Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

M3 U1 S2 Lurp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIDAD 1

SESIÓN 2
Persona, Personalidad y Personería
Actividad 1. Las Personas
Actividad 2. Atributos y la capacidad de las personas físicas y morales
Actividad integradora. Derechos y obligaciones de las personas.

Módulo 3
Persona, Familia, Bienes y Sucesiones
Nombre del Profesora:
Lic. Luisa Andrea González González.
Nombre del Alumno:
Luis Fernando Rodríguez Pacheco.
ACTIVIDAD 1

LAS PERSONAS

 Responder a los siguientes puntos y presentar ejemplos

DISTINCION ENTRE PERSONA Y PERSONALIDAD

Se puede definir a la persona como un sujeto a quien se le puede imputar derechos y


obligaciones, en nuestro sistema jurídico se establece que el concepto de persona se
divide en dos géneros: PERSONA FISICA Y PERSONA MORAL.

PERSONA FISICA: es un individuo con existencia real y material, qué tiene la capacidad
para ejercer sus derechos y contraer obligaciones dentro del marco de la ley y la
constitución. Ejemplo: son entes de carne y hueso y tienen un estado civil, soltero o
casado y se distinguen por su nombre.

PERSONA MORAL O COLECTIVA: se designa en derecho toda aquella de entidad


jurídica, que está constituida por grupos u organizaciones de personas y que es
reconocida instancias unitarias con capacidad para ejercer derechos y contraer
obligaciones, no tienen existencia material o concreta. Ejemplo: asociaciones,
corporaciones, sociedades y fundaciones.

De acuerdo al estudio de distintos textos se puede definir que la PERSONALIDAD es la


capacidad de una persona ya sea física o moral para ser titular de Derechos y
Obligaciones y que a su vez también está sujeta a acatar el sistema de normas jurídicas.

El concepto de personalidad es diferente para cada especie de persona, en tanto para la


persona física la personalidad se acredita desde el momento de su nacimiento como lo
manifiesta el Art.22 del Código Civil Federal.

En cuanto a las personas morales la personalidad no se puede acreditar por el nacimiento


evidentemente por lo que para que surja una persona moral un conjunto de individuos
deben exteriorizar su voluntad mediante las normas vigentes de la legislación, lo cual
conlleva a la celebración de un contrato de tipo asociativo que deberá ser abalado por
algún fedatario público como lo establece el Art. 27 del Código Civil de la Federación, por
consecuencia la persona moral será considerada como centro de imputación de derechos
y obligaciones y contara con personalidad jurídica hasta que cumpla con en su totalidad
con lo que estipula la ley.

En conclusión la distinción entre PERSONA y PERSONALIDAD se puede entender en


que la PERSONA es el ente o el conjunto de entes que son susceptibles de derechos y
obligaciones por simple hecho de nacer o ser creados respectivamente y
la PERSONALIDAD son las facultades que constituyen a la persona las cuales tienen
capacidad de obtener obligaciones y realizar actividades.
DEFINICIÓN DE PERSONERÍA.

Es el conjunto de elementos que permiten contar con las facultades amplias y suficientes
para representar a otro, en el caso de las personas físicas el Art. 450 del Código Civil de
la Federación establece que “tienen incapacidad natural y legal los menores de edad y los
mayores de edad disminuidos o perturbados en su inteligencia” en el caso de los mayores
de edad la personería recae en otra persona física que recibe el nombre de representante
legal que generalmente es designada por mandato legal, en el supuesto de los menores
de edad su representante legal generalmente es el padre o tutor. En cuanto a
las personas morales la personería se concreta por medio de una asamblea que
celebraran los miembros de la asociación en donde designen a la persona que será el
apoderado legal así como los poderes que podrá ostentar el personero para realizar actos
jurídicos en nombre de la persona moral.

Ejemplos de personería serian la madre que demanda en nombre de su hijo el pago de


una pensión en el caso de una persona física y en el caso de una persona moral un
abogado que representa a una empresa en una demanda de despido.

DEFINICIÓN DE LEGITIMACIÓN.

Es la facultad que tiene alguna persona de reclamar algún derecho que considere se le
fue negado o vulnerado por la representación de alguna personería que por medio de
algún acto jurídico se realice con el objetivo de reparar el daño.
Un ejemplo es la actuación de algún apoderado que le hemos otorgado un poder notarial
para realiza actos en nuestro nombre.

TIPOS DE REPRESENTACIÓN.

La representación puede definirse como la facultad con la que cuenta una persona de
actuar y decidir en nombre de otra.
El Mtro. Bernardo Pérez Fernández del Castillo clasifico la representación de la siguiente
forma:

Directa: Cuando una persona actúa en nombre y por cuenta de otro.

Indirecta: Cuando un persona actúa en nombre propio y por medio de otra persona.

Voluntaria: La establecen las partes a través de la manifestación de voluntad de que una


actué en nombre de otra.

Legal: La que deviene de la propia norma jurídica.

Orgánica: También es conocida como necesaria, es está a través de la cual las personas
morales pueden ser representadas.
ACTIVIDAD 2

ATRIBUTO Y LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS FISICAS Y MORALES.

 APARTIR DE UN EJEMPLO DE UNA PERSONA FISICA Y MORAL, SEÑALA


SUS ATRIBUTOS.

Atributos de personas físicas:

 PERSONALIDAD JURIDICA: Se inicia con el nacimiento, pero desde que se


concibe adquiere derechos como los hereditarios al declararse viable.
 FIN DE LA PERSONALIDAD: Surge con la muerte o ante una razón de ausencia
la que se formula ante la presunción de muerte por ejemplo cuando alguien
desaparece y nadie lo encuentra.
 CAPACIDAD: Es la aptitud para hacer titular de derechos y deberes, aptitud para
hacer sujeto pasivo o activo de relaciones jurídicas. Existe la capacidad de goce y
ejercicio, en la primera el individuo es titular de derecho s y obligaciones y la
capacidad de ejercicio es la posibilidad de ejecutar actos jurídicos para hacer uso
de los derechos concedidos a la persona como titular.
 NOMBRE: Lo establece Gutiérrez González como “El bien jurídico constituido por
la proyección psíquica del ser humano, de tener para sí, una denominación propia,
y los apellidos o patronímicos de su ascendientes, con los que se le designa e
individualiza en todas las manifestaciones de su vida social”
Sirve para designar a una persona .El nombre más el apellido determina en cada
sujeto su identificación personal.
 DOMICILIO: se define como el lugar donde una persona tiene su residencia, es el
lugar donde reside con el propósito de establecerse en él; a falta de este, él lugar
en que tiene el principal asiento de sus negocios y a falta de uno y otro en el lugar
que se halle. Se presume el propósito de establecerse en un lugar cuando se
reside por más de seis meses en él.
 ESTADO CIVIL: Atributo exclusivo de las personas físicas consiste en la situación
particular de las personas respecto de su familia, la sociedad y el Estado.
 PATRIMONIO: el notario José Alfredo Martínez defina que “El patrimonio es el
conjunto de bienes, derechos y obligaciones correspondientes a una persona con
contenido económico y que constituye una universalidad jurídica” agrega que el
patrimonio contiene un activo que son los derechos reales y los de crédito y el
pasivo se integra por las obligaciones como las deudas.
Conjunto de bienes, derechos, obligaciones y dinero es decir todo aquello que sea
susceptible de valorarse económicamente y que constituye una universalidad.
 NACIONALIDAD: se entiende como el atributo jurídico que señala al individuo
como miembro de un pueblo integrante de un Estado. Es el vínculo legal que
relaciona a un individuo con el Estado., dicho atributo está regulado en el Art. 30
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la nacionalidad
mexicana se desprende en dos especies: Por Nacimiento y por naturalización.
Es la pertenencia de un sujeto a un determinado espacio territorial.
Atributos de personas Morales:

 PERSONALIDAD JURIDICA: es definida como toda unidad resultante de una


colectividad organizada de personas o conjunto de bienes y a los que, para
consecución de un fin social durable y permanente, es reconocida por el Estado
una capacidad de Derechos patrimoniales.
 CAPACIDAD: este atributo está fundamentado en el Art. 26 del código civil federal
que a la letra dice “Las personas morales pueden ejercitar todos los derechos que
sean necesarios para realizar el objeto de sus institución” para las personas
morales la capacidad de goce (Art. 27 del CCF) se encuentra restringida por el
objeto establecido y en cuanto la capacidad de ejercicio se realiza por medio de la
representación.
También tiene aptitud para ser titular de Derechos y Obligaciones. En las personas
morales la capacidad está sujeta al alcance de su objeto social y necesariamente
se ejercita por medio de la representación a través de una persona física, sea
judicial y extrajudicialmente.
 RAZON SOCIAL: al no contar con un nombre las personas morales se distinguen
a través de la denominación o razón social la cual se determina según la
legislación especializada que regule el tipo de sociedad o ente colectivo de que se
trate.
Constituye un medio de identificación necesario para sus relaciones jurídicas.
 DOMICILIO: se define como el lugar donde se tiene su residencia en el caso de
las personas morales, el Art. 33 del Código Civil regula los supuestos en donde la
persona moral conforme a su actividad cuente con uno o más domicilios.
Las personas morales tienen su domicilio en el lugar donde se halle establecida su
administración, es decir su domicilio fiscal, aun cuando tengan sucursales.
 PATRIMONIO: este atributo lo comparten en igual forma las personas físicas y
morales puesto que podemos manifestar que “El patrimonio es el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones correspondientes a una persona con contenido
económico y que constituye una universalidad jurídica” agrega que el patrimonio
contiene un activo que son los derechos reales y los de crédito y el pasivo se
integra por las obligaciones como las deudas.
Es aquel que se especifica en el acta constitutiva de las sociedades y es
apreciable en monetario.
 NACIONALIDAD: son personas morales de nacionalidad mexicana las que se
constituyan conforme a las leyes de la Republica y tengan en esta su domicilio
legal.
Desde el punto doctrinal existen cuatro teorías:

1. Teoría del Lugar en donde se encuentra la sede de la administración de la


empresa: La empresa es de la nacionalidad del lugar donde dicha sociedad
se ubica.

2. Teoría de la fundación o incorporación: La persona moral es nacional del


país de cuyas normas jurídicas sustentaron su creación.
3. Teoría de control: La nacionalidad de la persona moral se determina por la
nacionalidad de los accionistas que ostenten la mayor parte de las acciones.

4. Teoría del centro de las actividades económicas: La nacionalidad de una


empresa es la que corresponda al Estado en que se verifiquen las actividades más
importantes de la misma.
En México la ley de nacionalidad en el Art. 8 fundamenta que “Son personas
morales de nacionalidad mexicana las que se constituyan conforme a las leyes
mexicanas y tengan en el territorio nacional su domicilio legal”.

 IDENTIFICAR EN CADA TIPO DE PERSONA SU CAPACIDAD DE GOCE Y


EJERCICIO Y FUNDAMENTA JURIDICAMENTE QUE SUSTENTA DICHAS
CAPACIDADES EN CADA UNA.

La capacidad se define regularmente como la aptitud para ser sujeto de derechos


y obligaciones que en el caso de las personas jurídicas se obtiene con el
nacimiento y termina con la muerte y en el caso de las personas morales se
obtiene desde el momento en que cumplen las formalidades que la normatividad
exige para cada tipo de ente colectivo este tipo de capacidad la podemos definir
como CAPACIDAD DE GOCE, en cuanto a la CAPACIDAD DE EJERCICIO para
las personas fiscas se manifiesta cuando cuentan con facultades para ejercitar o
hacer valer sus derechos y de igual forma cumplir con sus deberes jurídicos como
puede ser con la mayoría de edad que está fundamentada en el Art. 24 del
Código Civil en tanto para las personas morales se ejecuta a través de
apoderados que han sido facultados para la celebración de determinados actos
ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD INTEGRADORA

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS.

SEÑALA LOS SIGUIENTES PUNTOS:

 HIPOTESIS NORMATIVA EN LA QUE SE SEÑALAN OBLIGACIONES.

Esta se establece al momento de celebrar el contrato de arrendamiento ya que las partes


contratantes celebran dicho contrato donde establecen cual es el objeto del mismo, las
obligaciones de ambos, las clausulas, el tiempo de la duración del mismo en términos del
art.2448-C del código civil así como establece los daños que se ocasione por alguna
eventualidad y la recisión del mismo al incumplimiento de las obligaciones asumidas por
las partes en este contrato tal como lo establece 1949 del código civil para la CDMX.

Las obligaciones que las partes declaran conocer y que por tanto asumen en términos del
artículo 1996 del dicho ordenamiento legal que se anexan al contrato impreso de los
artículos 2398 al 2496 del código civil para el distrito federal hoy CDMX. Estableciendo
también la garantía para que el bien arrendado se entregue en buen estado con un
deposito a favor del arrendador y la devolución del depósito en dos meses posteriores a la
entrega del inmueble vacío y desocupado y que no presente daño alguno, la obligación a
suscribir 12 pagares, la renuncia expresa de las partes a la competencia de los tribunales
por razón de territorio sometiéndose a los tribunales de la CDMX lugar donde se
establece el inmueble arrendado.

 ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD DE LAS PERSONAS QUE CONFORMAN


EL CASO.

POR PARTE DEL ARRENDADORA:

NOMBRE: Mirna Valderrama

DOMICILIO: El ubicado en la calle Bolívar N.480. Colonia Algarín, Delegación


Cuauhtémoc, Código Postal 06880 Ciudad de México.

NACIONALIDAD: Mexicana

ESTADO CIVIL: Desconocido

CAPACIDAD: goce y ejercicio

POR PARTE DEL ARRENDATARIO:

NOMBRE: Israel Flores

DOMICILIO: Casa ubicada en la Calle Cosmos Mza.4 Lt.7 V-3 Unidad Habitacional
Ciudad Galaxia, los Reyes Chicoloapan, Estado de México, Código Postal 56383.
NACIONALIDAD: Mexicano

ESTADO CIVIL: Desconocido

CAPACIDAD: Goce y Ejercicio.

 SUJETO FACULTADO PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA O LAS


CONDUCTAS INDICADAS EN LA HIPOTESIS NORMATIVA.

En el presente contrato las partes con plena capacidad de ejercicio se obligan al


cumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato.

 CAPACIDAD DE GOCE Y EJERCICIO.

Este se da cuando las partes cumplen con la ley y se constituyen su ejercicio para que
realicen cualquier contrato y la responsabilidad que con lleva el mismo.

 CARACTERISTICA DE LA PERSONERIA.

En este caso queda establecido la capacidad de goce que la ley le otorga y el


cumplimiento de la capacidad de ejercicio con la cual ambas partes se someten para
llevar acabo por su propio derecho las facultades que ambos tienen y las obligaciones a la
que se someten a celebrar dicho contrato.

 FUNDAMENTO DE LA LEGITIMACION.

Hace referencia a lo que establece la ley que les otorga una conducta determinada
obligándose a cumplirlas y en caso de no hacerlo asumir las consecuencias que el
contrato estipula y en caso de existir controversia acudir a los tribunales establecidos en
la CDMX.
BIBLIOGRAFIA

Castillo, B. P. (2006). Representación Poder y Mandato. México: Porrúa.


Domínguez Martínez, J. A. (2013). Derecho Civil. Parte general. Personas. Cosas. Negocio
jurídico e invalidez. México: Porrúa.
García Máynez, E. ((2002).). Introducción al estudio del Derecho (53ª ed.). . México: Porrúa.
Gutiérrez y González, E. (2004). El patrimonio. El pecuniario y el moral o derechos de la
personalidad. México: Porrúa.
Kelsen, H. R.-t.-p.-d.-d.-h.-k. (. (2009).). Teoría pura del Derecho. . Buenos Aires: Eudeba: (4ª
ed.). .
Pérez Luño, A. E. (2007). Teoría del derecho. Una concepción de la experiencia jurídica.
. España: Tecnos.
UNIÓN, C. D. (28 de 1 de 10). CÓDIGO CIVIL FEDERAL. Obtenido de
https://www.oas.org/dil/esp/Código%20Civil%20Federal%20Mexico.pdf

También podría gustarte