Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Final Pedro Baez Tapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Proyecto Final

Pedro Baez Tapia

Psicoprevención y psicología de la emergencia

Instituto IACC

23 de diciembre de 2019
Introducción

En los numerosos lugares de trabajo existen diversas condiciones ambientales,


de higiene y seguridad que exponen a diario a las personas que ahí se desempeñan a
eventos no deseados como accidentes y enfermedades profesionales. Para minimizar
los potenciales efectos negativos que pueden causar este tipo de eventos a las personas,
los equipos, herramientas, vehículos, comunidades aledañas y medio ambiente las
empresas deben velar por implementar todas las herramientas de protección y
prevención que sean necesarias para asegurar que las tareas que se desarrollan en el
ambiente laboral sean realizadas de manera segura para todos.
No obstante lo anterior muchas veces los resguardos que se toman para evitar eventos
no deseados ya sea por barreras duras o blandas, fallan por muchas razones, donde
indudablemente siempre está presente el factor humano. Es en ese tipo de situaciones
donde una emergencia tiene el potencial de generar pánico y descontrol los cuales se
ven agravados si los trabajadores no tienen claridad acerca de las medidas de actuación
que deben adoptar frente a la emergencia. Además, no se debe perder de foco que
también existen otro tipo de situaciones de emergencia provocados por fenómenos
naturales tales como tormentas, sismos, inundaciones, avalanchas u otros, donde el
descontrol y capacidad de reacción puede ser menor si es que no se tiene considerado
cómo actuar en base a un procedimiento o plan de emergencia.
Para aquellas personas que no están familiarizadas con la actuación en situaciones de
Emergencia resulta complejo tomar las decisiones acertadas y correctas acerca de qué
deben hacer para ponerse a resguardo si no cuentan con la capacitación y entrenamiento
adecuado, por lo tanto sociabilizar y difundir la correcta actuación en esos casos resulta
crucial pues como es comúnmente sabido, las emergencias nunca avisan y pueden
tornarse de tal gravedad, que la adecuada respuesta puede significar literalmente la
diferencia entre la vida o la muerte.
Desarrollo

1. ¿Cuál es la importancia de los programas de seguridad como herramienta para


evitar pérdidas humanas y materiales?

La Seguridad en el Trabajo es uno de los aspectos más importantes de la actividad


laboral. El trabajo sin las medidas de seguridad apropiadas puede acarrear serios
problemas para la salud. En este sentido muchas veces la seguridad no se trata tan en
serio como se debería; lo que puede acarrear serios problemas no sólo para los
empleados sino también para los empresarios.

La realización de determinadas tareas en los puestos de trabajo, puede llevar consigo


aparejados algunos riesgos que desemboquen en un accidente de trabajo. En función
de las características personales y profesionales del trabajador, de la naturaleza de las
instalaciones, equipos y características del lugar de trabajo. Debemos tomar medidas
para mejorar esta situación.

Las empresas deben interesarse en implementar programas de Prevención de Riesgos


Laborales, un conjunto de técnicas que permiten evitar los accidentes más comunes que
se producen en el trabajo.

Los programas de Seguridad Laboral, tienen una finalidad: la adopción de mayores


precauciones para lograr eliminar o reducir a su mínima expresión los factores que son
los causantes principales de todo accidente.

Un buen trabajo en Prevención y Seguridad Laboral beneficia la producción, debido a la


disminución de las interrupciones del proceso productivo y la reducción del ausentismo
y de los accidentes de trabajo.

Por consiguiente, beneficia a la empresa y al trabajador al minimizar los riesgos de


lesiones y enfermedades, contribuyendo a la seguridad y bienestar en el trabajo.
Por lo tanto, los programas de seguridad son importantes para evitar pérdidas materiales
y humanas debido a su buena planificación en caso de una emergencia, poder simular
la forma más rápida y correcta de reacción, ya que gracias a tener una brigada de
emergencia, mantener despejadas las vías de evacuación, despejar los extintores,
señalizar las vías de evacuación y contar con zonas de seguridad y saber a qué números
de emergencia llamar, se puede lograr con éxito enfrentarse a una emergencia. Lo más
importante es la comunicación entre todos los trabajadores y jefatura y además que se
difunda toda la información necesaria y que no quede duda.

2. ¿Qué emociones se identificaron o influyeron en las reacciones de las personas


luego de haber enfrentado un sismo?

Todos los que viven a través de un desastre o evento traumático son tocados por la
experiencia. Al igual que otros desastres, inundaciones y tormentas severas pueden
resultar en desordenes emocionales, así como daños a la propiedad. Los desastres
pueden amenazar nuestro sentido de control y seguridad y puede afectar a muchos
aspectos de nuestras vidas.

Las emociones son reacciones que todos experimentamos: alegría, tristeza, miedo, ira…
Son conocidas por todos nosotros, pero no por ello dejan de tener complejidad. Aunque
todos hemos sentido la ansiedad o el nerviosismo, no todos somos conscientes de que
un mal manejo de estas emociones puede acarrear un bloqueo o incluso la enfermedad.
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación
a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o
recuerdo importante.

Las emociones que se detectaron fueron las siguientes:

 Ansiedad: Preocupación y miedo intensos, excesivos y continuos ante


situaciones cotidianas. Es posible que se produzca taquicardia, respiración
agitada, sudoración y sensación de cansancio.
 Miedo: La variedad de estímulos que genera esta emoción en nosotros, son tan
enteros, tan extensos que se nos hace imposible enumerarlos. Cualquier cosa
puede provocar miedo en una determinada persona.

 Desesperación: Pérdida total de la esperanza o alteración del ánimo causada por


cólera, impotencia o enojo. Quien está inmerso en la desesperación vive la vida
de una manera angustiosa

 Angustia: Se define como la aparición de crisis de angustia repetidas que se


acompañan habitualmente de miedos ante futuros ataques o de cambios de
conducta para evitar situaciones que podrían predisponer a las crisis.

 Confusión: Es la incapacidad para pensar de manera tan clara y rápida como


uno normalmente lo hace. Usted puede sentirse desorientado y tener dificultad
para prestar atención, recordar y tomar decisiones.

 Desorientación: Estado mental caracterizado por confusión con respecto al


tiempo, el espacio o sobre quién es uno mismo.

3. Existen factores conductuales que influyen en el comportamiento psicológico


de los trabajadores. Nombre 5 de ellos e identifique a lo menos dos que se
encuentren presente en el caso expuesto explicando cómo impactan en la
conducta de ellos.

Los factores que se encuentran presentes son los siguientes:

Sexo: El que sea hombre o mujer también afectara como nos comportemos ante una
emergencia, ya que las mujeres tienen la mayor probabilidad de caer en estados de
angustia o depresivos, en cuanto a los hombres manifiestan mayor seguridad ante una
emergencia y pueden mantener la calma.
Edad: En la historia se puede observar que la gran mayoría era mayor, incluso tercera
edad, lo que es claro que la edad afecta la agilidad para ciertas cosas, sobre todo para
la forma activa de huir ante una emergencia, la falta de coordinación, y es más probable
que la persona entre en desesperación mucho antes que personas de menor edad.
Además, las personas con mayor edad están propensas a accidentarse por eso es que
se usa el rescate para ellos.

Personalidad: Todas las personas tienen distinta personalidad, algunos son más
propensos que otros a entran en estado de angustia e incluso descompensarse

Condiciones físicas: Afectara según el estado de salud que tengan las personas, es decir
personas en silla de ruedas, o con alguna discapacidad, de les vera mucho más
dificultosa poder evacuar el área de peligro. En el caso anterior se puede observar que
hay varias personas con problemas a la salud sobre todo físicas que imposibilitaron que
su huida fuera rápido y que no pudieran reaccionar a tiempo. Una persona con buen
estado se salud y física puede arrancar y salir sin mayor dificultad, incluso puede auxiliar
a otros.

Nivel de formación

Otro factor es cuando se le entregan las competencias a un individuo, la preparación y


capacitación es esencial, ya que se ha evidenciado que una persona o individuo
preparado puede diferenciar entre la magnitud del impacto que puede generar una
emergencia, al existir una preparación la persona que debe responder tiene arraigado
en su conducta que es lo que debe hacer, ya que sabe cuáles son los paso para controlar
una situación de emergencia, algo que debo resaltar es que la persona no solo debe
estar capacitada, sino que también deben existir entrenamientos que se acerque a lo
más realmente posible ya que los individuos que se prepara y entrenan en este tipo de
situaciones ya no es algo desconocido para ellos, por lo que la respuesta que entregan
a una emergencia es la más pertinente de acurdo a sus conocimientos.
4. De acuerdo al caso y lo visto durante el curso, elabore un programa de seguridad
basado en la conducta. No olvide que las etapas son las siguientes

Para garantizar la correcta y eficiente implementación de un programa de Seguridad


Basado en las Conductas, es fundamental que esta sea considerada como un proceso
de gestión, en este caso como parte de la seguridad y salud ocupacional de la
organización, es decir, la implementación debe desarrollarse por etapas, las cuales
requieren de factores claves como; el compromiso de la alta dirección de la empresa, la
disponibilidad de recursos, establecer metas y objetivos, entre otras, donde el objetivo
final de este programa es generar un cambio conductual de los trabajadores, permitiendo
que las conductas inseguras en la ejecución de sus tareas se realicen de una forma o
conducta segura, eliminado o reduciendo el riesgo de accidente de los trabajadores.
La implementación del programa de seguridad Conductual, consta de 6 etapas;
diagnostico, planificación de listas de conductas claves, puesta en marcha de la
intervención, control y reajuste. A continuación se ilustra la etapa antes descrita:

1. DIAGNÓSTICO:

El programa imperiosamente debe comenzar con un diagnóstico definido, ya que con


esto comprobaremos características importantes o fundamentales que permitirán
identificar los comportamiento de los individuos por medio de un análisis funcional de
conductas, la cual es una técnica psicológica conductual o cognitivo-conductual en la
cual se analizan diversos elementos como la información, reportes, informes, datos,
encuestas, entrevistas, actas y todo lo que sea necesario y pertinente para el programa
en esta etapa y obligatorios para las etapas siguientes, con esto lograremos identificar la
lista de conductas claves, que se relacionan con las operaciones de los trabajadores ya
sea en conductas inseguras como también con las conductas seguras.
En esta etapa debo conocer que es lo que voy a medir y para esto debo realizar un
análisis diagnóstico, ya que con esto consigo un registro de componentes capaces de
ser medidos, esto debe ejecutarse en forma adecuada y pertinente para lograr que se
identifiquen todas las conductas de riesgo y que no fueron consideradas, ya que los
individuos se accidentan porque han realizado conductas fuera de norma o de
procedimiento.

2. PLANIFICACION DE ACCIONES PREVIAS:

Cuando hemos desarrollado el diagnostico, necesariamente deben realizarse acciones


preventivas para el programa, estas acciones son compuestas por diversos elementos
presentes en el área de trabajo que se intervendrán y algunos son inherentes a las
condiciones, las cuales son las herramientas que están destinadas a medir y controlar
los resultados.
Se debe establecer la unidad de observación e intervención, ya que esta considerará y
registrara los comportamientos de la LCC y las diferentes variables dependientes.
También al momento de planear las acciones preventivas, hay que considerar que
existen diferentes técnicas de intervención, ya que hay un gran espectro y variadas de
programas.

3. IDENTIFICACION DE CONDUCTAS CLAVES:

En esta etapa del programa se trabaja solamente con los individuos involucrados, se les
da una información con los conocimientos de lo bueno y lo malo en referencia a su
conducta ósea se les da a conocer las conductas seguras e inseguras, de cómo
desempeñarse de buena forma o que entiendan cuando su desempeño se realiza en
mala forma o incorrectamente, en esta etapa se comunica a toda la organización.
Para lograr el objetivo planteado sea de forma simple y eficiente, se deberá elaborar, por
medio de la observación de fotos, videos, entre otros.

4. PUESTA EN MARCHA DE LA INTERVENCION:

En esta etapa se encuentra lo más esperado del proceso de planificación de un programa


de seguridad basado en la conducta consta de dos intervenciones:

 Feedback: Que es la retroalimentación a todos los individuos sobre el proceso del


programa, se entregan indicadores y publicidad visibles para que el universo de
los trabajadores se entere de lo que está sucediendo, en algunas ocasiones se
mantienen registros de difusión de acuerdo a su sistema de gestión

 Refuerzo o economía de fichas: derechamente son los incentivos a los que opta
cada trabajador en el cual se acumula una puntuación, cuando cumplen las
conductas deseadas consiguen incentivo o premio.

5. CONTROL:

El control debe estar presente en todo el desarrollo del programa, este debe ser realizado
cada cierto tiempo para verificar el cambio y observar los resultados respecto a la
cantidad de conductas seguras, estos controles necesariamente se deben realizar de
manera periódica para valorar el programa.
6. REAJUSTE:

Es esta etapa de programa se verifica si se puede optimizar, realizando un análisis


general del programa, se evidenciara si están cubierto todos los puntos, de la misma
manera se puede ir organizando en relación a las necesidades o cambios al interior de
la organización, con el objetivo hacia la mejora continua.

Bibliografía

 IACC (2019). Conceptos de motivación y autocuidado, claves


para la implementación de un programa basado en la conducta.
Psicoprevención y Psicología de la Emergencia. Semana 2.
 IACC (2019). Como actúa el Cerebro al momento de una
Emergencia. Psicoprevención y Psicología de la Emergencia.
Semana 3
 IACC (2019). Psicología de la emergencia. Psicoprevención y
Psicología de la Emergencia. Semana 4. y recursos
adicionales.

 semana 5 – psicoprevención y psicología de la emergencia


 Semana 7 – psicoprevención y psicología de la emergencia y
recursos adicionales

 IACC (2019). Programa de seguridad basado en la conducta.


Psicoprevención y psicología de la emergencia. Semana 8.

También podría gustarte