Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Texto Argumentativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Texto argumentativo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.
Puedes colaborar editándolo. Cuando se haya corregido, puedes borrar este aviso. Si
has iniciado sesión, puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis

preferencias → Accesorios → Navegación → El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con


un fondo rojo. Este aviso fue puesto el 17 de mayo de 2018.

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 9 de febrero de 2014.

El texto argumentativo tiene como objetivo principal dar sustento a la tesis formulada por el
autor mediante la exposición coherente y lógica de justificaciones o razones, que tienen como
propósito el persuadir o convencer al lector sobre un punto de vista determinado.
La argumentación hace referencia a la exposición de un conjunto de razones con el propósito
de demostrar o justificar una cosa. En consecuencia, la argumentación no suele darse en
estado puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar,
la argumentación intenta demostrar, persuadir, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un
texto argumentativo, además de la función apelativa presente en el desarrollo de los
argumentos, aparece la función representativa, en la parte en la que se expone la tesis.
Una amplia gama de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo literario,
en la producción política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos
mensajes publicitarios, pueden ser considerados textos argumentativos. En la lengua oral,
además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poca
cotidianidad), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
Los textos argumentativos son en los que el emisor tiene como intención
comunicativa prioritaria, ofrecer la visión subjetiva del autor sobre un determinado tema. En
tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo. Aparte de toda la
información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi
siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos la intención de convencer al
receptor acerca de lo que se está exponiendo.

Índice

 1Estructura interna del texto argumentativo


 2Tipos de argumentos según razonamiento
 3Argumentos emotivos-afectivos
 4Marcas que apoyan la argumentación
 5Referencias

Estructura interna del texto argumentativo[editar]


El texto argumentativo está formado por tres partes importantes para conformarse (aunque en
algunos casos puede ocurrir que uno de estos tres elementos estén ausentes):
 Una tesis inicial, donde se debe formular de forma clara la idea fundamental que se quiere
defender. Es muy importante que la tesis esté formulada correctamente, dado que es el
núcleo en torno al cual gira la argumentación que posteriormente vamos a desarrollar1.
 Un desarrollo argumental, donde se exponen los asuntos y las justificaciones donde se
pueden incluir citas textuales que servirán para defender la idea fundamental.
 Una conclusión o síntesis que dará lugar al cierre del texto argumentativo. Se trata de la
última parte de nuestra argumentación. Agrupa un argumento lógico obtenido previamente
de la argumentación preexistente. Es de vital importancia que este final sea coherente con
todo lo argumentado y expuesto anteriormente2.
Como hemos destacado antes, se puede dar el caso que alguna de estas partes esté ausente.
Por este motivo es importante remarcar que el texto expositivo y argumentativo funcionen
conjuntamente en el caso de la argumentación. Dado que no se puede defender una idea sin
haber sido previamente expuesta.
El primer tipo de argumento que se esgrime en defensa de una tesis es su base. La base es el
argumento que sustenta la posibilidad de la tesis y que responde a la pregunta ¿por qué?,
planteada inmediatamente después de la tesis. Relacionada con la tesis y con la base está
la garantía, un dato o información que sostiene aquel vínculo. La garantía se sustenta en
un respaldo, un principio o dato documentado entendido como fácilmente aceptable por
todos.

Tipos de argumentos según razonamiento[editar]


 Razonamiento por la analogía: Cuando se establece una semejanza entre dos
conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido
para el otro.
Ejemplo: María y Diego son estudiantes con capacidades similares. María obtiene
bajas calificaciones de cualquier índole.
Tesis: Diego tampoco obtiene altas calificaciones.

 Razonamiento por generalización: A partir de varios casos similares, se genera una


tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Ejemplo: César Vallejo, Ciro Alegría y Mario Vargas Llosa son excelentes escritores.
Todos ellos son peruanos.
Tesis: Los escritores peruanos son excelentes.

 Razonamiento por signos o sintomático: Se utilizan indicios o señales para


establecer la existencia de un fenómeno.
Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee
muchas novelas de amor.
Tesis: María está enamorada.

 Razonamiento por causa: Se establece una conexión causal entre dos


hechos que fundamentan la tesis.
Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas
indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección, todavía las
cazan.
Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.

Argumentos emotivos-afectivos[editar]
Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos
y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o
rechazo.

 Uso del criterio de autoridad: Se alude a la opinión de expertos en el


tema o personajes consagrados para sustentar la tesis.
 Argumentos por lo concreto: Se emplean en ejemplos familiares a los
oyentes porque les afecta directamente.
 Confianza del emisor: Se apela a la confianza que inspira el mismo
emisor y a la credibilidad que se a le debe.
 Argumento eslogan: Es una frase que invita a la acción, normalmente
para comprar un producto o servicio.
 Recursos de la fama: Corresponde a la utilización de la imagen pública
o palabra de un personaje bien valorado por la sociedad.
 Fetichismo de masas: Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo
correcto o tiene la razón.
 Cita de autoridad: Es el recurso a partir del cual se introducen en el texto
las palabras de otro que generalmente es entendido o competente en el
tema del cual trata el texto. Generalmente van entre comillas (" ").
 Cita textual a la hipótesis: Dichas palabras serían refutadas o contra
argumentadas posteriormente.
 Ejemplificación: Es el recurso a partir del cual se da un caso concreto y
específico sobre el tema tratado en el texto con el objetivo de explicar o
ilustrar lo que se quiere decir.
 Generalización: Es el recurso a partir del cual se habla de manera global
con respecto a determinada característica.
 Enumeración: Es el recurso por el cual se dan varios hechos, adjetivos,
sustantivos, entre otros a enumerar.
 Oposición: Es el recurso por el cual se oponen dos o más antónimos.
 Argumentativo/retórico: Es parecida a la oposición, es el recurso por el
cual se diferencian dos sinónimos.
 Reformulación: Es el recurso por el cual se vuelve a explicar la idea
utilizando otras palabras.

1. El argumento analógico: Es aquel que establece paralelismos entre


lo argumentado y otro hecho, una forma de aclaración que facilita su
comprensión por parte de los destinatarios. Este tipo de argumento
se basa en la relación de semejanza entre dos hechos.
2. El argumento mediante ejemplos: Casos particulares como
anécdotas, cuentos, metáforas, citas literarias, entre otros. Se utilizan
para extraer una regla general.
3. El argumento de autoridad: Se fundamenta en el respeto que a todo
merece una persona de prestigio social o intelectual que ha opinado
sobre el tema objeto de nuestra argumentación. Existen varias formas
de expresar los argumentos de autoridad, de forma directa (cuando la
persona citada trató precisamente ese tema) o de forma indirecta o
por analogía (la opinión empleada no se corresponde exactamente
con el tema tratado, pero apoya el problema que planteamos).
4. El argumento de presunción: Apoya en ideas que están vinculadas
al principio de verosimilitud.
5. El argumento de probabilidades: Apoya en datos estadísticos o en
el cálculo de probabilidades, y su importancia proviene de estar
sustentado sobre bases reales (carácter empírico del argumento).
6. El argumento emotivo-afectivo: Se dirige a los sentimientos del
auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de
conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.
7. Los argumentos por lo concreto: Se emplean ejemplos familiares a
los oyentes porque les afecta directamente.

Marcas que apoyan la argumentación[editar]


La lengua utiliza recursos persuasivos para hacer compartir cierto punto de
vista con el interlocutor. Son un apoyo a la estructura interna de la
argumentación.

 Designaciones: expresiones principalmente sustantivas que expresan


palmariamente un punto de vista.
 Calificaciones.
 Conectores argumentativos.

Referencias[editar]
1. ↑ «Diccionario de términos clave de ELE». cvc.cervantes.es. Consultado el
10 de julio de 2019.
2. ↑ Rodríguez, Daniel Santamaría. «LEO - Centro de Español - Universidad de
los Andes». leo.uniandes.edu.co. Consultado el 13 de marzo de 2019.

También podría gustarte