Roya Del Cafe
Roya Del Cafe
Roya Del Cafe
DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA
ESCUELA DE POSGRADO
Por
Tesis sometida a consideración de la Escuela de Posgrado como requisito para optar por
el grado de:
FIRMANTES:
~ Dil'ectol' de tesis
~
Fran~r~Sc.
Decano Pl'ograma de Posgrado
II
DEDICATORIA
A mis padres: Rogelio Villarreyna Flores y Lucía Acuña Gámez por ser ejemplos de vida,
orientadores y facilitadores en mi formación, como hombre y mujer sabios, emprendedores y de
actitudes.
A mi hijo, Ángel Famnuel Villarreyna Chavarría por inspirarme a ser cada día mejor
A mis hermanos y sus familias por ser fuente de apoyo, principalmente moral, en todo tiempo
En memoria de mi amigo Missael de Jesús Rocha Molina por haber sido fuente de motivación
para iniciar mis estudios de maestrías.
En memoria de mis abuelos Justo Gámez y Simona Acuña por sus buenos consejos y sus deseos
de verme siempre cumplir las metas propuestas.
iii
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a Dios padre eterno por darme el don de la vida, la fuerza y la sabiduría necesaria
para culminar mi meta.
A Julia Baumgartner por haberme acompañado en todo este proceso, como una buena compañera
y amiga y por haber llegado conmigo hasta el final en medio de todas las dificultades.
A mi director de tesis, Ph.D. Jacques Avelino, por su buen desempeño como guía y consejero,
por todo el seguimiento, apoyo, conocimientos brindados y sus valiosos aportes técnicos y
científicos durante todo el proceso de la investigación.
A Mirna Barrios por su valioso apoyo durante mi fase de campo y por estar siempre pendiente
mientras estuve internado en los cafetales.
A Sergio Vílchez por su apoyo incondicional y paciencia durante el proceso de los análisis
estadísticos.
A los miembros del comité de tesis M.Sc. Rolando H. Cerda, Ph.D. Elias de Melo Virginio Filho,
Ph.D. Raffaele Vignola por su apoyo brindado durante el desarrollo de este estudio.
A todos los productores de las comunidades en estudio de los municipio, Jinotega, Tuma-La
Dalia y San Ramón por brindarme con amabilidad la información necesaria para el estudio.
A todos los colegas de la promoción 2013-2014 por ser personas de grandes actitudes, valores y
por haber sido fuente de motivación en los tiempos difíciles.
iv
BIOGRAFÍA
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
CAPÍTULO I ............................................................................................................................................... 1
1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1
1.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 3
1.2.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 3
1.2.2 Objetivos específicos.................................................................................................................... 3
1.3 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................................... 4
1.3.1. La roya del café .......................................................................................................................... 4
1.3.1.1 Ciclo Biológico de la enfermedad ........................................................................................ 5
1.3.1.2. Epidemiología...................................................................................................................... 6
1.3.2. Relación entre la incidencia y severidad de la enfermedad y las principales prácticas de
manejo................................................................................................................................................... 8
1.3.2.1. Sombra en los cafetales ....................................................................................................... 8
1.3.2.2. Manejo de tejido de los cafetales ......................................................................................... 9
1.3.2.3. Distancia de Siembra ........................................................................................................... 9
1.3.2.4. Fertilización de las plantas de café .................................................................................... 10
1.3.2.5. Roya y Uso de variedades resistentes ................................................................................ 10
1.3.2.6. Control químico de la roya del café................................................................................... 11
1.3.3. Historial de la epidemia en Centroamérica y Nicaragua ......................................................... 11
1.4. PRINCIPALES RESULTADOS ............................................................................................................... 12
1.5. PRINCIPALES CONCLUSIONES ........................................................................................................... 13
1.6. LITERATURA CITADA ....................................................................................................................... 14
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................ 18
2. ARTÍCULO 1. CONDICIONES DE MANEJO QUE PROPICIARON EL IMPACTO DE LA ROYA (HEMILEIA
VASTATRIX) EN LA ZONA CAFETALERA DE LOS MUNICIPIOS DE JINOTEGA Y EL TUMA-LA DALIA,
NICARAGUA............................................................................................................................................. 18
2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 20
2.2. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................................. 21
2.2.1 Ubicación de la zona de estudio ................................................................................................ 21
2.2.1.1. Caracterización del municipio de Jinotega ........................................................................ 22
2.2.1.2. Caracterización del municipio Tuma-La Dalia.................................................................. 23
2.2.1.3. Caracterización del municipio San Ramón ....................................................................... 24
2.2.1.4. Descripción del impacto de roya 2012-2013 ..................................................................... 24
2.2.2. Identificación de la zona fuertemente afectada por la enfermedad .......................................... 24
2.2.3. Selección de las fincas .............................................................................................................. 25
2.2.4. Determinación del manejo del cafetal ...................................................................................... 26
2.2.5. Determinación de la fertilización del cafetal............................................................................ 26
2.2.6. Caracterización del aspecto socioeconómico ........................................................................... 26
2.2.7. Caracterización de la estructura de la parcela ........................................................................ 26
2.2.8. Caracterización de aspectos ambientales ................................................................................. 28
2.2.9. Evaluación del impacto de la roya ........................................................................................... 28
2.2.9.1. Características de impacto evaluadas en campo ................................................................ 29
vi
2.2.10. Descripción de las variables utilizadas para el estudio ..........................................................30
En el cuadro 1, se hace una descripción de todas las variables utilizadas para el estudio. .............30
2.2.10.1. Variables analizadas .........................................................................................................30
2.2.11 Análisis estadístico ...................................................................................................................33
2.3. RESULTADOS .....................................................................................................................................34
2.3.1. Tipología o clases de impacto ...................................................................................................34
2.3.2. Selección de variables relacionadas con el impacto de roya ....................................................35
2.3.3. Caracterización de la estructura de parcela en relación con el impacto de roya ....................38
2.3.4. Tipología de manejo, fertilización y aspectos socioeconómicos ...............................................39
2.3.4.1 Tipología de manejo ............................................................................................................39
2.3.4.2. Tipología de fertilización ...................................................................................................41
2.3.4.3. Tipología de aspectos socioeconómicos ............................................................................42
2.3.5. Relación entre prácticas de manejo, fertilización, aspectos socioeconómicos y los impactos de
roya, 2012 ............................................................................................................................................44
2.3.6. Determinación de las variables que más explican el impacto de roya, según orden de
importancia..........................................................................................................................................45
2.4. DISCUSIÓN.........................................................................................................................................45
2.4.1. Relación entre prácticas de manejo, fertilización, aspectos socioeconómicos y clases de
impacto de roya 2012 ..........................................................................................................................45
2.4.2. Manejo y fertilización ................................................................................................................46
2.4.3. Aspectos socioeconómicos .........................................................................................................54
2.4.4. Cómo lograr manejar la roya....................................................................................................54
2.5. CONCLUSIÓN .....................................................................................................................................57
2.6. RECOMENDACIONES ..........................................................................................................................58
2.7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................59
2.8. ANEXOS .............................................................................................................................................62
2.8.1. Frases de los productores menos afectados por roya en respuesta a la pregunta ¿Por qué cree
usted que su cafetal fue menos afectado que otros cafetales vecinos? ................................................63
2.8.2. Frases de los productores más afectados por roya en respuesta a la pregunta ¿Por qué cree
usted que su cafetal fue más afectado que otros cafetales vecinos? ...................................................66
vii
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS
ix
LISTA DE ACRÓNIMOS
km: Kilómetro
mm: Milímetros
ha. : Hectáreas
mz. : Manzanas
kg: Kilogramo
g: gramos
x
RESUMEN
Con la finalidad de tener una mejor comprensión del efecto del manejo en la epidemia de roya del
2012, se estudiaron 58 fincas de café, ubicadas dentro de una zona fuertemente afectada por roya,
en los municipios de Jinotega, el Tuma-La Dalia y San Ramón en Nicaragua, entre diciembre
2013 y mayo 2014. En esta zona, se ubicaron pares de finca, cada par conformado por una finca
poco afectada y otra fuertemente afectada. Para obtener la información del nivel de afectación por
roya en cada finca, las prácticas de manejo realizadas por los productores y las condiciones
socioeconómicas se realizaron entrevistas a los productores. Mientras que la caracterización de la
parcela se hizo a través de observaciones de campo. Las variables de impacto de la roya fueron
informadas con el productor y también observadas en las parcelas a través de una observación de
la intensidad de la poda realizada a inicios del 2013, como resultado del ataque de roya. Se creó
una tipología con las variables de impacto, a través de análisis de conglomerado. Luego, se
seleccionaron las variables predictoras relacionadas con el impacto. Con las variables que
resultaron significativas, en su relación con el impacto se crearon tipologías de manejo,
fertilización y aspectos socioeconómicos. Finalmente, a través de un análisis de correspondencia
múltiple, se observaron gráficamente las asociaciones entre las tipologías de variables predictoras
y la tipología de impacto. Un impacto leve de roya en el 2012 fue asociado con un manejo alto,
una fertilización alta y un nivel socioeconómico alto, mientras que un impacto fuerte de roya fue
asociado con un manejo bajo, una fertilización baja y un nivel socioeconómico bajo. Los
productores, dentro del manejo alto, hicieron más de 2 aplicaciones de fungicidas en el 2011 y
más de 3 en el 2012 con productos sistémicos, con una primera aplicación en el primer semestre,
realizaron monitoreo de roya, manejo de sombra, manejo de tejidos, mientras que los productores
de manejo bajo hicieron en menor proporción todas estas prácticas. Así mismo, los productores
dentro de la fertilización alta llevaron a cabo más de 2 aplicaciones de fertilizantes, tanto al suelo
como al follaje en el 2011 y 2012, con mayores cantidades aplicadas de cada nutriente, B, K al
suelo y N, P, K, B, Ca, Mg, Zn, S, Mn, Cu al follaje, mientras los productores dentro de la
fertilización baja hicieron menos aplicaciones de fertilizantes y aplicaron menor cantidad de cada
elemento. Por otra parte, los productores con nivel socioeconómico alto se caracterizan por
recibir asistencia técnica, con más de 10 visitas técnicas en el año, han tomado capacitaciones
sobre manejo de café, tienen acceso a crédito, un nivel de escolaridad mayor a la primaria y
mayores ingresos por venta de café, mientras los productores en el nivel socioeconómico bajo
tienen menor proporción en cada aspecto. En este estudio, se lograron identificar las prácticas de
manejo que contribuyeron a marcar las diferencias de impacto de roya, en fincas de café ubicadas
dentro de una misma zona, en relación con las condiciones socioeconómicas de cada productor.
Se estimó a 9qq/ha en promedio las pérdidas en la cosecha por la afectación de roya, que
pudieron ser evitadas al realizar un manejo eficiente.
xi
SUMMARY
In order to have a better understanding of the effect of farm management on the rust epidemic of
2012, 58 coffee farms located within the municipalities of Jinotega, Tuma-La Dalia and San
Ramón, Nicaragua, a region strongly affected by disease, were studied between December 2013
and May 2014. The study consisted of pairs of farms, each pair consisting of one farm slightly
affected and the other strongly affected by coffee leaf rust. Interviews were done in order to
gather information on how the management practices carried out by the farmers and
socioeconomic conditions impacted the affectation levels. The characterization of the plots was
done through field observations. The coffee leaf rust impact variables were reported by the
farmer and also through observations on the farms by observing the intensity of pruning carried
out at the beginning of 2013 as a result of the leaf rust attack. A typology with the impact
variables was created through cluster analysis. The predictor variables related to the impact were
then selected. With the variables that were significant in relation to the impact, typologies of
management types, fertilization and socioeconomic issues were created. Finally through a
multiple correspondence analysis, the associations between typologies of predictor variables and
impact typology were observed graphically. A slight impact of rust in 2012 was associated with a
high management, high fertilization and high socioeconomic status, while a strong impact of rust
was associated with low management, low fertilization and low socioeconomic status. Producers
with higher management carried out more than 2 applications of fungicides in 2011 and more
than 3 in 2012 with systemic products, with a first application in the first half of the year,
monitoring the leaf rust, shade management, and tissue management, while producers with lower
management levels did a lesser extent of all these practices. Also, producers in the high
fertilization category did more than 2 applications of fertilizers, both at soil and foliage in 2011
and 2012, with higher amounts of each nutrient applied: B, K to the soil and N, P, K, B, Ca, Mg,
Zn, S, Mn, Cu to the foliage, while producers in the low fertilization category carried out fewer
fertilizer applications and applied a lower amount of each element. Moreover producers with high
socioeconomic status are characterized by receiving technical support, with more than 10
technical visits in the year, have received trainings on coffee management, have access to credit
and a level of education higher than primary school and have a higher income from coffee sales,
while producers with a low socioeconomic status have a lower proportion in every area. In this
study we were able to identify management practices that helped make a difference in impact of
rust on coffee farms located within the same area, in relation to the socioeconomic conditions of
each producer. It was estimated that on average 9 QQ / ha in crop losses as a result of coffee leaf
rust could have been avoided by performing efficient management practices.
xii
CAPÍTULO I
1.1 Introducción
La roya del café es causada por el hongo Hemileia vastatrix, un parasito obligado que se alimenta
de las hojas vivas de las especies del género Coffea. De las especies cultivadas, C. arabica es la
más afectada por el hongo. La enfermedad provoca defoliaciones que cuando son graves pueden
conducir a la muerte de las ramas y, por tanto, fuertes pérdidas de las plantaciones. La forma
principal de multiplicación de Hemileia vastatrix es la uredospora. Esta entidad infecciosa se
presenta con una coloración naranja, reniforme, equinulada sobre su mitad superior y lisa
ventralmente. Los primeros síntomas aparecen en el envés de la hoja, como pequeñas lesiones de
color naranja. El hongo penetra la hoja a través de los estomas. Las pequeñas lesiones crecen, se
vuelven coalescentes y producen las uredosporas con su característico color naranja. En la parte
superior de la hoja, pueden observarse manchas cloróticas a medida que las lesiones crecen, las
que finalmente se vuelven necróticas (Avelino y Rivas 2013)
La epidemia iniciada en el 2012 se ha considerado una de las más severas en los países
Centroamericanos. Esta tuvo efectos sobre la producción del mismo año, explicada a través de
defoliaciones y muerte de ramas de manera precoz, provocando la caída de frutos antes de la
cosecha y pérdidas estimadas en un 20% en promedio a nivel de Centroamérica (Avelino y Rivas
2013). El impacto en la cosecha 2013-2014 fue aún mayor, debido a que se sumó el daño de 2012
y el daño del fuerte ataque que continuo en el 2013. Nicaragua, uno de los países menos
afectados en la producción del 2012, reportó incidencias de hasta un 37% (OIC 2013), con
pérdidas por debajo del 10%. En este país, el café ocupa un sexto lugar en aporte al PIB y se
cultivan alrededor de 127,000 ha. Su producción se estima en 2 millones de quintales oro en
promedio cada año (MAGFOR 2013); sin embargo, en el 2013, hubo una pérdida cerca de
1
400,000 quintales oro (20% de la producción), afectando los ingresos de muchos pequeños
productores.
A pesar de muchos estudios realizados, las pérdidas o daños ocasionados por la enfermedad no
están bien evaluados (Avelino y Rivas 2013). Al presentarse una defoliación temprana, los daños
empiezan con la caída de granos antes de cosecha. Luego será necesario podar las plantas
fuertemente afectadas y en ocasiones plantíos totales. Las plantas podadas reducen la cosecha del
próximo año y si estas no responden a la poda, será necesario hacer una renovación del cafetal.
Una renovación total significa, a parte de una fuerte inversión, una espera de al menos 3 años
para contar nuevamente con ingresos del café.
Las epidemias severas se han venido relacionando con las constantes variaciones climáticas de
las últimas décadas. Sin embargo, los impactos de 2012 no fueron uniformes. En los países
afectados, se pueden identificar fincas que fueron poco afectadas, aún dentro de una zona
severamente afectada y con variedades susceptibles. Estas variaciones de impacto están
relacionadas con el manejo que cada productor realiza en su finca, incluyendo un paquete de
prácticas implementadas en el tiempo oportuno. Según Esteves (1995), el uso de prácticas
culturales en el cultivo de café podría reducir la incidencia hasta en un 35%. Por otra parte,
Avelino et al. (2004), reflejan que el tipo de manejo realizado por el productor puede tener una
relación ya sea positiva o negativa con la incidencia de la enfermedad.
Por tanto, el propósito de este estudio es contribuir a fortalecer los conocimientos en torno a la
relación entre el manejo del café y los impactos de roya. Se espera identificar prácticas que
permitan reducir la incidencia de roya del café, las cuales podrían implementarse para manejar la
roya, principalmente en un contexto de cambio climático.
2
1.2 Objetivos
Analizar el impacto de la roya del café (Hemileia vastatrix) en fincas cafetaleras de los
municipios de Jinotega y el Tuma-La Dalia y las razones determinantes para que fincas ubicadas
en una misma zona, hayan sido menos afectadas que otras.
Documentar los niveles de roya del 2012-2013 y las pérdidas en las cosechas 2012-2013 y
2013-2014 en cafetales con mayor y menor impacto de la enfermedad.
Identificar los sistemas y prácticas específicas de manejo que han permitido enfrentarse
mejor al ataque de la roya del café.
¿Cuál ha sido el impacto de la roya del 2012 en las cosechas 2012-2013 y 2013-2014 en
las fincas en estudio?
¿Cuáles son las principales diferencias de estructura, manejo y condiciones biofísicas en
los cafetales con impactos de roya diferentes?
¿Contribuyó el uso de prácticas de manejo a evitar pérdidas en la producción de los
cafetales?
¿Favorecen los aspectos socioeconómicos en las diferencias de impacto de roya?
3
1.3 Marco conceptual
La roya del café es una enfermedad causada por el hongo Hemileia vastatrix. Pertenece a la
familia Chaconiaceae, del orden Uredinales de la clase Urediniomycetes (Cummins e Hiratsuka
2003; Viera et al. 2012; Avelino y Rivas 2013). Anteriormente, se agrupaba dentro de la familia
de las Pucciniaceae, pero a través de estudios moleculares y morfológicos se determinó su mayor
cercanía a la familia Chaconiaceae (Cummins e Hiratsuka 2003). Este hongo presenta
ocasionalmente teliosporas y basidiosporas y su principal forma de multiplicación es la
uredospora (Figura 1). Esta enfermedad se define como un parásito obligado que se alimenta de
las hojas vivas de las especies del género Coffea, siendo C. arabica, la más afectada. Los
primeros síntomas de la enfermedad pueden observarse en el envés de la hoja, por donde penetra
el hongo. Se manifiesta como pequeñas lesiones de color amarillentas, estas posteriormente se
desarrollan y producen las uredosporas con su color anaranjado que las caracteriza (Avelino et al.
1999, Kolmer 2009).
La enfermedad provoca la caída temprana de las hojas y, en casos extremos, muerte de ramas, lo
que se traduce en pérdida de rendimiento, principalmente en el año siguiente a la afectación
(Kolmer 2009). En epidemias severas, donde hay exceso de muerte de ramas, las plantas tienen
que ser podadas, con la esperanza de que rebroten. En esos casos, hay pérdidas a largo plazo,
posiblemente de unos 3-4 años, las que aún no han sido bien documentadas (Avelino y Rivas
2013).
Durante mucho tiempo, se ha conocido que el primer reporte del hongo afectando al café fue en
Ceilán en 1869 (Avelino et al. 1999). Aunque realmente lo único que podría asegurarse es que
fue en África. En realidad, el primer reporte parece haber sido hecho antes por un explorador
británico a las orillas del lago Victoria en 1861 (Avelino y Rivas 2013). Desde su aparición, la
roya se ha considerado una de las enfermedades de mayor importancia en el cultivo de café, por
las pérdidas ocasionadas en los rendimientos (Avelino 1999).
4
Figura 1. Observación Microscópica de uredosporas del hongo Hemileia vastatrix
Fuente: Várzea, V. 2013. Foro regional sobre roya del café. CATIE, Costa Rica 2013.
La germinación: Esta etapa inicia con la llegada de las uredosporas al hospedero. Estas
uredosporas se depositan en la hoja en la cara inferior haciendo un reconocimiento de los
estomas desarrollados como su superficie donde germinarán (Silva et al. 1999). Las
condiciones óptimas para la misma comprenden: temperatura de 22°C, oscuridad y agua
libre durante el proceso hasta la penetración (Nutman et al. 1963). La germinación
constituye el inicio del proceso infeccioso en sentido amplio; sin embargo, la infección en
sí no está realmente establecida debido a que el hongo se desarrolla únicamente a partir de
sus propias reservas. La espora una vez germinada emite de uno a cuatro tubos
germinativos, en un período de 6-8 horas (Rivillas et al. 2011). En esta etapa, hay una
formación de un apresorio sobre el estoma producido por los tubos germinales, el cual
será necesario para la etapa siguiente de penetración (Kushalappa y Eskes 1989). El
apresorio es una estructura afilada que permite forzar la entrada por el estoma y su
formación es favorecido por temperaturas entre 13°C y 16°C (Jong et al. 1987)
1.3.1.2. Epidemiología
Existe una fuerte relación entre el desarrollo de la enfermedad y diversos factores como: la lluvia,
la temperatura, la carga fructífera, la época de cosecha, el inóculo residual, entre otros, como se
muestra en la figura 3.
6
Figura 3. Representación del ciclo de vida de Hemileia vastatrix (líneas continuas) y factores que lo
afectan (líneas discontinuas).Tomado de Avelino y Rivas (2013).
La lluvia
La temperatura
Carga fructífera
7
Varios estudios realizados han demostrado que existe una fuerte relación positiva entre la carga
fructífera y la incidencia y severidad de la roya del café (Zambolim et al. 1994; Avelino et al.
2004; Avelino et al. 2006; Japiassú et al. 2007). Lo anterior fue corroborado también en un
estudio realizado por López et al. (2012), donde se compararon sistemas de producción a pleno
sol y sistemas bajo sombra. En dicho estudio se encontró que en ambos sistemas la incidencia y
severidad fue menor en plantas sin producción o con poca producción. Las diferencias fueron
más marcadas con la severidad, ya que la producción influye sobre el hongo, modificando la
fisiología de la planta.
La incidencia de roya puede llegar a ser muy alta con una carga fructífera mayor a los 200 nudos
productivos por planta. Tomando en cuenta que la producción de café se desarrolla de manera
bienal, años de altos rendimientos, seguidos por años de bajos rendimientos (Avelino et al. 2004),
las medidas de control preventivo son más necesarias cuando se está frente a un año de alto
rendimiento.
La época de cosecha
Existen prácticas de manejo que pueden reducir el impacto de la roya. Sin embargo, ninguna
práctica utilizada de forma independiente, logrará resultados eficientes. Prácticas de manejo,
como la fertilización, control de malezas, aplicación de fungicidas, usados de forma integral,
pueden ayudar a amortiguar los efectos de la enfermedad (Zambolim et al. 1994). A continuación
se hace mención de algunas prácticas importantes, con una breve descripción de su efecto ante la
enfermedad.
En su relación con la roya, la sombra juega un papel importante gracias a su efecto regulador de
la carga fructífera (Avelino 2006; López et al. 2012). Sin embargo, si la sombra manejada dentro
del cafetal no limita el rendimiento, es decir, rendimientos similares a los de cafetales a pleno sol,
la incidencia y severidad de la enfermedad puede aumentar en los sistemas bajo sombra (Avelino
et al. 2006).
Por otro lado, si se analiza la sombra desde el punto de vista microclimático, principalmente con
las precipitaciones, su relación con la roya puede ser más compleja. Cuando las precipitaciones
son de baja intensidad y de poca duración, la sombra puede evitar su llegada hasta las plantas de
café; por lo tanto esta acción no favorece la propagación del patógeno. Sin embargo, con lluvias
intensas y de larga duración, las hojas de los árboles reducen el impacto fuerte de la lluvia sobre
los cafetos, pero forman grandes gotas que al caer sobre las hojas de café con roya, pueden
provocar, por su impacto, una mayor dispersion en seco de las esporas (Avelino et al. 2004). Así
mismo, la sombra regula las temperaturas. Las temperaturas máximas diarias de las hojas son
más bajas que al pleno sol, lo que las acerca al óptimo favorable para la roya anaranjada.
Según Duicela (2011), un nivel de sombra entre un 30 y 40 % es considerado adecuado para
mantener el equilibrio entre plagas y enfermedades (entre estas la roya del café), conservando a la
vez una productividad razonable.
La poda y deshija de los cafetos se han considerado por años como prácticas de manejo
importantes para mejorar la productividad de plantaciones fuertemente agotadas, ya sea por
excesos de producción, edad, afectaciones de plagas y enfermedades, entre otros. Se ha
determinado que su implementación en el momento oportuno y de la forma adecuada, en
combinación con otras prácticas de manejo puede disminuir en un 35 % la incidencia de roya del
café (Estévez 1995). Su efecto puede estar más relacionado en la reducción del inóculo residual,
ya que se pueden eliminar las hojas enfermas que quedan después de la cosecha, la que coincide
con los picos de roya (Avelino et al. 1999).
La distancia de siembra utilizada por los productores de café en cada país y dentro del mismo
país es variable, aun cuando se trata de las mismas variedades. Esta variación en las distancias y
densidades de siembra puede tener una relación directa con la incidencia y severidad de la roya
del café. En un estudio realizado por Paiva et al. (2011), se encontraron relaciones positivas entre
9
mayor densidad de plantación y una mayor severidad de roya. En este estudio, se eliminó el
efecto de la carga fructífera debido a que en el momento de realizarlo, las plantas no presentaban
producción; lo que asegura que existe un efecto de la densidad. Existe la hipótesis de que los
cafetos producen menos a mayor densidad de población, por lo tanto, si se toma en cuenta la
carga fructífera, la relación entre densidad y severidad de la enfermedad podría ser variable.
El estado nutricional de las plantas puede ser fundamental ante una infección de roya del café.
Estudios realizados hacen referencia a la importancia de la nutrición de las plantas, tanto para
aumentar los niveles de producción, como para aumentar su nivel de defensa ante las
enfermedades (Avelino, 1996; Agrios, 1998; Avelino et al. 2006). Una planta bien nutrida tiene
mayor capacidad para reponer las hojas enfermas, en comparación con una planta
deficientemente alimentada, y consecuentemente las pérdidas son menores (Cristancho et al.
2012; Avelino y Rivas 2013). En un estudio realizado en Honduras por Avelino et al. (2006), se
encontró relación entre plantaciones de café con poca o sin fertilización y una alta incidencia de
roya.
Una fertilización a base de urea puede provocar la caída de hojas viejas de la planta y de este
modo reducir la epidemia, esto considerando que las hojas más viejas del café son las
responsables del desarrollo inicial de la epidemia (Avelino 1999). Por otro lado, Varzea
(comentario personal) ha indicado que desequilibrios en aplicación de N pueden generar
desarrollo de hojas nuevas y con consistencia estimuladora del ataque de roya. Cristancho et al.
(2012), relacionan la epidemia sufrida en Colombia 2008-2011 con una reducción en la
aplicación de fertilizantes.
10
1.3.2.6. Control químico de la roya del café
Cuando se tienen condiciones climáticas óptimas para la roya, ningún sistema de manejo o de
prácticas independientes logrará mantener la enfermedad a niveles bajos. Por los tanto,
necesariamente se tendrá que recurrir a prácticas de control específicas basadas en el uso de
químicos (Avelino y Rivas 2013). Este control químico está basado en el uso de productos
cúpricos y sistémicos.
Productos cúpricos: Son productos a base de cobre, con la particularidad de proteger a las
plantas de las agresiones de los patógenos. Actúan formando una capa protectora en el envés de
la hoja de café, evitando así la germinación de las esporas y su posterior invasión al tejido. Por
lo tanto, los programas de control deben iniciarse antes que el hongo llegue al tejido (Rivillas et
al. 2011). Los más utilizados han sido oxicloruro de cobre, hidróxido de cobre y óxido de cobre
(Avelino y Rivas 2013). En un reciente estudio realizado en Guatemala por Campos-Almengor
et al. (2013), se analizó la efectividad de 5 fungicidas cúpricos, donde se obtuvieron buenos
resultados con el Caldo bordelés, Oxicloruro de cobre y Trillogy 64 EC (Aceite de Nim). Ellos
recomiendan que estos productos deben aplicarse cuando se tenga menos del 10% de
incidencia, con 4-5 aplicaciones (una última durante la cosecha), para ver resultados positivos.
La roya del café fue detectada por primera vez en América Latina en 1970, en Bahía Brasil,
probablemente introducida por los vientos transatlánticos o alisios desde Costa de Marfil o
Angola, África o por una vía antropogénica (McCook 2009; Buriticá 2010). Esta aparición
repentina de la enfermedad en Brasil alertó a países vecinos productores de café como Colombia,
quienes empezaron a fortalecer sus investigaciones en torno a cómo evitar o mitigar la llegada
severa de la enfermedad (Buriticá 2010). De igual manera lo hizo Costa Rica, donde el gobierno
empezó a desarrollar medidas contra la roya, prohibiendo la entrada de cualquier material vegetal
o agrícola proveniente de países donde había brote de la enfermedad (McCook 2009).
11
Sorprendentemente la roya saltó de Brasil a Nicaragua en el año 1976. Apareció en el
departamento de Carazo, entre San Marcos y Masatepe afectando unas 2010 hectáreas. Este
ataque causó daños severos en las plantaciones y provocó cambios en las prácticas de manejo
utilizadas (Rodríguez 1978; Avelino et al. 1999; Mccook 2009). A través de campañas intensas
de erradicación en el país, en 1977 se lograron bajar los focos de contaminación, pero en 1980,
con la guerra civil y el cambio de gobierno hubo descuido en las plantaciones y la enfermedad
volvió a resurgir con fuerza (McCook 2009)
Ya entre los años 1979 y 1982, la roya se había difundido a todos los países de Centroamérica al
norte de Costa Rica, posiblemente desde Nicaragua, y para 1983, se encontraron los primeros
brotes en Costa Rica. Este país a pesar de estar cerca de Nicaragua, donde apareció el primer
brote, fue el último de Centroamérica en ser afectado, lo que se atribuye al fuerte trabajo sanitario
realizado para evitar su llegada (McCook 2009)
En 1995, la enfermedad vuelve a resurgir con fuerza en Nicaragua, a pesar de que el productor
había aprendido a manejarla durante la década de los 80. Se reportaron incidencias superiores a
un 40 % de promedio en los departamentos de Jinotega y Matagalpa, lo cual fue nuevamente
alarmante para los productores, ya que se presentaron fuertes defoliaciones en las plantaciones
(Avelino 1996; McCook 2009). Después de varios años de calma y de convivencia con la
enfermedad desde 1995; en el año 2012, regresó nuevamente con gran rigor a apoderarse de las
plantaciones en varias localidades cafetaleras del país, afectando el 37 % del número de hectáreas
cultivadas en todo el país. Estas afectaciones fueron reportadas en todos los países productores de
café de Centroamérica (OIC 2013). Con este ataque severo del 2012-2013, todas las regiones
productoras de café han tomado nuevamente en serio la enfermedad, buscando alternativas
conjuntas que permitan reducir sus efectos (Avelino y Rivas 2013)
Se evidenció una relación entre un impacto leve de roya en el 2012 con un manejo del cafetal
alto, una fertilización alta y niveles socioeconómicos del productor altos; mientras que un
impacto fuerte de roya fue relacionado con un manejo bajo del cafetal, una fertilización baja y
aspectos socioeconómicos bajos.
En las clases de manejo alto y fertilización alta, una mayor cantidad de productores realizaron
más de 2 aplicaciones de fertilizante tanto al suelo como al follaje en el 2011 y 2012 con mayores
cantidades aplicadas de cada nutriente, más de 2 aplicaciones de fungicidas en el 2011 y más de 3
aplicaciones de fungicida en el 2012, con productos sistémicos y una primera aplicación en el
primer semestre. Una mayor cantidad de productores realizaron monitoreo de roya, manejo de
sombra con más de 1 regulación en el año, manejo de tejidos y tenían una edad de planta con un
promedio de 12 años. Mientras que un manejo bajo mayor cantidad de productores que hicieron
cada práctica con menor intensidad, una primera aplicación de producto sistémico en el segundo
semestre y una edad de plantas con promedio de 18 años.
12
En el nivel socioeconómico alto, 100% de los productores indicaron haber recibido
capacitaciones sobre manejo de café, con más de 4 capacitaciones. Una mayor cantidad de
productores mencionaron recibir asistencia técnica con promedio de 10 visitas técnicas en el año,
tener acceso a créditos y un ingresos promedio de 1500 dólares por venta de café/ha. Mientras el
nivel socioeconómico bajo una mayor cantidad de productores no recibe asistencia técnica ni
capacitaciones, con menos acceso a créditos e ingreso menores.
Las variables que más explican las diferencias de impacto en su orden de importancia según
jerarquización realizada corresponden a la nutrición de la planta, B, K, N, Mn, P y Fe aplicados al
follaje, B, K al suelo. También otras prácticas de manejo como la aplicación de fungicidas en el
2011 y 2012, monitoreo de roya, regulaciones de sombra en 2011 y 2012 y aspectos
socioeconómicos como capacitaciones, asistencia técnica y acceso a créditos.
Hubo diferencias de impacto de roya en fincas dentro de una misma zona fuertemente afectada.
Se encontraron fincas con nivel de impacto leve, moderado y fuerte.
Los menos afectados tuvieron pérdidas estimadas de 1.5 qq/ha en los dos ciclos de cosecha 2012-
2013 y 2013 2014, mientras los más afectados tuvieron pérdidas de 14 qq/ha en los mismos
ciclos, para una diferencia de 12.5 qq/ha, lo que significa económicamente una pérdida de $1400,
tomando en cuenta el precio del café para esos ciclos en Nicaragua.
13
1.6. Literatura Citada
Agrios, G.N. 1998. Fitopatología 2 ed. México, Editorial Limusa, S.A. de C.V. 11-12 p.
(Fisiología de las enfermedades de las plantas)
Arcila Pulgarín, J. Capítulo 7. 2007. Renovación y administración de los cafetales para estabilizar
la producción de la finca. In Arcila pulgarín, J.; Farfán, F.; Moreno, A.B.; Salazar, L.F.;
Hincapié, E.; CENICAFE. Sistemas de producción de café en Colombia. Chinchiná,
Colombia. p. 145-159.
Avelino, J. 1996. Informe de viaje a Nicaragua. IICA-PROMECAFE. 4 p.
Avelino, J. 1999. Contribution à la gestion du pathosystème Hemileia vastatrix et Coffea arabica
au Honduras Influence des principaux facteurs physiques, phytotechniques et biologiques.
PhD. Thesis. Orsay, France, Université de Paris XI. 127 p.
Avelino, J.; Muller, R.; Cilas, C.; Velasco Pascual, H. 1991. Développement et comportement de
la rouille orangée du caféier (Hemileia vastatrix Berk. et Br.) dans des plantations en cours
de modernisation, plantées de variétés naines, dans le sud-est du Mexique. Café, cacao, thé
35(1): 21-42.
Avelino, J; Muller, R; Eskes, A; Santacreo, R; Holguin, F. Capítulo 6. 1999. La roya anaranjada
del cafeto: mito y realidad. In Bertrand, B.; Rapidel, B. eds. Desafíos de la caficultura de
Centroamérica. San José, Costa Rica. p. 193-241.
Avelino, J.; Toledo, J.C.; Medina, B. 1993. Développement de la rouille orangée (Hemileia
vastalrix) dans une plantation du Sud-Ouest du Guatemala et évaluation des dégats qu'elle
provoque. In 15 Colloque Scientifique Internatíonal sur le Café, Montpellier, (6-11 juin
1993, France). France, ASrc. p. 293-302.
Avelino, J.; Rivas, G. 2013. La roya anaranjada del cafeto http://hal.archives-ouvertes.fr/hal-
01071036, 47 p.
Avelino, J.; Romero-Guardián, A.; Cruz-Cuellar, H.F.; Declerck, F.A. 2012. Landscape context
and scale differentially impact coffee leaf rust, coffee berry borer, and coffee root-knot
nematodes. Ecological Applications 22(2): 584-596.
Avelino, J.; Willocquet, L.; Savary, S. 2004. Effects of crop management patterns on coffee rust
epidemics Plant pathology 53(5): 541-547.
Avelino, J.; Zelaya, H.; Merlo, A.; Pineda, A.; Ordoñez, M.; Savary, S. 2006. The intensity of a
coffee rust epidemic is dependent on production situations. Ecological modelling 197(3):
431-447.
Barrera, J.F. 2002. La Broca del café: Una plaga que llegó para quedarse (en línea). Tres plagas
del café en Chiapas. Colegio de la Frontera Sur. Chiapas, México. p. 17-20. Consultado 14
sep. 2013. Disponible en:
http://www2.tapecosur.edu.mx/mip/Publicaciones/pdf/09_Capitulo04c.pdf
Buriticá, P. 2010. La Roya del Cafeto en Colombia: Realizaciones de Impacto Nacional e
Internacional en el Siglo XX. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín 63(1):
5285-5292.
14
Campos-Almengor, O.G; Colom, D.S; Reyes, J.N; Mazariegos, R.S. 2014. Análisis de 5
fungicidas de contacto para el control de la roya del café Hemileia vastatrix Beerk y Br. El
Cafetal no.38:10-12.
Cresey, D. 2013. Coffe rust regains foothold. Researcher marchal technoliogy in bid to thwart
fungal outbreak in Central America. Nature no 493:587.
Cristancho, M.A., Rozo, Y., Escobar, C., Rivillas, C.A., y Gaitán, A.L., 2012. Outbreak of coffee
leaf rust (Hemileia vastatrix) in Colombia. New Disease Reports 25:19
Cummins, G.B.; Hiratsuka, Y. 2003. Ilustrated genera of rust fungi. American Phytopathological
Society (APS), St. Paul, Minnesota, USA Third Edition: 223 p.
De Melo Virginio Filho, E.; Barrios, M.; Toruño Morales, I. 2009. ¿Cómo podemos mejorar la
finca cafetalera en la cuenca?: Una guía de apoyo a procesos de reflexión-acción-reflexión
participativos con familias productores y promotores técnicos. Turrialba, Costa Rica,
CATIE, Cuaderno de campo. 72 p
Duicela, G.L.A. 2011. Manejo sostenible de fincas cafetaleras: Buenas prácticas en la producción
de café arábico y gestión de la calidad en las organizaciones de productores. Porto Viejo,
Ecuador, Imprenta CGRAF, Manta. COFENAC (Consejo Cafetalero Nacional). 309 p
Estévez V, F.G. 1995. Evaluación del comportamiento de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix)
sin aplicación de agroquímicos. In simposio sobre caficultura latinoamericana (16, 25-29
Oct. 1993, Managua, Nicaragua). 1995. Memoria. IICA (Guatemala), PROMECAFE,
Comisión Nacional del Café, Nic. Tegucigalpa, Honduras. V. 1, p. 12.
Fernandes, R.d.C.; Evans, H.C.; Barreto, R.W. 2009. Confirmation of the occurrence of
teliospores of Hemileia vastatrix in Brazil with observations on their mode of germination.
Tropical Plant Pathology. 34(2): 108-113.
Figueiredo, M.B.; Passador, M.M. 2008. Morfologia, funções dos soros e variações dos ciclos
vitais das ferrugens. Arquivos do Instituto Biológico. 75(1): 117-134.
FUNICA (Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua).
2009. Propuesta de intervención de FUNICA para la zona norte. Managua, Nicaragua. 51 p.
Guharay, F.; Monterrey, J.; Monterroso, D.; Staver, Ch. 2000. Manejo integrado de plagas en el
cultivo del café. Managua, Nicaragua, CATIE. 265 p. (Serie Técnica. Manual Técnico Nº
44).
Ivic, D. 2010. Curative and Eradicative Effects of Fungicides. Fungicides. Ed. Odile Carise.
Rijeka, Croatia, ISBN: 978-953-307-266-1, InTech. Disponible en:
http://www.intechopen.com/books/fungicides/curative-and-eradicativeeffects-of-fungicides
Japiassú, L.B.; Garcia, A.W.R.; Miguel, A.E.; Carvalho, C.H.S.; Ferreira, R.A.; Padilha, L.;
Matiello, J.B. 2007. Influência da carga pendente, do espaçamento e de fatores climáticos
no desenvolvimento da ferrugem do cafeeiro. In: Simposio de pesquisa dos cafés do Brasil,
5. Águas de Lindóia. Anais. Brasília: Embrapa Café, 2007.
Jaramillo-Robledo, A.; Arcila-Pulgarín, J. 2009. Variabilidad climática en la zona cafetera
Colombiana asociada al evento de la niña y su efecto en la caficultura. Cenicafé 389:1-8
Jong, E.; Eskes, A.; Hoogstraten, J.; Zadoks, J. 1987. Temperature requirements for germination,
germ tube growth and appressorium formation of urediospores of Hemileia vastatrix.
European Journal of Plant Pathology 93(2): 61-71.
15
Kushalappa, A.C. 1989. Biology and epidemiology, in: Coffee rust: epidemiology, resistance and
management, A.C. Kushalappa y A.B. Eskes, Editores, CRC Press: Florida. p. 16-80.
Kushalappa, A.C.; Eskes, A.B. 1989. Advances in coffee rust research. Annual Review of
Phytopathology 27(1): 503-531.
Kolmer, J.A.; Ordonez, M.E.; Groth, J.V. 2009. The rust fungi. In: Encyclopedia of Life Sciences
(ELS): 8.
López-Bravo, D.F.; Virginio-Filho, E.d.M.; Avelino, J. 2012. Shade is conducive to coffee rust as
compared to full sun exposure under standardized fruit load conditions Crop Protection 38:
21-29.
MAGFOR (Ministerio Agropecuario y Forestal). 2012. Informe Estadístico de la Producción
Agropecuaria a Junio 2012 (en línea). Managua, Nicaragua. Consultado 24 de Ago. 2013.
Disponible en: http://www.magfor.gob.ni/descargas/2011/estadisticas/InformeOct-2011.pdf
MAGFOR (Ministerio Agropecuario y Forestal). 2013. El café de Nicaragua. Managua,
Nicaragua. Presentación PowerPoint. Consultado 10 nov. 2013. Disponible en:
http://www.magfor.gob.ni/descargas/publicaciones/cafecacao/cafenicaragua.pdf
McCook, S. 2006. Global rust belt: Hemileia vastatrix and the ecological integration of world
coffee production since 1850. Journal of Global History 1(2): 177.
McCook, S. 2009. La Roya del café en Costa Rica: Epidemias, innovación y medio ambiente,
1950-1995. Revista de Historia (59-60): 99-117.
McCain, J.; Hennen, J. 1984. Development of the uredinial thallus and sorus in the orange coffee
rust fungus, Hemileia vastatrix. Phytopathology (6): 714-721.
Muschler, R. 1999. Árboles en cafetales Turrialba, Costa Rica. CATIE. 139 p.
Nutman, F.J.; Roberts, F.M.; Clarke, R.T. 1963. Studies on the biology of Hemileia vastatrix
Berk. Transactions of the British Mycological Society. 46(1): 27-44.
OIC (Organización Internacional del Café). 2013. Report on the outbreak of coffee leaf rust in
Central America and action plan to combat the pest (en línea). Centro América. Consultado
24 Ago. 2013. Disponible en: http://dev.ico.org/documents/cy2012-13/ed-2157e-report-
clr.pdf
Paiva, B.R.T.L.; de Souza, P.E.; Scalco, M.S.; Santos, L.A. 2011. Progresso da ferrugem do
cafeeiro irrigado em diferentes densidades de plantio pós-poda Ciência e Agrotecnologia
35: 137-143.
Rayner, R. 1961. Germination and penetration studies on coffee rust (Hemileia vastatrix B. &
Br.). Annals of Applied Biology (3): 497-505.
Rivillas Osorio, C.A.; Serna Giraldo, C.A.; Cristancho Ardila, M.A.; y Gaitan Bustamante, A.L.
2011. La roya del cafeto en Colombia - Impacto, manejo y costos del control. Caldas, Co:
Cenicafé. 51 p.
Rodríguez, R.A. 1978. La lucha contra la roya del cafeto en Nicaragua. San José, Costa Rica.
Agronomía Costarricense 2(1):91-101.
Rojas, F.; Canessa, R.; Ramírez, J. 2012. Cafetales arbolados. Revista Forestal Mesoamericana
Kurú 2(4): pág. 101-106. Disponible en:
http://www.tecdigital.itcr.ac.cr/servicios/ojs/index.php/kuru/article/view/556/482
16
Romero Gurdián, A. 2010. Efecto de los sistemas agroforestales del café y del contexto del
paisaje sobre la roya, (Hemileia vastatrix), broca (Hypothenemus hampei)(Ferrari) y los
nematodos (Meloidogyne spp.), con diferentes certificaciones en la provincia de Cartago,
Costa Rica. Tesis MagSc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 75 p.
Santacreo, R.; Polanco, E.; Oseguera, S. 1983a. Período de incubación y generación de Hemileia
vastatrix Berk et Br. en tres zonas cafetaleras de Honduras, Centro América. Memoria. In
XI Simposio Latinoamericano sobre Caficultura. (XI., 1983, Panamá, Panamá). San José,
Costa Rica, IICA. p. 109-127.
Santacreo, R.; Reyes, E.; Oseguera V, S. 1983b. Estudio del desarrollo de la roya del
cafeto/Hemileia vastatrix/Berk. et Br. y su relación con factores biológicos y climáticos en
condiciones de campo en dos zonas cafeteras de Honduras, CA. In XI Simposio
Latinoamericano sobre Caficultura. (XI., 1983, Panamá, Panamá). San José, Costa Rica,
IICA. p. 199-213.
Shiomi, H.F.; Silva, H.S.A.; De Melo, I.S.; Nunes, F.V.; Bettiol, W. 2006. Bioprospecting
endophytic bacteria for biological control of coffee leaf rust Scientia Agricola 63(1): 32-39.
Silva, M.C.; Nicole, M.; Rijo, L.; Geiger, J.P.; Rodrigues, C.J. 1999. Cytochemistry of plant-rust
fungus interface during the compatible interaction Coffea arabica (cv. Caturra)-Hemileia
vastatrix (race III). International Journal of Plant Sciences 160: 79–91.
Silva, M.C.; Guerra-Guimarães, L.; Loureiro, A.; Nicole, M.R. 2008. Involvement of peroxidases
in the coffee resistance to orange rust (Hemileia vastatrix). Physiological and Molecular
Plant Pathology 72: 29–38.
Zambolim, L.; Chaves, G.; Do Vale, F.; Pereira, A. 1994. Manejo integrado das doencas do
cafeeiro em cultivo adensado. In Simposio Internacional sobre café adensado. Londrina,
Brasil. ANAIS. p. 151-182.
17
CAPÍTULO II
Resumen
Con la finalidad de tener una mejor comprensión del efecto del manejo en la epidemia de roya del
2012, se estudiaron 58 fincas de café, ubicadas dentro de una zona fuertemente afectada por roya,
en los municipios de Jinotega, el Tuma-La Dalia y San Ramón en Nicaragua, entre diciembre
2013 y mayo 2014. En esta zona, se ubicaron pares de finca, cada par conformado por una finca
poco afectada y otra fuertemente afectada. Para obtener la información del nivel de afectación por
roya en cada finca, las prácticas de manejo realizadas por los productores y las condiciones
socioeconómicas se realizaron entrevistas a los productores. Mientras que la caracterización de la
parcela se hizo a través de observaciones de campo. Las variables de impacto de la roya fueron
informadas con el productor y también observadas en las parcelas a través de una observación de
la intensidad de la poda realizada a inicios del 2013, como resultado del ataque de roya. Se creó
una tipología con las variables de impacto, a través de análisis de conglomerado. Luego se
seleccionaron las variables predictoras relacionadas con el impacto. Con las variables que
resultaron significativas, en su relación con el impacto, se crearon tipologías de manejo,
fertilización y aspectos socioeconómicos. Finalmente, a través de un análisis de correspondencia
múltiple, se observaron gráficamente las asociaciones entre las tipologías de variables predictoras
y la tipología de impacto. Un impacto leve de roya en el 2012 fue asociado con un manejo alto,
una fertilización alta y un nivel socioeconómico alto, mientras que un impacto fuerte de roya fue
asociado con un manejo bajo, una fertilización baja y un nivel socioeconómico bajo. Los
productores dentro del manejo alto hicieron más de 2 aplicaciones de fungicidas en el 2011 y más
de 3 en el 2012 con productos sistémicos, con una primera aplicación en el primer semestre,
hicieron monitoreo de roya, manejo de sombra, manejo de tejidos, mientras que los productores
de manejo bajo hicieron en menor proporción todas estas prácticas. Así mismo, los productores
dentro de la fertilización alta hicieron más de 2 aplicaciones de fertilizantes, tanto al suelo como
al follaje en el 2011 y 2012, con mayores cantidades aplicadas de cada nutriente, B, K al suelo y
N, P, K, B, Ca, Mg, Zn, S, Mn, Cu al follaje, mientras los productores dentro de la fertilización
baja hicieron menos aplicaciones de fertilizantes y aplicaron menor cantidad de cada elemento.
Por otra parte, los productores con nivel socioeconómico alto se caracterizan por recibir
asistencia técnica, con más de 10 visitas técnicas en el año, han recibido capacitaciones sobre
manejo de café, tienen acceso a crédito, un nivel de escolaridad mayor a la primaria y mayores
ingresos por venta de café, mientras los productores en el nivel socioeconómico bajo tienen
menor proporción en cada aspecto. En este estudio, se lograron identificar las prácticas de manejo
que contribuyeron a marcar las diferencias de impacto de roya, en fincas de café ubicadas dentro
de una misma zona, en relación con las condiciones socioeconómicas de cada productor. Se
18
estimó a 9qq/ha en promedio las pérdidas en la cosecha por la afectación de roya, que pudieron
ser evitadas al realizar un manejo eficiente.
Summary
In order to have a better understanding of the effect of farm management on the rust epidemic of
2012, 58 coffee farms located within the municipalities of Jinotega, Tuma-La Dalia and San
Ramón, Nicaragua, a region strongly affected by disease, were studied between December 2013
and May 2014. The study consisted of pairs of farms, each pair consisting of one farm slightly
affected and the other strongly affected by coffee leaf rust. Interviews were done in order to
gather information on how the management practices carried out by the farmers and
socioeconomic conditions impacted the affectation levels. The characterization of the plots was
done through field observations. The coffee leaf rust impact variables were reported by the
farmer and also through observations on the farms by observing the intensity of pruning carried
out at the beginning of 2013 as a result of the leaf rust attack. A typology with the impact
variables was created through cluster analysis. The predictor variables related to the impact were
then selected. With the variables that were significant in relation to the impact, typologies of
management types, fertilization and socioeconomic issues were created. Finally through a
multiple correspondence analysis, the associations between typologies of predictor variables and
impact typology were observed graphically. A slight impact of rust in 2012 was associated with a
high management, high fertilization and high socioeconomic status, while a strong impact of rust
was associated with low management, low fertilization and low socioeconomic status. Producers
with higher management carried out more than 2 applications of fungicides in 2011 and more
than 3 in 2012 with systemic products, with a first application in the first half of the year,
monitoring the leaf rust, shade management, and tissue management, while producers with lower
management levels did a lesser extent of all these practices. Also, producers in the high
fertilization category did more than 2 applications of fertilizers, both at soil and foliage in 2011
and 2012, with higher amounts of each nutrient applied: B, K to the soil and N, P, K, B, Ca, Mg,
Zn, S, Mn, Cu to the foliage, while producers in the low fertilization category carried out fewer
fertilizer applications and applied a lower amount of each element. Moreover producers with high
socioeconomic status are characterized by receiving technical support, with more than 10
technical visits in the year, have received trainings on coffee management, have access to credit
and a level of education higher than primary school and have a higher income from coffee sales,
while producers with a low socioeconomic status have a lower proportion in every area. In this
study we were able to identify management practices that helped make a difference in impact of
rust on coffee farms located within the same area, in relation to the socioeconomic conditions of
each producer. It was estimated that on average 9 QQ / ha in crop losses as a result of coffee leaf
rust could have been avoided by performing efficient management practices.
19
2.1. Introducción
Los primeros esfuerzos por erradicar la enfermedad han tenido resultados nulos. La roya está
siempre presente en los cafetales que se trabajan con variedades susceptibles. Sin embargo, hay
épocas en que los ataques han sido más severos. Estas épocas de mayor severidad obedecen a
muchos factores, entre los cuales los hay climáticos como temperatura, precipitación, humedad
relativa (Santacreo et al.1983a; Santacreo et al.1983b; Avelino 1991; Avelino y Rivas 2013). Así
mismo, los hay productivos, como la carga fructífera (López-Bravo et al. 2012),
socioeconómicos como asistencia técnica, acceso a créditos, nivel de ingreso, capacitaciones,
entre otros. También hay factores externos como la inestabilidad en los precios del café y el
manejo que cada productor realiza en su cafetal. Cada factor tiene un punto óptimo favorable
para la enfermedad y probablemente cuando muchos de estos se juntan, la incidencia y severidad
de la enfermedad aumenta hasta el punto de convertirse en epidemia incontrolable (Avelino y
Rivas 2013).
El efecto del manejo en la reducción de los ataques severos de la epidemia del 2012 aún no ha
sido bien documentado, a pesar de que se observó variabilidad de ataques en zonas de producción
climáticamente homogéneas (Avelino y Rivas 2013). Esta variabilidad solo puede explicarse por
efectos locales en relación, por ejemplo, con el manejo; el cual es muy propio de cada productor.
Se sabe en efecto que el manejo de la finca es un punto clave para lograr el control de la roya
(Avelino et al. 2004; Avelino et al. 2006).
Hasta ahora, el uso de fungicidas tanto de contacto como sistémicos (familia triazoles) sigue
siendo el de mayor éxito para reducir el problema, si son usados en el tiempo oportuno (Silva-
Acuña et al. 2002; Avelino 2006; Campos 2014). Así mismo, la sombra en los cafetales juega un
papel importante por su efecto regulador de la carga fructífera, ya que entre mayor es la carga
fructífera, hay mayor incidencia de roya (López-Bravo et al.2012), aunque según Duicela (2011)
y López-Bravo et al. (2012), las mayores incidencias se dan cuando hay un exceso de sombra,
debido a que crea condiciones microclimáticas favorables. Por lo anterior, sus efectos en relación
con factores climáticos son complejos y pueden ser positivos o negativos (Avelino y Rivas 2013;
López-Bravo et al. 2012).
20
La renovación del cafetal y el manejo de tejidos es indispensable dentro de la sanidad del cafetal,
plantas viejas pueden tener tendencia a enfermarse más fácilmente (Estévez 1995). Por otra parte,
estudios realizados hacen referencia a la importancia de la nutrición de las plantas, tanto para
aumentar los niveles de producción, como para acrecentar su nivel de defensa ante las
enfermedades (Avelino 1996; Agrios 1998; Avelino et al. 2006). Una planta bien nutrida tiene
mayor capacidad para reponer las hojas enfermas, en comparación con una planta
deficientemente alimentada, y consecuentemente las pérdidas son menores (Cristancho et al.
2012; Avelino y Rivas 2013). Así mismo, la distancia de siembra utilizada podría tener también
su efecto. Según (Paiva et al. 2011), a mayor densidad de plantas, puede haber mayor incidencia
de roya, en condiciones de carga fructífera homogénea, por el incremento de la humedad.
En este estudio, se pretende demostrar la relación entre el impacto de roya y el manejo que de una
u otra manera el productor realiza en su parcela, influenciado por ciertos aspectos
socioeconómicos. Es de especial interés conocer las prácticas de manejo que les permitieron a los
productores atravesar sin daños la epidemia del 2012, la cual fue una de las más graves que la
región enfrentó en toda su historia. Este trabajo permitirá también analizar si la enfermedad podía
controlarse, a pesar de los decires del sector, sobre lo complicado de su manejo en condiciones
adversas como las del 2012. Los resultados encontrados son un insumo que contribuirá en la
toma de mejores decisiones, tanto para los productores, como para las entidades orientadas a
apoyar al productor, principalmente al pequeño y mediano productor.
21
los rubros productivos entre estos el café, como una importante fuente de ingreso para las
familias productoras. Para poder atender el número de productores propuestos, el MAP-Noruega
ha hecho alianza con organizaciones establecidas en cada municipio, principalmente, centrales de
cooperativas que atienden cierto número de cooperativas de pequeños productores, enfocados
mayormente en el café. Esas centrales de cooperativas sirvieron de base para llevar a cabo este
estudio con sus productores. En la Figura 4, se puede observar la ubicación exacta del lugar de
estudio y de las fincas muestreadas.
Figura 4. Mapa de la zona de estudio. Los puntos negros corresponden a las fincas estudiadas
El municipio de Jinotega está ubicado en la región central norte de Nicaragua, entre las
coordenadas 13º 05' latitud norte y 86º 00' de longitud oeste a 162 km de la ciudad capital. Cuenta
con una extensión de 1,119 km2 y es parte de los ocho municipios que conforman el
departamento de Jinotega. Su población aproximada es de 123,548 habitantes, con una densidad
poblacional de 140.3 habitantes por km2. El clima predominante del municipio es de sabana
tropical de altura, con temperaturas promedio de 19º a 21ºC, una precipitación pluvial que varía
22
de 2000 a 2600 mm y una humedad relativa de 75 % al sureste y 85 % al noreste (FIDEG 2012;
INIDE Y MAGFOR 2013 ). Está constituido por altas montañas, cerros, colinas, valles y
altiplanos. Sus condiciones edafoclimáticas son propicias para el desarrollo de una alta
diversificación productiva entre la que se destacan los rubros de café de altura y sombra,
ganadería bovina y ovina, granos básicos y hortalizas, caracterizado por una fuerte actividad
comercial (FIDEG 2012).
El municipio cuenta con una extensión de 53,220 ha dedicadas a la actividad agropecuaria, de las
cuales 39,123 ha son para el uso agrícola (75 %), 12,955 ha para uso pecuario y 1,142 ha
correspondientes a instalaciones diversas, todas distribuidas en un total de 6,346 fincas. La
principal actividad agrícola en este municipio corresponde al café, siendo la fuente principal de
los ingresos económicos de las familias. Del total de fincas reportadas para la actividad
agropecuaria, existen 3,654 fincas dedicadas a la producción de café; lo que representa un total
13,558 ha (INIDE Y MAGFOR 2013). De manera general, la zona cafetalera del municipio se
ubica entre un rango de altura de 700-1200 msnm (FUNICA 2009). En este municipio, Caturra es
la variedad, mayormente cultivada, seguido por Bourbón y Catuaí, por tanto fue más favorable
para el estudio, razón por la cual, en este municipio se localizaron 50 fincas de las 58 fincas
totales del estudio.
Este municipio pertenece al departamento de Matagalpa dentro de la región central, entre las
coordenadas 13º 08' latitud norte y 85º44' longitud oeste. Está ubicado a 175 km de la ciudad
capital y a 45 km de la cabecera departamental. Cuenta con una extensión territorial de 651.66
(INIDE Y MAGFOR 2013) km2 y una población total de 64,288 habitantes, con una densidad
poblacional de 139 habitantes por km2. Su clima reúne las características de la clase bioclimática
de bosque tropical semihúmedo con precipitaciones que fluctúan entre los 2000 – 2500 mm y
temperaturas que oscilan entre los 22ºC y 24ºC (FUNICA 2009)
Las condiciones climáticas son propicias para la producción de café en este municipio y se
cultivan alrededor de unas 11,437 ha de café lo que representa el 36 % del departamento de
Matagalpa. La cantidad de hectáreas mencionadas están distribuidas en un total de 2,777 fincas lo
que brinda un promedio de 4 ha por fincas (INIDE Y MAGFOR 2013). De manera general, la
mayor parte del café cultivado en el municipio se ubica entre los 700-1200 msnm. En este
municipio, hay una mayor predominancia de líneas de Catimor. No se tiene conocimiento del tipo
de línea, debido a que se han introducido al país sin control. Sin embargo, las fincas con
variedades susceptibles fueron fuertemente afectadas por roya, esto dificultó encontrar mayor
número de fincas, útiles para el estudio (solo 8 fincas).
23
2.2.1.3. Caracterización del municipio San Ramón
Este municipio pertenece al departamento de Matagalpa. Está ubicado entre las coordenadas
12º55’ latitud norte y 85º50’ longitud oeste y posee una extensión territorial de 424 km 2. Su
topografía es irregular, con una altura promedio de 640 msnm. El clima es de tipo sabana
tropical, con temperaturas que oscilan entre 20º y 26º, y precipitaciones que varían de 1600-
2000mm.
En Nicaragua, como en todo Centroamérica, la epidemia de la roya del café más reciente inició
en el 2012. Para el 2014, los impactos de roya y manejo de las parcelas de café en el 2012 eran
todavía visibles o estaban guardados en la memoria de los productores. Por lo tanto, lo
anteriormente mencionado fueron aspectos favorables para la realización de este estudio.
Para el desarrollo del estudio, se seleccionó primeramente una zona donde la roya del café afectó
severamente durante el ciclo de cosecha 2012-2013, dentro de los municipios Jinotega y el
Tuma/La Dalia.
El área de estudio, considerada como zona severamente afectada, fue determinada a través de
entrevistas a expertos que trabajan en la zona: especialistas y técnicos de MAP-Noruega, en la
región Nicacentral. Se contó además con el apoyo de organizaciones no gubernamentales socias
de MAP-Noruega, como: SOPPEXCCA, FUNJIDES y CECOSPROCAES, en Jinotega, UCA-
LA DALIA y cooperativa Augusto Cesar, en Tuma-La Dalia y COOMPROCOM en San Ramón.
Se obtuvo también el apoyo de promotores locales y presidentes de diferentes cooperativas. Estos
informantes facilitaron, además, una lista de productores que según visitas técnicas estaban
clasificados como muy afectados y poco afectados. La información brindada por todos los
colaboradores fue complementada con visitas de campo a las áreas impactadas mencionadas para:
24
i) conocer a los productores y verificar en campo los niveles del impacto; y ii) definir mejor el
área exacta para el estudio.
La muestra fue compuesta por 58 fincas distribuidas dentro de la zona severamente afectada,
seleccionada dentro de los municipios en estudio (50 en Jinotega y 8 en Tuma-La Dalia): 29
fincas no impactadas o menos afectadas por la enfermedad y 29 fuertemente impactadas,
asociadas en pares. Cada par de fincas estaba ubicado en la misma localidad. La selección se hizo
basada en criterios previamente establecidos; plantaciones mayores de 3 años, variedades
susceptibles a la roya (no catimores), rango altitudinal entre 800-1200 msnm y de preferencia
pequeños y medianos productores.
Figura 5. Par de fincas estudiadas. A, finca recepada consecuentemente al fuerte ataque de roya durante
2012; B, finca muy poco afectada. Ambas fincas se encuentran separadas únicamente por la cerca, pero,
con diferencias en el manejo. Localidad: Jiguina-Jinotega (Foto Rogelio Villarreyna)
25
2.2.4. Determinación del manejo del cafetal
El manejo realizado en cada finca de café, en el 2011 y 2012, fue determinado a través de
entrevista al productor. Mediante la entrevista se obtuvo información de fungicidas que aplicó en
el 2011 y 2012, con sus dosis y mes de aplicación, insecticidas aplicados en el 2011 y 2012,
manejo de tejidos 2012, manejo de la sombra en el 2011 y 2012, uso de trampas para broca,
control de malezas (químico y mecánico), muestreos de roya y comportamiento de las cosechas
(anual o bienal). La entrevista fue la herramienta más oportuna para recoger la información del
manejo, antes y durante el impacto de roya. En la medida de lo posible, se trató de obtener
información confiable, para lo cual se contó además con el apoyo de facilitadores locales que
conocen en cierta medida lo que hace el productor en su finca de café.
La fertilización del café es un aspecto muy importante dentro del manejo de los cafetales. En este
estudio, por la cantidad de variables que esta práctica integra, se separaron del resto de práctica
de manejo, para un mejor análisis. La información sobre variables de fertilización se obtuvo a
través de entrevista al productor. En ella, se preguntó sobre fertilización al suelo y foliar. En la
fertilización al suelo, se obtuvo información de la fórmula de abono utilizada en el 2011 y 2012,
número de aplicaciones, fecha de cada aplicación y dosis utilizada en cada aplicación. En cuanto
a los productos foliares, se preguntó sobre el tipo de producto aplicado, en el 2011 y 2012 con
una descripción completa del producto, incluyendo casa comercial distribuidora. Igualmente, la
dosis utilizada, número de aplicaciones y fecha de aplicación.
La estructura de la parcela de café fue evaluada a través de observaciones de campo. Con este
objeto, se utilizó una parcela pequeña de 400 m2 (10 surcos x 20 plantas en cada surco),
26
representativa a juicio del productor del lote en estudio (Figura 6). Dentro de esta parcela
seleccionada se definió una unidad de muestreo de 5 plantas. Las plantas fueron ubicadas en
zigzag surco 2 (planta 4), surco 4 (planta 16), surco 6 (planta 10), surco 8 (panta 2), surco 9
(planta 15), siguiendo la metodología utilizada por Romero (2010). Estas plantas se utilizaron
para describir distancias entre plantas de café, número de cafetos por hoyo, porcentaje de sombra,
porcentaje de cobertura del suelo.
Distancia entre plantas de café: en las 5 plantas seleccionadas (Figura 6) se midió, a través
de una cinta métrica, la distancia a sus plantas vecinas (en la línea de plantación y entre
filas).
Número de cafetos por hoyo: se determinó contando el número de plantas de café por
hoyo en las 5 plantas seleccionadas.
Orientación del surco: se determinó con la ayuda de una brújula, con respecto al norte
magnético.
Porcentaje de sombra: mediante un densiómetro esférico se tomaron mediciones en 5
puntos de la parcela, con 4 mediciones por punto, en correspondencia con los puntos
cardinales, según metodología descrita por Englund et al. (2000). Estas mediciones se
realizaron en los puntos definidos por las 5 plantas definidas en la parcela muestral.
Especies de árboles de sombra: con la ayuda del productor, se identificaron todas las
especies de plantas que interfieren con su sombra sobre en los cafetos (> 2 m intercalados
con el café).
Densidad de árboles de por estrato de sombra: se contaron todas las plantas en los estratos
establecidos (2-8 m; 9-17 m; 18-24 m y >24 m de altura) intercaladas con el café en la
parcela en estudio. Para esta variable, se estableció un área de 1000 m2.
Número de estratos de sombra: mediante una estimación visual y con ayuda de un
clinómetro Suunto, se determinó el número de estratos de sombra en cada una de las
parcelas, siguiendo las escalas definidas por Somarriba (2005) y con base en alturas de
árboles encontradas en Nicaragua por López et al. (2003): 2-8 m, 9-18 m, 18-24 m, >24
m).
27
Sistema de poda de plantas de café: además de la información del productor esta se estimó
de manera visual, si fue por bloque, hilera, planta o tallo (poda selectiva).
Porcentaje de cobertura del suelo: se realizó a través de estimación visual. Esto se hizo en
cinco puntos en la calle, con la ayuda de un marco de 1 m2, siguiendo la metodología
utilizada por Deheuvels et al. (2012). En cada punto se estimó el % de hojarasca seca,
malas hierbas (zacate, hojas ancha, bejucos, ciperáceas, etc.), buena cobertura (hoja ancha
y angostas), suelo desnudo, piedras. Finalmente, se obtuvo un promedio de los 5 puntos
para cada tipo de cobertura encontrada.
Figura 6. Ubicación de las unidades de muestreo dentro de cada parcela de estudio. En el centro, se
muestra la parcela pequeña de 400 m2 (plantas rojas son unidad de muestreo y plantas negras son plantas
de la parcela). Se presenta también la ampliación de la parcela en 1000 m2 para variables de sombra.
Las parcelas estudiadas fueron georreferenciadas. Los factores ambientales, como altitud,
inclinación de la pendiente y orientación de la pendiente, se obtuvieron a través del uso de un
GPS, un clinómetro Sunnto y una brújula respectivamente. La inclinación de la pendiente y la
orientación se midieron desde la parte superior de la parcela.
El impacto de roya evaluado corresponde al año 2012. Lo más conveniente para el estudio era
hacer la evaluación al año siguiente (2013), donde se hubiesen observado los daños ocasionados,
28
manifestados en el estado de las parcelas. Sin embargo, el estudio se llevó a cabo hasta el año
2014. Para entonces, ya no era posible observar claramente el nivel de afectación. Por lo cual, la
información del impacto se obtuvo a través de entrevista al productor/a, partícipe de toda la
problemática del 2012.
Dos aspectos importantes para medir el nivel de impacto fueron evaluados a través de
observaciones de campo; la intensidad de poda, la cual ya fue informada con el productor, y
número de nudos productivos por planta. Los 3 surcos centrales de la parcela, definida para
evaluar aspectos de estructura de parcela fueron utilizadas para tal fin (Figura 7). A cada planta se
le contó el número de tallos totales y el número de tallos podados en el 2013.
Figura 7. Representación de las unidades de muestreo (plantas verdes), utilizadas para medir
productividad e intensidad de poda (rectángulo) (Figura a). La figura b) muestra la selección del rango de
ramas productivas y ubicación de los estratos.
29
Para evaluar el número de nudos productivos se seleccionaron 10 plantas en la parcela muestral
(Figura 7). Esta característica se midió a fínales de la cosecha 2013-2014, justo en el mes de
enero, permitiendo aún determinar los nudos productivos, con los restos de cosecha. Se definió
un rango de ramas productivas, desde la productiva superior a la inferior y se contaron las ramas
productivas dentro de ese rango. Cada planta se dividió en 3 estratos (bajo, medio, alto), dentro
del rango de bandolas productivas (Figura 7). Luego en cada estrato se seleccionó una rama a la
que se le contaron los nudos productivos. Tanto la intensidad de poda como los nudos
productivos por planta, permitieron tener una mejor noción del impacto de roya en cada lote.
En el cuadro 1, se hace una descripción de todas las variables utilizadas para el estudio.
La mayoría de las variables analizadas no requirieron cálculos especiales (Cuadro 1). Estas
fueron directamente documentadas con el productor o en el campo. Otras, sin embargo,
requirieron un cálculo; las cuales se describen a continuación:
Variables de fertilización
Con la información obtenida de la fertilización, se realizaron cálculos para determinar la cantidad
de cada macro y micro nutriente aplicada, tanto al suelo como al follaje. La cantidad de cada
elemento aplicado al suelo se definió teniendo conocimiento de la fórmula de abono utilizada.
Para esto, el productor mostró los sacos vacíos de abono que había utilizado en el 2012, de donde
se tomó la fórmula.
Para los fertilizantes foliares, con la información brindada por el productor, se buscaron los
panfletos de cada producto en las casas comerciales. Considerando la cantidad de agua utilizada
se estimó la cantidad en g/ha de cada macro y micro nutriente aplicado al follaje.
Variables de impacto
Las pérdidas estimadas en el ciclo 2012-2013 y 2013-2014 se obtuvieron, teniendo como base
la información del rendimiento obtenido y el rendimiento esperado por el productor,
correspondiente a cada ciclo.
Para la intensidad de poda, se sumó el total de tallos de todas las plantas observadas,
incluyendo los podados en el 2013 y se obtuvo el promedio. Del mismo modo, se sumó la
cantidad de tallos podados y se consiguió el promedio. Finalmente, con los dos promedios se
estimó la intensidad de poda, medida en porcentaje.
El número de nudos productivos por planta se estimó, teniendo el previo conocimiento de la
cantidad estimada de nudos productivos por rama y el número de ramas productivas por
planta.
30
Cuadro 1. Lista de variables que describen cada parcela de café
Unidad de
Tipo de variable Variable Código medida
Afectación de roya en el 2012 según apreciación del
Impacto de Roya productor AR12 _
Clasificación con base en la cantidad de plantas
fuertemente afectadas CPFA _
Clasificación con base en el área afectada CAAR _
Impacto de la defoliación por roya IDR _
Etapa en que se presentó la defoliación ED _
Muerte de ramas MR _
Intensidad de la poda en el 2012, según el productor IPAR _
Tipo de poda realizada por afectación de roya TPAR _
Pérdida estimada por afectación de roya en el 2012 PEAR12 qq oro/ha
Pérdida estimada por afectación de roya en el 2013 PEAR13 qq oro/ha
Nudos productivos por planta NP/P Uni/plant
Intensidad de poda estimada a través IPE %
Fertilización Número de fertilizaciones al suelo 2011 AFE11 Unidad
Número de fertilizaciones al suelo 2012 AFE12 Unidad
Cantidad de nitrógeno aplicado al suelo N_S Kg/ha
Cantidad de fósforo aplicado al suelo P_S Kg/ha
Cantidad de potasio aplicado al suelo K_S Kg/ha
Cantidad de magnesio aplicado al suelo Mg_S Kg/ha
Cantidad de calcio aplicado al suelo Ca_S Kg/ha
Cantidad de azufre aplicado al suelo S_S Kg/ha
Cantidad de boro aplicado al suelo B_S Kg/ha
Número de fertilizaciones foliares 2011 AFF11 Unidad
Número de fertilizaciones foliares 2012 AFF12 Unidad
Cantidad de nitrógeno aplicado al follaje N_F g/ha
Cantidad de fosforo aplicado al follaje P_F g/ha
Cantidad de potasio aplicado al follaje K_F g/ha
Cantidad de magnesio aplicado al follaje Mg_F g/ha
Cantidad de calcio aplicado al follaje Ca_F g/ha
Cantidad de boro aplicado al follaje B_F g/ha
Cantidad de cobre aplicado al follaje Cu_F g/ha
Cantidad de zinc aplicado al follaje Zn_F g/ha
Cantidad de azufre aplicado al follaje S_F g/ha
Cantidad de polisacárido aplicado al follaje Pol_F g/ha
Cantidad de hierro aplicado al follaje Fe_F g/ha
Cantidad de aminoácidos aplicado al follaje aaT_F g/ha
Cantidad de manganeso aplicado al follaje Mn_F g/ha
Manejo Si el productor realiza monitoreo de roya RMR _
Si el productor realizó poda de sombra en el 2011 PS11 _
Si el productor realizó poda de sombra en el 2012 PS12 _
Tipo de poda en el café, realizada de costumbre por el
productor TPAC _
Comportamiento de la producción R.C _
31
Si aplicó insecticidas en el 2011 Ins11 _
Si aplicó insecticidas en el 2012 Ins12 _
Si aplica trampas para broca TBro12 _
Fecha de la primera aplicación de producto fungicida 2012 PA12 Semestre
Número de aplicaciones de fungicidas en el 2011 AFun11 Unidad
Número de aplicaciones de fungicidas en el 2012 AFun12 Unidad
Número de aplicaciones de productos erradicantes 2012 Errad12 Unidad
Número de aplicaciones de productos protectantes 2012 Prot12 Unidad
Número de limpias mecánicas Lmec Unidad
Número de limpias químicas Lquím Unidad
Número de operaciones de sombra realizadas Opsom Unidad
Edad de las plantas de café Epta Años
Socioeconómicas Nivel de escolaridad del productor NEP _
Nivel de escolaridad mayor de un miembro de la familia NEMF _
Si recibe asistencia técnica Atec _
Si tiene acceso a crédito Cred _
Si ha recibido capacitaciones sobre manejo de café CMC _
Edad del productor EP Años
Total de miembros de la familia TMF
Cantidad de temas de capacitaciones recibidos CTC Unidad
Número de visitas técnicas en el año NVA Unidad
Ingresos por venta de café por hectárea I/VC $/ha
Estructura de parcela Presencia de leguminosas Legum _
Presencia de maderables Mader _
Presencia de leñosas Leñ _
Presencia de frutales Frut _
Presencia de bananos Bana _
Porcentaje de sombra %som %
Número de especies de árboles de sombra NES Unid/1000m2
Número de estratos de sombra Esom Unidad
Número de árboles de 2-8 m de altura A2-8m Unid/ha
Número de árboles de 9-17 m de altura A9-17m Unid/ha
Número de árboles de 18-24 m de altura A18-24m Unid/ha
Cantidad de bananos Ban/ha Unid/ha
Estructura del cafetal Densidad de plantación Densid Plntas/ha
Orientación del surco OriSur Grados
Cantidad de suelo cubierto por hojarasca seca CobHS %
Cantidad de suelo cubierto por malas hierbas CobMH %
Cantidad de suelo cubierto por buena cobertura CobBC %
Cantidad de suelo desnudo SueloD %
Ambiente Altura sobre el nivel del mar Altitud msnm
Porcentaje de pendiente %P %
Orientación de la pendiente OriP Grados
32
2.2.11 Análisis estadístico
Paso 1. Tipología de impacto: consistió en formar la tipología de impacto con todas las
variables. A través del análisis de conglomerado, se definieron tres grupos o clases de impacto
(impacto leve, moderado y fuerte). El método de Ward y la distancia Gower permiten crear
tipologías con variables mixtas. Para conocer la contribución de las variables iniciales, se
procedió de dos maneras: según variables cualitativas y cuantitativas. Un análisis de tabla de
contingencia permitió conocer el valor chi2 y el valor de significancia (valor P) de cada variable
cualitativa. Así mismo, un análisis de la varianza no paramétrica (Kruskal Wallis) permitió
conocer el valor H y el valor de significancia (valor P) de cada variable cuantitativa, dentro de la
tipología de impacto.
2.3. Resultados
Imp_Leve: 100% de los productores indican que tuvieron poca afectación de roya 2012,
pocas plantas y área afectada y poca muerte de ramas. Más del 90% de los productores indica
poca defoliación, poca poda por roya y que la poda fue selectiva. Según el productor las pérdidas
en 2012 y 2013 fueron < 1 qq oro/ha. Se verificó que en este grupo la carga fructífera fue la
mayor de todas y la intensidad de poda fue la menor, con solo 13% de los tallos podados en 2013.
34
Cuadro 2. Descripción de las clases de impacto y la contribución de cada variable cualitativa, a
su formación, bajo el valor Chi2 y P, a través de una tabla de contingencia
Valor
Variables Clases Total P
Chi2
Imp_Leve Imp_Mod Imp_Fuert
AR12 P 100% M 40%, F 60% F 100% P 50%, F 43%, M 7% 90.2 0.0001
CPFA P 100% M 80%, F 100% P 50%, F 36%, M 14% 104.6 0.0001
CAAR P 100% M 90% F 100% P 50%, F 34%, M 16% 109.8 0.0001
IDR P 97% M 50%, F 50% F 100% P 48%, F 41%, M 11% 87.8 0.0001
ED Drc 38 %, 34% Ac Ac 90% Ac 89%, Ac 62%, Drc 24%, Dsc 14% 23.3 0.0001
MR P 100% P 70% M 47%, F 47% P 64%, M 21%, F 16% 59.6 0.0001
IPAR <20%: 98% 20-50%: 80% >50%: 74% <20%: 50%, >50%: 28%, 76.9 0.0001
20-50%: 22%
TPAR Selec: 90% Sel 70% B 84% Sel 50%, B 33%, Amb 17% 57.5 0.0001
N 29 10 19 58
AR12= Afectación de roya en 2012, CPFA= Cantidad de plantas fuertemente afectadas, CAAR=Cantidad de
área fuertemente afectada, IDR=Impacto de la defoliación por roya, ED=Etapa de la defoliación, MR=Muerte
de ramas, IPAR=Intensidad de poda por afectación de roya, P=Poco, M=Moderado, F=Fuerte, Sel=Poda
selectiva, SelyB= Poda selectiva y por bloque, B=Poda en bloque, Ac, Drc, Dsc=Antes, durante y después de
la cosecha, respectivamente. Cada variable más la sigla es utilizada para explicar, ejem. AR12 P 100% (dentro
del impacto leve el 100% tuvieron poca afectación de roya 2012. La columna del total se basa en el total de
datos observados N=Número de fincas.
Imp_Fuert: el 100% de los productores indican que tuvieron fuerte afectación de roya en
2012, mayor cantidad de plantas y mucha área fuertemente afectada, mayor % de defoliación y
mayor cantidad de ramas muertas. Más del 80% de los productores señala que tuvo defoliación
antes de la cosecha y poda por roya en bloque. El 74% de los productores indica que realizó una
intensidad de poda >50%. Según información del productor, hubo pérdidas estimadas en 4qq
oro/ha (2012) y 10 qq oro/ha (2013), lo cual es considerable tomando en cuenta el promedio de
producción de la región que puede oscilar entre 16 y 18 qq oro/ha. Se verificó que en este grupo
la carga fructífera fue la menor de todas y la intensidad de poda fue la mayor con un 55% de
tallos podados.
Imp_Mod: esta clase agrupa productores con valores intermedios entre el Imp_Leve e
Imp_Fuerte, con ligera tendencia hacia el Imp_Fuerte.
Los resultados de la selección de variables predictoras, según su relación con las clases de
impacto se muestran en los cuadros 4, 5, 6, 7, 8, 9. Las variables cualitativas que fueron
seleccionadas para el resto de los análisis (bajo valor Chi2, P≤0.10) se muestran en el cuadro 4,
mientras las cuantitativas seleccionadas (según Valor H, P≤0.10) se muestran en el cuadro 5. Las
35
Cuadro 3. Descripción de las clases de impacto y la contribución de cada variable cuantitativa, a
su formación, bajo el valor H y P, a través de una prueba de la varianza no paramétrica (Kruskal
Wallis)
Variables Clases Total Valor H P
Imp_Leve D.E Imp_Mod D.E Imp_Fuert D.E
PEAR12 0.5a 0.9 1.4ab 1.5 3.9b 5.9 1.8 8.91 0.0042
PEAR13 1.0a 1.0 8.6b 3.6 10.5b 7.3 5.4 42.8 0.0001
NP/P 135.2a 73.0 41.1b 31.5 8.3c 15.5 74.4 39.47 0.0001
IP % 13.0a 7.2 26.9b 10.9 55.0b 29.2 29.1 29.45 0.0001
N 29 10 19 58
PEAR12=Pérdida estimada por afectación de roya en el ciclo 2012-2013 (qq oro/ha), PEAR13=Pérdida estimada
por afectación de roya en el ciclo 2013-2014 (qq oro/ha), NP/P= Nudos productivos por planta, IP %=Intensidad
de poda observada. Los datos reflejados corresponden a la media. Letras diferentes en la misma fila, indican que
hay diferencia estadística significativa. a), representa el valor que más se acerca a lo positivo que debería
obtenerse, b), indica lo contrario a lo de a) y ab), que no hay diferencia. N al número de fincas. La columna del
total se basa en el total de los datos observados.
variables cualitativas que fueron descartadas por no tener relación con el impacto de roya (según
valor Chi2, P≥0.10) son mostradas en el cuadro 6 y 8. De igual manera, los resultados de las
variables cuantitativas descartadas (según Valor H, P≥0.10) son presentados en el cuadro 7 y 9.
Cuadro 4. Variables seleccionadas, con base en los resultados de la prueba chi2 (P<0.1), aplicada
a tablas de contingencia de la forma (variable codificada x clases de impacto de roya)
Valor
Tipo de Variable Clases de impacto de roya
Chi2
P
Variable
Imp_Leve Imp_Mod Imp_Fuert
Manejo
RMR 62 % Si RMR 80% No RMR 79% No RMR 10.6 0.005
General
93% Selec, 7% 93% Selec, 7% Otro 74% selec, 26%
TPRC 16 0.0031
Otro tipo tipo No Podan
RC 62% Estable 80% Bienal 79% Bienal 10.6 0.0005
53%
PA12 79% 1erSemestre 50% 1erSemestre 10.5 0.0334
2doSemestre
PS11 86% Si PS11 60% No PS11 58% No PS11 13.3 0.0013
PS12 97% Si Poda12 90% Si Poda12 53% No PS12 17.7 0.0001
Aspectos NEP 90% NEP PCyS 70% Ningún NEP 42% Ningún NEP 25.92 0.0002
Socieconó- ATec 83% Si ATec 80% Si ATec 53% Si ATec 5.37 0.0683
micos Créd 97% Si Crédito 100% Si Crédito 63% Si Crédito 12.83 0.0016
CMC 93% Si Cap. 50% SI Cap. 58% Si Cap. 12.02 0.0024
Los datos reflejados en porcentaje (%) se basan en la cantidad de fincas en cada clase de impacto. RMR=Realiza
monitoreo de roya, TPRC=Tipo de poda en café realizada por el productor, RC=Comportamiento de la producción,
PA12=Fecha de la 1º aplicación de fungicida, PS11 y PS12, Regulaciones de sombra en 2011 y 2012, NEP=Nivel de
educación del productor, ATec=Asistencia técnica, Créd=Crédito, CMC=Capacitaciones sobre manejo de café,
Otro=Otro tipo de poda, 1erSemestre=Primer semestre, 2doSemestre=Segundo semestre, NEP PCyS= Nivel de
escolaridad del productor, primaria completa, Cap.=Capacitación
36
Cuadro 5. Variables cuantitativas seleccionadas, a través un de análisis de la varianza no
paramétrica (Kruskal Wallis), bajo el valor H y un P≤0.10 (variable codificada x clases de
impacto de roya)
Tipo de
Variable Variable Clase Valor H P
Imp_Leve Imp_Mod Imp_Fuert
Prácticas de AFun11 2.3a 1.5ab 1.2b 6.1 0.0390
Manejo AFun12 3.4a 1.7b 1.8b 13.2 0.0009
Errad12 3.0a 1.1b 1.5b 11.1 0.0027
Opsom 1.1a 0.9ab 0.7b 4.4 0.0199
Epta 11.3a 16.0b 23.3b 21.9 0.0001
Fertilización AFE11 2.1a 1.4ab 1.3b 7.3 0.0174
AFE12 2.4a 1.6b 1.3b 13.0 0.0007
K_S 108.1a 70.5ab 38.9b 11.7 0.0028
B_S 9.3a 2.9ab 1.9b 4.6 0.0920
AFF11 2.4a 1.1b 0.7b 17.2 0.0001
AFF12 2.8a 1.3b 0.8b 22.0 0.0001
N_F 866.4a 160.5b 67.1b 23.3 0.0001
P_F 499.9a 206.5ab 74.2b 8.8 0.0093
K_F 1055.9a 350.6b 59.6b 26.1 0.0001
Mg_F 105.4a 9.0b 1.4b 15.3 0.0003
Ca_F 220.2a 59.7b 3.6b 20.5 0.0001
B_F 168.1a 73.1b 4.3b 26.9 0.0001
Cu_F 3.0a 3.9ab 0.3b 4.4 0.0805
Zn_F 192.9a 84.9b 8.5b 24.5 0.0001
S_F 33.7a 33.0a 0.3a 3.6 0.0842
Pol_F 75.3a 34.2a 0.0a 3.4 0.0206
Fe_F 6.9a 8.0ab 0.6b 4.2 0.0808
aaT_F 82.1a 89.7ab 8.0b 5.3 0.0173
Mn_F 35.8a 8.3ab 0.2b 9.3 0.0053
Aspectos EP 46.7a 58.9ab 50.7b 7.0 0.0303
Socioeconómicos CTC 4.1a 2.0ab 2.5b 9.0 0.0097
NVA 10.4a 9.0b 4.0b 7.1 0.0242
I/VC 1727.4a 1021.4b 926.5b 9.7 0.0078
Letras iguales en la misma fila indican que no hay diferencia estadística significativa. La letra (a), representa
los valores más cercanos a lo que debería ser y (b), lo contrario. Los datos reflejados corresponden a las
medias. AFun11 y AFun12=Número de aplicación de fungicidas en 2011 y 2012, Errad 12=Número de
productos erradicantes o sistémicos, Opsom=Número de operaciones de sombra, Epta=Edad de la
planta(años), AFS11 yAFS12=Número de aplicación de fertilizante al suelo en 2011 y 2011, AFF11 y
AFF12=Número de aplicación de fertilizante al follaje en 2011 y 2012, S=Suelo (Kg), F=Foliar (g),
EP=Edad del productor, CTC=Cantidad de capacitaciones recibidas, NVA=Número de visitas técnicas,
I/VC=Ingresos por venta de café.
37
manejo que realice el productor en su parcela es importante. Es de mencionar que la altitud no
podía salir como una variable significativa, debido al criterio de selección que obligó a tomar dos
parcelas con impactos de roya muy diferentes, en cada altura.
Aspectos
NEMF 79% NEMF≥Sec 80% NEMF≥Sec 79% NEMF≥Sec 11.7 0.303
Socioeconómicos
Ins11 y Ins12=Aplicación de insecticidas en 2011 y 2012, TBro12=Trampas para broca en 2012, Pherb=Producto
herbicida. No Aplic= No aplicaron, NEMF≥Sec=Nivel de escolaridad de uno de los miembros de familia mayor o igual
a la secundaria.
38
2.3.4. Tipología de manejo, fertilización y aspectos socioeconómicos
Man_Alto: Una mayor cantidad de productores indican haber realizado más de 2 aplicaciones
de fungicidas en 2011, más de 3 aplicaciones de productos erradicantes (sistémicos) en 2012, más
39
de 1 operación de regulación de sombra en 2012. La planta es joven con 12 años de edad en
promedio (Cuadro 11). Así mismo, una mayor cantidad de productores indicaron haber realizado
muestreos de roya, manejo de tejidos (90% poda selectiva), la primera aplicación de productos
fungicidas en el 1º semestre, poda de sombra en 2011 y 2012. El comportamiento de la
producción es estable, según los productores (Cuadro 10).
40
Man_Bajo: Una mayor cantidad de productores indica haber realizado menos de 2
aplicaciones de fungicidas en 2011 y 2012, menos de 2 aplicaciones de productos erradicantes
(sistémicos) en 2012, una o ninguna operación de regulación de sombra en 2012. La planta es
más vieja con 18 años de edad en promedio (Cuadro 11). Así mismo, una mayor cantidad de
productores señaló no haber realizado muestreos de roya, la primera aplicación de productos
fungicidas en el 2º semestre, poda de sombra en 2011 y 2012. El comportamiento de la
producción es bienal, según los productores. Incluye además, productores que no realizaron
manejo de tejidos, aunque esto solo representa el 9% del total de los datos (Cuadro 10).
Se formaron dos clases, fertilización alta (Fert_Alta) y fertilización baja (Fert_Baja). Igual que
con el manejo, se intentó trabajar con tres clases, pero fue imposible al aplicar las reglas de la
Chi2. Los resultados de la descripción de las clases de fertilización se muestran en el cuadro 12.
41
Fert_Baja: Una mayor cantidad de productores indicaron haber realizado menos de 1 o
ninguna fertilización al suelo y menos de 2 aplicaciones al follaje en 2011 y 2012. Representa
además, los productores que usaron menores cantidades de K y B al suelo en Kg/ha, así mismo,
menores cantidades de N, P, K, B, Ca, Zn, S, Mg, Fe, Mn, aminoácidos y polisacáridos al follaje
en g/ha en 2011 y 2012 (cuadro 12). Estas cantidades fueron calculadas partiendo de la
información brindada por el productor.
NSE_Alto: El 100% de los productores indicó haber recibido capacitaciones sobre manejo de
café y tener un nivel de escolaridad primaria completa y secundaria. Una mayor cantidad de
productores indicó recibir asistencia técnica y tener acceso a créditos (cuadro 13). Así mismo,
una mayor cantidad de productores señaló haber recibido capacitación en más de 4 temas
diferentes sobre manejo de café, 10 visitas técnicas en promedio durante el año, ingresos ≥1500
dólares por venta de café/ha y un promedio de edad (del productor) de 47 años (Cuadro 14).
42
NSE_Medio: El 100% de los productores mencionó haber recibido capacitaciones sobre
manejo de café y tener acceso a créditos. Más del 90% de los productores recibe asistencia
técnica y una mayor cantidad de productores manifestó tener un nivel de escolaridad primaria
incompleta (62%), con un restante sin ningún nivel de escolaridad (cuadro 13). Así mismo, una
mayor cantidad de productores mencionó haber recibido capacitación en más de 3 temas
diferentes sobre manejo de café, 8 visitas técnicas en promedio durante el año, ingresos de 1360
dólares en promedio por venta de café/ha y un promedio de edad (del productor) de 48 años
(Cuadro 14).
NSE_Bajo: más del 70% de los productores indicó no tener un nivel de escolaridad ni acceso
a crédito. Más del 90% manifestó no haber recibido capacitaciones sobre manejo de café y un
56% señaló no haber recibido asistencia técnica (cuadro 13). Así mismo, una mayor cantidad de
productores mencionó que ha recibido 4 visitas técnicas en promedio durante el año, ingresos
≤1021 dólares en promedio por venta de café/ha, un promedio de edad (del productor) de 55 años
y un tema de capacitación como máximo, sobre manejo de café (Cuadro 14).
43
Cuadro 13. Descripción de las clases de aspectos socioeconómicos (significativas), variables
cualitativas
Valor
Aspectos Clases Total
Chi2
Socioeconómicas NSE_Alto NSE_Medio NSE_Bajo
NEP EPPCyS: 100% NEP Ning: 38%, NEP Ning: 75%, NEP Ning: 31%,
NEPPI: 62% EPPCyS: 25% NEPPCyS: 52%, 77.7
NEPPI: 18%
ATec Si ATec: 77% Si ATec: 94% No ATec: 56% Si ATec: 72%, No
10.8
Atec: 28%
Créd Si Créd: 85% Si Créd: 100% Si Créd: 75% Si Créd: 86%, No
6.2
Créd: 14%
CMC Si CMC: 100% SiCMC:100% No CMC: 94% Si CMC: 74%, No
58.8
CMC: 26%
N 26 16 16 58
NEP=Nivel de educación del productor, ATec=Asistencia técnica, Créd=Crédito, CMC=Capacitaciones sobre manejo
de café, NEP PCyS= Nivel de escolaridad del productor, primaria completa, Cap.=Capacitación NEP Ning: ningún
nivel de escolaridad, NEPPCyS: nivel escolar primaria completa y secundaria, NEPPI: nivel escolar primaria
incompleta. N: total de fincas.
La relación entre las prácticas de manejo, fertilización y aspectos socioeconómicos, con clases de
impacto de roya 2012 pueden visualizarse a través del análisis de correspondencia realizado, lo
que se muestra en la figura 9. Así mismo en el cuadro 15, se hace una breve descripción de la
relación, con base en el valor Chi2 y el valor P.
44
El impacto leve de roya en 2012 (Imp_Leve) se ve más relacionado con un manejo alto
(Man_Alto) una fertilización alta (Fert_Alta) y un nivel socioeconómico alto (NSE_Alto).
Mientras el impacto Fuerte de roya en 2012 se aprecia más relacionado con un manejo bajo
(Man_Bajo), una fertilización baja (Fert_Baja) y un nivel socioeconómico bajo (NSE_Bajo. El
impacto moderado (Imp_Mod) se muestra más parecido al impacto fuerte, pero con un nivel
socioeconómico distinto, ubicándose entre el NSE_Bajo y NSE_Medio, aunque el NSE_Medio,
no muestra una clara ubicación, visualizado con un tercer eje.
En la figura (a) se observa la relación del impacto con el manejo de manera independiente, en
relación con lo explicado en el párrafo anterior. De igual manera en la figura (b), se observa la
relación entre el impacto de roya y las prácticas de fertilización y en la figura (c) se muestra la
relación del impacto de roya y aspectos socioeconómicos de manera independiente.
Cuadro 15. Relación entre impacto de roya del café y las clases de manejo, fertilización y
aspectos socioeconómicos
Tipología Valor Chi2 g.l. P
Prácticas de manejo del cultivo 9.5 2 0.0088
Prácticas de fertilización del cultivo 29.4 2 0.0001
Aspecto Socioeconómico 14.0 4 0.0073
Las relaciones son indicadas por una prueba Chi2, a través de una tabla de contingencia
de la forma (Tipologías x clases de impacto de roya).
2.3.6. Determinación de las variables que más explican el impacto de roya, según orden de
importancia
En la Figura 10, se muestran las variables que resultaron más importantes, es decir, las que más
explican el impacto de roya. Se reflejan 18 variables más importantes, determinadas a través de
árboles de clasificación y el coeficiente de Gini. Las variables que no aparecen no significan que
no sean importantes dentro del manejo, si no, que explican el impacto en menor proporción. En la
figuran, se muestra solamente el orden de importancia, luego para mayores explicaciones hay que
ver la descripción de cada tipología explicada en párrafos anteriores.
2.4. Discusión
45
Con los resultados obtenidos se pone en evidencia que existe una relación entre el manejo y el
nivel de roya del 2012. Hay gente que logró manejar la enfermedad, cuando otros no, lo que
indica que existen formas de manejar la roya, sin prácticas excesivas, incluso cuando se trata de
epidemias severas, como la del 2012. Esta relación encontrada señala que la roya es el resultado
de una combinación de clima y manejo, lo que ya se ha venido observando en estudios
anteriormente realizados (Avelino et al. 2004; Avelino et al. 2006; Avelino y Rivas 2013).
Según Zadoks y Schein (1979), una epidemia es el resultado de interacciones entre hospedero,
patógeno, ambiente y manejo (influencia del ser humano), es decir, una población de unidades
infectivas del patógeno, sobre una población de plantas susceptibles, con un ambiente favorable y
un manejo deficiente. Por lo tanto, se destaca el papel fundamental del manejo dentro del
tetraedro de la enfermedad, lo que se ha puesto de manifiesto en esta epidemia de roya de 2012.
Sharma y Duveiller (2004), también hacen mención de los efectos conjuntos de los factores de
manejo del cultivo sobre la severidad de enfermedades, en el caso de Helminthosporium leaf
blight en el trigo.
Es de resaltar que la altitud no salió como variable significativa, a pesar de que se sabe que a
mayor altitud hay menor ataque (Avelino et al. 1988). Por las condiciones de este estudio, la
altitud no podía salir como una variable significativa, debido al criterio de selección que obligó a
tomar dos parcelas con impactos de roya muy diferentes, en una misma altitud.
Las relaciones encontradas en este estudio coinciden con las opiniones generales de los
productores afectados, quienes manifiestan, “Fui más afectado porque no he hecho un buen
manejo en mi cafetal, mientras que mi vecino fue menos afectado porque ha venido haciendo un
mejor manejo’’ (doña Francisca). “No hice un manejo adecuado del café por falta de recursos
económicos” (don Isidro). Así mismo, los que fueron menos afectados mencionan “he sido menos
afectado, porque he venido haciendo un buen cultivo en mi cafetal, mientras que los vecinos
fueron más afectados, porque hacen poco cultivo, aplican pocos fungicidas y a veces malos
productos y no abonan bien” (don Etanislao). “Tratamos la enfermedad a tiempo con productos
preventivos y curativos, preparamos la planta con fertilizantes al suelo y al follaje, mientras que
los vecinos no aplican nutrientes foliares” (don Ricardo).
Las razones por las diferencias en la intensidad de manejo pueden ser diversas, pero una de ellas
podría obedecer a aspectos socioeconómicos propios de cada familia. En este estudio, se puede
apreciar también, una relación entre manejo y aspectos socioeconómicos. Un manejo alto se
asocia con mejores condiciones socioeconómicos, mientras un manejo bajo se relaciona con
aspectos socioeconómicos bajos. Esta correspondencia encontrada brinda una idea de la
influencia de ciertos aspectos socioeconómicos en el manejo y, a la vez, en las diferencias de
impacto de roya.
El impacto de roya leve en 2012 se relaciona con un manejo alto y una fertilización alta. Este
46
(9.1)
(9.2)
47
(a)
(b)
48
(c)
Figura 10. Variables que más explican el impacto de roya, según el coeficiente de Gini. La explicación de
cada variable se muestra en la descripción correspondiente a cada tipología.
49
manejo alto (incluyendo la fertilización) hace referencia a productores que han venido realizando
un manejo más eficiente desde el 2011 y posiblemente desde antes. Mientras que los que tuvieron
impacto fuerte están más relacionados con un manejo bajo y una fertilización baja, lo cual se
traduce en un manejo menos eficiente, desde el año 2011 y quizá desde años anteriores.
La suma del error cuadrático medio (Coeficiente de Gini), obtenido a través del análisis de
árboles de clasificación, permitió conocer las prácticas que más explicaron el impacto. Estas
prácticas de manejo hacen referencia a macro y micro nutrientes aplicados a través de la
fertilización foliar; macro nutrientes aplicados en la fertilización al suelo y otras prácticas de
manejo: como la edad de las plantaciones, la aplicación de fungicidas, manejo de sombra y
monitoreo de roya. Dordas (2007), con base en varios estudios realizados, manifiesta que la
aplicación de fertilizantes ha disminuido la incidencia de enfermedades en los cultivos, lo cual
puede atribuirse a que los nutrientes están involucrados en los mecanismos de tolerancia o
resistencia de la planta.
La fertilización foliar fue una de las prácticas que contribuyó a marcar la diferencia de impacto
de roya. Según opinión de varios productores entre ellos, don Antonio y don Domingo, una de las
razones por las que fueron menos afectados que otros productores, se atribuye al uso de
fertilizantes foliares, acompañados de la fertilización edáfica. Según Santos y Aguilar (2000), la
fertilización foliar permite la incorporación inmediata de los elementos esenciales de los
metabolitos que se generan en el proceso de la fotosíntesis y uno de sus propósitos es corregir
requerimientos nutricionales que no se logran cubrir con la fertilización al suelo.
K aplicado al suelo y al follaje: mayor cantidad de K aplicado, tanto al suelo, como al follaje
se relacionó con un impacto de roya leve. Según Walters y Bingham (2007), las plantas con
deficiencias en potasio tienden a ser más susceptibles a las infecciones, en comparación con las
plantas que reciben un suministro adecuado de potasio. Lo anterior se relaciona a la vez con las
funciones metabólicas del K en la fisiología vegetal (Dordas 2008), lo que ayuda a explicar la
contribución de este macronutriente a las diferencias de impacto de roya encontradas.
50
N aplicado al follaje: se evidenció una relación entre mayores cantidades de N, en dos o más
aplicaciones en el año y un menor impacto de roya. El N es considerado el nutriente más
importante para el crecimiento de las plantas por su efecto en el desarrollo foliar y la actividad
fotosintética (Dordas 2008; Duicela 2011). Sin embargo en su relación con las enfermedades, hay
estudios que demuestran que entre mayores cantidades de N, se incrementa la enfermedad
(Walters y Bingham 2007), principalmente para patógenos biotróficos (Jensen y Munk 1997;
Hoffland et al. 2000; Dordas 2008). Olesen et al. (2003), por ejemplo, encontraron una mejoría
de la severidad del mildiú polvoso (Blomeria graminis) y mancha foliar (Septoria tritici) en trigo,
al aumentar la tasa de fertilización nitrogenada. En este caso, la relación negativa entre
aplicaciones de N y el menor impacto podría explicarse por otro mecanismo, a través del
incremento de la capacidad de la planta para reponer las hojas enfermas (Avelino y Rivas 2013).
A mayor crecimiento de la rama, menor posibilidad de que esta se deje invadir por la roya, y
menor posibilidad de que se defolie totalmente. Si la rama se mantiene viva, las pérdidas serán
menores (Avelino y Rivas 2013). Es importante mencionar que en este estudio se habla de
nitrógeno aplicado al follaje, junto con otros macro y micronutrientes.
Fe aplicado al follaje: se evidenció una relación entre productores que hicieron aplicaciones
de Fe y un menor impacto de roya. El Fe favorece la formación de la clorofila en la hoja y el
funcionamiento de enzimas que contienen hierro (Miller et al. 1984). Su papel sobre la
resistencia a enfermedades en las plantas aún no ha sido bien estudiado, pero se prevé que puede
tener un efecto positivo o negativo sobre el huésped (Dordas 2007).
Los micronutrientes Ca, Mg, S, Cu y Zn, no sobresalieron entre las 18 variables de mayor
importancia, según coeficiente de Gini, pero sí fueron significativas en relación con las clases de
impacto. La aplicación de mayores cantidades de estos micronutrientes en más de 3 aplicaciones
51
en el año, fue asociado con un menor impacto de roya en 2012. El Ca interviene en el crecimiento
de las plantas y en su habilidad de adaptarse a las condiciones adversas del ambiente (Aristizabal
1988). Desempeña, además, un importante papel en el mecanismo regulador de la apertura y
cierre estomático (Monge et al. 1994) y puede afectar la susceptibilidad a las enfermedades en las
plantas (Dordas 2007). El Mg por su parte es componente de la molécula de clorofila, con
influencia por lo tanto en el desarrollo foliar (Ross 2004) y puede a la vez reducir la
susceptibilidad a enzimas producidas por patógenos (Csinos y Bell, 1989), Así mismo, el Zn
puede reducir la gravedad de las enfermedades, lo que puede atribuirse al efecto tóxico de este
sobre el patógeno, más que por el metabolismo de la planta (Graham y Webb 1991, citado por
Dordas 2007). El azufre contribuye a la formación de las proteínas, como constituyente de
aminoácidos (cistina, cisteína y metionina) (Aristizabal 1988). Sus efectos como controlador de
algunas enfermedades son más conocidos en comparación con otros nutrientes. Su eficacia se ha
puesto de manifiesto controlando Oidiosis (Leveillula taurica), en cultivo de alcachofa (Mauricio
y Leal 2011).
Edad de las plantas: se evidenció una asociación entre plantas más jóvenes (12 años en
promedio), con un menor impacto de roya, mientras que plantas con un promedio de edad de 18
años, fue asociado con un impacto más fuerte de roya. Según Santos y Aguilar (2000), la edad de
la planta puede afectar la efectividad de los nutrimentos, principalmente los aplicados de manera
foliar. Las plantas jóvenes son por lo general, las que tienen mayor capacidad de absorber los
nutrimentos via aplicación foliar. Lo anteriormente mencionado podría ayudar a explicar la
mayor susceptibilidad de las plantas más viejas a las afectaciones de roya. Las plantas más viejas
también tienen un menor crecimiento que las plantas jóvenes. Las plantas viejas tienen, por lo
tanto, menor capacidad de reponer las hojas perdidas por la enfermedad que las plantas jóvenes
(Avelino y Rivas 2013).
Aplicación de fungicidas: se evidenció una relación entre productores que hicieron más de
dos aplicaciones de fungicidas sistémicos en el 2011 y 2012, con un impacto de roya leve,
mientras que los que hicieron menos de dos aplicaciones se observan más relacionados con un
impacto fuerte de roya. Los productos sistémicos utilizados por los productores corresponden a la
familia de los Triazoles, Benzimidazoles, Ftalamida y Estrobilurinas. Se evidenció además una
asociación entre productores que hicieron su primera aplicación en el primer semestre durante el
2011 y 2012 (productos sistémicos), con un impacto de roya leve, mientras que los más afectados
estaban más asociados con una primera aplicación en el segundo semestre. La relación
encontrada coincide con el calendario de aplicación que muestran Rivillas et al. (1999); Rivillas
et al. (2011) y un estudio realizado por Campos-Almengor et al. (2014), donde recomiendan una
primera aplicación de productos sistémicos, en la primera semana de mayo y una última entre
agosto y septiembre, con 3-4 aplicaciones en el año, basado en calendario fijo de aplicaciones.
Así mismo, Avelino y Rivas (2013), recomiendan que la que la primera aplicación debe hacerse
cuando las incidencias son bajas, a inicio de las lluvias.
52
Monitoreos de roya: se evidenció que la clase de impacto de roya leve agrupa una mayor
cantidad de productores que realizaron monitoreos de roya (62 %), en comparación con un 80%
que no realizaron muestreos de roya dentro de la clase de impacto fuerte (ver cuadro 4). Según
Rivilla et al. (2011), conocer los niveles de infección de roya constituye uno de los criterios para
determinar el momento de iniciar el control químico. Este nivel de infección puede conocerse a
través de los monitoreos de roya, lo que permite a la vez hacer un uso racional de los fungicidas
sistémicos.
Manejo de la sombra: la clase de impacto leve de roya agrupa más del 85% de productores
que realizarón regulaciones de sombra en 2011 y 2012, mientras que el impacto fuerte agrupa
más del 50% de productores que no hicieron regulaciones de sombra (cuadro 4). Según Guharay
et al. (2000), es fundamental manejar la sombra en terminos óptimos ante las enfermedades. Un
exceso de sombra puede ser propicio para más roya y una ausencia puede ser propicio para otras
enfermedades como, mancha de hierro (Duicela y Sotomayor 1993, citado por Duicela 2011;
Guharay et al. 2000). Aunque don Jairo tuvo la experiencia de observar mayor severidad de roya
con el café a pleno sol, durante la epidemia de 2012 “Pensamos que la afectación fuerte de roya
era debido a la mucha sombra, entonces decidí quitar la sombra totalmente en 3 de las 5
manzanas cultivadas, en el 2012 y ya para el 2013, las 3 manzanas que quedaron sin sombra
fueron totalmente desvastadas por la roya en un 100%, mientra que las que quedaron con la
sombra solo fueron afectadas como en un 20%”. Esto fue apreciado también por otros
productores afectados como don Leonidas y don Luis, quienes coinciden en que “los espacios
donde no había nada de sombra fue totalmente afectado por roya y donde había algo de sombra,
la afectación fue menor y creo que por eso fui más afectado que mi vecino, por que él tiene una
sombra más uniforme en todo el plantillo”. Para reducir los efectos de las diferentes
enfermedades en el café, Sotomayor y Duicela (1995) y Duicela (2011) mencionan que se debe
mantener un punto de sombra que oscile entre 30 y 40%.
Tomando en cuenta que en Nicaragua más del 95% de los cafetales se cultiva bajo sombra
(Bolaños 2001; Solórzano y Cáceres 2012), lo observado por los productores es muy interesante,
desde el punto de vista agroforestal y ante las variaciones climáticas. En este estudio, la
estructura vertical de la parcela (nº de especies, nº estratos de sombra, nº de árboles por cada
estrato de sombra), no se encontró relacionada con las diferencias de impacto de roya. Esto que
indíca que las fincas, tanto afectadas como poco afectradas, estaban en condiciones similares en
cuanto a estructura, en el momento que se hizo el estudio. Sin embargo, el manejo que el
productor hace de la sombra (regulaciones de sombra) es diferente en las fincas con diferencias
de impacto. No haber encontrado diferencias en la estructura de la parcela, pone de manifiesto
que la roya sí puede ser controlada en los sistemas agroforestales, en dependencia del manejo que
cada productor realice.
El manejo de tejidos y el comportamiento de la producción año con año no se reflejan entre las
variables más importantes, sin embargo, sí fueron significativas al relacionarlas con el impacto de
roya de 2012. En la clase de impacto leve (Imp_Leve), el 100% de los productores realizaron
53
manejo de tejidos, mientras que en la clase de impacto fuerte un 26% de los productores no lo
hizo en 2012. Esto parece concordar con lo mencionado por Esteves (1995), quien manifiesta que
esta práctica puede ayudar a reducir las incidencias de roya hasta en un 35%. Así mismo, en la
clase de impacto leve, el 62% de los productores tiene un comportamiento de producción estable,
mientras en la clase de impacto fuerte, el 80% de los productores tiene un comportamiento de la
producción bienal, lo que está directamente relacionado con el tipo de manejo realizado. Según
Chaves (2013), el comportamiento bienal en la producción se explica por la demanda de
nutrientes requeridos en la formación del fruto y, por lo tanto, podría relacionarse con una
nutrición deficiente. Puede que el año 2012 haya sido para estos productores un año de alta
producción esperada, lo cual volvió las plantas a la roya. Se sabe, en efecto, que existe una
relación positiva entre carga fructífera y ataque de roya (López Bravo et al., 2012).
La calidad del manejo depende de los aspectos socioeconómicos de las familias (Fernández y
Muschler 1999). En este estudio, los productores con manejo bajo tenían un nivel
socioeconómico bajo, mientras que los productores con manejo alto, tenían un nivel
socioeconómico alto. En el municipio de Jinotega y el Tuma-La Dalia, la mayoría de los
productores de café, pequeños y medianos, se dedican únicamente al cultivo del café y por tanto
dependen únicamente de este rubro para sus ingresos. Los ingresos sirven para comprar alimentos
e insumos, inversión en infraestructura y otras necesidades del hogar, en especial la educación de
los hijos. En condiciones de bajos precios, los productores prefieren reservar sus ingresos para los
gastos del hogar, descuidando así la finca (Solórzano y Cáceres 2012). Don Isidro menciona por
ejemplo “No hice un manejo adecuado del café por falta de recursos económicos”. Por otro lado,
los niveles socioeconómicos más bajos están asociados con pocas capacitaciones recibidas y poca
asistencia técnica. Estas condiciones resaltan la importancia por un lado de los créditos oportunos
y de la capacitación técnica, lo que coincide con las recomendaciones de Solórzano y Cáceres
(2012) en su publicación sobre el mejoramiento productivo de la caficultura para pequeños y
medianos productores. Así mismo, se asocia también con niveles de ingreso más bajos por venta
de café por hectárea, lo que está influenciado por el poco manejo, lo cual es acorde con la
explicación que hacen al respecto Fernández y Muschler (1999). Estos bajos ingresos además, no
permiten hacer una buena inversión en el cafetal (Fernández y Muschler 1999). Aunque por otra
parte si el productor mejorara el manejo de su cafetal provocaría un incremento en la
productividad y también podría tener mejores ingresos para invertir en su cafetal, en dependencia
de los precios del mercado (Fernández y Muschler 1999; Solórzano Cáceres 2012).
54
Durante el estudio realizado, se lograron determinar las prácticas que ayudaron a marcar la
diferencia de impacto entre fincas ubicadas dentro de una misma zona fuertemente afectada. Las
variables que no fueron significativas indican que existen prácticas que han sido implementadas
en igual forma, tanto por productores afectados, como poco afectados durante el 2012. Sin
embargo, se puede apreciar que hay prácticas de manejo que aún no están siendo implementadas
por algunos productores, cuando otros sí lo hacen.
El manejo de la roya debería, por lo tanto, involucrar todo el paquete de prácticas de manejo,
donde cada práctica de manera independiente debe realizarse eficientemente. Los productores
que fueron agrupados en la clase de manejo alto (Man_Alto) realizan la mayoría de las prácticas
que involucraría un paquete de manejo, las que se mencionan a continuación y que además se
resumen en la figura 11 y 12:
Figura 11. Esquema de las prácticas de manejo que ayudan a reducir la roya del café (cuadros color rosa). En los
cuadros en azul, se muestran los meses recomendables para realizar cada práctica y en los cuadros en verde se
muestran las etapas fenológicas del café en los diferentes meses del año en una zona baja, según Guharay et al.
(2000).
Fertilización eficiente, tanto al suelo como al follaje, con al menos 2 aplicaciones en el año,
con las dosis recomendadas.
Muestreos de roya de manera constante.
Aplicación de fungicidas eficientes con al menos 3 aplicaciones en el año, con una primera
aplicación en el primer semestre, con calendario fijo de aplicaciones.
55
Manejo de la sombra con 2 o al menos 1 regulación de sombra durante el año, manteniendo el
porcentaje óptimo recomendado en estudios realizados.
Manejo de tejidos.
Manejo de las plagas, en el caso de broca, implementar el uso de trampas.
Eficiente control de las malezas.
Figura 12. Esquema de las prácticas de manejo que ayudan a reducir la roya del café (cuadros color rosa). En los
cuadros en azul, se muestran los meses recomendables para realizar cada práctica y en los cuadros en verde se
muestran las etapas fenológicas del café en los diferentes meses del año en una zona alta, según Guharay et al.
(2000).
El hecho de que este estudio haya sido realizado, en su gran mayoría, con pequeños y medianos
productores, permite pensar que un manejo eficiente puede estar al alcance de todos los
productores incluyendo los pequeños. En este sentido, es necesario un acompañamiento más
directo, principalmente al pequeño productor, por parte de las organizaciones, tanto
gubernamental como no gubernamental que inciden en cada zona. Un mejoramiento en la calidad
56
de la asistencia técnica podría, por ejemplo, ayudar a que el productor invierta eficientemente los
financiamientos que le son otorgados para mantenimiento del cafetal, los cuales por razones
propias de cada productor muchas veces son utilizados para otros fines, descuidando su cafetal.
Un mejoramiento en el manejo se traducirá a la vez en mejores rendimientos, lo que daría la
posibilidad al productor de mejorar sus ingresos por venta de café e invertir más en su café.
Para pequeños productores con limitaciones económicas que no alcanzan a comprar insumos, se
deben buscar alternativas que permitan compensar las necesidades, tanto nutricionales, como
sanitarias de la planta. Para el caso de la nutrición, una alternativa podría ser la siembra de
árboles de servicio en los cafetales, como Erythrina poeppigiana u otras especies de este mismo
género. En cuanto a los fungicidas, si el pequeño productor no puede hacer las 3 aplicaciones
recomendadas por este estudio, sería importante que al menos realice dos en los tiempos más
críticos, acompañado de todas las demás prácticas recomendadas.
2.5. Conclusión
Hubo diferencias de impacto de roya en fincas dentro de una misma zona fuertemente afectada.
Se encontraron fincas con nivel de impacto leve, moderado y fuerte.
Los menos afectados tuvieron pérdidas estimadas de 1.5 qq/ha en los dos ciclos de cosecha 2012-
2013 y 2013-2014, mientras los más afectados tuvieron pérdidas de 14 qq/ha en los mismos
ciclos, para una diferencia de 12.5 qq/ha, lo que significa económicamente una pérdida de $
1400, tomando en cuenta el precio del café para esos ciclos en Nicaragua.
57
2.6. Recomendaciones
Las organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales que inciden en cada zona,
deben bridar un acompañamiento más directo al productor, principalmente al pequeño productor,
en el manejo de sus fincas. Si el productor logra mejorar su manejo podrá incrementar su
producción y a la vez estar preparado ante eventos extremos, como la epidemia de roya del 2012.
Los actores que intervienen en el desarrollo local de cada zona deberían considerar políticas para
fortalecer los aspectos socioeconómicos (asistencia técnica, capacitación, mejora de ingresos) de
las familias de escasos recursos, por el impacto positivo que puede tener en el manejo del cafetal
y en la calidad de vida de las personas.
Que se implementen como una prioridad en todos los países, los Sistemas de Alerta Temprana
(SAT), para que tanto el gobierno como productores e instituciones especializadas sean
comunicados oportunamente sobre el riesgo potencial de una amenaza de roya y de las acciones
de intervención.
58
2.7. Referencias bibliográficas
Agrios, G.N. 1998. Fitopatología 2 ed. México, Editorial Limusa, S.A. de C.V. 11-12 p.
(Fisiología de las enfermedades de las plantas).
Arcila Pulgarín, J. Capítulo 7. 2007. Renovación y administración de los cafetales para estabilizar
la producción de la finca. In Arcila pulgarín, J.; Farfán, F.; Moreno, A.B.; Salazar, L.F.;
Hincapié, E.; CENICAFE. Sistemas de producción de café en Colombia. Chinchiná,
Colombia. p. 145-159.
Avelino, J.; Rivas, G. 2013. La roya anaranjada del cafeto http://hal.archives-ouvertes.fr/hal-
01071036, 47 p.
Avelino, J.; Romero-Gurdián, A.; Cruz-Cuellar, H.F.; Declerck, F.A. 2012. Landscape context
and scale differentially impact coffee leaf rust, coffee berry borer, and coffee root-knot
nematodes. Ecological Applications 22(2): 584-596.
Avelino, J.; Willocquet, L.; Savary, S. 2004. Effects of crop management patterns on coffee rust
epidemics Plant pathology 53(5): 541-547.
Avelino, J.; Zelaya, H.; Merlo, A.; Pineda, A.; Ordoñez, M.; Savary, S. 2006. The intensity of a
coffee rust epidemic is dependent on production situations. Ecological modelling 197(3):
431-447.
Bolaños Ortega, M. 2001. El café y su impacto ambiental en Nicaragua Agroforestería en las
Américas 8: 46-47.
CAFENICA (Asociación de pequeños productores de Nicaragua). 2013. Impacto de la roya y
crisis de la caficultura en las familias de pequeños/as productores/as de café en Nicaragua:
panorámica de la situación de las familias productoras y sus cafetales. Matagalpa, Nic. 35
p.
Chaves, V. 2013. Relación de la carga fructífera y la nutrición en la susceptibilidad del café al
ataque de la Roya. Revista Informativa Icafe. 7(1):8-10.
Cristancho, M.A., Rozo, Y., Escobar, C., Rivillas, C.A., y Gaitán, A.L., 2012. Outbreak of coffee
leaf rust (Hemileia vastatrix) in Colombia. New Disease Reports 25:19.
Csinos, A.S.; Bell, D.K. 1989. Pathology and nutrition in the peanut pod rot complex. In:
Engelhard, A.W (ed). Soilborne plant pathogens : management of diseases with macro- and
microelements. St Paul, Minn : APS Press, p. 124-136.
Dordas, C. 2008. Role of nutrients in controlling plant diseases in sustainable agriculture. A
review. EDP Sciences 28:33-46.
Duicela, G.L.A. 2011. Manejo sostenible de fincas cafetaleras: Buenas prácticas en la producción
de café arábico y gestión de la calidad en las organizaciones de productores. Porto Viejo,
Ecuador, Imprenta CGRAF, Manta. COFENAC (Consejo Cafetalero Nacional). 309 p
England, S.R.; O'Brien, J.J.; Clark, D.B. 2000. Evaluation of digital and film hemispherical
photography and spherical densiometry for measuring forest light environments Canadian
Journal of Forest Research 30(12):1999-2005.
Estévez V, F.G. 1995. Evaluación del comportamiento de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix)
sin aplicación de agroquímicos. In simposio sobre caficultura latinoamericana (16, 25-29
Oct. 1993, Managua, Nicaragua). 1995. Memoria. IICA (Guatemala), PROMECAFE,
Comisión Nacional del Café, Nic. Tegucigalpa, Honduras. V. 1, p. 12.
59
Fernández, C.; Muschler, R.G. 1999. Aspectos de la sostenibilidad de los sistemas de cultivo de
café en América central. In Bertrand, B.; Rapidel, B. eds. Desafíos de la caficultura de
Centroamérica. San José, Costa Rica. p. 69-96.
FIDEG (Fundación Internacional para el Desafío Económico Global) 2012. Caracterización de 15
municipios pobres de Nicaragua: informe final. Managua, Nicaragua. 155 p.
FUNICA (Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua).
2009. Propuesta de intervención de FUNICA para la zona norte. Managua, Nicaragua. 51 p.
Graham, D.R.; Webb, M.J. 1991. Micronutrients and disease resistance and tolerance in plants,
in: Mortvedt, J.J.; Cox, F.R.; Shuman, L.M.; Welch, R.M. (Eds.), Micronutrients in
Agriculture, 2nd ed., Soil Science Society of America, Inc. Madison, Wisconsin, USA, pp.
329–370.
Guharay, F.; Monterrey, J.; Monterroso, D.; Staver, Ch. 2000. Manejo integrado de plagas en el
cultivo del café. Managua, Nicaragua, CATIE. 265 p. (Serie Técnica. Manual Técnico Nº
44).
Heckman, J.R.; Clarke, B.B.; Murphy, J.A. 2003. Optimizing manganese fertilization for the
suppression of take-all patch disease on creeping bentgrass. Crop Sci 43:1395–1398.
Hoffland, E.; Jeger, M.J.; Van Beusichem, M.L. 2000. Effect of nitrogen supply rate on disease
resistance in tomato depends on the pathogen. Plant and Soil 218:239–247.
Huber, D.M.; Graham, R.D. 1999. The role of nutrition in crop resistance and tolerance to
disease. in: Rengel Z. (Ed.). Mineral nutrition of crops fundamental mechanisms and
implications, Food Product Press, New York, p. 205–226.
Huber, D.M.; Haneklaus, S. 2007. Managing Nutrition to Control Plant Disease.
Landbauforschung Völkenrode 57:313-322.
INIDE (Instituto Nacional de Información de Desarrollo); MAGFOR (Ministerio Agropecuario y
Forestal). 2013. IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO). Managua, Nicaragua. 80
p.
Jaramillo-Robledo, A.; Arcila-Pulgarín, J. 2009. Variabilidad climática en la zona cafetera
Colombiana asociada al evento de la niña y su efecto en la caficultura. Cenicafé 389:1-8
Jensen B., Munk L. 1997. Nitrogen induced changes in colony density and spore production of
Erysiphe graminis f.sp. hordei on seedlings of six spring barley cultivars. Plant Pathology
46:191–202.
López, A.; Orozco, L.; Somarriba, E.; Bonilla, G. 2003. Tipologías y manejo de fincas cafetaleras
en los municipios de San Ramón y Matagalpa, Nicaragua. Agroforestería en las Américas
(Costa Rica) 10(37-38):74-79.
López-Bravo, D.F.; Virginio-Filho, E.d.M.; Avelino, J. 2012. Shade is conducive to coffee rust as
compared to full sun exposure under standardized fruit load conditions Crop Protection 38:
21-29.
Mauricio, L.; Leal, J. 2011. Efecto de la aplicación de azufre para el control de oidiosis"
leveillula taurica" en el cultivo de alcachofa (Cynara scolymus L.) var. imperial star
Scientia Agropecuaria 2(3): 169-176.
McCook, S. 2006. Global rust belt: Hemileia vastatrix and the ecological integration of world
coffee production since 1850. Journal of Global History 1(2): 177.
60
McCook, S. 2009. La Roya del café en Costa Rica: Epidemias, innovación y medio ambiente,
1950-1995. Revista de Historia (59-60): 99-117.
McCain, J. W.; & Hennen, J. F. 1984. Development of the uredinal thallus and sorus in the
orange coffee rust fungus, Hemileia vastatrix. Phytopathology, 74(6), 714-721.
Miller, G.W.; Pushnik, J.C.; Welkie, G.W. 1984. Iron chlorosis, a world wide problem, the
relation of chlorophyll biosynthesis to iron Journal of Plant Nutrition 7(1-5): 1-22.
Muschler, R. 1999. Árboles en cafetales Turrialba, Costa Rica. CATIE. 139 p.
OIC (Organización Internacional del Café). 2013. Report on the outbreak of coffee leaf rust in
Central America and action plan to combat the pest (en línea). Centro América. Consultado
24 Ago. 2013. Disponible en: http://dev.ico.org/documents/cy2012-13/ed-2157e-report-
clr.pdf
Olesen, J.E.; Jorgensen, L.N.; Petersen, J.; Mortensen, J.V. 2003. Effects of rate and timing of
nitrogen fertilizer on disease control by fungicides in winter wheat. 1. Grain yield and foliar
disease control. Journal of Agricultural Science 140:1–13.
Paiva, B.R.T.L.; de Souza, P.E.; Scalco, M.S.; Santos, L.A. 2011. Progresso da ferrugem do
cafeeiro irrigado em diferentes densidades de plantio pós-poda Ciência e Agrotecnologia
35: 137-143.
Reuveni, M.; Oppenheim, D.; Reuveni, R. 1998. Integrated control of powdery mildew on apple
trees by foliar sprays of mono-potassium phosphate fertilizer and sterol inhibiting
fungicides. Crop protection 17(7): 563-568.
Rivillas Osorio, C.A.; Leguizamón Caycedo, J.E.; Gil Vallejo, L.F. 1999. Recomendaciones para
el manejo de la roya en Colombia. Boletín Técnico, Cenicafé no. 19:1-36.
Rivillas Osorio, C.A.; Serna Giraldo, C.A.; Cristancho Ardila, M.A.; y Gaitan Bustamante, A.L.
2011. La roya del cafeto en Colombia - Impacto, manejo y costos del control. Caldas, Co:
Cenicafé. 51 p.
Romero Gurdián, A. 2010. Efecto de los sistemas agroforestales del café y del contexto del
paisaje sobre la roya, (Hemileia vastatrix), broca (Hypothenemus hampei)(Ferrari) y los
nematodos (Meloidogyne spp.), con diferentes certificaciones en la provincia de Cartago,
Costa Rica. Tesis MagSc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 75 p.
Ross, M. 2004. Importancia del magnesio para altos rendimientos sostenibles en palma de aceite.
Revista Palmas 25( 2): 98-104.
Santacreo, R.; Polanco, E.; Oseguera, S. 1983. Período de incubación y generación de Hemileia
vastatrix Berk et Br. en tres zonas cafetaleras de Honduras, Centro América. Memoria. In
XI Simposio Latinoamericano sobre Caficultura. (XI., 1983, Panamá, Panamá). San José,
Costa Rica, IICA. p. 109-127.
Santos, A.T.; Aguilar Manjarrez, D. 2000. Fertilización foliar, un respaldo importante en el
rendimiento de los cultivos. Terra 17(3):247-255.
Savary, S.; Madden, L.V.; Zadoks, J.C.; Klein-Gebbinck, H.W. 1995. Use of categorical
information and correspondence analysis in plant disease epidemiology, Advances in
Botanical Research, Vol 21. Academic Press Ltd, London, pp. 213-240.
Shams, M.; Etemadi, N.; Baninasab, B.; Ramin, A.A.; Khoshgoftarmanesh, A.H. 2012. Effect of
boron and calcium on growth and quality of ‘easy lover’ cut rose. Journal of Plant Nutrition
35:1303–1313.
61
Sharma, R.C.; Duveiller, E. 2004. Effect of helminthosporium leaf blight on performance of
timely and late-seeded wheat under optimal and stressed levels of soil fertility and
moisture. SEVIER 89:205-2018.
Shiomi, H.F.; Silva, H.S.A.; De Melo, I.S.; Nunes, F.V.; Bettiol, W. 2006. Bioprospecting
endophytic bacteria for biological control of coffee leaf rust Scientia Agricola 63(1): 32-39.
Silva-Acuña, R.; Laércio Zambolim, L.; Víctor H. Álvarez Venegas, V.H. 2002. Estrategias de
control de la roya del cafeto con la aplicación de fungicida protector y sistémico en viçosa,
minas gerais, Brasil. Bioagro 14(2): 85-97.
Solórzano Lanzas, J.; Cáceres Trujillo, F. 2012. Programa de mejoramiento productivo de la
caficultura para pequeños y medianos productores. Tijerino, A.C. ed. Nicaragua,
FUNIDES. 67 p. (Serie de estudios especiales).
Somarriba, E. 2004. ¿Cómo evaluar y mejorar el dosel de sombra en cacaotales? Agroforestería
en las Américas (41-42): 120-128.
Sotomayor Herrera, I.; Duicela Guambi, L. 1995. Control integrado de las principales
enfermedades foliares del café en el Ecuador, EC, Estación Experimental Tropical
Pichilingue. 78 p.
Walters, D.R.; Bingham, I.J. 2007. Influence of nutrition on disease development caused by
fungal pathogens: implications for plant disease control. Annals of Aplied Biology 51:307-
324.
Zambolim, L.; Chaves, G.; Do Vale, F.; Pereira, A. 1994. Manejo integrado das doencas do
cafeeiro em cultivo adensado. In Simposio Internacional sobre café adensado. Londrina,
Brasil. ANAIS. p. 151-182.
Zúñiga, C.; Somarriba, E.; Sánchez, V. 2004. Tipologías cafetaleras de la Reserva Natural
Miraflor-Moropotente, Estelí, Nicaragua. Agroforestería en las Américas (41-42): 105-111.
62
2.8. Anexos
2.8.1. Frases de los productores menos afectados por roya en respuesta a la pregunta
¿Por qué cree usted que su cafetal fue menos afectado que otros cafetales vecinos?
2. Fui menos afectado por la roya por la aplicación de fungicidas y por la fertilización. Los
vecinos siembran el café y no lo cultivan, solo esperan la cosecha.
4. Por el mantenimiento, el foleo que se le hizo, por la sombra (donde tenía más sombra la
afectación fue menos).
5. He sido menos afectado porque he venido haciendo un buen cultivo en mi cafetal, mientras que
los vecinos fueron más afectados, porque hacen poco cultivo, aplican pocos fungicidas y a veces
malos productos y no abonan bien. La planta necesita de 2-3 aplicaciones de fungicida para
control de roya.
6. Tengo café joven de 4 años. Los cafetales con plantas viejas fueron más afectados. También
por la nutrición del café que hago todos los años. La diferencia con mi vecina, yo lo atribuyo más
a la edad del café.
7. Por el control que se realizó con los foleos, por la fertilización, la sombra del cafetal (no
desombramos en el verano, pero si al iniciar el invierno). Los vecinos dan poco manejo del café y
no desombran para la entrada del invierno.
8. Me ayudó la variedad, porque yo trabajo con catuaí y el manejo que le doy al café. Algunos
vecinos tienen pocos fondos para invertir en el café y tienen además cafetales viejos.
9. El manejo de los foleos (no se dejó de foliar en todo el año), se hicieron tres foleos en todo el
año. Manejo de tejidos y todos los años se hace resiembra, eliminando las plantas más agotadas.
Los vecinos hacen mal manejo de las plantaciones, plantas viejas, no hacen buena nutrición, no
podan. Muchos se confiaron, incluso yo me confié y por eso me afectó un poco.
10.Por el manejo que brindé al café, fertilización suficiente, nutrientes foliares, foleos para el
control de enfermedades. Los más afectados no dieron suficiente manejo. Una fertilización y un
foleo no son suficientes para el café. Yo tengo plantas viejas, pero las manejo bien.
1
Muchos productores entrevistados utilizan el término “foleo” para referirse a las fumigaciones al follaje
principalmente con fungicidas, aunque en algunos casos involucran también nutrientes foliares y algunos
insecticidas.
63
11. Pienso que tiene que ver con la sombra, en el 2012 no hice desombra, pero en el 2013, donde
quité más sombra tuve más afectación. Donde golpeaba más fuerte el sol tuve más roya y creo
que mi vecino fue más afectado por la mala distribución de la sombra, hay partes que no tiene
nada de sombra.
12. La aplicación de los foleos y la fertilización ayudó en gran manera a combatir la roya.
Algunos productores se descuidaron con el mantenimiento, no fertilizaron y no foliaron.
13. Yo aplico productos fungicidas preventivos y curativos cada año, mientras los vecinos
aplicaron hasta el año que llegó la enfermedad en el 2012. La regulación de la sombra influye
también en gran manera y también la nutrición, muchas plantas estaban débiles y además viejas
al entrar la enfermedad.
14. Pienso que mi menor afectación puede deberse a los foleos y a la fertilización. Creo que el
vecino se descuidó con los foleos y no fertilizó. También puede deberse a la variedad, porque el
mío es catuaí y el de él es maracaturra.
15. Creo que fui menos afectado por la asistencia que le brindo al café sobre todo los foleos y los
abonos. Los vecinos dan poco manejo, no abonan y no folean. En mi caso también hago
regulación de sombra y creo que eso también ha ayudado.
16. En mi caso foleo basado en un plan cada año, haya o no haya roya y así mismo con la
fertilización. Algunos vecinos fueron más afectados por falta de fertilización, falta de foleos y no
regulan la sombra. Yo manejo la sombra en un 40-50%.
17. Creo que se debe más al sistema de manejo, es posible que los más afectados hayan hecho las
mismas aplicaciones de productos, pero quizá no hicieron una buena cobertura y no hicieron los
foleos en el en el tiempo adecuado.
18. La aplicación de fertilizantes foliares ayuda mucho ante la roya, porque mantiene la planta
bien nutrida y hay muchos productores que no hacen esta práctica y en mi caso esta práctica
también ayudó a tener menos roya.
19. En mi caso, hago mucha inversión en el café y es la razón de la poca afectación. Muchos
productores no se preocupan por el buen manejo de su café. No invierten sus ganancias de buenas
cosechas en la finca, sino más bien en otras actividades (infraestructura, vehículo, entre otras).
Sacan financiamiento y no lo invierten el café si no que lo usan para otras necesidades…Yo en
mi caso uso productos curativos, pero los aplico de manera preventiva, aunque no haya roya y lo
hago igual cada año, acompañado de una buena nutrición de la planta y trabajo con análisis de
suelo.
64
manejo de tejidos y todas las prácticas necesarias en el café. Algo importante es que fumigamos
durante la cosecha, cuando casi nadie lo hace.
22. Para mí, tiene que ver con la forma de aplicación de los productos e incluso con el tipo de
equipo que se utiliza. Algunos productores mezclan algunos productos y tal vez no son
compatibles. La afectación de roya está relacionada con el manejo, la asistencia técnica y un poco
con la edad de las plantas. La asistencia técnica que se está brindando no es muy eficiente.
23. Pienso que si la plantación no tiene suficiente nutriente y se le quita la sombra, la roya afecta
mucho más. Ayuda también el momento en que se aplican los productos, muchos no aplican
fungicidas en abril, sino hasta junio y yo aplico un preventivo en abril.
24. En mi caso la poca afectación fue por la sombra que hay en mi cafetal, porque yo no hice
grandes aplicaciones de foleos, es más, mi vecino que fue más afectado hace más foleos que yo.
Abono dos veces en el año y aplico algunos fertilizantes foliares.
25. Fui menos afectado porque antes que iniciara el impacto de la roya había usado productos
preventivos (Promec-Cobre), acompañado por el manejo nutricional que he venido haciendo. Los
vecinos hicieron menos cuido del café o quizá no aplicaron los productos a tiempo. Algunos no
tenían recurso para comprar insumos y aplicarlos en el momento.
26. Creo que fui un poco menos afectado porque trato de darle un buen cuido a mi café. Los más
afectados no hacen un manejo debido. En mi caso tuve cierta afectación porque mi organización
me restringe el uso de algunos productos como Alto 10 y Amistar Extra.
27. No tengo mucha explicación, para la poca afectación, porque no apliqué mucho producto,
solo cobre, ya que la cooperativa no nos permite usar sistémicos y tampoco he aplicado abono.
Creo que tiene que ver con la sombra, porque en mi café tengo abundante sombra y mi vecino
tiene muy poca sombra.
28. Fui menos afectado, porque foliamos 4 veces en el año y también abonamos 4 veces. Hubo
una mejor nutrición de la planta en comparación con los vecinos. Yo lo relaciono más con la
nutrición y la aplicación de fungicidas. Los vecinos no acostumbran a abonar los cafetales.
29. La afectación de un 20% del área, en el 2012 fue debido a la cantidad de área (430 mz)2, ya
que solo contábamos con una maquinaria estacionaria, para hacer las aplicaciones de fungicidas.
Creo que el ciclo de la roya nos estaba ganando, porque al último lote llegamos después de 30
2
Esta es la única finca grande considerada dentro de la muestra de fincas poco afectadas por roya en el 2012.
65
días. Para el 2013 nos equipamos mejor, compramos otra estacionaria y varias motobombas y en
15 días podíamos fumigar todo el plantillo y logramos mantener la roya por debajo del 5%.
2.8.2. Frases de los productores más afectados por roya en respuesta a la pregunta ¿Por qué
cree usted que su cafetal fue más afectado que otros cafetales vecinos?
1. La roya me afecto más, por el tipo de café que ya es viejo, poco mantenimiento, poca inversión
en insumos. No se le dio todo el cultivo adecuado a cómo debía ser. Mi vecino tiene cafetal más
joven, hace foleos y le da mejor atención al café.
2. Falta de asistencia técnica. Primero nos dijeron que desombráramos y vino un clima fuerte
muy caliente que favoreció la enfermedad. Falta de fertilización, solo damos una abonada,
mientras el vecino aplica más abono. Aplicamos pocos foleos y de mala calidad.
3. No hice un manejo adecuado del café por falta de recursos económicos. Tampoco se han
renovado los cafetales por la misma situación económica.
4. Mi cafetal está muy viejo. Son cafetales que se han comprado y no fueron bien manejados por
sus dueños anteriores. El vecino tiene cafetal más nuevo y además utiliza productos fungicidas y
foliares más caros y más eficientes que no están al alcance para un productor pequeño.
6. Por el tipo de café que es bourbon y caturra, no hago regulación de sombra y en el 2012 no
fertilicé ni aplique foleos.
8. Mi café es muy viejo. Algunos fueron menos afectados porque el café es más nuevo.
9. Creo que fui más afectado por la sombra. En mi café hay menos sombra en comparación con el
vecino y la poca sombra que hay, está mal distribuida.
10. Una de las razones fue porque no había mucha sombra, quité casi toda la sombra en el 2011
(Otra parcela que tengo con más sombra fue menos afectada). Apliqué fungicidas de los más
baratos (silvacur) y mi vecina aplicó de los más caros y mejores (Amistar extra). Los que fueron
menos afectados folean con frecuencia.
11. No apliqué producto en el tiempo oportuno, lo hice cuando el brote estaba fuerte y la
nutrición que le brindo a mi café también es poca, mi vecino hace más fertilizaciones.
12. Mi cafetal es más viejo. Mi vecino tiene más recurso para darle un mejor manejo al café. En
el 2012, yo no pude abonar por falta de recurso.
66
13. Fui más afectado porque no he hecho un buen manejo en mi cafetal, mientras que mi vecino
fue menos afectado porque ha venido haciendo un mejor manejo
14. En mi caso, el manejo que he dado a mi café ha sido muy poco, el vecino da mejor cultivo
porque tiene más facilidad para comprar productos.
15. Falta de tecnificación del café, falta de financiamiento, por lo que uno no tienen para dar todo
el mantenimiento al café. El vecino tiene más recursos que le permiten comprar insumos para
hacer foleos.
16. Mi vecino hace más foleos de manera preventiva y curativa, mientras que yo solo aplico
curativos, cuando la enfermedad ya está establecida.
17. Mi vecino no tiene restricción para la aplicación de productos, mientras que yo sí, porque
trabajo con una organización que restringe el uso de algunos productos.
18. Por falta de recurso económico para comprar insumos. Todos los productos son caros y no
están al alcance de la bolsa del pobre.
19. Fui más afectado que mi vecino por descuido en la aplicación de los productos, no los aplique
a tiempo y además aplique poco abono. También mis plantaciones son viejas con una edad de 35
años, mientras las del vecino son mucho más jóvenes.
20. Algunos vecinos fueron menos afectados, porque aplican buenos productos y abonan mejor el
suelo. Nosotros abonamos menos y aplicamos menos productos para el control y poca
fertilización al follaje.
21. Creo que fui afectado por la poca fertilización que hago en el café, hago solo una abonada
con completo. La sombra también tiene que ver, porque donde el café está a lo raso la afectación
fue mayor. El mal manejo es debido a la poca asistencia técnica
22. Para mí, tiene que ver mucho con la sombra; tuve la experiencia de ver más afectación donde
no hay sombra. Pensamos que la afectación fuerte de roya era debido a la mucha sombra,
entonces decidí quitar la sombra totalmente en 3 de las 5 manzanas cultivadas, en el 2012 y ya
para el 2013, las 3 manzanas que quedaron sin sombra fueron totalmente desvastadas por la roya
en un 100%, mientra que las que quedaron con la sombra solo fueron afectadas como en un 20%.
23. Por el manejo, falta de nutrición a las plantas, he aplicado poco abono y pocos nutrientes
foliares, creo que los fungicidas fueron mal aplicados y no se hizo en el tiempo indicado. Mi edad
(60 años) ya no me permite hacer el manejo que antes hacía en mis 40 manzanas que tengo.
Necesito de ahora en adelante cultivar un área menor para darle un mejor manejo…Me afectó por
la cantidad de área que tengo, habían áreas donde el fumigador llegaba demasiado tarde, cuando
la roya estaba muy avanzada. También por falta de asistencia técnica, en mi caso me falta
conocimiento en el manejo sanitario. Mi vecino como el área es menos (4 manzanas), hace un
mejor manejo.
67
24. Pienso que fuimos más afectados por la mucha sombra y por la poca aplicación de productos.
El vecino fue menos afectado porque aplica productos (abono y foleos), mientras que nosotros
no, porque no teníamos recurso para comprar los insumos.
25. En mi caso tuve cierta afectación porque mi organización me restringe el uso de algunos
productos como Alto 10 y Amistar Extra. Mientras que mi vecino, creo que usa productos más
eficientes y además hace un buen manejo nutricional del café.
26. Puede estar relacionado con el tipo de producto que se usó, en mi caso aplique solo cobre y
mi vecino seguro usó otros productos, pero no sé realmente. Nosotros los pobres usamos los
productos más baratos, no ajustamos para comprar los productos caros que quizá son los más
eficientes.
27. Fui más afectado, porque no tengo facilidades para comprar productos fungicidas y para
abonar bien el café. Si tuviéramos más recursos económicos, podríamos hacerle frente a la roya
con un mejor manejo del café.
28. Creo que tiene que ver más con el tipo de producto fungicida que se usó. En mi caso solo
apliqué carbendazim, mientras que mi vecino aplicó más Alto 10 y Amistar Extra. El vecino
también aplica más nutrientes, ellos abonan dos veces al año y aplican nutrientes foliares y yo
solo abono una vez y no aplico nutriente foliar. Aplico menos producto, porque los préstamos no
nos vienen a tiempo. Los préstamos de la cooperativa son hasta en agosto y hasta entonces
empezamos a aplicar algunos productos.
29. Realmente no se está haciendo un buen manejo en la finca debido a los cambios
administrativos de los últimos años. Los productos no se están aplicando debidamente, no se está
usando la cantidad de agua debida, por tanto no se está haciendo una buena cobertura con el
producto. También la densidad de siembra a influido, porque en los lotes donde más afectados, el
café fue sembrado bastante cerca y una de nuestras metas es mejorar la distancia de siembra3.
3
Esta es la única finca grande (125 mz) considerada dentro de la muestra de fincas muy afectadas por roya en el
2012.
68