Apuntes Mecanica Medio Continuo Tesis PDF
Apuntes Mecanica Medio Continuo Tesis PDF
Apuntes Mecanica Medio Continuo Tesis PDF
DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
TESIS
PRESENTADA A LA DMSIÓN DE INGENIERÍA
CIVIL TOPOGRÁFICA Y GEODÉSICA
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
POR
ESTÉVEZ CA YETANO JOSÉ RAÚL
PARA OBTENER EL TÍTULO
DE LICENCIADO EN
INGENIERÍA CIVIL
-----
Señor
JOSÉ RAÚL ESTÉVEZ CAYETANO
Presente
Asimismo le recuerdo que la Ley de Profesiones estipula que deberá prestar servicio social
durante un tiempo minimo de seis meses como requisito para sustentar Examen Profesional.
Atentamen
"POR MI HABLARÁ EL EspIRITU"
'i., '¡L .
15 In lo f:>
~.
, / .• r1~ G.
AGRADECIMIENTOS
Prólogo Xl
Introducción Xln
1 Estado de Esfuerzo 1
1.1 Teoría del estado de esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 Componentes normal y tangencial del vector esfuerzo. 3
1.3 Determinación de las ecuaciones de Cauchy 5
1.4 Esfuerzos principales . . . . . . 10
1.5 Elipsoide de Lamé . . . . . . . . . 17
1.6 Solución gráfica de Mohr . .. .. . 18
1. 7 Procedimiento gráfico de Mohr. . . 24
1.8 Casos particulares de estados de esfuerzo 25
1.9 Descomposición de un estado general de esfuerzos en
sus componentes volumétrica y desviadora 28
1.10 Estado de esfuerzo plano . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.11 Planos y ejes principales de esfuerzo. . . . . . . . . 33
1.12 Esfuerzos octaédricos . . . 37
1.13 Equilibrio de partículas en ·u~ . nied.i~ . c"o~tin~¿ 39
1.14 Ecuaciones de equilibrio de momentos en partículas de
un continuo . . . . . . . . 45
2 Estado de Deformación 49
2.1 Características de rotación y cambio de forma de la partícula. 52
2.2 Interpretación física del tensor rotacional . . . . . . . . . . .. 54
2.3 Interpretación física del tensor deformación . . . . . . 57
2.4 Componentes normal y cortante del vector deformación. . 63
2.5 Deformaciones principales y direcciones principales
de deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.6 Significado físico del invariante lineal JI . . . . . . . . . . . . . 65
2.7 Componentes volumétrica y desviadora del tensor deformación 66
2.8 Ecuaciones de compatibilidad de deformaciones. 67
III
IV ÍNDICE GENERAL
Bibliografía 153
,
Indice de Figuras
v
VI ÍNDICE DE FIGURAS
lX
Prólogo
Esta Tesis, tiene como finalidad poner al alcance de los alumnos de la carrera
de Ingeniería Civil, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, los primeros
conceptos de esta herramienta que les servirán como base para cursos
posteriores que tienen que ver con la ciencia de la ingeniería y la ingeniería
aplicada.
Xl
Introducción
La mecánica del medio continuo es una rama de la física que estudia el estado
de esfuerzo y deformación (o flujo) de sólidos, líquidos y gases.
La presentación del material se hace sobre la base del análisis vectorial, sin
embargo; muchas de las ecuaciones que surgen en esta mecánica se expresan
tambien en notación indicial, con el objeto de que el alumno se familiarice
con este enfoque, que es el que se emplea en la literatura técnica relacionada
con esta rama de la física.
Xlll
xiv o. INTRODUCCiÓN
1 In dA = ik 1
tk dA (1.1)
(1.2)
(1.3)
1
2 1. ESTADO DE ESFUERZO
doude:
7 : vector fuerza de cuerpo
dV: elemento diferencial de volumen
p : densidad del medio
M1
Figura 1.2: Definición de vector esfuerzo en el entorno a un punto de un
cuerpo defonnable.
- lím ÓF
(1.5)
tn = óA -t üóA
In = Un + Tn
4 1. ESTADO DE ESFUERZO
El módulo del vector esfuerzo normal (fn, se puede calcular como la proyección
del vector esfuerzo In sobre la dirección n.
(1.6)
El vector esfuerzo cortante T n se puede calcular como la diferencia vectorial:
(1. 7)
La normal n que define el plano donde actua tn, se puede expresar en función
de sus cosenos directores como:
(1.8)
Por lo expuesto anteriormente podemos decir que para describir las acciones
que se generan en un plano de corte de un continuo, será necesario describir
al conjunto de vectores In, asociados a todos los puntos del plano de corte.
6 1. ESTADO DE ESFUERZO
z
z
8'
n
y ---~-~y
a) b)
Figura 1.5: Determinación de las ecuaciones de eauchy.
Se elige un plano J' paralelo a J y separado una distancia "h" del origen. En
estas condiciones analicemos el equilibrio estático del tetraedro así obtenido,
utilizando como esfuerzo actuante en la cara e, B del tetraedro, al medio de
los realmente actuantes en dicha cara. Al tomar límite cuando h --. 0, se
obtiene:
t nz
au
I
y..
Figura 1.6: Equilibrio estático del tetraedro de Cauchy.
Definiendo:
AABC = A = área comprendida entre ABe.
p= masa específica del medio; [M, L -3].
Acosa = Anx
A cos¡3 = Any
Acos, = Anz
Por lo tanto,
Estas últ.imas tres ecuaciones pueden ser escritas en forma matricial corno
sigue:
(1.13)
donde:
Tij = Tensor esfuerzo de orden 2 (Apéndice A).
14 7 -7]
Tij = 7 21 O
[ -7 en MPa
O 35
6cm
4cm I
F
#'
X
Figura 1. 7: Vector esfuerzo asociado a un plano.
1.3. DETERMINACION DE LAS ECUACIONES ... 9
Dado que
la x {jI J24
2 2
+ 8 + 12
2
= 28
rt
a x b = -1
= --_- (- -
24i + 8j
6- 2- 3-
+ 12k-) = -i + -j + -k
la x bl 28 7 7 7
ll11
[ -7 (}][~j+]
° 35 3/7
nI + 12) + 9k M Pa
b) Para el plano BGFC, procedemos de manera similar.
Punto B (0,0,4) a = 2I -
BG = 4k
Punto G (2, 0, O) Be = e = 6}
Punto e (O, 6, 4)
10 1. ESTADO DE ESFUERZO
[o~ ~ !4] = I
6 O
(+24) - 2(-6k)
axe 24I + 12k
la x el J720 = 12vÍS
ax e 1 (- -)
Tí la x el = vÍS 2i +k
In [1.(
-7
dIo el]
35
[ 2~1/5v's]
tn = ~ (21I + 14] + 21k) MPa
In ·Tí
1 1
v's (21, 14, 21) . (2 , 0,1) v's
1 63
(J" n = 5 (42 + 21) = 5
63 MPa
5
Tn [rq2 - (J"!] ~
ITnl 2 ~ (21 2 + 142 + 212) = 215.60
1
Tn [215.60 - 158.76]2 = 7.54
T" 7.54 MPa
x
Figura 1.8: Esfuerzos principales.
Si la normal al plano coincide con la dirección del vector esfuerzo In, entonces
T n =0, por lo que:
desarrollando:
(u xx - u)nx + 7 yx ny + 7 zx n z o (1.18)
7 xynx + (uyy - u)ny + 7 zy n z O (1.19)
7 xz n x + 7 y;ny + (u zz - u)nz O (1.20)
12 1. ESTADO DE ESFUERZO
Siendo:
<Txx - <T
T xy
T yx
<T yy - <T
T zx
T zy
I= O
I T xz T yz <Tzz - <T
1I <T 2 + 12 <T - 13 = O
<T
3
- (1.23)
Donde los coeficientes de la eco 1.23 están dados por:
+ 1 T=y ~x 1;
1
<T xx
T yx
T xy 1
<Ty y
<Tyy T y=
<T zz 1+1 xx
invariante cuadrático
I[Tij ] I; invariante cúbico
Sustituyendo los valores de <TI, <T2 Y <T3 en las ecuaciones 1.18, 1.19 y 1.20, en
forma sucesiva, y haciendo uso de la ident.idad fundamental n; + n~ + n~ =
1, más dos de estas ecuaciones así obtenidas, se determinan los vectores
característicos respectivos, nI, n2, y n3'
Se puede demostrar que las raíces de la ecuación cúbica son siempre reales,
si el tensor T ij es simétrico.
1.4. ESFUERZOS PRINCIPALES 13
Donde los subíndices 1, 2,3 nos indican tres ejes ortogonales que pasan por
el punto, a los cuales se les pueden asociar tres planos ortogonales en los que
únicamente existe esfuerzo normal.
Cuando el tensor [Tij ] es un tensor simétrico es posible demostrar que los
productos escalares n1 . n2 = O; n2 . n3 = O; n3 . n1 = 0, lo cual indica la
ortogonalidad de las tres direcciones principales de esfuerzo.
Ya que los planos principales son ortogonales entre sí, sus normales pueden
ser utilizadas como ejes principales de referencia, el tensor referido a ese
marco, queda representado por:
Obtener:
a) El vector esfuerzo en el plano que pasa por el punto cuya normal queda
definida por:
['Ji;] Inl
[(4) (~) + (3) (-~) + (O) (~)] ~
+ [(3) (~) + (-4) (-~) + (O) (~)] J
+ [(O) (~) + (O) (-~) + (2) (~)] k
2- 14- 2-
-i+-j+-k MPa
3 3 3
[
4 "3 u
3
_4_ u g ]= O
O 2-uO
4 - u [( - 4 - u) (2 - u)]- 3 [(3) (2 - u)] = O
4 - U (u 2 + 2u - 8) - 3 (6 - 3u) = O
-32 + 16u + 2u 2 - u 3 - 18 + 9u = O
-50 + 25u + 2u 2 - u 3 = O
u 3 - 2u 2 - 25u + 50 = O; Ecuación característica
Resolviendo la ecuación característica, se obtiene:
u} = 5 MPa
U2 = 2 MPa
U3 = -5 MPa
Por lo tanto, la matriz de esfuerzos principales queda:
5 O O]
T... =
IJ [ OO O2 -5O [MPa]
Dado que los invariantes del tensor esfuerzo en los sistemas de referencia
cartesiano y principal son iguales, entonces dichos tensores representan el
mismo estado de esfuerzos en el punto "P" del continuo.
c) Las direcciones de los ejes principales definidas por nI> n2, n3, se calculan
como:
Para u} = 5 [M Pa], tenemos:
nn + 3n21 + On31
3n n 9n 21 + On31
Onn + On21 + (-3) n31 O
Pero, sabemos que
Para U2 = 2, [M Pa]
2n}2 + 3n22 + O O
3n12 6n22 + O O
O + O + O O
16 1. ESTADO DE ESFUERZO
. 2 2 2
HacH~nd() (nJ2) + (n22) + ('/1,32) =1
sllstituyemlo, nos queda:
(n32)2 = 1
:. 1L32 = 1
1LJ2 = O , 1L22 = O , n32 =1
9nJ3 + 3n23 + O = O
3nOI3 ++ n,23 ++ O O
U 7n33 O
(n13)2 + (-3n13)2 = 1
n~3 + 9n~3 = 1
10n~3 = 1
n13 = l/JiO , n23 = -3/JiO , n33 = O
Por lo tanto, la matriz de cosenos directores de los ejes principales, queda:
d) Productos escalares
1
Figura 1.9: Vector esfuerzo en un marco de referencia principal.
Elevando al cuadrado las ecs. 1.24, 1.25 Y 1.26, despejando ni, n~ y n~, y
sumando miembro a miembro se obtiene:
( 1.30)
(1.31 )
(1.32)
,~ ____.Q (crn;tn)
'tn r-
In = [81i 2
~3] I ~~ I (1.34)
(1.35)
(Tn = -t n en
-
= (Tlnx2 + (T2ny2 + (T3nz2 (1.36)
Haciendo uso de estas dos últimas ecuaciones, conjuntamente con:
2
nx + n 2y + n z2 = 1
20 1. ESTADO DE ESFUERZO
(1.40)
+a~ (a n - (2)
(a! + r!) (a2 - (3) - a~an + a~a3
+a~an - ~a2
(a~ + r!) (a2 - (3) - a n (a2 + (3) (a2 - (3)
+a2a3 (U2 - (3)
(u; + T;) (a2 - U3) - a n (U2 + U3) (a2 - (3) + U2 a 3 (a2 - U3)
= a~ (a2 - U3) - uª (al - (3) + a5 (al - (2)
(a; + T~) - a n (a2 + (3) + a2a3
-a~ (al - (3) + u~ (Ul - (2)
u 21 + _-=--'---_---.:~_...::....:c......:_--=~
(a2 - (3)
1.6. SOLUCiÓN GRÁFICA DE MOHR 21
2 + +
-0"~0"1 0"~0"3 O"~O"I - 0"~0"2
0"1 +--~----~----~--~~
(0"2 - 0"3)
==>
2 (0"2 - 0"3) (-0"20"1 + 0"20"3 - 0"10"3) ( ) ( )
O" 1 + ( )
0"2 - 0"3
= 0"2 - 0"1 0"3 - 0"1
concluimos que:
y como
concluimos que
(J2+(J3)2 2 ((J2-(J3)2
(
\(Jn- 2 +7n~ 2 (1.44)
Rn" =
(J2 - (J3
2 Y centro en en" ((J2 +2(J3' O)
De esta manera concluimos que en lo referente a "nx", la región buscada
viene dada por los puntos del círculo definido y los exteriores a él.
Respecto a n~ obtenemos:
Es decir, la región buscada queda definida por los puntos del círculo de radio:
R,'y =
(JI - (J3
2 Y centro en eny ((JI +2(J3) O) . .
, así como los puntos mtenores
a él.
Respecto a n~ obtenemos:
R,'z =
(JI - (J2
2 Y centro en: en. ((JI +2(J2) O) .
,asÍ como los puntos ex tenores
a él.
Por lo tanto, la región buscada es la parte achurada que se muestra en la Fig.
1.12.
1.6. SOLUCiÓN GRÁFICA DE MOHR 23
't I
Rnz = 0"1 +
2
03
<J2+<J:3
2
Ejemplo 1.4. Determine los esfuerzos (5n Y T n asociados al plano cuyos cosenos
directores están dados por n (~ , ~, ~). El tensor esfuerzo está dado por:
T ij = [180 g J 3
] [MPa]
_t = [10O 6O O]
n O
O O -3
Tu ±5.68 [M Pa]
1) Una vez definida la región de Mohr, por al se traza una recta perpendicular
al eje a y a partir de ella, pasando por al trazamos una recta que con la
primera forme un ángulo el (el = L cos n x ).
4) Con centro en en::, se traza el arco de círculo que pasa por los puntos
donde la recta B - B' intersecta a los círculos cuyo centro es e,l,X y eny .
T
I
A' I
",, ~
I '~
I 'L~\'1Xi'''--~
I I
Figura 1.13: Solución gráfica de Mohr.
01 Lcosn x
03 Lcosnz
T.,,= O O O]
'J [ OO OO OO
En el espacio de Lamé y de Mohr está representado por un punto, ubicado
en el origen del sistema de referencia.
26 1. ESTADO DE ESFUERZO
~j =
O'}
O O O
O O]
[
O O O
Lamé
A-----~2
1
Figura 1.15: Estado de esfuerzo uniaxial, espacio de Larné.
Mohr
"
Tn \
~------~ a
-4 al 1---
Figura 1.16: Estado de esfuerzo uniaxial, plano de Mohr.
- -- - - - -- - - -- - - -- -- - - -- - - --------------------
[8 ~2 8]
1
Jij =
3
Lamé
1
Figura 1.17: Estado de esfuerzo plano, espacio de Lamé.
Mohr
v~"
~ \
IL......,_ _-----.l'--_ _ _ _---'-_~ cr
cr 2 cr 1
Figura 1.18: Estado de esfuerzo plano, región de Mohr, 0"3 = O.
Cuando dos círculos pasan por el origen se trata de un esfuerzo plano (Fig.
1.18).
e) Es(.ado ele esfuerzos hidrostático es aquel en el cual 0"1 = 0"2 = 0"3 = 0".
0"00]
Tij =
[
O O" O
O O O"
Mohr
,----------~>~----~>7a
kIEé---- a --::>~I
Figura 1.19: Estado de esfuerzo hidrostático.
O"xx 7 yx 7 ZX ]
Tij = 7 xy O"yy 7 zy (1.47)
[ 7 xz 7 yz O"zz
Sea n la normal a un plano que pasa por un punto "P" de un medio continuo,
entonces:
tn [ u xx
T xy
T xz
-
~
3
U yy
T yx
_.!..L
T yz
3
u zz
T zx
r., .!..L 1
- 3
r nx ]
l~ +
[~O
O O
3
.!..L
O
O O .!..L
3 1[E~ ]
In = [Tollnl + [Tvllnl ( 1.49)
donde:
To = componente desviadora del tensor 7'¡ '.
Tv = componente volumétrica del tensor j , n
Obsérvese en la ec, 1.49 que la componente volumétrica representa un estado
de esfuerzos hidrostático, cuyos esfuerzos principales son iguales a --f, es
decir, el valor promedio de los esfuerzos normales que aparecen en 7'¡j.
[Tol [U xx -
T xy
T xz
~
3
U yy
T yx
_.!..L
T yz
3
r..
T zy
U zz -
.!..L
3
1
T~x
r ]+ [ ~ T~y 1
O O
[Tol [O
T xy O]
O + [OO O O
T
O O O T xz O T yz O J
(1.50)
Obsérvese que:
_(u _1xx
1
3 ) - (u _1
zz 3)
1
-u xx - u zz
21
+31
O"zz = O T xz = O T yz =O
?f X
/'
/'
/'
/'
/'
/'
r----j--X
z
y
Figura 1.20: Esta.d9 de esfuerzo plano, en un sistema de referencia
cartesIano.
(1.51)
y n
/
/'
/
/
t n /
Simplificando se tiene:
O"xx + O"yy 1
2 + "2 (O" xx - O" yy) cos 20 + 7 xy sen20 (1.62)
O"xx - O"yy) (1.63)
( 2 sen20 - 7 xy cos 20
Este resultado muestra que 7 n es una medida del cambio de O"n con respecto, a
O, Y que cuando 7 n = O, se tendrá el máximo o mínimo valor de O"n (esfuerzos
principales) .
1.11. PLANOS Y EJES PRINCIPALES DE ESFUERZO 33
Si se acepta que los ejes de referencia coincidan con las direcciones en que
= 0, el tensor que representa al estado de esfuerzos en un punto del medio
T ..
continuo, para 0'2 = 0, quedará definido por:
T,"=[0'01 0
t] 0'3 ]
Para este tensor, las ecs 1.62 y 1.63 quedan como:
0'1 + 0'3 1
--2- + '2 (0'1 - 0'3) cos 2tJ (1.65)
_0'1+0'3) 1
(
O'
n 2 '2 (0'1 - 0'3) cos 2tJ (1.67)
1
- (0'1 - 0'3) sen2tJ (1.68)
2
Elevando al cuadrado las ees 1.67 y 1.68 Y sumándolas, obtenemos:
(0'1 ; 0'3 ).
Para definir a un vector esfuerzo dado, asociado al plano cuya normal forma
un ángulo tJ con el eje 1, es necesario girar un ángulo 2tJ, en dirección contraria
a () para definir al extremo del vector tn , cuyas proyecciones son O' n y T n'
Esta representación permite así definir a todos los vectores tn en planos
normales al plano de esfuerzos.
Desarrollando se llega a :
(1. 70)
Las raíces de esta última ecuación representan las direcciones de los ejes
principales nI y n3.
Para encontar las raíces de la eco 1.70, hacemos uso de la Fig. 1.22.
2
± + 't xy
28
O"xx-ayy
2
Figura 1.22: Relación geométrica entre (J xx, (Jyy, T xy y (J.
(Jxx - (Jyy
2
(JXX - (Jyy) 2
( 2 + T xy (1. 73)
1.11. PLANOS Y EJES PRINCIPALES ... 35
(1.74)
Donde:
O"xx + O"yy
det [ O"xx
T xy T yx ]
O"yy
T ·=
IJ
[!1 O
-lO 8] [M
O
Pa]
Cara @
n
4 Cara@
El ángulo () que permite calcular los esfuerzos O"n Y T n, mediante las ecs. 1.62
y 1.63, vale: () = 135 0 •
Esfuerzo normal:
4+2 4-2
O"n -2- + -2- cos 270 + (-1) sen270°
0
O"n 3 + 1 = 4 [M Pa]
36 1. ESTADO DE ESFUERZO
Esfuerzo cortante:
4-2
-2-.sen270 o
- ()
-1 cos 270o
T'I
-1 [MPa]
0"1,3
4+2
-2- y
± 1(4-2)2
-2- + (_1)2. = a ± Ka
0"1 3 + Ka = 4.41 [M Pa]
0"3 3- ffo = 1.60 [M Pa]
4 +-2 + -
- 4 - -2 cos ( -45 0) + (-1 ) sen (-45 0)
2 2
3 + 0.7071 + 0.7071 = 4.41 [M Pa]
b) Por el punto A se traza un plano que sea paralelo a los esfuerzos asociados
a la cara A. Donde este plano corte el círculo, estará ubicado el polo.
1
/
---+--~~--~--~~/--~a
-1
-2
d) Una vez conocida la ubicación del polo, y a partir de éste, bastará con
trazar una recta que tenga la misma orientación del plano donde se desea
calcular los esfuerzos Un Y T TI '
3
a=j3=y
°3 00ct
(a
~a/
a ~
A<-'' ':''--'---é;;'---;;¡'' 2
P
" V y.,plano '\ °2
1 ,é··
./
/c: 1
octaédrico
1- 1- 1-
noct = -i+ - j +-k (1.75)
v'3 v'3 v'3
Asociado a este plano existirá un vector esfuerzo total octaédrico, definido
por:
toct [8 (f J,l [~ 1
1 o
1 - 1 - 1 -
toct = -O"Ii + -0"2j + -0"3 k (1.77)
v'3 v'3 v'3
El esfuerzo normal octaédrico es igual a:
O'xx zx
T;.j = T xy T zy ]
[ T xz O'zz
Aceptemos que las componentes de T;.j son funciones continuas de (x, y, z, t).
Cuando el tensor es simétrico será necesario definir a seis funciones continuas
y derivables de variación suave, para conocer el estado de esfuerzo en todos
los puntos del continuo.
Para ello basta estudiar el equilibrio de partículas en el continuo, de ahí
surgen las condiciones de frontera y las fuerzas de cuerpo que producen a T;.j.
Consideremos en primer lugar a una partícula interior del continuo.
40 1. ESTADO DE ESFUERZO
F1
\
\
(~d'r--F,
\ 'v/--.... .. "
)"J-:d':~/
F3
Figura 1.26: Equilibrio estático de una partícula interior del continuo.
dx ...J-------:7 y
dz
dV = dx dy dz
dy
Figura 1.27: Fuerzas de cuerpo y de superficie en una partícula elemental
de un medio continuo.
1.13. EQUILIBRIO DE PARTICULAS EN UN MEO... 41
ou x aT yX OTzx f - O (1.82)
ox + ay + az + x-
De manera similar; por L Fy = O, se obtiene:
OTxy alFil aTZY 1" _ O
ox + ay + az + JII- (1.83)
Por L Fz = O, se obtiene:
aT xz m yZ auz f - O (1.84)
ox + ay + az + z-
Las ecs. 1.82, 1.83 Y 1.84 pueden ser escritos en notación indicial como:
f1Iij + Ji = O
aXj
T¡j
2xy
= A . [ c2 Oy2 g g1 donde:
él - y2 O
A, e = ctes.
Obtenga:
a) Las fuerzas de cuerpo.
b) Las fuerzas en las fronteras del continuo.
42 1. ESTADO DE ESFUERZO
_
tn = [7ijllnl = A· 8 88] [b]
[ 2cx
In = O ~ Cara descargada.
En el plano z = +~j n=k
In = O ~ Cara descargada.
En el plano z = -~j n =-k
In = O ~ Cara descargada.
En el plano x = O; n = -z
1.13. EQUILIBRIO DE PARTICULAS EN UN MEO... 43
Tn = ±VJinJ2 -IO'nI 2
Tn = A (y2 - c2) = Ay2 - Ac2
Si y = O; Tn = - Ac2
En la Fig. 1.29 se muestra la distribución de esfuerzos cortantes
. correspondiente.
-----F----
I
r-1~
Figura 1.29: Distribución de esfuerzos cortantes en el plano x = O.
2
v :3 (_c 2 A) (2c)(1)
v 4
--e A
3
3
3V
A=---
42
En el plano x = L; Ti = 7
44 1. ESTADO DE ESFUERZO
2LcA
H~
T
e
2~e
+
e
L -H
)M
-2 LeA + 1 +
Figura 1.30: Distribución de esfuerzos normales en el plano x = L.
Siendo
H = 2LcAc = c2 LA
2
El brazo de palanca del par vale:
4
d= -e
3
Por lo tant.o el momento interno resulta igual a:
1 = ~C3 MiL
3 ,por lo que A = 21
dx
tiI )--,
x
dy (tzydxdy)
Figura 1.31: Ecuaciones de equilibrio de una partícula de un medio
continuo.
dy dy dz
(Tyz + dTyz) dxdz-;¡ + Tyzdxdz-;¡ - (T:;y + dTzy ) dxdy-;¡
dz
-Tzy dxdy- + 1nxdv = O
2
dT yz - dT zy + 2mx = O
aTYZd aT _ 2 - O
-- y - - ZYd
- "'+ m x - (1.85)
ay az
aT-
- zxd z- - xzd x+ 2m = O
aT- (1.86)
az ax y
L My = O; O- O+ 2my = O ==> my = O
L Mz = O; O - (- 2y) Ady + 2m = O z
m z = -Aydy
Donde:
7 xI +y] + zk
m mx2+my"]+mzk
48 1. ESTADO DE ESFUERZO
Capítulo 2
Estado de Deformación
t=Q t=t
Configuración inicial x;
Configuración deformada
/
Xl
Figura 2.1: Definición de vector desplazamiento.
Para describir la cinemática del continuo se supondrá por comodidad que los
sistemas de referencia X¡,X2,X3 Y x;,x~,x;, están superpuestos (Fig. 2.1).
49
50 2. ESTADO DE DEFORMACiÓN
(2.1)
(2.3)
Siendo 8p el vector desplazamiento del punto P, el cual puede ser escrito
como:
x]I - X U (2.4)
x; -y v (2.5)
x~ - z w (2.6)
Tomando en cuenta estas últimas ecuaciones, el vector desplazamiento se
puede escribir como:
(2.7)
Evidentemente las componentes del vector desplazamiento u, v y w, dependen
de la posición del punto en el continuo y del tiempo transcurrido de t = O a
t = t.
Así, las ecs. 2.8 y 2.9, continuas y derivables, permitirán describir el campo
vectorial de desplazamientos de todos los puntos de un continuo en cualquier
instante.
El lugar geométrico de los extremos de vectores desplazamiento 15 respecto
a la posición original describirá la trayectoria de cada punto material del
continuo.
Para ello se analizará una partícula elemental del continuo, tal como se
muestra en la Fig. 2.2, donde por facilidad de exposición se adoptará un
sistema de referencia cartesiano x, y, z.
dy _
~a'
z ~ Va .'
dz \
P P'
t =o t =t
y
/x
Figura 2.2: Definición de vector desplazamiento relativo.
pi (x + u, y + v , z + w)
Q'(x+dx+u+du, y+dy+v+dv , z +dz +w+dw)
Así, la nueva posición de la partícula quedará definida una vez que se
establezca el campo de desplazamientos 15, mediante funciones continuas y
derivables.
52 2. ESTADO DE DEFORMACiÓN
(2.10)
8u 8u 8u
- -
8x 8y 8z
~~ I
8v 8v 8v
ó.J = (2.13)
8x 8y
8w 8w
8z
8w
I
-
8x 8y 8z
2.1. CARACTERISTICAS DE ROTACION y CAMBIO... 53
De la Fig. 2.2 se puede observar que el vector que une los puntos P y Q
resulta igual a:
8u 8u 8u dx
- - -
8x 8y 8z !PQ!
bo8 8v 8v 8v dy
= (2.15)
!PQ! 8x 8y 8z
8w 8w 8w
!PQI
. dz
-
8x 8y 8z IPQII
Obsérvese en esta última ecuación que los elementos del vector columna
representan los cosenos directores del vector que va de P a Q, el cual se
puede escribir como:
Siendo
8u 8u 8u
-
8x 8y 8z
8v 8v 8v
Eij = (2.18)
8x 8y 8z
8w 8w 8w
-
8x 8y 8z
on
OX ~(&+aw~
- ~ (OU + OV)
ox 2 oy 2 oz ox
Eij
r"
~12 owox'~ a,,~
-2 - +
oy
ou
-
ox OZ 2 oz ay
ov
-
ay
~ (OV+ ow)
1 ov
-2 -oz+ay
ow
OZ
ow
-
~(Ow_ou)
2 OX OZ ~(~;-~~) o
(2.20)
(2.21)
Para identificar los términos del tensor rotacional nij , recordemos la definición
de rotacional de un campo vectorial.
k
o -_ (OW
--- Ov) -;- (OU -Ow) -;- (OV
- - Ou)-
TOt"3 =
oz oy OZ z+ - - J+
oz ox ox -oy k
W
1 -
2roto x e -n dxf3 n:
cos a
ZY
cos
y
cos I
{n zx cos , - n xy cos f3} 1, - {-n zy cos , - nxy cos a} J
+ {-nzy cos f3 - n zx cos a} k
1 -
2roto x e {n,:x cos ,+ nyX cos f3} 1, + {n ZY COS, + nxy cos a} J
+ {n yZcos f3 + nxz cos a} k (2.23)
Obsérvese que la ecs. 2.23 y 2.24 resultan ser iguales, por lo que:
(2.25)
56 2. ESTADO DE DEFORMACiÓN
1 -
La interpretación física de 2rotJ X e se muestra en la Fig. 2.3, donde se puede
observar que dicho término representa al conjunto de vectores ti generados
I
por una rotación alrededor del eje rot8, con un giro w de magnitud ~rot81·
El conjunto de vectores ti tienen magnitudes proporcionales a su distancia d
al vector rot8.
y
a'
-----E~
dv \
'a +
du/' I
aR dy
8
p+ dx + "" x
Fig·ura 2.4: Rotación pura de una barra rígida.
Para aclarar el significado físico del tensor rotacional, consideremos una barra
rigida sometida a un giro w z , tal como se muestra en la Fig.2.4. Consideremos
que en los extremos de la barra se localizan los puntos P y Q, separados una
distancia diferencial.
du dR cos( W z + O) - dR cos O
dR( cos W z cos O- ser/'wzsenO) - dR cos O
du
(cos W z - 1) cos O - senw z senO (2.27)
dR
dv dRsen(w z + O) - dRsenO
dR( senw:; cos O+ cos W z senO) - dRsenO
dv
senwz cosO + (cosw z -1)senO (2.28)
dR
Las ecs. 2.27 y 2.28 se pueden expresar en forma matricial como:
1 1~
áv
áR
I = [OW z -w
O
z ] I cos
senOO I (2.30)
r ~(8U+8V)
~~au+aw~
8u
-
8x 2 8y 8x 2 8z 8x
~2
8v 1 8v 8w
[Eij ] =
8x + 8y aUj -
8y
-2 - +-
8z 8y
(2.31)
1 8w
-2 - +
8u
- ~ (8v + 8W) 8w
8x 8z 2 8z 8y 8z
A continuaci6n se da la interpretaci6n física de cada uno de los elementos del
tensor deformaci6n.
58 2. ESTADO DE DEFORMACiÓN
··1ar (eslgnaremos
De manera slml l· a1 '·
os termmos 8v
8y = é yy Y 8w
8z = é zz ,
1os
cuales representan las deformaciones normales o longitudinales unitarias
en las direcciones y y z, respectivamente. Los valores de é serán positivos
cuando los lados de la partícula aumentan de longitud, en caso contrario
serán negativos.
, .
En 1o que respecta a 1 termmo (8U BV) ,a1 mterpretaclón
By + Bx . . f'·
lSlca se h ar á con
referencia a la Fig. 2.5. Cosidérese un elemento diferencial cuya configuración
no deformada está definida por los vértices O, P, Q, y R, fijo en O. Una vez
que el elemento ha sido deformado, los vértices en la configuración deformada
son PI, Q/, RJ.
y
ff dy !- R'
~dy
1
T Q rQ' -- -- ----1'
R 1
y
81 /
/ 1
/
1
-
/
dy / /
/
P' 1
/
1/ -e 1 av dx
ox
O "'- 2
P
----j 1-
X
~dX
·
F; 19ura 2.5: 1nterpretaclOn
. , fí· ' . 8u
Slca de ltermmo 8y 8v
+ Bx·
BU
-y d
!!JL BH
tan (jI (2.32)
dy By
Bv
dx Bv
tan (j2 ~ (2.33)
dx Bx
Bu + -Bv}
{ -By Bx
~ (jI + (j2 (2.34)
.
En 1o que slgue d '
eSlgnaremos al '
térmmo { Bu
By Bv }
+ Bx = 'i'yx,vemos que
éste representa el cambio angular entre los lados dx y dy Y se conoce como
deformación angular o deformación cortante.
BW + BU}
{ Bx Bz
'i'zy =
BW + BV}
{ By Bz
siendo 'i'zx Y'i'zy los cambios angulares entre los lados dx y dz y los lados dy
y dz, respectivamente. Los valores de las deformaciones angulares 'i', serán
positivos cuando decrece el ángulo que forman los lados correspondientes, en
caso contrario serán negativos.
;5 = (-Oyz) i + (Oxz)J
/ -1 ;T Z
\...
~ V
/,/',
/'
/'
/'
X
X
Y
Figura 2.6: Barra cilíndrica sometida a un campo de desplazamientos.
8u = O 8v = Oz
8x 8x
81¿ = -Oz 8v = O
8y 8y
8u = -Oy 8v = Ox
8z 8z
810 810 = O
-=0
8x 8z
Por lo tanto:
2.3. INTERPRETACION FISICA DEL TENSOR D ... 61
k
Tot"8 a
aJ aJl E?ff
+k (avax _au)
ay
Tot"8 I (O - Ox) - J (O + Oy) + k (Oz + Oz)
Tot"8 I (-ex) - J (Oy) + k (20z)
Además:
Oy
O O
O O
oi
2
Oy Ox
O
2 2
e
a) Cinemática de la partícula (origen).
x = O, Y = O, z = O
Se tiene: "8 = O, Eij = O, roM = o.
De lo anterior se concluye que:
No hay traslación, ni rotación ni cambio de forma.
Analizando la cinemática de la partícula A, en z = O.
En este caso = O; V = O; w = O ~ "8 = o.
tL
rot"8 = - RoI ::::} la partícula gira alrededor del eje x en dirección negativa.
El tensor deformación vale:
O O
Eij = [ O O
-y]
x
1
-O
-y x O 2
r = xi + yj
Se puede ver que ambos vectores tienen las mismas líneas de acción pero
difieren en dirección en 1800 • Además, las magnitudes de los vectores rot8
son proporcionales en O, a la magnitud de los vectores de posición.
Lo anterior indica que todos los vectores rot8 coinciden en el origen. Por lo
tanto,
[rot81.
u J ortgen = O ====} no hay giro
Analizando la sección z = 1, se tiene:
8 = (-Oy) Z+ (Ox)]
Ya que w = O, la secclon permanece plana, y sólo se presentan
desplazamientos en el plano de la sección.
y
Figura 2.7: Componentes del vector desplazamiento en la sección z = 1.
Dado que
r=xi+yj y 8= (-Oy)z+(Ox))
2.4. COMPONENTES NORMAL Y CORTANTE DEL VECTOR DEFORMACiÓN 63
Finalmente, en z = L
/
/
~~ ,/
/
/
e // "'). e
••_ _~~~_ _ _ _ _ _ _ .~
/ _ _- L_ _ _ _~~
p Q ~~n
Figura 2.8: Componentes normal y cortante del vector desplazamiento
relatIvo.
(2.36)
Dividiendo esta última ecuación entre el módulo del vector PQ, se obtiene:
Dado que el vector deformación E' tiene la misma estructura matemática que
el vector esfuerzo In, todo lo establecido con anterioridad en el estudio del
estado de esfuerzo será valido para el estado de deformación.
donde:
JI = Exx + Eyy + Ezz; Invariante lineal
J- 1 2 1 2 1 2 .
2 - ExxEyy + EyyEzz + EzzExx - ¡/'xy - ¡/'yz - ¡/'zx'
Invariante cuadrático
J 3 = I[Eij JI; Invariante cúbico
(2.40)
Desarrollando:
donde:
E = JI [
u 3
6O OO1 ~ ] (2.44)
JI
101 - - O O
3
JI
Eo = O 102 - - O (2.45 )
3
JI
O O 103 - -
3
Eu mide el cambio de volumen de las partículas unitarias del cuerpo
deformable, mientras que Eo mide la distorsión de las partículas unitarias.
(]u
x+3y
Bx
Bu
(2.46)
By
El análisis de estas dos ecuaciones nos lleva a que no pueden ser resueltas
debido a que son inconsistentes. El cálculo de la derivada B~~y en ambas
ecuaciones pone en evidencia dicha inconsistencia. La derivada de la primera
ecuación da 3 mientras que la segunda da 2x.
Si las ecs. 2.46 se expresan como:
Bu
f (x, y)
Bx
Bu
9 (x , y) (2.47)
By
Entonces, para que estas ecuaciones puedan ser integradas se debe de cumplir
la siguiente condición:
68 2. ESTADO DE DEFORMACiÓN
DI = ()g
(2.48)
f)y ax
La eco 2.48 represent.a. la condición de int.cgTabilidad d<-! Riemann o ecuación
de compat.ibilidad.
Por lo expuesto, es claro que los elementos del tensor deformación deben de
gmu·dar cierta relaci6n ent.re sí para asegurar la exist.eucia de continuidad del
campo de desplazamientos (5 correspondient.e.
f)u
ex = (2.49)
f)x
f)v
ey (2.50)
f)y
f)w
e: (2.51)
f)z
f)u OV
Ixy -f)y +-
OX
(2.52)
ou ow
Ixz -oz + -ox (2.53)
ov ow
Iy: = -
oz
+oy
- (2.54)
(2.55)
éPv
= (2.56)
(2.58)
(2.59)
(2.60)
(2.62)
(2.63)
Multiplicando la eco (2.63) por (-1) Y sumando miembro a miembro con las
ecS. (2.61) y (2.62), se llega a:
(2.65)
2
2 Dé y = ~ (D"/yz _ D,,/zx + D"/x y ) (2.66)
DxDz Dy Dx Dy Dz
2
2 Dé z = ~ (D"/yz + D,,/zx _ D"/x y ) (2.67)
DxDy Dz Dx Dy Dz
Eij
1 [OO
= -2 O O
O-y]
x
-y x O
Aplicando los dos grupos de ecuaciones de compatibilidad, se tiene:
D2,,/xy D2é x + D
__
2
__ éy
= ec.2.58
DxDy Dy2 DX2
O = 0+0
2
D ,,/xz D2é x D2é z
= ec.2.59
DxDz Dz 2 + DX2
O 0+0
Por lo tanto se satisface el primer grupo de ecuaciones.
2.8. ECUACIONES DE COMPATIBILIDAD DE DEF. .. , 71
82'Yy=
8y8z
O
Para el segundo grupo de ecuaciones se tiene:
2
28 éx ~ (_ 8'Y yz + 8'Yzx + 8'YXY) ec.2.65
8y8z 8x 8x 8y 8z
8
O 8x (- 2 - 2 + O) = O
2
28 éy ec.2.66
8x8z
O
2
28 éz
ec.2.67
8x8y
O
(3.1)
73
74 3. PRINCIPIOS GRALES. DE LA MEC . ...
M= ¡PdV (3.2)
n
1
/
Dado que la densidad del medio es una función de posición y del tiempo, ésta
se puede expresar como:
p=p(x,y,z,t) (3.3)
Por lo tanto, la rapidez de variación de la masa total respecto al tiempo, en
el volumen V, está dada por:
8M =
8t
r8p dV
Jv 8t (3.4)
aM
8t
-¡ dív(pv)dV
( ap dV (3.7)
lv at
Reordenando esta última ecuación se tiene:
¡ [~ + díV(PV)] dV = O (3.8)
ap + dív(pv) = O (3.9)
at
La eco 3.9 se puede representar en notación indicial como:
ap + a(pVi) = O (3.10)
at aXi
Desarrollando cada uno de los términos de la eco 3.10, se tiene:
(3.11)
dp aVi _ O (3.13)
dt + p aXi -
76 3. PRINCIPIOS GRALES. DE LA MEC . ...
o
o (3.14)
. _ 1dp
dwv = --- (3.15)
pdt
(3.16)
Obsérvese que el término del lado derecho de la eco 3.18 se puede expresar
como:
(3.19)
(3.22)
Dado que la eco 3.22 se debe cumplir para todo volumen V, entonces el
integrando debe ser igual a cero, esto es:
87ij dVi
-+pJi-P- =0 (3.23)
8xj dt
(3.24)
+ ¡pjiVidV (3.25)
(3.26)
(3.27)
(
8Tij
8x· + p,
J.) -_P 8t 8
V
i
(3.28)
J
W. d
= -dt 1 ¡
v -pv·v·dV
2 • • + J T, .D· ·dV
'J 'J
(3.33)
(3.34)
(3.:35)
K+Ü=W+Q (3.37)
Sustituyendo las ecs. 3.33, 3.35 y 3.36 en 3.37, se obtiene:
d
-dt¡ (1
v -pvovodV
2 ••
\
+ pu ,o) dV = !!: r~pvo vodV + fr.o')'D')o°dV
dt lv 2 "
(3.41)
3.4. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA, DESIGUALDAD DE
CLAUSIUS-DUHEM 81
Esta ley establece que la variación con respecto al tiempo de la entropía total,
s, en un medio continuo de volumen V, siempre es mayor que la suma del
fiujo de entropía que entra a través de la superficie del medio, A, más la
entropía creada interiormente a causa del propio cuerpo. Esta ley se puede
expresar desde un punto de vista matemático en forma integral como:
y t =t F2
Estado final
"B"
x
Figura 4.1 : Relaciones entre esfuerzos y deformaciones en un medio
continuo elástico lineal.
83
84 4. ELASTICIDAD LINEAL
+C521XZ + C621yZ
[O"zzJA + Cl3 éxx + C 23 é yy + C3Jézz + C431Xy
+C531xz + C 631yz (4.3)
[Tyz JA + C14é xx + C 24 é yy + C 34 é zz + C441XY
+G's4/xz + C641yz
[TyzJ A + C 15 é xx + C 25 é yy + C 35 é zz + C 451XY
+C45 I xz + C 65 I yz
[TyzJ A + C 16 é xx + C 26 é yy + C 36 é zz + C461XY
+C561xz + C 661yZ
2° El material es isótropo.
3° Las direcciones principales de esfuerzos coinciden con las direcciones
principales de deformación.
Tomando en cuenta las hipótesis anteriores, supongamos que en un punto del
medio continuo se conocen los tensores esfuerzo y deformación en un sistema
de referencia principal:
(jI Cllél + C 2l é 2 + C 3l é 3
(j2 C 12 é l + C 22 é 2 + C 32é 3
(j3 = C 13 é l + C 23 é2 + C 33 é3 (4.4)
Por las hipót.esis plant.eadas las ecs. 1.9 a 4.11, se pueden generalizar como:
(4.12)
(4.13)
(4.14)
[E;j] [g c
O
er
8]
C3
= J¡ [ Ó O
3 O O 1
1 O]
O
J¡
Cl-- O O
3
J¡
+ O C2 - -
3
O
JI
O O C3 - -
3
(4.15)
(4.16)
Las ecs. 4.15 y 4.16 muestran una relación simple entre las componentes
volumétrica y desviadora de los tensores T;,j y Eij , a través de las constantes
J{ y G que reciben el nombre de módulo volumétrico y módulo de rigidez al
cortante, respectivamente.
1 1
Exx "2'YX ~'zx
1 xx ;;:.x zx
Ejk = Tjk = [ U
T xy YY T zy ]
~'XY
Eyy
"2'ZY T xz T yz U zz
1
"2'xz "2'YZ Ezz
Desarrollando:
-
t" . -n = O" xx cos a
2
+ O" yy cos (3 2 + O" zz cos 7 2 + 27xy COS o: cos (3
+27yz COS (3 cos 7 + 27zx COS 7 cos o: (4.18)
A + 2G
O
O
A
A
A
O
O
A
A +A 2G A+2G
A
O
O
g g gj
G O O
O G O
[~~~l
YX;
Iyz
(4.21)
91
T zx O O O O O G Izx
(A + 2C) I (A +/G)
~ = A (A +A2G) A
A = A + 2G A
A A (A + 2G) (A + 2C)
+ (- A) I ~ (A ;\C) I+ A I ~ (A +/G) I
(A + 2C) [(A + 2G)2 - A2] - A [A (A + 2G) - A2]
+A [A 2 - ). (A + 2G)]
~ = (A+2C)(4GA+4CP)-A3_2A 2G+A3+ A3_ A3_2A2G
4CA 2 + 4C 2A + 8G 2A + 8G3 - A3 - 2A 2G + A3 + A3 - A3 - 2A 2C
12Q2 A + 8G3 = 4G2 [3A + 2G] (4.26)
92 4. ELASTICIDAD LINEAL
En consecuencia:
Haciendo:
1 (4G)(>' + G) 2>.G
E 4G2 [3>' + 2G] /J = (4G)(>' + G)
Simplificando:
1 (>' + G) (4.27)
E G[3>' + 2G] /J = 2 (>' + G)
(4.28)
1
E [O"yy - I/(O"xx + O"zz)] (4.29)
1
E [O":; z - 1/ (O"xx + O"yy)] (4.30)
Las ees 4.28,4.29 Y 4.30 son las leyes generalizadas de Hooke para relacionar
deformaciones unitarias con esfuerzos normales.
4.3. ECUACIONES CONSTo MARCO DE REFERENCIA ... 93
T xy T xy
"fxy (4.31)
J-L G
T yz T yz
"fyz (4.32)
J-L G
T xz T xz
1xz (4.33)
J-L G
(4.34)
De las expresiones:
1
C xx = E [CT xx - 1/ (CT yy + CT zz )]
1
Cyy E [CT yy - 1/ (CT xx + CT zz )]
1
Czz E [CT zz - 1/ (CT xx + CT yy )]
-v -// / 1
~ I }// 1 -v -
- / / -// 1 E
1
~ = [1(1-V 2)+V(-//-1/2)-V(V2 +V)] E3
[1 1
- //2 - // 2 - // 3 - //3 - 1/2] E3
1 1
.6. = - [1 - 31/2 - 21/3] = [(1 + v) (1 + v) (1 - 21/)]3
E3 . E
xx -v
.6. x ééyy 1 ~~ 1 = [exx (1 - v 2) + V (é yy + Vezz)
I
ez= -v
1
-v (-VeYY - e zz )1J __
E2
donde:
)..= Ev G= E
(1 + v) (1 - 2v) 2 (1 + v)
4.3. ECUACIONES CONSTo MARCO DE REFERENCIA ... 95
Para () yy y () zz se obtiene:
() yy >"J1 + 2Géyy
()z:: >"J1 + 2Gé zz
Apliquemos las ecuaciones 4.28 a 4.33 para buscar el significado físico de E
y 1/, Fig. 4.2.
T¡j = [()r g g]
El tensor de deformaciones unitarias quedará definido por:
_v~~· l
o
[T -v-
O
E
()XX
Dado que:
1
é xx = E()xX
96 4. ELASTICIDAD LINEAL
(4.35)
Para un estado de esfuerzo plano los elementos del tensor esfuerzo se pueden
calcular como:
definición:
!x = O
98 4. ELASTICIDAD LINEAL
~F -O
D Z-
Eh xz 8T y Z 8{}zz f - O
8x + 8y + 8z + z-
fz = O
En consecuencia, al aceptar la definición de Airy, el equilibrio de medios
continuos sin fuerzas de campo, es automáticamente satisfecho. Así, si
<P (x, y) es continua y derivable, el equilibrio en el medio se cumple.
Ejemplo 4.2.
a) Sea <p = AX2
Por definición de función de Airy:
Fuerza resultante T
IF 1= 2Abt
v 1h
t
b
Figura 4.3: Barra prismática sometida a un estado de esfuerzo uniaxial.
c) Sea la función <p = AX2 + By2¡ esta función resuelve el problema de una
barra prismática sometida a un estado de esfuerzos biaxial.
T
h
1 b
t
Figura 4.4: Barra prismática sometida a un estado de esfuerzos biaxial.
d) Sea la función <p = Cxy; esta función resuelve el estado de cortante puro.
e
Figura 4.5: Estado de cortante puro.
!
Relaciones constitutivas
100 4. ELASTICIDAD LINEAL
[~~V'~l
2 2
1.
E
fPq, +8Di?q,)] -2C8x8y
Eij=
[
_~
2C8x8y ~ [(1 + v) ~-V\72<p]
O O i ]
(4.39)
Desarrollando:
(4.40)
En consecuencia
(4.41)
2 (¡'12 Ex.",
oyoz
O
2a ecuación del 2° grupo:
(4.43)
/'
/'
h~
b=1
-6ey O O]
~j = [ 00 O O
O O
Ahora se analizarán cada una de las caras de la barra, para conocer si existe
un estado de esfuerzos.
En x = O; n =-?,
-6ey
O O O
O O]
[ O O O
[Tij llTiI = 6ey?'
In . Ti = -6ey ; Un = 6ey?'
In - Un = 6ey?' - 6ey?' = O
-3Ch
Figura 4.7: Volumen de esfuerzos normales en x = o.
-6Cy O O]
[T·]
I.J
[ O O O
O O O
[7ij]In;1 = -6Cy'2
an In' n; = (-6Cy) '2. '2 = -6Cy'2
a" = 10',,1 Ti = -6CyI
Tn In - 0'" = -6CyI - (-6CyI)
T" O
-3Ch O O]
['lij] = [ 00 O O
O O
I" = ['lij]In;1 = O ~ la cara se encuentra descargada.
h -
En la cara y =- -'
2' Ti = -1'. .,
+3Ch O O]
['lij] = [ O O O
O O O
I" = ['lij]ITiI
= O ~ la cara se encuentra descargada
La función de esfuerzos propuesta resuelve el problema de una barra
prismática sometida a flexión para cualquier material elástico.
, M
Dado que e= 6Iz' entonces
O (4.44)
O (4.45)
O (4.46)
Siendo fr> fu y fz, las componentes del vector fuerza de cuerpo en coordenadas
cilíndricas.
En coordenadas polares el tensor esfuerzo se reduce a
T,'J.. -- [O'rr
TrU
TUr]
O'U(J
OCT'T 1 OTrO 1
- - + - - - + - (CT,.,. - CTOO)
01' l' oe T
o (4.47)
OTrO 10CTo 2
-01'- + - - + -T,·O o (4.48)
l' oe T
02</J
CT(J(J (4.49)
01'2
10</J 1 02</J
CT rr - - +2- -2 (4.50)
l' 01' 1' 0e
Tr(J = -:1' (~~:) (4.51)
Siendo
(4.52)
(J'rr Ter O1
T,..
I.J [ Tóe (J'dO 8J
DqJ P P
--f)senf) = --f)senf)O
01' 7r 7r
oc/J P P
- -1' senf) - - Tf) cos f)
of) 7r 7r
02c/J P Pr
of)2 = --1' cos f) - - (f)senf) (-1) + cos f))
7r 1f
Pr
- [f)senf) - 2 cos f)l
7r
( ~ Dc/J)
O
= = O
01' Df)
l'
P P 2P
(J'rr = --()senf) +- [()sen() - 2 cos f)l = - - cos ()
1fT 7rT 1fT
(J'ee O ; TrIJ = O
cos () 00 00] _ 2P
TrIJ = [ 00
O O 7rT
2
(
82 +~ 8 +~ 8 ,2 ) U""
01'2 l' c')¡- 1'2 80
2P
U'T --cosO
'ir1'
8u rr 2P
-2 cosO
01' 'ir1'
8u,." 2P
- senO
80 'ir1'
rPu"" 4P
- - cosO
81'2 7lT:¡
8 2U .-r 2P
- cosO
O(p 'ir1'
- -
4P3 cos O+
2P
__"\ cos O+ -2 P)
3 cos O
( 'irT 'ir1~ 'ir1'
O \l2Tij = O
O O]
Tij = [ UÓr O O
O O O
7tr
Figura 4.9: Estado radial simple.
4.6. FUNCIONES DE ESFUERZOS ... 109
2P
(J'rr = - - cos()
7fr
1
2 ~ (J' n ° cos ()rd() = - -4P¡~ cos 2 ()d()
O 7f O
_ 4P [~+ Sen2()] ~ = _P
7f 2 4 O
2P
Haciendo - - = e r=x
7f
e
====> y = - ; la variación de esta última función se muestra en la Fig.4.lO.
x
IP
!
r------~
y
= cte = O
variación hiperbólica
X
Figura 4.10: Variación de (J'rr para () = cte y r variable.
La Fig.4.lO muestra que todos los puntos del semiespacio excepto los de la
frontera superior, contribuyen a soportar la carga P.
Ahora definiremos el lugar geométrico de los puntos del semiespacio con el
mismo valor del esfuerzo principal.
110 4. ELASTICIDAD LINEAL
le
~ r
1
1
2P
O"rr = - 7tO
Figura 4.11: Lugar geométrico del semiespacio con el mismo valor de U rr •
2P
(Trr =--
7rr
r = DcosO
2P 2P cos O 2P
U'T = - - cosO = ---- = --
7rr 7r D cos () 7r D
m,,,,, 1 """i~'~'0:¡¡¡\\"
/:f;,;¡J:2e
''líl r ¡ \\~""
iT TI
A k+Lt-----~J
i
\\
!
I (. \ \
I ¡ \
\ \. ." --0- . / /
\ \.... . . "'-"
\ \ \ \ 1/4D1/2D
I 1\ \
/ )1
4crrr ./ I
// /
. . . . . ._ --0._._--.... ///
\
/
\
;
11 1 3 4D
/
D
. " 2crrr _ / ; I
\ ---e--'- /
',."''''~:~~/ ~
crrr
Figura 4.12: Isobaras para el estado radial simple.
Ejemplo 4.6. Una roseta de deformación formada por tres "strain gages"
(SG), con el arreglo que se muestra en la FigA.13 se coloca en un punto de un
medio continuo, obteniéndose las mediciones que se reportan a continuación.
SG3
e1
"P" ~-E't===3-------::':'
SG1
Figura 4.13: Roseta de deformación en un punto de un cuerpo deformable.
Para EC I = 3 X 10- 4
3 X 10 - 4 -
-
Cxx + Cyy ,1
,
E 3;x - Cyy
cos (00) + ~ "'.,ysen
. (00)
2 2 2 ,-
4
==? Exx = 3 X 10-
Para ce2 = 1.5 X 10- 4
1.5 10- 4 =
Cxx + Cyy 1
X
2 + 2')'xy
o ==? Cyy = -')'xy
Para calcular los elementos del tensor esfuerzo, haremos uso de las ecuaciones
constitutivas de los materiales elásticos lineales, homogéneos e is6tropos, esto
es,
{j xx 2GCX:l: + )..)1
{jyy 2GE yy + )..)1
T xy G')'XY
4.7. ENERGíA DE DEFORMACiÓN ELÁSTICA PARA UN ESTADO UNIAXIAL DE
ESFUERZOS 113
E 2.1 X 106 5
G = 0.875 x 10 M Pa
2 (1 + v ) 2 (1 + 0.2 )
6
l/E 0.2 x 2.1 x 10 = 0.583 X 105 M Pa
(1 + 1/) (1 - 21/) (1 + 0.2) (1 - 2 x 0.2)
8F+
+
F
+ L-~UL--~--------~~ 8i
+ 8 ++
d8
Figura 4.14: Definición de energía de deformación elástica.
114 4. ELASTICIDAD LINEAL
(4.53)
U= ~
V
t Fdo
Jo
(4.54)
Integrando se obtiene:
2
U = (J xxt: xx = (J xx
(4.55)
2 2E
(4.56)
4.8. ENERGíA DE DEFORMACiÓN ELÁSTICA PARA UN ESTADO TRIAXIAL DE
ESFUERZOS 115
cr
dz
dx
dy
x""
Figura 4.16: Energía de deformación elástica para un estado general de
esfuerzos.
116 4. ELASTICIDAD LINEAL
Para un est.ado t.riaxial de esfuerzos el trahajo total realizado por los esfuerzos
0"1, 0"2 Y 0"3 será la suma de los trabajos efectuados por cada uno de ellos de
manera independiente. Fig. 4.16.
1 1
dW - (aldydz) . (E¡dx) = -O"IEldV (4.57)
~ '-v-' 2
Fuerza media distancia
(4.59)
El
U
~ [0"1 (al - v (a2 + (3)) + a2(a2 - v (a1 + (3))
2E +0"3 (a3 - v (0"1 + 0"2))]
4.8. ENERGIA DE DEF. ELASTICA TRIAXIAL... 117
u= Uv + Uo (4.61)
O"v 2
O"v 12
1
Uv ev = 2K = 18K
2
Uv = _1_
1
2
Ir3 (1 - 211)
18K 18 E
(1 - 211) 1 2
Uv 6E 1
(4.62)
Uo U-Uv
(4.63)
Las densidades de energía volumétrica y desviadora están relacionadas con los
esfuerzos normal y cortante octaédricos mediante las siguientes expresiones,
respectivamente:
2
O" oct 2KUv (4.64)
2 4
7 0ct -GUa (4.65)
3
118 4. ELASTICIDAD LINEAL
Capítulo 5
Teorías de Falla y Ruptura
(5.1)
119
120 5. TEORíAS DE FALLA Y RUPTURA
181 1 (5.2)
18/1
(5.3)
ISII (5.4)
T
2Sf
1 (5\ / / /
q,S'
1--2Sf~
Figura 5.1: Volumen de fiuencia. Teoría de Rankine.
f-<-Sf-+-Sf~
Figura 5.2: Superficie de fluencia para el estado de esfuerzo plano. Teoría
de Rankine.
lil (5.6)
lil (5.7)
lil (5.8)
122 5. TEORíAS DE FALLA Y RUPTURA
De la eco (5.6)
I<TI - <T21 = ISII ~ (5.9)
De la eco (5.7)
I<TII ISII ~
= <TI = +SI; <TI = -SI (5.10)
De la eco (5.8)
1<T21 = ISII ~ (5.11)
Sr
Cuando los esfuerzos principales <TI y <T2 son del mismo signo, se tienen dos
condiciones para alcanzar la fluencia del material:
5.2. TEORíA DE COULOMB-TRESCA 123
(j2 Compresión
(j,
Por lo tanto podemos concluir que cuando los esfuerzos principales 0"1 y 0"2
son del mismo signo, las teorías de Rankine y Coulomb-Tresca coinciden.
(5.14)
Por lo tanto, cuando 0"1 y 0"2 son de signo contrario las teorías de Rankine y
Coulomb-Tresca difieren.
124 5. TEORíAS DE FALLA Y RUPTURA
S, (5.15)
é/= -
E
De la eco (5.16)
IU l - l/u21 = ISII ==> Ul - VU2 = S,
UI - VU2 = -S, (5.19)
De la eco (5.17)
IU 2- vUll = IS,I ==> U2 - I/Ul = S,
U2 - VUI = -SI (5.20)
De la eco (5.18)
I-v (Ul + (2)1 = IS,I ==> v (Ul + (2) = S,
1/ (Ul + (2) = -SI (5.21)
Reordenando términos, las ecuaciones de las seis rectas límites resultan ser:
5.4. TEORíA DE NADAI 125
T
SI Iv
--------t
SI Iv
I
.J...
u= O"lél
2
u _ SI él _ SI SI _ S} (5.25)
prob - 2 - 2E - 2E
(5.26)
(5.27)
(5.28)
(5.29)
Parav = 0.5
1
f--S
Uvol = CT v
;E )
Dado que:
E
(Tv = ¡<Ev = 3 (1 - 2// )Ev
Despejando Ev.
u _ 3 (1 - 2//) 2
vol - 2E O"v
Desarrollando:
Dado que:
(5.30)
5.5. TEORíA DE VON MISES HENCKY(VMH) 129
Desarrollando se tiene:
(5.31)
(1 + 1/) 2 (5.32)
Uprob = 3E (jI
De donde resulta
(5.33)
(5.37)
/ 12 - 312 = 2
0"1 + 0"22 + 0"32 - 0"10"2 - 0"10"3 - 0"20"3
(5.39)
Esta últ.ima expresión puede ser aplicada para cualquier sist.ema de referencia.
Si en algunas regiones Ir - 31
continuo no será aplicable.
2 > (T / , la teoría de la mecánica del medio
Llamando:
/1 2xyk
12 _(C2 _y2)2k2
Desarrollando:
El medio es elástico.
2
Si IPI > 2c af el material deja de ser elástico.
- 3L
Casos límit.es de aplicación de la mecánica del medio continuo.
Me f - --+--C_ _-+I-t\-=--::.:M=---------.. y
L--------'--c_ _ __ --'I j
Figura 5.9: Viga sometida a flexión pura.
5.5. TEORíA DE VON MISES HENCKY(VMH) 133
Si
IM,I < s, I
e
z
todo el medio es elástico.
M¡=~b(2e)38¡
12 e
2 2
M¡ = -be 8¡
3
~j = UTO]
[ TO UO uO siendo u y T constantes
/1 30"
12 30"2 - 72
(30")2 - 3 (3(72 -
2
7 ) = s}
9(72 - 9(72 + 37 2
= s}
2
SI = 37 2 ==} SI = ±V37
SI = ±1.737
136 5. TEORíAS DE FALLA Y RUPTURA
(al - (3) 8f
Tmáx= 2 2
(a+T)-(a-T) af
2 2
= } af = 2T
P molde
a) ~rígidO
~-Y
I tx :
b) I I
I
I
t
Figura 5.11: Muestra cilíndrica en un zmolde rígido, a) alzado, b) planta.
Datos:
5.5. TEORíA DE VON MISES HENCKY(VMH) 137
Solución:
E 2.1 X 108 8
G 2 (1 + 0.2) = 0.875 x 10 kPa
2 (1 + v)
8
vE 0.2 x 2.1 x 10 = 0.583 X 108 kPa
(1 + 1/) (1 - 2v) (1 + 0.2) (1 - 2 x 0.2)
{7xx = -p é xx =1- O
{7 yy =1- O é yy = O
{7 zz =1- O é zz =O
Para {7 yy se tiene:
Para {7 zz se tiene:
138 5. TEORíAS DE FALLA Y RUPTURA
Para u xx ~e tiene:
'T¡j = [
-1000
O
O
-249.5
O]
O x 102 kPa
O O -249.5
Sj = 1i - 312
Dado que 750.5 x 104 kPa < 4000 x 104 kPa no se presenta fluencia en el
material.
Apéndice A
Análisis Tensorial
139
140 A. ANÁLISIS TENSORIAL
X~ p
'\
\
~3
.-:.-~-----=:-~ X2
e2
!/
X;
Figura A.l: Coor~enadas de un punto "P" en un sistema de referencia
carteSIano.
La ubicación del punto "P" en el sistema de referencia XI, X2, X3, está dada
por el vector OP = x¡e¡ + X2e2 + X3e3, siendo el> e2 ye3 los vectores base
asociados al sistema de referencia X¡, X2, X3. La ubicación de dicho punto en
el sistema de referencia x'¡, x;, x~, es OP = x;e; + x;e; + ~e~ (Fig. A.l).
Un conjunto de ecuaciones
a) Las funciones Ji tienen valor único en el punto "P", son continuas así
como sus primeras derivadas.
X3
X1
Figura A. 2: Sistema de referencia cartesiano.
Notación suma
Siempre que en una ecuación una letra aparezca corno subíndice o superíndice
repetido, se entenderá que se debe sumar sobre esta letra. Así si se está en
un espacio de n dimensiones, se sumará de 1 a n. Los índices repetidos son
mudos (o falsos), ya que el resultado final es independiente de la letra usada.
De esta manera la eco A.l se puede expresar corno:
(A.2)
142 A. ANÁLISIS TENSORIAL
Solución:
b)
T1jVlej + T2jV2ej + T 3j V 3e j
Tllvlel + T 12 v le2 + Tl3vle3 + T2l v 2e l
+T22 v 2e 2 + T 23 v 2e 3 + r'U v 3 e l + T 32 v 3 e 2
+T33 v 3e 3
(TllVl + T2lV2 + T3lV3) el + (T12Vl + T22V2 + T 32 V3) e2
+ (Tl3 V l + T 23v2 + T33V3) e3
c)
(Tll + T 22 + T 33 ) vjej
(Tll + T22 + T 33 ) (Vlel + V2e 2 + V3 e 3)
Definiciones:
1) Suma de vectores en notación indicial.
Ó¡j = { 6 82
82
"¿= J
i=l=j (A.5)
De acuerdo con la convención suma:
143
Este símbolo nos permitirá expresar el producto punto de dos vectores como:
Sean u y V, dos vectores cualesquiera cuyas componentes son:
(A.7)
Símbolo de permutación
Definición:
El producto cruz de dos vectores u X v, es igual a:
u x V = lullvl senO (A.8)
uxv e1 U2e2 e3 ]
[ UI
V1 V2
U3
V3
e1 (U2 V 3 - U3V2) - e2 (UIV3 - U3VI) + e3 (UI V 2 - U2 V I)
Obsérvese que:
(A.9)
Por lo t.ant.o:
uX V = 1tiVjEij/..;e/..; = Eij/..;lliVje/..; (A. 10)
Producto tensorial de dos vectores (diada)
uv = 1t;eiVjej = uivi~iej
Desarrollando esta ecuaci6n se tiene:
Productos vector-diada
Producto diada-diada
UiVjWjSqeieq
145
Producto vector-tensor
Sunla de tensores
Los tensores cartesianos del mIsmo orden se pueden sumar o restar
componente a componente.
bi Aaí
Bij AAij
aiVj ~ Uii
Eijak ~ Eijaj = bi
Eíjai Cj
Eiiak dk
146 A. ANÁLISIS TENSORIAL
EiiF,.m Gkm
EijFim H jm
EijFjm ~m
Producto interno
El producto int.erno de dos tensores es el resultado de una contracción, que
da lugar a un índice por cada tensor, realizando después el producto externo
de los do!; tensores.
Producto externo Cont.racción Producto interno
a·b · ---t '/, = J aibi
a:Elfr, ---t j = i a¡Eik = Jk
Eij I.-ro ---t k= j Eijf}m :. G im
EijEI.-ro ---t k=j Eijl!ljm - B,m
Nabla; V'
147
Sea ti
div ti
rotv
148 A. ANÁLISIS TENSORIAL
Apéndice B
Rotación de Ejes Coordenados
e
Si el sistema de referencia original se gira un ángulo respecto al eje Xl, el
nuevo sistema de referencia sera X~, x~. Ahora el vector v se puede expresar
en este nuevo sistema de referencia como
X'2
(i)
X'1
e2
( ~e---'--~x (j)
- 1 1
e2
Figura B.1: Rotación de ejes coordenados.
149
150 B. ROTACiÓN DE EJES COORDENADOS
(B.5)
v= v~a.¡iej (B.6)
Comparando la eco B.4 con la eco B.6 se obtiene
Vj = V~aij (B.7)
Ahora se busca la transformación inversa Xi = gi (x~, x;)
Los vectores base e) y e2 se pueden expresar como:
Generalizando se tiene:
(B.8)
El vector v puede ser expresado en el sistema coordenado con primas como:
(B.9)
y en el sistema coordenado sin primas como:
v= vjej (B. 10)
Sustituyendo la eco B.8 en la eco B.lO se tiene:
(B.11)
151
(8.12)
(8.13)
x;
Figura B.2: a) Transformación de un sistema de coordenadas x}, X2, X3 en
X;, x~ y x;.
,
Bibliografía
Eringen, A.C., 1967, Mechanics of Continua, First Edition, John Wiley and
Sonso .
Levy, E., 1980, Elementos de Mecánica del Medio Continuo, primera edición,
Ed. Limusa.
Mase, G.T, Mase, G. T., and Mase, G.E., 1999, Continuum Mechanics for
Engineering, Second Edition, CRC Press.
153