Este documento clasifica los derechos humanos en tres generaciones. La primera generación incluye los derechos civiles y políticos que surgieron durante la Ilustración para proteger a los individuos de los estados absolutistas. La segunda generación comprende los derechos económicos, sociales y culturales que surgieron en respuesta a las malas condiciones laborales durante la revolución industrial. La tercera generación busca promover la paz, proteger el medio ambiente y permitir el acceso a los recursos mundiales, surgiendo de las guerras
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas2 páginas
Este documento clasifica los derechos humanos en tres generaciones. La primera generación incluye los derechos civiles y políticos que surgieron durante la Ilustración para proteger a los individuos de los estados absolutistas. La segunda generación comprende los derechos económicos, sociales y culturales que surgieron en respuesta a las malas condiciones laborales durante la revolución industrial. La tercera generación busca promover la paz, proteger el medio ambiente y permitir el acceso a los recursos mundiales, surgiendo de las guerras
Este documento clasifica los derechos humanos en tres generaciones. La primera generación incluye los derechos civiles y políticos que surgieron durante la Ilustración para proteger a los individuos de los estados absolutistas. La segunda generación comprende los derechos económicos, sociales y culturales que surgieron en respuesta a las malas condiciones laborales durante la revolución industrial. La tercera generación busca promover la paz, proteger el medio ambiente y permitir el acceso a los recursos mundiales, surgiendo de las guerras
Este documento clasifica los derechos humanos en tres generaciones. La primera generación incluye los derechos civiles y políticos que surgieron durante la Ilustración para proteger a los individuos de los estados absolutistas. La segunda generación comprende los derechos económicos, sociales y culturales que surgieron en respuesta a las malas condiciones laborales durante la revolución industrial. La tercera generación busca promover la paz, proteger el medio ambiente y permitir el acceso a los recursos mundiales, surgiendo de las guerras
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
CLASIFICACION DEL DERECHO
I.- DERECHOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN.
Se les llama así porque fueron los primeros en ser reconocidos por el Estado, también se les conoce como Derechos Civiles y Políticos pues están relacionados con la persona humana, entendida ésta como ser individual y que, por tanto, el ejercicio, aplicación y reconocimiento de estos derechos le corresponde particularmente.
Estos derechos se gestaron fundamentalmente en la Edad Media y los Tiempos
Modernos cuando la humanidad estaba gobernada por monarquías absolutistas y despóticas que promovieron la acción y autonomía de los hombres frente al Estado y el respeto a la soberanía popular. Papel importante le tocó desempeñar en esto al movimiento de la Ilustración de fines del siglo XVIII, con pensadores como Jhon Locke (inglés) y Dionisio Diderot, Juan Jacobo Rouusseau, Voltaire y Montesquieu (franceses), quienes buscaron el ordenamiento racional de la sociedad en base a un conjunto de libertades y principios que garantizaran la existencia y desenvolvimiento humano y su acción frente a los Estados o el gobierno. Esto se vería reforzado con la declaración de la independencia de los Estados Unidos de América del 4 de julio de 1776 y, posteriormente, con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789 con que se inician los acontecimientos contemporáneos.
II.- DERECHOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN.
Los Derechos de la Segunda Generación toman, también, el nombre de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, y, se les llama así por cuanto en el devenir histórico aparecen después de los de Primera Generación, como producto de las luchas reivindicativas de la clase obrera frente al desarrollo del capitalismo industrial y agresivo. Si bien se había materializado la libertad política y consignada derechos civiles que permitían el desenvolvimiento del hombre, sin embargo, esto no era garantía de su bienestar económico, ni mucho menos de una mejora en la satisfacción de sus necesidades. Aun existía la explotación, la miseria no había desaparecido, la fortuna seguía acumulándose en pocas manos; en tanto se hacía presente el avance industrial, la ciencia y la tecnología aplicada al desenvolvimiento económico, revolucionaban al mundo. De producción manual-artesanal se pasaba a la producción fabril-industrial en masa; los humos de las fábricas inundaban e infestaban el ambiente. La vida material del hombre había cambiado. III.- DERECHOS DE LA TERCERA GENERACIÓN.
Los Derechos de la Tercera Generación, llamadas, también, de solidaridad, son
aquellos que buscan el ordenamiento mundial en base al sostenimiento de la paz como medio fundamental para la preservación de la especie humana, así como la protección del medio ambiente y el derecho a acceder al patrimonio común de la humanidad. Esto surge como consecuencia del análisis y la experiencia que derivan de las grandes conflagraciones mundiales con su secuela de destrucción y de muerte, de la quiebra del orden institucional, de la desaparición de personas que hubieran aportado, con su concurso, al desarrollo y progreso humano. Igualmente, esto se da como una superación a las tensiones entre el Este comunista y el Oeste democrático, con la carrera armamentista y las corrientes del pacifismo. Y, por último, el movimiento autonomista de países coloniales que llevó a una nueva demarcación política mundial, que hizo pensar a la humanidad sobre el establecimiento de medidas para lograr el equilibrio armónico y la solidaridad entre los pueblos y países del mundo.