Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Labores Culturales en La Huerta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ÁREA PRODUCCION AGRICOLAS

DOCENTE EDWIN ANDRES GOMEZ CEDEÑO


GRADO DECIMO

TEMA
LABORES CULTURALES DENTRO DE LA HUERTA
Las labores culturales son aquellas consideradas de uso común dentro del ciclo productivo, son todo tipo de labores que
permiten la óptima germinación, plantación o sembrado, desarrollo y cosecha del producto final, tanto así como la
preparación del mismo para su comercialización. Son los trabajos que requiere el cultivo desde su siembra hasta su
cosecha. Algunos de estos trabajos son comunes a todas las plantas, otros son especiales de cada especie.

ESCARDAS O AFLOJE DE TIERRA

A veces el suelo se compacta, ya sea por el riego u otros factores. Cuando hay compactación o endurecimiento, el agua
con que regamos no se filtra bien. También existe poca aireación que evita el buen desarrollo de las plantas. Por esto con
la ayuda de una pequeña chontilla se debe aflojar o remover permanentemente la tierra. Esta operación es muy necesaria
en los cultivos.

CONTROL DE MALEZAS.

Es necesario eliminarlas por distintos procedimientos: mecánicos, físicos y químicos. Mecánicos, con carpidas que
cumplen la doble función de quitar las malezas, dejar la tierra suelta y airear. Las carpidas se hacen con escardillo o con
azada.

Los procedimientos químicos se hacen con productos químicos ma-tayuyos o herbicidas. Es necesario conocer muy bien
estos productos, su acción sobre las plantas y los riesgos que podrían traer durante los días de su acción. Consultar un
técnico.

Otros métodos

La solarización: Es un método efectivo para el control de enfermedades y plagas del suelo y puede controlar también
muchas malezas. El método ha sido descrito previamente por Labrada (1996). El suelo debe estar limpio, con la superficie
nivelada y húmedo antes de cubrirlo con una lámina fina (0,1-0,2 mm) de plástico transparente y bien cerrada. El suelo
debe permanecer cubierto durante los meses más cálidos y soleados por un total de 30-45 días. La temperatura del suelo
debe exceder los 40 °C para tener efecto sobre las plagas del suelo, incluyendo las semillas de malezas. La solarización
del suelo es un método de espectro amplio, simple, económicamente viable y respetuoso del ambiente. No afecta las
propiedades del suelo y por lo general los cultivos sucesivos producen mayores rendimientos (Campiglia et al., 2000).
También presenta algunas desventajas en su ejecución. Por ejemplo, es necesario el riego previo -o una lluvia frecuente y
abundante- y el suelo debe ser mantenido en solarización, fuera de producción, por un período mínimo de un mes. Los
resultados a menudo son variables, dependiendo de las condiciones del tiempo. Las altas latitudes frías o los lugares
nubosos no son, por lo general, adecuados para la solarización. Algunas especies pueden tolerar la solarización como por
ejemplo las especies perennes de raíces profundas: Sorghum halepense, Cyperus rotundus, Equisetum spp. y también
algunas malezas leguminosas de semillas grandes. Después de la solarización el plástico debe ser recogido y la labranza
profunda con arado de reja debe ser evitada. Este sistema es más adecuado para pequeñas áreas de cultivo de hortalizas
pero ha sido mecanizado en grandes áreas para la siembra de tomates. La solarización del suelo es muy usada en
invernaderos de plástico en las condiciones del sur de España. La biofumigación consiste en la incorporación de abono
orgánico fresco en el suelo en las parcelas a ser solarizadas. La descomposición de la materia orgánica produce gases
tóxicos debajo del plástico y fortalece los efectos biocidas. Normalmente el suelo debería ser removido después de la
solarización o la biofumigación para permitir que los gases escapen del suelo antes de la siembra (Monserrat, 2001).

Mulching o acolchados. Es una barrera física elaborada con materiales orgánicos e inorgánicos (plásticos). Esta capa no
permite la entrada de luz para la germinación de las malezas y en caso de germinar les es difícil emerger a través de dicha
capa. Las películas plásticas empleadas son generalmente de color negro para impedir el paso de luz. Para el mulching
se recomiendan materiales secos, duros y con descomposición lenta, ya que son mejores que aquellos tiernos y frescos.

Cultivos de cobertera. Su función es competir directamente con las malezas por agua, luz y nutrientes principalmente.
Con esto impiden el desarrollo de malezas.
Fertilización adecuada. Una medida poco valorada para el control de malezas, pero que aplicada en el momento, cantidad
y lugar adecuados permiten que los cultivos logren escapar de la competencia con las malezas.

Rotación de cultivos. Cambiar las condiciones para cada cultivo trae consigo el interrumpir las condiciones para la
propagación de malezas habituales del ciclo anterior, con lo cual se inhibe su crecimiento, desarrollo y diseminación.

Cultivos intercalados. Consiste en sembrar de manera intercalada cultivos entre las líneas del cultivo principal, que
cubran rápidamente la superficie del suelo creando una barrera para la entrada de luz y evitando el desarrollo de malezas.
Un sistema conocido en México es el de maíz con frijol, donde el frijol es el cultivo encargado de cubrir los espacios entre
líneas de maíz.

RIEGO

En general, las lluvias no satisfacen las necesidades de los cultivos, sobre todo en verano. Si el agua no es suficiente, las
plantas no se desarrollan normalmente, la producción es menor, las hojas se ponen duras y puede ocurrir que las plantas
semillan antes de tiempo. Un exceso de humedad, en cambio, puede favorecer la aparición de enfermedades y los
productos obtenidos son de mala calidad, menos nutritivos y de mal gusto.

EN VERANO Debemos regar todos los días, a partir del momento de la siembra o del trasplante. Conviene hacerlo por la
tarde pues regar al mediodía, "quema" las plantas.

EN INVIERNO No hace falta regar tan seguido. Conviene hacerlo al mediodía porque si no, las heladas pueden dañar las
plantas.

¿Cómo regar? Siempre preferimos una lluvia fina (sobre todo para los almácigos y las plantas pequeñas). Para el resto
usamos la regadera o bien podemos fabricar un sistema de riego por goteo, que permite una mejor absorción del agua e
impide la formación de costra.

EN EL CASO DE LOS TOMATES: Evitar mojar las hojas al regarlos ya que puede provocar un ataque de hongos.

¿Cuánto regar? EN VERANO Podemos estimar que se necesitarán de 3 a 5 litros por m2 de tierra. EN INVIERNO Las
necesidades de agua son menores, ya que las lluvias son más abundantes. Si en nuestra huerta utilizamos mantillo y riego
por goteo, las necesidades de agua se reducen casi a la mitad.

MÉTODOS Para la escogencia de alguno de los métodos de riego, hay que considerar algunos factores, estos son: ― Tipo
de suelo. ― Clima. ― Tipo de cultivo. ― Relieve. ― Fuentes, cantidad y calidad de agua. ― Disponibilidad y calificación
de la mano obra. ― Disponibilidad de capital.

En función a lo anterior, los principales métodos usados actualmente para el riego de los cultivos son:

Métodos de riego superficiales: Se denominan así porque el agua se desplaza normalmente sobre la superficie del área
a regar, cubriéndola total o parcialmente. A estos métodos también se les llama gravitacionales debido a que el agua se
mueve por diferencia de altura entre un punto y otro por la acción de la fuerza de gravedad. Existen dos modalidades:

Por inundación: Consiste en suministrar agua en forma Por surcos: Se emplea en cultivos sembrados por hileras.
uniforme sobre la superficie del campo. Se utiliza en Los surcos o acanaladuras, se usan para distribuir el agua
terrenos con poca pendiente y abundante agua, donde se de manera uniforme sobre la superficie del suelo. Es la
permite la entrada de una lámina de agua desde diques y forma mas común de regar por gravedad, empleado en la
se deja en el campo durante un periodo de tiempo mayoría de los cultivos que se siembran en hileras.
determinado. Es frecuente en cultivos como arroz, pasto y Ejemplos: Hortalizas, maíz, caña de azúcar, frutales, entre
caña de azúcar después del corte. Es necesario considerar otros. Entre los tipos de riego por surcos se encuentran
la porosidad del suelo y el drenaje (desagüe). La surcos cortos, surcos largos, surcos con o sin salida de
inundación se usa también en los huertos de frutales, en agua de cola, surcos en contorno, canteros, serpentines,
los que se abren orificios o pocetas en la base de los sifones. Cuando se elija este sistema como forma de
árboles y se llenan de agua, así como en plantaciones aportar agua, debemos considerar que su eficiencia no
forestales. llega al 50% (significa que se pierde el otro 50%); por lo
tanto, por ejemplo, si la necesidad es de 3 litros/m2 por día,
habrá que sumarle el 50%, es decir tendremos que
disponer de 4,5 l/m2 por día.
Métodos de riego presurizados: Se denominan así porque requieren de una determinada presión para operar. El agua
puede ser obtenida por una diferencia de cota entre la fuente de agua y el sector a regar o por un equipo de bombeo. Entre
ello, se encuentra:

Riego por goteo: El sistema de mayor eficiente en cuanto


al aprovechamiento del agua. Los aspectos críticos de
este sistema están dados por su costo inicial, la calidad
del agua y suelo, y el mantenimiento adecuado del mismo.
En una huerta de escala familiar de no más de 500 m2
podemos usar un sistema con las características que se
detallan a continuación. Si ubicamos el tanque a una
altura de 1.5 a 2 metros del suelo, los caños de los
cabezales pueden ser de ¾ pulgadas, desde donde
partirán los laterales (cintas). Para canteros de cultivos
asociados de 0.8 a 1.2 m de ancho, se dispondrán de dos
laterales de riego (dos cintas por cantero) de no más de
16 metros de largo. El largo de los laterales o Cintas
puede variar si aumentamos la altura del tanque. Los
goteros se instalan hacia arriba. Se debe limpiar
periódicamente el tanque y el filtro de la impurezas; así
como los cabezales y laterales se deben purgar al menos
una vez al mes.

Riego por aspersión: Esta es la forma que


habitualmente utilizamos en la huerta familiar, cuando se
pone el dedo en la salida de la manguera para hacer que
se produzca un efecto de lluvia. Con este sistema se
puede aprovechar muy bien el agua, pero sin duda su
mayor limitante es que se debe contar con una buena
presión de agua.

Factores a tener en cuenta para este riego:

 El caudal aportado por cada aspersor estará


relacionado con la capacidad del mismo y con la presión
de agua, cuanto más cantidad de aspersores más presión se necesita para mantener un caudal fijo; y, a igual
cantidad de aspersores, mayor caudal a mayor presión (hasta llegar a la máxima capacidad del aspersor).
 Lo más conveniente en la huerta será que midamos la cantidad de agua que sale del aspersor
 Aumenta la incidencia de enfermedades y plagas en el cultivo, ya que el exceso de humedad en suelo y en la parte
aérea de la planta brinda un medio propicio para este problema. El riego hay que realizarlo preferentemente en las
primeras horas del día o a la tardecita, pero en este último caso debemos recordar que la humedad y la oscuridad
son las condiciones preferidas para el desarrollo de hongos.
El riego por aspersión se usa principalmente en cultivos de hoja, como lechuga, acelga, espinaca, etc.

APORQUE.

Es una técnica agrícola que consiste en acumular tierra en la base del tronco o tallo de una planta como el apio, tomate,
coliflor y brócoli, entre otras, con el fin de que queden protegidas; incluso ayuda a facilitar el riego e impide el exceso de
humedad.

Esta labor tiene como objetivo principal resguardar la planta del frío y, en el caso de algunas hortalizas, para que se
conserven tiernas y produzcan tallos blancos; no obstante, hay otras que no lo necesitan, como
los rabanitos, perejil y cebolla.

Para llevar a cabo esta práctica, el cultivo debe tener cierta altura. Por ejemplo, en el caso de la papa, el aporcado se
realiza antes que la planta supere los 15 centímetros de altura, con el objeto de evitar que los estolones se conviertan en
tallos. De esta manera, se incrementará el número de raíces por planta.

El proceso de aporque se puede realizar de manera manual, semi-mecánica, mecánica o con tracción animal; esto siempre
dependerá del crecimiento y tipo de cultivo. Esencialmente se lleva a cabo en dos periodos: al momento de la plantación
o después de que la planta emerja (entre 10 y 20 cm de altura).

Por lo general todas las hortalizas se deben aporcar dos veces durante todo su ciclo vegetativo. Ver-Figura 23

Algunos de los beneficios del aporcado son los siguientes:


 Oxigena el suelo
 Impide quema por helada o sol
 Evita la contaminación por enfermedades
 Favorece el desarrollo de las raíces en el suelo
 Facilita el abonamiento de las plantas
 Favorece el crecimiento vertical de las plantas
 Permite la eliminación de gusanos de tierra y de malezas
 Elimina malezas
 Efectúa un buen control de la humedad
 Facilita el riego por surco o gravedad
 Protege las raíces superficiales y favorece el surgimiento de las raíces adventicias.
 Favorece la aireación del suelo.

RALEO.

Consiste en eliminar las plántulas en áreas con poblaciones muy


densas, además de aquellas con deformaciones, raquíticas o débiles, o
las que han sido atacadas por plagas y enfermedades, garantizando un
espacio vital que disminuya la competencia por luz y nutrientes
necesarios para su desarrollo. En general se debe ralear 2 a 3 veces
hasta el momento del trasplante. Es conveniente regar primero para no
dañar las plantas vecinas; suele hacerse a mano o con azada.

1RALEO

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

El control de estos competidores bióticos está dado por el manejo integrado de plagas (MIP), cuyo fundamento es que:
“Ningún método de control de plagas usado en forma individual es exitoso en forma económica y ambiental eficiente”.

Manejo integrado de plagas (MIP) Es la selección, integración e implementación de medidas de control de plagas basadas
en consideraciones económicas, ecológicas y socialmente predecibles. Dentro de dichos métodos tenemos:

Control físico: consiste en realizar periódicamente un recorrido por la siembra de hortalizas, en en busca de los insectos
que causen daño y se puedan eliminar manualmente. Para este caso se uso de agentes físicos como manejo de la
temperatura, humedad, fuego, instalación de mallas metálicas.
Control cultural: se realiza con la rotación de cultivos, la destrucción de. residuos de cosecha (enterrarlos), y el control
de majas hierbas hospederas de I plagas.

Control Biológico: Consiste en la utilización de enemigos naturales que controlan las poblaciones y diseminaciones de
las plagas. Ejemplo: Parásitos, patógenos, depredadores

Control Genético: Consiste en el desarrollo de nuevas variedades e híbridos resistentes a la infección e infestación de
plagas. Ejemplo: Cultivos mejorados

Control Mecánico: Es la utilización de herramientas o implementos acoplados al tractor. Ejemplo: Machete, escardilla,
rastrillos, arado, rastra, cultivadora.

• Control orgánico o Etológico: Se refiere al uso de sustancias químicas u otros medios que impiden el normal desarrollo
de las plagas, principalmente usado en insectos-plaga. Ejemplo: Uso de feromonas.

En la huerta orgánica, lo esencial en el control de plagas y enfermedades es la prevención. Se trata de darles a las plantas
las mejores condiciones para fortalecer sus defensas y hacerlas más resistentes. La aparición de una plaga responde a
una situación de desequilibrio, ya que en la naturaleza difícilmente ocurra un ataque de parásitos, pues las poblaciones de
animales se autocontrolan entre sí.

Una forma de prevención es cultivar en nuestra huerta plantas aromáticas: salvia, romero, orégano, menta, ruda, albahaca,
y flores como caléndulas y copetes, en los bordes de los canteros. Además, podemos dejar florecer algunas plantas de
apio, brócoli, hinojo, perejil, acelga, que atraen insectos benéficos para la huerta. La ortiga también es una buena aliada,
ya que actúa como otra planta huésped de insectos, a la vez, con sus hojas se puede preparar una solución que previene
el ataque de insectos.

Acá van algunos preparados caseros para controlar insectos

 Purín de ortigas: Es básicamente preventivo del ataque de los insectos. Se deja macerar en un recipiente no
metálico 100 g. de ortigas en 10 litros de agua durante 2 días. Se pulveriza.
 Solución de tabaco: Macerar 60 g de tabaco en 1 litro de agua, agregándole 10 g de jabón blanco. Se pulveriza,
diluyendo en 4 litros de agua. Controla cochinillas, pulgones y gusanos.
 Alcohol de ajo: 4 ó 5 dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y medio litro de agua. Se coloca en licuadora 3
minutos y luego se cuela. Se guarda en frasco tapado en la heladera. Se utiliza ante el ataque de ácaros, pulgones
y gusanos.
 Solución de kerosene y jabón: 50 cc de kerosene, 25 g de jabón blanco y 1 litro de agua. Hervir el jabón en agua
hasta diluirlo. Mientras hierve, agregar el kerosene. Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa.
Se usa contra pulgón y gusanos. Para evitar que los gusanos ataquen las verduras de hoja podemos rodearlas
con ceniza de madera.

Control Autocida: Involucra la cría y liberación de insectos-plaga estériles que suprimen insectos de su misma especie
que son dañinos. Está referido a control de insectos-plaga. Ejemplo: Técnica de macho estéril.

Control quimico: Consiste en el uso de productos químicos específicos para reducir las poblaciones de las plagas. Son
específicos para cada plaga presente en los cultivos.

Clasificación

Los biocidas se clasifican tomando en cuenta los siguientes criterios:

1. Según su origen
 Químicos. 3
 Orgánicos.
 Orgánico–sintéticos.
2. Según su formulación
 Sólidos: o Polvos para espolvoreos. o Polvos concentrados. o Granulados. o Cebos.
 Líquidos: o Concentrados solubles. o Concentrados emulsionables. o Emulsiones concentradas. o Ultra bajo
volumen. o Pastas fluida
3. Según su acción:
 Herbicidas: Controla malezas.
 Insecticidas: Controla insectos-plaga.
 Acaricidas: Controla ácaros
 Nematicidas: Controla nematodos
 Fungicidas: Controla hongos
 Bactericidas o antibióticos: Controla bacteria.

La mayoría de los insectos pueden ser controlados mediante el empleo de insecticidas y prácticas culturales. (Destrucción
de los sitios que pueden desarrollarse como ser malezas y desechos de cultivos).

Entre los insecticidas más comunes tenemos el Carbaril etc. Ante cualquier ataque de insectos, puede utilizarse otro
producto de reconocida efectividad.

Para controlar los insectos de suelo, como el gorgojo, gusano blanco, gusano alambre, y otros, se puede emplear Bromuro
de metilo pero pronto deberá ser reemplazado por tratamientos a base de vapor. Por el momento se lo puede aplicar en
superficies muy reducidas no olvidando nunca su alta peligrosidad.

La aplicación de los insecticidas depende de la formulación del producto a utilizar. La más común, es el empleo de
espolvoreadoras y mochila manuales o a motor. (La forma de aplicación, época, dosis, están generalmente expresas en el
rótulo).

BARBACOA O TUTORAJE

El tutoraje o barbacoa asegura plantas libres de plagas y enfermedades por un tiempo más prolongado,facilita el manejo y
lo principal es que ayuda a obtener mayores cosechas y de más calidad.

Es una práctica que se lleva a cabo en cultivos hotícolas (tomate, pepino y otros) establecidos durante la época de lluvias,
con la finalidad de obtener frutos más limpios de mejor apariencia y calidad; separados del suelo, con lo cual disminuyen
los riesgos de ataque de enfermedades.

Los empalados más comunes son los de espalderas simples y espalderas dobles triangular, utilizando para ello estacas,
alambre liso o caña amarga y cuerda de amarre.

ESPECIES DONDE SE REALIZA Generalmente son pocos los cultivos que ameritan esta labor, entre ellos se encuentran:
- Tomate, por ser sus frutos muy susceptibles a la humedad del suelo. - Parchita y pepino, por la facilidad de la cosecha –
Uva, La vainica guía, tomate, chile, pepino, chayote, etc, necesitan soportes o barbacoas y otros

Para vainica guía se construyen barbacoas tipo rancho, también se pueden usar las canas de maíz luego de cosechadas
sin arrancar la planta.

La altura y tipo de barbacoas para tomate y chile depende del tipo de cultivo y su crecimiento. En tomate de crecimiento
indeterminado, se colocan postes de ; 1,5 metros de altura a un lado de la hilera de tomate, separados a tres metros uno
de otro. Cada 30 a 40 centímetros se coloca una hilera horizontal de alambre galvanizado o cáñamo, pueden necesitarse
de tres a cuatro hileras. De las hileras de alambre se atan las plantas, conforme de desarrollan, con lazos lo ~
suficientemente abiertos para evitar el estrangulamiento del tallo o brote. En los cultivares del chile Mil Frutos y Tres Puntas,
se usa el tipo de barbacoa .. mencionado para el tomate de crecimiento indeterminado. El tutorado tipo rancho es el más
recomendado para pepino, aunque se usa también el de tomate de crecimiento indeterminado. Ver Figura 17.

FERTILIZACIÓN

Es una práctica de aplicación de los fertilizantes disponibles para las plantas.

IMPORTANCIA ― Se logran obtener plantas más vigorosas, sanas y productivas. ― Los suelos se mantienen en óptimas
condiciones para suministrar los elementos nutritivos ----Se mantiene el equilibrio nutricional del suelo para próximas
siembras.

MÉTODOS DE APLICACIÓN Los métodos de aplicación de fertilizantes son:

Al voleo: Consiste en esparcir los fertilizantes en el campo, previamente preparados, para luego incorporarlos con rastrillos
o principalmente rastras. Puede realizarse en forma manual o mecánica mediante el uso de trompo, llamado comúnmente
“cola de pato”. Ejemplo: pastos y otros cultivos de alta densidad de siembra.
En hileras: El fertilizante se aplica a lo largo de la hilera de siembra, por debajo y a un lado de la semilla, utilizando para
ello máquinas que realizan simultáneamente labores de siembra y fertilización conocidas como Sembradora-abonadora.
Ejemplo:

Por plantas o en hoyos: Comúnmente usado en frutales y cultivos tropicales como cacao. Se debe considerar:

Antes de la siembra: Abonar en Después de la siembra: Abrir zanja u hoyos superficiales


el fondo del hoyo y mezclarlo alrededor del árbol dado por el diámetro del círculo de la
con la tierra. En algunos casos sombra que proyecte la copa del árbol a mediodía. Se
se mezcla con cal agrícola para considera que es la zona que concentra la mayor cantidad
reducir la incidencia de de raíces absorbentes y por tanto de mayor absorción de
enfermedades o mejorar nutrientes.
condiciones de acidez. Es
recomendable que las raíces no
estén directamente en contacto
con los fertilizantes para evitar
quemado de las mismas, ya que
son sales.

Recomendaciones:

 En terrenos con pendiente lo recomendable es colocar el fertilizante en forma de media luna y en la parte de arriba
o superior de la planta.
 En terrenos que poseen sistemas de riego por aspersión o localizado, el fertilizante puede aplicarse disuelto en el
agua de riego.
 Es aconsejable la aplicación de todo el fósforo y el potasio al momento de la siembra y el nitrógeno fraccionado,
realizando el reabonamiento 20 – 30 días después de la siembra, como regla general.
VENTAJAS ― Se le garantiza a las plantas los nutrientes necesarios para su normal desarrollo. ― Se coloca el fertilizante
en el momento adecuado, o sea, cuando la planta lo requiera de acuerdo a su estado de desarrollo. ― Favorece un mejor
estado sanitario.

DESVENTAJAS ― Se requiere de un análisis de suelo para suministrar las dosis y forma aplicación correcta. ― En los
suelos debe haber suficiente contenido de humedad para la absorción de las sustancias nutritivas absorción por las plantas.
― En los sistemas de riego se corre el riesgo de pérdida de nutrientes por lavado. ---Pueden perderse los fertilizantes por
volatilización sino se incorporan al suelo. ― La labor mal ejecutada, puede causar daños a los cultivos.

También podría gustarte