Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa Socio 2021

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ISFD y T Nº 9-002

Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”

PROGRAMA 2021

Prof. Valeria Sánchez Herrera

CARRERA Profesorado de Lengua

UNIDAD CURRICULAR

NOMBRE SOCIOLINGÜÍSTICA
FORMATO Asignatura
REGIMEN Cuatrimestral

CANTIDAD DE HORAS

PRESENCIALES 6
CONSULTA 2
COMPLEMENTARIAS Aprendizaje auto-dirigido o autonómo
OTROS

DATOS GENERALES

NOMBRE DE LA PROFESORA Año División Turno


Valeria Sánchez Herrera 3ro 1ra T/N

DESARROLLO

FUNDAMENTACIÓN. MARCO TEÓRICO.

La materia de Sociolingüística se encuentra en el tercer año de las carreras de Licenciatura y


Profesorado en Letras. Los alumnos ya han adquirido conocimientos básicos de las diferentes
corrientes lingüísticas del siglo XX y se encuentran en condiciones de profundizar en la relación
entre el lenguaje y el contexto socio-cultural, con el objeto de tomar conciencia de la
diversidad o heterogeneidad lingüística. El desarrollo de la Sociolingüística a partir de la
segunda mitad del siglo XX permitió abordar el objeto de la lengua aceptando su
heterogeneidad. La lengua implica variación, es decir, la posibilidad para los hablantes de decir
lo mismo de diversas formas, debido a condicionamientos externos, o a adecuaciones
situacionales. La diversidad de formas puede observarse tanto en la realización de ciertas
unidades fonológicas como en la elección entre distintas lenguas cuando se trata de hablantes
bilingües o plurilingües. Los estudios lingüísticos actuales no pueden de ningún modo ignorar
la diversidad que se observa en nuestras sociedades plurilectales y muchas veces plurilingües.
Es también fundamental que profesores y docentes tomen conciencia de que la lengua no
tiene existencia separada de la realidad social de sus usuarios para el desarrollo de su práctica
cotidiana.

Desde lo metodológico, para los estudiantes de Profesorado se prevén actividades


relacionadas con el campo de las prácticas, que desarrollen competencias que ayudarán a su
formación como docentes. En tal sentido, se diseñarán producciones escritas, informes,
monografías de carácter obligatorio que busquen indagar por ejemplo, qué puntos del
programa en vigencia son tratados en los diferentes años del secundario, así como ejercicios
prácticos que se relacionen con aspectos sociolingüísticos que pudieran ser desarrollados por
estudiantes de nivel medio, de tal modo que estas tareas tiendan a salvar la distancia entre
formación disciplinar y pedagógica. También se les pedirá la explicación en clase frente a sus
compañeros, de las lecturas que tendrán que leer para las distintas unidades del programa. Por
otra parte, los estudiantes de Licenciatura serán incentivados a iniciar diferentes caminos hacia
la investigación a través de su inserción en proyectos de investigación en curso, con el fin de
que planteen temas vinculados con el programa de la materia para desarrollar trabajos
guiados con las docentes.

SABERES

Unidad 1: La sociolingüística: historia y metodología

Recorrido histórico de la Sociolingüística. Objeto y campo de estudio. Comunidad lingüística y


comunidad de habla. Lengua y Nación Competencia lingüística y competencia comunicativa. La
recolección de materiales. Naturaleza de los datos Técnicas de recogida de datos. Problemas
legales y éticos. Trabajo de campo. Análisis de materiales sociolingüísticos. Análisis
cuantitativos y cualitativos. Las variables sociales. Las variables lingüísticas. El análisis
estadístico. La descripción estadística.

Unidad 2: Sociolingüística: la variación

Lengua y dialecto. Lengua y clase social. Lengua y edad. Lengua y género. Lengua y
estilo/registro. El cambio lingüístico desde una perspectiva social. La variable lingüística y la
variable social. Variación y significado. La Etnopragmática y la Escuela de Columbia. Modelos
de análisis. Estratificación social débil. Estratificación social intermedia: códigos elaborados y
restringidos. Estratificación social extrema.

Unidad 3: Sociolingüística y Sociología del Lenguaje

Contacto de lenguas: Bilingüismo y multilingüismo. Mezcla de variedades. Alternancia de


códigos (code-switching). Préstamos. Transferencias fonológicas, morfológicas y sintácticas.
Convergencia y divergencia. Diglosia y conflicto. Generación de lenguas: pidgins y criollos.
Koiné y koinización. Lingüística areal. Criterios para identificar un área lingüística.

Mantenimiento y/o cambio de lengua: Expansión y retracción de lenguas. Desgaste y muerte


de lenguas o variedades. Factores que llevan a la extinción de una lengua. Procesos lingüísticos
que se producen durante la desaparición de una lengua: reducción léxica, pérdida de marcas
fonológicas o sintácticas, monoestilismo, etc. Procesos de revitalización.

Actitudes/Representaciones: Creencias y actitudes hacia las distintas lenguas o variedades de


una comunidad lingüística. Prestigio. Lealtad. Orgullo. Rechazo. Métodos para la investigación
de actitudes lingüísticas. Las representaciones sociales. Aspectos teóricos.

Unidad 4: Sociolingüística y Etnolingüística

Antropología lingüística o lingüística antropológica como campo interdisciplinar. Objetivos de


la etnolingüística. El lenguaje como práctica cultural. La diversidad cultural y lingüística.
Métodos etnográficos.

Unidad 5: Sociolingüística Aplicada

Políticas lingüísticas: Los orígenes de la política lingüística. Los instrumentos de la planificación


lingüística. La acción sobre las lenguas (el corpus). Intervención en el léxico y en la ortografía.
La estandarización. La acción sobre las lenguas (el estatus). Promoción de lenguas vehiculares y
minoritarias.

Sociolingüística y Educación: variante estándar vs. Variante dialectal. Hegemonía. Fracaso


lingüístico y escolar. Actitudes y escolarización.

FINALIDADES FORMATIVAS

 Presentar un panorama general sobre los distintos aspectos de la sociolingüística


desarrollados durante la segunda mitad del siglo XX y lo que va del siglo XXI, y la
relación existente entre lingüística y sociolingüística.

 Iniciar al alumno en el manejo de la bibliografía básica para el estudio de esta


disciplina.

 Desarrollar el interés por la investigación sociolingüística siguiendo los métodos y


técnicas propias de la disciplina.

 Examinar los principales problemas de la sociolingüística con los que el alumno deberá
enfrentarse durante su actuación como docente.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer la teoría sociolingüística basada en los principios desarrollados por la


moderna teoría lingüística.

 Estudiar la relación entre lengua y sociedad, así como entre lengua y cultura.

 Plantear los diferentes métodos y técnicas existentes en el campo de la Sociolingüística


con la intención de que los mismos sean empleados en el desarrollo de futuras
investigaciones.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Como esta es una asignatura teórico-práctica se emplean Guías de Trabajo, en las que hay
espacios para la explicación del profesor, para la resolución grupal y puesta en común.
Mediante estas guías se trata de favorecer las estrategias inferenciales, relacionando los
contenidos desarrollados en otras asignaturas con lo novedoso de estas. Es importante aclarar
que dichas guías son sólo de carácter didáctico y de ninguna manera reemplazan el estudio
pormenorizado de la bibliografía indicada pertinentemente en el programa. También se
prevén el análisis individual de discursos a elección de los alumnos, de acuerdo con las
distintas disciplinas implicadas, y exposiciones orales sobre la bibliografía pertinente.

RECURSOS METODOLÓGICOS

 Documentos proporcionados por la cátedra.


 Cuadernillo elaborado por la cátedra.
 Presentaciones en Power Point con audio.
 Videos y material sonoro proveniente de Youtube, a través de la utilización de Internet
en el aula.
 Plataforma virtual.
 PLATAFORMA DEL INSITITUTO.

EVALUACIÓN

La evaluación será de procesos y resultados con diversos instrumentos.


Los alumnos podrán ser regulares, no regulares o libres según las siguientes
condiciones:

- Alumnos regulares:
o Aprobar dos trabajos prácticos con un mínimo de (siete) donde se tomarán
todos los contenidos dichos por el profesor según el proceso de cada
grupo.
o Tendrá un solo recuperatorio del trabajo desaprobado, sino se considerará
como libre.
- Alumnos no regulares:
o Aquellos que no aprueben los dos trabajos prácticos o solamente uno solo,
se considerarán libres.

- EXAMEN FINAL:
o Es escrito sobre los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura.
o La calificación final será la obtenida en este examen. Se aprobará con un
60% (seis).
- Alumnos libres:
o Se considerarán alumnos libres los que no hayan obtenido los requisitos
de los alumnos regulares.
o Rendirán un examen escrito eliminatorio que deberá aprobarse con 60%
(seis) para pasar a la instancia oral. Ambos deben tener como resultado
60% (seis).

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía obligatoria para cada unidad (puede ser modificada en el transcurso del
cuatrimestre):

Unidad 1: La Sociolingüística: historia y metodología

Bright, William, "Las dimensiones de la sociolingüística", en Garvin, P. y Y. Lastra, Antología de


estudios etnolingüísticos y sociolingüísticos, UNAM, 1974, p.197-202.
Rona, José Pedro, "La concepción estructural de la sociolingüística", en Garvin y Lastra,
Antología de estudios..., 1974, p. 203-216.
Silva-Corvalán, Carmen, Sociolingüística y pragmática del español, Washington, Georgetown
University Press, 2001. Cap. 1
Dell Hymes, “Estabilidad y consolidación de la Sociolingüística”, en Garvin y Lastra, Antología
de estudios..., 1974, pp 39-47;
Halliday, M.A.K., El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del
significado, México, Fondo de Cultura Económica, 1982. Cap. 1.
Dorian, Nancy, 1982. Defining the Speech Community to Include its Working Margins, in
Sociolinguistics Variation in Speech Communities. Ed. Suzanne Romain. Londres: Edward
Arnold. pp-33. Traduccion de ….
Kremnitz, Georg, 2000."Lengua y Nación - una relación peligrosa. Algunas reflexiones" (Edición
original “Langue et Nation – une relation périlleuse. Quelques réflexions”, Estudis
Romànics XXII: pp. 223-28). Traducido por Yolanda Hipperdinger.
Fishman, J., 1988. Sociología del lenguaje. Ediciones Cátedra. Cap. 1“Conceptos básicos de
sociolingüística”
Silva Corvalán, 2001. Sociolinguística y pragmática del español, Washington, Georgetown
University Press, 2001. Cap. 2.
Moreno Fernández, F. Metodología sociolingüística. Cap. 1 “Reglas del método
sociolingüístico”
Fleck, David, “Sugerencias metodológicas para realizar trabajo de campo lingüístico en la
Amazonía”, Lexis, Vol. XXXII (2) 2008: 251-280.

Unidad 2: Sociolingüística: la variación


Silva Corvalán, 2001. Op cit. Cap. 3.
Blas Arroyo, 2004. Sociolingüística del español. Grupo Amaya Comercial. Unidad temática II.
Labov, William, 1983. Modelos Sociolingüísticos. Cátedra, Madrid. Cap. 2
Fontanella, Beatriz, 1979. Dinámica Social de un cambio lingüístico, México, UNAM. Cap. III y
Cap. VII
Lavandera, Beatriz, 1984. Variación y Significado. Hachette, Buenos Aires. Introducción y Cap. 1
Domingo Lozano, (1995), Lenguaje femenino, lenguaje masculino. ¿Condiciona nuestro sexo la
forma de hablar?, Madrid: Minerva. Cap. 6 y Cap. 12.
Castellanos Llanos, Gabriela, 2016 “Los estilos de género y la tiranía del binarismo: de por qué
necesitamos el concepto de generolecto”
Acuña Ferreira, Virginia, 2015. “El lenguaje y el lugar de la mujer: sociolingüística feminista y
valoración social del habla femenina”.

Unidad 3: Sociolingüística y Sociología del lenguaje


Contacto de lenguas:
Blas Arroyo, 2004. Op. Cit. Cap. “Bilingüismo social”
Appel, R. y P. Muysken, 1996. Bilingüismo y contacto de Lenguas, Ariel Lingüística, Madrid, cap.
3,
10, 13, 14 y 15
Stewart, W. “Un bosquejo de tipología lingüística para describir el multilingüismo”, en Garvin,
P. y. Lastra, Antología... (pp. 224-233)
Ferguson, Ch. “Diglosia”, en Garvin, P. y Y. Lastra, Antología…, pp. 247-265
Gumperz, J. y R. Wilson “Convergence and creolization: a case from the Indo-Aryan/ Dravidian
Border in India” (traducción de la cátedra)
Siegel, J. “Koines and koinezation” (traducción de la cátedra);
Thomason, S. Language contact (capítulos 1-4 y 6-8, selección de la traducción de la cátedra).
Messineo y Hecht, “Bilingüismo socialización e identidad en comunidades indígenas”
Cap. I de Martí et al, Palabras y Mundos. (Final)
Mantenimiento y/o cambio:
Hagège, Claude. 2002. No a la muerte de lenguas, Piados, Barcelona, España, 2002. 2da. Parte:
Caps. 5, 6, 7, 8 y 9.
Fernández Garay, Ana, "Dinámica de la desaparición del tehuelche", Revista de Lingüística
Teórica
y Aplicada, Concepción,33, 1995, p. 69-88.
Fontanella, Beatriz. 1991. La asimilación lingüística de los inmigrantes: mantenimiento y
cambio de lengua en el sudoeste bonaerense. Depto. de Humanidades, Universidad
Nacional del Sur, Bahía Blanca.
Madera, Mónica, 1999. “Identidad de grupo y funciones de la lengua en el análisis de
desaparición y mantenimiento de una lengua” en Yolanda Lastra y Anita Herzfeld (Ed.), Las
causas Sociales de la desparición y el mantenimiento de las Lenguas en las Naciones de
América .Universidad de Sonora, Hermosillo.
Actitudes y Representaciones:
Jodelet, D. “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”, en Moscovici, S.
Psicología Social, Tomo II, pp. 469-494;
Blas Arroyo, 2004. Op. Cit. Tema X “Actitudes”
Blanco de Margo, Isabel 1991. Lenguaje e identidad. Actitudes lingüísticas en la Argentina, 800-
1960, Depto. de Humanidades, UNS, Bahía Blanca. pp.7-18
Arnoux , E. y R. Bein, 1999. Prácticas y representaciones del lenguaje, EUDEBA, Buenos Aires,
pp. 9-15
Fasold, R. 1985. La sociolingüística de la sociedad, Vol. 1., Londres, Basil Blackwell Ltd.. Cap 6,
pp. 229-244;
Terraza, Las actitudes hacia la lengua wichí en las comunidades del sudoeste de Salta, en
Messineo,
Cristina (Comp.), 2009. Lenguas indígenas y lenguas minorizadas. Estudio sobre la
diversidad (socio)lingüística en la Argentina, I y II Parte, Fichas de cátedra, Universidad de
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Unidad 4: Sociolingüística y Etnolingüística
Duranti, A. 2000. Lingüística antropológica. Cambridge: Cambridge University Press. Cap. 1, 4 y
5.
Bauman, Richard, “El arte verbal como ejecución”, en Golluscio, Lucía, Etnografía del Habla,
Textos fundacionales, EUDEBA, 2002, p. 117-150.
Sherzer, Joel, “Una aproximación a la lengua y la cultura centrada en el discurso”, en Golluscio,
Lucía, Etnografía del Habla, Textos fundacionales, EUDEBA, 2002, p.165-188.
Sherzer, J. 1992. Formas de habla kuna. Una perspectiva etnográfica, Quito: Abya-Yala, 1992.
Cap.3.

Unidad 5: Sociolingüística Aplicada


Políticas lingüísticas:
Calvet, J-L. 1997. Las políticas lingüísticas, Buenos Aires: Edicial. pp.39-104. Hamel, Rainer
Enrique, “La política del lenguaje y el conflicto interétnico”, en Pulcinelli
Orlandi, Política Lingüística na América Latina, 1988,pp. 41-73.
Albó, Xavier, “El futuro de los idiomas oprimidos”, en Pulcinelli Orlandi, Política Lingüística na
América Latina, pp.75.104.
Sociolingüística y Educación:
Silva Corvalán, 2001. Op. Cit. Cap. 1
Gumperz , J. 1986.“Sociolingüística interaccional en el estudio de la escolarización” En La
construcción social de la alfabetización, Cook-Gumperz, J. (comp.). Madrid: Paidós.
Llompart Esbert, J, 2016. Enseñar lengua en la superdiversidad: de la realidad sociolingüística a
las prácticas de aula. En Signo & Seña 29, junio de 2016, pp. 11-32. (UBA)
http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/index ISSN 2314-2189

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA
Albó, Xavier, “El futuro de los idiomas oprimidos”, en Pulcinelli Orlandi, Eni, Política Lingüística
na América Latina, Campinas SP: Pontes, 1988,pp.75.104..
Artículo : « Tres destacados lingüistas hablan sobre las lenguas en peligro » :
http://voceseimagenes.com/2011/novedades-2/tres-destacados-linguistas-hablan-sobre-las-
lenguas-en-peligro/
Abric, Jean-Claude, Pratiques sociales et représentations, Presses Universitaires de France,
1991. Introducción y Capítulo I.
Acuña Ferreira, Virginia, 2015. “El lenguaje y el lugar de la mujer: sociolingüística feminista y
valoración social del habla femenina”.
Andersen, Roger, "Determining the linguistic attributes of language attrition", The loss of
language skills, Ed. Barbara FREED y Richard LAMBERT, Rowley, Newbury House Publishers,
1982. Traducido por Alejandra Regúnaga.
Appel, R. y P. Muysken, Bilingüismo y contacto de Lenguas, Ariel Lingüística, Madrid, 1996.
Bauman, Richard, “El arte verbal como ejecución”, en Golluscio, Lucía, Etnografía del Habla,
Textos fundacionales, EUDEBA, 2002, p. 117-150.
Blanco de Margo, Isabel, Lenguaje e identidad. Actitudes lingüísticas en la Argentina, 1800-
1960, Depto. de Humanidades, UNS, Bahía Blanca, 1991.
Blas Arroyo, 2004. Sociolingüística del español. Grupo Amaya Comercial.
Brenzinger, Matthias, Language Death. Factual and theoretical explorations with special
reference to East Africa, Mouton de Gruyter, Berlin, New York, 1992.
Brenzinger, Matthias, Language contact and language displacement, en Florian Coulmas, The
Handbook of Sociolinguistics, Blackwell Publishers, 1996, p. 273-284. Traducido por Florencia
Fatyass.
Bright, William, "Las dimensiones de la sociolingüística", en Garvin, P. y Y. Lastra, Antología de
estudios etnolingüísticos y sociolingüísticos, UNAM, 1974, p.197-202.
Calvet, Louis-Jean, Language Wars and linguistic politics, Oxford University Press, 1998.
-----------------------, Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial, 1997.
Cameron, Deborah (ed.), (1990), Feminist Critique of Language. A Reader, London: Routledge.
Campbell, Lyle, Areal Linguisticas: a closer scrutiny, http://www.linguistics.utah.edu/faculty/
Campbell/Areal_Linguistics_short.doc
Campbell, Lyle, “Areal Linguistics”, Encyclopedia of Language and Linguistics, 2nd. Edition.
Keith Brown, Ed. Oxford: Elsevier.
http://www.linguistics,utah.edu/Faculty/campbell/CampbellArealLing Enc.doc
Castellanos Llanos, Gabriela, 2016 “Los estilos de género y la tiranía del binarismo: de por qué
necesitamos el concepto de generolecto”
Chambers, J.K. y Peter Trudgill, La dialectología, Madrid, Visor Libros, 1994.
Clairis, Christos. "La fluctuation de phonèmes", Dilbilim, VI, Istanbul, 1981, p. 99-110.
Clyne, Michael, Dynamics of language contact, Cambridge, Cambridge University Press, 2003.
Coates, Jennifer, Women, Men and Language: A Sociolinguistic Account of Sex Differences in
Language, London: Longman, 1986.
Coates, Jennifer (ed.), Language and Gender: A Reader, Oxford: Blackwell, 1997.
Coates, Jennifer and Deborah Cameron (eds.), Women in Their Speech Communities , London
and New York: Longman, 1988.
Cohen de Chervonagura, Elisa (Comp.), Comunidades linguísticas. Confines y trayectorias,
Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 2006.
Coupland, Nikolas y Adam Jaworski, Sociolinguistics. A reader, St. Martin’s Press, New York,
1997.
De Camp, David, “Introducción: El estudio de pidgins y criollos”, en Dell Hymes, Pidginization
and creollization of languages, Cambridge University Press, 1971. (Traducido por Ana
Fernández Garay).
Delbecque, Nicole, Johan van der Auwera, Dirk Veeraerts, Perspectives on variation.
Sociolinguistic, Historical, Comparative, Berlin, New York, Mouton de Gruyter, 2005.
Denison, Norman. "Language death or language suicide?", Linguistics, 191, The Hague,
Mouton, 1977, p. 13-22.
Dorian, Nancy. "Grammatical change in a dying dialect", Language, Journal of the Linguistic
Society of America ,49, 1, Baltimore, 1973, p. 413-438.
-------------------- "The problem of the semi-speaker in language death", Linguistics, 19l, The
Hague, Mouton, 1977,p. 23-32.
----------------, "The fate of morphological complexity in language death: Evidence from East
Sutherland Gaelic", Language, Journal of the Linguistic Society of America, 54, 3, Baltimore,
1978, p. 590-609.
-------------------- Language death. The life cycle of a Scottishgaelicdialect,Philadelphia, University
of Pennsylvania Press, Philadelphia, 1981, 198 p.
Dressler, Wolfgang. "On the phonology of language death", Papers from the 8th. Regional
Meeting, Chicago, Chicago Linguistic Society, 1972, p. 448-457.
-------------------- "Language shift and language death – A Protean challenge for the linguist",
Folia Linguística, XV, 1-2, 1981, p. 495-506.
Dressler, Wolfgang "La extinción de una lengua", Panorama de la Lingüística moderna de la
Universidad de Cambridge, T, IV: El lenguaje: contexto socio-cultural, Edit. Rógar, España,
1992.
Duranti, Alessandro, Antropología Lingüística, Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Elizaincín, Adolfo, Dialectos en contacto. Español y portugués en España y América, Arca,
España, 1992.
-------- 2007, “Ocho precisiones sobre el contacto lingüístico”, Lingüística, Vol. 19, 2007: 118-
133.
Enfield, N. J., Ethnosyntax. Explorations in Grammar and Culture, Oxford: Oxford University
Press, 2002.
Ervin-Tripp, Susan, "Un análisis de la interacción de lengua, tema y oyente", en Garvin y Lastra,
Antología de..., 1974, p. 336- 356.
Farr, Robert, “Las representaciones sociales”, en Serge Moscovici, Psicología Social II, Buenos
Aires, Paidós, 1993. 495-506.
Fasold, Ralph, The Sociolinguistics of Society, Vol. 1., Londres, Basil Blackwell Ltd., 1985.
-----------------, Sociolinguística del lenguaje, Editorial Docencia, 1998.
Ferguson, Carles, "Diglosia", en Garvin, P. y Y. Lastra, Antología de estudios etnolingüísticos y
sociolingüísticos, UNAM, 1974, p. 247-265.
Fernández Garay, Ana, "Dinámica de la desaparición del tehuelche", Revista de Lingüística
Teórica y Aplicada, Concepción,33, 1995, p. 69-88.
-------------------- "Extinción de un pueblo indígena de la Patagonia argentina: los tehuelches", en
Ya no hay lugar para cazadores: procesos de extinción y transformación cultural en América,
Coord. por los Dres. Miguel Bartolomé y Alicia Barabas, Edit. Abya Yala, Ecuador, 1995, p.27-
54.
---------------------“Contacto ranquel-español en la pampa argentina”, Dinámica Lingüística de las
lenguas en contacto, Claudine Chamoreau y Yolanda Lastra (eds.), Universidad de Sonora,
Hermosillo, Sonora, 2005: 49-66.
Feuillard, Colette, "Synchronie dynamique en grammaire", Travaux du SELF, Vol. 5, 1995-1996.
Fishman, Joshua, Sociología del lenguaje, Cátedra, 1982.
---------------, "Conservación y desplazamiento del idioma como campo de investigación", en
Garvin y Lastra, Antología.., 1964, p. 375-450.
------------------- Reversing Language Shift. Theoretical and Empirical Foundations of Assistance
to threatened languages, Multilingual Matters, LTD., Clevedon, Philadelphia, Adelaide, 1991.
Fishman, Joshua, R. Cooper, R. Ma, Bilingualism in the Barrio, Indiana University, Bloomington,
Mouton & Co, The Hague, The Netherlands, 1971.
Fleck, David, “Sugerencias metodológicas para realizar trabajo de campo lingüístico en la
Amazonía”, Lexis, Vol. XXXII (2) 2008: 251-280.
Fleck, David, “Sugerencias metodológicas para realizar trabajo de campo lingüístico en la
Amazonía”, Lexis, Vol. XXXII (2) 2008: 251-280.
Flores Farfán, José Antonio (2003) “Desarrollando buenas prácticas en revitalización
lingüística”. En www.linguapax.org/fitxer/157/Definiendo_buenas_praxis_en_RLS.pdf
Folley, William, “El nacimiento de una lengua: los procesos de pidginización y criollización”, en
Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge, Vol. 4: El lenguaje:
contexto socio-cultural, Cambridge, Cambridge University Press, 1992, pp. 197-221.
Fontanella de Weinberg, Beatriz, Lengua e inmigración. Mantenimiento y cambio de lenguas
inmigratorias, Depto. de Humanidades, Universidad Nac. del Sur, Bahía Blanca, 1991.
--------------------------------, Dinámica Social del cambio lingüístico, México, UNAM, 1979.
-------------------------------, "El aporte de la sociolingüística histórica al estudio del español",
International Journal of the Sociology of language, 117, Mouton de Gruyter, 1996, p. 27-38.
García, Erica, "El fenómeno del dequeísmo desde una perspectiva dinámica del uso
comunicativo de la lengua", México, UNAM, Actas del Segundo Congreso Internacional sobre
el español de América, 1986, p. 48-65.
Garvin, Paul y Yolanda Lastra, Antología de Sociolingüística y Etnolingüística, UNAM, 1974.
Golluscio, Lucía y colaboradoras (comp.), 2002, La etnografía del habla. Textos fundacionales.
Buenos Aires: EUDEBA, 2002.
Gomez Capuz, Juan, El préstamo lingüístico, Conceptos, problemas y métodos, Anejo XXIX de la
Revista Cuadernos de Filología, Universidad de Valencia, 1999, pp.255-278.
Granda, Germán de, “El influjo de las lenguas indoamericanas sobre el español. Un modelo
interpretativo sociohistórico de variantes areales de contacto lingüístico”, en La lengua
española y su expansión en la época del tratado de Tordesillas, Valladolid, Junta de Castilla y
León, 1995.
------------------------"Interferencia y convergencia sintácticas e isogramatismo amplio en el
español paraguayo", International Journal of the Sociology of Language, 117, Berlin, New York,
Mouton de Gruyter. 1996, p. 63-80.
Grey Thomason, Sarah y Terrence Kaufman, Language contact, creolization, and genetic
linguistics, Berkeley, Los Angeles, Oxford, University of California Press, 1991.
Gumperz, John, "Tipos de comunidades lingüísticas", en Garvin y Lastra, Antología de estudios,
1974, p. 234-246.
----------------------- Discourse Strategies. Cambridge, Cambridge University Press. 1982. Cap. 4.
Trducido por Alejandra Regúnaga.
-------------- y R. Wilson, "Convergence and creolization: a case from the Indo-Aryan/Dravidian
Border in India", Language in Social Groups, Selected and introduced by A. S. Dil, Stanfrod,
California, Stanford University Press, 1971, 251-273. Traducción de Silvia Spinelli.
Gumperz , J. 1986.“Sociolingüística interaccional en el estudio de la escolarización” En La
construcción social de la alfabetización, Cook-Gumperz, J. (comp.). Madrid: Paidós
Hagège, Claude, No a la muerte de lenguas, Paidos, Barcelona, España, 2002.
Halliday, M.A.K., El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del
significado, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
Hamel, Rainer Enrique, “La política del lenguaje y el conflicto interétnico”, en Pulcinelli Orlandi,
Eni, Política Lingüística na América Latina, Campinas SP: Pontes, 1988,pp. 41-73. .
Hernández Campoy , Juan Manuel, 2005, Metodología de la investigación sociolingüística, Ed.
Comares, Primera Edición.
Hipperdinger, Yolanda, Usos lingüísticos de los alemanes del Volga, Depto. de Humanidades,
Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 1994.
--------------------------, (Coordinadora), Contacto. Aportes al estudio del contacto en Argentina,
Ediuns, Depto. de Humanidades, UNS, Bahía Blanca, 2002.
Hymes, Dell, “Sociolinguística: estabilidad y consolidación”, en Lastra, Yolanda (Comp.),
Estudios de Sociolinguística, UNAM, México, 2000: 39-47.
Jodelet, Denise, "Répresentations sociales : un domaine en expansion", en Denis Jodelet
(Comp.), Les représentations sociales, Paris, PUF, 1898. Cap. I.pag. 31-61.
Jodelet, M, "La representación social: fenómenos, conceptos y teoría", en Moscovici, Serge,
Psicología Social, Tomo II, Barcelona: Piados, 1993, p. 469-494.
Kremnitz, Georg, “Diglossie”, en: Goebl, Hans, Peter Nelde, Zdenek Starý y Wolfgang Wölck
(eds.), Kontaktlinguistik/Contact Linguistics/Linguistique de contact, Berlin/New York,
Walter de Gruyter. Vol. I, 1996 págs. 245-257. Traducido por Yolanda Hipperdinger
(UNS).
Kremnitz, Georg (2000)."Lengua y Nación - una relación peligrosa. Algunas reflexiones"
(Edición original “Langue et Nation – une relation périlleuse. Quelques réflexions”,
Estudis Romànics XXII: pp. 223-28). Traducido por Yolanda Hipperdinger.
Labov, William, Modelos Sociolingüísticos, Cátedra, Madrid, 1983.
Lastra, Yolanda (Compiladora), Estudios de Sociolingüística, Universidad Nacional Autónoma
de
México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 2000.
Lavandera, Beatriz, Variación y significado, Hachette, Buenos Aires, 1984.
Lozano Domingo, I. (1995), Lenguaje femenino, lenguaje masculino. ¿Condiciona nuestro sexo
la forma de hablar?, Madrid: Minerva.
Llompart Esbert, J, 2016. Enseñar lengua en la superdiversidad: de la realidad sociolingüística a
las
prácticas de aula. En Signo & Seña 29, junio de 2016, pp. 11-32. (UBA)
http://revistas.filo.uba.ar/index.php/sys/index ISSN 2314-2189
Mackey, William, "Bilingualism", En Fishman, Joshua, Readings in the sociology of language,
The Hague, Mouton, 1968.
Madera, Mónica, 1999, “Identidad de grupo y funciones de la lengua en el análisis de
desaparición y mantenimiento de una lengua”, en Yolanda Lastra y Anita Herzfeld (Ed.), Las
causas Sociales de la desparición y el mantenimiento de las Lenguas en las Naciones de
América .Universidad de Sonora, Hermosillo.
Martí, Félix, Paul Ortega, Itziar Idiazábal, Andoni Barreña, Patxi Juaristi, Carme Junyent, Belen
Uranga y Estibaliz Amorrortu, Palabras y mundos, Informe sobre las lenguas del mundo, Icaria,
Antrazyt, Colección Análisis Contemporáneo, 2006.
Martínez, Angelita, "Lenguaje y Cultura. El contexto extralingüístico a la luz de la estructura
lingüística", Signo & Seña, Volumen dedicado a la Etnopragmática, Buenos Aires, Instituto de
Lingüistica, FFyL, UBA, 2000, p. 199 y ss.
-----------------------, “Tendencias internas y externas al cambio lingüístico. ¿El adiós a otra
dicotomía”, en Fernández Garay, Ana, Marisa Censabella y Marisa Malvestitti, Lingüística
Amerindia: contribuciones y perspectivas, Colección Nuestra América, 2013, en prensa.
Mauder, Elisabeth, "Variación lingüística y etnopragmática. Factores socioculturales en la
variación ser y estar", Signo & Seña, Volumen de Etnopragmática, Instituto de Lingüística, FF y
L, UBA, p. 180-199.
Messineo, Cristina (Comp.), 2009, Lenguas indígenas y lenguas minorizadas. Estudio sobre la
diversidad (socio)lingüística en la Argentina, I y II Parte, Fichas de cátedra, Universidad de
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Moreno Fernández, Francisco, Metodología Sociolinguística, Gredos, Madrid, 1990.
--------------------------------------, Principios de Sociolingüística y Sociología del lenguaje, Ariel
Letras, 4ta edición, 2009.
Moscovici, Serge, "Des représentations collectives aux représentations sociales : éléments
pour une histoire", en Denis Jodelet (Comp.), Les représentations sociales, Paris, PUF, 1989.
Myers-Scotton, Carol, Duelling Languages. Grammatical structure in codeswitchng. Oxford:
Clarendon Press,. 1997. Prefacio traducido por Alejandra Regúnaga.
Narvaja de Arnoux, Elvira, Prácticas y Representaciones del lenguaje, EUDEBA, Buenos Aires,
1999.
Orlandi, Eni Pulcinelli, (Org.) Política Lingüística na América Latina, Campinas, Pontes Editores,
1988.
Pozzi-Escot, I., "Reflexiones sobre la política lingüística peruana", Signo y Seña, 4, 1995,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Robins, Robert y Eugenius Uhlenbeck, Endangered languages, Oxford, New York, Berg, 1991.
Romaine, Suzanne, "Historical Sociolinguistics: problems and methodology", Sociolinguistics II,
U. Ammon et al. (Ed.), Berlin, New York, De Gruyter, p. 1452-1469.
----------------------, Sociolinguistic variation in speech communities. Ondres: Edward Arnold,
1982. Cap. 1: What is a speech community de Suzanne Romaine, y Cap. 2: Defining the speech
community to incluye its working margins. (traducciones de ambos capítulos)
Rona, José Pedro, "La concepción estructural de la sociolingüística", en Garvin y Lastra,
Antología de estudios..., 1974, p. 203-216.
Rubin, Joan, National Bilingualism in Paraguay, The Hague, Mouton, 1968.
Salas, Adalberto, "Hablar en mapuche es vivir en mapuche. Especificidad de la relación
lengua/cultura", Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, No. 25, Concepción, Chile, 1987, p.
27-35.
Sherzer, Joel, Formas de habla kuna; Una perspectiva etnográfica, Quito: Abya-Yala, 1992.
Sherzer, Joel, “Una aproximación a la lengua y la cultura centrada en el discurso”, en Golluscio,
Lucía, Etnografía del Habla, Textos fundacionales, EUDEBA, 2002, p.165-188.
Sherzer, Joel y Regna Darnell, Guía para el estudio etnográfico del uso del habla”, en Golluscio,
Lucía, Etnografía del Habla, Textos fundacionales, EUDEBA, 2002, pp.91-98.
Sichra, Inge, 2009, Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas de América Latina. Cochabamba:
UNICEF y FUNDPROEIB Andes.
Siegel, Jeff, "Koines and koinezation", Language in Society, Vol. 14, p. 357-378.
Siffredi, Alejandra y Spadafora, Ana María, Concepto de Nación originaria, sitio web
http://ranquel-comunidad-epumer.blogspot.com/2011_06_01_archive.html
Spolsky, Bernard, Bilinguism, en Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de
Cambridge, Vol. 4: El lenguaje: contexto socio-cultural, Cambridge, Cambridge University Press,
1992, pp. 127-147.
.
Stewart, Willliam, "Un bosquejo de tipología lingüística para describir el multilingüismo", en
Garvin y Lastra, Antología....1974, p. 224-233.
Thomason, Sarah, Contact languages. A wider perspective, John Benjamis Publishing Company,
Amsterdam, Philadelphia, 1996.
----------------------, Language contact, Georgetown University Press, Washington D.C., 2002.
(Versión traducida por Marta Diez, Ana Fernández Garay, Cecilia Gaiser, Jimena García
Epifanio, Emilia Orden, Melina Pérez, Alejandra Regúnaga, Silvia Spinelli)
Tissera de Molina, Alicia y Julia Zigarán, (Compiladoras), Lenguas y culturas en contacto,
Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, CEPHIA y Departamento de Lenguas
Modernas, 2003.
Weinreich, Uriel, Languages in contact, Mouton, The Hague, 1953.
----------------, William Labov y Mervin Herzog, "Empirical foundations for a theory of language
change", en Lehman, W.P. y Y. Malkiel, Directions for Historical linguistics, Austin, University of
Texas, 1968, p.95-195.
Whinnom, Keith, “La hibridización y el caso especial de pidgins y criollos”, en Dell Hymes,
Pidginization and creolization of languages”, Cambridge University Press, 1971. (Traducido por
Ana Fernández Garay).
Zimmermann, Klaus, (Ed.) Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Nuevos enfoques,
Frankfurt am Main: Vervuert; Madrid: Iberoamericana, 1995. (Artículos de Zimmermann (p.9-
34) y de Roth (p. 35-50).
BIBLIOGRAFIA GENERAL O DE CONSULTA
Alcaraz Varó, Enrique y M. Antonia Martínes Linares, Diccionario de Lingüística Moderna,
España, Ariel Referencia, 1997.
Coulmas, Florian, The handbook of Sociolinguistics, Blackwell Publishers, Oxford, 1997.
Ducrot, M. y T. Todorov, Diccionario enciclopédico de las ciencias y del lenguaje, Siglo XXI, (4a.
Ed.), 1978.
Gil, José María, Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX, Mar del Plata, Melusina Edit.,
1999.
Hudson, R. A., La Sociolingüística. Edit. Anagrama, Barcelona, [1980] 1981.
Lastra, Yolanda, Sociolingüística para Hispanoamericanos. Una introducción. El colegio de
México, México, 1992.
López Morales, Humberto, La Sociolingüística, Edit. Gredos, 1993.
Martinet, André, La Lingüística. Guía Alfabética, Edit. Anagrama, Barcelona, [1969] 1975.
Romaine, Susan, El lenguaje en la sociedad, Ariel Lingüística, Madrid, 1996.
Silva-Corvalán, Carmen, Sociolingüística. Teoría y análisis, Alhambra Universidad, Madrid,
1989.
Silva-Corvalán, Carmen, Sociolinguística y pragmática del español, Washington, Georgetown
University Press, 2001.

También podría gustarte