Procesos de Mecanizado Por Arranque de Viruta
Procesos de Mecanizado Por Arranque de Viruta
Procesos de Mecanizado Por Arranque de Viruta
El nombre de esta técnica se debe a que el material es arrancado o cortado con una
herramienta dando lugar a un desperdicio o viruta. La herramienta consta, generalmente, de
uno o varios filos o cuchillas que separan la viruta de la pieza en cada pasada.
Acabado: eliminación de poco material con mucha precisión; proceso final cuyo
objetivo es el de dar el acabado superficial que se requiera a las distintas superficies
de la pieza. Se utiliza pensando en tener una superficie con poca rugosidad.
Velocidad de avance baja y velocidades de corte altas.
Queda claro que una de las propiedades más importantes del material de la pieza que se
desea mecanizar es la maquinabilidad, que se define como la habilidad del material para
ser mecanizado.
Debido a esto, los materiales más utilizados con esta técnica de fabricación son:
Metales.
Los plásticos y sus compuestos.
Los compuestos cerámicos (mecanizado abrasivo).
Mecánica de formación de viruta
Los principales movimientos que nos encontramos en el mecanizado por arranque de viruta
de una pieza son:
Tipos de viruta
Viruta continua
Se suele formar con materiales dúctiles a grandes velocidades de corte y/o con
grandes ángulos de ataque (entre 10° y 30°). La deformación del material se efectúa a lo
largo de una zona de cizallamiento angosta, llamada primera zona de corte. De forma
general, las virutas continuas producen buen acabado superficial (liso). Las virutas
continuas no siempre son deseables, en especial en máquinas CNC, porque tienden a
enredarse en los portaherramientas.
Viruta de borde acumulado
Virutas discontinuas
Además el movimiento de los ejes del torno puede ser totalmente manual o
semiautomático, o puede estar gobernado por un CNC.
Este desplazamiento se realiza en cualquier dirección de los tres ejes posibles en los
que se puede desplazar la mesa, a la que va fijada la pieza que se mecaniza..
Una fresadora es por tanto una máquina dotada de una herramienta de corte fijada al
cabezal y provista de movimiento lineal en tres direcciones (X – Y – Z). La pieza va fijada
a la mesa por el procedimiento de fijación que se elija, y el desplazamiento en estas 3
direcciones es lo que se denomina los ejes de la máquina (de ahí fresadora de 3 ejes).
Fresadora puente
Fresadora vertical
Fresadora horizontal