Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Química

Área de Química

Laboratorio de Análisis Cualitativo sección E

Impartido por: Adrian Soberanis

Soluciones Amortiguadoras

Ángel Oseas Ajcabul Raxhon

Carne: 201212888

Guatemala, 17 de Abril del año 2013


1. RESUMEN

En la práctica No.5 “soluciones amortiguadoras”, se preparó una solución capaz


de resistir los cambios de pH al añadirle un soluto ácido o alcalino, esto se logró,
mezclando ácido acético (CH3COOH) y su base conjugada Acetato de sodio
(CH3COONa) a una concentración 0.1M.

Luego de preparar la solución amortiguadora, se midió el pH de la misma, y se


tomaron dos alícuotas, a una se le agregó una cantidad de solución de HCl 0.1M y
a la otra NaOH 0.1M, luego se midió el pH, con el fin de encontrar el punto en el
cual se perdía la capacidad amortiguadora de la solución, en este caso sucedió
cuando se agregó la primera cantidad de HCl y NaOH a la solución.

Ya con los datos obtenidos de manera experimental se compararon con los


datos calculados de manera teórica, dando como resultado una ligera variación, y
esto pudo suceder debido a errores sistemáticos, es decir, ya sea por la calibración
de los potenciómetros, o ya sea por errores cometidos al momento de preparar las
soluciones, pero los datos obtenidos de manera experimental, fueron aceptables,
debido a que el error no sobrepasó el 11%.

Con esto se llego a conocer que las soluciones amortiguadoras deben contener
la especia libre y su conjugado y dependen grandemente de la constante de
disociación de la especia libre, así como también, depende de las cantidades y
concentraciones de ácido o base y su conjugado presente, ya que mientras mayor
sea la presencia de la especia libre y su conjugado en la solución, mayor será la
capacidad de soportar los cambios del pH.
2. OBJETIVOS

Generales:
1) Estudiar el comportamiento de las soluciones amortiguadoras.

Específicos:
1) Analizar los diferentes efectos de adicionar alícuotas de ácidos o bases a una
solución amortiguadora.

2) Comparar el comportamiento experimental con el teórico en soluciones


amortiguadoras.
3. MARCO TEÓRICO
Solución buffer o amortiguadora

También llamada regulador o tampón, es una solución de un ácido débil o una


base débil y contiene también su sal, es decir, ambos componentes deben estar
presentes.

La solución amortiguadora tiene la capacidad de resistir los cambios de pH


cuando se agregan pequeñas cantidades de ácido o base. Dichas soluciones son
muy importantes en los sistemas químicos biológicos.

Una solución amortiguadora debe contener una concentración relativamente


grande de ácido para reaccionar con los iones OH- que se le añadan; y también
debe contener una concentración semejante de base para neutralizar los iones H +
que se le agreguen. Además los componentes ácidos y básicos del amortiguador no
deben consumirse el uno al otro en una reacción de neutralización. Estos
requerimientos se satisfacen con un par conjugado ácido-base, por ejemplo un
ácido débil y su base conjugada (suministrada por una sal) o una base débil y su
ácido conjugado (suministrado por una sal).

Una disolución amortiguadora simple se puede preparar al mezclar cantidades


molares semejantes de ácido acético y su sal acetato de sodio en medio acuoso.

Una solución que contenga estas dos sustancias tienen la capacidad de


neutralizar un ácido o una base que se le agregue.

Para preparar una solución amortiguadora primero se selecciona un ácido débil


con un pKa muy cercano al pH deseado. Y se debe tener en cuenta que una
solución amortiguadora depende de las concentraciones de los solutos.

Capacidad amortiguadora

La capacidad amortiguadora se puede decir que es la efectividad de la solución


amortiguadora y depende de la cantidad de ácido y de base conjugada que tenga la
solución, Cuanto mayor se la cantidad, mayor será la capacidad amortiguadora.

La solución buffer debe tener la capacidad para controlar el pH después que se


le agregan cantidades razonables de ácido o base. Es decir, la concentración de
ácido acético en una solución amortiguadora de ácido acético/ion acetato.
El efecto del ion común

Es el desplazamiento del equilibrio causado por la adición de un compuesto que


tiene un ion común con la sustancia disuelta.

Este efecto tiene una función importante en la determinación del pH de una


solución y en la solubilidad de una sal poco soluble.
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Reactivos utilizados

-Ácido acético

-Acetato de sodio

-Ácido clorhídrico

-Hidróxido de Sodio

4.2 Cristalería y equipo

-Balón de 250mL

-Potenciómetro

-Earlenmeyer de 50mL

-2 probetas de 10mL

-Buretas de 25mL

4.3 Procedimiento

I. Se preparo una solución buffer ácido acético- acetato de sodio 0.1M en un


balón de 25mL
II. Se midió el pH de la solución buffer
III. Se aforo en una bureta de 25mL una solución de NaOH
IV. Se aforo una bureta de 25mL de una solución de HCl
V. Se tomo dos alícuotas de 5mL del buffer preparado
VI. Se colocó la cantidad necesaria de HCl en una bureta
VII. Se agrego 0.5mL del HCl en la solución buffer y se midió el pH
VIII. Se colocó la cantidad necesaria de NaOH en una bureta
IX. Se agrego 0.5mL de la base en el buffer preparado
X. Se midió el pH del buffer
XI. Ya no se agregó más cantidad de NaOH y HCl a las alícuotas de buffer
porque se rompió la capacidad amortiguadora de pKa ±1
XII. Se anotó la cantidad de ácido o base agregado sal buffer, asimismo el pH del
mismo.
ALGORITMO
Se preparó una solución
Se Lavó y Secó la buffer de ácido acético-
INICIO Cristalería acetato de sodio a 0.1 molar

Se prepararon 2
Se tomó 2 alícuotas Se midió el pH
soluciones, HCl 0.1M y
de 5mL del buffer del buffer
NaOH 0.1M

Se agrego 0.5mL de las soluciones


Se midió el pH resultante al agregar las
NaOH y HCl a cada alícuota de
soluciones
buffer.

Se tomaron los datos Se rompió la capacidad amortiguadora de


experimentales cada buffer

Se Lavó y Secó la
FIN
Cristalería
5. RESULTADOS

Tabla No.1

Solución buffer
HCl agregado NaOH agregado
Corrida volumen agregado (mL) pH pH Volumen agregado (mL) pH pH teórico
experimental Teórico experimental
1 0 4.86 4.74 0 4.86 4.74
2 0.5 3.65 4.56 0.5 5.94 4.91
Fuente: Datos calculados de manera experimental

Gráfica No.1

Fuente: Datos calculados de manera experimental


Gráfica No.2

Fuente: Datos calculados de manera experimental

Tabla No.2

Porcentaje de error del pH calculado experimentalmente


Del Buffer preparado
HCl NaOH
Corrida cantidad agregada % de error % de error
1 (0 mL) 2.53 2.53
2 (0.5mL) 19.96 20.98
% de error promedio 11.24 % de error 11.75
promedio
Fuente: Datos calculados de manera experimental
Tabla No.3

Capacidad amortiguadora de la solución


preparada
Datos
β agua β solutos β total pβ total
Experimentales 3.18E-05 1.30
0.0500 0.0500
Teóricos 4.19E-05 0.0576 1.26
0.0576
Fuente: Datos calculados de manera experimental
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la práctica No.5 “soluciones amortiguadoras” se realizó una solución capaz


de resistir los cambios de pH al agregarle un soluto, ya sea ácido o alcalino, como
se muestra en la tabla No.1, en la cual se muestra el pH experimental, obtenido en
el laboratorio, y el pH teórico, obtenido mediante ecuaciones (ver muestra de
cálculo). Los pH teóricos, indican que en la corrida No.1 el pH de la solución
amortiguadora era igual que el pKa, esto debido a que la solución amortiguadora
fue hecha con una concentración del ácido acético equivalente a su base conjugada
y en igual cantidad.

Al agregarle ácido clorhídrico, se observa que el pH desciende, esto debido a la


aportación de iones hidronio (H+) a la solución, pero son neutralizados por la base
conjugada del ácido, y es por eso que solo desciende poco el pH, y al agregarle el
soluto alcalino (NaOH) el pH aumenta, debido a que se aportó a la solución iones
oxidrilos (OH-) los cuales fueron neutralizados por el ácido acético, causando que el
pH sea básico, pero sigue siendo una solución amortiguadora, porque no ha
aumentado una unidad completa de pH.

En la gráfica No.1 se observa el pH experimental y teórico en función del


volumen de HCl agregado a la solución amortiguadora, y se observa que al inicio, el
pH experimental se acerca bastante al pH teórico, pero al agregar 0.5mL de HCl, los
datos experimentales se alejan bastante de los datos teóricos, porque según el pH
experimental, la capacidad buffer de la solución se había sobrepasado, mientras el
pH teórico indica que la capacidad buffer de la solución no se había sobrepasado,
de la misma manera en la gráfica No.2 el pH inicial es bastante cercano al pH
teórico, pero a medida que se agrego NaOH el pH aumenta, y también se había
sobrepasado la capacidad amortiguadora de la solución, esto según los datos
obtenidos en el laboratorio, pero según los datos teóricos, el pH no debía ser tan
alto, porque la capacidad amortiguadora de la solución no se había sobrepasado,
estas diferencias entre los datos teóricos y experimentales se deben a errores
sistemáticos, pues los potenciómetros del laboratorio no tenían un alto rendimiento,
además del error asociado al preparar las concentraciones de ácido acético y su
base conjugada, para la solución buffer.

Ya comparando los datos teóricos y experimentales al agregar un ácido o una


base a la solución amortiguadora, se llegó a un porcentaje de error promedio para
ambas soluciones, según la Tabla No.2 y el error promedio de ambas soluciones
oscila en un rango de un 11% que es una valor bastante aceptable, y se puede
decir, que los valores obtenidos en el laboratorio tienen un grado de confiabilidad
medianamente bueno.

En la tabla No.3 se encuentran los valores de la capacidad amortiguadora (Beta


β) experimental y teórica tanto para el agua, como para los solutos, así mismo de la
solución, que es la suma de β del agua y β de los solutos, dando como resultado
valores muy semejantes entre sí, e indican que los datos experimentales se apegan
bastante a la teoría, este valor de β es pequeño, pues según la teoría, la capacidad
amortiguadora es más eficaz cuando el soluto y su base conjugada están presentes
en grandes cantidades en la solución, para esta práctica, la cantidad presente tanto
del ácido como su conjugado, era pequeña , y es por ello que la capacidad
amortiguadora también.
7. CONCLUSIONES

1) Una solución amortiguadora es capaz de resistir los cambios de pH al


agregarle un soluto ácido o básico.

2) La capacidad amortiguadora, depende de la cantidad de soluto y conjugado


del soluto presentes en la solución.

3) El pH de una solución amortiguadora, es exactamente igual a la constante de


disociación del ácido o base, cuando la concentración y cantidad de ácido o
base y su conjugado es igual.
8. BIBLIOGRAFÍA
1) Raymond Chang, Williams College, Química 10a edición. Editorial McGraw-
Hill, México 2010. Pag.689-694 Sección. 15.10

2) Brown, Theodore L., y cols. Química, La Ciencia Central. Novena Edición.


Pearson Educación. México 2004. Págs. 655 – 664

3) John C. Kotz, Quimica y reactividad química, quinta edición, Editorial


Thompson. 2005 Seccion 18.1-18.5 pág. 741-780
9. MUESTRA DE CÁLCULO
Cálculo de Kw:
Utilizaremos la siguiente fórmula para calcular Kw:

Lnkw= lnkw25o C + 13.36/1.987E-3 (1/298 – 1/T) Ecuación No.1

Donde:
kw = Constante del Agua
T= Temperatura
Sustituyendo:
En la práctica de laboratorio, la temperatura ambiente fue de 26°C, entonces
obtenemos la constante de disociación para el agua a esa temperatura.

Lnkwa = lnkw25o C + 13.36/1.987E-3 (1/298 – 1/299) = lnkw25o C = 1E-14

1. Cálculo de pH Teórico de la solución Buffer agregando NaOH:


Utilizaremos la siguiente fórmula para calcular pH:

pH= pKa + log(Cs/Ca) Ecuación No.2

pKa = menos el logaritmo de la Constante ácida.


Ca= Concentración diluida del ácido.
Cs= Concentración de la sal.

Utilizando los datos tomados en el laboratorio e inscritos en la hoja de Datos


Originales y cambiando los valores en la fórmula tenemos

pH= pKa + log(Cs/Ca) = 4.74 + log(0.05/0.05) = 4.74

Calculo para encontrar el pH teórico al agregar 0.5mL de HCl en 5mL de solución


buffer 0.1M
1𝐿
[[𝐻𝐶𝑙] = 0.1𝑀 ∗ 0.5𝑚𝐿 = 5𝐸 − 5𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠]
1000𝑚𝐿

1𝐿
[𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻] = 0.05𝑀 * ∗ 5𝑚𝐿 = 2.5𝐸 − 4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 +5E-5 moles= 3E-4moles
1000𝑚𝐿
1𝐿
[𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂− ] = 0.05𝑀 * ∗ 5𝑚𝐿 = 2.5𝐸 − 4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠-5E-5 moles= 2 xE-4 moles
1000𝑚𝐿

Luego, se divide la cantidad de moles dentro del volumen final de la solución


3E − 4moles 3
[𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻] = = ⁄55 M
5.5E − 3L
2 xE − 4moles
[𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂− ] = = 2⁄55 M
5.5E − 3L
Luego con la ecuación de Henderson-Hasselbalch
[𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log( [á𝑐𝑖𝑑𝑜]
) Ecuación No.4

2/55
𝑝𝐻 = 4.74 + log ( ) = 4.56
3⁄55
De igual forma, se sigue el mismo procedimiento al agregar NaOH a la solución
amortiguadora.

Ecuaciones para calcular la capacidad amortiguadora


𝐾𝑤
𝛽𝑤 = 2.303 ∗ [[𝐻 + ] + [[𝐻 +]]] Ecuación No.5

𝐶𝑎 ∗ 𝐶𝑠𝑎
𝛽𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜𝑠 = 2.303 ∗ ( Ecuación No. 6
𝐶𝑎 + 𝐶𝑠𝑎
𝛽𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝛽𝑤 + 𝛽𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜𝑠 Ecuación No.7

Para calcular el % de error


𝒅𝒂𝒕𝒐 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍−𝒅𝒂𝒕𝒐 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
% 𝒅𝒆 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = | ∗ 𝟏𝟎𝟎| Ecuación No.8
𝒅𝒂𝒕𝒐 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
10. DATOS CALCULADOS
Datos para HCl agregado a la solución buffer
Tabla No.4

HCl (datos experimentales)


% de
Corrida Volumen de Hcl agregado pH experimental pH teórico error
1 0 4.86 4.74 2.53
2 0.5 3.65 4.56 19.96
Promedio 11.24
β agua β solutos β total pβ total Ca Csa

0.000032 0.0500 0.0500 1.30 0.03833333 0.05


Fuente: Datos calculados de manera experimental

Tabla No.5
HCl (datos teóricos)
Corrida volumen agregado pH β agua β solutos β total pβ total
(mL) Teórico
1 0 4.74 4.19E-05 0.0576 1.239
0.0576
2 0.5 4.56 Ca Csa
0.05 0.05
Fuente: Datos calculados de manera experimental

Datos para NaOH agregado a la solución buffer


Tabla No.6

NaOH
corrida volumen agregado pH pH teórico % de error
1 0 4.86 4.74 2.53
2 0.5 5.94 4.91 20.98
% de error promedio 11.75
β agua β solutos β total pβ total kw Ca Csa

0.00003179 0.04997567 0.0500 1.30096516 1.00E-14 0.03834 0.05


Fuente: Datos calculados de manera experimental
Tabla No.7
NaOH (datos teóricos)
Corrida Volumen agregado pH β agua β solutos β total pβ total
1 0 4.74 4.1909E- 0.0551 0.0551 1.259 Ca Csa
05
2 0.5 4.91 0.05 0.05
Fuente: Datos calculados de manera experimental
11. ANÁLISIS DE ERROR

1. Cálculo de porcentaje de error en la determinación de pH de ácido acético:


Para calcular el porcentaje de error en la determinación de pH de ácido
acético, se utilizó la siguiente fórmula:

%EZ = ((Zp – Zc )/Zp) x 100%


Donde:
%EZ = Porcentaje de error en la determinación de pH.
Zp = Dato Teórico de pH.
Zc = Dato Experimental de pH.

También podría gustarte