1 Capituloiyii
1 Capituloiyii
1 Capituloiyii
INTRODUCCION
El presente Manual de Contabilidad Gubernamental que expide el Ministerio de Economía y Finanzas fue
elaborado en la Subsecretaría de Contabilidad Gubernamental, Coordinación de Directrices y Normativa
Contable, conforme a lo prescrito en el Art. 13 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado,
está basado en la codificación de la normativa técnica contable del Sistema de Administración Financiera,
junto a la cual persigue establecer y mantener en cada institución del Estado, un sistema específico y
único de Contabilidad y de información gerencial que integre las operaciones financieras, presupuestarias,
patrimoniales y de costos e incorpore los principios de contabilidad generalmente aceptados aplicables al
sector público y que está destinado a satisfacer los requerimientos operacionales y gerenciales de
información, para la toma de decisiones.
Este aporte constituye un Manual de procedimientos técnicos de operación contable y tiene entre sus
finalidades, la de cubrir la demanda de las personas que están al servicio de instituciones públicas en
áreas financieras o de control, necesitan disponer de una guía metodológica de aplicación práctica de la
normativa del Sistema de Administración Financiera que entró en vigencia en el país a partir de Enero de
2001 y que funciona bajo la rectoría del Ministerio de Economía y Finanzas.
Inicia su primer capítulo con el desarrollo teórico conceptual que le sirve de sustento, en el que se
explican los aspectos básicos de la Contabilidad Gubernamental y de su integración con la ejecución
presupuestaria, que se producen en los momentos en que los hechos económicos ocurren.
En su segundo capítulo se presenta ejemplos de registros contables que constituyen aplicaciones de las
Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental, relacionados con ingresos corrientes, de capital y de
financiamiento; de igual modo, se ejemplifican registros en cuanto a gastos corrientes, de producción, de
inversión, capital y aplicación del financiamiento; de modo que se cubre en gran parte las posibilidades de
registro de eventos contables de origen presupuestario, a la luz de la normativa contable de más
relevancia y uso en el ámbito del Sector Público no Financiero.
En los siguientes capítulos se han organizado varios ejercicios completos de aplicación, correspondientes
a hipotéticas entidades del Gobierno Central y del Gobierno Seccional Autónomo, a fin de cubrir de
forma más específica las diferentes casuísticas operacionales contables que tienen.
Tras dichos ejercicios se hallarán las salidas o la información contable y presupuestaria que las unidades
financieras respectivas deben producir mensualmente, parte de la cual debe entregarse con el carácter de
obligatorio y con la periodicidad antes señalada, al Ministerio de Economía y Finanzas.
1
CAPITULO I
Base Legal
El Art. 97 de la Constitución Política de la República del Ecuador, establece los deberes y
responsabilidades que tienen todos los ciudadanos, sin perjuicio de otros previstos en esa Constitución y
la ley; entre otros en el numeral 9 establece: “Administrar honradamente el patrimonio público.”, y en el
13 señala: “Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad, y rendir cuentas a la
sociedad y a la autoridad, conforme a la ley.”.
El Art. 120 de la “Suprema Ley” del Estado ecuatoriano prescribe: “No habrá dignatario, autoridad,
funcionario ni servidor público exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus
funciones, o por sus omisiones.”.
Por otra parte, su Art. 121 dispone: “Las normas para establecer la responsabilidad administrativa, civil y
penal por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos, se aplicarán a los dignatarios,
funcionarios y servidores de los organismos e instituciones del Estado.
Los dignatarios elegidos por votación popular, los delegados o representantes a los cuerpos colegiados de
las instituciones del Estado y los funcionarios y servidores públicos en general, estarán sujetos a las
sanciones establecidas por comisión de delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito.
La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y, en estos casos, los
juicios se iniciarán y continuarán aun en ausencia de los acusados. Estas normas también se aplicarán a
quienes participen en estos delitos, aunque no tengan las calidades antes señaladas; ellos serán
sancionados de acuerdo con su grado de responsabilidad.”.
El Art. 13 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado dice: “La Contabilidad
Gubernamental, como parte del sistema de control interno, tendrá como finalidades establecer y mantener
en cada institución del Estado un sistema específico y único de contabilidad y de información gerencial
que integre las operaciones financieras, presupuestarias, patrimoniales y de costos, que incorpore los
principios de contabilidad generalmente aceptados aplicables al sector público, y que satisfaga los
requerimientos operacionales y gerenciales para la toma de decisiones, de conformidad con las políticas y
normas que al efecto expida el Ministerio de Economía y Finanzas.”.
Por otra parte el Art. 21 de la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal
establece que las máximas autoridades de cada entidad u organismo del sector público enviarán,
mensualmente, dentro de los 30 días del mes siguiente, al Ministerio de Economía y Finanzas, la
información presupuestaria, financiera y contable, de acuerdo con las normas técnicas, expedidas por ese
Portafolio. Además, remitirán trimestralmente la información de la ejecución de sus planes operativos y
de los planes de reducción de la deuda, si fuere del caso, para fines de consolidación y divulgación.
La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública garantiza y norma el ejercicio del
derecho fundamental de las personas a la información, establece que el titular de la entidad o
representante legal será el responsable de la atención suficiente y necesaria a la publicidad de la
información publica, así como de su libertad de acceso y de recibir y contestar las solicitudes de acceso a
la información, en el plazo perentorio de diez días, mismo que puede prorrogarse por cinco días más por
causas debidamente justificadas e informadas al peticionario.
2
Cabe también anotar, que según lo estable la Ley Orgánica de Administración Financiera, el Ministerio de
Economía y Finanzas es el órgano rector del Sistema Nacional de Presupuesto Público y tiene la
obligación de elaborar el sistema de información que registre los resultados que se deriven de las
operaciones presupuestarias, de forma compatible con el sistema de Contabilidad Gubernamental; le
corresponde también la atribución de establecer las normas técnicas de presupuesto y los clasificadores
presupuestarios de ingresos y gastos, siendo su titular el funcionario responsable, en el grado superior, de
la administración de los recursos financieros del Gobierno Nacional.
Con dichos antecedentes constitucionales y legales resulta claro y preciso señalar que las máximas
autoridades de cada institución pública, son los principales responsables de la entrega de la información
financiera, la que debe producirse mensualmente y de acuerdo con las políticas y normas técnicas
expedidas por esa Cartera de Estado.
S IS TEM A DE
SIS DE ADM IN IS TR ACIO N FIN AN CIER A - SA
MIN S A FI
DE A
C O TO S AM
N E C PRESUPUESTO G R JA
BA O Y O
PR E C
A
PR D
CO
ON NT
CI AB
R A N AL I LI A
T
DA UD
NI
S
SO D D E L IC A
M I ER B
AD E P PU
D
S
N IO
R IO
S TESO RERIA NVE
TA CO
IN VEN
Gráfico 1
Dicha normativa tiene por finalidad instruir y orientar al funcionario financiero en su gestión, disponga o
no de sistemas informáticos para auxiliar sus actividades.
3
Base Conceptual
La característica principal de la Contabilidad aplicada en el ámbito “gubernamental” está dada por la
integración de las operaciones patrimoniales con las presupuestarias, al momento en que suceden los
hechos económicos; los instrumentos que hacen posible la interconexión entre el Presupuesto y la
Contabilidad, son el Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos y el Catálogo General de Cuentas.
Para comenzar el tratamiento del tema central del presente Manual es preciso referirse al elemento
presupuestario, en razón de su especial significación y participación en el desarrollo del proceso contable
gubernamental; por consiguiente, pero sin profundizar en los conceptos, se inicia con la exposición de los
elementos presupuestarios más sobresalientes.
El Presupuesto
El Presupuesto del Estado es el instrumento de política fiscal en el cual constan las estimaciones de
ingresos a obtener, así como de los gastos que podrán realizarse en función del financiamiento previsto.
Es decir, constan por una parte el origen de sus fuentes de financiamiento a través de la identificación de
las diversas fuentes tributarias y no tributarias y por otra, el destino que se dará a los recursos financieros
durante su vigencia.
La formulación del presupuesto en el país tiene el marco legal de referencia de la Constitución Política de
la República, disposiciones de Ley, Decretos, normas técnicas complementarias de carácter secundario
constantes en acuerdos ministeriales emitidos por el ente rector de la administración financiera pública y
otras disposiciones administrativas.
El Presupuesto debe tener determinadas características para ser razonablemente formulado: estar
fundamentado en la planificación y en la programación de acciones debidamente priorizadas, en ese
sentido se dice que el Presupuesto es la cola de la Planificación; debe contener todas las previsiones de
ingresos y gastos sin excepción y estar debidamente equilibrado; es decir, los ingresos deben ser siempre
iguales a los gastos.
S U PU E S T O S , E S T IM A CIO N ES ,
PR EV IS IO N ES O PRO Y ECCI O N ES
Gráfico 2
4
Proceso presupuestario
El proceso presupuestario esta constituido por una serie cíclica de fases o etapas que implican actividades
que deben cumplirse en forma ordenada y secuencial (excepto las dos últimas), estas son:
Planificación. Etapa permanente y continua en la que deben participar, bajo la dirección, coordinación y
supervisión de la unidad interna encargada de la Planificación, todas las unidades administrativas de cada
institución, con el propósito de esbozar las acciones que llevarían a cabo en el corto, mediano y largo
plazo, las que deben guardar conformidad con sus respectivas competencias y estar enmarcadas dentro de
la visión y misión institucional.
En los últimos años esta etapa ya no se la considera de responsabilidad privativa de los dignatarios,
funcionarios, servidores y trabajadores de la entidad, sino que se la ha abierto a la participación
ciudadana, para que pueda expresar con libertad sus deseos y aspiraciones, lo que sin duda va a coadyuvar
a ampliar el espectro de necesidades insatisfechas.
En esta fase esencial en toda actividad humana, quienes intervienen estarán orientados a idealizar, a soñar
sin limitaciones, a pensar sobre todas las acciones que podrían hacerse en bien del país o de la comunidad
del área de influencia de las actividades de índole administrativa, de construcción de proyectos de obra
pública y de programas sociales que realice, y que vayan a procurar el bienestar económico y social.
Programación. En función de las políticas y directrices establecidas por el Gobierno de turno, las
acciones a cumplir en esta fase están encaminadas primero a priorizar las actividades, proyectos y
programas que estarían dentro de los lineamientos definidos por la autoridad, a establecer cronogramas de
cumplimiento y a efectuar una serie de precisiones: objetivos, costos, plazos, coberturas, especificaciones
técnicas, etc., a las que se ceñirán las actividades administrativas y productivas, las construcciones de
obras o el desarrollo de programas sociales, para asegurar que los resultados esperados se cumplan de
acuerdo a lo previsto, en los ámbitos, cantidades y calidades concertados.
La participación de las diversas unidades administrativas en este paso debe realizarse bajo la orientación y
coordinación de la unidad de Planificación y de la unidad Financiera de la institución, la cual requiere
compatibilizar a sus requerimientos las diferentes propuestas.
Formulación. En esta fase, contando ya con los cálculos técnicos de proyecciones y estimaciones de los
ingresos a disponer o con los techos fijados por la autoridad competente en materia presupuestaria, es el
momento de elaborar o de darle forma al proyecto de Presupuesto Institucional, compatibilizando los
recursos financieros previstos, con los costos esperados de las actividades, proyectos y programas a
desarrollar.
La formulación de la pro forma del Presupuesto General del Estado, de acuerdo con lo prescrito en la
Constitución Política de la República, le corresponde a la Función Ejecutiva, la que debe elaborarla de
acuerdo con su plan de desarrollo y debe presentarla al Congreso Nacional hasta el 1º. de Septiembre de
cada año, salvo en aquel en que se posesione el Presidente de la República, en el cual se lo presentará
hasta el 31 de Enero del año para el cual va a regir el Presupuesto.
5
Dicho documento se lo entregará al Congreso Nacional encargado de tramitarlo, considerarlo y aprobarlo
en el plazo legalmente establecido.
En tratándose del Presupuesto General del Estado, el Congreso lo aprobará o reformará hasta el 30 de
Noviembre, si hasta esa fecha no lo aprobare, entrará en vigencia la pro forma elaborada por el Ejecutivo.
En el año en que se posesione el Presidente de la República, la aprobación ocurrirá hasta el 28 de Febrero,
entre tanto, regirá el presupuesto del año anterior.
El presupuesto general del Estado contendrá todos los ingresos y gastos del sector público no financiero,
excepto los de los organismos del régimen seccional autónomo y de las empresas públicas, que
constituyen presupuestos independientes de ese contexto general.
Ejecución. Una vez aprobados los presupuestos institucionales pueden ser ejecutados en el transcurso de
su vigencia, que coincide con el año calendario; es decir, del 1º. de Enero al 31 de Diciembre. Esta etapa
coincide con la instancia del flujo económico real de entrega o recepción de bienes económicos, que es
registrada en la Contabilidad Gubernamental, de acuerdo al Principio del Devengado, en la cual se
integran los hechos económicos ocurridos con las afectaciones presupuestarias correspondientes.
Durante la ejecución presupuestaria, el Ejecutivo debe contar con la aprobación previa del Congreso para
incrementar gastos más allá del porcentaje determinado por la ley.
Clausura. La fecha límite para ejecutar el Presupuesto es hasta el 31 de Diciembre de cada año, después
de ese término, ya no pueden contraerse compromisos ni obligaciones que lo afecten y los ingresos
corresponderán al período en que se originen; queda cerrado e inhabilitado.
Liquidación. La etapa de liquidación presupuestaria comprende del 1º. de Enero al 31 de Marzo del año
siguiente al de la vigencia del Presupuesto, constituye el período en el cual la autoridad presupuestaria
central o descentralizada, deben informar sobre la gestión y resultados obtenidos de la ejecución
presupuestaria al Congreso Nacional y al país.
Para que ello sea posible, los ejecutores de los diversos presupuestos individualizados tienen la
obligación, conforme se precisó en la base legal inicialmente referida, de enviar mensualmente, la
información financiera contable y presupuestaria al Ministerio de Economía y Finanzas, dentro de los 30
días del mes siguiente a la finalización del ejercicio fiscal anterior, para que con esos insumos se proceda
a efectuar la agregación y consolidación de la ejecución presupuestaria realizada hasta el 31 de
Diciembre. Es decir, es una etapa destinada, exclusivamente, para efectos de “rendir cuentas” a la
sociedad ecuatoriana.
Las etapas anteriores se caracterizan por ser secuenciales, es decir, que primero debe cumplirse la anterior
para que proceda la siguiente.
Evaluación. La fase de evaluación presupuestaria, al igual que la de Control, son etapas no secuenciales
dentro del proceso, es decir, están presentes en todo momento en que se efectúa una actividad en el
ambiente presupuestario; está dirigida a medir y comparar el grado de cumplimiento de los objetivos
planteados en el Presupuesto y sus documentos anexos de soporte, no sólo a la finalización de cada
6
actividad, proyecto o programa, sino en el transcurso de su desarrollo; sirve para alertar respecto a los
avances logrados, con el propósito de que se adopten por parte de la autoridad competente las acciones
correctivas correspondientes en forma oportuna, no cuando ya las cosas están concluidas.
Control. Esta etapa debe estar siempre presente en toda actividad humana, es permanente y debe
aplicarse a todas y cada una de las diversas fases del proceso presupuestario arriba indicadas; cada
servidor debe velar por la pertinencia y legalidad de sus actuaciones, antes y durante las acciones que
cumple en el ámbito del control interno que es inherente a la institución. El control externo es privativo de
la Contraloría General del Estado.
El control interno es el que debe ejercer todo empleado del Estado, sea máxima autoridad dignatario,
funcionario o servidor, superior jerárquico o subordinado; tiene por finalidad, crear las condiciones para
el ejercicio del control externo, está constituido por el control previo, continuo y posterior.
El control previo es el que debe ejecutar todo dignatario, funcionario, empleado y servidor público, antes
de que lo que vaya a hacer cause efectos; el control continuo es el que deben realizar durante o en el
mismo momento en que realizan las actividades inherentes a su cargo, de conformidad con los
reglamentos orgánico funcionales; y, el control posterior es el que le compete a la unidad de auditoria
interna, cuando existe en la institución, el que se ejecuta por delegación de la Contraloría General del
Estado, se aplica a las actividades institucionales con posterioridad a su ejecución, está destinado a juzgar
lo actuado y a imputar responsabilidades en los casos que corresponda.
Ingresos
Generalmente se define al ingreso como el dinero, especies o cualquier ganancia o rendimiento de
naturaleza económica, que puede obtener una persona natural, una persona jurídica (sociedad), o un
gobierno.
En el sector privado (Empresas), los ingresos provienen de las ventas de bienes y servicios, de las
regalías, rentas de la propiedad, intereses y rendimientos financieros y los beneficios o utilidades; son los
recursos tangibles o intangibles obtenidos como resultado o en retribución por el uso de los factores de la
producción en la gestión económica.
El ingreso en el sector público está conformado por los derechos de cobro provenientes,
fundamentalmente, de los aportes obligatorios que demanda de las personas naturales y sociedades,
haciendo uso de su facultad soberana de coacción; de la venta de los bienes y servicios, lo que obtiene por
las concesiones que da al sector privado para que explote sus bienes patrimoniales; lo que percibe por la
venta de sus inversiones en bienes de larga duración y el financiamiento que recibe del ahorro interno y
externo.
El ingreso produce contablemente aumentos indirectos en la estructura patrimonial del Estado, en los
casos en que su magnitud es mayor a la correspondiente a los gastos y costos incurridos; su incidencia es
indirecta, debido a que para su registro se utilizan cuentas operacionales que permiten establecer el
resultado de la gestión anual, antes de modificar el Patrimonio.
Gastos
Los gastos desde la óptica presupuestaria están constituidos por las adquisiciones de “bienes económicos”
que realizan las personas o las instituciones para el cumplimiento de sus respectivos objetivos o fines;
constituyen las compras de los insumos necesarios para el desarrollo de determinada función productiva,
ya sea ésta de índole comercial, industrial, agropecuaria, minera, financiera, profesional, administrativa,
etc.
7
Bienes económicos son aquellos bienes y servicios de naturaleza corporal o incorporal, mueble o
inmueble, tangible o intangible, fungible o no fungible, que sirven para satisfacer necesidades y que
tienen un precio.
Vistos desde la perspectiva contable, los gastos difieren de la concepción presupuestaria antes referida, se
los reconoce por las “utilizaciones o consumos” que se hace de los bienes económicos, dentro del proceso
administrativo o productivo en que intervienen.
Las obligaciones asumidas por determinada unidad económica provienen de las relaciones comerciales, al
adquirir a terceros bienes o servicios o al recibirles obras previamente contratadas; pero también por
aportes o transferencias sin contraprestación.
En la relación biunívoca que se establece en el mercado 1, los vendedores adquieren el derecho a exigir, en
contraprestación por los bienes económicos entregados, el pago de los valores en los que se ha pactado la
transacción; el comprador en cambio, tiene la obligación de redimir la deuda adquirida por la recepción
de dichos bienes.
El conjunto de obligaciones asumidas por el Estado para con terceros, como consecuencia de la recepción
total o parcial de bienes, el devengamiento de servicios y los pagos no recuperables del gobierno
(transferencias), constituyen el gasto público.
Ingresos tributarios. Según el Código Tributario, por tributos se entiende a los Impuestos, las Tasas y
las Contribuciones Especiales o de Mejora.
Los tributos pueden ser nacionales, provinciales, municipales o locales o de otros entes acreedores de los
mismos. La facultad de establecer, modificar o extinguir tributos, es exclusiva del Estado, mediante Ley;
en consecuencia, no hay tributo sin Ley.
La Constitución Política de la República establece que sólo por acto legislativo de órgano competente se
podrán establecer, modificar o extinguir tributos.
1 Más adelante se profundiza el tema bajo el título “Visión Económica del Devengado (Flujos Reales y Monetarios)”.
8
Los impuestos constituyen aportes obligatorios establecidos en base a disposiciones legales, que los
sujetos pasivos, las personas naturales o jurídicas, estamos obligados a cumplir o a rendir en favor del
Estado, sea como contribuyentes o como responsables, sin esperar a cambio ningún tipo de
contraprestación directa, ni proporcional, en relación al valor pagado. El impuesto al valor agregado, a la
renta, a los consumos especiales, a la propiedad de predios urbanos, a los vehículos, etc., son ejemplos de
este tipo de tributos.
Las tasas constituyen aportes obligatorios establecidos en base a disposiciones legales, que los sujetos
pasivos, estamos obligados a rendir a favor del Estado, para acceder generalmente a un derecho, de ahí
que se dice que, las tasas crean derechos; los peajes, las matrículas, las aduaneras, las de recolección de
basura, son ejemplos de tasas.
Las contribuciones constituyen aportes obligatorios establecidos en base a disposiciones legales, que los
sujetos pasivos, estamos obligados a rendir a favor del Estado, como consecuencia de haber recibido un
beneficio previo; como ejemplo típico de este tributo, tenemos las contribuciones especiales y de mejora.
Ingresos no tributarios. Son aquellos que se originan o provienen de la gestión que desarrolla la entidad
y que los obtiene de la venta de bienes y servicios, de la renta de sus inversiones y de su patrimonio, de
los aportes o transferencias y donaciones que recibe, de otros ingresos no especificados que obtiene y del
endeudamiento en que incurre.
Gastos. En cuanto a los gastos se los clasifica según el destino que se da a los recursos obtenidos, o sea
en qué son utilizados y esto está en función de los insumos requeridos en los procesos administrativos,
productivos e inversiones en que son utilizados; por ejemplo, se requerirá mano de obra a la que hay que
remunerar, comprar materias primas, incurrir en gastos indirectos, adquirir muebles e inmuebles, realizar
inversiones físicas y sociales, y redimir el endeudamiento obtenido.
INGRESOS GASTOS
1 Corrientes 5 Corrientes
2 Capital 6 Producción
3 Financiamiento 7 Inversión
8 Capital
9 Aplicación del Financiamiento
Cuadro 3
Ingresos corrientes son aquellos que provienen: de la acción coercitiva del Estado, entre ellos están
los impuestos, las tasas y las contribuciones; de la venta de bienes y servicios producidos; del manejo
económico del patrimonio, arrendamientos, intereses, utilidades; de la aplicación de multas; de la
recepción de aportes y transferencias corrientes; etc.
Los ingresos de capital provienen de las disminuciones de sus bienes de larga duración por la venta
de activos económicos no financieros (bienes de larga duración: muebles e inmuebles y bienes no
renovables); de la reducción de sus inversiones por la recuperación de deudores e inversiones
financieras; y, de la recepción de fondos en calidad subvenciones, aportes o transferencias
predestinados a la utilización en gastos para la formación bruta de capital fijo. Contrariamente a los
ingresos corrientes, producen modificaciones directas en la composición patrimonial del Estado.
Los ingresos de financiamiento se obtienen de los saldos sobrantes de caja y bancos del año anterior y
de operaciones crediticias de origen interno o externo, destinadas a gastos de inversión. La LOAFYC
establece la prohibición de cubrir con empréstitos los gastos administrativos de carácter permanente;
9
sin embargo, la costumbre nos ha llevado a utilizar el financiamiento para equilibrar el presupuesto y
no necesariamente para cubrir gastos de inversión.
Los ingresos corrientes pueden destinarse a financiar cualquiera de los tipos de gasto, esto siempre será lo
recomendable y deseable; los ingresos de capital y los de financiamiento sólo pueden destinarse a
financiar gastos de producción, inversión y de capital.
Gastos corrientes son aquellos en que incurren los entes públicos por la compra de bienes
generalmente fungibles y servicios como la mano de obra, que quedan inservibles o desaparecen ya
sea por el consumo o el uso de que son objeto en el proceso administrativo o productivo en el que son
utilizados; incluyen también los intereses de la deuda pública tanto interna como externa y las
transferencias.
Los gastos de producción, inversión y de capital, son aquellos en los que incurren las instituciones
públicas al adquirir insumos para la producción de bienes o servicios, la construcción de obras de
infraestructura física, la realización de programas sociales y en la compra de bienes muebles de larga
duración e inmuebles existentes en la economía; incluyen las reparaciones mayores en bienes y en
obras.
Los gastos de aplicación del financiamiento son aquellos destinados a la amortización de la deuda
pública interna y externa.
La remuneración a la mano de obra, las compras de insumos materiales y los gastos indirectos, se
subdividen en función de los procesos en que son utilizados en gastos de tipo corriente, de producción y
de inversión.
CAMPOS 1 2 3 3 4 4
TITULO
GRUPO
NATURALEZA
SUBGRUPO Concepto General
Gráfico 3
El primer dígito permite identificar el título y la clasificación económica del ingreso o del gasto, lo cual se
puede apreciar en los Cuadros 3 y 4.
10
Juntos el primero y el segundo dígito constituyen el nivel de “grupo” del clasificador presupuestario y
permiten identificar la “naturaleza” del ingreso o del gasto; o sea, el origen de los ingresos y el destino de
los gastos (Cuadro 4).
INGRESOS GASTOS
1 Corrientes 5 Corrientes
11 Impuestos 51 Gastos en Personal
12 Seguridad Social 52 Prestaciones de la Seguridad Social
13 Tasas y Contribuciones 53 Bienes y Servicios de Consumo
14 Venta de Bienes y Servicios 55 Aporte Fiscal Corriente
15 Aporte Fiscal Corriente 56 Gastos Financieros
17 Rentas de Inversiones y Multas 57 Otros Gastos Corrientes
18 Transferenc. y Donaciones Corrientes 58 Transferenc. y Donaciones Corrientes
19 Otros Ingresos 59 Previsiones para Reasignación
2 De Capital 6 De Producción
24 Venta de Activos no Financieros 61 Gastos en Personal para Producción
25 Aporte Fiscal de Capital 63 Bienes y Servicios para Producción
27 Recuperación de Inversiones 67 Otros Gastos de Producción
28 Transferencias y Donaciones de Capital 7 De Inversión
71 Gastos en Personal para Inversión
73 Bienes y Servicios para Inversión
75 Obras Públicas
77 Otros Gastos de Inversión
78 Transferencias y Donac. para Inversión
8 De Capital
84 Bienes de Larga Duración
85 Aporte Fiscal de Capital
87 Inversiones Financieras
88 Transferencias y Donaciones de Capital
3 De Financiamiento 9 Aplicación del Financiamiento
36 Financiamiento Público 96 Amortización de la Deuda Pública
37 Saldos Disponibles 97 Pasivo Circulante
Cuadro 4
Como se puede observar, los ingresos tributarios provenientes de los impuestos, tasas y contribuciones y
los no tributarios, como los provenientes de la venta de bienes y servicios, las rentas derivadas de las
inversiones, los aportes fiscales, las transferencias, la venta de bienes de larga duración, la recuperación
de inversiones, el financiamiento público interno o externo y el obtenido con saldos disponibles de caja y
bancos, están contenidos en la clasificación por el origen o la naturaleza de los ingresos.
En el caso de los gastos, identifica si ellos son por gastos en personal con destino corriente, de producción
o de inversión, prestaciones de la seguridad social, bienes y servicios de consumo, producción o
inversión, aportes fiscales, gastos financieros, otros gastos, transferencias, obras públicas, adquisición de
bienes de larga duración, uso de recursos en inversiones financieras, finalmente, para amortizar la deuda
pública y el pasivo circulante.
Todos los grupos de ingresos y gastos intervienen en la definición de las Cuentas por Cobrar y de las
Cuentas por Pagar, en la instancia de la ejecución presupuestaria que ocurre con el Devengado contable,
excepto el grupo 37 cuya ejecución se produce por la existencia de disponibilidades al comienzo del
ejercicio fiscal, disminuida en la proporción de la deuda flotante o de corto plazo y siempre que el
resultado de esa diferencia sea positivo.
El tercer campo está conformado por 2 dígitos que identifican el “subgrupo” que permite conocer el
concepto general de ingreso o de gasto de que se trata; y, el cuarto campo, también conformado por 2
dígitos, identifica el “rubro o ítem” o concepto específico de ingreso o gasto, cuyo detalle consta en el
Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos.
11
Ejecución del Presupuesto
La vigencia del Presupuesto, como se precisó en las etapas del proceso presupuestario, está comprendida
del 1 de Enero al 31 de Diciembre de cada año, tiempo durante el cual procede su ejecución y por ninguna
circunstancia puede extenderse más allá del 31 de Diciembre de cada año, fecha límite de esta etapa
presupuestaria, que coincide con la fecha de Clausura del Presupuesto, luego de la cual ya no pueden
adquirirse derechos, contraerse compromisos, ni obligaciones que afecten al presupuesto del año anterior.
En la ejecución presupuestaria cabe establecer una clara diferenciación entre dos conceptos de suma
importancia, el compromiso y la obligación.
Compromisos
El compromiso está constituido por el acto administrativo válido mediante el cual la autoridad
competente, “decide” adquirir a terceros bienes o servicios, encargarles la realización de obras o
efectuarles transferencias sin contraprestación; acciones de las que se derivan afectaciones o aplicaciones
presupuestarias provisionales, las que mientras no se conviertan en obligaciones pueden ser anuladas total
o parcialmente por la mismas autoridades que los contrajeron.
En la práctica pueden existir compromisos que abarquen uno o más ejercicios fiscales; en el último
evento, mientras dure el proceso de importación de los bienes muebles, el cumplimiento de servicios
contratados o las construcciones de obras, el ente financiero velará por que la autoridad presupuestaria
competente considere en el Presupuesto institucional las asignaciones suficientes para cubrir los
compromisos adquiridos a futuro.
El requisito básico para contraer compromisos es que exista en el Presupuesto de cada año el saldo
suficiente de asignación, que permita cubrir el valor de la transacción a realizar y que aquella sea la
prevista en el presupuesto según el concepto especifico que corresponda.
Son compromisos implícitos, cuando su reconocimiento se produce en forma simultánea a la instancia del
devengado contable; se registra en los auxiliares de las partidas cuyos clasificadores presupuestarios están
“asociados a las contra cuentas” de las Cuentas por Pagar que intervienen en la transacción.
Compromisos explícitos son aquellos cuyo reconocimiento ocurre en el momento en que se legalizan
instrumentos contractuales o se producen actos administrativos que demandan la reserva de montos de
asignación, destinada a cubrir las decisiones de compra de bienes o servicios dispuestas por la
administración.
El compromiso (C) subsiste hasta que las obras se realizan, los bienes se entregan o los servicios se
prestan; una vez cumplidos esos condicionantes, el compromiso se convierte en obligación (O), se
produce el gasto en estricto sentido presupuestario. No así en cuanto a la apreciación contable, en la que
los gastos se aplican como consecuencia del devengamiento de los servicios, por el consumo o el
deterioro proporcional (depreciación) de los bienes tangibles o por la amortización de los intangibles.
El compromiso siempre será mayor o mínimo igual al monto de las obligaciones. C ≥ O; o lo que es lo
mismo O ≤ C.
Obligaciones
Las obligaciones se constituyen cuando “se reciben” de terceros los bienes, servicios u obras adquiridos o
encargados por la autoridad competente mediante acto administrativo válido, haya existido o no
compromiso previo; de estas acciones se derivan afectaciones presupuestarias definitivas que disminuyen
los saldos de las asignaciones.
12
El evento que continúa a la generación de una obligación es generalmente su cancelación mediante el
pago, o la compensación, salvo eventuales desavenencias en cuyos casos pueden darse otros pasos entre
los que están las devoluciones y las acciones judiciales para exigir el cumplimiento de cláusulas
contractuales celebradas. De lo expuesto se desprende que deben redimirse única y exclusivamente
obligaciones legalmente exigibles.
Los anticipos cuando se otorgan no constituyen una forma de cancelar obligaciones, porque al entregarse,
éstas no existen; pero si cuando se los recupera, evento en el que debe ocurrir la compensación del
anticipo contra la respectiva Cuentas por Pagar.
Pagos
El pago es la etapa posterior a la obligación, en la que se produce ya el desembolso de dinero o la entrega
de especie o servicio, para redimir o cancelar la obligación contraída, o la compensación con anticipos
previamente conferidos.
Los pagos (P), en los más de los casos, constituyen egresos de bancos que se efectúan en cualquier
tiempo, cualquiera sea la fecha en que se haya generado la deuda que se cancela; éstos pagos pueden ser
menores o a lo sumo iguales a las obligaciones (O). P ≤ O; O ≥ P.
Pueden producirse también cancelaciones de Cuentas por Pagar, mediante la compensación con derechos
de cobro, la entrega de bienes o servicios o también mediante la condonación o perdón de deudas; es
decir, sin que necesariamente se efectúen egresos de bancos. La condonación constituye un ingreso, el
cual se compensará con la obligación que de esa forma se redime.
Contabilidad Gubernamental
Concepto
La Contabilidad Gubernamental es la ciencia que, en base al conocimiento y aplicación de un conjunto de
principios, normas y procedimientos técnicos, permite efectuar el registro sistemático, cronológico y
secuencial de los hechos económicos que ocurren en una organización, con la finalidad de producir
información financiera, patrimonial y presupuestaria, confiable y oportuna, destinada a apoyar el proceso
de toma de decisiones de los administradores y de terceros interesados en la gestión institucional y para
servir de sustento al control que ejercen los organismos pertinentes 2.
Características
a) Integra las operaciones patrimoniales con las presupuestarias, las operaciones patrimoniales deben ser
registradas por partida doble, las presupuestarias en cambio, por partida simple;
b) Es de aplicación obligatoria en las entidades que conforman el Sector Público no Financiero;
c) Utiliza el Catálogo General de Cuentas y el Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos, como
elementos básicos, comunes, únicos y uniformes;
d) Se fundamenta en los conceptos de centralización normativa a cargo del Ministerio de Economía y
Finanzas y de descentralización operativa en cada ente financiero público;
e) Crea una base común de datos financieros, que debidamente organizados se los convierte en
información útil;
f) Coadyuva a la determinación de los costos incurridos en actividades de producción de bienes y
servicios, en inversiones en proyectos de construcción de obra material tangible y en programas de
beneficio social llevados a cabo mediante el desarrollo de actividades que generan productos
intangibles;
g) Permite la agregación y consolidación sistemática de la información financiera producida por cada
ente financiero;
2
Contraloría General del Estado, Unidades de Auditoria Interna Institucionales y firmas privadas de auditoria.
13
h) Produce información financiera para la toma de decisiones en los niveles internos de la
administración, para los niveles externos que mantienen intereses con la gestión institucional, para
decisiones estratégicas sectoriales y nacionales, y para el control sobre la pertinencia y propiedad de
las operaciones realizadas; y,
i) Los datos disponibles en sus cuentas de Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos y Gastos de Gestión,
“saldos y flujos”, proporcionan insumos para la producción de las cuentas nacionales y otros reportes
financieros especializados, con la visión del Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas del
Fondo Monetario Internacional.
Proceso contable
El sistema contable gubernamental comprende 3 fases bien diferenciadas: comienza a partir del análisis
de la documentación fuente, la extracción de datos de los hechos económicos u operaciones patrimoniales
y presupuestarias acontecidas y su registro en los libros de entrada original; continúa con el
direccionamiento de los elementos homogéneos a segmentos particularizados según su naturaleza; y
concluye con la producción de la información de acuerdo a criterios de agrupación predefinidos.
Jornalización. Los datos obtenidos de la documentación fuente referida en el inciso anterior, que son
extraídos convenientemente en base a criterios de la profesión, se los registra o anota mediante la
elaboración de “asientos”, en el principal libro de entrada original contable denominado “Diario General
Integrado” y se lo hace en cuentas específicas de movimiento, que responden a la naturaleza de las
operaciones o hechos económicos acontecidos en la entidad. A esta actividad, catalogada como la más
importante de todo el proceso contable, se la denomina jornalización, es en la que se deposita todo el
bagaje de conocimiento contable del profesional a cargo y de ella depende en gran medida, la validez,
consistencia y transparencia de la información producida.
Mayorización. Es la actividad en la cual los registros realizados en el Libro Diario General Integrado,
son trasladados al libro “Mayor”, agrupándolos en cuentas y auxiliares patrimoniales y presupuestarios,
de acuerdo a una misma naturaleza, conceptualización o denominación, es un proceso mecánico
automático o manual, según se disponga o no de herramientas informáticas.
Producción de Información. Finalizada la fase anterior de la mayorización, de cada una de las cuentas
de movimiento que han intervenido en cada periodo, o hasta la fecha que se desee, se extraen los datos
necesarios de las diversas cuentas contables “saldos y flujos”, para presentarlos debidamente ordenados y
clasificados en reportes y estados financieros como el Balance de Comprobación, el Estado de
Resultados, el Estado de Situación Financiera y el Estado de Flujo del Efectivo y de los auxiliares
presupuestarios, para exponerlos en el Estado de Ejecución Presupuestaria y las cédulas presupuestarias
de ingresos y gastos.
Debido a que el proceso de registro contable gubernamental integra las operaciones patrimoniales con las
de ejecución presupuestaria, es que se inició este Manual, con el estudio de la estructura del principal
instrumento del Presupuesto, que es el Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos.
Ahora corresponde profundizar el tema contable, analizando su principal elemento que es la “cuenta” y
por extensión sobre el conjunto de ellas, que constituyen el Catálogo General de Cuentas a nivel macro, o
el Catálogo de Cuentas Institucional a nivel micro.
14
La Cuenta y el Catálogo General de Cuentas
En la Contabilidad el elemento primordial es la “cuenta”, que conceptualmente constituye el elemento
básico en el cual se registran los hechos económicos que responden a una misma naturaleza; en ella se
anotan en el Debe, los débitos o cargos y en el Haber, los créditos o abonos que afectan a cada cuenta.
DEBE C U E N T A HABER
Débito
Débito Crédito
Crédito
Cargo
Cargo Abono
Abono
Entrada
Entrada Salida
Salida
Recepción
Recepción Entrega
Entrega
SALD O
TD
TD>>TC
TC = DEUDOR ACR EEDOR = TC
TC>>TD
TD
CERO = TD
TD==TC
TC
CUENTA. Elemento contable donde se registran los hechos
económicos que responden a una misma naturaleza.
Es la unidad de clasificación en relación a un mismo asunto,
persona o negociación.
Es el medio que se utiliza para el registro ordenado y
clasificado del movimiento de valores generados en las
transacciones o hechos económicos que se llevan a cabo en una
organización.
Gráfico 4
Las cuentas se las representa, para efectos didácticos, con una letra T grande (Gráfico 4), a la que
conocemos con el nombre de la “T del Contador”, en ellas se anotan los saldos iniciales, los flujos de
débitos y créditos y sus saldos finales, cuando se trata de las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio (S0 ±
F = S1); o para las cuentas operacionales, que son las que tienen vigencia sólo durante el período fiscal, en
especial las de resultados, los flujos deudores o acreedores y sus correspondientes saldos (± F = S1), es
decir, sin saldo inicial al inicio de cada ejercicio. Los saldos y flujos son expresados en términos
monetarios.
La estructura del Catálogo General de Cuentas, está constituida por 12 dígitos (Gráfico 5), divididos en 7
campos, los mismos que sirven para identificar en el primer campo y con 1 dígito, el “título” del elemento
contable, así: 1 Activos, 2 Pasivos y 6 Patrimonio.
El segundo campo de 1 dígito identifica la clase de cuenta y junto al anterior identifican el “grupo” de
cuentas del Activo, Pasivo, Patrimonio y las cuentas de orden; añadiendo el tercer campo también de 1
dígito, identifica el “subgrupo” de cuentas que conforman cada grupo, como se detalla en el Cuadro 5.
Hasta este nivel, todas son cuentas de “agrupación” y como tales no pueden intervenir debitadas o
acreditadas en el Diario General Integrado, registro básico de entrada original contable.
15
CATALOGO GENERAL DE CUENTAS
111 22 3 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Dígitos
1 2 3 4 4 5 5 6 6 6 7 7 CAM POS
TITULO Cuentas de
GRUPO Agrupación
SUBGR UPO
CUENTA NIVEL 1
CUENTA NIVEL 2 Cuentas de
CUENTA NIVEL 3 Movimiento
CUENTA NIVEL 4
1 1 3 31 4 2 1 3 5 1 6 2 1 0 2 0 1
1 4 1 0 1 0 3 2 2 3 0 3 0 1 6 3 4 0 8 0 4
1 5 1 1 1 0 5 2 2 4 9 7 0 1
Gráfico 5
Aumentando sucesivamente el cuarto campo de dos dígitos, identifica el nivel de cuentas 1 (5 dígitos), el
quinto campo de 2 dígitos señala el nivel de cuentas 2 (7 dígitos), el sexto campo de 3 dígitos identifica el
nivel de cuentas 3 (10 dígitos) y finalmente, el séptimo campo de 2 dígitos identifica el nivel de cuentas 4
(12 dígitos).
Las Cuentas por Cobrar (113) y las Cuentas por Pagar (213) resaltadas en el cuadro anterior, ligadas o
unidas a grupos de ingresos o gastos presupuestarios, son las más importantes en la metodología del
16
“Devengado contable” e intervienen en cada asiento de ingreso o gasto con incidencia inmediata o futura
en el movimiento de dinero y en la ejecución del presupuesto.
El conjunto de cuentas que el profesional Contador considere conveniente utilizar, constituye el Catálogo
o Plan de Cuentas Institucional, el cual representará en forma clara y comprensible los diferentes
componentes del Activo, Pasivo y Patrimonio, además también de las cuentas de orden, que si bien no
afectan la situación financiera ni los resultados de la gestión institucional, aportan con información para
efectos de recordatorio contable y de control sobre aspectos de índole administrativos. Dicho Catálogo
debe ser desarrollado sobre la base del Catálogo General de Cuentas establecido en la normativa del
Sistema de Contabilidad Gubernamental, a efecto de posibilitar tanto la agregación, como la
consolidación de la información financiera que realiza el Ministerio de Economía y Finanzas.
La estructura del catálogo reconoce una relación jerárquica de lo general a lo particular, con los siguientes
rangos de agrupación:
En los casos que la entidad no hubiere previsto en su Catálogo de Cuentas Institucional realizar
derivaciones de las cuentas del Catálogo General de los niveles 1 ó 2, las que deberá usar para el registro
de sus hechos económicos serán “mínimo” esas cuentas; de modo que si existen cuentas a nivel 2, por
ninguna circunstancia deberá utilizar las correspondientes cuentas de agregación a nivel 1; por esta razón
es que además, el Libro Diario General Integrado no contempla la columna “Parcial”, como antes se
usaba.
Los niveles de cuentas 2, 3 y 4 desglosados de las cuentas de los niveles 1 ó 2 que constan en el Catálogo
General de Cuentas, son “optativos”, los utilizará el Contador que desee disponer de mayor cantidad de
datos que le brindarán ayuda y facilitarán su gestión de identificación, mejorando consecuentemente el
control interno de los diversos componentes contables, datos que debidamente organizados, le permitan
contar con información más abundante, precisa y específica.
A más de éstos niveles de cuentas del 1 al 4, al Catálogo de Cuentas Institucional pueden aumentarse
auxiliares, cuyo uso es posible cuando se utilizan herramientas informáticas; auxiliares que “penden”
exclusivamente de cuentas de “último nivel” o cuentas de movimiento, sean éstas de Activo, Pasivo,
Patrimonio o de Orden, de los niveles 1, 2, 3 ó 4, según las necesidades de información del ente
financiero.
17
GGrup
rupoo O
OPPE
ERRA
ACCIO
ION
NAALE
LESS
SSub
ubggrup
rupoo
D
DIS
ISP
POON
NIB
IBILID
ILIDAD
ADE
ESS C
CTTAS
AS X
XCCO
OBBR
RAR
AR
Cta
Cta NN°1
°1 B
BCCO
OS.
S. C
COOM
MER
ERC
CIAL
IALEESS B
BAAN
NCCO
OCCEN
ENTTR
RAL
AL
Cta
Cta NN°2
°2 PPR
ROOD
DUB
UBAN
ANCCO
O PPIC
ICH
HINC
INCH
HAA
Auxiliares PPich.
Cta
Cta NN°3
°3 PPich.
ich. Loja
Loja ich. PPuyo
uyo
0 25 6 02 19
C ta. B a nc . N ° 0 -23 4502 -2 42 0 21 3
C ta . B an c . N ° 0-2 34 5-2
0 23 6
C ta . B an c . N ° 0-2 34 5-2 A u xiliar es A u xiliar es C ta. B a nc . N ° 0 -23 4502-2 10
C ta. B a nc . N ° 7 -21 4-9 C ta . B a nc . N ° 0-2 34 5-2
F e c ha N° C h. D /H M o nto
F e cha N° C h. D /H M o nto
Gráfico 6
Como advertencia cabe señalar, que en los entes financieros públicos “no deben abrirse nuevas cuentas a
los niveles 1 ó 2”, a más de las ya existentes en el Catálogo General de Cuentas; “su facultad se
circunscribe” sólo a la posibilidad de efectuar derivaciones de las cuentas existentes a dichos niveles.
Grupo
Grupo
BIENES
BIENES DE
DE LARGA
LARGA DURACION
DURACION
Subgrupo
Subgrupo DE
DE ADMINISTRAC.
ADMINISTRAC. DE
DE PRODUCCION
PRODUCCION
Cta
BIENES
BIENES MUEBLES
MUEBLES BIENES
BIENES INMUEBLES
INMUEBLES
Cta N°1
N°1
Cta
Mobiliarios
Mobiliarios Vehículos
Vehículos
Cta N°2
N°2
Marítimos
Marítimos Terrestres
Terrestres
Cta
Cta N°3
N°3
Cuentas de Jeeps
Cta.
Cta. N°4
N°4
Volquetas
Volquetas Jeeps
Movimiento
Gráfico 7
Los entes financieros públicos no podrán utilizar en su Contabilidad cuentas “que no consten” en el
Catálogo General; cualquier incorporación que estimen necesaria deberán someterla a consideración del
Ministerio de Economía y Finanzas, Subsecretaría de Contabilidad Gubernamental, para lo que anexará al
pedido los argumentos y justificativos que estimaren del caso, los cuales serán considerados previa la
determinación de si es o no procedente la incorporación de alguna cuenta.
Igual tratamiento se dará respecto al Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos, con la diferencia
que la destinataria del requerimiento será la Subsecretaría de Presupuestos.
18
GGrup
rupoo D
DEEU
UDDA
APPU
UBBLIC
LICAA
SSub
ubggrup
rupoo
TIT
TITUULLO
OSSY
YVVAL
ALOOR
REES
S E
EMMP
PRRE
ESSTITO
TITOSS
Cta
Cta NN°1
°1 C
CRREED
DIT
ITO
OSS EXT
EXTER
ERN
NOOSS C
CRRED
EDIT
ITO
OSS IN
INTTEER
RNNO
OSS
Cta
Cta NN°2
°2 O
Org.
rg. M
Multila
ultilater.
ter. G
Gobie
obiernos
rnos
06 36
C ta. B an c . N ° 7 -21 4-9
06 25
F e cha N° C h. D /H M o nto
A u xiliar es C ta . B an c . N ° 9-4 36 45 -0
F e cha N° C h. D /H M o 0 61 9
nto
C ta. B a nc . N ° 0 -23 45 -2
0 53 6
C ta . B a nc . N ° 0-2 34 5-2
05 21
Go b. A m e ric ano
Cue nta s de
Cuentas
C re d. A -12 1
Gráfico 8
En los Gráficos 6, 7 y 8, cuentas de “movimiento” son aquellas de último nivel (del 1 al 4), abiertas en la
entidad, de acuerdo a sus necesidades de información, de ellas penden los auxiliares en el caso de
requerirlo; las cuentas de los niveles 2, 3 y 4 o de los niveles 3 y 4, serán siempre desgloses de aquellas
que a los niveles 1 ó 2 existen en el Catálogo General de Cuentas, que es parte de la normativa del
Sistema de Administración Financiera.
9 27 17 SUBGRUPO = Σ N1
24
9 4 23 8 9 8 16 CUENTAS N1 = Σ N2
16
Aux 15 8 6 3 CUENTAS N2 = Σ N3
8 7 Aux CUENTAS N3 = Σ N4
Aux
Aux
2 5 CUENTAS N4
Gráfico 9
El lector podrá advertir en los gráficos precedentes, que las cuentas desglosadas son derivaciones de
aquellas que en el Catálogo General están sólo hasta los niveles 1 ó 2, y que es posible la desagregación, a
efecto de disponer de la información a un nivel más bajo de detalle o precisión de datos.
La estructura de árbol que tiene el Catálogo General de Cuentas (Gráfico 9) impone que para el
procesamiento y registro de los hechos económicos se utilicen sólo “cuentas de movimiento", desglosadas
de las correspondientes que existen a los niveles superiores, para la anotación de valores al Debe o al
Haber en el Libro Diario General Integrado 3.
El gráfico anterior contiene de abajo hacia arriba los diversos niveles de agregación de las cuentas; según
se puede observar: los valores parciales (2 y 5) de las cuentas de nivel 4, se agregan en la cuenta de nivel
3
Principal libro de entrada original en la Contabilidad, en el cual se registran los valores monetarios que afectan a las cuentas
de movimiento que intervienen en cada transacción.
19
3 de la cual son derivaciones; los parciales (8 y 7) de las cuentas de nivel 3 se suman en la cuenta de nivel
2 de la cual dependen y así sucesivamente, cada vez que existe un nivel superior.
Los desgloses de cuentas de nivel 1 y 2 hasta los niveles mínimos de cuentas de movimiento son viables
fundamentalmente para las entidades que “no disponen” de sistemas informáticos, siempre que la
cantidad de rubros, carteras de deudores o de acreedores, no sean numerosas; si lo fueren, podrían utilizar
anexos a los asientos contables en que intervengan dichas cuentas y efectuar su seguimiento en auxiliares
tipo kardex, como los que proceden respecto al manejo de las Inversiones en Existencias y las Inversiones
en Bienes de Larga Duración.
Por el contrario, si la cantidad de deudores, acreedores o rubros a administrar no son numerosos, bien
pueden utilizar como cuentas de movimiento desgloses de las cuentas 1 ó 2 existentes en el Catálogo,
hasta llegar a los niveles 2, 3 ó 4, lo cual depende del Contador del ente financiero, si desea o requiere
disponer de un mayor nivel de información para el control directo sobre determinados movimientos.
CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO
TITULO
GRUPO
SUB-GRUPO A
RUBRO O ITEM S
O
C
CATALOGO GENERAL DE CUENTAS I
TITULO A
C
GRUPO
C o n c e p t o s Según
I
SUBGRUPO
N a t u r a l e z a
O
CUENTA
CUENT A Nivel 1 N
CUENTA Nivel 2
Cuenta Nivel 3
Cuenta Nivel 4
Identificación AUXILIARES CONTABLES
Gráfico 10
La lógica de integración desarrollada en el país por el Doctor Auditor Leonardo Sánchez, consultor
chileno en materia de Contabilidad Gubernamental a partir de 1996, asocia:
a) Conceptos de grupos del Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos, a las cuentas de nivel 1 de
Cuentas por Cobrar y de Cuentas por Pagar, respectivamente;
b) Conceptos de subgrupos y rubros o ítem del Clasificador, a cuentas de nivel 2; y,
c) Si el presupuesto hubiere sido aprobado a nivel de subgrupo y no se deseara desglosarlo a ítem, el
nivel de subgrupo se asociará a las cuentas de nivel 2.
La asociación Grupo Presupuestario a Cuenta de Nivel 1 expresada en el Gráfico 10 ocurre con las
Cuentas por Cobrar del Activo y las Cuentas por Pagar del Pasivo, éstas se constituyen aumentando al
nivel de subgrupo del Catálogo (113 ó 213), la “naturaleza” o “grupo” del ingreso o gasto presupuestario
de que se trate, como se indica en el Cuadro 7.
20
ACTIVO PASIVO
113 Cuentas por Cobrar 213 Cuentas por Pagar
11311 C x C Impuestos 21351 C x P Gastos en Personal
11313 C x C Tasas y Contribuciones 21353 C x P Bienes y Servicios Consumo
11314 C x C Ventas de Bienes y Servicios 21355 C x P Aporte Fiscal Corriente
11315 C x C Aporte Fiscal Corriente 21356 C x P Gastos Financieros
11317 C x C Rentas de Invers. y Multas 21357 C x P Otros Gastos
11318 C x C Transferencias Corrientes 21358 C x P Transferencias Corrientes
11319 C x C Otros Ingresos 21361 C x P Gastos Personal Producción
11324 C x C Venta Activos no Financieros 21363 C x P Bienes y Servicios Producción
11325 C x C Aporte Fiscal de Capital 21367 C x P Otros Gastos de Producción
11327 C x C Recuperaciones Inversiones 21371 C x P Gastos Personal Inversión
11328 C x C Transferencias de Capital 21373 C x P Bienes y Servicios Inversión
11336 C x C Financiamiento Público 21375 C x P Obras Públicas
37 Excepción* (Ver tercer inciso de la 21377 C x P Otros Gastos de Inversión
página 41 bajo el subtítulo Apertura; 21378 C x P Transferencias de Inversión
este grupo del Presupuesto, no se 21384 C x P Inversiones Bienes L/Duración
ejecuta en la instancia del Deven- 21385 C x P Aporte Fiscal de Capital
gado. 21387 C x P Inversiones Financieras
21388 C x P Transferencias de Capital
21396 C x P Amortización Deuda Pública
21397 C x P Pasivo Circulante
Cuadro 7
Estas Cuentas por Cobrar y por Pagar y la aplicación del Principio del Devengado permiten el registro de
los derechos y las obligaciones, según corresponda.
En el gráfico 10 se puede observar también, que las cuentas de nivel 2 (7 dígitos), están asociadas a ítem
presupuestarios, éstas cuentas se las utilizará única y exclusivamente en asientos de tipo “financiero 4”:
debitándolas cuando la Cuenta por Pagar asociada a alguna naturaleza de gasto, sea la acreditada, y
acreditadas cuando la Cuenta por Cobrar asociada a alguna naturaleza de ingreso, sea la debitada. A
continuación se presenta ejemplos de la asociación de rubros o ítem a cuentas de nivel 2:
a) Las cuentas de Activo y de Gastos de Gestión, deudoras por naturaleza y algunas cuentas de Pasivo,
cuando se las debite tendrán asociaciones a ítem de gastos (Cuadro 8).
13.1 Existencias para Consumo
Comprende las cuentas que registran y controlan los inventarios en bienes destinados a actividades
administrativas o a inversiones en proyectos y programas. Débitos
131.01 Existencias de Bienes de Uso y Consumo Corriente
131.01.02 Existencias de Vestuario, Lencería y Prendas de Protección 53.08.02
131.01.03 Existencias de Combustibles y Lubricantes 53.08.03
131.03 Existencias de Bienes de Uso y Consumo para Inversión
131.03.01 Existencias de Alimentos y Bebidas 73.08.01
131.03.04 Existencias de Materiales de Oficina 73.08.04
14.1 Bienes de Administración
Comprende las cuentas que registran y controlan los bienes muebles e inmuebles, destinados a
actividades administrativas y operacionales.
141.01 Bienes Muebles
141.01.03 Mobiliarios 84.01.03
141.01.05 Vehículos 84.01.05
141.03 Bienes Inmuebles
141.03.01 Terrenos 84.02.01
141.03.02 Edificios, Locales y Residencias 84.02.02
22.5 Créditos Diferidos
Comprende las cuentas que registran y controlan los ingresos que por sus características, se
devengan en el tiempo; así como las estimaciones de obligaciones a cumplir en períodos posteriores.
225.91 Provisiones por Remuneraciones Corrientes
4
Ver subtítulo: “Tipos de Movimiento y Afectaciones Presupuestarias”, que consta en la página 41.
21
225.91.04 Decimocuarto Sueldo 51.02.04
225.91.11 Estimulo Pecuniario 51.02.11
225.92 Provisiones por Remuneraciones de Producción
225.92.03 Decimotercer Sueldo 61.02.03
225.92.10 Sobresueldos y Bonificaciones Adicionales 61.02.10
63.5 Gastos Financieros y Otros
Comprende las cuentas que registran las disminuciones indirectas del financiamiento propio, por el
pago intereses de la deuda, tributos, seguros, comisiones y otras operaciones de igual naturaleza.
635.02 Intereses Deuda Pública Interna
635.02.01 Intereses al Sector Público Financiero 56.02.01
635.02.03 Intereses al Sector Privado Financiero 56.02.03
635.03 Intereses Deuda Pública Externa
635.03.01 Intereses a Organismos Multilaterales 56.03.01
635.03.02 Intereses a Gobiernos y Organismos Gubernamentales 56.03.02
Cuadro 8
b) Las cuentas de Pasivo y las de Ingresos de Gestión, acreedoras por naturaleza, cuando se las acredite
tendrán asociación a ítem de ingresos presupuestarios (Cuadro 9).
22.5 Créditos Diferidos
Comprende las cuentas que registran y controlan los ingresos que por sus características, se
devengan en el tiempo; así como las estimaciones de obligaciones a cumplir en períodos posteriores.
Créditos
225.01 Rentas de Inversiones
225.01.07 Dividendos Anticipados de Sociedades y Empresas Privadas 17.01.07
225.01.08 Utilidades Anticipadas de Empresas y Entidades Financieras Públicas 17.01.08
225.03 Rentas de Arrendamiento de Bienes
225.03.01 Rentas Anticipadas de Terrenos 17.02.01
225.03.02 Rentas Anticipadas de Edificios, Locales y Residencias 17.02.02
62.1 Impuestos
Comprende las cuentas que registran los aumentos indirectos del financiamiento propio, provenientes
de los tributos directos e indirectos.
621.01 Impuesto sobre la Renta, Utilidades y Ganancias de Capital
621.01.01 Renta Global 11.01.01
621.01.03 Venta de Predios Rurales 11.01.03
621.02 Impuesto Sobre la Propiedad
621.02.01 Predios Urbanos 11.02.01
621.02.02 Predios Rústicos 11.02.02
621.02.03 Inscripción, Registro de la Propiedad o Mercantil 11.02.03
62.3 Tasas y Contribuciones
Comprende las cuentas que registran los aumentos indirectos del financiamiento propio, provenientes
de los gravámenes determinados en disposiciones legales por la prestación de bienes y servicios.
623.01 Tasas Generales
623.01.01 Peaje 13.01.01
623.01.03 Ocupación de Lugares Públicos 13.01.03
623.01.04 Tasas Aduaneras 13.01.04
623.01.06 Especies Fiscales 13.01.06
62.5 Rentas de Inversiones y Otros
Comprende las cuentas que registran los aumentos indirectos del financiamiento propio, provenientes
de la rentabilidad de inversiones y de conceptos no clasificados en los rubros anteriores.
625.01 Rentas de Inversiones
625.01.01 Intereses por Depósitos a Plazo 17.01.01
625.01.02 Intereses y Comisiones de Títulos y Valores 17.01.02
625.01.04 Reajustes de Inversiones 17.01.04
625.01.05 Diferencial Cambiario 17.01.05
Cuadro 9
c) En el caso de algunas cuentas de Activo y Pasivo, se las asociará a ítem de gastos cuando se las debite
y a ítem de ingresos cuando se las acredite (Cuadro 10).
12.1 Inversiones Temporales
Comprende las cuentas que registran y controlan las colocaciones de fondos, provenientes de
excedentes estacionales de caja, en inversiones de corto plazo previstas en las proyecciones
presupuestarias. Débitos Créditos
121.01 Depósitos a Plazo en Moneda Nacional
121.01.03 Depósitos a Plazo 87.01.03 27.01.03
121.03 Depósitos a Plazo en Moneda Extranjera
22
121.03.03 Depósitos a Plazo 87.01.03 27.01.03
121.05 Inversiones en Títulos
121.05.01 Certificados del Tesoro Nacional 87.01.01 27.01.01
121.05.02 Bonos del Estado 87.01.02 27.01.02
22.3 Empréstitos
Comprende las cuentas que registran y controlan los desembolsos en dinero provenientes de créditos
contratados con personas naturales o sociedades.
223.01 Créditos Internos
223.01.01 Créditos del Sector Público Financiero 96.02.01 36.02.01
223.01.02 Créditos del Sector Público No Financiero 96.02.02 36.02.02
223.03 Créditos Externos
223.03.01 Créditos de Organismos Multilaterales 96.03.01 36.03.01
223.03.02 Créditos de Gobiernos y Organismos Gubernamentales 96.03.02 36.03.02
223.03.03 Créditos del Sector Privado Financiero 96.03.03 36.03.03
Cuadro 10
Para que exista “valor económico” se requiere que los bienes o servicios materia del intercambio entre
vendedores y compradores (proveedores y clientes u oferentes y demandantes), tengan dos tipos de valor:
a) El valor de cambio, que es la expresión monetaria en la moneda de curso legal en el país, que permite
el intercambio de los bienes económicos y constituye el precio en que ocurre la transacción, y,
b) El valor de uso, que representa la utilidad, satisfacción o beneficio que estos bienes o servicios
producen en quienes los consumen o los usan, para la satisfacción de sus necesidades.
5
Textos contenidos en la Edición Especial No. 2 del Registro Oficial del 30 de Enero del 2004, se los transcribe con letra
cursiva y de menor tamaño y se resalta lo más relevante con negrillas.
23
B ien es E con ó m ico s
B ienes y serv icios destinados a satisfacer necesidades y que tienen
dos clase s de v alor:
• Valor de U so = U tilidad; B eneficio (obtenido en su consum o o uso)
• Valor de C am bio = Precio de intercam bio
Flujo R e al
O P V C D
R E 1 O C E
F
E O N M L M
R V D P I A
E E E R E N
2
N E D A N D
T D O Flujo Financiero D T A
E O R O E N
R R T
E
Gráfico 11
En toda transacción de bienes económicos se producen 2 clases de flujos o movimientos, el flujo real (1)
y el flujo monetario o financiero (2). Estos tienen a su vez dos 2 ópticas, desde el punto de vista del
vendedor y desde el punto de vista del comprador.
El flujo real (Devengado), desde la óptica del vendedor implica la entrega del bien o servicio; en tanto
que, desde el punto de vista del comprador, significa la recepción de dichos bienes económicos. El flujo
monetario, desde la óptica del vendedor implica el cobro del precio en que ha pactado la venta; mientras
que desde la visión del comprador, significa el pago del precio acordado en la relación de intercambio que
ha tenido lugar.
Contablemente, siempre deberá ocurrir primero el registro del flujo real (vendedor o comprador) y luego
el flujo financiero, aún y cuando ambos flujos ocurran en la misma instancia o en el mismo momento.
No son pues objeto de registro en la Contabilidad las proyecciones, las estimaciones o los supuestos del
Presupuesto, sino única y exclusivamente, los acontecimientos, sucesos, operaciones, transacciones o
hechos ocurridos, que tienen además el requisito de ser económicos, como quedó sentado en este
anteriormente; las afectaciones presupuestarias se registran asociadas a los hechos económicos, en las
magnitudes que las previsiones se van convirtiendo en realidades.
Este principio implica que ante la ocurrencia de cualquier evento transaccional en un ente financiero
público, siempre deberá mantenerse la igualdad entre la suma de los Activos y las correspondientes del
Pasivo y el Patrimonio (A = Ps + Pt).
El primer libro sobre Contabilidad publicado fue escrito en 1494 por el monje veneciano Luca Pacioli,
quien se dedicaba, más que crear, a difundir el conocimiento de la Contabilidad, pero la aplicación de la
partida doble parece provenir de mucho antes, según los libros que se conservan en la ciudad de Génova,
que datan del año 1340 6.
6
Enciclopedia Encarta 2004.
24
BBIE
IENNEESSYYDDEERREECCHHOOSS = FIN
FINAN
ANCCI IAM
AMIE
IENNTTOOSS
Gráfico 12
El método de la partida doble obliga a un doble registro por cada transacción, de modo que no existe
deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor; es decir, que nunca se debitará a una o más cuentas, sin que
al mismo tiempo se acredite a una o varias cuentas y en total por magnitudes iguales.
Los hechos económicos constituyen acontecimientos, sucesos o hechos consumados que son registrados
en la Contabilidad sobre la base de la igualdad entre los recursos disponibles (Activos) y sus fuentes de
financiamiento (Pasivos y Patrimonio).
Activos. Están constituidos por los bienes y derechos que “tiene” o posee la entidad, o son los recursos
que dispone y que han sido obtenidos a base de la deuda que ha contraído con terceros y con el aporte del
Estado.
Son cosas corporales las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como un
vehículo, una casa, un computador, una mesa, una silla, etc.; son cosas incorporales los derechos reales o
personales, como las patentes, las marcas, los anticipos de fondos, las cuentas por cobrar, etc.
Muebles Fungibles
Tangibles Corporales No fungibles
Inmuebles
Bienes
Patentes Derechos
Intangibles Incorporales Marcas de Llave
C x Cobrar
Cuadro 12
Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles: muebles son las que pueden transportarse de un
lugar a otro sea moviéndose por sí mismas, como los animales, que por eso se llaman semovientes, sea
que sólo se muevan por una fuerza externa o interna, como las cosas inanimadas; inmuebles son las cosas
que no pueden transportarse ni ser transportadas de un lugar a otro; como las tierras y minas y las que
adhieren permanentemente a ellas, como los edificios y los árboles.
Las cosas muebles se dividen en fungibles y no fungibles: fungibles son aquellas que no puede hacerse el
uso conveniente a su naturaleza sin que se destruyan, desaparezcan o inutilicen para futuros usos; las no
fungibles son las que soportan cualquier cantidad de usos sin que ellos afecten su naturaleza, el que los
afecta es el tiempo en conjunción con otros elementos como el clima, que los deterioran o destruyen.
25
En resumen, los bienes son las cosas materiales tangibles que tiene el ente público, que pueden ser
muebles o inmuebles, fungibles o no fungibles y entre los cuales van a constar las disponibilidades
monetarias, existencias, mobiliarios, maquinarias y equipos, vehículos, computadores, terrenos, edificios,
bosques, plantaciones, etc.
Los derechos son intangibles y están representados por los anticipos conferidos, cuentas por cobrar, pagos
anticipados, patentes, marcas, etc.
Activo Corriente. Está constituido por lo disponible, lo exigible y lo realizable, es decir, las
disponibilidades monetarias; los anticipos de fondos, las cuentas por cobrar, las inversiones y los
deudores financieros a corto plazo (exigible dentro de un año); y, las existencias para producción y
ventas, los que cobrándolos o vendiéndolos (realizándolos) se los convierte en disponibilidades
monetarias, es decir pueden pasar a formar parte de la liquidez de la organización o entidad.
Activo a Largo Plazo. Está conformado por las inversiones y los deudores financieros que serán
recuperados en un plazo superior a un año.
Dentro del Catálogo General de Cuentas no existen, como se podrá observar, cuentas a los niveles 1 ó 2
que permitan la identificación del corto o el largo plazo; esa determinación se la obtendrá de los auxiliares
que constituyan las carteras de dichas cuentas o en cuentas desglosadas a niveles inferiores, como se
indicó en el subtítulo “Consideraciones Respecto al Catálogo General de Cuentas”.
Activo Fijo. Está conformado por las inversiones realizadas por la entidad en bienes de larga duración
cuyo valor contable, individualmente considerado, es igual o superior a los cien dólares; aquellos de valor
inferior, son bienes sujetos a control administrativo, los que en el concierto contable internacional se los
mantiene en “Cuentas de Orden”.
Activo en Inversiones en Proyectos y Programas. Está integrado por los costos y las inversiones
realizados en el desarrollo de proyectos y programas en ejecución.
Otros Activos. Están constituidos por las inversiones diferidas, las no recuperables, las existencias en
bienes de consumo y las inversiones en productos en proceso.
Pasivos y Patrimonio. Son los financiamientos de terceros y del dueño, que han hecho posible que la
entidad posea lo que tiene.
Los Pasivos están constituidos por las deudas incurridas o los financiamientos a corto y largo plazo,
recibidos de terceros ajenos a la institución pública y por las retenciones y descuentos realizados.
Generalmente los Pasivos obedecen a obligaciones contraídas con los proveedores de bienes y servicios;
se producen también por la recaudación de fondos ajenos, de intermediación o en garantía; anticipos de
clientes; contratación de deuda interna o externa; negociación de títulos valores; percepción anticipada de
ingresos; registro contable de provisiones de gastos que se cancelarán en fechas posteriores; etc.
26
Pasivo Corriente. Deuda conformada por los depósitos y fondos de terceros, cuentas por pagar, títulos y
valores, empréstitos, créditos financieros y créditos diferidos que de acuerdo a sus carteras deberán
redimirse en el corto plazo, siendo este de hasta un año.
Pasivo a Largo Plazo. Deuda o financiamiento constituido por los títulos y valores, empréstitos y los
créditos financieros que deberán cancelarse en plazos mayores a un año.
De igual forma como se comentó anteriormente, en el Catálogo General de Cuentas no existen cuentas de
Pasivo que permitan la identificación del corto y largo plazo, esa determinación se la hará en función de
las carteras de acreedores que se deben definir y los plazos de vencimiento de las obligaciones.
Patrimonio. El Patrimonio constituye el financiamiento estatal acumulado a través del tiempo, las
reservas, los resultados obtenidos durante el ejercicio, etc.
(SA) (SD)
Gráfico 13
La mención del término “generalmente”, utilizado al referir los saldos deudores y acreedores de las
cuentas de Activo y de Patrimonio se hace precisa ante la existencia de cuentas complementarias, que
tienen un movimiento contrario al de la cuenta principal, como ocurre por ejemplo, con las cuentas de
Depreciación Acumulada en el Activo y las de Disminución Patrimonial en el Patrimonio; las cuentas
complementarias se las puede identificar en el Catálogo General de Cuentas, precedidas por el signo
menos (-), lo cual sirve para indicar que tienen saldo contrario a las demás del bloque correspondiente.
Por otra parte, los aumentos y las disminuciones indirectas del Patrimonio, que se producen a través de
los ingresos y los gastos de gestión, se las registra durante el ejercicio contable con créditos y débitos,
respectivamente; en estas cuentas no se registran movimientos en el lado contrario, sino sólo por los
asientos de cierre al finalizar el año (Gráfico 13).
En el Gráfico 14 que consta a continuación, se expresan las relaciones posibles en la contabilidad, las que
no proceden porque distorsionan la igualdad contable están representadas con un signo de interrogación.
27
Se recomienda para la debida comprensión, el iniciar de una posición original (A = Ps + Pt) 100 = 30 +
70 y de ese punto de partida proponer cualquier tipo de transacción a registrarse mediante la aplicación de
la partida doble, para verificar las diversas posibilidades que pueden ocurrir en la contabilidad y sus
efectos en la igualdad contable.
?
Gráfico 14
Los bienes recibidos en calidad de donaciones que no tengan un valor establecido, serán valorados y registrados en la
fecha que ocurran, al precio estimado o de mercado.
Los sucesos económicos o transacciones que produce la entidad son registrados al valor monetario
pactado, excepto en el caso de las donaciones recibidas en especie, las que no necesariamente tienen un
valor preestablecido, lo que obliga que para su registro contable sea necesario asignarles un valor
monetario.
Dicha asignación puede ocurrir mediante un proceso de estimación por parte de una comisión en la que se
encuentre un perito que conozca de la naturaleza de los bienes recibidos a título gratuito o como opción
alternativa, se puede indagar los precios que rigen en el mercado para el mismo tipo de bienes y
determinarlo considerando su estado.
2.1.4 DEVENGADO
En la Contabilidad Gubernamental los hechos económicos serán registrados en el momento que ocurran, haya o no
movimiento de dinero, como consecuencia del reconocimiento de derechos u obligaciones ciertas, vencimiento de plazos,
condiciones contractuales, cumplimiento de disposiciones legales o prácticas comerciales de general aceptación.
El principio del “Devengado” proviene de uno de los tres métodos que permiten el reconocimiento de los
hechos económicos para su registro en la Contabilidad, estos son:
a) Método de valores efectivos, permite reconocer una operación o transacción financiera “siempre que
en ella exista la presencia de dinero”, como consecuencia de la recaudación de derechos o el pago de
obligaciones;
b) Método acumulativo o de valores devengados, posibilita identificar los hechos económicos en el
“momento que ocurren”, independientemente de si existe o no movimiento de dinero; y,
c) Método Mixto o Modificado, mediante el cual se reconocen los hechos económicos referentes a
ingresos cuando se percibe el dinero (método efectivo) y los gastos cuando se originan, como
consecuencia de la recepción de los bienes o servicios (método devengado).
28
2.1.4 “DEVEN GA DO”
CO N TR ATO
Gráfico 15
El uso del método contable Mixto ó Modificado se estableció oficialmente en el Ecuador desde la
expedición del primer Manual General de Contabilidad Gubernamental por parte de la Contraloría
General del Estado (Diciembre de 1980) que se aplicó a partir de 1981. No obstante en la práctica
institucional, los servidores a cargo de la Contabilidad en la mayor parte de los casos no lo aplicaron con
la debida rigurosidad, situación que motivó que existan grandes divergencias entre los reportes contables
y los presupuestarios.
Con el Devengado, los flujos reales deudores y acreedores (FD y FA), se registran cuando se crea,
transforma, intercambia, transfiere o extingue el valor económico; consecuentemente, los efectos de los
eventos económicos se registran en el período en que ocurren, independientemente de que se haya
efectuado el cobro o el pago respectivos.
El momento en que se reconoce un flujo real es entonces, el instante en que surge el derecho a cobrar en
el caso de los ingresos, como en la determinación de tributos; en cuanto a los gastos, en el instante que
nace la obligación a pagar, cuando se cambia de propiedad los bienes, o nos suministran los servicios, etc.
La aplicación de este principio es recomendada desde hace varios años atrás por el Fondo Monetario
Internacional, que trabaja con datos de los diversos países del mundo, a efecto de medir y comparar sus
situaciones económicas y sociales.
Mediante el principio del Devengado, se reconocen y registran los “derechos” y las “obligaciones”, en el
momento en que se generan, haya o no la presencia de dinero.
Derechos. Se los reconoce cuando éstos se originan; es decir, cuando nace o aparece la facultad de exigir
a favor del ente público la entrega de determinado rubro de ingreso, el cual lo percibirá de inmediato o a
futuro. Se los registra debitando la Cuenta por Cobrar de acuerdo a la “naturaleza” del ingreso exigible y
acreditando la cuenta de Ingreso de Gestión, de Activo o de Pasivo que corresponda, con la pertinente
asociación presupuestaria predefinida en el Catálogo General de Cuentas.
Dependiendo del ingreso de que se trate, el derecho puede generarse como consecuencia:
29
a) Del conocimiento de la determinación de tributos;
b) De la entrega a terceros, de bienes, servicios u obras;
c) Del vencimiento de los plazos establecidos para la obtención de rentas de inversiones o la
recuperación de dichas inversiones;
d) De la recepción de recursos provenientes del aporte fiscal corriente o de capital;
e) De la recepción de transferencias y donaciones de recursos financieros;
f) De la colocación de papeles fiduciarios y otros instrumentos que tienen por objeto la captación del
ahorro ajeno, de fuentes internas o externas;
g) Del cumplimiento de las estipulaciones pactadas en contratos, convenios, acuerdos u otros
documentos de crédito, para obtener desembolsos de recursos financieros provenientes de
empréstitos; etc.
Obligaciones. Se las identifica cuando éstas se generan; o sea, cuando se reconoce la existencia de
deudas que habrá que redimirlas de inmediato o a futuro, hayan sido o no materia de compromisos
previos. Se las registra debitando la cuenta de Gastos de Gestión, de Activo o de Pasivo que corresponda,
con la pertinente asociación presupuestaria predefinida en el Catálogo General de Cuentas y acreditando a
la Cuenta por Pagar, de acuerdo a la “naturaleza” del gasto incurrido.
a) De la recepción de bienes y servicios que constituyen insumos para la producción de otros bienes,
servicios u obras (no meramente con la recepción de las facturas);
b) De la recepción de obras cuya realización se la ha encargado a terceros en función de contratos
celebrados;
c) Del reconocimiento de intereses u otros cargos a redimir, por el uso de recursos e inversiones de
terceros
d) De la entrega a realizar de recursos en concepto de aporte fiscal corriente o de capital;
e) De la entrega a efectuar de aportes o participaciones sin contraprestación, establecidas en
disposiciones legales;
f) De la captación de recursos financieros por operaciones crediticias;
g) Del vencimiento de plazos o del cumplimiento de estipulaciones contractuales para la amortización
de empréstitos; etc.
2.1.5 REALIZACION
En la Contabilidad Gubernamental las variaciones en el patrimonio serán reconocidas cuando los hechos económicos que
las originen cumplan con los requisitos legales o estén de acuerdo con la práctica comercial de general aceptación.
En los hechos económicos que presenten opciones alternativas para su valuación, se optará por aquella en que exista
menos probabilidad de sobre valorar o subvalorar las variaciones en el patrimonio.
El principio de Realización establece que los hechos económicos deben ser reconocidos cuando estos
suceden, como consecuencia del cumplimiento de disposiciones legales o porque se han producido
eventos conforme a prácticas comerciales de general aceptación.
30
Entre aquellos métodos constan los diferenciales cambiarios, la corrección monetaria, los reavalúos y
peritajes profesionales, las depreciaciones, los controles y valoraciones de inventarios, etc.
2.1.7 CONSOLIDACION
La Contabilidad Gubernamental permitirá obtener información financiera consolidada, a diversos niveles de agregación
de datos, según las necesidades de la administración o en función de requerimientos específicos.
La consolidación de la información financiera se preparará a nivel institucional, sectorial y global; presentará agregados
netos de las cuentas patrimoniales, de resultados de gestión y de las cuentas de orden, así como de los informes
presupuestarios producidos por los entes financieros objeto de consolidación.
La estructura y contenido de los informes consolidados serán fijados por el Ministerio de Economía y Finanzas y se los
preparará sobre la base de la información financiera patrimonial y presupuestaria que le proporcionarán los dignatarios,
funcionarios y servidores públicos de las instituciones del Sector Público no Financiero, responsables de su elaboración y
entrega, en la forma y plazos establecidos en la Ley.
Con la finalidad de obtener la información financiera, el Ministerio de Economía y Finanzas pondrá a disposición de los
responsables de la entrega de la información financiera y presupuestaria institucional los instrumentos técnicos e
informáticos que le aseguren su oportuna y confiable disponibilidad.
M inistros Sectoriales
Inversionistas
SECT OR IA L
O rganism os Interna cionales
A B C D
DA TO
D AT S
OS
D irectivos
PR IM ARIOS
P RIM AR IO S
Funcionarios
Pr oveed ores
C lientes IN ST ITU CIO NA L
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
C ongreso N acional
C ontraloría del E stado
C om unidad Interna
Gráfico 16
Base presupuestaria
El Sistema de Administración Financiera SAFI, concebido como el conjunto de elementos Interactuantes,
interrelacionados e interdependientes, que debidamente coordinados persiguen la consecución de un fin
común (la transparente administración de los fondos públicos), para la debida aplicación de los Principios
y Normas Técnicas del Sistema de Contabilidad Gubernamental arranca o principia de la eficiente
formulación del presupuesto institucional y conforme las disposiciones legales vigentes observa como
condición “sine qua non”, que ningún recurso puede administrarse en forma extra-presupuestaria. Por este
motivo, no se establece en este Manual ninguna salida contable para paliar eventuales desviaciones
legales que pretendieran efectuarse, sin contar con el respaldo de las correspondientes asignaciones
presupuestarias.
31
Con lo señalado en el inciso anterior queda claro y precisamente establecido, que el SAFI, sistema único,
integral y uniforme imperante en el país y su Sistema de Contabilidad Gubernamental, “sólo pueden
funcionar” sobre la base de que existan las asignaciones presupuestarias necesarias para su debida
ejecución, o que ellas se las obtenga a través de reformas presupuestarias; “no hay más soluciones”.
Consecuentemente, todo recurso sujeto a control y responsabilidad de la entidad u organismo público, sin
excepción alguna, debe administrarse dentro del Presupuesto, según lo prescrito en la Constitución
Política de la República y la Ley.
De igual forma, en el Sistema de Contabilidad Gubernamental deben incluirse todos los recursos
materiales e inmateriales que pertenezcan a la entidad, las deudas que mantenga para con terceros y el
patrimonio institucional; de modo que ningún recurso u obligación que le corresponda, quede excluido
del registro e informe.
En este contexto se requiere el importante apoyo del Organismo Superior de Control, de las Unidades de
Auditoria Interna y de las firmas auditoras privadas que operan en el país, para que coadyuven al fiel
cumplimiento de que tanto en el Presupuesto, como en la Contabilidad, se administren y registren “todos”
los recursos y obligaciones de los entes financieros públicos, sin excepción, lo que permitirá erradicar
costumbres contrarias a esos preceptos.
Es fundamentado en el Presupuesto porque la Ley establece la preeminencia de este y por tanto constituye
el punto de partida o el sustento para la realización de cualquier evento económico, el cual en todo caso
siempre será posterior, porque para contraer compromisos y obligaciones el requisito es contar con las
asignaciones presupuestarias suficientes.
Derechos a Percibir. Cualquiera sea el ingreso que se registre, el débito siempre se hará a la Cuenta por
Cobrar (113), lo que variará será la naturaleza, que estará en función del origen del ingreso generado (ver
lado izquierdo de los Cuadros 7 y 15); las contra cuentas a acreditar dependen o están en función de las
diferentes clases de ingreso.
Al relacionarlos con la Contabilidad, los ingresos pueden tener los siguientes efectos:
1. Si el ingreso es corriente, a la Cuenta por Cobrar se le añadirá los dígitos que definen la naturaleza del
ingreso, que pueden ser cualquiera de las opciones posibles desde el grupo 11 al 19, las contra
cuentas registrarán:
32
1.1 Ingresos de Gestión, que implican aumentos indirectos en el Patrimonio y que constituyen la
mayor parte de los eventos;
1.2 Disminuciones de Deudores Financieros;
1.3 Aumentos de Pasivos Financieros; o,
1.4 Aumentos de Créditos Diferidos.
2. Si el ingreso es de capital, a la Cuenta por Cobrar se le añadirá los dígitos que definen la naturaleza
del ingreso, que pueden ser cualquiera de las opciones posibles desde el grupo 24 al 28; las contra
cuentas registrarán:
2.1 Ingresos de gestión, que implican aumentos indirectos en el Patrimonio y que se producen por el
valor de la venta de Activos o por los aportes y transferencias a percibir y que serán destinadas
tras su recepción a la variación de existencias de producción o de inversión o a la formación bruta
de capital fijo. Cuando el ingreso se derive de la venta de activos deberán registrarse también los
ajustes por la disminución de los bienes de larga duración enajenados, incluyendo la disminución
correspondiente de su depreciación o amortización acumulada y la determinación del costo de
ventas;
2.2 Disminuciones de las Inversiones Financieras por su recuperación;
2.3 Disminución de los Deudores Financieros por los cobros que se realicen; o,
2.4 Aumentos de sus Pasivos Financieros.
3. Si el ingreso es de financiamiento, a la Cuenta por Cobrar se le añadirá el grupo 36; las contra cuentas
registrarán:
3.1 Disminuciones de Deudores Financieros;
3.2 Aumentos de Deuda; y,
3.3 Aumentos de Pasivos Financieros.
En resumen, cuando se ejecutan partidas de ingresos, de cualquier tipo que sean, el débito siempre será a
la cuenta 113 Cuentas por Cobrar añadiéndole los dos dígitos de la naturaleza del ingreso de que se trate;
los créditos corresponderán, según los casos, a cuentas de Ingresos de Gestión que aumentan en forma
indirecta al Patrimonio; a cuentas de Activo para disminuirlas; o, a cuentas de Pasivo para aumentarlas.
Ejemplos de las principales aplicaciones contables derivadas de ingresos presupuestarios precisadas en el
cuadro 15 constan en el siguiente gráfico.
33
FLU JO
J O DE M O VIM IEN TO DEVEN
D EVEN GA DO
Estim aciones de D er ech os H ec hos E conóm icos
D CUENT AS X CO BRAR H
D E RECH OS
IN GRESO S A
(GRU PO ) PERCIBIR
D AC TIV O S
ACTIV H D P ASIVO S H D P ATR IM ON IO
AT RIM H
DISM INU- AUM E NTO AUM E NTO
C
COR
ORRIEN
RIENTTES
ES (Indirecto)
CIO N
D AC TIV O S
ACTIV H D P ASIVO S H D P ATR IM ON IO
AT RIM H
DISM INU- AUM E NTO AUM E NTO
DE
DE C
CAPIT
APITAL
AL CIO N (Indirecto)
D AC TIV O S
ACTIV H D P ASIVO S H
DE
DE FIN
FINANCIA-
ANCIA- D ISM INU- AUM E NTO
M
MIENTO
IENTO CIO N
Gráfico 17
FL U J O D EL
E L M O V IM IEN T O “D EV
E V EN G A DO ”
6 2 3 .0 1 .0 3 O c u p a c . L u g .P ú b lic o s
100
1 1 3 .1 3 C x C T a sa s y C o n tr.
6 2 4 .2 1 .0 3 V e n ta M o b ilia rio s
1 1 3 .2 4 C x C V ta . B ie n e s L /D u ra c .
7
(Flu jo D ev ) 7
2401 03 M ob ilia rio s
24 Vta. A ctivos L /D . 1 4 1 .0 1 .0 3 M o b ilia rio s
AAj u s t e
ju s t e
10
1 1 3 .3 6 C x C F in a n c ia m . P ú b lic o
2 2 3 .0 3 .0 2 C ré d ito s G o b . y O rg .G u b .
(Flu jo D ev .) 12 12
Gráfico 18
“Los flujos de créditos de las contra cuentas de las Cuentas por Cobrar, coinciden con el total por cada
ítem de la columna Devengado de la Cédula Presupuestaria de Ingresos”.
Esta afirmación se la puede verificar mirando los valores acreditados en los ejemplos anteriores (100, 15,
7 y 12), que están asociados a ítem presupuestarios, los cuales constan en el cuadro 16 en la columna
Devengado. No se considera para esta relación el crédito de 10 derivado de la disminución del Activo,
pues los ajustes no tienen afectación presupuestaria; tampoco se ha hecho constar en el ejemplo la
disminución de la cuenta de Depreciación Acumulada del Activo, ni el correspondiente Costo de Ventas,
con lo cual se registraría contablemente la baja del bien vendido.
34
CEDULA PRESUPUEST ARIA -INGRESO S-
Conceptos Asign. Dev. Saldo
36 DEUDA PUBLICA 16 12 4
36.03 FIN AN C.PUBLICO EXT. 16 12 4
36.03.02 Gobiernos y O rg.Gub. 16 12 4
Cuadro 16
Generalizando podremos concluir en que se podrá conciliar las cifras que constan en los flujos de créditos
de las contra cuentas de las Cuentas por Cobrar, con las que consten en la columna del Devengado 7 de las
cédulas presupuestarias de ingresos; así como también, las sumatorias por cada grupo presupuestario de la
cédula, que coinciden con los flujos deudores de la respectiva Cuenta por Cobrar (115, 7 y 12).
Obligaciones a Pagar. Cualquiera sea el gasto que se registre, el crédito siempre se hará a la Cuenta por
Pagar, cuya naturaleza variará según el tipo de gasto incurrido (ver lado derecho de los cuadros 7 y 15);
las contra cuentas a debitar dependen o están en función de las diferentes clases de gasto, las
posibilidades de registro denotarán:
1. Si el gasto es corriente, a la Cuenta por Pagar se le añadirá los dígitos que definen la naturaleza del
gasto, que pueden ser cualquiera de las opciones posibles desde el grupo 51 al 58, las contra cuentas
registrarán:
1.1 Gastos de Gestión, que implican disminuciones indirectas del Patrimonio y constituyen la mayor
parte de los eventos que se producen en el Sector Público no Financiero;
1.2 Aumentos de Deudores Financieros;
1.3 Aumentos de Inversiones Diferidas;
1.4 Aumentos de Existencias para Consumo;
1.5 Aumentos de Inversiones en Obras en Proceso y Programas en Ejecución;
1.6 Disminuciones de Pasivos Financieros; o,
1.7 Disminución de Créditos Diferidos.
2. Si el gasto es de producción, a la Cuenta por Pagar se le añadirá los dígitos que definen la naturaleza
del gasto (costo), que pueden ser cualquiera de las opciones posibles desde el grupo 61 al 67; las
contra cuentas registrarán:
2.1 Aumentos de Deudores Financieros;
2.2 Aumentos de Inversiones Diferidas;
2.3 Aumentos de Existencias para Producción y Ventas;
2.4 Aumentos de Inversiones en Productos en Proceso; o,
2.5 Disminución de Créditos Diferidos.
3. Si el gasto es de inversión, a la Cuenta por Pagar se le añadirá los dígitos que definen la naturaleza
del gasto (costo), que pueden ser cualquiera de las opciones posibles desde el grupo 71 al 78; las
contra cuentas registrarán:
3.1 Aumentos de Deudores Financieros;
7
En el cuadro 16 se muestra sólo una parte del contenido de la Cédula Presupuestaria de Ingresos.
35
3.2 Aumentos de Inversiones Diferidas;
3.3 Aumentos de Inversiones en Existencias para Inversión;
3.4 Aumentos de Inversiones en Obras en Proceso y Programas en Ejecución;
3.5 Disminución de Créditos Diferidos; o,
3.6 Gastos de Gestión.
4. Si el gasto es de capital, a la Cuenta por Pagar se le añadirá los dígitos que definen la naturaleza del
gasto, que pueden ser cualquiera de las opciones posibles desde el grupo 84 al 88; las contra cuentas
registrarán:
4.1 Aumentos de Inversiones Financieras;
4.2 Aumentos de Deudores Financieros;
4.3 Aumentos de Inversiones Diferidas;
4.4 Aumentos de Existencias de Inmobiliarios para la Venta;
4.5 Aumentos de Bienes de Larga Duración;
4.6 Aumentos de Inversiones en Obras en Proceso y en Programas en Ejecución;
4.7 Disminución de Pasivos Financieros; o,
4.8 Gastos de Gestión.
5. Si el gasto es de aplicación del financiamiento, a la Cuenta por Pagar se le añadirá los dígitos que
definen la naturaleza del gasto, que pueden ser cualquiera de las opciones posibles de los grupos 96 ó
97; las contra cuentas registrarán:
5.1 Disminución de Deuda originada por Títulos y Valores, Empréstitos y Pasivos Financieros; o,
5.2 Disminución de Pasivos Financieros.
En resumen, cuando se ejecutan partidas de gastos de cualquier tipo que sean, el crédito siempre se hará a
la cuenta 213 Cuentas por Pagar, añadiéndole los dos dígitos de la naturaleza del gasto de que se trate; los
débitos corresponderán, según los casos, a cuentas de Gastos de Gestión, que disminuyen en forma
indirecta al Patrimonio; a cuentas de Activo para aumentarlas; y a cuentas de Pasivo para disminuirlas.
Las representaciones de las principales aplicaciones contables derivadas de gastos presupuestarios
precisados en el Cuadro 17 constan en el siguiente Gráfico 19.
F LU J O D E M O V IM I
IEEN TO D EVEN GA D O
E st im acio ne s d e O b lig a c io nes H ec h os E co nóm icos
D CUENTA
ASS X PAG A
ARR H
GASTO S O B LI G A C I O N E S
(G R U P O ) A
C A N C E LA R
D AC T IV O S H D P AS IV O S H D P AT R IM O N IO H
AUM ENTO DISM INU- DISM INU-
C
COOR
RRRIE
IENNTTE
ESS CIO N CIO N
(I nd ire c ta )
D AC T IV O S H D P AS IV O S H D P AT R IM O N IO H
PPRROODDUUC
CCCIO
ION
N AUM ENTO DISM INU- DISM INU-
IN
INVVE
ERRSSIO
IONN CIO N CIO N
C AP IT AL
C AP IT AL (I nd ire c ta )
D P AS IV O S H
AP
APLLIC
IC AC
ACIOION
N DISM INU-
D
DEELL FFIN
INAN
ANCCIA-
IA- CIO N
M
MIE
IENNTTO O
Gráfico 19
FLU
FL U J O D EL M O V IM IEN T O “D EV E
ENN G A DO ”
6 3 3.01.0 5 R e m . U nific ad as
30
21 3 .51 C x P G as tos e n P ers o nal
5 1 0 1 05 R em .Unific. (F lu jo D ev .) 42
63 3.06.0 1 A port e P atr on al
12 5 1 G as.Persona l
5 1 0 6 01 A p .Patr
45 (Flu jo D ev .) 45
8 4 Bs. d e L /D uración
8 4 0 1 03 M obiliarios
Gráfico 20
37
Como se puede observar, al tratarse de gastos presupuestarios, contablemente siempre la cuenta que se
acreditará será la Cuenta por Pagar (213) para registrar la existencia de obligaciones, los que varían serán
los grupos de gasto incurridos; los débitos de las contra cuentas que están a la izquierda del gráfico 20, al
ser de nivel 2 se hallan asociados a ítem presupuestarios, de lo que se puede extraer la siguiente
conclusión:
“Los flujos de débitos de las contra cuentas de las Cuentas por Pagar, coinciden con el valor por cada de
la columna Devengado de la Cédula Presupuestaria de Gastos”.
Esta afirmación se la puede verificar observando los valores debitados en los ejemplos anteriores (Gráfico
20), que están asociados a presupuestarios (30, 12, 45 y 50), los cuales constan en el Cuadro 18 en la
columna Devengado.
C ED U L A PR E S U PU E S T A R I A -G A S T O S -
Conc e p tos A sign. D e v. S a ld o
51 GASTO S EN PERSO NA L 50 42 8
5 1 .0 1 R E M U N ER A C IO N E S BA SI C A S 35 30 5
51 .01.05 Rem unerac iones Unificadas 35 30 5
5 1 .0 6 A PO R T E S PA TR O N A LE S S .S . 15 12 3
51 .06 .01 A porte Patronal 15 12 3
84 B IE N E S D E L /D U R A C IO N 60 45 15
84 .01 BI EN ES M U EBLES 60 45 15
8 4.0 1.0 3 M ob iliarios 50 45 5
8 4.0 1.0 5 V eh ícu los 10 0 10
96 A M O R T IZ A C .D E U D A PU B L ICA 59 50 9
96 .03 A M O R T IZ . D EU D A E X T ERN A 59 50 9
9 6.0 3.0 1 A O rganism os M ultilaterales 55 50 5
96 .03 .02 A G obiernos y O rg.Gub ernam . 4 0 4
TO TA L DE GA STO S 1 69 1 37 32
Cuadro 18
Los flujos de débito de las cuentas de existencias y de bienes de larga duración del Activo y algunas de
gastos por consumo de existencias siempre coincidirán con las aplicaciones presupuestarias realizadas en
asientos de tipo financiero, pero no con los demás registros, ya que estas cuentas contienen cargos por
concepto de actualizaciones que se registran con asientos de ajuste; como por ejemplo cuando se reciben
donaciones de bienes fungibles y no fungibles, cuya contra cuenta será la cuenta 611.99 “Donaciones en
Bienes Muebles e Inmuebles”; y en el caso del gasto, cuando se ha dispuesto de saldos de existencias del
ejercicio anterior que se consumen en el año corriente, operaciones que incrementarán los flujos deudores
de las cuentas de inversiones y las de gasto correspondientes, según los casos, sin que exista un aumento
correlativo en las Cuentas por Pagar.
De forma similar a lo que se expuso en cuanto a los ingresos, se puede expresar lo que sucede con los
gastos, así:
Generalizando, se podrá conciliar los valores de los flujos de débitos de asientos de tipo financiero de las
contra cuentas de las Cuentas por Pagar, con los valores que consten en el Devengado 8 de la cédula
presupuestaria de gastos; así también, las sumatorias por cada grupo presupuestario de la cédula, con los
flujos acreedores de la respectiva Cuenta por Pagar (42, 45 y 50).
8
En el cuadro 18 se muestra sólo una parte del contenido de la Cédula Presupuestaria de Gastos.
38
el banco depositario oficial de los recursos financieros públicos, el Banco Central del Ecuador (BCE). En
los lugares en que no tenga sucursal, agencia u oficina el BCE, el depositario oficial será la sucursal o
agencia del Banco Nacional de Fomento (BNF) y donde el BNF no tenga oficinas, el Ministro de
Economía y Finanzas nombrará como depositario oficial de los fondos públicos a otro banco.
El Banco Central del Ecuador y el Banco Nacional de Fomento están facultados para establecer las
medidas que fueren pertinentes, para que los cheques librados por las entidades y organismos del sector
público, impresos en los formularios debidamente aprobados y girados por los funcionarios autorizados,
sean pagados a su presentación por cualquiera de los organismos de la red bancaria nacional, oficial o
privada, para lo cual celebrarán los convenios que sean necesarios.
En este sentido, el BCE ha celebrado convenios de corresponsalía con el BNF y la banca privada, para
que se cumpla lo antes referido.
El flujo monetario que ocurre en el país con estos referentes legales se muestra a continuación (Gráfico
21), en dos niveles relacionados, el del ente Tesoro Nacional en la parte superior y el que corresponde a
las entidades públicas, más abajo.
El Tesoro Nacional recibe en la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional los recursos financieros
provenientes de cualquier fuente que alimente el Presupuesto del Gobierno Nacional, los fondos
especiales y otros recursos de terceros (1), los que destina a los aportes y transferencias a las entidades
beneficiarias de asignaciones y predestinaciones (2), y paga el servicio de la deuda de acuerdo a su
Presupuesto y otras obligaciones (3).
Los aportes o transferencias y otros fondos entregados por el Tesoro son recibidos en las entidades en su
cuenta “T” en el BCE (2), la que también recibe sus fondos de autogestión (6), que son trasladados desde
la cuenta Rotativa de Ingresos que mantienen abierta en el Banco Privado y que provienen del cobro de
sus derechos (4 y 5). Las recaudaciones que efectúan los entes públicos en dinero efectivo o en cheques,
se depositan íntegras, intactas y de inmediato en la cuenta rotativa de ingresos (I), pudiendo hacerlo hasta
el día hábil siguiente a su recaudación.
FLU J O S M O N ET A RIO S E N LA RE D BA
B A N CA RIA N A CIO N A L
1 1 3 C u e n ta s x C o b ra r C C U d e l T e so ro N a c . P a sivo s T e so ro N a c .
1 3
Der ec ho s C obros De pó sito E gres os P ago s De ud a
T ransf.
In tern a y
Extern a
2
1 1 3 C u e n ta s x C o b ra r 1 1 1 .0 3 B a n c o C e n tra l 2 1 3 .5 1 C u e n ta s x P a g a r
7
Der ec ho s C obros De pó sito E gres os P ago s O b lig ac ion es
De pó sito E gres os
4 5 6
8
9
O tro s p ag o s
co n ch eq u es
Gráfico 21
Con los recursos disponibles en el BCE las entidades proceden a efectuar el pago de sus obligaciones
originadas por el líquido de las remuneraciones del personal, aportes y descuentos por préstamos de la
seguridad social, compra de bienes y servicios, recepción de obras y otras obligaciones (7), ya sea través
del sistema de pagos interbancarios SPI-SP o trasladan fondos a otra cuenta corriente en el Banco Privado
(8), desde la cual van a redimir directamente ciertas obligaciones mediante la emisión de cheques (9).
39
Este esquema difiere un tanto del flujo financiero que se produce cuando por excepción, las entidades
trabajan con una cuenta general en el BNF, a través de la cual efectúan todos sus movimientos de fondos.
Luego de la aplicación del Principio del Devengado y la lógica técnica de integración presupuestaria
patrimonial, simultáneamente o a futuro procede el registro de los flujos o movimientos monetarios
efectivos; esto es la recaudación de los derechos registrados en las Cuentas por Cobrar o la cancelación de
las obligaciones anotadas en las Cuentas por Pagar.
Recaudación de Derechos. La recaudación de los derechos de cobro derivados de los ingresos de gestión
se los registrará debitando la cuenta del subgrupo de Disponibilidades que sea del caso y acreditando la
Cuenta por Cobrar correspondiente.
113.36 C x C Finan.Público
(Flu jo Dev.) 12 (Flu jo E fectivo) 9
36 Financ .Público
Cuadro 19
Utilizando como punto de partida los ejemplos prácticos contenidos en el Gráfico 18, cuando aquellos
derechos se hacen efectivos, se los cobra total o parcialmente, los registros serán los que constan en el
cuadro 19 anterior.
Pago de Obligaciones. La cancelación de obligaciones derivadas de los gastos de gestión, de los costos
de producción, de las compras de bienes de larga duración, de los costos de inversiones en proyectos y
programas, etc., se la registrará debitando la Cuenta por Pagar y acreditando la cuenta del subgrupo de
Disponibilidades que fuere del caso. En la mayor parte de los casos, la redención de las obligaciones se
hará por medio del Sistema de Pagos Interbancarios, lo que producirá en las instituciones, un crédito en la
cuenta corriente que disponga en el Banco Central del Ecuador.
Las Cuentas por Pagar “de acuerdo a la naturaleza del gasto incurrido” contienen en todos los casos, “el
total de obligaciones a redimir”, tanto a los proveedores de los bienes y servicios adquiridos como a
terceros por cuenta de ellos; es decir, que en ellas deben constar a más de las deudas a los proveedores,
todas las retenciones y descuentos que se realizan, para posteriormente efectuar pagos a terceros por
cuenta de los beneficiarios directos de las obligaciones. Ejemplos de lo mencionado son:
40
f) Los descuentos para sindicatos, cooperativas, asociaciones y otros que constan en los roles de
remuneraciones;
g) La amortización de anticipos contractuales constantes en la liquidación de planillas de avance de
obras; y,
h) Las participaciones de la contribución del 1% que debe rendirse en contratos sujetos al procedimiento
de licitación establecido en la Ley de Contratación Pública, destinadas a la Contraloría General del
Estado, Procuraduría General del Estado, Ministerio Público, Secretaría Nacional de Ciencia y
Tecnología y para el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Utilizando como punto de partida los ejemplos prácticos contenidos en el gráfico 20, cuando aquellas
obligaciones se las redime, se las paga total o parcialmente, los registros serán los que constan en el
cuadro 20 que consta a continuación.
F LU J O D E M O V IM IE N T O M O N E T A R IO - PA G O S
2 1 3 .5 1 C x P G t o s .e n P e r s o n a l 2 1 3 .8 4 C x P I n v . B ie n e s L /D u r.
(F lu jo E fec t.) 42 (F lu jo D e v .) 42 (F lu jo E fec t.) 38 (F lu jo D e v .) 45
51 G ast os 8 4 A c t iv o s
en P er son al L a r g a D u r a c ió n
2 1 3 .9 6 C x P A m o r t. D .P ú b lic a
(F lu jo E f ec t .) 50 (F lu jo D e v .) 50
9 6 A m o r t iz a c i ó n
D e u d a P ú b lic a
1 1 1 .1 5 B a n c o s C o m e r c . M /N
(G ir o) 42
(G ir o) 38
(G ir o) 50
Cuadro 20
Analizando los créditos registrados en las Cuentas por Cobrar (Cuadro 19) y los débitos en las Cuentas
por Pagar (Cuadro 20), podemos concluir en la siguiente afirmación:
Los flujos mensuales de créditos de las Cuentas por Cobrar y de débitos de las Cuentas por Pagar,
asociadas a alguna naturaleza del ingreso o del gasto presupuestario, constituyen la columna “Ejecutado”
del Estado de Ejecución del Programa Periódico de Caja. Este reporte (Cuadro 21), sirve para demostrar
la ejecución efectiva del Programa Periódico de Caja - PPC y no forma parte del compendio de informes
financieros obligatorios a entregarse mensualmente al Ministerio de Economía y Finanzas.
E S T AD O D E EJ E C U CIO N D EL P R O G RA M A P E RIO D IC O D E CA JA
I N G R E S O S
13 T AS A S Y CO N T RIB U CIO N ES 1 30 1 06 24
24 V TA S A CT IV O S L. D U RA CIO N 23 7 16
31 FIN A N CIA M IEN T O PUB LICO 16 9 7
T O T A L D E IN G RES O S 1 69 1 22 47
Conceptos P.Caja Ejec. D esv .
E G R E S O S
51 G AS T O S EN PERS O N A L 50 42 8
84 A CT IV O S LA RGA D U RA CIO N 60 38 22
96 A M O RT IZ.D EU D A PUB LICA 59 50 9
T O T A L D E EG RES O S 1 69 1 30 39
Cuadro 21
41
Estos mismos flujos “de créditos de las Cuentas por Cobrar y de débitos de las Cuentas por Pagar”, pero
acumulados hasta el período que se informe, constituyen las “fuentes” y los “usos” de disponibilidades de
origen presupuestario del Estado de Flujo del Efectivo.
A más de estos movimientos que tienen efecto en las cuentas de disponibilidades monetarias y que se
producen como consecuencia del cobro de derechos y del pago de obligaciones con incidencia en la
ejecución presupuestaria, existen otros movimientos que no se originan en operaciones con afectaciones
presupuestarias; en el siguiente Cuadro 22, se indican los movimientos en las disponibilidades que se
producen por efecto de operaciones originadas en la ejecución presupuestaria y otros por transacciones no
presupuestarias.
112 A nticipo Fondo s 619.91 D ism .D ispon. 212 D ep. F dos. T erc.
Robo Recuperación Devo lución Deud as
Concesión Recuperación
Cuadro 22
a) Los cobros o recuperaciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) pagado en las compras de bienes
y servicios;
b) Los pagos efectuados al Fisco, por cobros y retenciones realizados del IVA;
c) Los cobros de Cuentas por Cobrar y los pagos de Cuentas por Pagar de Años Anteriores;
d) La entrega de diversos tipos de anticipos de fondos y su recuperación; y,
e) La recaudación de fondos ajenos y su ulterior devolución;
f) La recepción de depósitos de intermediación o en garantía y su posterior pago;
g) La pérdida o robo de disponibilidades.
Por ninguna razón deberá, en el proceso de registro contable, mezclarse en un sólo asiento, operaciones
que respondan a los diferentes tipos de movimiento (A, F, J, C y O).
42
Apertura. El asiento de apertura o inicial corresponde al primer asiento contable que realiza la institución
para iniciar sus actividades dentro de cada ejercicio fiscal, en las existentes (negocio en marcha), este
asiento se hará siempre el primer día hábil del año y contendrá los saldos de determinadas cuentas del
Estado de Situación Financiera del ejercicio anterior, que se trasladan al siguiente ejercicio; en las
instituciones que se crearen, dicho asiento se realizará en la fecha que inicie operaciones y con los datos
que correspondan a su Balance de Situación Inicial.
De no contar con ningún recurso ni obligación con que se pueda elaborar dicho Balance, para efectos de
poder subir la información al SIGEF Integrador, a través de la página Web del MEF, como artificio se
podrá generar uno con las cuentas 12483 y la 22483, Cuentas por Cobrar y por Pagar de Años Anteriores,
respectivamente, por un valor de $ 1.00 cada una; cuentas que ya en el proceso normal podrán ser
eliminadas mediante un asiento de ajuste.
En el Diario General Integrado el asiento inicial se lo reconoce con la letra “A”, en este tipo de asiento se
produce “exclusivamente y por excepción” la ejecución de las partidas presupuestarias que contienen el
subgrupo de ingreso 3701 “Saldos en Caja y Bancos”, por la diferencia entre los saldos contables de las
cuentas de Disponibilidades menos la Deuda Flotante que deba redimirse con dichos saldos 9, siempre que
dicho resultado sea positivo y aún cuando, por necesidad del sistema, dicha deuda esté incorporada en la
cuenta 22483 ó en la cuenta 2249701 denominadas “Cuentas por Pagar Años Anteriores”.
La cuenta 22483 será utilizada por las instituciones que no consideran en sus presupuestos asignaciones
para identificar y cancelar sus obligaciones pendientes de pago provenientes del ejercicio anterior, entre
ellas están las que son parte del Presupuesto del Gobierno Central: Ministerios, Direcciones Provinciales
de Educación y de Salud, Colegios, Hospitales, Areas de Salud y otras que disponga la Unidad del
Ministerio de Economía y Finanzas, rectora del Sistema de Presupuesto; en cambio, utilizarán la cuenta
2249701 las entidades del Régimen Seccional Autónomo, las Empresas del Estado y otras que
establezcan en sus presupuestos asignaciones en partidas presupuestarias con el 970101, para cancelar
sus obligaciones originadas el ejercicio anterior y que mantienen pendientes de pago.
Financiero. Los asientos de tipo financiero se los reconoce con la letra “F”, son aquellos en los que de
inmediato o a futuro se producirá un impacto en las disponibilidades monetarias, ya sea por la
recaudación de ingresos, la percepción de fondos ajenos, el pago de obligaciones, la utilización de fondos
en la concesión de anticipos, etc.
En este tipo de asientos intervienen debitadas o acreditadas alguna cuenta del grupo 11 “Fondos
Operacionales” o del grupo 21 “Deuda Flotante”; si dichas cuentas corresponden a sus subgrupos 113
“Cuentas por Cobrar” según la naturaleza del ingreso o 213 “Cuentas por Pagar” según la naturaleza del
gasto, sus contra cuentas “siempre tendrán” afectaciones a partidas presupuestarias de ingreso o de gastos,
respectivamente.
Es preciso hacer hincapié, que según las instrucciones contenidas en las Normas Técnicas de Contabilidad
Gubernamental 2.2.1 “Reconocimiento de los Hechos Económicos” y 2.3.2 “Asociación Contable
Presupuestaria”, en los asientos de tipo “financiero” en que intervengan por efecto del Devengado las
Cuentas por Cobrar debitadas o las Cuentas por Pagar acreditadas, siempre existirán afectaciones por
ejecución presupuestaria; pues dichas cuentas están asociadas a grupos de ingreso o de gasto del
Presupuesto y sus contra cuentas están asociadas a rubros de ingreso o de gasto al último nivel que se
haya aprobado el Presupuesto, ya sea este el de grupo, subgrupo o .
9
En los siguientes módulos se ejemplifica en los asientos de apertura, la aplicación presupuestaria a darse a los saldos de
Caja Bancos, disminuidos los saldos de la Deuda Flotante o de corto plazo.
43
b) La instancia en que ocurre el “Flujo Real” de bienes económicos de manos de los vendedores hacia
los compradores;
c) Cuando se reciben planillas de avance de obras; y,
d) Cuando ineludiblemente deba entregarse fondos sin contraprestación.
Ajuste. A los asientos de ajuste se los reconoce con la letra “J”, este tipo de asientos nunca, ni por
excepción, generan afectaciones por ejecución presupuestaria, corresponden a aquellas operaciones
contables que se realizan para regular, trasladar o actualizar valores de determinadas cuentas y no deben
realizarse ajustes en cuentas 11 de Fondos Operacionales o 21 de Deuda Flotante.
El procedimiento de corrección de errores procede mediante el registro del mismo asiento original, pero
por su valor total o parcial con signo negativo, salvo en el caso de las entidades que utilizan el Sistema
Integrado de Gestión Financiera – SIGEF, las cuales sólo podrán corregir el asiento original reversándolo
por su valor total, esto es no parcialmente, ni tampoco con signo negativo.
Cierre. Los asientos de cierre se los reconoce con la letra “C”, corresponden a aquellas operaciones
contables que deben realizarse al final del ejercicio fiscal, luego de haber generado los estados financieros
de fin de año (con corte al 31 de Diciembre); es decir, que sus flujos deudores y acreedores no intervienen
en la generación de nuevos reportes o informes contables, sólo están destinados a trasladar los saldos de
determinadas cuentas al siguiente ejercicio fiscal.
La Norma Técnica de Contabilidad Gubernamental 2.2.17 establece los criterios a observar para proceder
con el cierre de cuentas al término del ejercicio contable (Cuadro 24), los movimientos de cierre se
efectuarán, en todos los casos, con fecha 31 de Diciembre y ya no se circunscriben sólo a las cuentas de
resultados, sino también a otras cuentas de Activo y de Pasivo asociadas a grupos y a rubros del
Clasificador Presupuestario; situación muy particular en la metodología contable en vigencia.
Cierre de Cuentas
1. De Resultados (Ingresos y Gastos de Gestión)
2. Cuentas por Cobrar y Cuentas por Pagar y cuentas de Anticipos de Fondos
3. Cuentas de Acumulación de Costos de Producción y de Inversiones en
Proyectos y Programas
Cuadro 24
Al inicio del siguiente ejercicio fiscal, el saldo de la cuenta 61801 “Resultados de Ejercicios Anteriores”
corresponderá al saldo de la cuenta 61803 “Resultado del Ejercicio Vigente” del ejercicio anterior; dicho
saldo de inmediato el mismo primer día del año, será transferido mediante un asiento de ajuste a la cuenta
correspondiente del Patrimonio Público.
La transferencia al Patrimonio indicada en el inciso anterior, es un proceso general para todos los entes
financieros públicos, excepto algunas empresas, las cuales ajustarán dicha cuenta en función de lo
44
establecido en la Ley o en ausencia de expresas disposiciones legales al respecto, lo harán en función de
las decisiones de la autoridad competente, dirigidas a constituir con su saldo positivo, reservas e
incrementos de capital; o en el evento de que su saldo sea negativo lo mantendrán en esa cuenta, para ir
amortizando las pérdidas con los superávit de los siguientes ejercicios fiscales, conforme lo establezcan
las disposiciones legales correspondientes.
a) Los saldos de las carteras de deudores de las Cuentas por Cobrar, deberán trasladarse a la cuenta
12483 o a la 1249801 “Cuentas por Cobrar Años Anteriores”, del subgrupo Deudores Financieros; en
el siguiente ejercicio, mediante asientos de tipo financiero, se trasladarán a la cuenta 11383, o a la
cuenta 11398 del subgrupo Cuentas por Cobrar de los Activos Operacionales, en las magnitudes y
conforme ocurra su recaudación; y,
b) Los saldos de las carteras de acreedores de las Cuentas por Pagar, deberán trasladarse a la cuenta
22483 o a la cuenta 2249701 “Cuentas por Pagar Años Anteriores” del subgrupo de Pasivos
Financieros; en el siguiente ejercicio, mediante asientos de tipo financiero, se trasladarán a la cuenta
21383, o a la cuenta 21397 del subgrupo Cuentas por Pagar de la Deuda Flotante, en las magnitudes
y conforme vaya ocurriendo su pago.
El uso de las cuentas 1249801 y 2249701 precisadas en los literales anteriores ocurrirá, si el ente
financiero considera en su Presupuesto asignaciones en partidas con los 360501 y 970101 para la
recaudación y pago de cuentas de años anteriores, respectivamente; en caso contrario utilizará las cuentas
12483 y 22483.
Las cuentas 12483 y 22483 serán de uso obligatorio en entidades “dependientes de instituciones”, con
escasa representación presupuestaria; verbi gratia, establecimientos de educación media, hospitales, áreas
de salud y las que la Subsecretaría de Presupuestos del Ministerio de Economía y Finanzas estime del
caso, para las cuales no crea conveniente o necesario el uso de partidas con los 360501 y 970101.
Por otro lado, aquellos auxiliares de las cuentas del subgrupo Anticipos de Fondos, que se hallaren
pendientes de recuperación al 31 de diciembre de cada año, que denoten fundadas expectativas de
incobrabilidad y que se hayan mantenido como tales al menos seis meses, se los trasladará a la cuenta
12484, para posibilitar posteriormente su traspaso a la cuenta 12607 “Deudores Financieros no
Recuperables”.
Cuando en el transcurso del año sea necesario realizar los traspasos de los saldos de las cuentas de
acumulación de costos a las cuentas 133.92, 133.93, 15192 ó 15292, por haberse concluido el proceso
productivo, el proyecto o el programa, se los efectuará mediante asientos de ajuste y no de cierre.
45
Sector público
De conformidad con la Constitución Política de la República del Ecuador, el Sector Público se subdivide
en el Sector Público Financiero y el Sector Público no Financiero (Gráfico 22).
SECTOR PUBLICO
FINANCIERO NO FINANCIERO
OTR AS FONDOS Y LA
BANCOS G.CENTR AL G.SECCIONAL
ENTIDADES SEGURID AD SOCIAL
PRESIDENCIA
PROVI NCIAL
DE LA REPUBLICA
JUNTAS
PARROQ UI ALES
Gráfico 22
El Sector Público Financiero es el más fácil de reconocer, porque se halla integrado por las instituciones
financieras públicas, entre las cuales constan: el Banco Central del Ecuador BCE, Banco Nacional de
Fomento BNF, Banco del Estado BdE, Banco Ecuatoriano de la Vivienda BEV, Corporación Financiera
Nacional CFN e Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas IECE. Estas instituciones deben
establecer, poner en operación y mantener su sistema contable, de acuerdo a la normativa expedida por la
Superintendencia de Bancos y Seguros.
El Sector Público no Financiero está constituido por los siguientes organismos y entidades:
El ámbito en el que debe aplicar la Contabilidad Gubernamental, de acuerdo a la normativa expedida por
el Ministerio de Economía y Finanzas, se circunscribe a lo que constituye el Sector Público no
Financiero, integrado por dos grandes segmentos, el Gobierno General y las Empresas Públicas.
El Gobierno General a su vez está constituido por las entidades que conforman el Gobierno Central, el
Gobierno Seccional Autónomo, las entidades descentralizadas y autónomas y las entidades de Seguridad
Social, que en el caso ecuatoriano son el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, el Instituto de
Seguridad Social de las Fuerzas Armadas ISSFA y el Instituto de Seguridad Social de la Policía ISSPOL.
A cada uno de los diversos componentes del Sector Público, el Ministerio de Economía y Finanzas le ha
asignado un código inicial, dentro de los diferentes campos que constituyen la partida presupuestaria, que
sirve para el reconocimiento o identificación de los diversos tipos de presupuesto, estos son los
siguientes:
46
1 Entidades del Gobierno Central
2 Entidades Descentralizadas y Autónomas
3 Entidades de Seguridad Social
4 Empresas Públicas
5 Entidades Financieras Públicas
6 Entidades del Régimen Seccional Autónomo
Cuadro 25
Consecuentemente, dentro del Presupuesto General del Estado constan las previsiones de ingresos y
gastos de los segmentos correspondientes al Gobierno Central (1), Entidades Descentralizadas y
Autónomas (2) y Entidades de Seguridad Social (3).
El Presupuesto del Gobierno Central contiene los presupuestos individualizados de ingresos y gastos de
las instituciones públicas que conforman las funciones legislativa, ejecutiva y judicial. La función
legislativa es ejercida por el Congreso Nacional, integrado por diputados de elección popular que
desempeñan sus funciones por el período de cuatro años; la Función ejecutiva, ejercida por el Presidente
de la República, quien es el Jefe del Estado y del Gobierno y responsable de la administración pública,
elegido por voluntad popular para un período de cuatro años; y la función judicial, que ejerce la potestad
judicial y que está integrada por la Corte Suprema de Justicia, las cortes, tribunales y juzgados y el
Consejo Nacional de la Judicatura.
Las partidas presupuestarias del Presupuesto General del Estado están constituidas por una parte fija y
otra variable; la parte fija comprende los 3 primeros campos constituidos por 8 dígitos tanto en los
ingresos como en los gastos; la parte variable en cambio, es diferente en extensión para los dos elementos
presupuestarios (ingresos y gastos).
Clasificador : 6 dígitos
Distribuidor : 3 dígitos Parte variable (10)
Fuente de financiamiento : 1 dígito
Ejemplo:
X.XXX.XXXX XXXXXX.XXX.X = 18 dígitos distribuidos en 6 campos
47
Las partidas de gastos tienen 28 dígitos y una posición alfabética, total 29; los campos son:
Ejemplos:
X.XXX.XXXX XXXX.XXX.XX.XX.XXXXXX.XXX.X = 28 dígitos y 1 alfabético
Los 6 dígitos que comprenden el clasificador presupuestario de ingresos y gastos se estudiaron en las
páginas 10 y 11 de este Manual, el dígito que corresponde al tipo de presupuesto se explica en el presente
subtítulo; los demás campos son codificaciones preestablecidas por el Ministerio de Economía y
Finanzas, los cuales son utilizados para identificar a cada institución, sus unidades ejecutoras, las
funciones y proyectos que tienen, su ubicación geográfica y entre otros aspectos más, sus fuentes de
financiamiento.
Ejemplos:
X.XXX.XXXX XXXXXX.X = 15 dígitos
Ejemplos:
X.XXX.XXXX X.X.XXXXXX.X = 17 dígitos
Si la entidad del gobierno seccional autónomo o la empresa del Estado no hubiere definido el uso de los
campos de función, programa y fuente de financiamiento, en sus partidas de gastos, usará el dígito ( 9 ) en
esas posiciones, como se indica a continuación:
En los ejemplos precedentes se puede observar, que el primer dígito de las partidas presupuestarias
identifica al tipo de presupuesto (Cuadro 25).
La última posición en cada una de las partidas presupuestarias de los ejemplos anteriores, identifica la
fuente de financiamiento, con las siguientes especificaciones:
Fuentes de financiamiento
0 Recursos fiscales
1 Recursos de autogestión
2 Recursos provenientes de créditos externos
3 Recursos provenientes de créditos internos
4 Contrapartes locales de créditos
5 Ingresos predestinados a un fin específico (Recursos preasignados)
7 Recursos no reembolsables (Donaciones y asistencia técnica)
9 No definidos
Cuadro 26
Para los presupuestos de gastos de las municipalidades, en el Cuadro 27 a continuación, constan las
funciones y programas básicos que deberán contener transitoriamente, hasta cuando no se los homologue
a la misma estructura del Presupuesto General del Estado.
Las municipalidades, de conformidad con sus necesidades, podrán prescindir de cualquier programa, o
crear uno nuevo, dentro de la correspondiente función.
Responsabilidad Institucional
Las obligaciones de los entes públicos en materia de Contabilidad Gubernamental consisten en aplicar
dicha ciencia según lo prescrito en los principios y normas establecidos en el Sistema de Administración
Financiera, así como producir y reportar la información financiera resultado del proceso contable; los
lineamientos administrativos generales establecerán las siguientes actividades:
50
Mensualmente entregarán el Balance de Comprobación de Sumas y de Saldos a nivel de cuentas 1 y 2, de
acuerdo al detalle constante en el Catálogo General de Cuentas; las cédulas presupuestarias de ingresos y
gastos al nivel de aprobación del Presupuesto institucional; y, el detalle de transferencias recibidas y
entregadas.
Al comienzo de cada ejercicio fiscal también proveerán los datos correspondientes al asiento de apertura.
El medio para la remisión y captura de la información financiera producida, será vía internet, utilizando la
página Web del Ministerio de Economía y Finanzas, donde consta el programa informático denominado
“SIGEF Integrador” que esta Cartera de Estado ha puesto a disposición de las instituciones.
A más de la información mensual antes precisada, en el transcurso del mes de Enero de cada año se
entregará al MEF, en forma impresa y debidamente legalizada, a nivel de cuentas 1 y 2, según el desglose
constante en el Catálogo General de Cuentas y de acuerdo a los formatos establecidos en la normativa, la
siguiente información con corte al 31 de Diciembre del año anterior, con sus correspondientes notas
aclaratorias:
Esta información será producida además, mensualmente y al último nivel de desagregación, para uso
interno de la administración en cada entidad, fondo o proyecto del Sector Público no Financiero.
El Estado de Ejecución Presupuestaria deberá elaborarse con los grupos del Clasificador Presupuestario;
sus anexos las cédulas presupuestarias, se producirán al último nivel de desagregación de las asignaciones
del Presupuesto aprobado, sea éste el de grupo, subgrupo, o sub, con sumatorias parciales en cada nivel
superior de agregación.
Entre las sanciones establecidas está la prescrita en el artículo 32, que faculta al Ministerio de Economía y
Finanzas para que suspenda, a las entidades del sector público que no enviaren la información, la entrega
de asignaciones del Presupuesto General del Estado, hasta que se resuelva la causal de la suspensión, sin
perjuicio de que se apliquen otras sanciones como las contenidas en los artículos 23 y 25, que fijan
sanciones de 200 a 2.500 dólares de multa, a los funcionarios o servidores públicos y de 20 a 30 veces su
remuneración total mensual a las máximas autoridades que no hubieren cumplido con sus obligaciones y
en ambos casos con la destitución del cargo de aplicarse la multa mayor.
51
La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado por su parte, en el Título II, Capítulo 5
“Determinación de Responsabilidades”, establece que ese Organismo Superior de Control tendrá la
“potestad exclusiva” para determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de
responsabilidad penal.
La Subsecretaría de Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Economía y Finanzas tiene entre sus
principales deberes:
Formular y mantener actualizada la normativa del Sistema Contable Gubernamental, preparar las
directrices contables (Manual) y absolver consultas técnicas del ámbito de su competencia;
Proporcionar asistencia técnica en el campo y brindar asesoramiento;
Generar, revisar y evaluar los estados financieros de las entidades que constituyen el ámbito del
sector público no financiero;
Supervisar el cumplimiento de las disposiciones y normas existentes en materia de Contabilidad
Gubernamental por parte de las instituciones públicas;
Verificar la consistencia de la información financiera presentada por las entidades del sector público;
Administrar el Sistema de Contabilidad Gubernamental con el propósito de que la información
financiera que generen los entes públicos asegure oportunidad y confiabilidad para la toma de
decisiones de los niveles directivos internos y externos;
Disponer de la cobertura que permita conocer la magnitud del patrimonio público, generar
estadísticas fiscales y difundir la información financiera producida;
Difundir la información consolidada.
Los flujos reales ya definidos anteriormente 10 y que constan en el gráfico 23 con líneas gruesas,
constituyen el Devengado: dependiendo del punto de vista, comenzando por los productores, tenedores o
vendedores, cuando ellos entregan los bienes o servicios (mano de obra, recursos naturales y materiales,
capital, tecnología) adquieren el derecho a cobrar; contrariamente, desde la óptica de los compradores o
consumidores, al recibir dichos bienes económicos tienen la obligación de pagar por ellos.
10
En la explicación correspondiente al gráfico 11.
52
ECONOMIA CERRADA Y SIN GOBIERNO
FLUJOS REALES M erc ado de:
F L U J O S M O N E T A R IO S
N ecesidad (D em anda) P roducción (O ferta)
P agos Ingresos
M erc ado:
O fe rta D em and a
I ng resos
S /. Pagos
FA M ILIA S E M PR ES A S
Financiero
Ingresos P agos
F actores de la
Producción
Gráfico 23
El flujo real se registra siempre primero en el ciclo contable; posteriormente se registra el flujo monetario,
en el gráfico representado con líneas más delgadas, al cobrar los derechos adquiridos o al pagar las
obligaciones contraídas, aún cuando ambos eventos ocurran en la misma instancia.
Los flujos o movimientos reales y monetarios en la Contabilidad se los reconoce cuando ocurren, se los
valora y registra a los montos en que los bienes o servicios se transan, en la fecha en que ocurre la
transferencia de dominio o la prestación del servicio, evidenciados los hechos en el comprobante de venta
y a precios corrientes o de mercado.
Si bien en el mundo actual con economías de libre mercado y de mercados controlados, lo cierto es la
existencia de economías “Abiertas y con Gobierno” (Gráfico 24) y más aún en los momentos presentes en
los que la idea central de la globalización invade a gobernantes y gobernados; el uso del esquema permite
entender con mayor claridad que las relaciones de oferta y demanda, o sea los flujos reales, son los que
producen como “consecuencia” los flujos monetarios.
Financiamiento
S/.
del Déficit
Financiero
Tributos Tributos
Bienestar Bienestar
FAM ILIAS EM PRESAS
Ingreso
de Factores Exportaciones
F actores
Importaciones
M ERCAD O M UN DIA L
Gráfico 24
Como se indica en el inciso y en el gráfico anteriores, son las relaciones de intercambio global las que
existen en la realidad al interior de una economía mucho más compleja, de relaciones de oferta y
demanda en el mercado mundial de bienes y servicios, de factores de la producción y entre ellos los más
53
gravitantes, el del capital financiero y el tecnológico, al que van y del que vienen flujos reales y
monetarios.
Lo fundamental en la economía es entonces el Mercado, un sistema que funciona sin coerción alguna y
sin una dirección centralizada del Estado, al que acuden millones de productores y consumidores que se
dedican al comercio voluntario y sus acciones y fines son coordinados por un sistema de precios (la mano
invisible de Adam Smith).
El mercado resuelve sin una inteligencia o cálculo centralizado problemas de producción y distribución,
en los que intervienen una serie de variables y relaciones desconocidas. Nadie ha diseñado el mercado,
sin embargo … funciona. Al mercado se lo debe concebir como un mecanismo mediante el cual, los
vendedores (oferentes) y los compradores (demandantes), pueden determinar precios e intercambiar
bienes y servicios.
Lo que ocurre en el mercado, cualquiera sea este en sentido micro o macro económico (Gráficos 23 o 24),
repercute en las variables económicas; para obtener un análisis completo de lo ocurrido, elaborar
proyecciones acertadas, tomar decisiones y aplicar políticas apropiadas, es necesario contar con datos,
estadísticas confiables y con cuentas nacionales; es decir, con “información”, que esté disponible en
forma sistemática y oportuna. De ahí la importancia real que debe dársele a la Contabilidad, como
herramienta productora de datos y de información útiles para la toma de decisiones económicas.
Las “Cuentas Nacionales” constituyen el más complejo y completo sistema de información actual, ofrece
un marco útil para recopilar los datos macroeconómicos y usarlos en el análisis económico; es reconocido
en el ámbito internacional como una herramienta para organizar el flujo continuo de información
indispensable para el análisis, la evaluación y el seguimiento de los resultados económicos de un país; es
un sistema integrado de seguimiento en el tiempo, de la evolución de los diferentes agregados
macroeconómicos.
Entre los insumos necesarios para construirlas están los que provienen del Sector Fiscal que corresponden
en parte al segmento del Sector Público no Financiero al que va dedicado este Manual y que permiten la
construcción de las Estadísticas de las Finanzas Públicas.
S IS T EM A DE CU EN TA S N A CIO NA LES
Res to del
G obier no
M undo
Gráfico 25
54
Las relaciones entre los diversos componentes macroeconómicos son las que se elaboran y reportan en la
actualidad en el compendio de informes que constituyen las Cuentas Nacionales y que presentan los
resultados de la gestión de cada uno de los sectores económicos que interesan a nivel mundial (Gráfico
25).
De la confiabilidad de los datos que se dispone depende, básicamente, la efectividad de los programas de
ajuste que se adoptan para corregir desequilibrios en la economía.
El Sistema de Cuentas Nacionales se lo utiliza para disponer internamente y comunicar a los organismos
multilaterales, los datos de la contabilidad nacional ajustados a definiciones y clasificaciones aceptadas
internacionalmente; permite que sus cifras sean utilizadas para medir y comparar la importancia
económica relativa de los países, para lo que se exige que la información obtenida se la elabore y presente
convertida a una moneda común (el dólar de los Estados Unidos de Norte América).
Para contar con datos e información confiable y oportuna es, por último, que se requiere el cumplimiento
del precepto constitucional de “rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad conforme a la Ley”.
55
CAPITULO II
Los elementos teóricos que deben tenerse en consideración para “establecer los procedimientos de
registro contable” son básicamente, los Principios de Contabilidad Gubernamental, el Método Contable
de la Partida Doble, la Aplicación de la Lógica de Integración Patrimonial Presupuestaria, los efectos que
en la Contabilidad produce la ejecución presupuestaria de ingresos y gastos, los flujos reales y
monetarios, los flujos monetarios por fuentes y usos de fondos y las Normas Técnicas de Contabilidad
Gubernamental-NTCG.
2.2.1.1 Alcance
Esta norma establece los criterios para el reconocimiento de los hechos económicos.
En los derechos monetarios que se generen simultáneamente, en el mismo acto, la instancia del devengado y la
recaudación, será igualmente obligatorio registrar ambas instancias.
11
En este Capítulo las transcripciones de la normativa del Sistema de Administración Financiera se realizan con letra cursiva
y más pequeña, para su fácil identificación y sólo de aquellas partes que son básicas para la debida comprensión de la
metodología contable gubernamental.
1 Para ubicar las referencias a cuentas, remitirse al Catálogo General de Cuentas.
56
2.2.1.4 Otros movimientos monetarios
Los hechos económicos que generen traspasos monetarios entre cuentas de los subgrupos Disponibilidades, Anticipos de
Fondos y Depósitos de Terceros, que no representen derechos u obligaciones monetarias, no requerirán el reconocimiento de
la instancia del devengado y en consecuencia, tampoco tendrán afectaciones presupuestarias.
Estos flujos monetarios están constituidos por las percepciones de dinero o de documentos representativos de dinero, como
los títulos fiscales por entregar, notas de crédito por efectivizar y otros documentos por efectivizar; las recuperaciones de
inversiones de corto plazo; las recuperaciones de anticipos concedidos, ya sea en efectivo o mediante compensaciones o
amortizaciones de obligaciones con el mismo ente deudor; y, por las recuperaciones del IVA que deben realizar las
entidades del Sector Público, al tenor de lo establecido en la Ley de Régimen Tributario Interno.
Están comprendidos además, por los egresos de dinero dirigidos a realizar dichas inversiones de corto plazo; para conceder
los anticipos detallados en las cuentas del subgrupo 112 “Anticipos de Fondos”; y, los realizados para redimir el Impuesto
al Valor Agregado que se grava en las compras de bienes y servicios, que se los registra en la cuenta 113.81 “Cuentas por
Cobrar Impuesto al Valor Agregado”.
Todo movimiento contable y presupuestario que deba efectuarse con aplicación a cada ejercicio fiscal se realizará
exclusivamente hasta el 31 de diciembre de cada año, fecha en que se clausurarán los presupuestos y deberá operar el cierre
contable, de conformidad con las normas técnicas vigentes para el efecto.
Los hechos económicos cuya documentación de respaldo se reciba con posterioridad al cierre del período, se registrarán en
el período vigente a la fecha de su recepción.
Ingresos Corrientes
Del contenido de la NTCG 2.2.1.2 se desprende que los hechos económicos que representen derechos a
percibir recursos monetarios, independientemente del momento en que ocurra la recaudación, se
reconocerán en la instancia del Devengado mediante un débito en la Cuenta por Cobrar que corresponda a
la naturaleza del ingreso percibido o a percibir, aún cuando el hecho real que haya acontecido primero sea
el de la recaudación. La contra cuenta tendrá siempre afectación presupuestaria, con el fin de registrar la
ejecución del Presupuesto.
12
El ejemplo constante en el Cuadro 28 involucra también un registro en Cuentas de Orden (ver Cuadro 127).
57
Tanto en el primer ejemplo propuesto (Cuadro 28) como en los que siguen, para imputar las aplicaciones
contables y presupuestarias se ha seguido el siguiente procedimiento:
13
Por la limitación del espacio, en los formatos del Diario General Integrado se omiten las columnas destinadas a la fecha y a
la denominación del rubro presupuestario; en la columna destinada al código presupuestario sólo se indican los dígitos del
Clasificador y no de toda la parte variable de la partida como correspondería.
58
f) Las recaudaciones de fondos ajenos que se registran con créditos a las cuentas respectivas del
subgrupo 212 “Depósitos y Fondos de Terceros” y las devoluciones correspondientes;
g) Los cobros, las retenciones y los pagos del Impuesto al Valor Agregado, realizados a través de la
cuenta 213.81 “Cuentas por Pagar Impuesto al Valor Agregado”; y,
h) Las recaudaciones y pagos de las Cuentas por Cobrar y por Pagar de Años Anteriores, a través de las
cuentas 113.83 y 213.83 que no tienen asociación presupuestaria.
La cuenta 111.15 Bancos Comerciales puede ser desagregada a niveles inferiores si ello aporta al objetivo
de precisar información, en este caso como en la banca privada se mantienen cuentas rotativas de ingresos
y de pagos, bien se puede desglosarla añadiendo los códigos 01 y 02 para reconocer los movimientos de
cada una de ellas.
3. Traslado por parte del Banco Privado al BCE del dinero depositado en la “I”.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
11103 Banco Central del Ecuador x F 200.00
1111501 Banco Pichincha Cta. Rotativa Ingresos x F 200.00
Traslado de depósitos realizados en la cuenta rotativa de ingresos del banco privado, a la cuenta T del BCE. (Idem).
Cuadro 30
4. Recepción del Aporte Fiscal Corriente atendido por parte del Tesoro Nacional.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
11315 C x C Aporte Fiscal Corriente x F 10,000.00
6263101 Del Gobierno Central x F 10,000.00 150101 10,000.00
11103 Banco Central del Ecuador x F 10,000.00
11315 C x C Aporte Fiscal Corriente x F 10,000.00
Por el aporte fiscal corriente, según crédito constante en la cuenta que la Entidad mantiene en el BCE.
Cuadro 31
Para el depósito de lo recaudado por la venta de productos agropecuarios a la cuenta rotativa de ingresos
y su ulterior traslado al BCE, se debitarán y acreditarán las cuentas de los ejemplos 2 y 3 (Cuadros 29 y
30), por los valores correspondientes.
59
6. Facturación por arrendamiento de local comercial por $ 200,00 más el IVA.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
11317 C x C Rentas de Inversiones y Multas x F 200.00
6250202 Rentas de Edificios, Locales y Residencias x F 200.00 170202 200.00
1138102 C x C Iva - Ventas de Bienes y Servicios x F 24.00
2138107 C x P Iva Cobrado x F 24.00
Por el derecho a cobrar el arrendamiento de un local comercial y el Iva.
Cuadro 33
Si se desea se puede desglosar la cuenta 21381 Cuentas por Pagar Iva, en las diversas posibilidades de
retenciones del impuesto que pueden ocurrir, como se indica a continuación para cuadrar o conciliar
cifras, con la información a reportarse periódicamente al Servicio de Rentas Internas:
Para el depósito de lo recaudado por el arrendamiento y el impuesto al valor agregado a la cuenta rotativa
de ingresos y su ulterior traslado al BCE, se debitarán y acreditarán las cuentas de los ejemplos 2 y 3
(Cuadros 29 y 30), por los valores correspondientes, lo cual se repetirá cada vez que se recauden fondos
en la entidad.
El orden de prioridad para el registro de los hechos económicos que constan en los documentos
probatorios respectivos, es el siguiente:
1. Ingresos 2. Gastos
3. Compensaciones 4. Recaudaciones
5. Pagos
Cuadro 37
60
Para registrar el cobro de tributos constantes en títulos de crédito, con descuento e impuestos ajenos, se
asume del ejemplo constante en el Cuadro 36, que se cobran los siguientes rubros: Predios Urbanos $
15.000,00, Predios Rústicos $ 11.000,00, Alcabalas 1.000,00, Contribuciones Especiales y de Mejora $
1.125,00; el descuento es el equivalente al 10% del Impuesto a los Predios Urbanos.
En el caso de que la institución desee voluntariamente, podría dar cobrando impuestos ajenos, cuyos
sujetos activos sean otras entidades; para el ejercicio se supone que se cobra adicionalmente el impuesto
adicional de alcabalas por $ 100.00, el cual no podrá registrarlo como ingreso de la Entidad, pues
constituye un fondo ajeno.
Según lo indicado en el cuadro 37, luego del registro de ingresos, si de la documentación fuente se
determina que hay otros eventos, en orden de prelación se continuará con el gasto incurrido por el
descuento, luego la compensación y en este caso, con la recaudación.
9. Registro del gasto por el descuento a contribuyentes por el pago oportuno de impuestos.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
6350706 Desc. Comisiones y Otros Cargos Tít. y Val. x F 1,500.00 560106 1,500.00
2135601 C x P Gastos Financieros x F 1,500.00
Registro del descuento conferido a contribuyentes por el pago oportuno del impuesto predial urbano.
Cuadro 38
Nótese que la recaudación de fondos ajenos se debe registrar sólo cuando se los percibe, no en el
devengado con la emisión de los títulos de crédito, porque no constituyen ingresos de la entidad. Por otro
lado, que por medio del desglose de las Cuentas por Cobrar se podrá disponer de información sobre el
monto de la emisión y de la recaudación por cada tributo. La esencia para el desglose de cuentas a niveles
inferiores radica en lo que desea disponer el Contador institucional, para satisfacer sus necesidades de
información y las de las autoridades respectivas.
Luego deberá registrarse el depósito de lo recaudado a la cuenta rotativa de ingresos y su ulterior traslado
al BCE, según los ejemplos 2 y 3 (Cuadros 29 y 30), por los valores correspondientes.
El registro de ingresos corrientes con aplicaciones contables en cuentas del grupo 62 de ingresos de
gestión en la mayor parte de entidades públicas representan casi la totalidad de sus operaciones de
ingresos; pero existen también otras remotas posibilidades, como por ejemplo, las que implican aumentos
en cuentas de Pasivo por créditos diferidos.
Con aplicación a cuentas de Pasivo eventualmente pueden ocurrir eventos que tienen relación con
precobros o cobros anticipados de derechos, los que deben cumplir con la condición de que los cobros
realizados incluyan los impuestos que causen y se retengan los tributos que generen; para cuando deban
ser amortizados se apliquen los ajustes respectivos, sin efectos presupuestarios.
61
11. Cobro de dividendos anticipados de sociedades y cobros anticipados de 10 meses de
arriendo y los ajustes a la fecha de sus devengamientos.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
11317 C x C Rentas de Inversiones y Multas x F 400.00
2250106 Dividendos Anticipados de Soc. y Empr.Pub x F 400.00 170206 400.00
11101 Cajas Recaudadoras x F 400.00
11317 C x C Rentas de Inversiones y Multas x F 400.00
Registro del derecho y cobro anticipado de dividendos.
Ingresos de Capital
De inmediato se ejemplifican a continuación, asientos tipo originados en ingresos de capital; para el
efecto y según el Cuadro 15, se conoce que los ingresos presupuestarios de capital producen los siguientes
efectos contables:
Como datos complementarios para el ejemplo de la venta del vehículo, se supone que su valor contable ha
sido de $ 12.000,00 y la depreciación acumulada de $ 8.000,00.
62
14. Se recibe el valor acordado en el remate, más el IVA.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
11101 Cajas Recaudadoras x F 5,600.00
11324 C x C Venta de Activos no Financieros x F 5,000.00
1138102 C x C Iva - Venta de Bienes y Servicios x F 600.00
Recaudación del valor de la venta del vehículo.
Cuadro 43
El efecto en la contabilidad por la venta de bienes de larga duración es doble, el ingreso de gestión por el
valor de la venta (Cuadro 42) y el ajuste de inventarios por la disminución del activo (Cuadro 44); para
reflejar este último impacto se aplicará la NTCG 2.2.1.5.
15. Baja por la venta del activo, para disminuirlo del inventario.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
1419905 Depreciación Acumulada Vehículos x J 8,000.00
63821 Costo de Ventas Bienes Muebles Admin. x J 4,000.00
1410105 Vehículos x J 12,000.00
Baja del inventario por la venta del vehículo.
Cuadro 44
Ingresos de Financiamiento
La afectación contable de los ingresos de financiamiento tiene dos opciones según el Cuadro 15; a) la
disminución del Activo y b) el Aumento del Pasivo.
Gastos
En cuanto a los gastos, de acuerdo a la clasificación en función de su naturaleza económica o su destino
(Cuadro 3), puede ser de tipo: corriente, de producción, inversión, capital y de aplicación del
financiamiento.
En las obligaciones monetarias que se generen simultáneamente, en el mismo acto, la instancia del devengado y el pago,
será igualmente obligatorio registrar ambas instancias.
Están comprendidos además, por los egresos de dinero dirigidos a realizar dichas inversiones de corto plazo; para conceder
los anticipos detallados en las cuentas del subgrupo 112 “Anticipos de Fondos”; y, los realizados para redimir el Impuesto
al Valor Agregado que se grava en las compras de bienes y servicios, que se los registra en la cuenta 113.81 “Cuentas por
Cobrar Impuesto al Valor Agregado”.
Todo movimiento contable y presupuestario que deba efectuarse con aplicación a cada ejercicio fiscal se realizará
exclusivamente hasta el 31 de diciembre de cada año, fecha en que se clausurarán los presupuestos y deberá operar el cierre
contable, de conformidad con las normas técnicas vigentes para el efecto.
64
Los hechos económicos cuya documentación de respaldo se reciba con posterioridad al cierre del período, se registrarán en
el período vigente a la fecha de su recepción.
Del contenido de la NTCG 2.2.1.3 se desprende que las obligaciones a entregar recursos monetarios, de
inmediato o a futuro, se reconocerán en la instancia del Devengado y serán registradas acreditando la
cuenta pertinente del subgrupo Cuenta por Pagar, de acuerdo a la naturaleza del gasto incurrido; las contra
cuentas que serán debitadas, siempre tendrán afectación presupuestaria, con el fin de registrar la ejecución
del Presupuesto.
Para ejemplificar el contenido de esta norma, se propone en seguida varias transacciones originadas en
gastos corrientes, de producción, inversión, capital y de aplicación del financiamiento, con los
correspondientes flujos monetarios de egresos que deben producirse a través de la Red Bancaria.
Gastos Corrientes
Los gastos corrientes son aquellos destinados por las instituciones del Estado, para la compra de bienes y
servicios necesarios para el desarrollo de sus actividades operacionales, para transferir recursos
financieros sin contraprestación, cubrir sus gastos financieros y otros gastos de tipo corriente no
comprendidos en los conceptos anteriores.
Como se puede observar en el asiento anterior y en los demás de este segmento, la Cuenta por Pagar
puede ser desglosada en la forma que desee el Contador, para definir a los acreedores de las obligaciones
directamente en el Catálogo de Cuentas Institucional, o puede tener sólo las de Nivel 1 correspondientes,
con auxiliares que identifiquen a cada uno de los diversos beneficiarios.
Al lado derecho de los valores acreditados, para mejor comprensión se ha señalado como ejemplo, en el
(Cuadro 47), qué parte será redimida por medio del Sistema de Pagos Interbancarios SPI-SP, las que se
retienen para ser pagadas el mes siguiente, la que se compensará según la tercera prioridad de registro
contable de los hechos económicos definida en el Cuadro 37 y las que se pagarán posteriormente.
19. Compensación de cuentas por pagar con valores a cobrar por anticipos de sueldos.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
2135107 C x P Gastos en Personal – Antic. Sueldos x F 500.00
1120101 Anticipos a Servidores Públicos - Ant.Suel. x F 500.00
Compensación de cuentas por pagar por descuentos realizados en el rol, con anticipos de sueldos conferidos.
Cuadro 48
65
20. Consumo de agua potable por $ 50,00.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
6340101 Agua Potable x F 50.00 530101 50.00
2135301 C x P Bienes y Serv.Consumo - Proveedor x F 50.00
Por el consumo de agua potable, el gasto presupuestario se aplica al nivel de aprobación del Presupuesto.
Cuadro 49
21. Servicio de internet $ 100,00 más el Iva, la entidad retiene el impuesto a la renta y si el
proveedor es Contribuyente Especial, no retendrá el Impuesto al Valor Agregado.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
6340105 Telecomunicaciones x F 100.00 530105 100.00
2135301 C x P Bienes y Serv. Consumo - Proveedor x F 99.00
2135302 C x P Bienes y Serv. Consumo - Fisco x F 1.00
1138101 C x C Iva al SRI x F 12.00
2138101 C x P Iva 100% al Proveedor x F 12.00
Por el uso de internet realizado en el mes.
Cuadro 50
Nótese en los ejemplos anteriores (Cuadros 47, 49 y 50) y en los siguientes, que la suma de los desgloses
de las diferentes Cuentas por Pagar, según la naturaleza del gasto incurrido, deberán cuadrar en todos los
casos, con el total del o de los valores registrados en la columna del Devengado.
Las afectaciones presupuestarias en los ejemplos de gastos propuestos constan a nivel de , aún cuando el
Presupuesto Institucional se hubiere aprobado a nivel de grupo; para la ejecución presupuestaria, la
entidad tiene la obligación de distribuirlos al último nivel. Los Gastos en Personal y de Bienes de Larga
Duración, obligatoriamente se aprobarán a nivel de .
En los ejemplos anteriores y en los demás que constan a continuación, se ha observado el siguiente
procedimiento para imputar las aplicaciones contables y presupuestarias.
66
Luego, a su tiempo, considerando que la Contabilidad es el registro de los hechos, conforme van
ocurriendo en la realidad, se producirán los asientos contables por los pagos, quinta prioridad de registro
(Cuadro 37), mediante el Sistema de Pagos Interbancarios SPI-SP y por medio de la cuenta rotativa de
pagos, como desee procederse en la Entidad para la cancelación de las obligaciones, según los pasos
tipificados en los numerales 7, 8 y 9 del Gráfico 21.
22. El valor líquido del rol se cancela directamente desde el BCE por medio del SPI-SP
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
2135101 C x P Gastos en Personal – Proveedores x F 4,500.00
11103 Banco Central del Ecuador x F 4,500.00
Pago del líquido de las remuneraciones, con créditos a cuentas corrientes o de ahorro en el sistema financiero.
Cuadro 51
En el supuesto de que se vayan a cancelar las demás obligaciones de los Cuadros 47, 49 y 50 en un
mismo día y a través del banco privado, se transferirían fondos a la cuenta rotativa de pagos, tomándolos
de la cuenta que la entidad mantiene en el BCE y hasta por el monto de las obligaciones a redimir; esto
es, sin considerar los valores que se descontaron por los aportes a la seguridad social y el impuesto a la
renta que serán pagados el mes siguiente.
Según lo establecido en la NTCG 2.2.1.4 Otros movimientos monetarios y las diversas operaciones que
comprende, detalladas del literal a) al h), donde consta el pie de página número 13, se puede efectuar el
siguiente asiento por dicha transferencia de fondos; este es uno más de los asientos típicos en los que no
es necesario el registro del Devengado, porque no se va a registrar ningún derecho ni ninguna obligación.
23. Alimentación de la cuenta rotativa de pagos, con fondos de la cuenta del Banco Central.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
1111502 Banco Pichincha Cta. Rotativa Pagos x F 4,861.00
11103 Banco Central del Ecuador x F 4,861.00
Transferencia de fondos de la cuenta del BCE a la cuenta rotativa de pagos del banco privado.
Cuadro 52
24. Cancelación de obligaciones derivadas del rol, a través de la cuenta rotativa de pagos.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
2135104 C x P Gastos en Personal - Cesantía x F 500.00
2135105 C x P Gastos en Personal - Asociación x F 200.00
2135106 C x P Gastos en Personal - Comisariato x F 4,000.00
1111502 Banco Pichincha Cta. Rotativa Pagos x F 4,700.00
Cancelación de obligaciones derivadas del rol de remuneraciones.
Cuadro 53
67
NOTA: Según el Art. 1 del Acuerdo Ministerial No. 326 del 19 de Septiembre de 2006,
promulgado en el Registro Oficial No. 368 del 2 de Octubre de 2006, quedan insubsistentes
todos los asientos mediante los cuales se registra la provisión de fondos a las cuentas
rotativas de pagos en los bancos privados (1111502) y la cancelación de obligaciones y
entrega de anticipos, desde esa cuenta, que se ejemplifican en este Manual.
Obsérvese también que los valores a cobrar por concepto del Impuesto al Valor Agregado de conformidad
con lo establecido en el artículo 73 de la Ley de Régimen Tributario Interno, deberán cuadrar con los
valores a pagar por dicho impuesto. Lo mismo deberá ocurrir cuando la institución deba cobrar el Iva en
sus ventas de bienes y servicios, impuesto que deberá entregarlo luego al Fisco o compensarlo a través de
la figura de crédito tributario.
27. Impresión de varios libretines de especies fiscales (Uso de cuentas de orden 14).
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
6340204 Edición, Impresión, Reproduc. y Publicac. x F 300.00 530204 300.00
2135301 C x P Bienes y Serv. Consumo - Proveedor x F 297.00
2135302 C x P Bienes y Serv. Consumo - Fisco x F 3.00
1138101 C x C Iva al SRI x F 36.00
2138105 C x P Iva 30% al Proveedor x F 10.80
2138106 C x P Iva 70% al Fisco x F 25.20
Impresión de 5 libretines de 100 especies fiscales valoradas, con un valor nominal de $ 4.00 cada una.
Cuadro 56
2.2.4 EXISTENCIAS
2.2.4.1 Alcance
Esta norma establece los criterios para la valoración, contabilización y control de las inversiones en existencias.
2.2.4.2 Valoración
Las adquisiciones de existencias se deberán valorar al precio de compra, incluyendo los derechos de importación, fletes,
seguros, impuestos no reembolsables y cualquier otro valor necesario para que el bien esté en condiciones de consumo,
transformación, venta o utilización en inversiones en proyectos o programas. Los descuentos o rebajas comerciales se
deducirán del costo de adquisición.
Las disminuciones de las existencias se valorarán mediante el método denominado: precio promedio ponderado.
2.2.4.3 Contabilización
Las adquisiciones de bienes, destinadas a la formación de existencias, se deberán registrar en la contabilidad debitando la
cuenta de existencias que corresponda, eligiéndola de entre las opciones disponibles en los subgrupos 131 ó 132, según se
trate de existencias para consumo, inversión, producción o venta, y acreditando la Cuenta por Pagar 213.53, 213.63 ó
213.73, según la naturaleza del gasto presupuestario incurrido.
Las disminuciones de las existencias por consumo, utilización en proyectos y programas de inversión, utilización como
insumos en procesos de transformación o en la venta, se las registrará mediante asientos de ajuste, debitando la cuenta de
gasto 634 ó de costo 132, 151, 152 ó 638 que corresponda al uso realizado y acreditando la cuenta de existencias
respectiva.
14
En la parte final de este segmento se podrá observar ejemplos de cuentas de orden, a partir del cuadro 126.
68
Dicha periodicidad podrá ser diaria o semanal; ocasionalmente deberán efectuarse tomas físicas del inventario, a efecto de
establecer su correspondencia con las cifras contables, o en su defecto, para definir las diferencias existentes entre las
cifras contables y las pertinentes a las tomas físicas, desviaciones que darán lugar en última instancia al establecimiento
de responsabilidades.
Para el control de las existencias se observarán además, las Normas Técnicas de Control Interno que rigen en el ámbito
público.
Las compras de existencias en bienes destinados al consumo, producción e inversión tendrán la afectación
contable y la asociación presupuestaria propia para cada caso y deben manejarse a través de la bodega de
la entidad en términos de cantidades, con ingresos y egresos de bodega; salvo casos excepcionales, en que
las adquisiciones se dirijan directo al proceso administrativo, productivo o de inversión en el que sean
utilizados.
Desde luego que en estos casos siempre deberán existir controles y responsables de certificar que los
hechos hayan ocurrido.
Los ajustes por utilización de existencias deberán registrarse en función de lo dispuesto en la NTCG
2.2.1.5, directamente en las cuentas que correspondan; se harán en base de los egresos de bodega que se
remitirán al área contable, donde se los valorará al precio promedio ponderado, para el registro de la
actualización permanente del inventario.
69
2.2.7 AMORTIZACION DE INVERSIONES DIFERIDAS
2.2.7.1 Alcance
Esta norma establece los criterios para amortizar o devengar las Inversiones Diferidas.
Los costos acumulados de software de base o de aplicación y versiones de actualización desarrollados por la institución y
registrados como Inversiones Diferidas, se distribuirán como Gastos de Gestión proporcionalmente durante la vida útil
estimada.
2.2.7.3 Contabilización
En la contabilización de la amortización de las Inversiones Diferidas se empleará el método indirecto, manteniendo en las
cuentas de Inversiones Diferidas el valor contable y en cuentas complementarias la acumulación de la amortización, de
acuerdo con el tiempo transcurrido. Al término del tiempo estimado de amortización, se procederá a liquidar las cuentas
que intervinieron en el proceso.
Los gastos prepagados están exentos del procedimiento antes indicado, su regularización por el devengamiento se
registrará en forma mensual, directamente contra la cuenta de gasto o de costo respectiva, hasta su extinción.
También se incurre en gastos corrientes, al realizar inversiones diferidas, como es el caso de las pólizas de
seguro de fidelidad, vida, enfermedad, accidentes, contra robo, incendio y otros riesgos que la entidad
pública se cubre ante la ocurrencia de posibles siniestros, a fin de salvaguardar sus bienes patrimoniales;
ante la ocurrencia de un siniestro puede al menos obtener las indemnizaciones para resarcirse o reparar en
algo los bienes afectados.
En el subgrupo de inversiones diferidas se hallan las cauciones que presentan los servidores públicos,
para el desempeño de cargos de responsabilidad en el manejo de recursos financieros y materiales, las que
generalmente están constituidas por pólizas de seguro de fidelidad, parte de cuyo costo debe sufragar la
entidad si esa fuere la decisión de la máxima autoridad, valor que en ningún caso excederá del 60% del
valor de la prima 15.
Para el ejemplo se supone que el valor de la prima es $ 2.300, para la Superintendencia de Bancos es $ 10
y otros gastos de emisión es $ 70; el Iva es de $ 285.60 y la retención del impuesto a la renta es el 1% del
10% del valor de la prima; el 60% del valor de la prima y el IVA lo cubrirá la Entidad y la diferencia lo
pagará el personal caucionado.
En el caso del ejemplo, el valor que deben pagar los servidores y funcionarios caucionados constituye un
ingreso para la entidad puesto que la póliza es a favor de la entidad pública en el 100%; aquel 40% y los
otros gastos suman 1,000.00 (920.00+80.00), valor que los caucionados lo pueden entregar en efectivo o
lo que en la práctica es más común, lo puede facilitar la Entidad por disposición de la máxima autoridad a
modo de anticipo a las remuneraciones.
En función de las prioridades para el registro de los hechos económicos referidas en el Cuadro 37, el
primer evento a asentar será el del ingreso.
15
Acuerdo 015 CG promulgado en el Registro Oficial No. 120 del 2003-07-08 del Contralor General del Estado, Subrogante.
70
30. Registro del ingreso y la concesión de anticipo de las remuneraciones para cubrir el 40%
del valor de la prima de la póliza de seguro de fidelidad y los gastos adicionales de la póliza,
según la decisión adoptada por la autoridad competente.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
11319 C x C Otros Ingresos x F 1,000.00
6252499 Otros no Especificados x F 1,000.00 190499 1,000.00
1120101 Anticipos a Servidores Públicos - Sueldos x F 1,000.00
11319 C x C Otros Ingresos x F 1,000.00
Ingreso no especificado que entrega el personal caucionado a la entidad y que se lo tramita mediante la concesión
de anticipo a sus remuneraciones, por el aporte del 40% del valor de la prima y los gastos que no cubre la Entidad.
Cuadro 59
El ajuste proporcional mensual de los gastos prepagados se realizará de conformidad con lo establecido
en el último inciso de la NTCG 2.2.7.3.
Gastos de Producción
Están constituidos por los costos incurridos en actividades productivas destinadas a la obtención,
transformación y comercialización de bienes y servicios destinados al mercado. A continuación se
ejemplifican varios asientos que tienen relación con un proceso productivo, cualquiera que sea la
metodología de costos empleada.
Cuando las existencias destinadas al proceso productivo salen de Bodega mediante el correspondiente
egreso, el original se lo entregará a la unidad de Contabilidad para que realice su valorización al precio
promedio ponderado, para aplicarlo a los costos y actualizar el inventario en forma permanente.
71
34. Ajuste por utilización de parte de las existencias en el proceso productivo.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
1332101 Productos Agropecuarios x J 100.00
1332102 Productos Químicos e Industriales x J 200.00
1332199 Otras Materias Primas x J 300.00
1320101 Existencias de Productos Agropecuarios x J 100.00
1320102 Existencias de Productos Químicos e Indus. x J 200.00
1320199 Existencias de Otras Materias Primas x J 300.00
Por la utilización de parte de las existencias en la producción.
Cuadro 63
35. Servicios básicos aplicables a la producción, gravados con tarifa cero del IVA.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
1333101 Agua Potable x F 60.00 630101 60.00
1333104 Energía Eléctrica x F 200.00 630104 200.00
2136301 C x P Bienes y Serv.Produc. - Proveedor x F 259.00
2136302 C x P Bienes y Serv.Produc - Fisco x F 1.00
Consumo de servicios básicos aplicable al proceso productivo.
Cuadro 64
Los ejemplos constantes en los Cuadros del 63 al 66, corresponden a costos imputables a la producción en
proceso o a la producción terminada, según el caso, que deben ser registrados en la cuenta de
acumulación correspondiente, cada vez que se los determine y cualquiera sea la metodología de costos
utilizada; en este ejemplo se supone, que los insumos han sido utilizados en productos terminados.
72
38. Costos acumulados imputables a un proceso productivo.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
13393 Costos Acumulados Productos Terminados x J 4,610.00
1332101 Productos Agropecuarios x J 100.00
1332102 Productos Químicos e Industriales x J 200.00
1332199 Otras Materias Primas x J 300.00
1333101 Agua Potable x J 60.00
1333104 Energía Eléctrica x J 200.00
1331105 Remuneraciones Unificadas x J 3,000.00
1331601 Aporte Patronal x J 300.00
1339103 Depreciación Mobiliarios x J 150.00
1339104 Depreciación Maquinarias x J 300.00
Por los costos acumulados de los productos terminados de un proceso productivo específico.
Cuadro 67
La producción terminada debe ser trasladada luego a las existencias para la venta, mediante un asiento de
ajuste y cuando ello ocurra.
Gastos de Inversión
Los gastos de inversión inciden básicamente en la contabilidad en incrementos en el Activo en cuentas de
existencias destinadas a la inversión y en cuentas transitorias de acumulación de costos en proyectos y en
programas.
Los proyectos se caracterizan porque su producto final es tangible, generalmente consisten en obras
públicas, las que pueden estar dirigidas a incrementar las inversiones en bienes de larga duración de la
entidad o en la mayor cantidad de eventos, están destinadas al uso público, como por ejemplo, todas
aquellas obras que realizan las entidades del Gobierno Seccional Autónomo: Consejos Provinciales,
Concejos Municipales y Juntas Parroquiales; amén de otras entidades del Gobierno Central y otras
autónomas como el CEDEGE, CRM, PREDESUR, CORSICEN, CORSINOR, CORPECUADOR,
CODERECH, CODELORO, CREA, UDENOR, ECORAE, etc.
El producto final de los programas en cambio es intangible, como las que ocurren con campañas de salud,
vacunación, fumigación, alfabetización, educación, capacitación, publicitarias, vigilancia y seguridad
ciudadana, etc.
2.2.8.1 Alcance
Esta norma establece los criterios para la identificación, valoración, contabilización, acumulación de costos y liquidación
de las inversiones realizadas en proyectos y programas.
2.2.8.2 Identificación
Los proyectos y programas tendrán una identificación única de código y denominación, la que permanecerá invariable
desde el momento de su generación hasta la terminación o liquidación de los mismos.
73
2.2.8.3 Valoración
En los proyectos o programas se incluirán todos los costos atribuibles a su ejecución, hasta la puesta en funcionamiento,
cumplimiento del objetivo o fecha de liquidación.
Los gastos de financiamiento de las inversiones en proyectos o programas formarán parte del costo del bien o producto
final, en la medida que sean devengados durante el período de ejecución. Los incurridos con posterioridad al período antes
indicado, serán reconocidos como gastos de gestión.
2.2.8.4 Contabilización
Los costos que demande la ejecución de proyectos y programas, serán registrados contablemente debitando la cuenta que
corresponda, de entre las opciones existentes en los subgrupos 151 ó 152 y acreditando a la Cuenta por Pagar asociada a
la naturaleza del gasto de inversión incurrido, eligiéndola de entre las siguientes posibilidades: 213.71, 213.73, 213.75,
213.77 ó 213.78.
Las adquisiciones de bienes de larga duración destinados a proyectos o programas, que no se integren al producto final en
forma total, se las registrará conforme lo indicado en la NTCG 2.2.5.4, en las cuentas correspondientes del grupo 15
Inversiones en Proyectos y Programas y se regirán por las normas sobre la materia. El monto de la depreciación del
período incrementará los costos de los proyectos o programas.
Cuando se utilicen en la ejecución de proyectos o programas activos del grupo 141 Inversiones en Bienes de Larga
Duración, la depreciación de aquellos incrementará los costos de los proyectos o programas; la depreciación acumulada en
cambio, incrementará la cuenta complementaria correspondiente del Activo.
En los proyectos de obras institucionales que van a formar parte de los recursos privativos de la Institución, no se
efectuará la aplicación a los gastos de gestión.
Lo indicado en el inciso anterior se aplicará, especialmente, en proyectos y programas financiados con préstamos
reembolsables o no reembolsables, proveídos por organismos multilaterales y en las entidades del Gobierno Seccional
Autónomo, en donde se desarrollan varios proyectos de obra pública y programas sociales.
Los saldos de las cuentas destinadas a registrar los costos imputables a los proyectos o programas, al momento de su
liquidación o al término del ejercicio contable, lo que ocurra primero, deberán trasladarse mediante movimientos de ajuste
o de cierre, respectivamente, a la cuenta de Acumulación de Costos de Inversiones en Obras en Proceso o Acumulación de
Costos de Inversiones en Programas en Ejecución, según el caso. El traslado en mención operará como un ajuste, si el
momento de su liquidación ocurre en cualquier fecha dentro del ejercicio fiscal; o como un cierre, si al término del ejercicio
aún no han concluido y consecuentemente, van a continuar en el siguiente año.
74
En los proyectos destinados a la formación de bienes tangibles, que se integrarán a los recursos privativos de la
Institución, se deberá traspasar la acumulación de costos de inversiones a las cuentas de Inversiones en Existencias o de
Inversiones en Bienes de Larga Duración, según corresponda.
Los bienes de larga duración adquiridos para la ejecución de proyectos y programas, cuyos costos no formen parte del
producto final, a la fecha de liquidación se deberán traspasar a las cuentas de grupo 14, Inversiones en Bienes de Larga
Duración, por el valor neto en libros.
En los proyectos o programas destinados a la formación de bienes tangibles o intangibles que no incrementen los recursos
institucionales, deberán ajustarse las cuentas de Acumulación de Costos de Inversiones y las cuentas complementarias
respectivas.
Los proyectos o programas que no lleguen al término de la ejecución, como consecuencia de resoluciones de la autoridad
competente y no se proyecte reiniciarlos, deberán liquidarse contablemente.
A continuación se ejemplifica una serie de transacciones relacionadas con inversiones en proyectos que se
efectúan por administración directa, es decir, aquella que la entidad la lleva a cabo la propia Entidad,
corriendo con todos los costos en que deba incurrir; en este primer ejemplo se asume que la obra está
destinada al uso público o a la comunidad.
40. Compra de existencias para inversión a contribuyente especial y empresa del Estado
cuyos ingresos no están sujetos, de acuerdo con la Ley, al pago del impuesto a la renta.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
1310303 Existencias de Combustibles y Lubricantes x F 2,000.00 730803 2,000.00
2137301 C x P Bienes y Serv.Inversión - Proveedor x F 2,000.00
1138101 C x C Iva al SRI x F 240.00
2138101 C x P Iva 100% al Proveedor x F 240.00
Por la compra de combustibles y lubricantes como existencias para inversión a contribuyente especial y que al ser
empresa del Estado, tampoco se le retiene el Impuesto a la Renta; caso Petrocomercial.
Cuadro 69
75
42. Ajuste por utilización de parte de las existencias para inversión en obra que realiza la
entidad por administración directa.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
1513803 Combustibles y Lubricantes x J 1,000.00
1513811 Materiales Construcción Eléctr.Plom.y Carp. x J 5,100.00
1310303 Existencias de Combustibles y Lubricantes x J 1,000.00
1310311 Exist. Materiales Constr.Eléctr.Plom.y Carp. x J 5,100.00
Por la utilización de parte de las existencias en la obra que realiza la entidad por administración directa.
Cuadro 71
43. Ajuste para aplicar a los gastos de gestión las inversiones realizadas.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
63153 Inversiones en Bienes Nac. Uso Público x J 6,100.00
15198 Aplicación a Gastos de Gestión x J 6,100.00
Ajuste para aplicar a los gastos de gestión los costos incurridos en la construcción que se destinará al uso Público.
Cuadro 72
Nótese en estos casos, que luego de cada asiento que refiera se ha incurrido en un costo, debe efectuarse
el asiento complementario para aplicar a los gastos de gestión.
44. Fletes por transporte de existencias hasta la obra en ejecución, aplicables a inversiones.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
1513202 Fletes y Maniobras x F 160.00 730202 160.00
2137301 C x P Bienes y Serv.Inversión - Proveedor x F 158.40
2137302 C x P Bienes y Serv.Inversión - Fisco x F 1.60
Utilización de fletes para transporte de existencias a utilizarse en obra ejecutada por administración directa.
Cuadro 73
45. Ajuste para aplicar a los gastos de gestión el costo de los fletes utilizados.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
63153 Inversiones en Bienes Nac. Uso Público x J 160.00
15198 Aplicación a Gastos de Gestión x J 160.00
Ajuste para aplicar a los gastos de gestión, los costos incurridos en la construcción que se destinará al uso Público.
Cuadro 74
47. Ajuste para aplicar a los gastos de gestión el costo incurrido en prendas de protección.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
63153 Inversiones en Bienes Nac. Uso Público x J 800.00
15198 Aplicación a Gastos de Gestión x J 800.00
Ajuste para aplicar a los gastos de gestión los costos incurridos por las prendas de protección.
Cuadro 76
76
48. Remuneraciones del personal de trabajadores de la obra en construcción.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
1511106 Salarios Unificados x F 2,000.00 710106 2,000.00
1511601 Aporte Patronal x F 200.00 710601 200.00
2137101 C x P Gastos Personal Inversión - Proveed x F 790.00
2137102 C x P Gastos Personal Inversión - Fisco x F 10.00
2137103 C x P Gastos Personal Inversión - Iess x F 500.00
2137104 C x P Gastos Personal Inversión - Sindicato x F 200.00
2137106 C x P Gastos Personal Inversión - Comisar. x F 500.00
2137107 C x P Gastos Personal Inversión - Antic.Su. x F 200.00
Por el rol de remuneraciones del personal de trabajadores de la obra en construcción.
Cuadro 77
En cuanto a gastos de personal en administración, producción e inversión, con las excepciones legales del
caso, deberían sujetarse a la remuneración unificada, en vigencia a partir de Enero del 2004.
Las cuentas de costos, las de acumulación de costos de las inversiones en proceso y las de aplicación a los
gastos de gestión que se utilizan en estas actividades, es recomendable se las mantenga a los niveles 2, 3 ó
4, para particularizar las que correspondan a cada obra, ya que las entidades especializadas no realizan en
el transcurso de un ejercicio fiscal una sola obra, sino varias, por las cuales es preciso mantener un control
individualizado de los costos incurridos.
51. Ajuste para aplicar a los gastos de gestión el costo incurrido por la depreciación.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
63153 Inversiones en Bienes Nac. Uso Público x J 1,350.00
15198 Aplicación a Gastos de Gestión x J 1,350.00
Ajuste para aplicar a los gastos de gestión los costos incurridos en la construcción que se destinará al uso Público.
Cuadro 80
De producirse hechos económicos atribuibles a la ejecución de la obra, como son los gastos por intereses
del financiamiento, estos formarán parte del costo del bien o producto final si se devengan en el
transcurso de la obra; en cambio, los que se incurran una vez terminada la obra se reconocerán como
gastos de gestión.
77
52. Gastos de financiamiento devengados durante el periodo de ejecución del proyecto.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
1516101 Intereses al Sector Público Financiero x F 400.00 560201 400.00
2135601 C x P Gastos Financieros - Proveedor x F 400.00
Por los costos por intereses incurridos durante la ejecución de la obra. Si la obra ya se hubiere terminado, estos no
constituirían costos, sino gastos de gestión a cargarse a una cuenta del grupo 63.
Cuadro 81
53. Ajuste para aplicar a los gastos de gestión el costo de financiamiento incurrido.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
63153 Inversiones en Bienes Nac. Uso Público x J 400.00
15198 Aplicación a Gastos de Gestión x J 400.00
Ajuste para aplicar a los gastos de gestión los costos incurridos por el financiamiento obtenido.
Cuadro 82
54. Costos acumulados al finalizar la obra, si esta termina en el transcurso del año.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
15192 Acumul.Costos Inversiones Obras Proceso x J 11,010.00
1511106 Salarios Unificados x J 2,000.00
1511601 Aporte Patronal x J 200.00
1513202 Fletes y Maniobras x J 160.00
1513802 Vestuario, Lencería y Prendas Protección x J 800.00
1513803 Combustibles y Lubricantes x J 1,000.00
1513811 Materiales Construcción Eléctr.Plom.y Carp. x J 5,100.00
1516101 Intereses al Sector Público Financiero x J 400.00
1519104 Depreciación Maquinaria y Equipos x J 600.00
1519105 Depreciación Vehículos x J 750.00
Por la acumulación de costos incurridos en la obra en proceso, la cual termina dentro del mismo ejercicio fiscal.
Cuadro 83
En el caso de que la obra no se termine en el transcurso del ejercicio fiscal, como ocurre en muchos casos
que se comienzan en los últimos meses del año y continúan en el siguiente, en ese evento el asiento
indicado en el cuadro 83 se efectuará con fecha 31 de Diciembre y como un asiento de cierre (C), no de
ajuste (J) como en el caso anterior.
55. Liquidación de la obra destinada al uso público, con la formulación del Acta respectiva.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
15198 Aplicación a Gastos de Gestión x J 11,010.00
15192 Acumul.Costos Inversiones Obras Proceso x J 11,010.00
Liquidación final de la obra con destino a la comunidad, en base al Acta de Entrega Recepción Definitiva, con lo que
se suprime de la contabilidad del ente las cuentas transitorias utilizadas a efectos de acumular los costos de las
inversiones realizadas en la obra y la aplicación a los gastos de gestión.
Cuadro 84
Se recomienda entonces, para mantener un estricto control de los costos incurridos por cada obra,
identificar con una codificación adicional a nivel de cuentas 2 y 3, las cuentas 15192, 15198 y las demás
cuentas de costos por los insumos utilizados, respectivamente. Ejemplos: 1519231, 1519831,
1513803031, 1519105031, etc., que precisarían los costos concernientes a la obra codificada con el 31 o
con el 031 (que es la misma pero en los niveles 2 y 3 de cuentas, como una de las 99 posibilidades de
obras que puede estar realizando la entidad.
Si las obras se realizan por administración directa y van a destinarse a la institución; es decir, que van a
incrementar sus activos, en el proceso de registro de los hechos económicos indicado no se realizarán los
asientos de ajuste para aplicar a los gastos de gestión (Cuadros 72, 74, 76, 78, 80 y 82), con lo cual al
78
final de la obra y con el Acta de Entrega Recepción Definitiva se deberá efectuar el siguiente asiento que
servirá para activar el bien, en vez del constante en el (Cuadro 84).
Cuando se trata de Programas realizados por administración directa, cuyo producto es intangible y está
destinado a la comunidad (uso público), por ejemplo: campañas de educación, vacunación, fumigación,
publicidad, seguridad, protección a la infancia, etc., el procedimiento de acumulación de costos es similar
al indicado anteriormente, con la diferencia que las cuentas a utilizarse serán las del subgrupo 152. En
este caso no existe ningún incremento a los activos institucionales; es decir, que no se efectuará el asiento
incrementando el Activo como en el Cuadro 85, pero si uno similar al del Cuadro 84.
Los proyectos y programas en las entidades del régimen seccional autónomo se realizan en mayor
proporción mediante la suscripción de contratos con terceros, personas naturales y sociedades; el
tratamiento contable en estos casos no requiere se registre la acumulación de los costos incurridos por
todos y cada uno de los diversos insumos utilizados, como ocurre cuando se realizan por administración
directa, sino que se aplican en general, a una sola cuenta y partida. Su producto final, en su gran mayoría
será con destino al uso público y excepcionalmente, para incrementar los activos institucionales.
En el siguiente ejemplo se propone una obra con destino a la comunidad, que se realiza por contrato y
contiene algunos elementos adicionales, de modo que si la realidad algún evento económico no se
produce, simplemente se prescindirá de aquel; se considera que es mejor en todo caso, disponer de
ejemplos con el mayor nivel de complejidad posible, que limitar a extremos muy simples la
ejemplificación de casos.
El supuesto es de una obra sujeta a contratación mediante el proceso de Licitación en la que, según lo
prescrito en los artículos 110 y 111 de la Ley de Contratación Pública, se retendrá la contribución del 1%
del anticipo y de cada planilla descontado el anticipo, para coadyuvar el financiamiento de la Contraloría
General del Estado, la Procuraduría General del Estado, el Ministerio Público y la Secretaría Nacional de
Ciencia y Tecnología.
Para el ejemplo se supone la construcción de la avenida “Y” destinada al uso público, que va a llevar diez
meses, financiada con fondos de la institución; tiene un presupuesto referencial de $ 300.000,00 y se
concede de anticipo el 30% del total; durante el proceso de construcción se presentan dos planillas de
avance de obra, la primera por $ 200.000,00 luego de seis meses de firmado el contrato y la segunda por $
100.000.00, que se presenta dentro del plazo establecido, la entidad cobra el 4% para fiscalización de la
obra.
57. Registro del anticipo 16 para el contratista y la contribución del 1% para los beneficiarios.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
11203 Anticipos Contractuales x F 90,000.00
2120301 Fondos de Terceros - Contratista x F 89,100.00
2120302 Fondos de Terceros - CGE x F 225.00
2120303 Fondos de Terceros - PGE x F 270.00
2120304 Fondos de Terceros - MP x F 180.00
2120305 Fondos de Terceros - SENACYT x F 225.00
Registro de las obligaciones a redimir por el anticipo al contratista y a los partícipes del 1% de la contribución.
Cuadro 86
16
Cabe el uso de cuentas de orden para el seguimiento de la garantía del 100% del Anticipo, ver Cuadro 128.
79
En las cuentas desglosadas de la 21203 se tendrá, en los créditos, los valores determinados a favor del
contratista y de cada beneficiario de la contribución del 1%, en las proporciones que les corresponde y, en
los débitos, lo que les ha sido pagado; a la vez, en la cuenta de Anticipos Contractuales constará el valor
del anticipo concedido al contratista.
Debido a que en una entidad pública (incluidas las provinciales, municipales y parroquiales) no se hace
una sola obra, sino varias o muchas, según los casos, siempre será aconsejable desglosar las cuentas de
anticipos contractuales y de costos, para particularizar los movimientos que corresponden a cada
contratista y obra, como se instruyó luego del Cuadro 84.
58. Alimentación de la cuenta rotativa de pagos para cancelar los valores a los beneficiarios.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
1111502 Produbanco Cuenta Rotativa Pagos X F 90,000.00
11103 Banco Central del Ecuador X F 90,000.00
Traslado de fondos del Banco Central del Ecuador a la cuenta rotativa de pagos en el Produbanco.
Cuadro 87
60. Registro del ingreso de la entidad por la tasa de fiscalización de la primera planilla.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
11313 C x C Tasas y Contribuciones x F 8,000.00
6230115 Fiscalización de Obras x F 8,000.00 130115 8,000.00
Registro del ingreso por la tasa de fiscalización a favor de la entidad de la primera planilla de avance de obra.
Cuadro 89
61. Registro de la primera planilla de avance de obra por las 2/3 partes.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
1515105 Obras Públicas de Transporte y Vías x F 200,000.00 750105 200,000.00
80
Liquidación de la primera planilla de avance de obra y el Iva respectivo. La contribución del 1% procede sobre el
valor de la planilla menos la amortización proporcional del anticipo
Cuadro 90
62. Aplicación a los gastos de gestión por el monto de la primera planilla de avance de obra.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
63153 Inversiones en Bienes Nac. Uso Público x J 200,000.00
Luego de lo descrito se registrará los asientos de compensación de derechos a cobrar con obligaciones a
redimir existentes entre la institución y el contratista, luego se procederá a redimir las deudas previo el
trámite para trasladar fondos a la cuenta rotativa de pagos y la emisión de los cheques o los créditos en
cuenta para la cancelación de dichas deudas, para lo cual procederán los asientos contables
correspondientes. En este ejemplo, el siguiente asiento sería por la compensación, según lo previsto en la
prioridad 3 del Cuadro 37, así:
Para el registro de la segunda planilla de avance de obra procederían similares registros, sólo cambiando
los valores correspondientes, como se indica a continuación:
64. Registro del ingreso de la entidad por la tasa de fiscalización de la segunda planilla.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
11313 C x C Tasas y Contribuciones x F 4,000.00
6230115 Fiscalización de Obras x F 4,000.00 130115 4,000.00
Registro del ingreso por la tasa de fiscalización a favor de la entidad de la segunda planilla de avance de obra.
Cuadro 93
65. Registro de la segunda planilla de avance de obra por la 1/3 parte restante.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
1515105 Obras Públicas de Transporte y Vías x F 100,000.00 750105 100,000.00
81
66. Aplicación a los gastos de gestión por el monto de la segunda planilla.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
63153 Inversiones en Bienes Nac. Uso Público x J 100,000.00
67. Compensación de valores y derechos a cobrar, con obligaciones a pagar (planilla II).
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
2137504 C x P Obras Públicas - Fiscalización x F 4,000.00
2137505 C x P Obras Públicas - Amortiz. Anticipo x F 30,000.00
11313 C x C Tasas y Contribuciones x F 4,000.00
11203 Anticipos Contractuales x F 30,000.00
Compensación de derechos a cobrar con obligaciones a pagar por la liquidación de la segunda planilla.
Cuadro 96
Gastos de Capital
Los gastos de capital inciden contablemente en aumentos de Activos, disminución de Pasivos y aumentos
de Gastos de Gestión que disminuyen indirectamente el Patrimonio, según el resumen constante en el
Cuadro 17 y en el Gráfico 20.
2.2.5.1 Alcance
Esta norma establece los criterios para el reconocimiento, valuación, erogaciones capitalizables, baja y control de los
bienes de larga duración, excepto la pérdida de los mismos.
Los muebles e inmuebles serán registrados como Bienes de Larga Duración, siempre y cuando cumplan los siguientes
requisitos:
• Bienes de propiedad privativa Institucional.
• Destinados a actividades administrativas y/o productivas.
• Generen beneficios económicos futuros.
• Vida útil estimada mayor a un año.
• Costo de adquisición igual o mayor a cien dólares (US $ 100).
2.2.5.3 Valoración
Las inversiones en bienes de larga duración se deberán valorar al precio de compra, incluyendo los derechos de
importación, fletes, seguros, impuestos no reembolsables, costos de instalaciones, más cualquier otro valor directamente
atribuible para poner el bien en condiciones de operación y para que cumpla el objetivo para el cual fue adquirido. Los
descuentos o rebajas comerciales se deducirán del costo de adquisición.
82
Los gastos de financiamiento de las inversiones en bienes de larga duración formarán parte del costo del bien, en la
medida que sean devengados durante el período previo a su entrada en funcionamiento; los incurridos con posterioridad al
período antes indicado, serán reconocidos como gastos de gestión.
2.2.5.4 Contabilización
Las adquisiciones de bienes de larga duración se deberán registrar en la contabilidad, debitando la cuenta que
corresponda, eligiéndola de entre las opciones disponibles en los subgrupos 141 ó 142, para los bienes institucionales o en
los subgrupos 151 ó 152 para los bienes adquiridos para proyectos o programas específicos y acreditando, en cualquiera de
los casos, la Cuenta por Pagar 213.84 que corresponde al gasto presupuestario incurrido.
Los gastos en reparaciones ordinarias, destinadas al mantenimiento y conservación de la capacidad de uso del bien, deberá
registrarse como gastos de gestión.
El derecho monetario a percibir por el traspaso de dominio de los bienes de larga duración se registrará con débito en la
cuenta 113.24 Cuentas por Cobrar Venta de Bienes de Larga Duración y crédito en la contra cuenta de Ingresos de
Gestión que corresponda. La utilidad o pérdida ocurrida en la transferencia se obtendrá aplicando el método indirecto,
comparando el ingreso obtenido menos el costo de ventas.
La exclusión de inventario por la baja de bienes de larga duración, por obsolescencia o por ser ya inservibles, deberá
registrarse eliminando el valor contable del bien y la depreciación acumulada; la diferencia disminuirá directamente la
cuenta del Patrimonio Público que corresponda a la institución.
El valor contable, la depreciación periódica, la acumulada y el valor en libros de los bienes de larga duración, deberán ser
controlados en registros auxiliares bajo alguna de las siguientes opciones:
• Cada bien en forma individual.
• Por cada componente del bien, en la medida que la vida útil de cada parte o pieza que lo conforme sea diferente.
• Por el conjunto de bienes, cuando la adquisición sea en una misma fecha y las partes o piezas de la compra conformen
un todo.
Ejemplos de los efectos que causan los gastos de capital en la contabilidad constan a continuación,
considerando las más usuales en las entidades.
83
68. Compra de bienes de larga duración, para fines administrativos.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
1410107 Equipos, Sistemas y Paquetes Informáticos x F 2,800.00 840107 2,800.00
2138401 C x P Bienes L/Duración - Proveedor x F 2,772.00
2138402 C x P Bienes L/Duración - Fisco x F 28.00
1138101 C x C Iva al SRI x F 336.00
2138103 C x P Iva 70% al Proveedor x F 235.20
2138104 C x P Iva 30% al Fisco x F 100.80
Compra de equipos de computación a contribuyente que lleva contabilidad.
Cuadro 97
2.2.6.1 Alcance
Esta norma establece los criterios para determinar la pérdida de valor por el uso, desgaste físico u obsolescencia de los
bienes de larga duración.
La vida útil de maquinarias, equipos, vehículos e instalaciones especializadas, será la establecida en los catálogos o
especificaciones técnicas del fabricante.
Las reparaciones, ampliaciones o adecuaciones que impliquen erogaciones capitalizables obligarán al recálculo del monto
de la depreciación, en términos de la reestimación de la vida útil del bien.
84
2.2.6.4 Método de cálculo
La cuota de depreciación proporcional de los bienes de larga duración destinados a actividades administrativas o
incorporados a proyectos o programas de inversión, se determinará aplicando el método de línea recta, en base a la
siguiente fórmula:
La cuota de depreciación proporcional de bienes de larga duración, destinados a actividades productivas, se determinará
aplicando el método de unidades de tiempo o unidades de producción, basado en la siguiente formula:
En los bienes de larga duración destinados a las actividades productivas, que por sus características sea imposible emplear
el método de unidades de tiempo o producción, se aplicará el método de línea recta.
La depreciación determinada bajo el método de línea recta, preferentemente se registrará al término de cada ejercicio
contable; por el contrario, la calculada mediante el método de unidades de tiempo o de producción, se contabilizará en
función del proceso productivo.
2.2.6.5 Contabilización
La depreciación reflejará en la Contabilidad la amortización periódica prorrateada de los bienes de larga duración, en
función del valor contable de los bienes y durante el tiempo establecido en la tabla de vida útil, desde la fecha que se
encuentren en condiciones de operación y cumplan el objetivo para el cual fueron adquiridos.
Para contabilizar la depreciación, se empleará el método indirecto, manteniendo en las cuentas del grupo Inversiones en
Bienes de Larga Duración el valor contable y en cuentas complementarias la acumulación de la amortización respectiva.
El monto de la depreciación de los bienes destinados a las actividades administrativas se reflejará como gastos de gestión;
en cambio, la originada en procesos productivos o en proyectos o programas de inversión, incrementará el costo del
producto esperado.
Ejemplo de depreciación de bienes de administración, cuando el bien ha sido adquirido a partir del año
2001, utilizando la fórmula precisada en la norma anterior. Si los bienes hubieren sido adquiridos hasta el
mes de Diciembre del 2000, se usará la fórmula anterior (VC/VU) para determinar el valor de la
depreciación anual, pero el asiento no variará.
85
2.2.3 INVERSIONES FINANCIERAS
2.2.3.1 Alcance
Esta norma establece los criterios para la utilización de los excedentes de caja y los recursos estimados en las proyecciones
presupuestarias para inversiones en títulos, valores y préstamos.
Las transacciones originadas con excedentes de caja constituirán simples traspasos de fondos entre las cuentas de
disponibilidades, igualmente su recuperación.
A la fecha de vencimiento de los documentos de inversión o al momento de adoptar la decisión de su recuperación total o
parcial, el monto respectivo se lo trasladará a la cuenta 113.27 Cuentas por Cobrar Recuperación de Inversiones y se
definirá la contra cuenta correspondiente, de entre las alternativas que tienen los subgrupos 121 y 122 de Inversiones
Temporales y Permanentes.
A la fecha de vencimiento de las Inversiones en Títulos y Valores o de las Inversiones en Préstamos y Anticipos o de las
cuotas pactadas, el monto de dicho movimiento se trasladará a la cuenta 113.27 Cuentas por Cobrar Recuperación de
Inversiones y se definirá la contra cuenta correspondiente, de entre las alternativas que tiene el subgrupo 123 Inversiones
en Préstamos y Anticipos.
En los casos en que se modifiquen las condiciones del plazo en una fecha posterior al traslado indicado en el numeral
anterior y la recuperación exceda el ejercicio fiscal vigente, la regulación respectiva se la hará como una corrección de
errores.
Las inversiones financieras regidas por la NTCG 2.2.3 pueden ser temporales, permanentes, en préstamos
y anticipos, a continuación se propone ejemplos de este tipo de operaciones.
86
71. Inversión en Bonos del Estado a 5 años plazo: a) se obtiene un descuento.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
11317 C x C Rentas de Inversiones y Multas x F 800.00
6250112 Descuentos Obtenidos Inversiones Financ. x F 800.00 170112 800.00
Registro del beneficio que se obtiene por el valor del descuento en la compra de papeles fiduciarios.
Cuadro 100
72. Inversión en Bonos del Estado a 5 años plazo: b) transacción por la inversión realizada.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
1210502 Bonos del Estado x F 7,500.00 870102 7,500.00
21387 C x P Inversiones Financieras x F 7,500.00
Inversión de excedentes de caja en Bonos del Estado a 5 años plazo y con cupones semestrales del 7% de interés.
Cuadro 101
En los ejemplos desarrollados en los Cuadros 100 y 101 se observa con suma claridad, que las
afectaciones presupuestaria por efecto del Devengado tienen, sólo y exclusivamente, las contra cuentas de
la Cuenta por Cobrar (113), cuando ésta ha sido debitada; o, la contra cuenta de la Cuenta por Pagar
(213), cuando ella ha sido acreditada.
La transacción constante en el Cuadro 101 demanda que el pago ocurra mediante compensación de
derechos con obligaciones con el mismo ente que se negocia y la salida neta de fondos por la diferencia
como se indica en el Cuadro 102.
En el ejemplo propuesto, por la compra de bonos del Estado cuyo valor nominal es de $ 7,500.00, se
supone se obtiene un descuento de $ 800.00; la diferencia constituiría el egreso efectivo que habría de
realizarse, como se indica a continuación:
Otro transacción de ocurrencia muy eventual, es la que se realiza para conceder préstamos a entidades del
régimen seccional autónomo:
2.2.12.1 Alcance
Esta norma establece el criterio contable para la determinación, provisiones y aplicación de provisiones en carteras de
dudosa recuperación.
2.2.12.2 Determinación
Las inversiones financieras en títulos, valores o préstamos que a la fecha de vencimiento de los documentos, créditos o
cuotas pactadas, denoten fundadas expectativas de la escasa o nula posibilidad de recuperación, transcurridos seis meses
87
de la determinación de dicha condición, se trasladarán mediante un movimiento de ajuste a la cuenta respectiva del
subgrupo 126 Inversiones no Recuperables. Igual tratamiento se observará para los saldos de las carteras de Cuentas por
Cobrar de Años Anteriores del subgrupo 124 Deudores Financieros.
2.2.12.3 Provisiones
De la cartera de Inversiones Financieras no Recuperables, al término de cada ejercicio y previo análisis y expectativas
reales de cobro, se creará una provisión equivalente al 10% de los saldos pendientes de dudosa recuperación; en casos
especiales como los de origen tributario, la provisión a calcularse será en el porcentaje proporcional que corresponda a su
vigencia, según lo establecido en el Código Tributario y la Ley.
Lo expuesto en esta norma no se aplicará, para ningún efecto, a las carteras de las cuentas de Activos Operacionales e
Inversiones Financieras que se hallaren en litigio dentro de procesos judiciales en curso.
La baja de las cuentas incobrables ocurrirá, pero sólo de aquellas que se demuestre a la saciedad y con los
sustentos administrativos correspondientes, que ha existido la suficiente gestión y esfuerzo de cobro; de
ninguna manera de aquellas cuentas sobre las cuales no se ha ejercido acción alguna, sobre las que el
Organismo Superior de Control puede fácilmente encontrar sustento para imputar glosas y más
responsabilidades, por negligencia u omisión.
El ajuste por las bajas de cuentas de cobro dudoso se producirá utilizando la provisión acumulada y
disminuyendo la cuenta de inversiones no recuperables que corresponda.
88
77. Utilización de la provisión para disminuir las cuentas no recuperables.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
12699 Provisión para Incobrables x J 200.00
12601 Activos Temporales no Recuperables x J 200.00
Ajuste en cualquier fecha del año, utilizando la provisión para disminuir cuentas no recuperables.
Cuadro 106
78. Registro del devengado para amortizar préstamos de entidades financieras públicas.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
2230101 Créditos del Sector Público Financiero x F 1,000.00 960201 1,000.00
21396 C x P Amortización de la Deuda Pública x F 1,000.00
Por el vencimiento de la cuota de amortización de préstamos concedidos por entidades financieras públicas.
Cuadro 107
Cuando se van a redimir obligaciones derivadas de gastos del ejercicio anterior que han quedado
pendientes de pago, se efectuará primero el traslado del valor que se vaya a pagar de la cuenta respectiva
del subgrupo de Pasivos Financieros a la Cuenta por Pagar de la Deuda Flotante; este proceso tiene dos
alternativas, con o sin afectación presupuestaria.
80. Reclasificación de cuentas por pagar de ejercicios anteriores, pero exclusivamente por el
monto (parcial o total) que se va a redimir y con afectación presupuestaria.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
2249701 C x P Años Anteriores x F 400.00 970101 400.00
21397 C x P Amortización de la Deuda Pública x F 400.00
Reclasificación de cuenta por pagar de años anteriores, en la proporción que se va a cancelar en esta fecha.
Cuadro 109
En la segunda opción, que es propia de dependencias pequeñas como colegios, unidades de salud,
hospitales y las que la Subsecretaría de Presupuestos del Ministerio de Economía y Finanzas determine,
las Cuentas por Pagar de años anteriores se administran sin afectar al presupuesto; en este caso, la
jornalización será la constante en el Cuadro 110.
89
81. Reclasificación de cuentas por pagar de ejercicios anteriores, pero exclusivamente por el
monto (parcial o total) que se va a redimir y sin afectación presupuestaria.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
22483 C x P Años Anteriores x F 500.00
21383 C x P Años Anteriores x F 500.00
Traslado a la Cuenta por Pagar de la Deuda Flotante, el valor a pagar de obligaciones de años anteriores.
Cuadro 110
Algo similar a lo descrito para las Cuentas por Pagar ocurre con las Cuentas por Cobrar originadas en
ejercicios anteriores; se efectuará primero el traslado o reclasificación del valor a cobrar de la cuenta del
subgrupo de Deudores Financieros, a la Cuenta por Cobrar de los Activos Operacionales y sólo por el
valor a recaudar, no por el total. Igualmente, este proceso tiene dos alternativas, con o sin afectación
presupuestaria.
En la primera opción, es decir con afectación presupuestaria, se realizarán las siguientes aplicaciones
contables y presupuestarias.
82. Reclasificación de las cuentas por cobrar de años anteriores, pero exclusivamente por el
monto (total o parcial) que se va a recaudar y con afectación presupuestaria.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
11398 C x C Años Anteriores x F 200.00
1249801 C x C Años Anteriores x F 200.00 360501 200.00
Reclasificación de cuenta por cobrar de años anteriores, en la proporción que se va a cobrar en esta fecha.
Cuadro 111
En la segunda opción, que es propia de dependencias pequeñas, como quedó indicado anteriormente, las
Cuentas por Cobrar de años anteriores se administrarán sin afectar al presupuesto; en este caso, la
jornalización por cada valor que se vaya a recaudar, será la constante en el Cuadro 112.
83. Reclasificación de las cuentas por cobrar de años anteriores, pero exclusivamente por el
monto (total o parcial) que se va a recaudar y sin afectación presupuestaria.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
11383 C x C Años Anteriores x F 500.00
12483 C x C Años Anteriores x F 500.00
Traslado parcial o total de la cuenta por cobrar de deudores financieros, a la respectiva de Fondos Operacionales.
Cuadro 112
Las reclasificaciones previas para cobrar o pagar parcial o totalmente, cuentas de años anteriores, es
indispensable por cuanto, según lo expresado en el Cuadro 22, sólo pueden existir movimientos de tipo
financiero que afecten a las cuentas de Disponibilidades, a través del uso de cuentas de los subgrupos 112
y 113 del Activo; 212 y 213 del Pasivo y la cuenta 61991 del Patrimonio; como se observará, en dicho
cuadro no constan flujos que afecten el efectivo con cuentas de los subgrupos 124 ni 224 ni ninguna otras.
Lo expuesto es requisito “sine qua non”, para que el Estado de Flujo del Efectivo cuadre debidamente.
2.2.17.1 Alcance
Esta norma establece el criterio que deberá observarse para el cierre de cuentas al término del ejercicio contable.
2.2.17.2 Generalidades
Los movimientos contables de cierre de cuentas a que se refiere esta norma, se excluyen para efectos de la generación de
reportes; solamente estarán destinados a determinar el resultado del ejercicio y a habilitar los saldos a trasladarse al
siguiente ejercicio.
90
El uso de las cuentas 124.84, 124.83, 124.98.01, 124.98.02 y de las cuentas 224.83 y 224.97.01, para el cierre de las
cuentas de Anticipos de Fondos, Cuentas por Cobrar y Cuentas por Pagar, procederá en función del tratamiento
presupuestario o no adoptado en la institución. El mismo criterio se aplicará en el siguiente ejercicio, para registrar las
reclasificaciones previas a las recaudaciones o pagos respectivos, al utilizar las cuentas 112.84, 113.83 y 113.98 o las
cuentas 213.83 y 213.97.
Para dar de baja la cartera reclasificada, conforme lo anotado en el inciso anterior, se seguirá el procedimiento establecido
en la NTCG 2.2.12 Cuentas de Dudosa Recuperación; excepto en los casos en que el Tesoro Nacional hubiere dispuesto
débitos a las disponibilidades de las entidades (NTCG 2.2.18), cuya baja deberá ocurrir afectando directamente al
Patrimonio Público y no a la provisión.
En el evento de que algún valor reclasificado al subgrupo 124 Deudores Financieros se llegara a recuperar, previa la
recaudación se trasladará a la cuenta 112.84 Anticipos de Fondos de Años Anteriores, mediante un movimiento de tipo
financiero.
Las carteras registradas en las cuentas del subgrupo 213 Cuentas por Pagar, pendientes al 31 de diciembre de cada año, se
trasladarán a las respectivas Cuentas por Pagar Años Anteriores del subgrupo 224 Pasivos Financieros; en el siguiente
ejercicio, mediante asientos de tipo financiero, se trasladarán a las Cuentas por Pagar de Años Anteriores del subgrupo
213 Cuentas por Pagar de Años Anteriores de la Deuda Flotante, en las proporciones que vaya ocurriendo su cancelación.
En el movimiento de traslado deberá quedar claramente individualizada la acumulación de las inversiones realizadas en
cada uno de los proyectos o programas; para el efecto el ente financiero deberá desglosar las cuentas de costos y de
acumulación de las inversiones, hasta los niveles inferiores que le permitan la clara identificación de cada uno de ellos.
91
En las empresas públicas se lo mantendrá hasta que se amorticen las pérdidas o se apliquen las utilidades, de conformidad
con lo dispuesto en la Ley, los estatutos o las decisiones adoptadas por la administración, según corresponda.
Los asientos de cierre a efectuarse el 31 de Diciembre, tras haber generado los estados financieros
contables y presupuestarios de fin de año, sirven para efecto de habilitar los saldos de las cuentas que van
a trasladarse al siguiente ejercicio; es decir, que sus flujos se excluyen de la generación de reportes.
Las cuentas a cerrar son las de Ingresos y Gastos de Gestión (62 y 63), las Cuentas por Cobrar y por
Pagar (113 y 213), las de costos (133) y las de costos en Inversiones en Proyectos y Programas (151 y
152), excepto las que no son de costos, como las 151.41/44 y las 152.41/44, que tienen un tratamiento
similar a las de Inversiones en Bienes de Larga Duración del Activo Fijo, que se hallan en los subgrupos
(141 y 142).
El saldo de la cuenta 61803 Resultado del Ejercicio Vigente al ser trasladado al siguiente ejercicio se lo
reclasificará sin necesidad de asiento contable y se lo hará constar en la cuenta 61801 Resultados de
Ejercicios Anteriores y el primer día del año se lo trasladará a la cuenta de Patrimonio, aumentándolo o
disminuyéndolo.
86. Traslado del resultado del ejercicio anterior al Patrimonio, en el supuesto de que el año
anterior se produjo pérdida.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
61101 Patrimonio Gobierno Central x J x,xxx.xx
61801 Resultados Ejercicios Anteriores x J x,xxx.xx
Traslado del resultado del ejercicio anterior al Patrimonio, en el supuesto de que este haya sido negativo y se trata
de una entidad del ámbito del Gobierno Central. Si hubiere sido positivo el resultado, el asiento se invertiría.
Cuadro 115
Las Cuentas por Cobrar en función de la entidad de que se trate, se cerrarán previendo la aplicación
presupuestaria o no que tendrán en el transcurso del siguiente ejercicio, para lo que ocurrirán las
reclasificaciones indicadas en los Cuadros 111 y 112, cada vez y en las proporciones que se las vaya
92
cobrando; conforme lo indicado, se observará para el cierre uno de los procedimientos que constan en los
Cuadros 116 y 117 siguientes:
87. Cierre de las Cuentas por Cobrar para el tratamiento presupuestario el siguiente año.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
1249801 C x C Años Anteriores x C x,xxx.xx
11311 C x C Impuestos x C x,xxx.xx
11313 C x C Tasas y Contribuciones x C x,xxx.xx
11314 C x C Venta de Bienes y Servicios x C x,xxx.xx
Etc. x C x,xxx.xx
Cierre de las Cuentas por Cobrar cuyo cobro el año siguiente afectará presupuestariamente.
Cuadro 116
88. Cierre de las Cuentas por Cobrar para el tratamiento no presupuestario el siguiente año.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
12483 C x C Años Anteriores x C x,xxx.xx
11311 C x C Impuestos x C x,xxx.xx
11313 C x C Tasas y Contribuciones x C x,xxx.xx
11314 C x C Venta de Bienes y Servicios x C x,xxx.xx
Etc. x C x,xxx.xx
Cierre de las Cuentas por Cobrar cuyo cobro el año siguiente no afectará al presupuesto.
Cuadro 117
De igual forma, según se indicó en los Cuadros 109 y 110, las Cuentas por Pagar se las puede cerrar
previendo el tratamiento presupuestario o no que tendrán en el transcurso del año siguiente, cada vez y en
las proporciones que se las vaya cancelando; según lo indicado puede aplicarse los asientos que constan
en los Cuadros 118 ó 119, respectivamente.
89. Cierre de las Cuentas por Pagar para el tratamiento presupuestario el siguiente año.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
21351 C x P Gastos en Personal x C x,xxx.xx
21353 C x P Bienes y Servicios de Consumo x C x,xxx.xx
21356 C x P Gastos Financieros x C x,xxx.xx
21357 C x P Otros Gastos x C x,xxx.xx
Etc. x C x,xxx.xx
2249701 C x P Años Anteriores x C x,xxx.xx
Por el cierre de las cuentas por pagar, que son todas aquellas que comienzan con el código (213).
Cuadro 118
90. Cierre de las Cuentas por Pagar para el tratamiento no presupuestario el siguiente año.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
21351 C x P Gastos en Personal x C x,xxx.xx
21353 C x P Bienes y Servicios de Consumo x C x,xxx.xx
21356 C x P Gastos Financieros x C x,xxx.xx
Etc. x C x,xxx.xx
22483 C x P Años Anteriores x C x,xxx.xx
Por el cierre de las cuentas por pagar, que son todas aquellas que comienzan con el código (213).
Cuadro 119
Los cierres de las cuentas de costos de proyectos y programas operarán de la siguiente forma. Si los
proyectos o programas terminan en el transcurso del año, se cerrarán con asientos de ajuste (J), pero si no
han concluido en el transcurso del ejercicio y continuarán en el año siguiente, operará mediante asientos
de cierre (C).
93
91. Ajuste de cuentas de costos de Proyectos que se han terminado durante el ejercicio.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
15192 Acum. Costos Inversiones Obras Proceso x J x,xxx.xx
1511105 Remuneraciones Unificadas x J x,xxx.xx
1511203 Decimotercer Sueldo x J x,xxx.xx
1511601 Aporte Patronal x J x,xxx.xx
1513811 Materiales Construc., Eléctricos, Plomería x J x,xxx.xx
1514001 Seguros x J x,xxx.xx
Etc. x J x,xxx.xx
Ajuste por acumulación de costos de proyectos terminados en cualquier fecha, dentro del ejercicio fiscal.
Cuadro 120
92. Cierre de las cuentas de costos de Proyectos que no han concluido en el transcurso del
ejercicio y que continuarán en el siguiente año.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
15192 Acum. Costos Inversiones Obras Proceso x C x,xxx.xx
1511105 Remuneraciones Unificadas x C x,xxx.xx
1511203 Decimotercer Sueldo x C x,xxx.xx
1511601 Aporte Patronal x C x,xxx.xx
1513811 Materiales Construc., Eléctricos, Plomería x C x,xxx.xx
1514001 Seguros x C x,xxx.xx
Etc. x C x,xxx.xx
Por el cierre de las cuentas de acumulación de costos, de proyectos que continuarán en el siguiente año.
Cuadro 121
Como se puede observar, los asientos detallados en los Cuadros 120 y 121 son idénticos, la única
diferencia es la sigla del tipo de movimiento.
94. Cierre de las cuentas de acumulación de costos de Programas que no han concluido en
el transcurso del ejercicio y que continuarán en el siguiente año.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
15292 Acum. Costos Inversiones Programas Ejec. x C x,xxx.xx
1521105 Remuneraciones Unificadas x C x,xxx.xx
1521203 Decimotercer Sueldo x C x,xxx.xx
1521601 Aporte Patronal x C x,xxx.xx
1523811 Materiales Construc., Eléctricos, Plomería x C x,xxx.xx
1524001 Seguros x C x,xxx.xx
Etc. x C x,xxx.xx
Por el cierre de las cuentas de acumulación de costos de programas que continuarán el siguiente año.
Cuadro 123
94
Nótese que, al igual que el caso anterior, que la única diferencia que existe en los asientos de los Cuadros
122 y 123 es en cuanto a la sigla del tipo de movimiento.
Otro de los asientos de cierre se refiere al saldo de la cuenta 61199 Donaciones en Bienes Muebles e
Inmuebles, cuyo saldo al final de cada ejercicio fiscal deberá ser trasladado a la cuenta del Patrimonio que
corresponda a la entidad. Esta cuenta durante el ejercicio se acredita como contra cuenta de las
donaciones que se hubieren recibido en especie, como consta en el siguiente Cuadro 124 y su cierre se
puede mirar en el Cuadro 125.
Finalmente, uno de los tópicos que se han considerado necesarios incorporar a partir del año 2005 en la
Contabilidad Gubernamental, son aquellos cubiertos por la denominadas “cuentas de orden”, las que
realmente sin corresponderle con propiedad a esta ciencia, se las utiliza en el concierto internacional a
efectos de auxiliar con información seria y confiable a aspectos que se venían manejando no tan
eficientemente en el campo administrativo.
2.2.31.1 Alcance
Esta norma establece el criterio técnico para el registro contable de valores que no afectan la situación financiera de la
institución, pero cuya incorporación en libros es necesaria con fines de recordatorio contable, de control sobre aspectos
administrativos o que permiten establecer derechos u obligaciones contingentes, que pueden o no tener impactos
patrimoniales a futuro.
2.2.31.2 Generalidades
Las cuentas de orden conceptualmente no representan valores reales, es decir, recursos ni financiamientos, elementos que
constituyen la dualidad contable; sin embargo se las utiliza en la Contabilidad, a efecto de representar recursos y
obligaciones probables o eventos de tipo administrativo sujetos a contingencias o eventualidades, que de suceder pueden
producir efectos patrimoniales y en los resultados para la entidad. Una vez ocurrida la contingencia que determina su
apertura, su saldo parcial o totalmente tendrá que derivarse hacia cuentas del Estado de Situación Financiera y del de
Resultados.
Estas cuentas están destinadas a enriquecer con información, los reportes financieros en que deben constar, se deben abrir
en grupos de dos, siendo la una correlativa de la otra; sus saldos consecuentemente serán iguales pero de naturaleza
contraria.
Las cuentas de orden podrán contener auxiliares, en la medida que se requiera disponer de información de detalle, para
permitir una clara identificación de las características y especificaciones particulares de sus representaciones; dichos
apéndices o detalles se abrirán sólo en una de cada par de cuentas.
95
Los interesados en la información institucional no sólo deben conocer sus recursos y obligaciones reales, sino también sus
recursos y obligaciones contingentes, que proporcionan al lector elementos mayores para analizar e interpretar el balance
general y pueden influir en la toma de decisiones, toda vez que estas cuentas señalan expectativas favorables o adversas
para la institución.
2.2.31.3 Contabilización
Su registro debe ocurrir mediante movimientos de cuentas de orden, debitando y acreditando por igual valor las cuentas
correlativas que intervengan, debiendo forzosamente observar una relación de uno a uno entre las cuentas de los
subgrupos 911 y 921. Su funcionamiento, aparte de las implicaciones financieras y patrimoniales que puedan derivar,
deberán tener obligatoriamente movimientos compensados en todo momento, esto es que el valor debitado sea siempre
igual al acreditado.
Cuando se reciban mercancías para la venta, bienes en custodia o en comodato, garantías diferentes de en dinero; se
emitan papeles fiduciarios y especies fiscales valoradas; se controlen los bienes que no constituyen activos fijos; se tenga la
contingencia de posibles responsabilidades en juicios en curso por los valores demandados; o se tenga que controlar
probables flujos de entrada de beneficios o potenciales servicios; se debitarán las cuentas deudoras y se acreditarán las
acreedoras.
Por el contrario, cuando se realicen o se devuelvan las mercancías, los bienes, las garantías, los papeles fiduciarios y las
especies valoradas, lo que corresponda; se den de baja los bienes que no constituyen activos fijos; se definan las
contingencias por responsabilidades en juicios en curso; o se produzcan ingresos o servicios; se debitarán las cuentas
acreedoras y se acreditarán las deudoras. Es decir, en el caso de que disminuyan los bienes, los derechos o las obligaciones
contingentes, los movimientos contables a registrar serán los inversos a los realizados originalmente.
2.2.31.4 Presentación
Las cuentas de orden serán presentadas exclusivamente en los Balances de Comprobación de acuerdo a la secuencia que
establece su codificación y en los Estados de Situación Financiera, en los cuales constarán a continuación del total
correspondiente al Pasivo y Patrimonio, bajo el título CUENTAS DE ORDEN y tendrán totales independientes.
Para efectos de consolidación contable, los flujos registrados en cuentas de orden sólo sirven a efectos de agregación, no de
eliminación.
97. Uso de cuentas de orden por la impresión de libretines de especies fiscales valoradas,
ejemplificadas en el Cuadro 56.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
91107 Especies Valoradas Emitidas x O 2,000.00
92107 Emisión de Especies Valoradas x O 2,000.00
Impresión de 5 libretines de 100 especies fiscales valoradas, con un valor nominal de $ 4.00 cada una.
Cuadro 126
Al producirse la venta de las especies fiscales valoradas, a más del registro contable por la venta,
constante en el Cuadro 28, cabe la disminución correspondiente en las cuentas de control respectivas, de
la siguiente forma:
98. Disminución por venta o por baja de las especies fiscales valoradas.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
92107 Emisión de Especies Valoradas x O 200.00
91107 Especies Valoradas Emitidas x O 200.00
Disminución por venta de 50 especies fiscales valoradas, con un valor nominal de $ 4.00 cada una.
Cuadro 127
96
99. Cuentas de orden por la recepción de garantías.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
91109 Garantías en Valores, Bienes y Document x O 90,000.00
92109 Responsab. Garantías en Valores, Bienes x O 90,000.00
Recepción de garantía por el 100% del anticipo.
Cuadro 128
Otro evento que requiere mucho el auxilio de las cuentas de orden, es el relacionado con el control de
bienes no depreciables, o sea aquellos que por su valor individualmente considerados, no constituyen
Activos Fijos, pese a que también son de larga duración.
101. Cuentas de orden para el control de bienes que no constituyen Activos Fijos.
CODIGO DENOMINACIÓN AS TM DEBE HABER CODIGO DEV.
91117 Bienes no Depreciables x O 1,200.00
92117 Responsabilidad x Bienes no Depreciables x O 1,200.00
Adquisición y recepción de bienes de larga duración, cuyo valor individualmente considerado es menor a $ 100.00 y
no forman parte de un todo.
Cuadro 130
Al dar de baja estos bienes de larga duración, por haberse vuelto inútiles por cualquier causa, para el
cumplimiento de su función, cabe su baja, pero ello sólo ocurriría en las cuentas de control
correspondientes, el asiento sería el siguiente:
Con el uso de cuentas de orden, es conveniente complementar su utilidad de apoyo al control, mediante la
utilización de auxiliares por: tipo de especies fiscales valoradas, clase de garantías, detalle de bienes, etc.,
que contengan toda la información necesaria para perseguir su manejo idóneo.
97