Importancia de La Genetica
Importancia de La Genetica
Importancia de La Genetica
TRABAJO ENCARGADO
MONOGRAFIA DE LA IMPORTANCIA
GENETICA ANIMAL
CURSO:
GENETICA ANIMAL
PRESENTADO POR:
Puno – Perú
2019
INTRODUCCION
El mejoramiento de una determinada producción se logra básicamente por dos vías: mejorando
el ambiente de producción (alimentación, manejo, sanidad, instalaciones, etc.) o mejorando la
capacidad genética de los animales para producir en un determinado ambiente.
“Es mediante un adecuado ajuste del animal al ambiente, o por el ajuste del ambiente para
adecuarse a un tipo particular de producción… que el criador se asegura la máxima y más
económica producción” (Hammond, 1941).
.9i mejora genética de la capacidad genética, es quizás la más lenta y exige una importante
dedicación, formación y experiencia de los que la aplican, pero a su vez tiene la ventaja de que
no poseer un vínculo marcado a la relación causa-efecto, es decir, mientras que los resultados
de las mejoras ambientales (manejo, alimentación y sanidad) cesan en cuanto cesan los efectos
desarrollados, lo conseguido con la mejora genética permanece en la población, por mucho
tiempo, incluso cuando concluyen los esfuerzos.
Las mejoras realizadas en el ambiente son:
generalmente importantes
de efectos inmediatos
La mejora genética tiene efectos:
pequeños y acumulativos
a largo plazo.
Se debe tener en cuenta que cualquier mejora genética conseguida en la productividad de las
diferentes razas existentes es siempre rentable.
Etapa empírica
La biotecnología incluye “cualquier técnica que utilice organismos vivos o parte de esos
organismos para fabricar o modificar productos, mejorar plantas o animales o para
desarrollar microorganismos para usos específicos” (Rodríguez-Villanueva, 1986).
La aplicación de metodologías de ingeniería genética en biotecnología para la cría y
producción de animales tiene como finalidad la obtención de animales modificados
genéticamente con características singulares que mejoran, complementan o
perfeccionan las condiciones de los ancestros originales, denominados wild-type, de los
que parten las líneas transgénicas.
Hay múltiples razones que respaldan la necesidad de criar y producir animales
transgénicos, entre ellas podemos destacar
1. Avanzar en el conocimiento y descifrar el código genético.
2. Estudiar el control genético de los procesos fisiológicos.
3. Construir modelos genéticos de enfermedades.
4. Mejorar la producción animal, enriqueciendo sus rasgos y consiguiendo nuevos
productos
El genoma humano, secuenciado en 2004, tiene entre 20.000 y 25.000 genes responsables
de la formación y del mantenimiento del cuerpo humano. Gran parte de las enfermedades
humanas tienen una base hereditaria y están causadas por mutaciones de genes. Por otra
parte, existe una gran concordancia entre el genoma de las diferentes especies de
mamíferos por lo que, los modelos animales transgénicos, son de gran ayuda para
comprender el papel de los genes en el desarrollo de una enfermedad o para reproducir
enfermedades humanas en animales, con el fin de investigar nuevos tratamientos. Existen
modelos transgénicos animales para el estudio de una amplia variedad de enfermedades
humanas.
Para algunas enfermedades, los ratones Knockout son modelos adecuados, pero los ratones y la
humanos difieren significativamente en su anatomía, fisiología y modo de vida por lo que el uso
del ratón como modelo genético ha demostrado algunas limitaciones con respecto al estudio de
numerosos caracteres humanos. Los animales de granja, tales como cerdos, ovejas y ganado
vacuno, podrían ser modelos más apropiados para evitar algunos problemas, como por ejemplo
el requerimiento de periodos de observación más largos en el estudio de muchas enfermedades
humanas. Se han usado cerdos transgénicos como modelo experimental en estudio de la
retinitis pigmentosa.
También se ha estudiado en modelos porcinos la alteración del factor de liberación de la
hormona del crecimiento, que se observa en pacientes con síndrome de Turner, enfermedad de
Crohn, insuficiencia renal y retraso de crecimiento intrauterino. Una diversi dad de
enfermedades neurodegenerativas, como el síndrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker, la
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob o el insomnio familiar fatal, debidas a una alteración en la
proteína prión celular (PrPc), han sido estudiadas en modelos transgénicos de ratón y ganado
vacuno, creando incluso animales resistentes a estas patologías. También se han utilizado
ratones transgénicos, conejos, ovejas y cerdos como modelos para examinar el crecimiento
postnatal de los mamíferos. Se han incorporado en los animales los genes que expresan la
Hormona del Crecimiento (GH) y los factores de crecimiento análogos a la insulina. Esto ha
permitido el estudio de la expresión crónica de estas hormonas, independientemente de la
regulación normal. Los resultados han demostrado que el aumento de GH conlleva la mejora de
las tasas de crecimiento y la eficiencia alimentaria en ganadería, si bien, todavía se acompaña
de efectos secundarios indeseables como el aumento de la incidencia de artritis y el
engrosamiento de los huesos.
Son innumerables las líneas de investigación que utilizan animales transgénicos como modelos
con resultados iniciales prometedores. El estudio del envejecimiento, la ateroesclerosis, la
diabetes, el Síndrome de Parkinson o las enfermedades cardiovasculares, son algunos ejemplos
de campos en los que la investigación con estos reactivos biológicos puede dar réditos en los
próximos años.
2.2.2. Utilización de animales transgénicos en terapia génica.
Por terapia génica se entiende el proceso por el cual se transfiere material genético nuevo
en el interior de las células de un individuo dando lugar a un efecto terapéutico, que se
puede conseguir por la activación o la supresión de alguna función fisiológica que está
relacionada con la patogenia de la enfermedad.
En la actualidad, el término terapia génica engloba procesos de naturaleza preventiva y
otros relacionados con el avance de la investigación en biomedicina de tal manera que en
algunos ámbitos se ha puesto en cuestión la idoneidad del término de terapia génica y se
propone el concepto de transferencia génica, que incluiría tanto los procedimientos de
ingeniería genética relacionados con la prevención, el diagnóstico y la terapia de patologías
humanas, como aquellos orientados a la investigación básica o translacional.
Los experimentos de terapia génica que utilizan animales tienen tres objetivos generales:
conocer la fiabilidad y seguridad de los vectores, estudiar la eficacia de la transferencia de
los genes problema y ensayar nuevas terapias para curar la enfermedad.
Hay que tener en cuenta que, antes de la aprobación de cualquier fármaco o procedimiento
terapéutico para su comercialización, se requiere su validación en animales en la fase
preclínica de los ensayos. Entre las líneas celulares derivadas de animales transgénicos de
uso en biomedicina, podemos citar la utilización de cultivos celulares de dermis de animales
transgénicos que se utilizan como vehículos en terapia génica. También se están
desarrollando ratones transgénicos para abordar estrategias terapéuticas basadas en
terapia génica en las que se manipula “in-vivo” la carga genética del páncreas de ratones y
perros diabéticos. La transferencia directa de los genes a las células ‚ del pánBio t e c n olo
g í a 68 Lechonas knockout clonadas que carecen del gen que provoca el rechazo del sistema
inmunitario humano. "Hay factores externos a la secuencia del genoma que tienen una
influencia trascendente en aspectos claves de la vida y que hoy desconocemos" 64-73
Genetica II 30/4/08 15:36 Página 68 creas de los animales se realiza mediante vectores
virales que infectan los islotes pancreáticos.
2.3. APLICACIONES EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA
La glándula mamaria del ganado vacuno lechero es una excelente fábrica de producción de
proteínas. A través de ella, se pueden generar grandes cantidades de polipéptidos de alta
complejidad (llegan a expresar más de 2 g de proteínas recombinantes heterólogas por litro) que
es posible recuperar de la leche a muy bajo coste. Algunas proteínas humanas que se han
expresado en la leche de ganado transgénico, son: lactoferrina como bactericida (vacuno); a-
antitripsina para enfisema y cirrosis (ovejas); factor VIII de coagulación para la hemofilia-a y
factor IX para la hemofilia-b (ovejas); antitrombina III para trombosis y embolismos pulmonares
(cabras); calcitonina, para osteoporosis e hipercalcemia (conejos).
También se producen anticuerpos humanos generando vacas transgénicas con genes de
anticuerpos humanos, a las que se les ha bloqueado, a su vez, sus propios genes productores de
anticuerpos. Estas vacas, una vez inmunizadas con una vacuna que contiene el agente infeccioso
de interés, generan anticuerpos humanos frente a dicho agente, que son recolectados mediante
la recuperación del plasma de la vaca y su tratamiento posterior para eliminar los componentes
contaminantes de origen bovino. El producto resultante, se inyecta a pacientes para combatir la
infección frente a ese agente infeccioso.
Los animales transgénicos son también muy útiles para el ensayo de nuevos fármacos o
productos. Se han diseñado roedores transgénicos sensibles a toxinas medioambientales que
son capaces de evaluar la seguridad de medicamentos, productos o materiales mucho más
rápidamente que los ancestros de los que provienen. Este tipo de pruebas pueden realizarse con
un número mucho menor de animales porque la presencia del transgén mejora la eficacia. La
introducción de secuencias de ADN sensibles a los cambios estructurales, mejoran la evaluación
sobre el carácter mutagénico de medicamentos, productos y condiciones ambientales. La
capacidad de probar las drogas en condiciones de seguridad y, al mismo tiempo, evaluar los
posibles efectos secundarios de los medicamentos, nos permitirán acelerar los procesos de
validación de los productos farmacéuticos y, consecuentemente, su comercialización a la vez
que nos aseguramos de que los productos inseguros o ineficaces no llegarán a los ciudadanos.
Se han desarrollado ratones transgénicos para ensayar la seguridad de las vacunas antes de
suministrarlas a humanos. También se han diseñado animales transgénicos con genes que les
hacen más sensibles a la toxicidad de los fármacos o de los productos químicos presentes en el
ambiente, de forma que los ensayos de toxicidad se realizan utilizando menos animales y se
obtienen resultados con mayor rapidez.
Animales modificados genéticamente para funcionar como biosensores de la contaminación
ambiental:
Se han diseñado variantes transgénicas del pez cebra (Zebrafish) con elementos de respuesta
(RE) a contaminantes del agua que inducen la expresión de luciferasa y generan luz. Estos peces,
emiten luz únicamente cuando se encuentran en un medio con altos índices de contaminación,
por metales pesados o por otros residuos de origen industrial.
Existen un buen número de enfermedades humanas que están relacionadas con la exposición a
contaminantes y la sociedad está cada día más sensibilizada ante los efectos nocivos e
indeseables de la contaminación medioambiental y sus consecuencias, por lo que cabe pensar
que en un futuro inmediato se van a destinar más recursos económicos y humanos en este
campo.
Por otra parte, estos peces se pueden utilizar no solo como biosensores si no también como
biorreactores. Peces cebra transgénicos, en estado adulto o en sus formas embrionarias, son
útiles para producir proteínas que requieran procesos de síntesis de gran complejidad en
grandes cantidades.
CONCLUCIONES
Animales superiores deben ser identificados y usados como reproductores, y los inferiores deben
ser destacados
• Melo EO, Canavessi AM, Franco MM, Rumpf R. Animal transgenesis: state of the art and
applications. J Appl Genet 2007; 48(1):47-61.
• Bacci ML. A brief overview of transgenic farm animals. Veterinary Research Communications,
2007 31 (Suppl. 1), 9–14
• Niemann H, Kues WA. Transgenic farm animals: an update. Reproduction, Fertility and
Development 2007 19 (6) 762–770
• Rojas Muñoz A, Bernad Miana A , Izpisúa JC. El pez cebra, versatilidad al servicio de la
biomedicina Investigación y Ciencia 2007 Mar 366: 62-69
• Wheeler MB, Walters EM, Clark SG. Transgenic animals in biomedicine and agriculture:
outlook for the future Anim Reprod Sci. 2003 Dec 15; 79 (3-4):265-89. Review.
• Benavides F, Guenet JL. Modelos murinos de enfermedades humanas. Medicina (Buenos Aires)
2000; 61: 215-231
• Lacadena, J.R. Animáles transgénicos www.prodiversitas.bioetica.org/des18.htm
i