Egiptologia Básica
Egiptologia Básica
Egiptologia Básica
Desde la antigüedad, los mitos han sido relatos compuestos por acciones simbólicas que se
transmitieron por generaciones para ofrecer respuestas sobre el origen del universo y del
hombre, relacionándolos con dioses y mensajeros que actuaban en nombre de estos.
Los mitos ofrecieron a las distintas culturas una visión integradora del mundo, al facilitar su
percepción de los fenómenos que le parecían extraños a una creencia colectiva que dio origen
a los que los acompañaron y proporcionaron la seguridad psicológica para la construcción de
una identidad para la vida en comunidad.
En los mitos, algunos investigadores han señalado que los dioses suelen representar las
fuerzas elementales de la naturaleza, que pueden percibir, de los cuales se derivan los
fenómenos naturales que condicionaron sus vidas. Sin embargo, este postulado simplista y
etnocéntrico ha ido quedando progresivamente superado para dar cuenta del mito como un
especial espacio simbólico a partir del cual el ser humano puede atribuir significados
(conscientes e inconscientes) a deidades, héroes y acciones míticas en estrecha relación con
la vida psíquica, intersubjetiva, social y cultural. Esto quiere decir que un determinado mito
puede tener relación con el proceso de madurez interno de determinada persona, pero
también puede servir para generar cohesión social en una comunidad, o para legitimar
determinadas estructuras de poder; no existe una explicación unívoca.
LA COSMOGONÍA EGIPCIA
Las distintas cosmogonías egipcias, al igual que las de Mesopotamia y tantas otras, partían de
un principio acuoso común. Decían que al principio de los tiempos sólo existía el Nun, las
aguas cósmicas primordiales, y todo era silencio, tinieblas y vacío. Era el caos y el desorden,
era el ancestro de todo cuanto iba a existir a partir de él. El Nun contenía un formidable poder
donde se encontraba la esencia de la Creación. Esta esencia era el Demiurgo, el principio
creador que sentía la vida dentro de sí. Cuando éste tuvo conciencia de la vida que llevaba en
Página 1 de 69
su seno comenzó a moldearse a sí mismo hasta alcanzar una forma tangible. Se había
producido la separación entre el Demiurgo y el Nun.
El Nun quedó relegado a una posición marginal, pero no perdió las características que lo
definían sino que continuaba siendo un lugar inhóspito cuyas fuerzas caóticas y turbulentas
amenazaban permanentemente con destruir el mundo organizado por el Demiurgo.
Se decía que era en el Nun donde el Sol se sumergía cada noche para renacer al día siguiente,
Página 2 de 69
El Nun era el destino final de las almas errantes que no habían podido acceder al reino de
Osiris.
Todas las nociones religiosas que nacieron en Egipto partían de un concepto único y común,
pero los sacerdotes de cada una de las regiones que alcanzaron importancia crearon una
cosmogonía particular.
Egipto se formó y evolucionó a lo largo del río Nilo y la forma rectangular del territorio
posiblemente diera origen a la teoría de que el Cosmos tenía un formato de paralelepípedo
según aparece en representaciones primitivas como el papiro funerario de la princesa
Nesitanebtenhu, sacerdotisa de Amón-Ra unos mil años a.C., y en algunas tumbas y templos.
Sección de un papiro egipcio que muestra una de las variadas representaciones de la diosa Nut como
la bóveda celeste.
El mencionado papiro muestra el cuerpo arqueado de la diosa Nut apoyado sobre sus manos
y pies formando el cielo que cubre a Shibu (Gueb), la Tierra, representada mediante una figura
recostada mientras que Shu, el dios del aire, aparece entre ambos ayudando a sostener a Nut
en su incómoda postura.
Hay otras variantes de esta representación. En algunas se mira el cuerpo de Nut cubierto de
estrellas, y sobre él se desplazan el Sol y la Luna en dos embarcaciones.
Página 3 de 69
Los egipcios consideraban que el mundo tenía un eje mayor orientado de norte a sur y otro
menor con una orientación este-oeste. La Tierra era el fondo plano de la caja rectangular en
la que se alternaban tierras y mares y Egipto era el centro de la Tierra. La parte superior de la
caja era el cielo formado por una superficie metálica plana sostenida por cuatro montañas
ubicadas en los extremos de la caja que se unían entre sí formando una muralla rocosa que
rodeaba al mundo. Finalmente, la observación empírica les hizo modificar la idea y pasaron a
considerar el cielo como una superficie convexa en el que existían innumerables agujeros de
los que pendían las estrellas. Éstas se veían como fuegos originados en la tierra que no eran
perceptibles durante el día porque únicamente se encendían por la noche. Al Sol, encarnación
del dios Ra, era representado por un disco de fuego que se desplazaba por el firmamento
flotando en una barca.
De acuerdo con los más antiguos mitos, la Vía Láctea había sido hecha por Isis, quien la
construyó esparciendo una gran cantidad de trigo en el firmamento. Posteriormente fue
considerada como el Nilo Celeste, el río sagrado que cruzaba el país de los muertos. La
diferencia de altura que el Sol alcanza sobre el horizonte entre el verano y el invierno era una
analogía de lo que le sucedía al río Nilo en esas estaciones. Sostenían que cada verano el río
celeste se desbordaba, al igual que el terrestre, haciendo que la barca de Ra quedara más
próxima a Egipto.
Página 4 de 69
HELIÓPOLIS
El papiro Bremner-Rhind
Imagen extraida de The Legends of the Egyptian
Gods, Hieroglyphic Texts and Translations, Sir Wallis E. A. Budge
Sus sacerdotes fueron los creadores de la cosmogonía más conocida y llamaron Atum al ser
emergido del Nun. Lo consideraban como un dios solar creador y maestro universal. Los
teólogos creían que iba adquiriendo varias formas a lo largo de su carrera celestial: era Kepri,
el Sol del amanecer, Ra, el del mediodía, y Atum el del atardecer.
Los tres representaban al Sol, pero cada uno lo hacía de un aspecto: Atum era el potencial
creativo, Ra encarnaba la materialización del potencial y Khepri simbolizaba el renacimiento
de la vida con la luz.
Progresivamente, los teólogos fueron unificando las figuras de Atum y Ra, dando origen a una
sola divinidad llamada Ra-Atum, dios creador que presidía la Gran Eneada constituida por
nueve dioses: Ra, Shu, Tefnu, Geb, Nut, Osiris, Isis, Seth y Neftis. Atum apareció en Heliópolis,
sobre una piedra piramidal, el “ben-ben”, que evocaba un rayo de sol petrificado. El dios, una
vez materializado, pudo comenzar el proceso creativo.
La creación del mundo fue producto de la voluntad del Demiurgo que ejecutó un acto físico,
masturbación y felación, generando los principios masculino y femenino que dieron vida al
resto de los dioses.
Página 5 de 69
“Me he unido a mi mismo, de manera que salieran de mi mismo después de que haya
producido la excitación con mi mano, y que mi deseo se haya realizado por mi mano y que la
semilla haya caído de mi boca”
Así, Ra-Atum había engendrado a la primera pareja divina: Shu que simbolizaba la atmósfera
y la luz y Tefnu que encarnaba la humedad y el calor.
Shu y Tefnu, mediante una reproducción natural, engendraron a la segunda pareja divina:
Geb/Gueb, la tierra y Nut, el cielo.
Una versión hablaba de que Ra-Atum había abierto los ojos y que el Sol y la Luna habían
tomado forma. Después se puso a llorar y los hombres habían nacido de sus lágrimas.
Los textos hablaban del Demiurgo diciendo que de uno (Ra-Atum) se ha convertido en tres
(Ra-Atum, Shu y Tefnu).
LA COSMOGONÍA DE MENFIS
La piedra de Shabako
El mito de la creación comenzaba con el Nun. El Nun notaba una vida moverse dentro de sí y
esta vida se materializó en forma de un montículo que, emergiendo de las aguas primordiales,
fue el origen del mundo organizado. Para los menfitas, este montículo era el Demiurgo y lo
llamaron Tatenen.
Desde la fundación de Menfis por el rey Menes, el clero adoraba al dios Ptah quien, antes de
convertirse en una divinidad creadora, fue adquiriendo muchas cualidades a lo largo de lo
Página 6 de 69
siglos. Se representaba de pie, vestido con una faja momiforme, con la cabeza afeitada y
sujetando en sus manos un cetro en el que aparecían los signos de la vida, la duración y la
estabilidad.
Ptah era orfebre, escultor, inventor de las artes y de las técnicas y por ello representaba a la
corporación de los artesanos. Poco a poco fue asumiendo las funciones de Sokaris, el
protector de la necrópolis menfita, y se transformó en Ptah-Sokaris. Más tarde tomó para sí
el cometido de Osiris y se convirtió entonces en Ptah-Sokaris-Osiris. Finalmente, con el
nombre de Ptah-Tatenen, fue el fundador de Menfis.
Para los egipcios, el corazón era el centro del intelecto. Éste sentía un deseo y el verbo lo
materializaba. De este modo, Ptah había dado la vida a los primeros dioses y hombres así
como a los árboles, los animales, y todo lo que vivía en la tierra. También concibió las ciudades
y éstas se edificaron. Ptah era tan poderoso que con sólo nombrar las cosas las hacía existir.
De allí viene la gran importancia del nombre en la vida de los egipcios, es decir, para ellos las
cosas sólo existían cuando tenían un nombre propio. La imposición del nombre era como un
segundo nacimiento que le permitía tener un sitio en la sociedad. Cualquier ser vivo que no
tuviera nombre, no era nadie para los demás y el peor castigo que podía recibir una persona
que no había respetado la regla de la diosa Maat, era el de suprimir su nombre o de
modificarlo de cualquier lugar en el que estaba presente, sean piedras, paredes o la boca de
la gente. Maat, hija de Ra era símbolo de la verdad, la justicia universal y la armonía cósmica
que imperan en el mundo desde su origen y es necesario conservar.
Uno de los mayores logros del pensamiento egipcio, factor esencial que contribuyó a que esta
civilización perdurara, fue su capacidad de innovación sin abandonar los conceptos
tradicionales.
Así, las nuevas ideas quedaban integradas con las antiguas enriqueciéndolas en muchos
aspectos. Por ello, el clero menfita procuró encontrar analogías que permitieran expresar sus
propios conceptos sobre la idea original de la creación, que estaba muy por encima de las
imágenes que la representaban. De esta manera se llegaba a la conclusión de que los labios y
dientes de Ptah habían jugado el mismo papel que la mano de Atum. Finalmente, los dos
cleros se unían ya que estaban de acuerdo con decir que el dios creador había creado todo él
mismo:
“su eneada está delante de él como sus dientes y sus labios, es decir semilla y mano de Atum.
La eneada de Atum había nacido antes por su semilla y su mano y la eneada es los dientes y
los labios en la misma boca que ha nombrado todas las cosas por su nombre, de donde han
salido Shu y Tefnu y que ha creado la eneada.”
Con el fin de darle más credibilidad, los sacerdotes de Menfis otorgaron a Ptah una familia:
Sekmet fue su consorte y Nefertum su hijo, el dios niño del loto.
Esta familia se formó muy tarde y cada uno de sus componentes había tenido anteriormente
un culto independiente.
HERMÓPOLIS
Página 7 de 69
La Hermópolis griega, la Khmun egipcia, la el-Ashmunein (significa ocho) moderna era la
capital del nomo XV del Alto Egipto y el mito de la creación elaborado por su clero aparece
reflejado en “Los textos de las pirámides” y “el papiro Harris”.
Según el mito, el caos era una materia acuosa en la que se hallaba el germen de la vida. De
este líquido emergió la colina primordial a partir de la cual se separaron los elementos que
componen la Ogdoada, que estaba formada por cuatro parejas de divinidades, cada una de
las cuales representaba un elemento: Nun y Naunet, las aguas primordiales, Kuk y Kauket, las
tinieblas, Heh y Hehet, el espacio infinito, y otra pareja que, según algunas versiones, eran Nia
y Niat, la vida, o Tenemu y Tenemet, el misterio. La cuarta pareja fue sustituida
posteriormente por Amón y Amonet. Los dioses eran representados con cabeza de rana y las
diosas de serpiente. Las parejas hicieron aparecer un loto del que surgió el Sol, Ra, que sería
más tarde la gran fuerza creadora y ordenadora del mundo.
Un texto de Edfu contaba la historia del nacimiento:
“En el seno del océano primigenio, apareció la tierra sumergida. En esta, los ocho nacieron.
Hicieron aparecer un loto del cual salio Re como Shu. Después apareció un capullo de loto del
cual salió una enana, auxiliar femenino necesario, que Re vio y deseó. De esta unión nació
Thot que creo el mundo con el verbo”
Los templos egipcios poseían un lago sagrado, cuyas aguas brotaban del interior de la tierra,
donde todo seguía anegado por un inmenso abismo acuoso, el Num.
En un principio, Thot no aparece como demiurgo, pero en su nomo fue elevado por los
sacerdotes a la categoría de dios creador. Era el dios de la Luna, cuya luz podía atravesar las
tinieblas más oscuras, y también se le consideraba como el dios de la escritura, las ciencias,
las matemáticas, el mensajero de los dioses, el patrono de los escribas, maestro de las
estrellas y del tiempo. Le llamaban “Corazón de Ra”, es decir, la inteligencia divina y más tarde
se le conocería como “Lengua de Ptah” y “Garganta de Amón”.
Como dios creador, Thot dio vida a todos los seres y cosas a través de los ocho dioses de la
Ogdoada.
CIUDAD DE TEBAS
En la XIX dinastía, Amón-Ra se había convertido en el gran dios del imperio y reinaba sobre
todas las otras divinidades. Se representaba con los rasgos de un carnero y su vellón evocaba
la luz. También podía convertirse en otro carnero sagrado: Knum, dios de Elefantina,
transformándose así en Knum-Ra.
El nombre de Amón, que significaba “el oculto”, era una expresión de su personalidad ya que
su naturaleza era tan misteriosa que nadie podía entender la esencia del dios.
Conservaba una personalidad única, pero sus manifestaciones eran múltiples: Era el dios solar
como Amón-Ra, el dios fecundo como Amón-Min, el dios creador como Knum-Ra. Con esta
versatilidad, Amón alcanzó la preeminencia en todo Egipto.
En la XVIII dinastía, el clero tebano, como lo había hecho el clero menfita para Ptah, le crearon
una familia: la tríada compuesta por Mut, su consorte y su hijo Jonsu.
El Libro de los muertos es el nombre moderno de un texto funerario del Antiguo Egipto que
se utilizó desde el comienzo del Imperio nuevo (hacia el 1540 a. C.) hasta el 60 a. C.
El Libro de los muertos era parte de una tradición de textos funerarios iniciada por los más
antiguos Textos de las Pirámides y Textos de los sarcófagos, que se inscribían sobre muros de
tumbas o en los ataúdes, y no sobre papiros. Algunos de los sortilegios del Libro de los
muertos fueron extraídos de estos textos antiguos y datan del III milenio a. C., mientras que
Página 9 de 69
otras fórmulas mágicas fueron compuestas más tarde en la historia egipcia y datan del Tercer
período intermedio (siglos XI-VII a. C.). Algunos de los capítulos que componían el libro se
siguieron inscribiendo en paredes de tumbas y sarcófagos, tal y como habían sido los sortilegios
desde su origen. El Libro de los muertos se introducía en el sarcófago o en la cámara sepulcral del
fallecido.
No existía un único y canónico Libro de los muertos. Los papiros supervivientes contienen una
variada selección de textos religiosos y mágicos y difieren notablemente en sus ilustraciones.
Algunas personas encargaban sus propias copias del libro, tal vez con una selección de los
sortilegios que consideraban más importantes para su propia progresión en la otra vida.
El Libro de los muertos fue comúnmente escrito con jeroglíficos o escritura hierática sobre
rollos de papiro, y a menudo ilustrado con viñetas que representan al difunto y su viaje al más
allá.
Hacia la dinastía XVII el Libro de los muertos se había extendido no solo para los miembros de
la familia real, sino también para otros cortesanos y funcionarios. En esta etapa los sortilegios
se inscribían comúnmente sobre los sudarios de lino en los que eran envueltos los difuntos, y
en ocasiones también han sido hallados sobre sarcófagos y papiros.
Durante el Imperio nuevo se desarrolló y expandió considerablemente el uso del Libro de los
muertos. El famoso capítulo 125, el «Pesado del Corazón», aparece por vez primera en los
reinados de Hatshepsut y Tutmosis III, c. 1475 a. C. A partir de este período, el Libro de los
muertos se escribió normalmente en un rollo de papiro y el texto se ilustró con viñetas.
Durante la dinastía XIX en particular las viñetas se hicieron de gran riqueza, con preeminencia
sobre el texto.7 En el Tercer período intermedio el Libro de los muertos comenzó a aparecer
en escritura hierática además de en los tradicionales jeroglíficos. Los rollos hieráticos fueron
una versión más barata, producidos en papiros más pequeños y con solo una pequeña viñeta
en principio. En la misma época muchos enterramientos usaban otros textos funerarios, como
el Libro del Amduat.
Durante las dinastías XXV y XXVI el Libro de los muertos se actualizó, revisó y estandarizó. Los
sortilegios fueron ordenados y numerados por primera vez, dando lugar a la versión que hoy
llamamos «Recensión saíta» por la Dinastía Saíta. En el Período tardío y el Ptolemaico el Libro
de los muertos se mantuvo sobre la base de esta revisión, aunque cada vez más abreviada
hacia el final del período Ptolemaico. Aparecieron nuevos textos funerarios, como los Libros
de las Respiraciones o el Libro del Recorrido de la Eternidad. El Libro de los muertos se dejó
de usar en el siglo I a. C., aunque algunos vestigios artísticos inspirados por este indican que
se siguió usando en época romana.
Página 10 de 69
Papiro de Hunefer. El Juicio de Osiris representado en el Papiro de Hunefer (ca. 1275 a. C.).
Anubis, con cabeza de chacal, pesa el corazón del escriba Hunefer contra la pluma de la verdad en
la balanza de Maat. Tot, con cabeza de ibis, anota el resultado. Si su corazón es más ligero que la
pluma, a Hunefer se le permite pasar a la otra vida. Si no es así, es devorado por la expectante
criatura quimérica Ammyt, compuesta por partes de cocodrilo, león e hipopótamo. Viñetas como
esta eran muy comunes en los libros de los muertos egipcios.
El Papiro de Ani es la versión más conocida del Libro de los muertos. Se calcula que fue escrito
durante la dinastía XIX (fuente: Museo británico de Londres)
“Todo camino del hombre es recto en su opinión; mas YHWH pesa los corazones”
Proverbios 21:2
https://josealbertojimenez.wordpress.com/capitulo-1/cosmogonia-egipcia/
Página 11 de 69
LOS DIOSES DE EGIPTO Y SU RELACIÓN
CON EL LIBRO DE SHEMOT (EXODO)
El panteón de los dioses egipcios es uno de los más numerosos e interesantes de todas las
civilizaciones. Para intentar ordenar esa información, hemos elaborado una lista de los
principales dioses de Egipto que podéis ver a continuación.
Página 12 de 69
Renenutet o Termutis, diosa Cobra esposa de Sobek y protectora del faraón.
Página 13 de 69
Khnum, dios de la creación. El más antiguo de la mitología egipcia, representado como hombre con
cabeza de carnero, tocado con la corona Atef, portando cetro uas y el Anj (cruz ansada o llave de la
vida).
Khnum (Jnum): Es uno de los cuatro principales dioses creadores de los egipcios, los otros son
Amon-Ra, Atum y Ptah. A Khnum se le mostraba como a un alfarero que moldeaba dioses, seres
humanos y animales de arcilla en su torno de barro, y luego insuflaba vida en ellos. A él
normalmente se le pintaba como a un hombre con la cabeza de carnero, símbolo de su poder
creativo masculino y animal sagrado. Se creía que Khnum controlaba la subida de las aguas del Nilo,
un fenómeno anual crucial para la fertilidad de la tierra y la vida
Página 14 de 69
El dios del Nilo, Happi en trono de los Colosos de Memnón.
Sobek: En el templo de Kom Ombo, portando cetro uas y el Anj (cruz ansada o llave de la vida).
Página 15 de 69
Diosa Tueris o Taueret, , cuyo nombre significa ‘Gran Hembra de la Tierra’ o ‘Una Gran Mujer’, es
la diosa egipcia de la fertilidad. “La Grande” también era protectora de las embarazadas y diosa
celeste, la “Misteriosa del horizonte”.
Gueb
Página 16 de 69
La Representación de la cosmogonía egipcia. La historia de amor entre Gueb (dios de la tierra) y Nut
(diosa del cielo) fue siempre muy accidentada. Aún después de dar a luz, Shu debió separarlos para
poder cumplir sus funciones como dioses. Trabajaban juntos, pero no podían unirse.
Una serpiente de dos patas llamada "el Señor de la Comida" ofrece fruta al dios Geb
Recurso: Génesis 3 | Porción: Museo de Dibujos de Bereshit del Louvre, París
Fecha: Siglo IX / VIII AEC
Página 17 de 69
La Duat (también llamada Amenti o Necher-Jertet) era el inframundo de la mitología egipcia, el
lugar donde se celebraba el juicio de Osiris, y donde el espíritu del difunto debía deambular,
sorteando malignos seres y otros peligros, según se narra en el Libro de los Muertos, y pasar por
una serie de "puertas" en diferentes etapas del viaje, descritas en el Libro de las Puertas.
Apofis en la Duat
Página 18 de 69
Jepri, dios escarabajo, de los insectos o del amanecer.
La Paleta de piedra del Rey Narmer de Gerzeh, del periodo prehistórico de Naqada II (c. 3500-3200
a. C.), muestra la cara de una mujer con cuernos de vaca curvados hacia adentro y orejas rodeadas
de estrellas. La paleta sugiere que esta vaca estaba ligada al cielo, al igual que varias diosas de
épocas posteriores que fueron representadas de esta forma: Hathor, Meheturet y Nut.
Página 20 de 69
El toro Apis: Saqqara. Museo de Louvre.
Página 21 de 69
Nombre Características
Representaba al sol y era, por lo tanto, Señor de los Cielos y de toda la eternidad.
Como Amón-Ra poseía la facultad de la renovación constante. Era el dios de Tebas,
formando con Mut (diosa del Cielo) y con Jonsu (protector de la vida) la trilogía
sagrada de esta ciudad.
Es atestiguado desde el Imperio Antiguo junto con su esposa y paredro o doble
femenino Amonet. Durante el reinado de la XI dinastía (siglo XXI a. C.), se elevó a la
posición de patrono de Tebas sustituyendo a Montu.1
Después de la expulsión de los invasores Hicsos, durante el reinado del
tebano Amosis I (siglo XVI a. C.), Amón adquirió importancia nacional, expresada en
su fusión con el dios del Sol, Ra, como Amón-Ra o Amón-Re.
Durante el Imperio Nuevo de Egipto Amón-Ra conservó su estatus de dios principal
en el panteón egipcio (excepto durante el Periodo amarniano). Amón-Ra en este
período (siglos XVI al XI a. C.) ocupaba la posición de divinidad trascendental,2
creadora de sí misma por excelencia, era el dios de los pobres y de la piedad personal.
Como dios celeste, era presentado como un hombre de piel azul. Su posición como
Rey de los Dioses se desarrolló hasta el punto de un virtual monoteísmo donde los
otros dioses se convirtieron en manifestaciones de él. Junto con Osiris, Amón-Ra es
el más ampliamente registrado de los dioses egipcios.
Como la principal deidad del Imperio egipcio conquistador, Amón-Ra también llegó
a ser adorado fuera de Egipto, de acuerdo con el testimonio de historiógrafos. Amón
Amón (Amon- llegó a ser identificado con Zeus en Grecia o con Júpiter en Roma.
Ra)
Anoukis (o Diosa de la vida y diosa de la región de las cataratas. Se la representaba llevando una
Anouket) corona de plumas.
Con cabeza humana, era junto a sus hermanos guardián de los puntos cardinales,
representando al Sur. Junto a la diosa Isis, era el protector del vaso que contiene el
Amset hígado del difunto.
Página 22 de 69
Era representado como toro u hombre con cabeza de toro, con el disco
solar Uraeus arriba de la cabeza, al igual que otros dioses de Egipto, por ejemplo Ra.
Hijo de Isis, como vaca, fecundada por un rayo del Sol.
Desde el Imperio Nuevo se le consideraba el heraldo de Ptah, su Ka, luego de Osiris,
y más tarde de Sokar. Por esto último, llegó a considerarse una de los integrantes del
panteón de dioses egipcios asociados con la muertFue venerado en Menfis, desde
épocas de las primeras dinastías, como dios relacionado con la fertilidad de los
rebaños, con el Sol y el dios del Nilo.
Su culto pasó a Alejandría en la época ptolemaica, siendo muy popular entre griegos
y romanos. A diferencia de los cultos de la mayoría de las otras deidades de Egipto,
la veneración al toro Apis fue adoptada por los griegos, después, por los romanos,
perdurando hasta casi el siglo IV.
El historiador romano Plinio el Viejo refiere, aunque de manera sucinta, las prácticas
adivinatorias asociadas al culto del buey Apis durante la época de la dominación
romana.
“En siendo hallado (el buey apis) lo llevan los Sacerdotes a Menfis, adonde tiene dos
templos consagrados a él, que llaman tálamos, de adonde los pueblos toman sus
agüeros. Entrando en el uno, significa cosas alegres, y entrando en el otro, las
pronostica tristes. Da respuestas a los particulares tomando el manjar de mano de
los que le piden consejo de cosas venideras.”
Plinio el Viejo, Historia Natural
Página 23 de 69
Todas las serpientes eran sagradas y la reencarnación de Apofis, excepto la cobra,
que representaba al Sol.
En Egipto la cobra (uraeus) era un símbolo de resurrección, siendo el animal
protector de los faraones, y en la ciudad de Buto eran veneradas por su carácter
benéfico.
Fue adoptado por el faraón Amenofis IV, como Dios Único (pasando el faraón a
llamarse Akenatón), siendo representado por un sol cuyos rayos terminaban en
Atón manos.
En sus orígenes era protectora del faraón, aunque más tarde sus cualidades
protectoras y pacíficas cobraron más importancia. Se la representaba con cabeza de
Bastet gato.
Bes Dios del placer y del matrimonio. Era representado como un ser deforme.
Hijo de Horus, guardián con sus hermanos de los puntos cardinales representando al
Este. Se le representaba con cabeza de chacal y era, junto a la diosa Neit, el protector
Duamutef del vaso que contenía el estómago del difunto.
Dios de la Tierra.
Formaba parte de la Eneáda sagrada de Heliópolis.
Geb fue representado como un hombre de color verde oscuro (el de la vegetación
que cubre su cuerpo), con un ganso o cisne sobre la cabeza (el ganso representa su
Gueb, Geb o nombre en jeroglífico). A veces se le representa recostado en el suelo (como la
Keb Tierra) bajo la diosa Nut (el Cielo) y Shu (el aire) separándolos.
Página 24 de 69
Geb es una de las deidades más antiguas. Príncipe de los Dioses, hereda el trono su
padre Shu, luego legó la autoridad sobre la Tierra a Osiris, después pasó a Horus y
finalmente al faraón, denominado heredero de Geb.
En la cosmogonía heliopolitana era el hijo de Shu y Tefnut. Hermano y marido
de Nut. Sus hijos fueron Osiris, Isis, Neftis, Seth y Horus el viejo. Con Nut produjo
el Gran Huevo del que surgió el pájaro Bennu (el ave Fénix griego).
Vigila, en la Sala del Juicio, el pesaje del corazón del difunto y mantenía prisioneros
los espíritus de los que no habían sido justos, según el Libro de los Muertos.
También es guardián de las puertas de la Duat (el Cielo)
Uno de los hijos de Horus, con cabeza de cinocéfalo que, junto a la diosa Nef, cuidaba
el vaso que contenía los pulmones del muerto. Era también con sus hermanos,
Hapi guardián de los puntos cardinales, representando al Norte.
La esfinge egipcia, llamada “Horus en el horizonte” ya que Horus habría tomado esa
Harmachus forma para derrotar a Set.
Página 25 de 69
Diosa del Cielo, “la gran Vaca Celestial” que ha creado al mundo. Hija de Ra, es
protectora de las mujeres, diosa de la alegría y el amor. Se la representaba como una
vaca, mujer con cabeza de vaca o mujer con cabeza humana y dos cuernos.
Era la madre o consorte del dios celeste Horus y del dios solar Ra, ambos
relacionados con la realeza, por lo que Hathor era la madre simbólica de sus
representantes terrenales, los faraones. Fue una de las muchas diosas que asumió el
papel del Ojo de Ra, la contraparte femenina de Ra, y en esta forma tenía un carácter
vengativo que lo protegía de sus enemigos.
Su lado benefactor representaba la música, la danza, la alegría, el amor, la sexualidad
y el cuidado materno (vaca proveedora de leche), y actuaba como consorte de varias
Hathor deidades masculinas y madre de sus hijos.
Diosa Rana.
Símbolo de la inmortalidad, la resurección y del Agua, del momento en que la vida
latente comienza a manifestarse.
Que preside los nacimientos y como comadrona ayudaba en el parto, según la mitología
egipcia.
Otras grafías de su nombre son: Heqat, Hekit, y más raramente Hegit, o Heget.
Heket es una de las deidades benéficas del Antiguo Egipto, cuyo culto se data, por lo
menos, en las primeras dinastías. Es mencionada en los Textos de las Pirámides.
Cada mañana asistía al nacimiento del Sol, por lo que fue considerada una de las
diosas de las embarazadas, llamada "La que hace respirar", pues daba el soplo de
vida al recién nacido, colocándole el anj ante la nariz.
Por ayudar en la resurrección de Osiris, también se la consideraba ayudante de los
difuntos en su renacimiento.
Fue considerada hija de Ra y la esposa de Shu engendrando a Nut y Geb. También
era la compañera de Jnum en Antinoópolis, aunque en la región de Kom Ombo es la
Heket o Heget mujer de Sobek-Ra.
Es el Gran Dios, reinó en Egipto antes que los faraones y formó parte de diferentes
trilogías la más importante junto a Isis y Osiris. Fue el gran enemigo de Seth. Sus
cuatro hijos, Amset, Hapi, Duamutef y Quebehsenuf, son los guardianes de los cuatro
puntos cardinales y los protectores de las vísceras de las momias. Es representado
Horus con un halcón o un hombre con cabeza de halcón.
Página 26 de 69
Ihi Dios de la música, hijo de Hathor.
Imhotep Dios de la sabiduría. Hijo de Ptah y aparecía como cierto aspecto de Tot
La gran Diosa Madre, con su esposo Osiris, es una de las divinidades más importantes
del Antiguo Egipto. Diosa protectora que acompañaba al Sol. Cuando aparecía con
un velo que le tapaba la cara, representaba a la diosa del Misterio. Adoptaba diversas
Isis formas, pero principalmente como una mujer que lleva en su cabeza un trono.
Uno de los hijos de Horus, con cabeza de halcón que, junto a la diosa Selkis, es el
guardián del vaso que contiene los intestinos del muerto. Era junto con sus
Kebhsenuf hermanos, cuidador de los puntos cardinales, representando al Oeste.
Página 27 de 69
Es el dios del amanecer, Ra el de la tarde y Jnum el de la noche, de los cuales era
considerado hermano. Simboliza el principio de las transformaciones que
experimentan los seres vivos, desde que nacen hasta que mueren, incluso de su
renacimiento si superaban las pruebas en la Duat (el Más Allá). También
representaba la creación mítica de la Tierra.
La mitología de Jepri se conectaba con una creencia antigua sobre la sexualidad
del escarabajo sagrado (ḫprr en egipcio). Como era común observar que estos
insectos nacían de pelotas de estiércol, se llegó a creer que entre ellos no había
hembras y que los machos se reproducían depositando su semen directamente
sobre las heces.
Koket Lo oscuro.
Página 28 de 69
Esposa de Onuris (que simboliza la fuerza cosmogónica del sol). No es más que otra
Mehit forma de Tefnet.
Nefertem
(Nefertum o Dios benefactor, hijo de Ptah y Sekhmet, con quienes formaba la tríada sagrada de
Atum) Menfis.
Diosa guerrera, protectora de las artes domésticas. Sus símbolos era el arco y el
Neith escudo.
Niat (Amón,
Amonet) Lo invisible, lo inaprensible, el viento.
Niaut La inmovilidad.
Página 29 de 69
Con cabeza de perro o de chacal, no debe confundirse con Anubis. Es un antiguo dios
Ophois guerrero.
Uno de los dioses más importantes de Egipto, que representa la fuerza creadora de
la naturaleza, el principio germinal. Era el Juez de los muertos. Componía una tríada
divina con Isis y Horus. Estaba representado como un hombre amortajado,
coronando su rostro verdoso con una alta mitra con dos plumas de avestruz, llevando
en sus manos (libres de la mortaja) el látigo y el cetro en forma de gancho, símbolos
Osiris del poder supremo.
Fue adorado en Menfis, dios protector de los artesanos y artistas, Fue adorado
formando una tríada con Sekhmet (diosa de la guerra) y su hijo Nefertum. Es el Dios
del Fuego y el soplo vital que necesitan las criaturas para su existencia. Se lo
representaba generalmente como un hombre momificado llevando en sus manos un
Ptah cetro.
Página 30 de 69
También representa el poder mágico de las vestiduras de lino usadas por el rey y
los vendajes de las momias por lo que se la llama la "señora de las vestimentas" y
más tarde se la asociaría al destino de los humanos.
Como diosa serpiente adorada por todo el Bajo Egipto, Renenutet fue asociada
cada vez más con la diosa Uadyet, poderosa protectora de la zona y otra diosa
serpiente representada como una cobra. Finalmente, Renenutet fue identificada
como una forma alternativa de Uadyet, cuya mirada se decía que masacraba a los
enemigos. Uadyet es la cobra de la corona de los faraones.
A Renenutet se la representa, como una cobra o como una mujer con la cabeza de
una cobra, a veces, amamantando al infante real y puede llevar una corona con dos
plumas, un ureo o el disco solar entre dos cuernos.
Son numerosas las representaciones de la diosa impulsadas por reyes
como Amenemhat III en Al Fayum y existen templos con capillas dedicadas a ella en
lugares como Medinet Maadi.
Cuando Aharón lanzó la vara frente al Faraón, esto fue un claro desafío a Termutis,
la diosa protectora de Faraón, cuya representación la llevaba en su corona, con una
serpiente cobra sobre su cabeza.
Safekht, Sifix o Esposa de Toth, era la diosa lunar, además de la diosa de la escritura y de la historia.
Seshet Se la representa llevando una estrella de cinco o siete puntas.
Satis Diosa de las cataratas, se la representaba como una mujer portando la corona blanca.
Página 31 de 69
“La Poderosa”. Diosa de la guerra y los combates, esposa de Ptah y madre de
Nefertum (que componían la tríada divina de Menfis). Se la representaba como una
Sekhmet mujer con cabeza de leona.
Dios solar que reemplazó a Osiris en el culto popular. Fue introducido por Ptolomeo
I Sóter, combinando aspectos griegos y egipcios. Se le representó también como una
Serapis serpiente (de sabiduría).
Es el sostén del Cielo y se encuentra entre sus dos hijos Geb (dios de la Tierra) y Nut
(diosa del Cielo). Se lo representa como un hombre que lleva una pluma de avestruz
en su cabeza. Fue, junto con su hermana gemela Tefnet, la primera pareja divina
Shu nacida de Ra.
Tefnut (o
Tefnet) Diosa hija de Ra, hermana de Shou, se la representaba con cabeza de leona.
Página 32 de 69
Nombre con el que se conoce también a Seth. No es realmente el dios del mal, sino
Tifón de los principios cósmicos inferiores.
Uno de los más misteriosos del Panteón Egipcio, representado con cabeza de ibis o
de cinocéfalo y más adelante con el disco lunar. Era dios lunar, de la sabiduría,
inventor de la escritura y las leyes; creador. También era el registrador de los dioses
Toth y de Osiris en el juicio de los muertos.
Wadjet Diosa protectora del Bajo Egipto. Se la representaba como una cobra erguida.
https://redhistoria.com/lista-completa-de-dioses-egipcios/
Página 33 de 69
Los Desventurados Dioses de Egipto
David Hulme
«En el libro del Éxodo, Yahvé demuestra que los dioses de Egipto — El poder político y
militar más grande de su tiempo — eran insignificancias vacías».
DOUGLAS STUART, “EXODUS, BOOK OF” IN LEXHAM BIBLE
DICTIONARY (“LIBRO DEL ÉXODO” EN EL DICCIONARIO BÍBLICO LEXAM)
Los egipcios adoraban a miles de dioses, si bien sólo alrededor de 1500 son conocidos por su
nombre. Los antepasados hebreos del pueblo de Israel, por su parte, conocían un solo Dios.
Debido a este contraste, durante el preludio del Éxodo sus descendientes esclavizados en
Egipto fueron testigos del poder del Dios único y verdadero sobre cualquier otro.
La delimitación de los dioses y diosas de Egipto como ídolos, significaba que Israel se
distinguiría de las demás naciones con respecto a quién iban a adorar. Finalmente, una vez
que llegaran al Monte Sinaí en su viaje desde Egipto a la tierra prometida, irían a recibir los
Diez Mandamientos en forma codificada, dos de los cuales hacen referencia a los demás
dioses. El Primer Mandamiento habla de la exclusiva relación entre Dios y su pueblo: «No
tendrás dioses ajenos delante de mí» (Éxodo 20:3). Esto prohíbe una relación con cualquier
otro (extranjero) dios. El Segundo Mandamiento rige contra la creación o adoración de
representaciones de dichos «dioses», ya sea que su origen sea terrestre, del mar o del
firmamento (versículos 4–5). Los israelitas no habrían de crear ni postrarse ante tales
imágenes o ídolos.
Si bien la idea de la idolatría debió ser ajena a ellos al momento del Éxodo, habían
vivido durante siglos dentro de la sociedad egipcia, rodeados de múltiples deidades. ¿Es por
Página 34 de 69
esto por lo que poco después de haber salido de Egipto, bajo la mano de Dios, que fácilmente
indujeron a Aarón a forjarles un ídolo de metal? Durante la ausencia de Moisés por cerca de
seis semanas mientras recibía los Diez Mandamientos, se nos dice que «el pueblo se ha
corrompido. . . . Se han hecho un becerro de oro fundido, y lo están adorando» (Éxodo 32:7–
8, Versión RVC). A pesar de que un festival dedicado a Yahvé subsiguió al forjamiento del
«becerro de fundido» (versículos 4–5, RVC), ¿fue la familiaridad del pueblo con las deidades
egipcias lo que promovió este repentino decaer?
Debido a que gran parte de la naturaleza es una manifestación de lo divino, quizá fue
inevitable la multitud de dioses dentro de la sociedad pagana de Egipto. Sin embargo, de
acuerdo al Dios creador, la dependencia en objetos de adoración que son copias del mundo
creado, es una búsqueda inútil. Al momento de la liberación de los hijos de Israel, Yahvé dejó
en claro la diferencia entre la adoración de lo creado y el Creador. Al traer la décima plaga
final, Dios dijo, «Dictaré sentencia contra todos los dioses de Egipto: Yo el Señor» (Éxodo
12:12).
En vista de cuál de los dioses egipcios conocidos puede relacionarse con cada una de las
plagas, podemos empezar a entender cómo se llevó a cabo el juicio de Dios. Fue la creencia
de los egipcios en la existencia de sus dioses lo que sería un desafiado. El hecho de que los
dioses no pudieron afectar ningún cambio en el curso de ninguna de las plagas, demostraría
que eran deidades inexistentes y que Dios es el Único fiel a su palabra: «Yo, el SEÑOR».
El recuerdo de Israel entre la conexión de las plagas de Egipto y la idolatría fue muy corto.
Como se ha señalado ya, pronto se fabricaron un becerro de oro. Es interesante que Dios les
trajo una plaga por haberlo hecho (véase Éxodo 32:35).
Cuando el autor del libro de los Hebreos reflexionó en la salida de Moisés de Egipto en el
Éxodo, observó que su fe estaba puesta en el Dios invisible. Esto estaba en contraste con los
Página 36 de 69
dioses visibles de Egipto, cuyos templos, estatuas y pinturas estaban por todas partes. Sin
embargo, esos dioses habían logrado nada por sus seguidores.
Esto, dijo, los llevo a una mente depravada (versículo 28) y a muchas de las características
destructivas que vemos en el mundo moderno. Enumeró las siguientes fallas humanas: Están
atiborrados de toda clase de injusticia, inmoralidad sexual, perversidad, avaricia, maldad;
llenos de envidia, homicidios, contiendas, engaños y malignidades. Son murmuradores,
detractores, aborrecedores de Dios, injuriosos, soberbios, altivos, inventores de males,
desobedientes a los padres, necios, desleales, insensibles, implacables, inmisericordes
(versículos 29–31).
Cuando Dios mostró su poder sobre los dioses de Egipto, Él, igualmente demostró la
necesidad de que todos los seres humanos reconocieran que la idolatría conduce a una
mente corrupta, incapaz de verdaderos valores piadosos.
REFERENCIAS SELECCIONADAS
1. John J. Davis, Studies in Exodus: Moses and the Gods of Egypt (1971, 1986).
2. John I. Durham, Word Biblical Commentary, Vol. 3: Exodus (1998).
3. Arnold G. Fruchtenbaum, The Messianic Bible Study Collection (1983).
4. Rabbi Sir Jonathan Sacks, Exodus: The Book of Redemption (2010).
5. Nahum M. Sarna, The JPS Torah Commentary: Exodus (1991).
6. Douglas Stuart, “Exodus, Book of,” in Lexham Bible Dictionary, edited by John D.
Barry (2012).
7. Patricia Turner and Charles Russell Coulter, Dictionary of Ancient Deities (2001).
8. Richard H. Wilkinson, The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt (2003).
https://www.vision.org/es/node/28
Página 37 de 69
Página 38 de 69
Cómo las Diez Plagas derrumbaron a los dioses de
Egipto.
Amanda Bradley
Página 39 de 69
Las diez plagas hicieron más que traer dolor y sufrimiento al pueblo egipcio. Cada
plaga atacó al menos a uno de los muchos dioses egipcios, demostrando la
impotencia de sus ídolos y la omnipotencia de Dios.
La plaga preliminar:
1. Sangre:
Los egipcios no sólo idolatraban a un dios del Nilo. Idolatraban a muchos, cada uno
conectado a un aspecto diferente del río vivificador (3): Nun o Knum, un dios creador
y dios de la fuente del Nilo; Hapi, dios de la inundación del Nilo, y Sobek, el dios
Página 40 de 69
cocodrilo del Nilo. También idolatraban a Taweret, la diosa hipopótamo del
embarazo y el parto, que se creía que vivía en el Nilo. Cuando el Nilo se convirtió en
sangre, los egipcios deben haber pensado que los dioses del Nilo habían sido
asesinados (4).
Sobek: En el templo de Kom Ombo, portando cetro uas y el Anj (cruz ansada o llave de la vida).
Página 41 de 69
Khnum, dios de la creación o el alfarero. El más antiguo de la mitología egipcia, representado como
hombre con cabeza de carnero, tocado con la corona Atef, portando cetro uas y el Anj (cruz ansada
o llave de la vida).
2. Ranas:
Heket, la diosa egipcia de la fertilidad y la resurrección, era adorada como una rana.
Las mujeres egipcias usaban amuletos con una imagen de Heket para recibir
protección durante el parto. Matar ranas intencionalmente estaba prohibido e incluso
matar una accidentalmente era castigado con pena de muerte. Las ranas
representaban una vida larga y eternidad (5).
Esta plaga atacó a los egipcios usando su propio símbolo de protección. Hizo que
odiaran a su propia deidad (6) y fueron forzados a matar al animal que para ellos era
la manifestación de una diosa. Cuando las ranas muertas formaron montañas
putrefactas al final de la plaga (7), se reforzó el mensaje de que su diosa estaba muerta
y era desagradable.
Página 42 de 69
La diosa Heket, a la derecha, junto al Khnum el divino alfarero y Ihi en la rueda.
3. Piojos:
Si bien para los egipcios el Nilo era mucho más importante que la tierra, también
adoraban a Gueb, dios del suelo o de la tierra (8). La plaga de piojos, que apareció a
partir del polvo (9), transformó a su dios de protector y benefactor a una fuente de
peligro.
Página 43 de 69
La diosa Nut, divinidad egipcia del cielo, representada como una mujer de cuerpo azul estrellado que cubría
a Geb, el dios de la tierra del Nilo.
4. Moscas o “Arov”:
Probablemente, al igual que yo, creciste creyendo que esta era una plaga de animales
salvajes. Bueno, resulta ser que la Septuaginta y algunas fuentes rabínicas la
interpretan como una plaga de moscas mordedoras.
Página 44 de 69
Es difícil imaginarlo, pero en el Antiguo Egipto, las moscas representaban tenacidad,
coraje, vida eterna y, en ocasiones, también fertilidad (11). En antiguas tumbas
egipcias han sido encontrados labrados en roca y amuletos con forma de mosca. Ser
atacado por el insecto que reverenciaban debe haber sido un golpe inmenso para la
mente egipcia. Uno de los dioses conocidos como el de los inectos es Jepri o Kepri,
por su cabeza en forma de escarabajo.
5. Peste de ganado:
Muchos dioses egipcios eran esbozados como animales, particularmente vacas, toros
y carneros (13). Amun, uno de los dioses más poderosos de Egipto, era esbozado
como un carnero, al igual que Ra; Hator, diosa del amor, era esbozada como una
vaca; Apis, dios de la fortaleza y la fertilidad, era esbozado como un toro; Knum, un
dios de creación y el dios de la inundación del Nilo, era mostrado con una cabeza de
carnero. Los animales sagrados eran adorados como la personificación de los dioses
y cuando morían se los embalsamaba. Además de dañar la fuente de alimentos y
sustento de los egipcios, esta plaga mató a sus dioses, matando el ganado vacuno y
ovino que los representaba.
Página 45 de 69
6. Ampollas:
En esta plaga no fue atacado ningún dios en particular, pero es posible que esta plaga
tan médica haya demostrado la incapacidad de Sekhmet (14) y Konsu (15), los dioses
egipcios de la medicina y la curación.
Sekhmet era considerada la diosa de la guerra y de la venganza, pero también la diosa de la curación
7. Granizo:
El granizo, que cayó del cielo, mostró que Nut, la diosa del cielo, y Shu, dios del aire,
fueron incapaces de proteger a los egipcios. En Egipto no llovía, la mayoría del agua
provenía del Nilo, por lo que cuando se nublaba o llovía los egipcios se asustaban
(16). Creían que Ra, el dios del sol, viajaba por el cielo en su bote todos los días
luchando contra las fuerzas del mal que trataban de detenerlo. El granizo les pudo
haber parecido como un ataque a Ra, su dios más importante, y un intento de
detenerlo en su viaje por el cielo.
El granizo también destruyó los granos de los campos, en un ataque a Nepri (17),
dios del grano, y a Renenutet (18), diosa de la fertilidad y la comida, cuya incapacidad
para proteger la cosecha de su pueblo quedó expuesta.
Página 46 de 69
La historia de amor entre Gueb (dios de la tierra) visto acostado en el suelo y Nut (diosa del cielo)
levantada como un arco. Shu (dios del aire) separándolos para que no estén juntos y puedan
realizar su trabajo.
Ra, evitando a la serpiente Apofis, encarnación del caos así como de la insurrección armada.
Página 47 de 69
8. Langosta:
Las langostas destruyeron todos los granos de Egipto que no fueron arruinados por
el granizo, atacando también a Nepri y a Renenutet. Las langostas fueron tantas que
bloquearon al sol (19), superando al dios del sol, Ra.
Los antiguos egipcios también adoraban al ojo de Horus, que creían que era un
símbolo de protección (20). Es posible que cuando las langostas son descritas
como cubriendo el ojo de la tierra (21), se refiera a la percepción de los egipcios de
que el ojo protector de Horus fue eclipsado por Dios.
Horus y Seth, coronando a Ramses III. Horus fue representado como un halcón o un hombre con
cabeza de halcón, con la Corona Doble. También, como un disco solar con alas de halcón
desplegadas, sobre las puertas y en las salas de los templos; y con forma de esfinge como Harmajis
Página 48 de 69
Horus, representado como un halcón, Era el hijo de la diosa Isis y el dios de la resurrección Osiris
9. Oscuridad:
Para los egipcios, la densa y negra oscuridad durante siete días y noches fue una clara
señal de la derrota de Ra, dios del sol.
Cuando Dios envió a Moshé donde Paró por primera vez, le dijo que Israel es mi hijo
primogénito (23). Al matar al primogénito de Egipto y salvar a Israel, Dios mostró que
Su primogénito es el primogénito verdadero y le dio el golpe final a la estructura
religiosa egipcia basada en el primogénito (24).
Página 49 de 69
Las plagas no sólo fueron una venganza creativa, sino que también vinieron a darnos
una lección. Fue un reconocimiento de Dios, un desmantelamiento completo y paso
a paso del sistema de creencias egipcio.
El dios de la resurrección Osiris es el Señor Egipcio del Inframundo y Juez de los Muertos, hermano
de Isis, y uno de los dioses más importantes del antiguo Egipto. El nombre `Osiris’ es la forma
latinizada del Usir egipcio que se interpreta como `potente’ o `poderoso’.
Notas:
Página 50 de 69
12. Pueden verse ejemplos en el Museo Británico.
13. El Museo Británico en internet
http://www.ancientegypt.co.uk/gods/explore/main.html
14. Wikipedia.
15. http://www.ancientegyptonline.co.uk/khonsu.html
16. http://www.nemo.nu/ibisportal/0egyptintro/1egypt/
17. http://www.reshafim.org.il/ad/egypt/religion/nepri.htm
18. http://www.egyptianmyths.net/renenutet.htm
19. Éxodo 10:5.
20. El Museo Británico Online, ibíd.
21. Éxodo 10:5.
22. Museo Británico Online.
23. Éxodo 4:22.
24. Oído de Rav Ari Kahn.
https://www.aishlatino.com/h/pes/a/Dioses-y-reyes.html
Página 51 de 69
La imagen de la serpiente en el Antiguo
Egipto y la Biblia
Yinon Piamenta
“Luego de los actos de la tierra de Egipto, donde tu yaciste, mas no harás” (Levítico
18,3);
“Has también cometido fornicación con los egipcios y sus vecinos, exceso de carne; y
has incrementado sus XXX, has provocado mi ira” (Ezequiel 17,26);
Uno de los argumentos de Dios para la obligación de adoración hacia él por su gente es
el hecho que los liberó de Egipto, un lugar de castigo. El éxodo de Egipto es
Página 52 de 69
considerado un evento constitutivo en la vida de Israel, el momento en que se
convirtieron en nación.
Una civilización tan significativa como Egipto, que tuvo una vasta influencia en sus
alrededores, naturalmente tuvo un gran impacto, particularmente en la gente que vivía
dentro de ella. Moisés creció en la corte real egipcia y estaba acostumbrado a la
iconografía egipcia, así como los israelitas, quienes pasaron muchos años dentro de
los egipcios.
Esto explica porque era tan esencial para el autor de la Biblia, enfatizar la dicotomía
entre Egipto y los israelitas, y como a sus ojos la atracción israelita hacia Egipto y su
cultura era peligrosa para su existencia. Más aún, es evidente que a lo largo de toda la
biblia el autor advertía a su gente no derivar hacia las costumbres egipcias, lo que indica
que esta tendencia estaba muy difundida entre los israelitas.
“El deberá absorber el veneno del áspid; la lengua de la serpiente debería partirlo” (Job
20,16),
Cada campo de especialidad médica egipcia tiene un dios patrón, quien influenciaba al
curador; era Horus el dios-Halcón, quien supervisaba el tratamiento para picaduras de
abejas y escorpiones, mordeduras de serpiente y la mordida mortal de cocodrilos,
heridas que eran comunes en el antiguo Egipto (C. Reeves, Egyptian Medicine, (Great
Britain, 1992), p. 22.)
Los antiguos egipcios dibujaban un enlace directo entre el elemento que causaba la
enfermedad y el método de curación, de alguna manera una reminiscencia del principio
homeopático de Similia Similibus Curentur (´lo parecido cura lo parecido¨).
Un mito de Heliópolis ( S. Israeli, Egyptian Mythology, (Israel, 2005), pp. 44-45.) nos
cuenta como en los tiempos antes de la creación, Atum estaba solo en la vastedad del
infinito Nun, las aguas primordiales del abismo. El creo a Shu y Tefnut, quienes salieron
a explorar la oscuridad y se perdieron. Con mucho pesar, Atum tomo su ojo (mirada) que
estaba asociado al sol y lo envío a buscarlas. El ojo/la mirada iluminó el profundo
abismo,hasta que encontró a los recién nacidos y retornó con ellos a Atum.
Página 54 de 69
Pero para su enfado, se encontró que él lo había reemplazado con un nuevo ojo. Para
tranquilizarle, Atum puso en su frente una cobra protectora, el Uraeus quien puede
escupir fuego a sus enemigos. Este mito ilustra la esencia de la serpiente para los
egipcios, como un elemento peligroso, que puede ser dañino para obtener el beneficio
de los dioses y reyes, y su protector de enemigos y peligros.
Papiro de Brooklyn
Las serpientes venenosas eran un peligro real y diario para los trabajadores egipcios de
campos, minas y casas. El papiro de Brooklyn (S. Sauneron, Le Papyrus Magique Illustre
de Brooklyn, (Great Britain, 1970) trata de serpientes y sus mordeduras. Esta datado en
la XXX Dinastía o en el período Tolemaico temprano, pero estaba escrito en lengua del
Egipto Medio, que es más temprano que ese período, quizá porque es una copia de un
documento anterior, o una elección deliberada del autor para usar una arcaica forma de
Egipcio, para darle mayor autenticidad ( J. F. Nunn, «Ancient Egyptian Medicine»,
(London, 1996), p. 40.) La lectura del papiro hace evidente que los egipcios conocían
bien todos los tipos de serpientes venenosas en su área. La primera parte del papiro
(párrafo 1-38) describe 38 tipos de serpientes viviendo en Egipto, sus nombres,
características, forma de sus mordidas y prognosis sobre la recuperación del paciente.
La segunda parte del Papiro de Brooklyn (párrafos 39-100), contiene una lista de
medicinas para tratar las mordeduras y los hechizos que pueden ayudar a curarlos. A.P.
Leca apunta en su libro “La médecine égyptienne au temps des pharaons» que en orden
de mantener a las serpientes fuera de la casa, los egipcios solían dejar pequeñas cajas
en la entrada de la casa, que eran decoradas con forma de serpiente. También aquí nos
encontramos con un intento de mantener alejado el elemento peligroso, usando su
propia forma e imagen (B. Halioua & B. Ziskind, Medicine in the Days of the Pharaohs,
(London, 2005), pp. 140-143.)
Página 55 de 69
Amuletos Serpiente
Para los antiguos egipcios, los amuletos mágicos y las joyas eran importantes partes de
la vestimenta diaria, particularmente como elementos funerarios( C. Andrews, Amulets
of Ancient Egypt, (Great Britain, 1994), p. 6.) Se puede apreciar el rol de los amuletos
como agentes de protección a través de tres palabras egipcias que son traducidas
como “Amuletos”. Están en relación con el significado de protección y seguridad:
Amuleto de Nehebkau
En algunas ocasiones aparece como un amuleto de una serpiente completa con brazos,
pero usualmente es mostrado como un hombre con cabeza de serpiente, con su parte
final de serpiente tras de él. Ambas representaciones fueron encontradas en tumbas del
Tercer período intermedio. La mayoría de amuletos eran hechos de porcelana reluciente,
algunas en cobre.( C. Andrews, Amulets of Ancient Egypt, p. 26.)
La imagen de Nehebkau aparece en otro amuleto de este tipo, esta vez junto a la diosa
Sekhmet, cuyo rol en la medicina egipcia se ha mencionado.
Sekhmet está sosteniendo un sistro en sus manos y sentada en un trono, en cuyos lados
están dos Nehebkaus en forma de serpiente, descansando en sus colas. ( C. Andrews,
Amulets of Ancient Egypt, pp. 33-34.)
Los bastones diseñados en forma de serpiente, que los egiptólogos asumen estaban en
posesión de magos egipcios, aparentemente se diseñaron bajo la forma de la diosa
serpiente Weret-Hekau.( G. Pinch, Magic in Ancient Egypt, (London, 1994), p. 11.)
Weret-Hekau – “Gran Maga”, era un epíteto usado por diversas diosas como Isis, Hathor
y Sekhmet, pero como diosa en sí misma aparecía en la forma de leona o serpiente, y
era una de las diosas que servía como guardiana para los reyes de Egipto.( G. Hart, The
Routledge Dictionary of Egyptian Gods and Goddesses, p. 163.)
Página 57 de 69
Es interesante mencionar la relación entre el cobre como material para los bastones y
los materiales que los egipcios usaban para curar mordeduras de serpiente.
Los egipcios conocían ciertos materiales (incluyendo el vinagre, hojas de sauce llorón,
harina de cebada y cebollas) como antisépticos, y solían colocar piezas de cobre en la
zona mordida. El óxido de cobre es conocido hoy como capaz de detener hemorragias.(
B. Halioua & B. Ziskind, Medicine in the Days of the Pharaohs, p. 39.)
Tal vez el valor médico-químico del cobre llevó a los egipcios y a los israelitas (quienes
estuvieron mucho tiempo entre ellos y aprendieron sus costumbres) a diseñar bastones
de cobre, quizás como un intento de transferir mágicamente las propiedades
terapéuticas del metal.
Estelas de Cippi
La parte frontal de la estela muestra a Horus como un niño, desnudo, de pie sobre
cocodrilos y sosteniendo en su mano serpientes, escorpiones, leones y animales
cornudos; en su cabeza descansa la diosa Bes.
Página 58 de 69
Estela de Cippi Periodo tolemaico
Algunas estelas estaban diseñadas en tamaño pequeño apara ser llevadas como
amuleto, protegiendo ante mordeduras de serpientes venenosas y escorpiones. Los
egipcios creían que el agua que emanaba de una estela, podía absorber la naturaleza
de las palabras gravadas en ellas y servir como un utensilio mágico anti-venenos. Como
un ejemplo de estas estelas comentaremos la estela de Metternich, la cual es el más
impresionante ejemplo preservado de las mismas.( J. P. Allen, The Art of Medicine in
Ancient Egypt, (New York, 2006), pp. 49-63.)
Esta estela fue encontrada en el templo dedicado al dios con forma de toro Mnevis/Mer-
wer de Heliópolis. Realizada en el período tardío, durante el reinado del
rey Nectanebo II, a requerimiento del sacerdote Esatum. Posteriormente, la estela se
trasladó a Alejandría, donde fue descubierta a principios del siglo XIX.
Estela Metternich
Página 59 de 69
En su escena principal, se puede observar la figura desnuda de Horus niño, Bes y Ojos
de Horus protegiendo su cabeza, sosteniendo serpientes, escorpiones, un león y un
carnero en sus manos.
Las figuras protectoras están talladas en el frente, atrás, en la base y a los lados de la
estela, incluyendo los dioses Bes y Taweret. La estela también incluye un
conjuro mágico contra Apophis, la serpiente primordial del Amduat (el mundo de la
oscuridad), quien trata de cubrir el progreso del sol en su travesía nocturna. En la parte
posterior aparece un conjuro anti-veneno y 3 más para la curación de un gato que ha
sido mordido por una serpiente (el gato frecuentemente simboliza el Dios Sol).
Después de dar a luz, Isis iba todos los días a buscar comida disfrazada como mendiga,
dejando al infante Horus solo, preocupada por los peligros que lo rodeaban.
Isis atendió al consejo de la mujer y busco el origen del mal del niño, ¿había sido una
picadura de serpiente o de escorpión? Ella descubrió que estaba envenenado por una
serpiente, y Serket la diosa escorpión le ordeno que rogara a Ra aparecer en su barco-
y así lo hizo. “El barco del millón de años” apareció con Ra y Thoth en él.
Luego que ella expusiera sus temores que Horus hubiera sido envenenado por su tío,
Thoth le prometió que traería del cielo el aliento de vida, para curar al niño. Thoth empezó
a ensayar una serie de conjuros e invocaciones, y el veneno fue removido.
Eventualmente Horus creció y se fortaleció y vengo la muerte de su padre, demandando
su derecho al trono.
El mito que nos cuenta la historia de los dioses no era un cuento de hadas para los
egipcios, sino un poderoso y viviente relato sobre como los dioses se sobreponen a los
peligros y las enfermedades; esta descripción ha delegado el poder de los dioses hacia
los enfermos y validado los conjuros que aparecen en el mito.
Como comenta Mircea Eliade, una acción mágica es efectiva y con significado, sólo si
imita o repite los arquetipos que dan cuerpo al mito. Una persona que recrea la historia
del mito, se encuentra transportado al tiempo mítico en el cual el mito ocurre, puede
experimentar las fuerzas que Dios provoco y paso hacía el o hacía otros.( M. Eliade, The
Myth of the Eternal Return, (Israel, 2000), pp.38-39)
Página 60 de 69
Contar el mito y recitar los conjuros en él, junto con el poder mágico de las imágenes y
palabras grabada en la estela, eran armas muy poderosas para la antigua medicina
egipcia.( J. P. Allen, The Art of Medicine in Ancient Egypt, (New York, 2006), p. 63.)
En el libro del Éxodo, Dios se revela de la zarza ardiente a Moisés, quien pastoreaba el
rebaño de Jethro. Moisés, llamado por dios fue y redimió a su pueblo de la explotación,
expuso sus miedos y dudas sobre su habilidad para completar la misión encomendada:
Sabiendo que nada es mejor que lo que se ve; Dios decide proveer una prueba a Moisés
y le solicita que lance su bastón. El bastón se convierte en una serpiente, lo que resulta
tan atemorizante, que Moisés huye, pero Dios la toma de su cola, y la serpiente se
convierte en bastón de nuevo,
“que ellos crean que el Señor, el Dios de sus padres, el Dios de Abraham, el Dios de
Isaac, el Dios de Jacob, os ha aparecido” (Éxodo 4,5)
“cuando el faraón te hable, diciendo: Muestra un milagro tuyo; entonces dirás a Aarón,
toma tu vástago, y arrójalo al faraón, se convertirá en una serpiente” (Éxodo 7,9).
”Entonces llamó también Faraón sabios y hechiceros, e hicieron también lo mismo los
hechiceros de Egipto con sus encantamientos; pues echó cada uno su vara, las cuales
se volvieron culebras; más la vara de Aarón devoró las varas de ellos.” (Éxodo 7, 11-12)
Página 61 de 69
La interpretación rabínica
Samuel David Luzzato (1800-1865), sostiene la opinión de Abraham ibn Ezra (1089-1164), mira los actos de
los magos egipcios como mera farsa:
“Y aquí en el acto de los magos, Rabbi Hiyya Bar- Abba dijo: “la ilusión es el acto de los
demonios” y algunos comentaristas acuerdan que ellos hicieron algo sobrenatural por el
uso de magia, y el Rabino Abraham ibn Ezra escribía que era un alarde…los magos
tomaron serpientes dormidas que parecían varas y al tirarlas se despertaron…y todavía
hay gente en Egipto que están familiarizados con este método”
“Habla, y di: Así ha dicho Jehová el Señor: He aquí yo estoy contra ti, Faraón rey de
Egipto, el gran dragón que yace en medio de sus ríos, el cual dijo: Mío es el Nilo, pues
yo lo hice” (Ezequiel 29, 3)
Página 62 de 69
2. La serpiente de Bronce, Nehushtan
En el libro de números, se dice que después de derrotar al rey Cananita Arad, los
israelitas salieron del Monte Hor a través del mar rojo, hacia la tierra de Edom,
“Después partieron del monte de Hor, camino del Mar Rojo, para rodear la tierra de
Edom; y se desanimó el pueblo por el camino.” (Numero 21,4).
El camino se hacía largo, con las durezas de la travesía, los Israelitas empezaron a
quejarse contra Moisés y dios, que los había sacado de Egipto a morir en el desierto, sin
pan ni agua.
En respuesta, dios envió las serpientes Serafines (como un castigo o medida educativa),
a morder a los israelitas rebeldes, y ciertamente muchos fallecieron de
las mordidas de serpiente. Los sufrientes israelitas, se volvieron a Moisés y reconocieron
su pecado y le pidieron orara a Dios para que pudiera remover las serpientes de ellos; y
así hizo Moisés. Entonces, Dios dijo a Moisés:
“Y Jehová dijo a Moisés: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre una asta; y
cualquiera que fuere mordido y mirare a ella, vivirá.” (Número 21,8).
“Y Moisés hizo una serpiente de bronce, y la puso sobre una asta; y cuando alguna
serpiente mordía a alguno, miraba a la serpiente de bronce, y vivía.” (Número 21,9)
La interpretación rabínica
Página 63 de 69
“¿puede una serpiente ser mortal o re vividora?” y responden: “Mientras la gente de
Israel buscaban y encadenaban sus corazones a su padre en los cielos- ellos se
curaban, sino caían» (Capitulo 3,8)
Nahmanides (Ramban) (1194-1270) quien también era médico, vio un doble valor en la
observación de la serpiente de bronce: 1) refiere al principio fundamental homeopático
“Similia Similibus Curentur” (lo semejante cura lo semejante), 2) vio la acción de Dios
como una lección divina dirigida a inculcar la conciencia dentro de los Israelitas-quien
tiene el poder de matar y revivir:
“ Y me parece que el secreto de esto, porque esto es el camino de la Torah que todas
sus acciones dentro de un milagroremover el daño que causo el daño, y la cura de la
enfermedad a través del patógeno…Dios indico que se podrían curar con el elemento
asesino e hizo su imagen y nombre, y cuando una persona miraba intencionalmente
hacia la serpiente de bronce, les hacía saber que Dios causa la muerte y da vida”
“Las serpientes serafín fueron el origen del mal que llego a los israelitas. Pero este origen
en sí, sirvió como rescate. Los límites entre la muerte y la vida fueron desvanecidos; la
serpiente no es lo que mata, sino el pecado, la mala guía, la barrera, la diferencia. La
serpiente trajo la muerte al mundo, la separación. Mirando a las causas del pecado trae
medicina, unidad y vida al mundo. Cuando este reconocimiento entra en la mente,
remueve el miedo a la muerte”
La serpiente de bronce fue conservada por los israelitas, y luego colocada en un templo.
A lo largo del tiempo, algunos creían que podía curar varias enfermedades, y empezaron
a adorarla, quemando incienso y efectuándole sacrificios. Fue Hezekiah rey de Judá
quien finalmente destruyo la serpiente, y llamo a Nehushtan, como parte de sus reformas
y encaminar a su gente a creer en Dios:
“El quitó los lugares altos, y quebró las imágenes, y cortó los símbolos de Asera, e hizo
pedazos la serpiente de bronce que había hecho Moisés, porque hasta entonces le
quemaban incienso los hijos de Israel; y la llamó Nehustán.” (Reyes 2, 18,4).
Obviamente el simbolismo ritual de la serpiente tuvo una base más amplia y antigua
antes que los israelitas llegaran al área; antes de la llegada a Canaán, este símbolo
había sido adoptado por todo el Levante. Desde el culto a la serpiente en el templo
israelita no era el único a Israel en ese tiempo, parecía estar directamente influenciado
por las prácticas de adoración de grandes civilizaciones del antiguo Cercano Este.
“Dejaron a Jehová el Dios de sus padres, que los había sacado de la tierra de Egipto, y
se fueron tras otros dioses, los dioses de los pueblos que estaban en sus alrededores,
a los cuales adoraron; y provocaron la ira a Jehová.” (Jueces 2,12)
Esta conclusión explica en su opinión porque los israelitas lo adoraban, porque Hezekiah
escogió denominarlo con un nombre degradante y destruirlo. Ella explica como también
solo después de los sermones de los profetas y jueces en el siglo VIII AC, que los
israelitas ampliamente reconocían a la serpiente como un símbolo pagano y un extraño
al espíritu de la fe de Israel.
Página 65 de 69
La cabeza de la serpiente no está enteramente preservada, pero se puede observar las señas de los ojos; no
había remanente de oro u otros metales, que podían haber cubierto la figura de la serpiente.
Discusión comparativa
La serpiente era comúnmente asociada con la medicina a lo largo del antiguo Cercano
Este. Un bastón/báculo con una serpiente enrollada a su alrededor, es uno de los
atributos de Thoth, el dios egipcio equivalente al griego Hermes, el padre de las
enseñanzas herméticas, magia y medicina.
Caduceo
Página 67 de 69
En nuestra opinión existe la necesidad de una investigación crítica sobre este tema. Si
el antiguo Egipto fue realmente el origen de la cultura israelita, es obvio que durante una
crisis y angustia como un ataque de serpientes venenosas, los Israelitas retornarían a la
medicina tradicional egipcia, lo que se demuestra más arriba cuando practicaron la
curación usando el elemento que hizo comenzar la enfermedad.
Bibliografía
Allen, James, The Art of Medicine in Ancient Egypt, (New York, 2006).
Andrews, Carol, Amulets of Ancient Egypt, (Great Britain, 1994).
Eliade, Mircea, The Myth of the Eternal Return, (Israel, 2000)
Erman, Adolf & Grapow, Hermann, (ed.), Worterbuch Der Aegyptischen Sprache, V. 1,
2, 3.
Gardiner, Alan H, Egyptian Grammar: being an Introduction to the Study of
Hieroglyphs, (Great Britain, 1957).
Halioua, Bruno & Ziskind, Bernard, Medicine in the Days of the Pharaohs, (London,
2005).
Hart, George, The Routledge Dictionary of Egyptian Gods and Goddesses, (New York,
2005).
Israeli, Shlomit, Egyptian Mythology, (Israel, 2005).
Página 68 de 69
Joines, Karen Randolph, Serpent Symbolism in the Old Testament, (New Jersey,
1974).
Nunn, John F, Ancient Egyptian Medicine, (London, 1996).
Pinch, Geraldine, Magic in Ancient Egypt, (London, 1994).
Reeves, Carole, Egyptian Medicine, (Great Britain, 1992).
Wilkinson, Richard H, The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt, (New
York, 2003).
http://www.hermesinstitut.org/la-imagen-de-la-serpiente-en-el-antiguo-egipto-y-la-biblia/
Página 69 de 69