Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Condiciones de La Póliza de Seguro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONTENIDO DE LA PÓLIZA

El contenido de la Póliza de seguro, se encuentra regulada en el (artículo 1047)


del Código de Comercio, el cual establece la enumeración de aspectos importantes
que incluyen elementos estructurales del contrato de seguro y como tales,
esenciales para la celebración del acto. Por consiguiente la falta de algunos de ellos
en la póliza hará dificultosa la prueba en juicio pero no elimina la posibilidad de su
verificación por otro medio.

Según el autor Hernán Fabio López Blanco, el cual realiza un análisis del artículo
1047 del Código de Comercio, que textualmente señala:

“Artículo 1047: La póliza de seguro debe expresar además de las condiciones


generales del contrato:

1) La razón o denominación social del asegurador;

2) El nombre del tomador;

3) Los nombres del asegurado y del beneficiario o la forma de identificarlos, si fueren


distintos del tomador;

4) La calidad en que actúe el tomador del seguro;

5) La identificación precisa de la cosa o persona con respecto a las cuales se


contrata el seguro;

6) La vigencia del contrato, con indicación de las fechas y horas de iniciación y


vencimiento, o el modo de determinar unas y otras;

7) La suma aseguradora o el modo de precisarla;

8) La prima o el modo de calcularla y la forma de su pago;

9) Los riesgos que el asegurador toma su cargo:

10) La fecha en que se extiende y la firma del asegurador, y


11) Las demás condiciones particulares que acuerden los contratantes.

PARÁGRAFO. <Parágrafo subrogado por el artículo 2o. de la Ley 389 de 1997. El


nuevo texto es el siguiente:> En los casos en que no aparezca expresamente
acordadas, se tendrán como condiciones del contrato aquellas de la póliza o anexo
que el asegurador haya depositado en la Superintendencia Bancaria para el mismo
ramo, amparo, modalidad del contrato y tipo de riesgo.”

CONDICIONES DE LA PÓLIZA

1. CODICIONES DE LA PÓLIZA DEL CONTRATO DE SEGURO


Las polizas de seguro contienen dos clasificaciones de condiciones, estas a su vez
estan compuestas por una sub casificacion. Encontramos condiciones Particular y
Condiciones generales; la Condiciones Particulares estan compuestas por las
condiciones ineludibles y las subsanables; a su vez las condicones Generales estan
integradas por la uniformidad, la naturalreza juridica, condiciones especiales y la
omisión. (Ossa, 1984)

A. CONDICIONES PARTICULARES DE LA PÓLIZA


Aquellas que individualizan el seguro y respecto de las cuales surgen las
voluntades que generan el acuerdo de los sujetos contratantes y da origen al
correspondiente contrato de seguro. Prevalecen sobre las condiciones generales
por su carácter específico. Estas Condiciones son relevantes para la diferenciacion
de un seguro con otro, se encuentran taxitivamente el art 1047 del Codigo de
Comercio y son las siguiente:
 La razón o denominación social del asegurador.
 El nombre del tomador.
 Los nombres del asegurado y del beneficiario o la forma de identificarlos, si
fueren distintos del tomador.
 La calidad en que actúe el tomador del seguro.
 La identificación precisa de la cosa o persona con respecto a las cuales se
contrata el seguro.
 La vigencia del contrato, con indicación de las fechas y horas de iniciación y
vencimiento, o el modo de determinar unas y otras.
 La suma aseguradora o el modo de precisarla.
 La prima o el modo de calcularla y la forma de su pago.
 Los riesgos que el asegurador toma su cargo.
 La fecha en que se extiende y la firma del asegurador.
 Las demás condiciones particulares que acuerden los contratantes.
a) CONDICIONDES INELUDIBLES DE LA POLIZA
Son aquellas que no pueden faltar en la póliza, si faltaran podría darse la nulidad
del respectivo documento, estas son:
a. Razón o denominacion Social del Asegurador (art 1047, N°1): Es uno de
los elementos ensenciales del Contrato debido a que la razon social o
denominacion social es la manera de identificar y conocer a una empresa,
su nombre oficial y legal. El asegurador siempre debe ser una persona
juridica que asuma los riegos, en las expecificaciones que la ley indique.
b. Nombre del Tomador (art 1047, N°2): Es la contraparte del asegurador,
puede ser persona natural o jurídica que a su vez actuando por cuenta
propia o ajena es quien traslada los riesgos . Sin este no podría
configurarse el contrato de seguro. En los casos que el nombre del
asegurado y el del beneficiario sean distintos del tomador deberán
consignarse en la poliza. (art. 1047, N° 3).
c. La Identificacion precisa de la cosa o persona con respecto a las cuales
se contrata el seguro(art1047, N°5): sirve para definir la identidad del
objeto, en caso de que sea seguro de daños o del sujeto, si es seguro de
personas. Es necesario este elemento para la especificacion objetiva del
riesgo.
d. La suma asegurada o el modo de precisarla (art 1047, N°7): Trata la a la
necesidad técnico jurídica de delimitar la responsabilidad del asegurador.
Técnicamente, porque el equilibrio entre la responsabilidad potencial y el
precio del seguro conviene a la comunidad asegurada que solo puede
considerarse sólidamente protegida en la medida en que el asegurador
no se obligue más allá de su capacidad financiera.

La fundación MAPFRE frente a La suma asegurada o el modo de


precisarla expresa:
El valor que el tomador atribuye a los bienes se le denomina suma
asegurada, que es el límite máximo de indemnización que va a pagar la
aseguradora.
Dentro de este conceptos se distinguen dos componentes:
•El valor del bien asegurado: Es el precio en el mercado del bien que se
asegura, es decir, lo que el bien cuesta.
•El interés asegurable: Es la relación económica que tiene el asegurado
con el bien protegido en la póliza.
Es fundamental, para el asegurado y el asegurador, conocer y evaluar
correctamente el valor de los bienes. De ello depende tanto la satisfacción
del asegurado como el equilibrio técnico del asegurador, en la medida en
que este no se obligue más allá de su capacidad financiera y garantizar
la cobertura.
e. La Prima o el modo de calcularla (art1047, N°8): Es un elemento esencial
en el contrato de seguro, sin este no es posible la existencia del contrato.
La ley permite, como alternativa a la consignación de la prima, la del modo
de calcularla. Si se han señalado la suma asegurada y la tasa, la prima
puede determinarse por medio de una operación aritmética, mediante
remisión a la tarifa vigente en el mercado, aprobada por la
Superintendencia de Industria y Comercio (ley 105 de 1927, art. 20), o
con arreglo a otros criterios igualmente idóneos. (Ossa, teoría general del
seguro , 1984)
f. Los riesgos que el Asegurador toma a su cargo (art1047, N°9): Se
establece como una condicion particular y debe estar consignada en la
poliza, estipula la naturaleza o el tipo de seguro contratado por las partes.
Pues el asegurador puede asumir uno o varios de los riesgos a que está
expuesta una persona o cosa; la fecha en que se extiende la póliza y la
firma del asegurador, que por disposición del artículo 1052 del Código
Comercio se presume autentica, aspecto que reitera el código General
del proceso.

b) CONDICIONES SUBSANABLES:

a. Los Nombres del Asegurado y del beneficiario o la forma de identificarlo,


si fueren distintos al tomador (art1047, N°3): En los casos de los seguros
de daños por cuenta de un tercero determinado es importante el nombre
del asegurado, este como titular de los derechos derivados del contrato,
y en los seguros de vida, de salud o incapacidad de un tercero, como
sujeto pasivo del suceso eventual que da origen a la obligación del
asegurador. En el caso del beneficiario a título gratuito como en los
seguros para riesgos de muerte natural o accidental no es necesario, ya
que la ley suple la omisión (art. 1142 y 1143).
b. La Calidad en que actue el tomador del seguro (art 1047, N°4): Se debe
indicar si el tomador actúa por su cuenta, por cuenta de un tercero o por
el contrario actúa como agente oficioso. La necesidad de esta condición
se patentiza, por tanto, en los seguros por cuenta que, de otro modo,
pueden ver frustrado el propósito que los anima.
c. La vigencia del contrato, con indicacion de las fechas y horas de iniciacion
y vencimiento o el modo de determinar unas y otras (art1047, N°6): hay
que saber que la duración de un contrato de seguro viene determinado en
la póliza, y que dicha duración no podrá ser por un plazo superior a 10
años pudiendo haber prórrogas pero no por un periodo mayor a un año
cada una, tal y como marca el art 22.1 de la Ley 50 de 1980.

La Superintendencia Financiera de Colombia en su concepto


2001035029-2 del 8 de marzo de 2002.
La vigencia del contrato, La póliza probará cuál fue el acuerdo de
voluntades en relación con las fechas y horas de iniciación y vencimiento,
o el modo de determinar unas y otras”
Por consiguiente se hace factible que en la póliza de seguro la fecha de
iniciación de vigencia del seguro sea anterior a la fecha de expedición de
esta, toda vez que el acuerdo de voluntades o consentimiento de las
partes precede al documento escrito y son las partes las llamadas a
determinar cuándo el asegurador comienza a asumir los riesgos tratados
por el tomador, mientras que la fecha de expedición de la póliza indica
cuándo se expidió el documento que prueba, entre otros, el contrato de
seguro.
d. La forma de pago de la prima (art. 1047, N°8): La ley prevé como principio
general que salvo disposición legal o contractual en contrario, el pago
deberá hacerse “ a más tardar dentro de los diez días siguientes a la fecha
de entrega de la póliza, o si fuera el caso, de los certificados o anexos
que se expidan con fundamento en ella" (art. 1066), en caso de los
seguros de vida se establece por vía de excepción que el pago es
facultativo para el asegurado, es decir, debe entenderse como condición
para que se inicie la vigencia técnica del contrato.
e. La fecha en que se extendiente la poliza (art 1047, N°10): Su inserción
en la póliza, si bien es importante, tampoco es indispensable en la póliza,
esta puede precisarse tomando como bases la fecha de la solicitud, la de
la inspección del riesgo, si la hubiere, la de iniciación de la vigencia del
seguro o, mediante exhibición judicial, la de las pólizas que la anteceden
o sucedan, la del pago de la prima. (Ossa, teoría general del seguro ,
1984)
f. Las demas condiciones que acuerden los contratantes (art. 1047, N°11):
Estas condiciones corresponden a la autonomía contractual, pueden
omitirse. Lo cierto es que, cuando sean verbalmente acordadas, si lo
fueren, más no consignadas en la póliza, carecen de efecto. Es preciso
agregar que, inserta en el documento con tal que no sea contrarias a la
ley, están llamadas a prevalecer sobre las condiciones generales en caso
de conflicto. (Ossa, teoría general del seguro , 1984).

B. CONDICIONES GENERALES
Las condiciones generales de la póliza, como su nombre lo indica, se deben
aplicarse a todos los contratos de un mismo tipo otorgados por el mismo
asegurador o aun por los aseguradores del mismo mercado.
Estas condiciones deben contar con la aprobación de la superintendencia, en
ejercicio del control de legalidad de las pólizas de seguro que atribuye a dicho
organismo el art 20 de la ley 105 de 1927 y que se infunde no solo en la protección
de los intereses de la comunidad asegurada, sino que también salvaguarda el
equilibrio financiero de las sociedades aseguradoras. (Veiga, 2010)
a) UNIFORMIDAD : El perfeccionamiento de la técnica del seguro ha
demostrado la necesidad creciente en llegar a la homogeneidad y
uniformidad de los clausulados. Esa potestad del asegurador, quien, por
las necesidades impuestas por la técnica del seguro, introduce en el
contrato particular las limitaciones que tienden a procurar esa
homogeneidad. Como estipula la ley 105 de 1927 en su art 20, está
prohibido a las compañías de seguros ofrecer al público ventajas o
condiciones que no estén incluidas en sus respectivas pólizas y estas no
podrán darse al mercado sin la aprobación previa de la superintendencia.
b) NATURALEZA JURIDICA: Una vez ideadas por el segurador y aprobadas
por la superintendencia, las condiciones generales están llamadas a
desencadenar, en todos los contratos de seguro, la misma fuerza
vinculante que las condiciones particulares. Con la diferencia que unas se
entienden subordinadas a estas en caso de conflicto y las otras lo están a
la le, si de un modo u otro la contravienen.
c) CONDICIONES ESPECIALES: estas condiciones suelen introducirse en
determinadas clases de pólizas de acuerdo a su función específica, a la
naturaleza de los objetos o a las personas aseguradas. Estas condiciones
tienden a delimitar determinada cláusula o conjunto de cláusulas, también
prevalecen sobre las cláusulas generales.
d) OMISIÓN: La ley exige que todo contrato de seguro contenga unas
condiciones generales además de las particulares que lo identifica; que
ajustadas a la ley regulen las relaciones jurídicas entre las partes.
Conforme al parágrafo del art. 1047 “Se tendrán como condiciones
generales del contrato, aunque no hayan sido consignadas por escrito, las
aprobadas por la autoridad competente para el respectivo asegurador en
relación con el seguro pactado, salvo las relativas a riesgos no asumidos”.
Debidamente autorizada para la operación técnico-comercial de
determinado ramo de seguros, este debe suponerse ajustado a una tarifa
y a un modelo de póliza previamente aprobados por la superintendencia,
porque así lo preceptúan los arts. 20 y 21 de la ley 105 de 1927. Pues bien,
las condiciones consignadas en ese modelo, cuya legalidad ha debido ser
verificada por el citado organismo, no importa si conocidas o no por el
tomador, han de entenderse incorporadas al contrato, por ministerio de la
ley, mientras el asegurador expide y suscribe el documento convencional.

2. CONDICIONES DE LA POLIZA DEL CONTRATO DE SEGURO DE


RESPONSABILIDAD
El contrato de seguro es de carácter formal, ya que necesita de la forma escrita para
su perfeccion. El documento en que se plasma es la poliza, constituida por partes
claramente diferenciales, cuya denominacion esta ligada claramente al contenido.
Por lo cual se clasifican tres tipos de condiciones:

A. CONDICIONES GENERALES: documento que contiene los principios basicos


que establece el asegurador para regular todos los contratos de seguro que
emita en el mismo ramo o modalidad de garantia. Al aplicarse este carácter
generico y estar previamente impresas deben estar autorizadas por la Ley
previamente para poder operar.
Suelen contener normas genericas relativas a las relaciones contractuales,
como la forma de liquidacion de siniestros, pago de indemnizacion, cobro de
recibos, comunicaciones, jurisdiccion y subrogacion, entre otros. (MAPFRE,
2004)

B. CONDICIONES PARTICULARES: documento en el que contiene aspectos


concretos relativos al tipo de riesgo individualizado que se asegura: datos del
contratante, concepto en el cual se asegura, descripcion del riesgo cubierto, y
su situacion, suma asegurada, prima, reargo e impuestos, vencimiento de
primas, duracion del contrato, entre otras. (MAPFRE, 2004)

C. CONDICIONES ESPECIALES: Son las que contienen el ambito de cobertura


en toda su extension y limitaciones; estan referidas, en su contenido, al riesgo
espeficico que se describe en las condicioes particulares, su esquema general
es: definiciones de la poliza, objeto y extension del seguro, exclusiones, ambito
territorial, ambito temporal, coberturas complementarias y adicionales.
(MAPFRE, 2004)

También podría gustarte