Partes y Principio de Funcionamiento
Partes y Principio de Funcionamiento
Partes y Principio de Funcionamiento
El rotor puede ser de dos tipos de “jaula de ardilla” o de “rotor devanado” aunque el primero
es más común. El rotor “jaula de ardilla” consta de un núcleo laminado y ranurado en donde
se alojan barras de aluminio o cobre que están cortocircuitadas dentro de este núcleo se aloja
la flecha del motor.
El otro tipo de rotor es el devanado se tiene un núcleo laminado el cual aloja a un grupo
completo de devanados trifásico o monofásico; la característica que hace distintivo al rotor
devanado es que consta de tres anillos llamados anillos rozantes que cuentan con su respectiva
escobilla.
Principio de funcionamiento
El estator del motor cuenta con tres devanados cuya alimentación es proporcionada por cada
fase de una conexión trifásica. El estator al estar formado por tres devanados estos están
separados 120 grados espacialmente; las corrientes de cada fase que circulan por cada uno de
los devanados están también desfasados 120 grados pero para el caso de las corriente estos
son grados eléctricos.
Entonces dada la naturaleza de la corriente y de como están acomodados los devanados, al
circular corriente por estos devanados se produce un campo magnético que gira en el espacio
pero que es constante en el tiempo y dicho campo gira a una velocidad de S; donde S = 120fP
llamada velocidad de sincronismo. Cuando se conecta la alimentación trifásica se genera la
siguiente gráfica
Ahora este campo giratorio induce corrientes en el rotor del motor que consta de barras de
aluminio o cobre alojadas en un núcleo laminado debido a la ley de Lenz; al inducirse estas
corrientes en rotor se crean polos norte y sur que son opuestos a los polos que se generan
en el estator lo cual hace que se rechacen y provocando el giro del rotor. Algo importante a
destacar es que el rotor va a girar a una velocidad menor que la del campo giratorio, ya que
si lo hicieran a la misma velocidad las corrientes inducidas en el rotor serían 0.
Lo anterior nos lleva a un nuevo término llamado deslizamiento que es la relación entre la
velocidad de sincronismo (campo magnético) y la velocidad del rotor; entonces el deslizamiento
s es igual a:
S − Sr
s=
S
donde S es la velocidad de sincronismo y Sr es la velocidad del rotor.