictiotóxica………………………………………...............19
3.5.4 Efecto anti-hipercolesterolémico..................................................20
3.5.5 Actividad citotóxica y antitumoral…………………………………..21
3.5.6 Acción citostática………………………………………………………22
3.5.7 Efecto antifúngico……………………………………………………...23
3.5 8 Acción antimicrobiana…………………………………………………23
3.5.9 Propiedad antihelmíntica................................................................24
3.5.10 Actividad espermicida.……….………………………………………26
3.5.11 Acción antiinflamatoria……………………………………………....26
3.5.12 Efecto insecticida………….……………………………………….….28
3.5.13 Acciones inmunomoduladoras y antivirales………………….….29
3.5.14 Efectos de reducción de emisiones de amoníaco y metano en
rumiantes…………………………………………………………………….….31
CAPITULO IV
LA PIEL Y AGENTES DE LIMPIEZA
4.1 Estructura y funciones de la piel………………………….……..……34
4.2 Limpieza de la piel…………………………………….….….…………..37
4.3 Efectos negativos de los agentes de limpieza….….….…………...41
CAPITULO V
DETERGENTES
5.1 Historia……………………………………………………………………..44
5.2 Constitución molecular básica………………………………………...44
5.3 Acción……………………………………………………………………....45
5.4 Clasificación……………………………………………………………….45
5.5 Espuma……………………………………………………………………..49
5.5.1 Formación………………………………………………………………..49
5.5.2 Maduración………………………………………….............................50
5.5.3 Persistencia…………………………………………….........................51
5.6 Mecanismo de detergencia…………………………….........................52
5.6.1 Adsorción…………………………………………….............................52
5.6.2 Humectación……………………………………...................................53
5.6.3 Solubilización y eliminación……………………………………....…...53
5.7 Acciones negativas de los detergentes sobre la piel…....................54
5.8 Efectos negativos en el medio ambiente y animales………………...57
CAPITULO VI
MATERIALES Y MÉTODOS
6.1 Tipo de estudio……………………………………....................................60
6.2 Recolección de los frutos de Sapindus Saponaria L…………………60
6.3 Métodos……………………………………………………………………….61
6.3.1 Obtención del polvo de saponinas…………………………………….61
6.3.2 Prueba de formación de espuma..........…….....................................61
6.3.3 Prueba gravimétrica de lavado..............……………………………….62
6.3.4 Prueba de perspiración……......................……………………………..63
6.3.5 Prueba de electrización…………………………………………………..64
CAPITULO VII
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CAPITULO VIII
Conclusiones………………………………………………………………………80
CAPITULO IV
Recomendaciones………………………………………………………………...83
CAPITULO X
BIBLIOGRAFÍA
Referencias………………………………………………………………………...85
CAPITULO XI
Anexos………………………………………………………………………………93
Capítulo I
INTRODUCCIÓN
Ahora se sabe, que por este carácter anfifílico estas moléculas disminuyen la
tensión superficial del agua formando espumas estables y por secuestrar colesterol
de las membranas celulares, aumentan su permeabilidad y las desorganizan.
1
las cuales fueron aisladas de secreciones vaginales de mujeres con candidiasis
vulvovaginal
Sin embargo, muy poca atención científica se les ha dado a estas saponinas para
incorporarlas en la industria cosmética, a pesar que el uso tradicional de los frutos
del árbol de Sapindus saponaria en labores de limpieza e higiene corporal está muy
reconocido.
2
Capítulo II
Sección Protocolaria
3
2.1 PROBLEMA CIENTÍFICO
4
2.2 HIPÓTESIS
El pericarpio de los frutos de Sapindus saponaria L., por su capacidad para producir
espuma, ha sido usado tradicionalmente en Costa Rica para lavar ropa y utensilios
de cocina, sin causar efectos negativos sobre la piel. Esto sugiere que las saponinas
que sintetiza esta especie, tienen relevante potencial para ser utilizadas como
ingredientes activos, en formulaciones de productos como agentes de limpieza
corporal.
5
OBJETIVOS
6
Capítulo III
Marco Teórico
7
3.1. Sapindus saponaria L., antecedentes históricos
8
El detergente contenido de la fruta de S. saponaria L o S. mukurossi que disminuyen
la tensión superficial del agua y que producen espumas se les dio el nombre de
saponinas que deriva del latín sapo, "jabón" [4].
3.2 Saponinas
Son metabolitos secundarios, que tienen como precursor biosintético el epóxido 2,3-
escualeno (Fig.1). Son muy comunes en plantas, pero también se les encuentra en
animales acuáticos como los pepinos y estrellas de mar.
Existen dos clases de saponinas principales: Las esteroidales con 27 carbonos, que
dan origen a un núcleo ciclopentanoperhidrofenantreno y las triterpénicas
compuestas por un esqueleto básico anillado pentacíclico de 30 carbonos (Fig.1).
Los cuales le dan el carácter lipofílico. Ambos tipos de estructuras generalmente
tienen como sustituyentes en el carbono C-3, cadenas lineales o ramificadas de
carbohidratos, que son las que les dan el carácter hidrófilo a estas moléculas,
haciéndolas solubles en agua y mezclas hidroalcohólicas. Esta sustitución
hidrocarbonada permite clasificarlas como saponinas monodesmosídicas. Existen
también las saponinas bidesmosidicas que tienen dos cadenas de azúcares
enlazadas a los carbonos 3 y 28 en el caso de las saponinas triterpénicas y a los
carbonos 3 y 26 en las esteroidales (Fig.2) [5].
9
Saponina triterpénica
Epóxido 2,3-escualeno
Saponina esteroidal
Los grupos como el CH3, COOH y OH unidos a la parte lipófila permiten el enlace
de una tercera cadena carbonada, clasificando a la saponina como tridesmosidica.
La d-glucosa, d-galactosa, ácido d-glucurónico, l-ramnosa, l-arabinosa, d-xilosa, d-
apiosa y d-fucosa dan origen a las cadenas hidrocarbonadas.
Las moléculas de saponinas se hidrolizan fácilmente tanto en medio ácido, como
básico y por medio de enzimas (glicosidasas), liberando los azúcares. Estos
compuestos libres de carbohidratos, son solubles en solventes poco polares y se
les denomina agliconas o sapogeninas.
Las agliconas básicas pertenecientes a la clase triterpénica son las de tipo lupeol y
α-β-amirina respectivamente denominados ursanos y oleananos (Fig.2). Entre las
10
sapogeninas esteroidales están el colestano, furostan, espirostan de los que derivan
casi todas las saponinas de esta clase. También, incluidas entre las ultimas se
encuentran los solanidanos y espirosolanos que son alcaloides con un nitrógeno en
lugar del oxígeno característico de la aglicona esteroidal (Fig.3) [5].
(a) (b)
(c) (d)
(e)
11
(a) (b)
(c)
(d)
(f)
(e)
Figura 3. (a) Furostan, (b) espirostan, (c) colestano, (d) aglicona alcaloide
esteroidal, (e) espirosolano, (f) solanidano.
12
3.3 Métodos de extracción
La investigación que se ha venido desarrollando durante los últimos años sobre las
valiosas propiedades y posibles aplicaciones de las saponinas en salud, cosmética
y alimentos, ha promovido el mejoramiento de los procesos de extracción. Que aun
así no dejan de ser un reto debido a las propiedades de cada materia prima de la
cual se pretende obtener las saponinas. Los métodos de extracción se tienen que
acoplar a las diferentes variables establecidas por la composición de la materia
prima cruda, estructura molecular de cada saponina y sus sustituyentes, debido a
que estos son muy vulnerables a factores como la temperatura, pH, tiempo de
procesamiento y a los solventes de extracción. Variables que pueden afectar el
rendimiento y pureza de los extractos [6].
Los procesos de extracción inician por separar las semillas de la pulpa de los frutos
de Sapindus saponaria.
Las saponinas tienen una distribución que varía respecto a su concentración en las
diferentes partes de las plantas que las contienen. Por lo cual se tiene que identificar
donde está el mayor contenido de saponinas para hacer más eficiente el proceso
de extracción. Luego, la materia prima seleccionada se seca, se pica o se muele
para incrementar la superficie de intercambio y se pueden emplear los siguientes
métodos de extracción.
13
3.3.1 Maceración
Si se emplea solo agua como solvente, conviene después liofilizar estos extractos.
Los extractos obtenidos por este proceso tienen que ser desengrasados, se
emplean solventes no polares como hexano, diclorometano, cloroformo o éter
etílico.
14
Estos extractos secados con sulfato de sodio anhídrido, se concentran hasta
volúmenes aproximados de 25mL, mediante destilación con vacío a temperaturas
menores a 500C, se transfieren a un frasco de vidrio y se dejan evaporar a
temperatura ambiente para obtener cristales. Si no se forman, disolver el extracto
caliente con etanol o mezclas etanol acetona (1:1) y dejar evaporar lentamente [7].
Estos cristales pueden ser evaluados mediante métodos analíticos como HPLC,
cromatografía de capa fina, abierta, cromatografía flash, cromatografía líquida (baja,
media y alta presión) o cromatografía en contracorriente [6].
15
3.4 Propiedades físico-químicas de saponinas
Las saponinas son sustancias amorfas sin color o amarrillas de levado peso
molecular que presentan actividad óptica y un sabor amargo característico que
difiere cuando en la composición estructural de las saponinas está el ácido
glicirrético que es muy dulce [6]. En el caso de cadenas azucaradas cortas las
saponinas se pueden cristalizar. Las sapogeninas libres son sustancias cristalinas
[8].
Las saponinas tienen solubilidad en agua si tienen cadenas con más de cinco
azucares. Esta solubilidad incrementa con la presencia de cadenas azucaradas de
mayor longitud.
16
Las soluciones acuosas de las saponinas se clasifican como:
17
3.5 Efectos Biológicos de las Saponinas
18
Esto evidencia que tanto el carácter lipofílico de la aglicona como las cadenas de
carbohidratos que tengan las saponinas, desempeñan acciones de importancia en
la actividad permeabilizante y hemolítica de las saponinas [10].
En Costa Rica, los frutos del árbol de Guanacaste (como orejas) Enterolobium
cyclocarpum (Fabaceae/Mimoseae), árbol nacional y la madera aserrada de
19
Gavilán colorado, Alfaroa manningii (Juglandiaceae), junto con los frutos del
chumico, Sapindus saponaria (Sapindaceae), son fuentes muy ricas en saponinas.
Otro mecanismo ictiotóxico posible, sugiere que estas sustancias actúan sobre las
membranas de los eritrocitos formando complejos con el colesterol que dañan estas
células, esto impide la captación y transporte de oxígeno por la hemoglobina. Esto,
provoca reducción de la presión parcial de oxígeno lo cual conduce a hipoxia,
matando además de peces, otras especies de la fauna marina susceptibles a la
exposición con estos glucósidos terpénicos [12].
Además, se estima que la posible interacción entre las membranas de las células
del epitelio intestinal con las saponinas, al disminuir los niveles séricos de colesterol,
afectan las funciones secretoras normales de la mucosa intestinal incrementando
20
su permeabilidad, esto genera una excreción anormal de colesterol [11]. También,
las saponinas expresan una afinidad elevada por el LDL e inhiben la lipasa
pancreática, lo que impide absorción intestinal de grasas provenientes de la dieta
[10].
21
El bloqueo de la vía de señalización de la fosfatidilinositol-3-quinasa de la proteína
quinasa realizada en conjunto con la apoptosis, es de relevancia, ya que esta
proteína inactiva a las caspasas.
A nivel intestinal las saponinas pueden reducir la incidencia del cáncer de colon al
formar agregados excretables con los ácidos biliares, porque al quedar en el lumen
intestinal se metabolizan en productos secundarios cancerígenos por la acción de
los microrganismos intestinales. Mediante estos hechos se establecen las
multidireccionales maneras por las cuales las saponinas pueden influenciar en los
procesos citotóxicos, tanto para prevenirlos como para combatirlos [10,13]
22
3.5.7 Efecto antifúngico
Pero existe otra manera indirecta por la cual los extractos de las hojas del árbol de
Sapindus saponaria L, pueden actuar en contra de algunos tipos de bacterias. En la
23
estructura intercelular como intracelular en las células del xilema y floema de esté
árbol, se encuentran localizados hongos y bacterias endófitos en una relación
simbiótica que brinda protección en contra de bióticos y factores abióticos [15].
La sepa del hongo Phomopsis sp, tiene actividad inhibitoria hacia el crecimiento de
Mycobacterium tuberculosis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Bacillus
subtilis, Micrococcus luteus y Candida albicans.
24
inducción apoptótica. También, se ha observado que inducen cambios en el flagelo
del parásito, la estructura del cuerpo celular y alteraciones en las mitocondrias
comprometiendo su funcionalidad.
Esta clase de metabolitos secundarios ofrece nuevas alternativas terapéuticas para
el control y prevención de estas zoonosis [18].
Los extractos acuosos del fruto de este árbol ricos en saponinas, al ponerlos en
contacto con las larvas de los mosquitos Aedes Aegypti, Anopheles stephensi y
Culex quinquefasciatus, interrumpen las etapas de su desarrollo y acaban con su
reproducción.
El efecto biocida sobre estas larvas en el cuarto estadio, esta mediado por la
alteración de las proteínas fosfatasas (ácido y alcalino) y (acetilcolinesteras, α- y β-
carboxilesterasas). En las larvas, las saponinas alteran específicamente las
acciones enzimáticas de la β-carboxilesterasa y las fosfatasas ácidas; mientras que,
25
en el estadio de pupa de estos mosquitos, solo se alteró la función de la fosfatasa
alcalina. Estas alteraciones enzimáticas originan una desestabilidad funcional, que
culmina con la muerte de estos organismos [20].
Cuando estos organismos son expuestos sustancias de carácter anfifílico como las
saponinas, la formación de complejos con los componentes esteroidales de las
membranas secretoras, a través de las interacciones por similitud estructural entre
el colesterol y la aglicona triterpénica, generan una permeabilización previa que
origina alteraciones osmóticas graves, inmovilizando a los espermas; lo que
disminuye en gran medida su viabilidad [10].
26
de necrosis tumoral alfa (TNFα), interleucinas (IL1-β), IL6 y IL8) y activación de la
vía del ácido araquidónico, específicamente las ciclooxigenasas. La síntesis de
estos agentes inflamatorios está ligada a la expresión del factor nuclear potenciador
de las cadenas ligeras kappa de las células B activadas (NF-κB), que es un
importante factor de transcripción primaria de acción rápida, que permite una
respuesta casi inmediata a los efectos nocivos [22].
El método empleado se usa para valorar los efectos de los AINES; se deduce que
la acción antiinflamatoria de las saponinas del fruto de esta especie de árbol, tiene
que ver con la inhibición de la vía de las ciclooxigenasas [26].
27
3.5.12 Efecto insecticida
También, las saponinas al reducir la tensión superficial del agua, ejercen acción
detergente con efectos biocidas conocidos.
Entre las clases de insectos que responden a las acciones de las saponinas de los
frutos de Sapindus saponaria L, se incluyen: las larvas de la plaga de repollo Plutella
xylostella (Lepidoptera: Plutellidae), Ascia monuste orseis (Lepidoptera: Pieridae),
Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae), mosquito Aedes aegypti y la
mosca blanca de invernadero Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae)
[27].
28
3.5.13 Acciones inmunomoduladoras y antivirales
Las saponinas, aunque no se conoce con certeza cuáles son los mecanismos de
acción, algunos procesos experimentales reportados usando saponinas, indican
que estos compuestos en forma aislada o combinados, ayudan a estimular la
respuesta y síntesis de anticuerpos, glóbulos blancos, interferones e interleucinas.
29
Estas evidencias les confieren a las saponinas un elevado potencial, para ser
aprovechadas como adyuvantes inmunes, en pequeñas dosis, conjuntamente con
las vacunas. Esto promueve ventajas en la eficacia de las vacunas, incrementa la
inmunogenicidad y reduce las inmunizaciones para producir una protección
adecuada [10, 23].
Este mecanismo no se desarrolla por afectaciones en la cápside viral, sino más bien
se debe a las afectaciones en la fluidez y funcionalidad enzimática de la membrana,
por parte del núcleo lipofílico y cadenas adyacentes hidrofílicas que constituyen la
estructura molecular de las saponinas, que, al unirse con el colesterol, causan
defectos en los receptores proteicos y no proteicos de la unión viral.
30
Otros componentes, además de las saponinas, presentes en la pulpa del fruto de S.
saponaria L, como taninos, flavonoides glicosidados extraídos con metanol 80%,
promueven una relevante actividad en contra del virus de inmuno deficiencia
humana (VIH), efecto que puede ser relacionado con las propiedades,
antioxidantes, acomplejantes, fluidificantes, citostáticas y citotóxicas de estas
sustancias sobre las membranas celulares de las células huésped, inhibiendo la
infección y su acción sobre los componentes estructurales de la cápside doble que
protege a este virus [30].
31
La génesis de metano originada por esta clase de animales, es producto de la
relación simbiótica entre las metano bacterias procariotas anaeróbicas y los
protozoos. En este caso los efectos de la disminución de metano por el accionar de
las sapogeninas activas administradas en suplementos alimenticios, resultan
nocivas para comunes parásitos intestinales.
32
Capítulo IV
La piel y Agentes de
Limpieza
33
4.1 Estructura y funciones de la piel
La piel es la barrera entre el medio externo y los órganos internos, por lo cual tiene
gran versatilidad de funciones como la prevención de la pérdida de líquidos del
medio interno, protección en contra de lesiones físicas, radiación ultra violeta,
defensa contra microorganismos, regulación de la temperatura corporal, recepción
de información sensorial continua del medio externo.
Entre las funciones de la piel que más destacan está la síntesis de vitamina D por
acción de la luz solar sobre la piel al convertir el colesterol en vitamina D3 7-
deshidroxicolesterol que es precursor de la vitamina D. También, es de mucho
interés la existente relación de la piel con el sistema nervioso debido a que ambos
se originan del ectodermo embrional, razón por la cual muchos de los procesos
patológicos neurológicos se manifiestan en síntomas dermatológicos y viceversa.
34
Estos últimos se encuentran en mayor cantidad en la epidermis y son células
productoras de queratina, una proteína fibrosa que brinda protección a la piel.
Protección realizada en conjunto con el reconocimiento bacteriano generado por
medio de los receptores TLR expresados en los queratinocitos que provocan la
producción de péptidos antimicrobianos y citosinas. Los queratinocitos se
conforman de cinco estratos, inicia por el estrato germinal o basal formado por
células que tienen capacidad mitótica y de cambiar su tamaño y forma a medida
que se abren paso hacia las capas más superficiales para sustituir a las células
muertas durante el proceso de descamación celular. Seguido, de esta capa
continúan los estratos espinoso, granuloso, lucido (con mayor presencia en palmas
de las manos y plantas de los pies) y el estrato córneo formado por células
queratinizadas muertas. Ultimo, que presenta renovación permanente, en el cual las
escamas conformadas por células muertas se reemplazan por las nuevas que
provienen de las capas inferiores. De todos los estratos presentes en la epidermis
el córneo es el que expone mayor variabilidad respeto a su grosor, que puede
fluctuar de 15 capas de células en la zona facial, 25 o más en los brazos y de 100
o más capas que conforman las plantas de los pies y las palmas de las manos.
Entre los constituyentes de la dermis que derivan del epitelio epidérmico se pueden
mencionar las glándulas sudoríparas ecrinas (transportan sudor a la superficie de la
piel para la regulación de la temperatura) y apocrinas (localizadas en axilas y la
ingle, secretan una sustancia oleosa que genera olor corporal). Las glándulas
sebáceas presentes en la superficie de la piel, producen una sustancia llamada sebo
que está compuesta por triglicéridos, colesterol y demás desechos secretorios que
en conjunto mantienen el pelo y la piel lubricados y evitan la proliferación de
microorganismos patogénicos. Además, los componentes de esté sebo junto con el
sudor y los lípidos de la epidermis constituyen el manto hidrolipídico entre las células
de la epidermis. Del estado y propiedades de esta capa hidrolipídica depende la
rapidez de evaporación del agua y grado de humedad de la superficie de la piel. A
su vez, esté proceso está ligado con el balance térmico del organismo [33].
35
La estructura de la piel no está completa sino se toma en cuenta la microbiota
cutánea que se distribuye sobre y entre los otros estratos y sus componentes. Esta
capa microscópica está constituida por protozoos, bacterias, virus y hongos.
Colección de microorganismos fluctuante en cantidad y variedad en las diferentes
zonas de nuestro cuerpo. Lo que tiene dependencia directa sobre las propiedades
físico-químicas de la piel. El equilibrio dinámico del microambiente en el que se
desarrollan estos seres vivos es de mucha importancia, ya que esto no permite la
proliferación de otros organismos invasores y la multiplicación de los que conforman
la microbiota normal. De igual manera esté balance permite el correcto
funcionamiento de la piel [34].
36
4.2 Limpieza de la piel
Por lo dicho, el uso de jabones y detergentes forman parte de la vida del ser humano
moderno. El reemplazo durante siglo XX de los jabones naturales por productos
sintéticos muy efectivos respecto a la emulsificación y solubilización de sustancias
hidrófobas, tiene hoy en día, muchas consecuencias dramáticas para el medio
ambiente y la piel.
Entre las sustancias que forman parte de la infinita variedad de productos usados
en la higiene y cosmética están los tensioactivos (surfactantes) que ejercen la
acción de limpieza en las formulaciones, ya que se disuelven en agua e influyen en
la superficie de contacto en dos sustancias insolubles disminuyendo la tensión
superficial, removiendo restos de cosméticos, sebo, suciedad, microorganismo y
restos de células muertas [35]. Los surfactantes pueden ser aniónicos (cargados
negativamente) o catiónicos (cargados positivamente) o anfóteros (presentan
ambas cargas), además exhiben enorme capacidad de producir resequedad e
irritación de la piel dependiendo de la cantidad presente en las formulaciones como
de su tipo. También, existen surfactantes no iónicos que son igual de efectivos y
con un menor daño para la piel, pero con un elevado costo [36].
37
Los jabones representan la base de los productos de limpieza empleados desde los
600 años antes de Cristo por los Fenicios que elaboraban los jabones de las cenizas
de los árboles y de las grasas animales, al igual que en la actualidad mediante el
proceso conocido como saponificación donde se emplean también grasas vegetales
para obtener sales alcalinas (pH 9-10) de ácidos grasos de cadena larga; estos
entran en la clase de surfactantes aniónicos [35].
Las barras de Syndet (detergente sintético) son un tipo de jabón que posee un
tensioactivo sintético (no se obtiene por saponificación) tal como isotionatos de
ácidos grasos y ésteres de ácido sulfosuccínico. Los Syndet tienen una elevada
cantidad de ácidos grasos proporcionando humectación, además presentan un pH
38
levemente ácido o neutro por lo que son menos irritantes y no forman una capa de
residuos sobre la piel [37].
39
Exfoliantes: constituidos por diferentes tipos de gránulos o materiales abrasivos
como piedra pome y restos de cáscaras secas de frutas y semillas que trata de
remover la capa de células muertas sobre la piel; lo que puede ocasionar irritación
y resequedad de la piel. Este tipo de higiene agresivo de piel se debe de evitar, más
cuando se tienen alteraciones como el acné [38].
40
4.3 Efectos negativos de los agentes de limpieza
Son muchos y variados los factores y efectos que se pueden ocasionar con el uso
de productos de limpieza. Mayoría de estas alteraciones están dadas por la acción
de los tensioactivos de cadena larga entre los 8 a 12 carbonos, al unirse a la
queratina y causar su desnaturalización esto provoca daños a la membrana de lo
queratinocitos, causando irritación. Otras acciones que promueven el potencial de
reacciones irritantes sobre la epidermis, es el tiempo de exposición que tengan
estos agentes, como la cantidad de residuos que se depositan en la misma.
41
debe de conservar para no alterar las propiedades homeostáticas de la epidermis.
Se debe de tener en cuenta que el agente perfecto de limpieza es aquel brinda
humectación e higiene sin causa irritación, resequedad y daño sobre las células
epidérmicas [39].
42
Detergentes V
43
5.1 Historia
44
5.3 Acción
5.4 Clasificación
45
como detergentes, agentes espumantes, emulsionantes, agentes antiestáticos,
dispersantes y estabilizantes.
46
Son menos dañinos en contacto con la piel y se degradan fácilmente. Los
surfactantes anfóteros forman parte de una amplia gama de productos de uso
personal, como el champú, gel de ducha y cosméticos; como también suelen ser
empleados en las formulaciones de suavizantes industriales y agentes antiestáticos.
Tienen baja toxicidad.
47
altamente biodegradables con una baja toxicidad, elaborados a partir de materias
primas naturales.
48
5.5 Espuma
5.5.1 Formación
Esta etapa se puede llevar a cabo por medio de la agitación mecánica del líquido
incorporando aire o por medio de la disolución de un gas influenciado por factores
como la temperatura y presión haciéndolas aumentar o descender respectivamente
para producir burbujas. Esto genera una nueva superficie que propicia la adsorción
del surfactante en la misma, esto permite así la formación de espuma. Cuando más
se disminuya la tensión superficial por acción de agentes tensioactivos más será la
capacidad para generar la interfase líquido/gas.
49
Al igual que el efecto de elasticidad de las láminas está definido por la presencia de
una mayor concentración de surfactante para que se cree el gradiente de tensión,
la espumabilidad de una solución se mejora cuanto más cercano se esté a la
concentración micelar crítica (CMC) del surfactante contenido en la solución.
Cuando se supera la (CMC) se da una inversión espontanea por las diferencias de
mayor o menor adsorción y degradación de surfactantes y méselas.
5.5.2 Maduración
50
En efecto se eleva la elasticidad de la película al reducir la tensión y se compensa
la diferencia de presiones entre las burbujas.
5.5.3 Persistencia
51
5.6 Mecanismo de detergencia
5.6.1 Adsorción
52
5.6.2 Humectación
53
5.7 Acciones negativas de los detergentes sobre la piel
Son muchas las aplicaciones de las diferentes familias de tensioactivos, pero sus
interacciones con la piel generan un potencial daño.
Los tensioactivos interactúan con las células de la piel al disolver los lípidos que
forman parte de sus membranas celulares como los fosfolípidos y colesterol.
Además, desnaturalizan las proteínas transmembrana afectando sus funciones y la
permeabilidad de esta barrera. Lo que desencadena una hiperhidratación temporal
y alteraciones irreversibles que incrementan la pérdida del líquido intracelular e
intersticial, esto provoca, sequedad, rugosidad, descamación aumentada y
54
citotoxicidad. La deshidratación rápida de los corneocitos genera su desunión de la
matriz lipídica desestabilizándola, creando espacios intercelulares por los cuales las
moléculas de tensioactivos pueden penetrar a capas más profundas elevando la
capacidad de dañar la estructura y funciones normales de la piel [49].
Los surfactantes como el cloruro de benzalconio catiónico y cocamidopropilbetaína
(CAPB) anfótero, son más citotóxicos que el laurilsulfato sódico aniónico (SLS). La
cocamidopropilbetaína se asocia con dermatitis alérgica de contacto [50].
Figura 4. Acción de los surfactantes con la barrea lipídica del estrato córneo
55
Los surfactantes al formar micelas en solución, por encima de la concentración
micelar crítica (CMC), poseen una alta capacidad de solubilizar lípidos, tales como
ácidos grasos y colesterol incluso después de una exposición no mayor a 1
minuto. De igual manera ocurren daños cuando estás moléculas están por debajo
del CMC, debido a que se integran en las capas de corneocitos menos rígidas
afectando las funciones de barrera de la epidermis. De forma consecutiva, esta
penetración altera los procesos de renovación celular, afectando la diferenciación
y descamación de los queratinocitos. El hecho de que los tensioactivos sean
capaces de permear entre las capas profundas de la epidermis, les confiere un
enorme potencial para producir irritación e inflamación de la piel [50].
Además, los tensioactivos remueven los lípidos no unidos a las células de la piel,
acción que favorece la unión de los lípidos que están unidos por enlaces covalentes
a los corneocitos de las capas inferior y superior, lo que crea una adhesión
anormalmente elevada entre los corneocitos formando un agrupamiento anormal de
células. Esta anormalidad afecta la descamación normal capa por capa, en su lugar
ocurre un efecto de exfoliación masivo resultando en un desprendimiento de
grandes grupos de corneocitos, lo que genera una superficie irregular vulnerable a
las acciones negativas del medio. De esta manera se evidencia también la
importancia del rol de los lípidos para mantener la adhesión celular normal y el
proceso de exfoliación normal capa por capa. Funciones que se ven alteradas por
los varios efectos negativos de los tensioactivos [51].
56
5.8 Efectos negativos en el medio ambiente y animales
Los tensioactivos con mayor rango de contaminación por su elevado uso, son el
detergente aniónico alquilbenceno sulfonato lineal (LAS) y los etoxilatos de
alquilfenol (APE), que se utilizan en detergentes, pinturas, pesticidas, productos
químicos de recuperación de textiles y petróleo, productos metálicos y de trabajo.
La biodegradación del APE origina los fenoles de nonilo (10 veces más toxico que
su precursor) y octilo. Los nonyl fenólicos en aguas residuales extraídas pasan a los
57
ríos, provocando efectos tóxicos en el zooplancton interfiriendo con su
determinación y desarrollo sexual al ser disruptores endocrinos. Afectan también, a
los peces y al ser humano al actuar como los estrógenos endógenos ocasionando
crecimiento de las mamas en hombres y defectos en los órganos sexuales [53, 54].
Este producto de la degradación de los etoxilatos es letal para muchas especies
marinas tales como, el camarón mysid Mysidopsis bahía, el pez gordo Pimephales
promelas, Bacalao Gadus morhua y es generalmente tóxico para las algas entre
ellas la diatomea marina Skeletonema costatum [55].
Los detergentes en el agua dulce como salada, eliminan las capas externas de
moco que funciona como barrera impidiendo la acción de bacterias y parásitos en
los peces dejándolos vulnerables; además, son potencialmente ictiotóxicos al
solubilizar los componentes lipídicos de las membranas de células branquiales.
Afectan de igual forma el ciclo reproductivo de los peces al ser letales para la
supervivencia los huevos.
Otro problema para la vida acuática es la caída de la tensión superficial del agua y
la solubilización de productos químicos orgánicos tales como pesticidas y fenoles
haciéndoles más absorbibles por los peces.
La presencia de fosfatos producto de la degradación de tensioactivos en el agua
dulce incrementa la reproducción de algas que liberan toxinas y consumen el
oxígeno disponible para la vida acuática al descomponerse [54].
58
Capítulo VI
Materiales y Métodos
59
6.1 Tipo de estudio
60
6.3 Métodos
61
6.3.3 Prueba gravimétrica de lavado
Sobre cada trozo de piel se colocó esta mezcla y se distribuyó uniformemente a una
altura de 2 cm, 0.20 mg de la mezcla cenizas-vaselina (Figura 7, p 95).
Luego, cada pedazo de piel fue sujetado con una prensa y sumergido dentro de las
soluciones preparadas con 10 g de los productos de saponinas y jabones
comerciales, disueltos en 800 mL de agua destilada (Figura 8, p 96). Toda esta
mezcla, se agitó usando pastilla magnética, por 5 min a 700 rpm.
62
6.3.4 Prueba de perspiración
Luego, cada zona se enjuagó con agua destilada y tapó con una toalla de papel por
1 min para secar sin fricción. Inmediatamente y luego de transcurridas 2 horas, se
colocó el higrómetro por 1 min sobre el área de piel delimitada para la medición de
la perspiración.
63
6.3.5 Prueba de electrización
Es comúnmente conocido que la fricción de la piel humana con los dedos da como
resultado la generación de carga eléctrica, efecto que depende de la conductividad.
La conductividad depende del grado de humectación de la piel, contenido graso,
estado de las glándulas de sudor y del grosor de la capa de epidermis. El esquema
de mediciones se presenta en la (figura 12, p 101). La adquisición y análisis de los
datos se realizaron mediante el sistema PowerLab con extensión Curve Fifting de
LabChart 7.
64
Capítulo VII
Resultados y Discusión
65
7.1 Evaluación de los métodos para la obtención del polvo de
saponinas
De los dos métodos aplicados para obtener los polvos (maceración y ultrasonido),
a temperatura ambiente, se encontró que el de ultrasonido es más eficaz, práctico
y requiere mucho menos tiempo.
La habilidad de formar espuma por los jabones es una característica que se debe a
su intrínseca propiedad tensioactiva (disminuye la tensión superficial del agua),
facilitando de este modo la humectación y el poder de limpieza.
Se encontró que presentaba mayor altura la espuma formada por el jabón Axión y
el polvo efervescente de saponinas, seguido por Dove y el polvo de saponinas,
66
siendo el jabón Protex y polvo de saponinas el que presentaba la menor altura (tabla
1).
Se observó lo siguiente:
Al trascurrir los primeros 5 minutos las espumas formadas por los jabones Protex,
Dove, polvo y polvo efervescente de saponinas tienen una estructura esférica
homogénea en comparación con el jabón de saponinas y Axión que presentan una
estructura heterogénea formada por burbujas esféricas y poliédricas en su
superficie (figura 13, p 103). Esto indicó, que los factores de gravedad y drenaje de
la fase liquida afectan en mayor medida la estabilidad de la espuma desarrollada
por los últimos.
67
viscosidad superficial y repulsión entre cada lado de la interfase, esto impide así el
drenaje de la fase acuosa esto respecto al jabón Dove.
% 17 51 51 47 20 54
68
7.3 Determinación del potencial de lavado por gravimetría
Para respaldar la evidencia ancestral del uso de estos frutos como agente de
limpieza e higiene personal se desarrolló esta prueba.
Como se puede observar en la tabla 2, los datos obtenidos demuestran que el jabón
Axión empleado para limpiar vajillas del que se esperaba la mayor capacidad para
remover la mancha de carácter lipófila y Dove, fueron mucho menos eficaces para
eliminar la mezcla cenizas-vaselina, seguido del polvo efervescente de saponinas y
el jabón antibacterial Protex.
69
Una vez más, las prácticas tradicionales sugieren que no por casualidad estos frutos
han sido seleccionados, por su eficacia como agentes de limpieza, inocuidad y por
no causar repercusiones negativas al medio ambiente al ser biodegrádales.
70
7.4 Cambios en la perspiración de la piel después de su limpieza
con jabones y saponinas
En los gráficos referentes a la figura 15 (a), se puede observar que los productos de
saponinas no causan una elevada hiperhidratación momentánea en comparación
con los jabones comerciales. Lo anterior puede ser debido a la estructura de gran
tamaño que presentan las saponinas, lo que les impide infiltrarse entre las capas
más profundas de la epidermis, evitando provocar grietas entre estos estratos y la
consecuente pérdida anormal de agua que aumenta la resequedad de la piel.
Las mediciones luego de transcurridas 2 horas, indicaron que las saponinas tienen
cierto efecto oclusivo (disminución de la perspiración), haciendo que la recuperación
71
de la piel al estado normal ´´control´´ sea más lento al impedir la pérdida de agua
incrementando así la humectación de la piel.
El jabón Axión hizo decrecer la perspiración, tuvo un efecto menor que las
saponinas. Esto podría deberse a un error de medición o en realidad este jabón
interacciona tanto con la epidermis, que sus monómeros o sus sales ocluyen los
espacios intercelulares, por lo que impide la salida de agua y provoca la resequedad
observada.
El jabón Dove y Protex, indujeron una perspiración elevada, razón por la cual
creemos que con el uso continuo provocará parecidos efectos a los observados con
el jabón axión.
Posterior a las 2 horas, se observa que a pesar que las anteriores variaron su
comportamiento, el efecto oclusivo retardado se aprecia mayormente con el polvo
de saponinas.
72
La semejanza expuesta, sobre la variación de la perdida de agua transepidermal
ocasionada por el polvo efervescente de saponinas y jabón Axión, se puede deber
a las diferencias entre las zonas piel, lo que provoca mayores o menores efectos en
las interacciones con la epidermis haciendo variar los resultados.
Los efectos de los jabones comerciales se podrían explicar de forma inversa a las
interacciones de las saponinas con la piel, debido a que los tensioactivos sintéticos
que los conforman, si tienen la capacidad de infiltrase entre los corneocitos
alterando su estructura, teniendo la capacidad lavar los lípidos intercelulares que
impiden la coalescencia de los cornecitos superficiales con los que conforman los
estratos internos alterando el recambio celular capa por capa de los queratinocitos
por una exfoliación generalizada causando aumentos anormales en la perspiración
(resequedad), lo que incrementa la incidencia de afectaciones dermatológicas.
73
a)
b)
Figura 15. Cambios en TEWL después de lavar los antebrazos con diferentes
jabones. 1- jabón saponinas, 2. polvo saponinas, 3- polvo efervescente
saponinas, 4- Axión, 5) Dove, 6) Protex.
100% refleja la normalidad del proceso de perspiración.
a) Voluntario de 25 años b) Voluntaria de 57 años.
74
7.5 Variación de la electrización de la piel después su limpieza con
jabones y saponinas
La epidermis humana seca tiene una alta resistencia eléctrica por lo que puede
acumular cargas eléctricas.
Los resultados expuestos en la figura 16 (a), indican que los polvos de saponinas
producen una óptima recuperación de las propiedades normales de la epidermis, al
igual que el jabón protex, ya que luego de transcurridas las 2 horas los resultados
difieren muy poco con los controles.
El jabón Axión, de saponinas y Dove hacen un poco más lento el proceso para
recobrar el estado normal de la piel en comparación con los anteriores. Esto por la
remoción variable de los lípidos que conforman la capa hidrolipídica de la piel
variando las cargas estáticas normales o por aditivos reengrasantes incluidos en la
formulación de Dove y por la posible formación de un film compuestos por
carbohidratos y otras sustancias (flavonoides y taninos) contenidas en el polvo de
saponinas que hacen la piel más húmeda por lo que se afecta la conductividad
normal de la epidermis.
75
En la figura (b), se puede observar que los resultados luego de las 2 horas, son
distintos a los obtenidos y explicados anteriormente. Lo que se relaciona con las
características propias de las distintas zonas de la piel de la voluntaria, ya que en
los lugares cercanos a la curvatura del codo la epidermis se vuelve más gruesa y
con mayor contenido graso impidiendo la fricción a la hora de realizar el contacto
piel con piel, aparte de que se percibe un grado levado de humectación. Todo lo
que influye para reducir el grado de electrización de la piel, esto produce que se
enlentezcan los procesos para recuperar el estado normal.
76
a)
b)
77
* * *
Tras esta investigación y por los resultados obtenidos mediante los distintos
métodos desarrollados, queda consolidada la evidencia de que la pulpa del
fruto de Sapindus saponaria L rica en contenido de saponinas triterpénicas,
tiene un enorme potencial digno de ser considerado para la utilización como
materia prima en la formulación de jabones y demás productos. Generando
así un gran impacto en la reducción de los daños ocasionados por los
tensioactivos sintéticos tanto a nivel medio ambiental como en la salud de
las personas al disminuirse los efectos adversos provocados por el uso
continuo de jabones que alteran la estructura y función normal de la piel.
78
Capítulo VIII
79
Conclusiones
80
capa lipídica. Razón por la cual este método expuso que las saponinas y los
tensioactivos contenidos en los jabones comerciales investigados produjeron
gran variedad de efectos, interpretados en los resultados.
81
Capítulo IX
82
Recomendaciones
1. Utilizar una muestra mucho más amplia y diversa de personas, en las pruebas
de electrización y respiración para demostrar la calidad de los productos. Se
considera que todos los seres humanos presentan características muy
particulares en su piel, sobre todo al tomar en consideración los diferentes
tipos de razas.
83
Capítulo X
Bibliografía
84
Referencias
2- Cogollo, K., Barraza, V., & Gary, C. (2008). Bondades del fruto del jaboncillo
(Sapindus saponaria) como un detergente biodegradable. Ciencia y Biología.
Retrieved 8 August 2017, from https://cienciaybiologia.com/bondades-del-fruto-del-
jaboncillo-sapindus-saponaria-como-un-detergente-biodegradable/
3- Sachin, G., Shivali, S., Gopal, M., & Dileep, K. (2014). Medicinal Plants Of The
Genus Sapindus (Sapindaceae) - A Review Of Their Botany, Phytochemistry,
Biological Activity And Traditional Uses. Journal Of Drug Delivery & Therapeutics,
4(5), 8-9. Retrieved from
http://www.jddtonline.info/index.php/jddt/article/view/949/303
7- Tomás, G., Aguirre, R., Barrea, M., & Huamán, J. (2010). EXTRACCIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE LA SAPONINA DEL SAPINDUS SAPONARIA L., “BOLICHE”.
Revista Peruana De Químíca E Ingeníria Química, 5, 37-38.
85
8- Negi, J., Singh, P., Nee, G., & Rawat, M. (2011). High-performance liquid
chromatography analysis of plant saponins: An update 2005-2010. Pharmacognosy
Reviews, 5(10), 155-156.
10- Francis, G., Kerem, Z., Harinder, P., Makkar, S., & Becker, K. (2002). The
biological action of saponins in animal systems: a review. British Journal of Nutrition,
88, 3-17.
12- Dong, Z., Sun, T., & Liang, L. (2017). Effect of tea saponin on ephyrae and polyps
of the moon jellyfish Aurelia sp.1. PLoS One, 8, 1-4.
13- Koczurkiewicz, P., Czyż, J., Podolak, I., Wójcik, K., Galanty, A., Janeczko, Z., &
Michalik, M. (2015). Multidirectional effects of triterpene saponins on cancer cells —
mini-review of in vitro studies. Acta Bioquimica Polanca, 62, 10.
14- Shinobu, C., Mendonça, P., Moreira, A., Ferreira, I., Donatti, L., Fiorini, A., &
Svidzinski, T. (2015). Cellular Structural Changes in Candida albicans Caused by
the Hydroalcoholic Extract from Sapindus saponaria L. Molecules, 20, 7.
15- García, A., Rhoden, S., Rubin, C., Nakamura, C., & Pamphile, J. (2012).
Diversity of foliar endophytic fungi from the medicinal plant Sapindus saponaria L.
and their localization by scanning electron microscopy. Biological Research, 45, 9.
86
16- Garcia, A., Rhoden, S., Bernardi, J., Orlandelli, R., Azevedo, J., & Pamphile J.
(2012). Antimicrobial Activity of Crude Extracts of Endophytic Fungi Isolated from
Medicinal Plant Sapindus saponaria L. Journal of Applied Pharmaceutical Science,
2, 10.
17- Correa, E., Quiñone, W., Robledo, S., Carrillo, L., Archbold, R., Torres, F.,
Escobar, G., Herrera, N., & Echeverri, F. (2014). Leishmanicidal and trypanocidal
activity of Sapindus saponaria. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas
Medicinales y Aromáticas, 4, 4.
18- Louzano, A., Botura, D., Pelegrini, L., Pessini, G., Ueda, T., Vataru, C., & I,
Piloto. (2017). Acyclic Sesquiterpenes from the Fruit Pericarp of Sapindus saponaria
Induce Ultrastructural Alterations and Cell Death in Leishmania amazonensis.
Hindawi Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 2017, 6-8.
20- Koodalingam, A., Arumugam, M., & Mullainadhan, P. (2011). Effects of extract
of soapnut Sapindus emarginatus on esterases and phosphatases of the vector
mosquito, Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). ScienceDirect, 118, 2-7.
21- Damke, E., Tsuzuki, J., Chassot, F., Cortez, D., Ferreira, I., Mesquita, C., Da-
Silva, V., Svidzinski, T., & Consolaro, M. (2013). Spermicidal and anti-Trichomonas
vaginalis activity of Brazilian Sapindus saponaria. BMC Complementary and
Alternative Medicine, 13, 3-7.
22- Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). El factor de
transcripción nuclear kappa en las enfermedades humanas. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 1, 5
87
23- Moghimipour, E. & Handali, S. (2015). Saponin: Properties, Methods of
Evaluation and Applications. Annual Research & Review in Biolog , 3, 4-9.
24- Moses, T., Papadopoulou, K., & Osbourn, A. (2014). Metabolic and functional
diversity of saponins, biosynthetic intermediates and semi-synthetic derivatives.
Critical Reviews in Biochemistry and Molecular Biology, 6, 6-11.
25- Pelegrini, D., Tsuzuki, J., Amado, C., Cortez, D., & Ferreira, I. (2008). Biological
Activity and Isolated Compounds in Sapindus saponariaL. and other Plants of the
Genus Sapindus. Latin American Journal of Pharmacy, 6, 6.
27- Porras, M. & Ávila, A. (2009). Effect of extracts from Sapindus saponaria on the
glasshouse whitefly Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae). Revista
Colombiana de Entomología, 1, 5.
28- Diaz, M. (2012). Bioactive Natural Products from Sapindaceae Deterrent and
Toxic Metabolites Against Insects. Intech, 13, 12.
29- Roner, M., Tam, K., & Kiesling, M. (2010). Prevention of rotavirus infections in
vitro with aqueous extracts of Quillaja Saponaria Molina. Future Medicinal
Chemestry, 2, 4-8.
30- Khaled, R., Luo, M., Zhang, L., & Zheng, Y. (2013). Phytochemical Content and
Anti-HIV-1 Activity of Sapindus Saponaria L. JOURNAL OF FOREST PRODUCTS
& INDUSTRIES, 4, 5.
88
31- Das, T., Banerjee, D., Chakraborty, D., Pakhira, M., Shrivastava, B., & Kuhad,
R. (2012). Saponin: Role in Animal system. Veterinary World, 5, 3-4.
37- Ananthapadmanabhan, K., Moore, D., Subramanyan, K., Misra, M., & Meyer F.
(2001) Cleansing without compromise: The impact of cleansers on the skin barrier
and the technology of mild cleansing. PubliMed, 17, 16-25.
38- Claire. (2007). Dreams in a bottle: Caring for your skin. Agosto 2, 2017, The Yale
Department of Dermatology Sitioweb: http://spotidoc.com/doc/137764/dreams-in-a-
bottle--caring-for-your-skin
39- Kuehl BL, Fyfe KS, Shear NH. (2003) Cutaneous cleansers. PubliMed 8, 1-4.
89
40- Mukhopadhyay, P. (2011). CLEANSERS AND THEIR ROLE IN VARIOUS
DERMATOLOGICAL DISORDERS. Indian Journal of Dermatology, 56, 6.
42- Yuan, C., Xu, Z, Fan, M., Liu, H., Xie, Y, & Zhu, T. (2014). Study on
characteristics and harm of surfactants. Journal of Chemical and Pharmaceutical
Research, 6, 7.
45- Schramm, L., Stasiuk, E. and Marangoni, D. (2003). 2 Surfactants and their
applications. Annu. Rep. Prog. Chem., Sect. C: Phys. Chem., 99, pp.20-26.
90
47- Tai-an, C., Hill, P. (2005). The biology of Malassezia organisms and their ability
to induce immune responses and skin disease. Veterinary Dermatology. 16, 10-16.
49- James, M., Hellner, B., & Mitragotri, S. (2011). Effect of Surfactant Mixtures on
Skin Structure and Barrier Properties . ANNALS OF BIOMEDICAL ENGINEERING,
4, 1-3.
50- Walters, R.,Mao, G., Gunn, T., & Hornby, S. (2012). Cleansing Formulations
That Respect Skin Barrier Integrity. Dermatology Research and Practice, 2012, 4-7.
52- Tomczak, R., Dereszewska, A., Cytawa, S., & Medrzycka, K. (2012). THE
EFFECT OF SURFACTANTS ON ACTIVATED SLUDGE PROCESS. Agosto
12,2017. Gdansk University of Technology, Chemical Faculty, Sitio web:
file:///C:/Users/gmgcomerrcial/Downloads/JPSU16p73.pdf
53- Scott, M,. & Jone, M. (2000). The biodegradation of surfactants in the
environment. 2017, School of Biological Sciences, University of Manchester, Oxford
Road, Manchester M13 9PT, UK Sitio web: https://doi.org/10.1016/S0304-
4157(00)00013-7
91
55- Uk Marine Special Areas of Conservation. (2013). Surfactants. Agosto 12, 2017,
de Uk marinesac project Sitio web: http://www.ukmarinesac.org.uk/activities/water-
quality/wq8_46.htm
56- LaCelle, P. (1966). The Passive Permeability of the Red Blood Cell to Cations.
The Journal of General Physiology, 50(1), pp.171-175.
57- Bhushan, B. (2016). Biophysics of skin and its treatments. Champ: Springer,
pp.1-7, 77-83.
92
Capítulo XI
Anexos
93
11.1 Prueba de formación de espuma
a)
b)
94
11.2 Prueba gravimétrica de lavado
95
Figura 8. Inmersión de los trozos de piel en las
soluciones de lavado
96
Figura 9. Trozos de piel posterior al lavado y a la
remoción de los restos de la macha
97
11.3 Prueba de perspiración
a)
a)
b)
98
Tabla 4. Porcentajes de la prueba de perspiración. Datos empleados para la
obtención de los gráficos.
% Después 37 10 12 136 54 75
de lavado
99
11.4 Prueba de electrización
a)
100
b)
101
Tabla 5. Ángulos de inclinación de las curvas proporcionales a las
amplitudes obtenidas por la fricción de la piel. Datos empleados para la
obtención de los gráficos.
102
11.5 Resultados
1) 2) 3)
4) 5) 6)
103
1) 2)
3) 4)
5) 6)
104