Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2019 2 Comun 03 Linguistica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Procesos académicos
Programa Común de Ciclo académico

Nombre del curso: Lingüística


Docente responsable: José Fernando Rubio
Monitora: Juliana Rincón
E-mail: jose.rubio@uexternado.edu.co
E-mail monitoria: ling.monitoria@gmail.com

Período Académico: 2019 - II Código: CS0384 Créditos:3


Intensidad Horaria: 3
Modalidad: Seminario

Presentación

El presente curso busca que los estudiantes de los programas de pregrado de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas puedan reconocer y valorar las posibilidades de la lingüística y de las ciencias del
lenguaje como enfoque metodológico, horizonte de investigación y campo de conocimiento, en especial
como herramienta crítica y de investigación útil para articular y ampliar las preocupaciones de las
ciencias sociales, más allá de las delimitaciones disciplinares.

En el curso, se presenta el amplio y complejo panorama de los ejes fundamentales de la lingüística, de


sus principales debates temáticos y metodológicos, y se busca una exploración de dichos contenidos a
través de ejemplos, lecturas y ejercicios orientados a la investigación social. Para ello se propone a los
estudiantes, entre otras posibilidades, el estudio de la lingüística descriptiva, de la pragmática y de las
herramientas que surgen de las mismas, de modo que ellos puedan aplicarlas al análisis interdisciplinar
de dinámicas sociales específicas, desde los usos y hábitos del lenguaje en poblaciones diversas.

Otro de los propósitos de esta propuesta es acercarse al apasionante mundo del estudio descriptivo de
la lengua desde sus propias inquietudes e intereses, pero de manera más rigurosa. Estas son cualidades
necesarias para acceder a los problemas y áreas de mayor actualidad de la lingüística en el ámbito de
las Ciencias Sociales, tales como la Etnolingüística, la Sociolingüística y la Pragmática crítica (análisis
conversacional, del discurso y del texto), y para comprender de manera más amplia cómo la lingüística
puede ser una herramienta para el ejercicio de la interdisciplinariedad.

Tanto histórica como metodológicamente, la lingüística ha sido una de las disciplinas más influyentes
en la conformación de otros campos del conocimiento. Con esto en mente, se busca establecer
relaciones entre la clase de Lingüística y el Seminario Central de Estructuralismo, de modo que los
estudiantes comiencen a articular las discusiones que se dan en estos espacios con sus propias
observaciones y ejercicios investigativos.

El curso integra tres partes o caminos simultáneos. Por un lado, en el aula se hará la discusión relativa
a la lingüística y las ciencias de lenguaje, su propuesta teórica y los niveles de análisis para un corpus
o dinámicas lingüísticas de acuerdo al modelo estructuralista; por otro, el estudiante mediante un ciclo
de lecturas articuladas en el trabajo autónomo, recorre diversos aspectos teóricos, históricos y de
campos afines a la lingüística como disciplina social; en tercer y último lugar, desde mediados de
semestre hasta el final, los estudiantes, en grupos interdisciplinarios, desarrollan una apuesta
investigativa sobre un corpus específico en la que aplican los elementos metodológicos y teóricos
aprehendidos durante los dos primeros módulos ya descritos.

Consideraciones sobre los contenidos teóricos y/o conceptuales básicos del programa

El curso presentará al estudiante el amplio panorama de los estudios lingüísticos, los principales
enfoques teóricos y la historia de la reflexión lingüística. Por otro lado, capacitará al estudiante en la
descripción técnica del análisis lingüístico mediante el estudio de los niveles de análisis de las
expresiones del lenguaje, sumando la perspectiva pragmática que recientemente ha constituido uno de
los panoramas de mayor auge en los estudios lingüísticos. Con todo lo anterior, se quiere crear en el
estudiante la sospecha sobre la lengua como vehículo neutro de comunicación, pero, sobre todo, se
busca llevarlo a la valoración de los estudios lingüísticos como una perspectiva de estudio sobre las
dinámicas sociales, pertinente para las siete disciplinas de la Facultad de Ciencias Sociales y para el
ejercicio de la arqueología en su componente social y antropológico. De este modo, se pretende
contribuir al conocimiento y las metodologías transversales necesarios para enfrentar la diversidad social
y cultural, con herramientas de análisis apropiadas.

Objetivo general

Incentivar en los estudiantes el estudio de la lengua y de la diversidad lingüística mediante la revisión


de los principales enfoques y metodologías teórico-prácticos de la lingüística y las actuales ciencias del
lenguaje, de los niveles constitutivos del análisis lingüístico y estructural, y del reconocimiento y uso de
algunas herramientas metodológicas; todos ellos orientados al análisis y la comprensión de la diversidad
cultural, de las dinámicas sociales y de las tensiones y los debates interdisciplinares alrededor de la
lengua, los sentidos, lógicas comunicativas y de las expresiones del lenguaje.

Objetivos específicos

1. Llevar al estudiante a entender y justificar el lugar privilegiado de los estudios lingüísticos en las
Ciencias Sociales y Humanas como método y como ámbito de investigación, para una mayor
comprensión del alcance y complejidad del rol de la lengua en cualquier dinámica social. De igual
manera, presentarle las teorías lingüísticas de mayor importancia en la historia de tal disciplina, y su
relación con la epistemología y la metodología estructuralista.
2. Conocer los componentes básicos del análisis lingüístico en sus diferentes niveles y aplicarlos en
un ejercicio de investigación en lingüística descriptiva.
3. Optimizar las competencias lingüísticas conscientes de los estudiantes y sus límites para un uso
más preciso y crítico de la lengua como vehículo generador y comunicador del conocimiento y de los
sentidos.
4. Motivar y promover la consolidación del Programa transversal de Lingüística y ecología de las
lenguas y de sus respectivas propuestas de servicio e investigación para la facultad de Ciencias
Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia.
Metodología

El curso prevé una concienzuda interacción entre la actividad docente y el esfuerzo personal de los
estudiantes. Integran el programa, como se dijo en la presentación, tres componentes de desarrollo
simultáneo. El primero son los contenidos temáticos y técnicos, responsabilidad asumida directamente por
el docente en los espacios de horas presenciales. El segundo es la profundización en historia y teorías
lingüísticas, desarrollada por los estudiantes en las horas destinadas por los créditos para el trabajo
autónomo mediante lecturas semanales y talleres, actividades que les permitirán completar el entero
programa propuesto en este curso. El tercer componente, desarrollado por los estudiantes en grupos
durante la segunda mitad del semestre, es el trabajo de investigación; para este último se cuenta con los
instructivos respectivos, con la asesoría del docente y de la monitoría asignada.

Conscientes de la complejidad e intensidad del curso, se prevén diferentes espacios semanales de


monitoria, de modo que los estudiantes puedan afianzar los contenidos del programa, recibir asesoría para
el desarrollo del trabajo final, así como acceder a sus porcentajes parciales y resolver dificultades de
diversa índole.

Evaluación

Cada actividad, producto de la articulación de los contenidos del curso entre los estudiantes (por medio
de la lectura personal, de eventuales exposiciones en clase y del trabajo de campo) y el docente (en la
conducción sistemática de la materia), tendrán un correspondiente valor en la evaluación del rendimiento
del alumno durante todo el semestre de la siguiente manera:

Parcial escrito I: 20%


Parciales unidades temáticas: 25%
Entregas, ejercicios y talleres de lectura: 25%
Trabajo de investigación (corpus, avances y defensa final): 30%

Durante el curso, el estudiante debe presentar semanalmente guías de lectura y/o entregas de ejercicios
aplicativos que constituyen un requisito indispensable para la presentación del parcial y del trabajo final.
Es importante aclarar que, cuando una persona no haya cumplido con la totalidad de estas asignaciones
en el nivel individual, su parcial escrito o trabajo final no será evaluado sobre 5.0.

Del mismo modo, se han incluido en las guías de trabajo y ejercicios algunas actividades adicionales
que pueden ser realizadas por los estudiantes a elección, es decir, de manera no obligatoria. Así las
cosas, quien haya realizado dichas actividades contarán con puntos adicionales de calificación.

Al final del periodo académico, se abre la posibilidad a estudiantes con bajo rendimiento en la nota
parcial de unidades temáticas (bajo 4.0) de recuperar estas notas .
Ajustes y/o actualizaciones

Con base en la reciente experiencia, en el primer semestre de 2019 I se ha revisado la propuesta general
del curso en: orden temático, los criterios evaluativos y algunas de las lecturas para el trabajo autónomo
del estudiante.

Semanas Desarrollo de las sesiones

Presentación del programa e introducción al curso


Semanas 0.1 Objeto y propósito de la Lingüística
I y II 0.2 La lengua como objeto de estudio multidisciplinar
0.4 Lingüística sistemática - lingüística aplicada: Hacia la pragmática y la semántica
0.5 Lengua y cultura: lingüística descriptiva y prescriptiva

1. Lingüística y Estructuralismo
1.1 Lingüística histórica y comparativa
1.2 Taxonomía y tipología lingüística
Semanas
1.3 Ferdinand de Saussure: Curso de Lingüística General
III
1.4 Diacronía y Sincronía: Lengua y Habla
1.5 Noam Chomsky y otros enfoques teóricos

2. Teoría de las variantes lingüísticas y niveles de análisis descriptivo


Semana 2.1 Rasgos y tipologías lingüísticas
IV 2.2 Niveles de análisis de lingüística descriptiva
2.3 Variantes diatópicas, diastráticas, diafásicas y diacrónicas

Semana 3. Origen y producción de la lengua


V 3.1 El origen de la lengua: teorías y propuestas
3.2 Neurolingüística
Parcial
Escrito 3.3 Adquisición lingüística
teórico 3.4 Origen y sentido de la escritura

4. Pragmática y análisis del discurso: los contextos y las intenciones


Semanas 4.1 Contextos e intenciones de la comunicación
VI - VII 4.2 La retórica clásica y moderna
4.3 Análisis Crítico del discurso
Parcial 4.4 Los problemas de la traducción
temático 4.5 Variantes pragmáticas
4.6 Ejemplos

SEMANA DE RECESO ACADÉMICO 9-14 SEPT


5. Rasgos sintácticos: las oraciones
Semana 5.1 Terminología básica
VIII-X 5.2 Núcleos verbales y enunciados
5.3 Oraciones simples y periodos oracionales
Parcial 5.4 Oraciones complejas y transpuestas
temático
5.5 Variantes sintácticas
5.6 Ejemplos
6. Rasgos léxico - semántico: las palabras y sus significados
Semana 6.1 Procesos de incorporación léxica
XI – XII 6.2 Fenómenos semánticos
6.3 Localización y terminología
Parcial
temático 6.4 Campos semánticos y registros léxicos
6.5 Variantes semánticas y léxicas
6.6 Ejemplos

7. Rasgos morfológicos: las palabras y sus formas


Semanas 7.1 Morfemas, variedad y alomorfa
XIII - XIV 7.2 Procesos morfológicos
7.3 Tipología morfológica
Parcial
temático 7.4 Categorías léxicas y funcionales
7.5 Relación morfología con otros niveles de análisis
7.6 Variantes morfológicas

8. Rasgos fonéticos y gráficos: los sonidos, las letras y los semasiogramas


Semana 8.1 Introducción a la fonética y a la escritura
XIV-XV 8.2 Fonemas, alófonos y grafemas: símbolos fonográficos
8.3 Producción de los fonemas, creación de los grafemas y la semasiografía
Parcial 8.4 Tridimensionalidad de los sonidos
temático 8.5 Variantes fonéticas y gráficas de la lengua
8.6 Ejemplos

Semana
Presentación grupal de investigación de “corpus”
XVI

PROGRAMA DE LECTURAS OBLIGATORIAS

A continuación, las temáticas y respectivas lecturas del trabajo autónomo que el estudiante deberá
desarrollar durante el semestre. De cada capítulo el estudiante presentará una entrega escrita según
una guía de lectura, la cual será discutida durante las sesiones del curso, según sea necesario, para
aclarar los contenidos.

A. Introducción a la lingüística
Objetivo: Generar una reflexión en torno al objeto e intereses de la lingüística y sus
diferentes ámbitos teóricos, en el s. XX.
Semanas
I - III
Hagége, C. (2002). No a la muerte de las
A.1 Una mirada a las lenguas lenguas. Primera parte, pp 17-54.
Radford, A (2000). Introducción a la
A.2 Lingüística generativista lingüística, pp. 17-47.

Martinet, A. (1972). Elementos de la


A.3 Lingüística estructuralista lingüística general. Cap. 1, pp 11-37.

B. Historia de la lingüística
Objetivo: Entender cómo se consolidaron los estudios de la lingüística, su objeto de
estudio, sus metodologías y campos de acción a lo largo de la historia, desde distintas
perspectivas.

Cisneros, M y Silva, O. (2010) La


Semanas B.1 Concepciones míticas y antigüedad conformación de la ciencia lingüística.
IV - VI clásica Cap. 2 y 3. pp 47- 88

Serrano, S (1992). La lingüística: su


B.2 Medioevo y modernidad
historia y desarrollo. Cap. 2 y 3. pp 31-92.
B.3 Historia de la lengua y cambio Serrano, S (1992). La lingüística: su historia
lingüístico (Siglo XX) y desarrollo. Cap. 4 y. pp 93-158.

C. Gramática Generativa Transformacional y biolingüística


Objetivo: Lograr un breve acercamiento a los postulados fundamentales sobre la gramática
generativa transformacional propuesta por Noam Chomsky, comprendiendo su tesis acerca
de la capacidad innata del lenguaje.
Semanas
C.1 Introducción a la gramática generativa: Mahecha, M. (2011). “Biolingüística y
VII - VIII
Noam Chomsky. capacidad humana” pp. 43-56 “Lingüística y
ciencia del cerebro” pp. 155-172

Mahecha, M. (2011). “La naturaleza


C.2 Gramática: Noam Chomsky biológica del lenguaje humano” pp. 371-392
“El giro biolingüístico” pp. 511-520

D. Pragmática
Objetivo: Entender qué es la pragmática y sus aplicaciones en el análisis tanto del
discurso como del texto.
Escandell, M (1993). Introducción a la
D.1 ¿Qué es pragmática? pragmática. Presentación, Caps. 1 y 2, Pp
Semanas
15-47.
IX - X
Teun A, Van Dijk (2000). El discurso como
interacción social, Cap. X, pp 367-379.
D.2 Análisis del discurso y análisis del
Thornbury, S. Beyond the sentence.
texto.
Introducing discourse analysis. Cap.5,
pp. 84-103.

E. Etno sociolingüística colombiana


Objetivo: Comprender el estado de las lenguas en Colombia, junto con la aplicación de
estudios lingüísticos en diferentes contextos. Este bloque permitirá ampliar la visión y
generar nuevas ideas para el proyecto de investigación de la materia.
Uranga, B (2008). El futuro de las lenguas.
Semanas Cap II: La homogeneización lingüística
XI – XV E.1 El futuro de las lenguas mundial bajo la globalización capitalista. pp
29-49.

Patiño Roselli, C. (2000). Sobre


etnolingüística y otros temas. Español,
lenguas indígenas y lenguas criollas en
E.2 Etnolingüística Colombia, pp. 57-68. Bogotá: Instituto Caro
y Cuervo.
Pineda, R. (2000). El derecho a la lengua.
Introducción, Cap. V, Pp 75-81.

González Sáenz, M. y Córdoba Henao, A.


(Eds.). (2014). Hacia la comprensión de un
nuevo espacio sociolingüístico.
Introducción, pp. 7-14
E.3 Sociolingüística
Caballero, M y Cuadrado, I. (2007). La
sociolingüística y la enseñanza de la
lengua y la cultura de origen. pp.503-527

Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A.


(2014). Las redes sociales como corpus de
estudio para el análisis del discurso
E.4 Lengua y comunicación mediática mediado por ordenador. Humanidades
digitales: desafíos, logros y perspectivas de
futuro. Pp. 305-315.

Semanas
Avances y orientación trabajo final de investigación
XV y XVI

EXISTE EN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LA
BIBLIOTECA
SI NO
Ávila, M. (2016) Lenguaje, lenguas y cultura. Universidad Pedagógica y Tecnológica X
de Colombia.
Areiza Londoño, O. (2012) Los estudios del discurso: miradas latinoamericanas I. X
Universidad de Ibagué.
Benveniste, E. (2015) Problemas de lingüística general II. Siglo XXI Editores X
Bosque, I. (2007) Las categorías gramaticales: relaciones y diferencias. Editorial X
Sínstesis.
Bosque Muñoz, I. (2009) Fundamentos de sintaxis formal. Ediciones Akal. X
Boysson, B. (2007) ¿Qué es el lenguaje? Fondo de cultura económica. X
Caballero, M. y Cuadrado, I. (2007). La sociolingüística y la enseñanza de la lengua y X
la cultura de origen. En: Revista de Educación, 342.
Cisneros, M. y Silva, O. (2010) La conformación de la ciencia lingüística. Desde la
antigüedad hasta las proyecciones del siglo XX. Universidad Tecnológica de Pereira. X
Chomsky, N. (2005) Problemas actuales en teoría lingüística: temas teóricos de X
gramática generativa. Siglo Veintiuno Editores.
Dijk, T. (2009) Discurso y poder: contribuciones a los estudios críticos del discurso. X
Editorial Gedisa.
Escandell, M. (2006) Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. X
Fabris, A. (2011) El giro lingüístico: hermenéutica y análisis del lenguaje. Akal. X
García Dussan, E. (2012) Perspectivas interdisciplinares sobre el lenguaje y la X
comunicación. Universidad de la Salle.
Gavidia Anticona, J. (2015) Lenguaje y Comunicación. Segunda Edición. Ediciones de X
la U.
Gil Fernández, J. (2005) Los sonidos del lenguaje. Editorial Síntesis. X
González Sáenz, M. y Córdoba Henao, A. (Eds.). (2014). Hacia la comprensión de un X
nuevo espacio sociolingüístico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Hagége, C. (2002). No a la muerte de las lenguas. Primera parte, pp 17-54. X
López Alonso, C. (2014) Análisis del discurso. Editorial Síntesis. X
Maciá J. (2014) Semántica. Ediciones Akal. X
Mahecha, M.A. (2011). Antología de la lingüística cognitiva. Neiva, USCO. X
Maher, J. (2007) Chomsky para todos. Ediciones Paidós. X
Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2014). Las redes sociales como corpus de X
estudio para el análisis del discurso mediado por ordenador. Humanidades digitales:
desafíos, logros y perspectivas de futuro. Pp. 305-315
Matthews, P. (2009) Breve historia de la lingüística estructural. Akal. X
Martinet, M. (1972). Elementos de la lingüística general. Madrid: Gredos. X
Merodio, J. (2012) Discurso y contexto: Un enfoque sociocognitivo. Gedisa Editorial. X
Merodio, J. (2010) Estructura y funciones del discurso: una introducción X
interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Siglo XXI
Editores.
Niño Rojas, V. (2017) Semiótica y lingüística: Fundamentos. Ecoe Ediciones X
Patiño Roselli, C. (2000). Sobre etnolingüística y otros temas. Bogotá: Instituto Caro y X X
Cuervo. Fondo de cultura económica.
Pineda. R. (2000) El derecho a la lengua. Una historia de la política lingüística en X
Colombia. Bogotá: Estudios antropológicos Uniandes.
Radford, A. et al. (2000). Introducción a la lingüística. Madrid. X
Serranó, S (1992). La lingüística: su historia y desarrollo. X
Teun, A. Van Dijk. (2000). El discurso como interacción social. España. X
Thornbury. S. Beyond the sentence. Introducing discourse analysis. Cap. 5 pp. 84-103 X
Uranga, B. (2008) El futuro de las lenguas: diversidad frente a uniformidad. Editorial X
Catarata: Madrid.
Yule, G. (2016) El lenguaje: Tercera edición. Akal X

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Adrados, F. (1969). Estudios de lingüística general. Barcelona: Planeta editorial.


Adrados, F. (1988) Nuevos estudios de la lingüística y la teoría literaria. Barcelona: Ariel editorial.
Akmajian, A., et al. (1978). Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación. Madrid: Alianza.
ATLAS SOCIOLINGÜÍSTICO DE PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA
Belen, M. (2008). El futuro de las lenguas. Madrid: Catarata editorial.
Beneviste, E. (1980). Problemas de lingüística general. Bogotá: Siglo XXI editorial.
Benveniste, E. (1980) Problemas de la lingüística general V. 1 y 2. Bogotá: Siglo XXI editorial.
Bernardez, E. (1999). ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza editorial.
Bertuccelli Papi, M. (1996). ¿Qué es la Pragmática? Buenos Aires: Paidós Ibéric editorial.
Bordieu, P. (1991) Language and politic power. Cambridge: Polity Press
Bülher, K. (19ji069). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid.
Cardona, G. (1994). Los lenguajes del saber. España: Gedisa.
Chomsky, N. (1979) Sintáctica y Semántica en la gramática generativa. México.
Cisneros, M. y SILVA, O. (2006) Del mito a la ciencia. Breve mirada a los antecedentes de la lingüística
moderna. Bogotá: Fundaescritura.
Cisneros, M. y SILVA, O. (2010) La conformación de la ciencia lingüística. Desde la antigüedad hasta
las proyecciones del siglo XX.
Colombo, F. et. Al. (2003). Cambio lingüístico y normatividad. México: UNAM.
Coseri, E. (1969). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos.
Deustscher, G. (2011) El prisma del lenguaje: de cómo las palabras colorean el mundo. Barcelona:
Ariel.
Dubois, J. (1973) Diccionario de la lingüística. Francia: Larrousse
Ducrot, O. Et, al. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje
Duranti, A. (2000). Antropología Lingüística. Madrid: Cambridge University.
ETXEBERRIA AROSTEGUI, M. Principios y fundamentos de sociolingüística.
Fajardo, L. Et, al. (1999). Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Colombia: Ediciones
Universidad Salamanca.
Gallardo, B. (2000). Evolución de lenguas y tipología. Tirant lo Blanch.
Garcia, V. (1951) Lingüística general y española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas: Instituto Miguel de Cervantes
Grijelmo, Á. (2004). El genio del idioma. España: Taurus.
Hagege, C. (2002). No a la muerte de las lenguas. Barcelona: Paidós Ibérica.
Hockett, C. (1976). Curso de lingüística moderna. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
HumboldT, W. (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano. Barcelona: Anthropos.
Lepschy, G. (1966). La Lingüística estructural. Barcelona: Anagrama.
Lozano, J. (1987) Análisis del discurso: hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra
Malmberg, B. (1999). Los nuevos caminos de la Lingüística. Madrid: Siglo XXI.
Martinet, A. (1972). La lingüística: guía alfabética. Anagrama
Moreno CABRERA, J. (1990). Lenguas del mundo. España.
Murillo, M y Gordillo, I. La sociolingüística y la enseñanza de la lengua y la cultura de origen.
Nieto, L. (2001) Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid: Ediciones Cátedra
Olender, M. (2005). Las lenguas del paraíso. Argentina: SeixBarralo
Pachón, X. (1997) Lenguas Amerindias. Condiciones sociolingüísticas en Colombia. Bogotá: Instituto
Colombiano de Antropología.
Prieto, C. (2006). Cinco mil años de palabras. México: Fondo de Cultura Económica USA
Raymund, M. (1990) Introducción al análisis de texto. México: Editorial Trillas
Robins, (1992) Breve historia de la Lingüística. Editorial Paraninfo: Madrid
Rosselli, C. (2012) El lenguaje en Colombia. Tomo 1: realidad lingüística de Colombia. Bogotá: Instituto
Caro y Cuervo.
Saussure, F. (2005) Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada
Teun, A. Van Dijk. (1998). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI
Teun, A. Van Dijk (1998). Estructuras y funciones del discurso. Cap. 3. Pág. 58-76.
Teun, A. Van Dijk. (2005). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa
Turrel, T. (2005) Lingüística forense, lengua y derecho: conceptos, métodos y aplicaciones. Barcelona:
Petició
Woday, R. (2003) Métodos de análisis del discurso. Barcelona: Gedisa Editorial
Yule, G. (2006) El lenguaje. Tercera edición. Madrid: Editorial Akal.
Zapata Ávila, J. La investigación documental y el análisis del discurso político como formas de acción
social.

También podría gustarte