2019-II Plan Curso PIAA
2019-II Plan Curso PIAA
2019-II Plan Curso PIAA
Descripción:
1
Profesor Asociado, Departamento de Ciencias Políticas. Sociólogo, Doctor en Ciencias Políticas y
Sociología, Posdoctorado en Estudios Étnicos y de Migración. Grupo de Estudios sobre Migraciones y
Desplazamientos (UNIJUS). E-mail: mwabgou@unal.edu.co
1
Durante las sesiones de clase, el profesor formulará de manera frecuente preguntas
abiertas con el objetivo de promover procesos de reflexión sobre los procedimientos y
conocimientos saberes de los/as alumnos/as. Al finalizar este curso, los grupos de
estudiantes dispondrán de conocimientos críticos sobre la realidad sociopolítica en África
y Asia. En todo caso, se hará énfasis en las distintas problemáticas propias del sistema
político, el ejercicio del poder y la gobernabilidad, desde una perspectiva histórica, socio-
económica y socio-política, con el fin de escribir ensayos y compartir reflexiones acerca
de la política internacional de África con elementos comparativos con Asia.
Las reseñas deben reflejar una lectura muy juiciosa del texto y deben recoger casi la
totalidad de las grandes líneas y argumentos con hilos conectores que permitan
entrelazarlas ideas centrales del material (NO ES UN RESUMEN). De igual manera,
deben incorporar unos comentarios críticos muy pertinentes al texto y bien argumentados,
con la posibilidad de traer a colación otros textos o lecturas citados y referenciados, para
complementar, corroborar o contrastar algunas ideas o argumentos expuesto en el texto
que se está reseñando. Criterios formales: Fuente de Letras: Times New Roman; Tamaño
de letras: 12; interlineado 1.5; Extensión del texto: Mínimo 4 páginas.
2
Sesiones 5 – 8
África y Asia: Contextos históricos y
políticos
Textos de referencia:
Massimango Cangabo Kagabo (1996);
Claude Meillassoux, pp.131-203; Wa
Thiong'o, Ngugi (2009, 2005, 2006, 1986);
Mbembé, Achile. (2001); Mudimbé,
Valentín. (1994, 1988); Mamdani, Mahmood.
(1996, 2007); Wabgou, Maguemati (2012;
2016); Acemoglu, Daron, Johson, Simon &
Robinson James (2005); Castañeda Reyes,
Daniel (1996).
Argelia
Sesión 7:
Estudio de caso
Lectura recomendada
Raúl Pérez López; Portillo (1999), pp.11-24.
Wabgou, Maguemati (2016c)
Vietnam
Sesión 8:
Estudio de caso
Lectura recomendada
Diego A. Soria (2008).
Sesiones 9-12:
África: Contextos políticos actuales (I)
3
Sesión 10: Estudio de caso Togo
Lectura recomendada
Maguemati Wabgou (2005)
Textos de referencia:
Hoyos Lemus, Félix (1986); Barron, John
(1977); Alonso Ollacarizqueta, Lucía (2003);
Ung, Loung (2003); Bello Montes, Catalina
(2005); Labbe, Jean Claude (1984);
Valcárcel, Amaya (2009); Jackson, Karl D.
(1989); Chanda, Nayan (1986)
Sesiones 13-15
África: Contextos políticos actuales (II)
Lectura recomendada: Maguemati Wabgou
(1999).
4
262; Olga Barrios (2009); Enrique Silvela
Díaz-Criado & Félix Vacas Fernández
(2006); Maguemati Wabgou (2015; 2016a;
2016b; 2017).
Textos de referencia:
- Ryszard Kapuscinski (1997), pp.2-6; Sami
Naïr (1998), pp.14-19; Juan Carlos Gimeno
Martín (2005), pp. 169-227; Ladislas
Bizimana (2005), pp. 573-630; Elena Alvarez
Acosta (2005), pp. 709-734; Maguemati
Wabgou (2013b, 2013c); Maguemati
Wabgou & Ángela Salgado (2013);
Maguemati Wabgou & Rafael Quishpe
(2014).
5
RASD
Textos de referencia:
Bernard Founou-Tchuigou (1996), pp. 145-
202; Leopoldo Múnera Ruiz (2006), pp.249-
262; Maguemati Wabgou (1999), pp. I-IV;
Yarisse Zoctizoum (1992), pp.185-236;
Bernard Founou-Tchuigou (1995), pp.141-
201; Artur Colom Jaén (2005), pp. 71-100;
Musa Abutudu (2006), pp.207-225; Sam
Moyo (2006): pp. 267-302; Samir Amin
(1994), pp.89-190.
Entrega de Reseña crítica (R3) : 26/11/2019
Lectura obligatoria: Lectura No.2
disponible en la carpeta y el dropbox: Amin
6
(2006).
Reseña.1 (R1): Lectura No. 127. ILIFFE, John (2013a): África: Historia de un
continente (Título original: Africans. The history of a continent), segunda edición,
Ediciones Akal, Madrid (Capítulo 9, “La invasión colonial”, pp. 283-319)
Reseña 2 (R2): Lectura No . 41. SYLLA, Lancine (2005): “Primacía del partido, primacía
del Estado. La cuadratura del círculo político africano de la época del monopartidismo”,
en Mbuyi KABUNDA BADI & Carlo CARANCI (coords.) Etnias, Estado y Poder en
África, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria, 2005. pp. 209-
235.
Reseña 3 (R3): Lectura No.2. AMIN, Samir (2006): “Las derivas de la modernidad. El
caso de África y el mundo Árabe”, en BORON, Atilio A & LECHINI, Gladis (comp.):
Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y
América Latina, Colección Sur-Sur, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales–
CLACSO-, Buenos Aires, Argentina, pp.81-118
7
Orientación bibliográfica
ABUTUDU, Musa (2006): “Seguridad Humana en África”, en BORON, Atilio A & LECHINI,
Gladis (comp.): Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde
África, Asia y América Latina, Colección Sur-Sur, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
-CLACSO-, Buenos Aires, Argentina, pp.207-223
ACEMOGLU, Daron; JOHSON, Simon & ROBINSON, James (2005): “Los orígenes coloniales
del desarrollo comparativo: una investigación empírica”, Revista de Econocmía Institucional,
Vol.7, No.13, segundo semestre, pp. 17-67.
AGUIRRE, Mark (2009): Camboya, el legado de los jemeres rojos, El Viejo Topo,
Barcelona.
AJAYI, J. Fade (1989): “Africa at the Beginning of the Nineteenth Century: Issues and
Prospects”, en J. Fade Ajayi (ed.) General History of Africa. Africa in the Nineteenth Century
until the 1880s, Unesco, Paris, pp. 1-22.
ALVAREZ ACOSTA, Elena (2005): “Angola: la guerra y el factor étnico”, en Mbuyi Kabunda
Badi & Carlo Caranci (coords.) Etnias, Estado y Poder en África, Servicio Central de
Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria, pp. 709-734.
AMIN, Samir (2006): “Las derivas de la modernidad. El caso de África y el mundo Árabe”, en
BORON, Atilio A & LECHINI, Gladis (comp.): Política y movimientos sociales en un mundo
hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina, Colección Sur-Sur, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-, Buenos Aires, Argentina, pp.81-118
AMIN, Samir (1998): “Al filo de la crisis”, El Viejo Topo, nº122, octubre, pp.23-30.
AMIN, Samir (1995). “Mundialización y acumulación capitalista” en S. Amin & P.G. Casanova,
8
(dir.)(1995). La Nueva Organización Capitalista Mundial vista desde el Sur: Mundialización y
Acumulación, Vol. I, Anthropos, Barcelona, pp. 11-50.
AMIN, Samir & CASANOVA, Pablo (dir.) (1995): La Nueva Organización Capitalista Mundial
vista desde el Sur. Vol. II. El Estado y la política en el Sur del Mundo, Anthropos, Barcelona.
AMIN, Samir (1994): El fracaso del desarrollo en África y en el Tercer Mundo: un análisis
político, Iepala, Madrid.
ARMANINO, Mauro (2005): “Elecciones en Liberia: Robin Hood, Banco Mundial y la Araña”,
Contra Relatos desde el Sur. Apuntes sobre África y Medio Oriente, No.1, Diciembre, pp. 129-
131
AUTORES VARIOS (2016): “África mía” (dossier), Revista Voces en el Fénix No. 57, 170p.
Disponible en http://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-57
AYITTEY, George B.N. (2005): Africa Unchained. The Blueprint for Africa’s Future, Palgrave
Macillan, New York.
BAIER, Stephen (1989): “The Sahara in the Nineteenth Century: Issues and Prospects”, en J.
Fade Ajayi (ed.) General History of Africa. Africa in the Nineteenth Century until the 1880s,
Unesco, Paris, pp. 515 - 536.
BAMBER, Greg J. (2006): “How is the Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) Forum
Developing? Comparative Comments on APEC and Employment Relations”, Bamber Article 26-
4.Doc, 22p.
BARRIOS, Olga (2009): “Mujeres y niños en lo conflictos armados: Africa en el punto de mira”
en Olga Barrios (ed.) Africanissimo: una aproximación multidisciplinar a las culturas
negroafricanas, Editorial Verbum, Casa Africa, pp.129-158
BARRON, John (1977): El exterminio de un país noble: lo que no se ha dicho del genocidio en
Camboya, Editorial Diana, México.
BAYART, Jean François (2000): El Estado en África: la política del vientre, Bellaterra,
Barcelona (España).
9
BECERRA, María José & PIATTI Claudio (2005): “La guerra en RDC, ¿Problema africano o
condición para el desarrollo capitalista?”, Contra Relatos desde el Sur. Apuntes sobre África y
Medio Oriente, No.1, Diciembre, pp. 11-25
BOAHEN, Adu (1989): “New Trends and Processes in Africa in the Nineteenth Century: Issues
and Prospects”, en J. Fade Ajayi (ed.) General History of Africa. Africa in the Nineteenth
Century until the 1880s, Unesco, Paris, pp. 40-63.
BOAHEN, Adu (1987): “El colonialismo en África: su impacto y significado” en Adu Boahen,
(dir.) Historia general de África. África bajo el dominio colonial (1880-1935), Vol. VII, Tecnos,
Madrid, pp. 829-857
BOAHEN, Adu (1987): “África y el desafío colonial”, en J en Adu Boahen, (dir.) Historia
general de África. África bajo el dominio colonial (1880-1935), Vol. VII, Tecnos, Madrid, pp.
23-40
BOUHDIBA, Sofiane (2009): “Unión del Magreb, un casi de Regionalismo Sur-Sur” Revista
Ciencia Política. No. 7, Enero-Julio, pp. 113-124.
BROADMAN, Harry G. (2007): “La conexión entre África y Asia”, Revista Finanzas &
Desarrollo, junio, PP.36-39.
BROCATE PIRÓN, Roberto (2012): “La Cooperación al Desarrollo en África Habla Chino”,
Revista Instituto de Altos Estudios Europeos (RIAEE), No. 0, pp.88-111.
BROOKES, Peter & SHIN, Ji Hye (2006): “China’s Influence in Africa: Implications for the
United States”, Bagrounder, February, No. 1916, Published by the Heritage
Foundation, PDF Document, 9 p.
BURGOS MARTINEZ, Bartolomé (2005): “Sudán: una guerra endémica”, en Mbuyi Kabunda
Badi & Carlo Caranci (coords.) Etnias, Estado y Poder en África, Servicio Central de
Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria, pp. 431-460
BUSH, Robin, (2008): “Regional Sharia Regulations in Indonesia: Anomaly or Sympton?”, Greg
Fealy & Sally White (Eds.) Expressing Islam: Religious Life and Politics in Indonesia,
Singapore: Institute of Southeast Asian Studies, pp. 174-191.
BUSH, Robin (2009): Islam, Elections and Politics in Indonesia (video from Asia Foundation
Conference), Available online: http://www.youtube.com/watch?v=21QfBXJ3uWo
10
CAMARA, L. (2000): L’Enfant Noir, Plon, Paris.
CAMPOS SERRANO, Alicia (ed.) Ayuda, Mercado y Buen Gobierno. Los lenguajes del
desarrollo en África en el cambio del milenio, Icaria, Barcelona, España.
CARRANCIO, Magdalena (2005): “La Unión del Magreb Árabe. Condicionantes internos y
externos de la opción integracionista regional”, Contra Relatos desde el Sur. Apuntes sobre
África y Medio Oriente, No.1, Diciembre, pp. 63-79
CASTEL, Antoni (2009): “El africano como sujeto periodístico”, en Antoni Castel & José Carlos
Sedín (eds.): Imaginar África: los estereotipos occidentales sobre África y lo Africanos, Catarata,
Casa África, Madrid, pp.35-42
CHABAL, Patrick (2001): África camina: el desorden como instrumento político, Bellaterra,
Barcelona (España).
CHANDA, Nayan (1986): “Brother Enemy, The War Alter the War, Collier Books edition, Nueva
York.
CHOMSKY, Noam (2000): “Medio Oriente: Las perspectivas del proceso de paz”, disponible en
http://www.rebelion.org/hemeroteca/chomsky/chomsky202000.htm
CHRETIEN Jean-Pierre (2008): L’Afrique de Zarkozy. Un déni d´histoire (dir), Karthala, Paris.
CLAPHAN, Christopher (2004): Africa And The International System. The Politics of State
Survival, Cambridge University Press, Cambridge.
CMP (1972): Indochina: Asamblea Mundial de Paris. 11-13 febrero 1972, Centro de
Información del Consejo Mundial de la Paz (CMP), París.
COLOM JAÉN, Artur (2005): “¿Un nuevo rumbo para las políticas del Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional en África?”, en Campos Serrano, Alicia (ed.) Ayuda, Mercado y
Buen Gobierno. Los lenguajes del desarrollo en África en el cambio del milenio, Icaria,
Barcelona, España, pp. 71-100
CORELL, Hans (2015): “The Responsibility of the UN Security Council in the Case of
11
Western Sahara”, The International Judicial Academy, Winter 2015 Issue, Washington,
D.C. Disponible en http://www.judicialmonitor.org/current/specialcommentary.html
DARGIS, Manohla (2007): “Combaten malas noticias de África con filmes”, The New York
Times, una selección semanal ofrecida por El Tiempo, domingo 11 de febrero, pp. 1-2
DAS, Dilip K. (2007): “South Asian Free Trade Agreement: Prospects for Shallow Regional
Integration” Working Paper, No.143, June, Toronto. Canada.
DUMONT René (2000): Democracia para África: la larga marcha del África Negra
hacia la libertad, Bellaterra, Barcelona.
EASTMAN, Juan Carlos (1999), “África subsahariana en la postguerra fría”, en Hugo Fazio
Vengoa (Comp.)(1999): El Sur en el nuevo sistema mundial, Siglo del Hombre, IEPRI, UNAL,
Bogotá, pp.112-135
FAZIO VENGOA, Hugo (1999). “La globalización y sus efectos en las naciones del sur”, en
Hugo Fazio Vengoa (Comp.)(1999): El Sur en el nuevo sistema mundial, Siglo del Hombre,
IEPRI, UNAL, Bogotá, 19-62
12
FOLKE, Steen; FOLD, Niels & ENEVOLDSEN, Thyge (1992): “South-South” Trade and
development, Martins Press, New York
GARCÍA ROJAS, José Adrián (2005): “Partidos y sistemas de partidos en África Occidental:
éxitos y fracasos de las transiciones africanas de los años noventa”, Comunicación, VII Congreso
Español de Ciencia Política y de la Administración: Democracia y Buen Gobierno, Documento
PDF, 16 p.
GOUREVITCH, Jean Paul. (1997): L'Afrique, le Fric et la France, Le Pré aux clercs, París.
HERBST, Jeffrey (2000). “The Challenge of the State Building”; en HERBST, Jeffrey
States and Power in Africa, Comparative Lessons in Authority and Control, Princeton University
Press, Princeton, pp. 11-33
HOURANI, Albert (1992): Historia de los pueblos árabes, Editorial Ariel, Barcelona (España).
13
HOYOS LEMUS, Félix (1986): “La situación en Camboya”, Ciencia política, No. 2, Enero –
Marzo, pp. 75-79.
ILIFFE, John (2013a): África: Historia de un continente (Título original: Africans. The history of
a continent), segunda edición, Ediciones Akal, Madrid (Capítulo 9, “La Invasión colonial” pp.
283-319).
ILIFFE, John (2013b): África: Historia de un continente (Título original: Africans. The history
of a continent), segunda edición, Ediciones Akal, Madrid (Capítulo 10, “El cambio colonial,
1918-1950” pp. 321-368).
ILIFFE, John (2013c): África: Historia de un continente (Título original: Africans. The
history of a continent), segunda edición, Ediciones Akal, Madrid (Capítulo 11, “África
independiente, 1950-1980” pp. 369-400).
JACKSON, Karl D. (1989): Cambodia 1975-1978, Rendezvous with Death, Princeton University
Press, New Jersey.
KABUNDA BADI, Mbuyi (2005): “De la OUA a la Unión Africana y del Plan de Acción de
Lagos al NEPAD: rupturas y permanencias”, en Campos Serrano, Alicia (ed.) Ayuda, Mercado y
Buen Gobierno. Los lenguajes del desarrollo en África en el cambio del milenio, Icaria,
Barcelona, España, pp. 127-166
KABUNDA BADI, Mbuyi (1993): “La dialéctica entre la pertenencia étnica y la construcción
nacional en África”, Exodo, Nº 21, Madrid, noviembre-diciembre, pp.25-29.
KABUNDA BADI, Mbuyi (1996): "El drama de la región de los Grandes Lagos: el conflicto
armado sin frente", África, América Latina.Cuadernos. Revista de Análisis Sur-Norte para una
cooperación solidaria, nº24, SODEPAZ, pp.7-24.
KABUNDA BADI, Mbuyi (1999): El Nuevo Conflicto del Congo. Dimensión, internacionalismo
Y claves, Casa de África, SIAL ediciones, Madrid.
KABUNDA BADI, Badi. (1997a): "Ruptura entre la cúpula y la base", Mundo Negro, nº407-
408, Abril - mayo, pp.8-15.
14
KABUNDA, BADI, M. (1997b): "Del Zaire de Mobutu al Congo de Kabila" Mundo
Negro, nº 409, junio, p.24.
KABUNDA BADI, Mbuyi (1997d): “Introducción” & “Conclusión”, Las ideologías unitaristas y
desarrollistas en África. Del pensamiento único unipartidista al pensamiento único neoliberal,
Acidalia, Barcelona, (España).
KAPLAN, Robert D. (2005): Rendición o hambre: viajes por Etiopía, Sudán, Somalia y
Eritrea, Grandes viajeros, Barcelona, pp. 275-309 (–PROBLEMÁTICA DE LA AYUDA-)
KI-ZERBO, Joseph (1980): Historia de África negra, del siglo XIX a la época actual, vol. 2,
Alianza editorial, Madrid
KIERMAN, Ben (2010): El régimen de Pol Pot: raza, poder y genocidio en Camboya bajo el
régimen de los Jemeres Rojos, 1975-1979, Prometeo Libros, PNUD, Eduntref, Buenos Aires.
LABBE, Jean Claude (1984): “Camboya resurge de sus cenizas: bajo la bota del Vietnam”,
Cromos, No. 3454, Marzo 27, pp. 34-38.
LARAOUI, A. (1995): Historia del Magreb, desde los orígenes hasta el despertar magrebí,
Editorial, Madrid.
LÓPEZ-PORTILLO, Raúl Pérez (1999): Argelia: El fin del sueño islamista, Silex, Madrid
LUMUMBA-KASONGO, T. (2005) (ed.) Liberal Democracy and Its Critics in Africa: Political
Dysfunction and the Struggle for Social Progress, Dakar (Senegal): Africa in the New
Millennium Series & CODESRIA.
15
MALAGON, Eduardo (2002). “Aproximación al medio rural mundial en una época de
globalización” en Pillar Ballarin (coord.) Desarrollo y cooperación en zonas rurales de América
Latina y África. Para adentrarse en el bosque, Catarata, Bilbao (España), pp. 17-38.
MATHANGANI, Patrick (2007): “Kenya. Economic cost of corruption” Adili, No. 89, Abril, 8p.
MBEMBE, Achille (2001): On The Postcolony, University of California Press, Los Angeles
(California)
MEILLASSOUX, Claude, Mujeres, graneros y capitales. Siglo XXI, México, 1985, pp.131-203.
MORALES LEZCANO, Victor (2016): La segunda cuestión de Oriente. Egipto, Turquía e Irán,
Cátedra, Madrid-
MOYO, Sam (2006): “La cuestión agraria y el campesinado en África austral”, en BORON,
Atilio A & LECHINI, Gladis (comp.): Política y movimientos sociales en un mundo
hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina, Colección Sur-Sur, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-, Buenos Aires, Argentina, pp. 267-302
MUBYABO NGELEKA, Mulamba (2005): “Identidad étnica y conquista del poder en los países
de los Grandes Lagos: el caso de Ruanda y la República Democrática”, en Mbuyi Kabunda
Badi & Carlo Caranci (coords.) Etnias, Estado y Poder en África, Servicio Central de
Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria, pp. 237-262
MUDIMBÉ, Valentín. (1988): The Invention of Africa: Gnosis, Philosophy and the Order of
Knowledge African Systems of Thought, Bloomington: Indiana Univ Press.
MUDIMBÉ, Valentín. (1994): The Idea Of Africa, Bloomington: Indiana Univ Press.
MÚNERA RUIZ, Leopoldo (2006): “Un puente maestro”, Revista Ciencia Política, Universidad
Nacional de Colombia, No. 1, enero-junio, pp.249-262
MUÑOZ, María Ángeles (2010): “La sombra china en África”, Análisis, No.7888, Grupo de
Estudios Estratégicos (GEES), 12p.
MYENGKYO, Seo (2012): “Defining ‘religious’ in Indonesia: toward neither an Islamic nor a
secular state”, Citizenship Studies, 16:8, 1045-1058
NAÏR, Sami (1998): “¿Argelia: Por qué?”, Claves de Razón Práctica, nº 80, Marzo, pp.14-19.
16
NÁJERA, David N. (1996): “Medio Oriente: una reflexión contemporánea” en Daniel Toledo
Beltrán (coordinador) Asia y África en la historia, universidad Autónoma Metropolitana, México,
pp.219-279.
PEPINSKY, Thomas B., Liddle, R. William, MujaniSaiful (2012): “Testing Islam's Political
Advantage: Evidence from Indonesia”, American Journal of Political Scienc, Volume 56, Issue
3, pp. 584–600.
PADRAO TENUDO, Marina (2005): “Estado, donantes, ONG y la agenda del buen gobierno en
África: el caso de Guinea-Bissau”, en Campos Serrano, Alicia (ed.) Ayuda, Mercado y Buen
Gobierno. Los lenguajes del desarrollo en África en el cambio del milenio, Icaria, Barcelona,
España, pp. 229-254
PERES, Shimón & NAOR, Arye (1993): Oriente Medio, año cero, Grijalbo, Barcelona
Rincón Pérez, Claudia Tatiana (1997): El proceso de Paz en el Medio Oriente: entre los
fundamentalismos y la esperanza, Universidad Externado de Colombia. Facultad de Finanzas,
Gobierno y Relaciones Internacionales, Bogotá D.C.
PÉREZ RAMIREZ, Gustavo (1989): Mirar hacia África, Editora Gualdalupe Ltda., Bogotá.
PRADHAN, Kishor and LIYANAGE, Harsha (2009): “South Asian Association for Regional
Cooperation” Digital Review of Asia Pacific 2009–2010, pp.119-125.
RAIHAN, Selim & RAZZAQUE, Mohammad A. (2007): “Welfare Effects of South Asian Free
Trade Area (SAFTA) Regional Trading Arrangements (RTAs) in South Asia: Implications for the
Bangladesh Economy” Paper prepared for the UNDP Regional Centre Colombo, Documento
PDF, 22p.
RAMÍREZ, José Luis (1988): Las relaciones internacionales de Colombia con el Medio Oriente:
evolución, desarrollo y perspectivas, Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los
Andes-CEI-, Bogotá D.C.
RIDDELL, Peter G. (2002): “The Diverse Voices of Political Islam in Post-Suharto Indonesia”,
Islam and Christian–Muslim Relations, 13:1, pp.65-84
RODNEY, Walter (1972): De cómo Europa subdesarrolló a África, Siglo XXI, México
17
RODINSON, M. (1981): Los árabes, Siglo XXI, Madrid.
SEUNG-YOON, Yang (2001): “The Future of Regional Cooperation in Asia: ASEAN’s Policy
Toward ASEM”, East Asian Review, Vol.13, No 4, Winter 2001, pp. 79-92
SIDAHMED SALAM, A. (1997): Politics and Islam in Contemporary Sudan, Curzon Press,
Gran Bretaña.
SORIA, Diego A. (2008): Dien Bien Phu : la derrota de Francia en Vietnam; Indochina deja de
ser colonia francesa, Planeta, Grandes Batallas, Bogotá.
SURYADINATA, Leo (1995): “Islam and Suharto's Foreign Policy: Indonesia, the Middle East,
and Bosnia”, Asian Survey, Vol. 35, No. 3, pp. 291-303.
SYLLA, Lancine (2005): “Primacía del partido, primacía del Estado. La cuadratura del círculo
político africano de la época del monopartidismo”, en Mbuyi KABUNDA BADI & Carlo
CARANCI (coords.) Etnias, Estado y Poder en África, Servicio Central de Publicaciones del
Gobierno Vasco, Vitoria, 2005. pp. 209-235.
18
THE INDONESIAN INSTITUTE OF SCIENCES, CURRENT ASIA & THE CENTRE FOR
HUMANITARIAN DIALOGUE (2011): Conflict Management in Indonesia – An Analysis of the
Conflicts in Maluku, Papua and Poso, The Indonesian Institute of Sciences, Current Asia and the
Centre for Humanitarian Dialogue, Geneva (Switzerland), 71p
THUSHARA, Dibley (1995): “Tapol troubles . When will they end?”, Inside Indonesia, No.58,
Available online: http://www.insideindonesia.org/feature-editions/tapol-troubles
TOMSA, Dirk (2012): “Moderating Islamism in Indonesia: Tracing Patterns of Party Change in
the Prosperous Justice Party”, Political Research Quarterly, Vol.65, pp. 486-498
UA (2015a): Report of the Chairperson of the Commission on the evolution of the Peace
Process in Western Sahara and other related issues, Peace and Security Council, 496th
Meeting, 27 March 2015, Addis Ababa, Ethiopia, 10p.
UA (2015b): Communiqué, Peace and Security Council, 496th Meeting, 27 March 2015,
Addis Ababa, Ethiopia, 5p
UNG, Loung (2003): Primero mataron a mi padre: recuerdos de una niña de Camboya,
Editorial Océano de México, México.
USAID (2005): South Asian Free Trade Area Opportunities and Challenges, Nathan Associates
Inc, Wanshington.
UZOIGWE, Godfrey N. (1987): “La división y conquista europeas de África: visión general” en
Adu A. BOAHEN (dir.) Historia General de África. Vol. VII. África bajo el dominio colonial
(1880-1935), Tecnos, Madrid, pp.42-67.
VALLIN, J. (2000): “Côte d’Ivoire: Mosaïque Culturelle et Identité Nationale”, Jeune Afrique
L’Intelligent, nº2076-2077, 24 octobre-6 novembre, pp.36-37.
VALCÁRCEL, Amaya (2009): Camboya: tierra de esperanza, Fundación “la Caixa”, Madrid.
VAN DE WALLE, Nicolas (2004): “Elecciones sin democracia. La gama de los regímenes de
África”, Estudios Políticos No. 24. Medellín, enero-junio, pp. 179-195.
VARGAS, Alejo & WABGOU, Maguemati (2019) (co-autor & co-eds): Migraciones y
seguridad: Un reto para el siglo XXI, Instituto Unidad de Investigación Jurídico-Sociales
Gerardo Molina (UNIJUS), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
VARELA BARRAZA, Hilda (1981): África: Crisis del poder político (Dictaduras y procesos y
procesos populares), Ceestem, México.
19
VARELA BARRAZA, Hilda (2007): Ghana: cultura política, democracia y cambio político,
Ponencia en el XII Congreso Internacional de ALADAA, 17 al 19 de Octubre, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
VIETEZ, Soledad (2002). “La consideración de los factores en las zonas rurales: mujeres y
desarrollo rural” en Pillar Ballarin (coord.)(2002): Desarrollo y cooperación en zonas rurales de
América Latina y África. Para adentrarse en el bosque, Catarata, España, pp. 185-199
WABGOU, Maguemati (2005): "Influencia del factor étnico sobre las relaciones de carácter
socioeconómico, religioso y político en Togo", en Mbuyi Kabunda Badi & Carlo Caranci
(coords.) Etnias, Estado y Poder en África, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco, Vitoria, pp. 495-549.
WABGOU, Maguemati (2006a): “Liberia: una nueva era política”, UN Periódico, septiembre, p.7
WABGOU, Maguemati (2006b): Migraciones subsharianas: África entre el orden mundial y las
redes sociales, Editorial UPB -Universidad Pontificia Bolivariana- Medellín, 214 p.
WABGOU, Maguemati (2007b): “Poder y sociedad en África subsahariana. Los pueblos entre las
tradiciones y el Estado” en Maguemati Wabgou (comp. & ed.) Sistemas políticos africanos.
Debates Contemporáneos en Colombia desde la Ciencia Política, Universidad nacional de
Colombia, Grupo de Estudios Afrocolombianos (GEA-CES), Bogotá, pp. 25-77
WABGOU, Maguemati (2008): “Kenia: Ante los desafíos del multipartidismo y la democracia
liberal” Nova Africa, No. 23, julio, Publicación del Centro d’Estudis Africans, Barcelona, pp. 25-
38.
20
-CLACSO-, Programa de Estudios Africanos del Centro de Estudios Avanzados-CEA-Unidad
Ejecutora del CONICET, pp.321-339.
WABGOU, Maguemati (2008c): “Africa. A bridge between Latin America and Asia”, in South-
South Collaborative Programme, Occasional Paper Series, Cod #11, APISA–CLACSO–
CODESRIA, Senegal, 14p.
WABGOU, Maguemati (2008d): “Historia de África entre los siglos VII y XIV”, en Axel Rojas
(Coord.): Cátedra de Estudios Afrocolombianos: Aportes para maestros, Universidad del Cauca,
Colección Educaciones y Culturas, pp. 98-110.
WABGOU, Maguemati (2011): “África y América Latina: Presencia y Legado de los Pueblos
Negroafricanos en Colombia” en Mbuyi Kabunda (ed.) África y la Cooperación con el Sur desde
el Sur, Catarata, Colección Mayor, España, pp. 205-230.
WABGOU, Maguemati (2014): “Reflexiones sobre la cooperación Sur-Sur desde las experiencias
sino-africanas”, en Gladys Lechini (Comp.) La Cooperación Sur-Sur en las Políticas Exteriores
de Argentina y Brasil en el siglo XXI, UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de
Rosario, Rosario (Argentina), 2014, pp.103-114.
21
WABGOU, Maguemati (2015) “Procesos de Paz e implicación de la Comunidad Internacional:
las experiencias africanas al servicio del proceso de Paz y el posconflicto en Colombia”, en Alejo
Vargas (ed.) Transición, Democracia y Paz, Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de
Paz (CPSP), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp.257-282.
WABGOU, Maguemati (2017): “La venganza: una de las expresiones de los límites del Perdón:
Análisis a partir de <<Entre Joyce y el Recuerdo>>” en Autores Varios, ¿Venganza o Perdón?
Un camino hacia la reconciliación, Ariel, Planeta, Fundación para la Reconciliación, Universidad
Nacional de Colombia., Bogotá, pp.172-202.
WABGOU, Maguemati & MUNÉVAR, Dora Inés (2001): “Mujer Africana ¿A dónde vas?
Mujeres africanas entre el deseo de cambio y la sujeción cultural”. Cuadernos de CIDAF, vol.
XV, No. 1(estudio monográfíco), Enero-febrero, Madrid, España, 23p.
WABGOU, Maguemati & SALGADO, Ángela (2013): “Acuerdos de Paz y Participación Política
de Los Excombatientes en Costa de Marfil: Aportes al Debate en torno al Tema de la
Participación Política en el Post-Conflicto Colombiano”, Documentos de Políticas, No.2,
Octubre, CPSP, pp. 9-24.
WABGOU, Maguemati , KABUNDA, Mbuyi & TSHIBAMBE, Ngoie (2018): Estado Moderno,
Integracion regional y Desarrollo en África: Propuestas para una nueva agenda politica y
económica, Instituto Unidad de Investigación Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS),
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
22
WA THIONG'O, Ngugi (2006): Wizard of the crow, Anchor Books, New York.
WA THIONG'O, Ngugi (2009): Something Torn and New: An African Renaissance, Basic Books,
New York.
WA THIONG'O, Ngugi (1986): Decolonising the Mind: The Politics of Language in African
Literature (Studies in African Literature Series), Heinemann, Kenya.
YAI, Babalola Olabiyi (2004): “Religión y Nación multicultural: un paradigma del África
precolonial”, Jaime Arocha (comp.) Utopía para los Excluidos: multiculturalismo en África y
América Latina, Facultad de ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 79-87.
YUNUS, Muhamad (2006): ¿Es posible acabar con la pobreza? Complutense, Madrid.
2. AMIN, Samir (2006): “Las derivas de la modernidad. El caso de África y el mundo Árabe”, en
BORON, Atilio A & LECHINI, Gladis (comp.): Política y movimientos sociales en un mundo
hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina, Colección Sur-Sur, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-, Buenos Aires, Argentina, pp.81-118
5. BOAHEN, Adu (1987b). “África y el desafío colonial”, en Adu Boahen, (dir.) Historia
general de África. África bajo el dominio colonial (1880-1935), Vol. VII, Tecnos, Madrid, pp.
23-37
23
7. COLOM JAÉN, Artur (2005): “¿Un nuevo rumbo para las políticas del Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional en África?”, en Campos Serrano, Alicia (ed.) Ayuda, Mercado y
Buen Gobierno. Los lenguajes del desarrollo en África en el cambio del milenio, Icaria,
Barcelona, España, pp. 71-100
10. EASTMAN, Juan Carlos (1999), “África subsahariana en la postguerra fría”, en Hugo Fazio
Vengoa (Comp.)(1999): El Sur en el nuevo sistema mundial, Siglo del Hombre, IEPRI, UNAL,
Bogotá, pp.112-135
11. FAZIO VENGOA, Hugo (1999). “La globalización y sus efectos en las naciones del sur”, en
Hugo Fazio Vengoa (Comp.)(1999): El Sur en el nuevo sistema mundial, Siglo del Hombre,
IEPRI, UNAL, Bogotá, 19-62
12. FOUNOU-TCHUIGOUA, Bernard (1996). "El África negra en el sistema económico y político
mundial. La autocracia en contra del desarrollo" en S. Amin, P.G. Casanova (dirs)(1996): La nueva
organización capitalista mundial vista desde el sur: El Estado y la política en el sur del Mundo, Vol.
II, Anthropos, Barcelona, pp.145-202.
14. GONZALEZ, Felipe (2000): “África: el silencio de los tambores”, El País, domingo 23 de
abril, pp.13-14.
17. KABUNDA BADI, Mbuyi (2005): “De la OUA a la Unión Africana y del Plan de Acción de
Lagos al NEPAD: rupturas y permanencias”, en Campos Serrano, Alicia (ed.) Ayuda, Mercado y
Buen Gobierno. Los lenguajes del desarrollo en África en el cambio del milenio, Icaria,
Barcelona, España, pp. 127-166
18. KABUNDA BADI, Mbuyi (1999): El Nuevo Conflicto del Congo. Dimensión,
Internacionalismo y claves, Casa de África, SIAL ediciones, Madrid (pp. 9-49 & 99-110).
19. KABUNDA BADI, Mbuyi (1997d): “Introducción” & “Conclusión”, Las ideologías
unitaristas y desarrollistas en África. Del pensamiento único uniparidista al pensamiento único
24
neoliberal, Acidalia, Barcelona, (España) (pp. 9-16; 214-226 & 231-240).
21. KI-ZERBO, Joseph (1980): Historia de África negra, del siglo XIX a la época actual, vol. 2,
Alianza editorial, Madrid (pp. 704-736).
22. LÓPEZ-PORTILLO, Raúl Pérez (1999): Argelia: El fin del sueño islamista, Silex, Madrid
23. MALAGON, Eduardo (2002): “Aproximación al medio rural mundial en una época de
globalización” en Pillar Ballarin (coord.) Desarrollo y cooperación en zonas rurales de América
Latina y África. Para adentrarse en el bosque, Catarata, Bilbao (España), pp. 17-38.
25. MUBYABO NGELEKA, Mulamba (2005): “Identidad étnica y conquista del poder en los
Países de los Grandes Lagos: el caso de Ruanda y la República Democrática”, en Mbuji
Kabunda Badi & Carlo Caranci (coords.) Etnias, Estado y Poder en África, Servicio
Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria, pp. 237-262
26. MÚNERA RUIZ, Leopoldo (2006), “Un puente maestro”, Revista Ciencia Política,
Universidad Nacional de Colombia, No. 1, enero-junio, pp.249-262
27. NAÏR, Sami (1998): “Argelia: Por qué?”, Claves de Razón Práctica, nº 80, Marzo, pp.14-19.
28. SOYINKA, Wole (2001): “El Federalismo y la Repartición del Poder. Centralismo y
Alienación”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, #167, pp.7-12
29. UZOIGWE, Godfrey N. (1987): “La división y conquista europeas de África: visión general”
en Adu A. BOAHEN (dir.) Historia General de África. Vol. VII. África bajo el dominio colonial
(1880-1935), Tecnos, Madrid, pp.42-67.
30. VAN DE WALLE, Nicolas (2004): “Elecciones sin democracia. La gama de los regímenes de
África”, Estudios Políticos No. 24. Medellín, enero-junio, pp. 179-195
31. VIETEZ, Soledad (2002). “La consideración de los factores en las zonas rurales: mujeres y
desarrollo rural” en Pillar Ballarin (coord.)(2002): Desarrollo y cooperación en zonas rurales de
América Latina y África. Para adentrarse en el bosque, Catarata, España, pp. 185-199
32. WABGOU, Maguemati (2007b): “Poder y sociedad en África subsahariana. Los pueblos
entre las tradiciones y el Estado” en Maguemati Wabgou (ed.) Sistemas políticos africanos.
Debates Contemporáneos en Colombia desde la Ciencia Política, Universidad nacional de
Colombia, Grupo de Estudios Afrocolombianos (GEA-CES), Bogotá, pp. 25-77
33. WABGOU, Maguemati (2005): "Influencia del factor étnico sobre las relaciones de carácter
socioeconómico, religioso y político en Togo", en Mbuyi Kabunda Badi & Carlo Caranci
(coords.) Etnias, Estado y Poder en África, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco, Vitoria, 2005. pp. 495-549.
25
34. WABGOU, Maguemati (2002): “Sudàn: bastión de conflictos de intereses políticos, étnicos y
religiosos”, Ateneo Ayui de Ciencias Sociales, 1, pp. 71-76 (Salto-Uruguay).
35. WABGOU, Maguemati & MUNÉVAR, Dora Inés (2001): “Mujer Africana ¿A dónde vas?
Mujeres africanas entre el deseo de cambio y la sujeción cultural”. Cuadernos de CIDAF, vol.
XV, No. 1(estudio monográfico), Enero-febrero, Madrid, España, 23p.
36. WABGOU, Maguemati (1999). “El largo proceso de democratización en África subsahariana:
el viento del Este”, Liberación, diciembre, pp.22-23 (Malmö-Suecia).
39. MATHANGANI, Patrick (2007): “Fighting corruption is costly: Tax Payers must get value
for their money: Kenya” Adili, No. 89, Abril, pp.4-5.
40. WABGOU, Maguemati (2008): “Kenia: Ante los desafíos del multipartidismo y la
democracia liberal” Nova Africa, No. 23, julio, Publicación del Centro d’Estudis Africans,
Barcelona, pp. 25-38.
41. SYLLA, Lancine (2005): “Primacía del partido, primacía del Estado. La cuadratura del
círculo político africano de la época del monopartidismo”, en Mbuyi KABUNDA BADI & Carlo
CARANCI (coords.) Etnias, Estado y Poder en África, Servicio Central de Publicaciones del
Gobierno Vasco, Vitoria, 2005. pp. 209-235.
43. FU, Xiaolan & BALASUBRAMANYAM, Vejai N. (2005): “Exports, foreign direct
investment and employment: the case of China”, FED Working Papers Series
No. FE20050035, 34p. Disponible en www.fed.org.cn
44. BROOKES, Peter & SHIN, Ji Hye (2006): “China’s Influence in Africa: Implications for the
United States”, Bagrounder, February, No. 1916, Published by the Heritage
Foundation, PDF Document, 9 p.
45. SEUNG-YOON, Yang (2001): “The Future of Regional Cooperation in Asia: ASEAN’s
Policy Toward ASEM”, East Asian Review, Vol.13, No 4, Winter, pp. 79-92
46. PRADHAN, Kishor and LIYANAGE, Harsha (2009): “South Asian Association for Regional
Cooperation” Digital Review of Asia Pacific 2009–2010, pp.119-125.
47. BAMBER, Greg J. (2006): “How is the Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) Forum
Developing? Comparative Comments on APEC and Employment Relations”, Bamber Article 26-
4.Doc, 22p.
26
48. DAS, Dilip K. (2007): “South Asian Free Trade Agreement: Prospects for Shallow Regional
Integration” Working Paper, No.143, June, Toronto. Canada.
49. RAIHAN, Selim & RAZZAQUE, Mohammad A. (2007): “Welfare Effects of South Asian
Free Trade Area (SAFTA) Regional Trading Arrangements (RTAs) in South Asia: Implications
for the Bangladesh Economy” Paper prepared for the UNDP Regional Centre Colombo,
Documento PDF, 22p.
52. WABGOU, Maguemati (2008a): “Estudios Africanos en Colombia desde Ciencias Políticas y
Sociales”, en Gladys Lechini (Coord.) Los Estudios afroamericanos y africanos en América
Latina. Herencia, presencia y visiones del otro, El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
-CLACSO-, Programa de Estudios Africanos del Centro de Estudios Avanzados-CEA-Unidad
Ejecutora del CONICET, pp.321-339.
53. WABGOU, Maguemati (2008b): “Una visión internacional de los estudios africacanistas”, en
Cátedra de Estudios afrocolombianos-CEA-, Secretaría de Educación Distrital, Bogotá –
Colombia, 16p.
54. WABGOU, Maguemati (2008c): “Africa. A bridge between Latin America and Asia”, in
South-South Collaborative Programme, Occasional Paper Series, Cod #11, APISA–CLACSO–
CODESRIA, Senegal, 14p.
55. WABGOU, Maguemati (2008d): “Historia de África entre los siglos VII y XIV”, en Axel
Rojas (Coord.): Cátedra de Estudios Afrocolombianos: Aportes para maestros, Universidad del
Cauca, Colección Educaciones y Culturas, pp. 98-110.
56. BOUHDIBA, Sofiane (2009): “Unión del Magreb, un casi de Regionalismo Sur-Sur” Revista
Ciencia Política. No. 7, Enero-Julio, pp. 113-124.
57. VARELA BARRAZA, Hilda (1981): África: Crisis del poder político (Dictaduras y
Procesos Populares), CEESTEM, Editorial Nueva Imagen, México, pp.47-75.
58. CASTEL, Antoni (2009): “El africano como sujeto periodístico”, en Antoni Castel & José
Carlos Sedín (eds.): Imaginar África: los estereotipos occidentales sobre África y lo Africanos,
Catarata, Casa África, Madrid, pp.35-42.
59. GONZÀLEZ CALVO, Gerardo (2009): “África en los medios de comunicación: un silencio
clamoroso”, en Antoni Castel & José Carlos Sedín (eds.): Imaginar África: los estereotipos
occidentales sobre África y lo Africanos, Catarata, Casa África, Madrid, pp.151-168.
27
60. BARRIOS, Olga (2009): “Mujeres y niños en lo conflictos armados: Africa en el punto de
mira” en Olga Barrios (ed.) Africanissimo: una aproximación multidisciplinar a las culturas
negroafricanas, Editorial Verbum, Casa Africa, pp.129-158.
62. BECERRA, José María & PIATTI Claudio (2005): “La guerra en la RDC, ¿problema
africano o condición para el desarrollo capitalista?” Contra Relatos desde el Sur. Apuntes sobre
África y Medio Oriente, No.1, diciembre, pp. 11-25.
63. CARRANCIO, Magdalena (2005): “La Unión del Magreb Árabe. Condicionantes internos y
externos de la Opción integracionista regional” Contra Relatos desde el Sur. Apuntes sobre
África y Medio Oriente, No.1, diciembre, pp. 63-79.
64. KAPLAN, Robert D. (2005): Rendición o hambre: viajes por Etiopía, Sudán, Somalia y
Eritrea, Grandes viajeros, Barcelona, pp. 19-84 (“Tempestad imperial” –ETIOPIA-)
64 A. KAPLAN, Robert D. (2005): Rendición o hambre: viajes por Etiopía, Sudán, Somalia y
Eritrea, Grandes viajeros, Barcelona, pp. 85-164 (“La mayor guerra olvidada del mundo”–
ERITREA-)
64 B. KAPLAN, Robert D. (2005): Rendición o hambre: viajes por Etiopía, Sudán, Somalia y
Eritrea, Grandes viajeros, Barcelona, pp. 275-309 (–PROBLEMÁTICA DE LA AYUDA-)
65. GIMENO MARTIN, Juan Carlos (2005): “Los lenguajes de la emancipación en el Bidán” en
Campos Serrano, Alicia (ed.) Ayuda, Mercado y Buen Gobierno. Los lenguajes del desarrollo en
África en el cambio del milenio, Icaria, Barcelona, España, pp. 169-227.
66. CAMPOS SERRANO, Alicia (2005): “Ubicando el desarrollo: las implicaciones políticas de
la ayuda en Guinea Ecuatorial y Mozambique” en Campos Serrano, Alicia (ed.) Ayuda, Mercado
y Buen Gobierno. Los lenguajes del desarrollo en África en el cambio del milenio, Icaria,
Barcelona, España, pp. 255-286.
67. WABGOU, Maguemati (2010): “Protección social para los excluidos de la globalización:
Mutuales de salud en África Subsahariana” en Noboa, Alejandro, et al. (comp.) Ateneo Ayuí de
Ciencias Sociales: Actores del desarrollo en la primera mitad del Siglo XXI, Regional Norte –
Universidad de la República, Salto (Uruguay), pp. 90-114.
68. WABGOU, Maguemati (2011): “África y América Latina: Presencia y Legado de los Pueblos
Negroafricanos en Colombia” en Mbuyi Kabunda (ed.) África y la Cooperación con el Sur desde
el Sur, Catarata, Colección Mayor, España, pp. 205-230.
69. WABGOU, Maguemati (2012): “Imaginarios sobre África: retos y alternativas”, Revista
Nova África, No. 28, julio, Publicación del Centre D’Estudis Africans i Interculturals (CEA),
Barcelona.
70. SORIA, Diego A. (2008): Dien Bien Phu: la derrota de Francia en Vietnam; Indochina deja
de ser colonia francesa, Planeta, Grandes Batallas, Bogotá.
28
71. GROUSSET, René (1962): Historia de Asia, Eudeba, Buenos Aires; pp. 101-114 (capítulo
IX “Indochina e Insulindia” & capítulo XI “La conquista europea y la reacción asiática”).
72. VARELA BARRAZA, Hilda (2007): Ghana: cultura política, democracia y cambio político,
Ponencia en el XII Congreso Internacional de ALADAA, 17 al 19 de Octubre, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México, 12p.
75. MOYO, Sam. “La cuestión agraria y el campesinado en África austral”, en Atilio Boron &
Gladys Lechini (comp.), Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico: Lecciones
desde África, Asia y América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos
Aires, pp.267-302.
78. BROCATE PIRÓN, Roberto (2012): “La Cooperación al Desarrollo en África Habla Chino”,
Revista Instituto de Altos Estudios Europeos (RIAEE), No. 0, pp.88-111.
81. ACEMOGLU, Daron; JOHSON, Simon & ROBINSON, James (2005): “Los orígenes
coloniales del desarrollo comparativo: una investigación empírica”, Revista de Econocmía
Institucional, Vol.7, No.13, segundo semestre, pp. 17-67.
82. DIÉGUEZ SUÁREZ, Javier (2010): China en África: Aproximación a unas relaciones
controvertidas,Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona (especialmente las pp.65-87 sobre “La
presencia de China en algunos países africanos”).
83. MUÑOZ, María Ángeles (2010): “La sombra china en África”, Análisis, No.7888, Grupo de
Estudios Estratégicos (GEES), 12p.
84. SODEPAZ (2010): China en África: Alternativa a los 50 años de descolonización, Editorial
Sodepaz, Madrid.
29
85. SHELTON, Garth (2006): “China, África y Sudáfrica: avanzando hacia la cooperación Sur-
Sur” En BORON, Atilio A & LECHINI, Gladis (comp.): Política y movimientos sociales en un
mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina, Colección Sur-Sur, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-, Buenos Aires, Argentina, pp.343-379.
86. SANTISO, Javier (2006): “¿Realismo mágico? China e India en América Latina y
África”, Economía Exterior, No. 38. Otoño, pp.59-69.
88. TOLEDO BELTRAN, Daniel (1996): “Asia y África en la historia: Enfoques, imágenes y
estereotipos” en Daniel Toledo Beltrán (coordinador) Asia y África en la historia, universidad
Autónoma Metropolitana, México, pp.25-48.
89. BROADMAN, Harry G. (2007): “La conexión entre África y Asia”, Revista Finanzas &
Desarrollo, junio, PP.36-39.
90. HALLASSI SIDIBE, Ibrahima Baba (2006): “La Démocratie au Secours de la Sécurité:
l’expérience Malienne de la Gestion du Problѐme Touareg est-elle Transposable a d’autres Crises
Africaines?», Working Papers, Programa África WP 2/2006, Centro Argentino de Estudios
Internacionales, disponible en www.caei.com.ar
91. KIERMAN, Ben (2010): El régimen de Pol Pot: raza, poder y genocidio en Camboya bajo el
régimen de los Jemeres Rojos, 1975-1979, Prometeo Libros, PNUD, Eduntref, Buenos Aires.
92. AGUIRRE, Marc (2009): Camboya, el legado de los jemeres rojos, El Viejo Topo,
Barcelona.
95. DÍAZ-CRIADO, Enrique Silvela & VACAS FERNÁNDEZ, Félix (2006): Conflictos
Internacionales contemporáneas: el conflicto de India y Pakistán, Instituto de Estudios
Internacionales y Europeos «Francisco De Vitoria», Universidad Carlos III de Madrid, Ministerio
de Defensa, Madrid (especialmente las pp.45-72 sobre “Las Guerras entre India y Paquistán”)
97. CHOMSKY, Noam (2000): “Medio Oriente: Las perspectivas del proceso de paz”, disponible
en http://www.rebelion.org/hemeroteca/chomsky/chomsky202000.htm
98. ALCALDE GONZALEZ-TORRES, Ana Rosa & ALERDI BIDAGUREN, Jokin (2005):
30
“Gobernabilidad y cooperación internacional al sur del Sáhara”, en Campos Serrano, Alicia (ed.)
Ayuda, Mercado y Buen Gobierno. Los lenguajes del desarrollo en África en el cambio del
milenio, Icaria, Barcelona, España, pp. 39-69
103. WABGOU, Maguemati & SALGADO, Ángela (2013): “Acuerdos de Paz y Participación
Política de Los Excombatientes en Costa de Marfil: Aportes al Debate en torno al Tema de la
Participación Política en el Post-Conflicto Colombiano”, Documentos de Políticas, No.2,
Octubre, CPSP, pp. 9-24.
104. WABGOU, Maguemati & QUISHPE, Rafael (2014): “Participación política de los
excombatientes: Reflexiones desde Sierra Leona para el caso colombiano”, Documentos de
Políticas Públicas, No.4, Junio, Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la
Universidad Nacional de Colombia (CPSP), 14p.
105. CORELL, Hans (2015): “The Responsibility of the UN Security Council in the Case of
Western Sahara”, The International Judicial Academy, Winter 2015 Issue, Washington,
D.C. Disponible en http://www.judicialmonitor.org/current/specialcommentary.html
106. UA (2015a): Report of the Chairperson of the Commission on the evolution of the
Peace Process in Western Sahara and other related issues, Peace and Security Council,
496th Meeting, 27 March 2015, Addis Ababa, Ethiopia, 10p.
107. UA (2015b): Communiqué, Peace and Security Council, 496th Meeting, 27 March
2015, Addis Ababa, Ethiopia, 5p
108. WABGOU, Maguemati (2014): “Reflexiones sobre la cooperación Sur-Sur desde las
experiencias sino-africanas”, en Gladys Lechini (Comp.) La Cooperación Sur-Sur en las
Políticas Exteriores de Argentina y Brasil en el siglo XXI, UNR Editora. Editorial de la
Universidad Nacional de Rosario, Rosario (Argentina), 2014, pp.103-114.
31
110. BUSH, Robin, (2008): “Regional Sharia Regulations in Indonesia: Anomaly or Sympton?”,
Greg Fealy & Sally White (Eds.) Expressing Islam: Religious Life and Politics in Indonesia,
Singapore: Institute of Southeast Asian Studies, pp. 174-191.
111. MYENGKYO, Seo (2012): “Defining ‘religious’ in Indonesia: toward neither an Islamic nor
a secular state”, Citizenship Studies, 16:8, 1045-1058
112. PEPINSKY, Thomas B., Liddle, R. William, MujaniSaiful (2012): “Testing Islam's Political
Advantage: Evidence from Indonesia”, American Journal of Political Scienc, Volume 56, Issue 3,
pp. 584–600.
113. RIDDELL, Peter G. (2002): “The Diverse Voices of Political Islam in Post-Suharto
Indonesia”, Islam and Christian–Muslim Relations, 13:1, pp.65-84
114. SURYADINATA, Leo (1995): “Islam and Suharto's Foreign Policy: Indonesia, the Middle
East, and Bosnia”, Asian Survey, Vol. 35, No. 3, pp. 291-303.
115. TOMSA, Dirk (2012): “Moderating Islamism in Indonesia: Tracing Patterns of Party
Change in the Prosperous Justice Party”, Political Research Quarterly, Vol.65, pp. 486-498
118. THE INDONESIAN INSTITUTE OF SCIENCES, CURRENT ASIA & THE CENTRE
FOR HUMANITARIAN DIALOGUE (2011): Conflict Management in Indonesia – An Analysis
of the Conflicts in Maluku, Papua and Poso, The Indonesian Institute of Sciences, Current Asia
and the Centre for Humanitarian Dialogue, Geneva (Switzerland), 71p
119. YAI, Babalola Olabiyi (2004): “Religión y Nación multicultural: un paradigma del África
precolonial”, Jaime Arocha (comp.) Utopía para los Excluidos: multiculturalismo en África y
América Latina, Facultad de ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 79-87.
120. OKFEN, Nuria (2003): “Towards an East Asian Community? What ASEM and APEC can
tell us” CSGR Working Paper No. 117/03 June
121. WABGOU, Maguemati (2016a) “Proceso de Paz en Sudáfrica: ¿Algunas Lecciones para
Colombia?”, en Vivas Barrera, Tania Giovanna (ed.) Derechos Humanos, Paz y Posconflicto en
Colombia (Jus Público 9), Universidad Católica de Colombia, Bogotá, pp.43-58.
123. WABGOU, Maguemati (2016c): “Estado Moderno en Argelia: Poder y Sociedad” Revista
Pensamiento Jurídico, No. 43, enero-junio, pp.443-474.
124. AUTORES VARIOS (2016): “África mía” (dossier), Revista Voces en el Fénix No. 57,
170p. Disponible en http://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-57
32
125. WABGOU, Maguemati (2013d): “Cooperación internacional desde abajo: acercamientos
entre pueblos africanos, suramericanos y asiáticos”, en Erli Marín Aranguren & María Romero
Amaya (eds.) Cuando el Sur piensa el Sur: los giros de la cooperación al desarrollo, Universidad
Externado de Colombia, Bogotá, pp.37-60
126. WABGOU, Maguemati (2017): “La venganza: una de las expresiones de los límites del
Perdón: Análisis a partir de <<Entre Joyce y el Recuerdo>>” en Autores Varios, ¿Venganza o
Perdón? Un camino hacia la reconciliación, Ariel, Planeta, Fundación para la Reconciliación,
Universidad Nacional de Colombia., Bogotá, pp.172-202.
127. ILIFFE, John (2013a): África: Historia de un continente (Título original: Africans.
The history of a continent), segunda edición, Ediciones Akal, Madrid (Capítulo 9, “La
invasión colonial”, pp. 283-319)
128. ILIFFE, John (2013b): África: Historia de un continente (Título original: Africans. The
history of a continent), segunda edición, Ediciones Akal, Madrid (Capítulo 10, “El cambio
colonial, 1918-1950” pp. 321-368).
129. ILIFFE, John (2013c): África: Historia de un continente (Título original: Africans.
The history of a continent), segunda edición, Ediciones Akal, Madrid (Capítulo 11,
“África independiente, 1950-1980” pp. 369-400).
130. BAIER, Stephen (1989): “The Sahara in the Nineteenth Century: Issues and Prospects”,
en J. Fade Ajayi (ed.) General History of Africa. Africa in the Nineteenth Century until the 1880s,
Unesco, Paris, pp. 515 - 536.
131. BOAHEN, Adu (1989): “New Trends and Processes in Africa in the Nineteenth Century:
Issues and Prospects”, en J. Fade Ajayi (ed.) General History of Africa. Africa in the Nineteenth
Century until the 1880s, Unesco, Paris, pp. 40-63.
132. AJAYI, J. Fade (1989a): “Africa at the Beginning of the Nineteenth Century: Issues and
Prospects”, en J. Fade Ajayi (ed.) General History of Africa. Africa in the Nineteenth Century
until the 1880s, Unesco, Paris, pp. 1-22.
133. AJAYI, J. Fade (1989b): “Conclusion Africa on the eve of the European Conquest”, en J.
Fade Ajayi (ed.) General History of Africa. Africa in the Nineteenth Century until the 1880s,
Unesco, Paris, pp. 174-190.
33