Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INGENIERIA INDUSTRIAL

TALLER DE ETICA
DISCUSIONES ÉTICAS SOBRE DIVERSOS
TEMAS

ALUMNOS:
CARDOZA CÉSPEDES CHRISTIAN ROEL 18381034
GONZALEZ BOLADO ERNESTO 18380250
LOPEZ CARRIZALEZ MAXIMILIANO 18380294
MARTÍNEZ DE LEÓN SAMANTHA 18380275
PUENTE NAVA OSMAR JAFETH 18380298
ROJO ALEJANDRE MARA GUADALUPE 18380314

SEMESTRE: 1º GRUPO: 24

A Lunes 12 de Noviembre de 2018


Tema: Lenguaje y cultura joven:
¿Derecho a la diferencia en la universidad?

1) Leer el siguiente caso:

A la profesora Rodríguez le molesta mucho que sus alumnos digan palabras soeces cuando están
conversando entre ellos, y que usen jerga durante las clases. Ella esta siempre tentada a
corregirlos, pero teme que hacerlo es una falta de respeto hacia ellos como individuos, y una
ofensa a su cultura. ¿Es eso cierto? ¿Qué debe hacer la profesora Rodríguez?

2) Marcar la alternativa que se considere correcta:

a) Corregirlos cada vez que los escucha, ya que en la universidad también debe aprenderse el
uso correcto del lenguaje.
b) Corregirlos en clase, porque deben aprender a usar un lenguaje académico, pero dejarlos
que ejerzan su libertad y se expresen como desean fuera de las clases.
c) Debería intentar aprender parte del lenguaje de sus alumnos para llevare mejor con ellos.
d) No debe hacer nada, cada quien es libre de usar el lenguaje como desee.

La opción elegida fue la segunda, en este caso la designada con la letra “b”

3) Una vez decidida la alternativa que parece correcta, discutir las razones que avalan la
elección. Incluir argumentación, desde el punto de vista de una teoría ética, que justifica
su postura.

Según estudios hechos a lo largo de los años se ha podido encontrar que el uso palabras soeces en
un ámbito de relaciones fraternas las ha fortalecido, al mismo tiempo que aumenta la confianza y
los momentos de relajación que esta puede tener. Teniendo en cuenta que, para un éxito escolar,
es de gran ayuda una buena relación de amistad con compañeros, ya que esta da un soporte difícil
de reemplazar y que aporta una gran ayuda en momentos difíciles que pueden presentarse en la
vida académica de los estudiantes. Sin embargo, no se debe olvidar que los salones de clase son
un recinto de conocimiento y por ende deben de tenerle la consideración necesaria, así como
también la reverencia al docente que hace posible esto, recordando claro, que si bien tenemos
derecho a expresarnos libremente las personas a nuestro alrededor tienen el derecho al respeto,
el cual puede verse afectado al hablar de una manera vulgar, y por esto es necesario darle la
atención correspondiente a nuestro lugar de trabajo.
4) En grupo, encontrar la mejor solución para este dilema. ¿Qué debe hacer un profesor
universitario a quien molesta el abuso del lenguaje soez o excesivamente coloquial de sus alumnos
y desea corregirlos, pero a su vez es consciente y respetuoso de la autonomía, la libertad personal
y el derecho de las personas jóvenes a tener una cultura diferente?

El profesor puede corregirlos en su clase porque los alumnos deben acatar sus reglas y aprender a
desarrollar un lenguaje académico y respetuoso y de alguna manera el puede influir y hacerles ver
a sus alumnos como, cuando y en donde deben utilizar un lenguaje apropiado porque éticamente
así debe de ser para que exista un respeto y una buena convivencia. Pero fuera de su contexto cada
persona, en este caso, cada alumno puede expresarse de la manera que sea, de acuerdo a sus
principios y valores porque ya es un nivel superior jóvenes adultos conscientes de lo que dicen y
hacen. Porque hay momentos en los que si podrías utilizar un lenguaje soez pero cada ser humano
debe ser responsable de que forma lo hace y el ambiente en el que esta evaluar o no si es correcto
utilizar un lenguaje así.

Lo mejor que podría hacer el profesor es corregirlos en su clase y fuera de eso respetar que cada
persona es libre de expresarse como quiera tomando en cuanta los aspectos ya antes mencionados.
Tema: Ética de la inversión en animales

El muy querido y engreído gato Kito necesita un procedimiento médico que constará varios cientos
de dólares. El instituto de su dueño es pagar por lo que el gato necesita, pero lo hace con reparos:
no puede dejar de pensar que está mal gastar tanto dinero en un gato cuando hay mucha gente
pobre y enferma que no tiene recursos ni acceso a los servicios de salud. En vez de gastar tanto
dinero en el gato, ¿no sería mejor invertirlo ayudando a curarse a seres humanos enfermos?

A) Debe pagar lo que se necesite, pues es su gato y su estado de salud es su responsabilidad,


cueste lo que cueste.
B) Cuidar el gato puede coexistir con ser una persona solidaria con otros seres humanos. No
son cosas incompatibles.
C) Debe gastar ese dinero en el gato, pero donar una suma igual para ayudar a personas
enfermas.
D) Es grosero gastar tanto dinero en un animal cuando hay mucha gente que no tiene
accesos a ningún tratamiento de salud. No debe gastarlo, y dar el equivalente a una obra
social de ayuda a enfermos pobres

Dada las alternativas que tenemos la más votada y creemos que es la mejor es el inciso (D) ya
que, si nos parece una mal idea gastar tanto dinero en el gato que necesita medicamentos y los
cuales salen demasiados caros, sabemos que cuando hay animales que dependen del cuidado de
uno, y tenemos como obligación atenderlos, pero cuando es demasiado el gasto la verdad
preferimos donar ese dinero a las personas de escasos recursos ya que a nuestro parecer nos
importa mas una vida humana que la de un animal, ya que éstos no pueden pensar ni hacer algo
de provecho para a otras personas.

El dinero se puede donar a una obra social para ayudar a enfermos que carecen de ingresos
económicos, así se podrá salvar muchas vidas con ese dinero.
Tema: Error en calificación en examen

En mas de 25 años de docencia universitaria, el profesor Antúnez nunca a podido ponerse de


acuerdo con sus estudiantes sobre que hacer cuando en examen uno de ellos tiene una respuesta
equivocada y el sin darse cuenta se la califica como correcta.

Si el estudiante le avisa, el profesor lo felicita por su honestidad y le quita los puntos que no debió
ponerle en primer lugar. ¿es eso correcto, o el profesor debería dejarle los puntos extras ya que el
error fue suyo y no el del alumno?

A) Restarle los puntos que puso demás: la prueba debe medir el trabajo del alumno y no los
poderes de observación del profesor.

B) No cambiar la nota y premiar así la honestidad

La alternativa que más se aceptó como correcta es la de no cambiar la nota y premiar así la
honestidad.

Bueno una de las razones por el cual se eligió que es correcta, es que uno como alumno no tiene la
culpa si el profesor se equivoca al poner una calificación en un examen ya que uno por lo que
siempre se esfuerza es por tener una calificación buena, aunque por otro lado no seria justo para
los demás compañeros que él tenga una calificación buena cuando tal vez no la merezca sin ser su
culpa.

En este caso si el alumno le hace ver al profesor que tiene mal algunas respuestas, lo que haría
cualquier profesor seria tachárselas y no gratificarle por su honestidad con el mismo, al punto que
se quiere llegar, es que como acto de buena obra del alumno es que el profesor debería dejarle la
calificación como esta, ya que él no se aprovechó de la situación como una gran mayoría de
alumnos si lo haría y agradecerle al alumno por su buen acto. Sabemos que éticamente no estaría
bien ya que pues no seria la calificación que se merece, pero en este caso se puede decir que
puede haber una excepción porque la culpa no fue de el alumno sino del profesor.
Tema: Pena de muerte
Objetivos:
Identificar las argumentaciones subyacentes a las opiniones en contra y a favor de la pena de
muerte.

Desarrollo de la actividad:
1) Leer las siguientes afirmaciones:

La pena de muerte es el castigo más cruel, Si ejecutamos asesinos y no hubiera ningún


inhumano y degradante. efecto de prevención de nuevos crímenes,
La pena de muerte constituye una violación del habríamos eliminado una tira de asesinos.
derecho a la vida. Si fallamos en ejecutar asesinos, y de haberlo
La pena de muerte es irreversible y entraña el hecho hubiéramos prevenido otros asesinatos,
riesgo de que se ejecute a inocentes. habríamos permitido el asesinato de muchas
No se ha podido demostrar nunca que la pena víctimas inocentes. Es mejor arriesgarse a lo
de muerte tenga mayor efecto disuasorio primero que a lo segundo, la elección es muy
frente a la delincuencia que otros castigos. sencilla.
Además, cual sea la culpabilidad de una Además, todos pagamos la estadía en prisión
persona, nunca podemos decir que es de estos asesinos con nuestros impuestos. Es
totalmente culpable y darle una pena total. mejor matarlos, es más barato.

2) Revisar cuidadosamente los argumentos de ambas posturas. Resumir su argumentación.


¿Tienen consistencia lógica? Pida a los estudiantes que se dividan en grupo y analicen cada una
de las posturas (una por grupo), tratando de encontrar sus puntos débiles y fuertes.

Las posturas anteriores tienen consistencia lógica, ya que ambas presentan una variedad de
argumentos que respaldan su posición en el tema, la primera expone que al ser aprobada la pena
de muerte estaríamos violando el derecho a la vida del condenado, por otro lado la segunda
postura afirma que es mejor afrontar este tipo de castigo a correr el riesgo de que se cometan
crímenes que comprometan la vida de los inocentes. En casos así es necesario someter la decisión
a votación para llegar a un común acuerdo y determinar si la pena de muerte tendría un beneficio
en la comunidad o al contrario sería perjudicial para ella.

3) Establecer una mesa de debate. Dos grupos deberán debatir defendiendo cada una de las
posturas. El otro grupo deberá atacarla. Utilizar el análisis de cada postura que ya se realizó
como insumo para este debate.

4) A partir de las dos actividades anteriores, pedir a los estudiantes que identifiquen en un
listado los argumentos a favor y en contra de la pena de muerte que esgrimen los partidarios de
cada postura. Evaluar críticamente dichos argumentos, analizando su consistencia lógica, su
relación con datos empíricos reales si fuera el caso, etc. Esta actividad puede requerir investigar
durante varios días.

ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA

Hemos visto ya que la pena de muerte es una realidad en el mundo de nuestros días. Sin embargo,
para que sea una realidad hace falta que haya unas ideas que la sustenten o la derriben. Aquí
vamos a ver cuáles han sido hasta nuestros días estas ideas, por un lado las que la mantiene, y por
otro las que han conseguido abolirla. Este bloque, pues estará dividido por estos dos apartados:
ideas a favor e ideas en contra.

A FAVOR

Para hacer más entendedor este apartado iremos enumerando las diferentes ideas:

1) Razón de Justicia: esta idea se sustenta por un lado, por fundamentaciones religiosas, cuya
máxima expresión se encuentra en el Antiguo Testamento, como puede ser la Ley de Talión: "Vida
por vida, ojo por ojo, diente por diente"; También cabe destacar desde fundamentaciones
religiosas, que las penas deben tener como base la necesidad de expiación. En definitiva, el castigo
supremo siempre ha estado presente en la sociedad.

Por otro lado, se fundamenta en las Teorías Absolutas de la pena, cuya máxima era la pena justa
(punitur quia peccatum est). Estas teorías se basan en la libertad e igualdad naturales de todos los
hombres. Por lo tanto, cuando un hombre comete un delito, se ha de retribuir al autor del delito
con una pena equivalente al mal que ha ocasionado.

2) Utilidad Social: A diferencia de las Teorías absolutas, que respondían al interrogante de porqué
castigar, las Teorías Relativas, responden al de para qué castigar. Precisamente, una de las
respuestas a esta pregunta, da fundamentación a la pena de muerte. Concretamente, dentro de
las Teorías relativas, se encuentran las Teorías de la Prevención General y en concreto de la
Prevención General Negativa. Éstas, se basan en la idea de crear ciertas contramotivaciones en los
transgresores potenciales. Es decir, dotan la pena de un carácter disuasorio e intimidatoria. Sin
duda alguna, si el individuo es racional, y hace un balance sobre las ventajas y desventajas de
cometer un crimen, la pena de muerte, evitaría que el crimen tuviera beneficio alguno. Sin
embargo, como veremos más adelante en las argumentaciones en contra, esto no ha sido aún
demostrado.

3) Ejercicio de la legítima Defensa: esta argumentación se basa en la idea de que el sujeto, víctima
del delito, no ha podido ejercer su Derecho a la Legítima defensa, y por lo tanto, es la sociedad
quien debe llevarla a cabo. La pena de muerte, sería pues, un asesinato en legítima defensa. Esta
idea se resume bien con la cuestión planteada por Jacques Légaré en un ejemplo de disertación
filosófica sobre la pena de muerte.

4) Miedo a la fuga o a la reincidencia: este sentimiento de pánico y temor, conlleva, apoyar la pena
de muerte, puesto que si el sujeto delincuente consiguiera escapar del control penitenciario,
podría cometer los mismos delitos. Este tipo de argumentación fue utilizada por las teorias
positivistas, especialmente por Lombroso. Cabe recordar que en la tipología de delincuentes de
este autor, introdujo la del delincuente nato, el cual padecía de algún tipo de patología. Ello
suponía, que no era posible la resocialización de dicho delincuente, y por lo tanto, la única política
criminal viable era la eliminación del sujeto.

5) No existe riesgo de sentenciar a un inocente: la existencia de garantías jurídicas, tales como las
apelaciones, la revisión obligatoria de la sentencia de muerte, etc..., impide que sólo se condene a
los culpables reales de los hechos delictivos. No existe pues, riesgo de errores.

6) Costes económicos: Los partidarios de la pena de muerte sostienen que la pena de muerte es,
en términos económicos, más rentable, que las alternativas que se presentan a dicha sanción.
EN CONTRA

Volveremos a estructurar este apartado como el anterior, es decir, enumerando las diferentes
ideas. Además, podemos ver que la mayoría de las argumentaciones, son las réplicas a las
anteriores.

1)Razón de Justicia: Recordábamos antes, que había dos fundamentaciones a esta argumentación.
Ahora, al igual que antes, ahora también. Por un lado, des de un punto de vista religioso, si bien es
cierto que en el Antiguo Testamento se profesan ideas tales como la ley del Talión, como apunta
Albert Camus: "Se trata de un sentimiento, particularmente violento, no de un principio. El Talión
pertenece al orden de la naturaleza y del instinto (...) Si el crimen pertenece a la naturaleza
humana, la ley no pretende imitar o reproducir tal naturaleza. Está hecha para corregirla."; por
otro lado cabe confrontar otras consideraciones dogmáticas religiosas, como el amor al prójimo, el
perdón, entre otras. Sin embargo, dichas consideraciones dogmáticas religiosas, no son suficientes
para esclarecer la cuestión de la pena de muerte. Sería necesario acudir a los datos que nos
proporcionan las ciencias sociales (criminología, sociología, psicología, etc...).

En segundo lugar, por lo que se refiere ya a argumentaciones de tipo filosófico-jurídicas, no cabe


fundamentar la pena justa. Pues como apunta Roxin, al mal del delito se le suma el mal de la pena.
Éste es uno de los ejemplos críticos a las Teorías Absolutas. Y también cabe destacar la crítica
realizada por Mir Puig, que apunta a que no es propia del estado moderno la aspiración por la
realización de la justicia absoluta sobre la tierra, puesto que el Estado mantiene una clara
distinción entre moral, religión y derecho. En definitiva que las sentencias no se pronuncian en
nombre de Dios, sino en el del pueblo.

Por último, cabe recordar también la Teoría del Intercambio de Homans, en la que el autor,
apunta: " Cuanto más golpea uno, más golpea el otro, pues resulta satisfactorio lastimar a quien
nos lastima". Quizás, bajo el supuesto de la realización de justicia, se esconda el placer, como
apunta Homans. Ello es debido al intercambio de castigos.

2) Utilidad Social: No está demostrado, que la pena cumpla una función de prevención general
negativa, o sea de intimidación a los potenciales infractores. Prueba de ello, es que si fuera así, en
primer lugar, ya no existirían delitos. Y en segundo lugar, se parte de que el delito es una acto
racional, en el que el delincuente evalúa los costes y beneficios. Esta premisa puede ser falsa, pero
en el caso de que fuera cierta, el sujeto delincuente, espera o bien que no lo descubran, o bien,
salir mejor parado del proceso judicial.

También cabe destacar la argumentación de que, en contra de obtener una prevención, se genera
una espiral de violencia. El hecho de asesinar a una persona, por parte del Estado, puede conllevar
que ese acto se copie y provoque así, la violencia que quería disminuir.

Por último, cabe destacar que, como afirman los partidarios de la pena de muerte, sea posible que
en algunos países en los que la pena de muerte ha sido abolida se haya producido un incremento
en la criminalidad registrada. Pero esta afirmación hay que matizarla, en el sentido de que es
posible que una parte de esta criminalidad fuera anteriormente oculta ( no registrada), o bien, que
este aumento sea debido a la consecución de delitos menos graves. Por tanto, se puede afirmar
que la función intimidatoria de la pena capital, está aún por demostrar.
4) En relación con la legítima defensa o la venganza de la víctima, se le suponen unas intenciones
que no pueden ser demostradas. Puede ser posible, que si la víctima pudiera expresarse, no
pidiera su venganza, sino el perdón.

5)Irreversibilidad de la pena de muerte respecto del error judicial: Si bien cada día más, los errores
judiciales son menos frecuentes, hay riesgo de condenar a un inocente. Pero además con el
agravante de que en el caso de la pena de muerte no se puede compensar al sujeto por el error.

6)Costes económicos: En los costes sobre la pena de muerte, no sólo hay que computar el coste
que tiene en sí misma la ejecución, sino también, el coste de todo el proceso judicial, es decir,
apelaciones, jueces, y, además, los costes sociales de esta sentencia. Estos costes sociales,
deberían ser estimados, para ver si realmente, la pena de muerte es rentable o no. El argumento
de los costes económicos, lleva consigo una parte oculta, se pueden computar dos veces los
mismos costes, etc...Además, diferentes estudios realizados revelan que la pena de muerte es
menos rentable que el mantenimiento en prisión del sujeto. Las diferencias entre los diferentes
estudios cabría analizarlas, pero además se debería computar, como hemos dicho los costes
sociales.

Por ello, creemos que este tipo de argumentaciones no deberían ser tenidas en cuenta, aunque sin
duda, en la sociedad en la que vivimos actualmente, tiene, para el sistema político y los
ciudadanos un gran interés.

7)Discriminación de la pena de muerte: Los Tribunales ejercen una selección entre los autores de
los delitos, ya sea por motivos económicos o étnico-raciales. Así, por ejemplo, la diferencia de
recursos económicos que existe entre los que poseen un buen nivel adquisitivo y las clases más
desfavorecidas, provoca que frente a un mismo hecho delictivo, los primeros puedan ser asistidos
por profesionales con mayor rigor, que los otros. Este factor es especialmente importante en
EE.UU, en donde el coste de defensa es muy elevado y las clases bajas no pueden costearlo, lo que
significa, con mucha probabilidad una sentencia condenatoria. Por lo que se refiere al factor
étnico, también en EE.UU, determinados sectores son más propicios a obtener este tipo de
sentencias. Así, los chicanos, negros, etc... Son los delincuentes sobre los que recae la pena de
muerte.

5) Puede pedir a los estudiantes que revisen las propuestas de aquellas personas que están a
favor de la pena de muerte en el país, y de aquellas que están en contra (por ejemplo, políticos,
representantes de la Iglesia, etc.). Del listado anterior, ¿qué argumentaciones utiliza cada
grupo?

A FAVOR

El diputado del PRI, Omar Bazán Flores propuso por iniciativa retirar los tratados internacionales
que prohíben la pena de muerte en México, ya que el grado de inseguridad así lo necesita.

“Los tratados internacionales fueron hechos cuando la delincuencia no nos rebasada, ahora
tenemos estas lamentables situaciones, creo que el Presidente de la República debe entrar en
análisis y en foros para ver si continúan o no con esta prohibición”, comentó Bazán Flores.

EN CONTRA
La búsqueda por traer de vuelta la pena de muerte, luego de 81 años desde su abolición en el
estado de Chihuahua, representaría un enorme retroceso para la entidad frente al mundo,
comentó María Ampudio González, consejera de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
(CNDH).

“Yo no estoy para nada de acuerdo, estoy trabajando en el tema de la reinserción social, creo que
es muy importante apuntalar a que todas estas personas que son violentas fueron violentadas en
algún momento de sus vidas, entonces estoy de acuerdo con que exista la justicia restaurativa. No
creo ni creeré jamás en el tema de la pena de muerte, creo que en los Derechos Humanos”,
expuso Ampudio González.

6) Pedir a los estudiantes que busquen información estadística sobre la pena de muerte en el
mundo. ¿Qué países aún la mantienen? ¿Qué países la han abolido, y cuándo?

Año
Países Países
de
País abolicionis retencionis
aboli
tas tas
ción

1863 Venezuela 1 194

1865 San Marino 2 193

1877 Costa Rica 3 192

1903 Panamá 4 191

1906 Ecuador 5 190

1907 Uruguay 6 189

1910 Colombia 7 188

1928 Islandia 8 187

1956 Honduras 9 186

1962 Mónaco 10 185

1966 República Dominicana 11 184

1968 Austria 12 183

1969 Ciudad del Vaticano 13 182

1972 Finlandia 14 181


Año
Países Países
de
País abolicionis retencionis
aboli
tas tas
ción

1973 Suecia 15 180

1976 Portugal 16 179

1978 Dinamarca, Islas Salomón, Tuvalu 19 176

Kiribati, Luxemburgo, Nicaragua, Norueg


1979 23 172
a

1980 Vanuatu 24 171

1981 Cabo Verde, Francia 26 169

1985 Australia 27 168

1986 Estados Federados de Micronesia, Islas Marshall 29 166

Alemania (1949 RFA, 1987


1987 32 163
RDA), Haití, Liechtenstein

1989 Camboya 33 162

Andorra, Eslovaquia, Hungría, Irlanda,


1990 Mozambique, Namibia, República Checa, 42 153
Rumanía, Santo Tomé y Príncipe

Croacia, Eslovenia, Macedonia, República


1991 45 150
Árabe Saharaui Democrática

1992 Angola, Paraguay, Suiza 48 147

1993 Guinea-Bisáu, Seychelles 50 145

1994 Italia, Palaos 52 143

España, Kosovo, Mauricio, Montenegro,


1995 57 138
Serbia, Yibuti

1996 Bélgica 58 137


Año
Países Países
de
País abolicionis retencionis
aboli
tas tas
ción

1997 Nepal, Polonia, Sudáfrica 61 134

Armenia, Azerbaiyán, Bosnia y


1998 Herzegovina, Bulgaria, Canadá, Estonia, Li 68 127
tuania

1999 Turkmenistán 69 126

2000 Costa de Marfil, Malta, Ucrania 72 123

2001 Grecia 73 122

2002 Chipre, Timor Oriental 75 120

2003 República de Nagorno Karabaj 75 120

2004 Bután, Samoa, Senegal, Turquía 79 116

2005 México, Moldavia 81 114

Georgia, Filipinas, Reino Unido (1998 RU,


2006 84 111
2006 Jersey)

Abjasia, Albania, Kirguistán, Nueva


2007 88 107
Zelanda (1989 NZ, 2007 I. Cook), Ruanda

2008 Uzbekistán 89 106

2009 Argentina, Burundi, Togo 92 103

2010 Gabón, Países Bajos (1982 PB, 2010 Antillas) 94 101

2012 Letonia 95 100

2013 Bolivia 96 99

2014 Madagascar 97 98

2015 República del Congo, Fiyi, Surinam 100 95

2016 Benín, Nauru 102 93


Año
Países Países
de
País abolicionis retencionis
aboli
tas tas
ción

2017 Guinea, Mongolia 104 91

90
2018 Burkina Faso 105

7) ¿Cuál es la relación de la pena de muerte con los derechos humanos? Debatir el tema.

La FIDH se opone a la pena de muerte para cualquier delito y en cualquier circunstancia y trabaja
activamente junto con sus organizaciones miembros para conseguir su abolición universal. La pena
de muerte constituye un tratamiento inhumano e incluso una forma de tortura. Además, la FIDH
ha demostrado que la pena de muerte, en general, se pronuncia tras juicios injustos y su
aplicación a menudo tiene un carácter discriminatorio. Por último, la FIDH recuerda que su
supuesto efecto preventivo nunca se ha demostrado. La última resolución de la Asamblea General
de las Naciones Unidas, que hacía un llamamiento por una moratoria universal de la utilización de
la pena de muerte y que fue aprobada por 117 países en diciembre de 2014, confirma la creciente
dinámica internacional a favor de la abolición.

8) La Universidad, ¿tiene una postura institucional de dominio público acerca de la pena de


muerte? Si no la tiene, ¿debería tenerla? Debatir.

Normalmente los centros de estudios no intervienen al tener este tipo de posturas como es el caso
del ITCV, y no creo que deba tener una opinión sobre la pena de muerte porque es una decisión
que debería ser tomada por expertos en el tema

También podría gustarte