Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Templo de Analco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Templo de Analco

Instituto Tecnológico de Durango

Alvizo Rocha Carlos Eduardo


Rodríguez Astorga Cristian Adán
Castro Mireles Luis Gustavo
Arquitectura 6to “D”
Urbanismo
Prof: Ing. Cabada Carrera Maria Ninfa
Templo de San Juan Bautista de Analco

Nombre Oficial: Templo de San Juan Bautista de Analco


Fecha de referencia:
El barrio de Analco tan mencionado por sus historiadores y poetas, fue el pueblo de indios
más antiguo en Durango que mencionan las crónicas, donde se estableció en 1558 la primera
misión Franciscana de San Juan Bautista Analco. Fundada por el franciscano Fray Diego de
la Cadena.
En 1558 los franciscanos establecieron una pequeña misión para congregar a los indios
mexicanos, michoacanos y tonaltecas, fundando así la población de San Juan Bautista de
Analco separada de la futura villa de Guadiana por medio del cauce de la Acequia Grande.
Para 1778 se inició la construcción del templo actual quedando concluido en la
primera mitad del siglo XIX; los trabajos de cantería datan de 1906.
La actual edificación se inició en el último tercio del siglo XVIII y se concluyó en la
primera mitad del siglo XIX.
Estilo dominante: La arquitectura del lugar pertenece al estilo neoclásico y neogótico, en el
cual los trabajos de cantera son hechos por Benigno Montoya, estos trabajos en cantera
pueden ser vistos desde su fachada hasta sus altares, trabajos que duraron años en su
producción, siendo en 1906 cuando estos trabajos acabaran y seria así como quedaría el
templo que ahora conocemos.
Historia de la edificación:
Dice la historia que después de la fracasada expedición de Ginés Vázquez del
Mercado quien en 1552 vino a estas tierras buscando una montaña de plata, se fundó en la
Comarca de Nombre de Dios el convento de San Francisco, de donde partieron los frailes
franciscanos a explotar el valle que después se llamó Guadiana.

Llegaron a la orilla de un manantial de agua termal, rodeado de exuberante vegetación con


un paisaje bello y un clima agradable que se situaba en las cercanías de un arroyuelo, en
donde los misioneros decidieron establecer un pueblo de indios, al que los naturales llamaron
Analco palabra que en idioma indígena quiere decir: “a la orilla del agua” o “al otro lado del
agua”.
El misionero advirtió que las condiciones eran propicias para la evangelización, objetivo
supremo de su hacer y de inmediato estableció en el lugar una pequeña ermita a la que
denominó Misión de San Juan Bautista de Analco que dependía de la Misión de San
Francisco de Nombre de Dios. Esto sucedió el año de 1558.
Cinco años después en 1563, llegó a estas tierras acompañado de un nutrido ejército, el
Capitán español Francisco de Ibarra, quien le puso al valle el nombre de Guadiana y fundó
frente al pueblo de indios de Analco, el 8 de Julio de 1563, lo que es la ciudad de Durango y
que en ese tiempo sería la capital de la provincia de Nueva Vizcaya cuya conquista y
evangelización apenas se iniciaba.
El tiempo pasó, la ciudad de Durango creció y el pueblo de Analco poblado en su mayoría
por indios tepehuanos, se desarrolló conservando siempre su misión.
Cuando en 1605 visitó la ciudad Alonso de la Mota y Escobar, Obispo de los reinos de Nueva
Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, en la descripción de la ciudad de Durango hace, dice
en uno de sus párrafos:
“Suele haber cuatro a seis religiosos que tienen a sus cargo la doctrina de un poblezuelo de
indios mexicanos que está poblado en el arrabal de esta villa, en el cual tienen los indios otra
iglesia propia la vocación de San Juan; será en número cincuenta indios pocos más o menos”.
Todo hace suponer que la referencia era al pueblo de indios de Analco, donde Fray Diego de
la Cadena había fundado en 1558 la misión de San Juan.
Durante los dos siglos y medio de dominación española, Analco conservó su
independencia de la ciudad y siempre estuvo poblado por indios, mientras que en la ciudad
de Durango radicaban los españoles y mestizos. La Comunicación entre la ciudad y el barrio
era interrumpida cuando por las abundantes lluvias aumentaba el caudal el arroyo, por lo que
se hizo necesario construir un puente que fue inaugurado el día 25 de mayo de 1795, siendo
el primero de este tipo sobre la Acequia Grande.
Fue en la época independiente 20 de Julio de 1826 cuando por decreto se integró
Analco a la ciudad, decisión que no fue de agrado de los habitantes del nuevo barrio y tuvo
que ser derogado el 20 de Octubre de 1827.
Tiempo después se le dio la categoría de parroquia y por el año 1887 se le colocó
sobre el pretil del pórtico central el antiguo reloj de la catedral.
Arquitectura
El inmueble es notable en su arquitectura, su
torre de dos cuerpos de estilo neogótico, con
sus arcos ojivales que combina con su
fachada de estilo Mudéjar y su techumbre
cónica.También es de admirar el notable
trabajo de piedra tallada que ornamenta
tanto su portada como las ventanas de su
fachada. Quien se acerque al acceso,
apreciará las gruesas molduras del arco que
terminan en forma de roleos entre los cuales
se abre una flor que da cabida a la imagen
del profeta Juan el Bautista. Un gran reloj
circular ornamentado, remata su fachada.

Retablos neoclásicos de buena hechura se


alojan en los muros interiores de este templo
cuyo altar principal, presidido por la imagen
de San Juan Bautista, se ve cobijado por un sobrio ciprés de estilo neoclásico también. Sobre
el crucero de la derecha se accede a la capilla de la Virgen de Loreto, a través de una elegante
portada de tres arcos y frontón triangular, ubicada en otro hermoso altar neoclásico; la torre
y esta capilla son obras del notable cantero Benigno Montoya.

Es en 1778 cuando se empiezan los trabajos de remodelación del templo dejandolo como
ahora lo conocemos, esto se sabe debido a varias bitacoras de obra, en esos tiempos Durango
era una de las ciudades mas prosperas de la región, es por eso que los altos mandos de la
epoca ordenan el mojoramiento de dicho templo.
Planos arquitectónicos
Elementos arquitectónicos
La arquitectura del lugar pertenece al estilo neoclásico y neogótico, en el cual los trabajos de
cantera son hechos por Benigno Montoya, estos trabajos en cantera pueden ser vistos desde
su fachada hasta sus altares, trabajos que duraron años en su producción, siendo en 1906
cuando estos trabajos acabaran y seria así como quedaria el templo que ahora conocemos.
Torre: El elemento arquitectónico, cuenta con elementos
ornamentales tales como
- Cornisa
-Pináculos
-Pilastras
-Remate

Los elementos representativos:


-Cúpula
-Tambor
-Linternilla
-Torre
-Remate

-Nave central
-Pilastras
-Cornisa
-Pechina
-Nicho
-Ábside
-Bóveda
Datos curiosos
El pueblo de Indios de Analco como algunos lo denominaban, fue fundado al sur del arroyo
que nosotros (los de la tercera edad) conocimos como Acequia Grande, antiguamente
llamado “de Isabel” que en esos tiempos de seguro llevaba agua limpia corriendo por su
cauce y que fuera tapado en los años 80 del Siglo XX para hacer el bulevar Dolores del Río.

En 1563, el Capitán Francisco de Ibarra en persona funda la Villa de Durango, precisamente


al norte del arroyo en mención, “juntos pero no revueltos” se podría decir, ya que aun cuando
sólo era por uno o dos kilómetros a lo más y un arroyo de por medio era evidente la
discriminación que se hacía de Analco.
GLOSARIO

Neoclásico: El neoclasicismo, a diferencia del Barroco y de Rococó, hace hincapié en el


orden, el equilibrio, la serenidad, la austeridad y la sobriedad. Es un arte que ama a la
naturaleza
-Se van a utilizar como fuentes los edificios griegos, romano y del renacimiento.
-La forma del edificio debe responder a la función y a una espacialidad
racionalmente calcula.
Neogótico: Forma parte de las corrientes históricas que surgen de manera nostálgica para
exaltar lo que fue el mundo medieval. Imitando al gótico original, se opone al movimiento
neoclásico que le precede.
Torre: Se conoce como torre a una construcción, bien de tipo aislada o bien formando parte
de un edificio, cuya altura es de tamaño considerablemente mayor respecto a su base.
Pináculos: Es un elemento arquitectónico constructivo y decorativo que se utilizaba en la
arquitectura gótica. Posee forma de pilar rematado en su parte superior con una figura
piramidal o cónica. Solían realizarse en piedra, aunque también los hay de plomo.
Cúpula: Es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta
circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u
ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.
Bóveda: Es un elemento constructivo superficial, generalmente elaborado en mampostería
o fábrica, en el que sus piezas y componentes trabajan a compresión.
Capitel: Pieza decorada con diferentes molduras que corona el fuste de una columna, pilar o
pilastra y que recibe el peso del entablamento.
Capitel corintio: Es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos.
Nave: El término nave, en arquitectura, denomina al espacio comprendido entre dos muros o
filas de columnas.
Remate: Se denomina remate a todos los elementos que se colocan sobre la construcción
para coronarla o adornar su parte superior.
Dintel: Es un elemento estructural horizontal que salva a un espacio entre dos apoyos o
jambas o pies derechos. Es el elemento superior que permite crear vanos en los muros para
conformar puertas, ventanas o pórticos
Ábside: Es la parte de la iglesia situada en la cabecera, que acoge la mesa de altar. Suele estar
cubierto por algún tipo de bóveda que, en época románica, es de horno o cascarón.
Columna: Es un elemento arquitectónico vertical y que normalmente tiene funciones
estructurales, aunque también pueden elegirse con fines decorativos.
Columna corintia: Es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos.
Tambor: El tambor es un elemento arquitectónico estructural situado en la base de una
cúpula a modo de prolongación. En la mayoría de los casos su forma es cilíndrica aunque
puede ser poligonal, generalmente octogonal.
Pilastra: Una pilastra es un pilar o columna adosado a un muro o pared.
Basamento: Es el elemento sobre el cual se levanta una estructura arquitectónica construida
por pedestales, columnas, astas y entablamento.
Arcada: Es un elemento arquitectónico sustentante vertical, compuesto por una sucesión o
serie de arcos, que pueden disponerse en un solo orden o en varios superpuestos.
Cornisa: Es la parte superior y más saliente de la fachada de una edificación. Tiene como
función principal evitar que el agua de lluvia incida directamente sobre el muro o se deslice
por el mismo, además de rematar la fachada del edificio.
Linternilla: Es un elemento en forma de tubo dispuesto como remate sobre una cúpula, que
mediante huecos permite la iluminación y la ventilación del espacio interior del edificio.
Nicho: Es una concavidad que se emplea para colocar algo. Puede tratarse de una abertura
en un muro para depositar un jarrón, una estatua u otro elemento decorativo.
Pechina: Es cada uno de los elementos estructurales y constructivos que resuelve el
encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior de planta cuadrada.
Transepto: Se utiliza comúnmente en la terminología arquitectónica religiosa para designar
la nave transversal que en las iglesias cruza a la principal ortogonalmente.

También podría gustarte