Lección 7
Lección 7
Lección 7
El monoteísmo Ético:
Es la creencia en un solo Dios personal que ha creado y ordena todas las cosas conforme a
su propósito soberano. Por ser un Dios que se da a conocer al ser humano y entra en relación con
él, es también un Dios que hace demandas morales y exige responsabilidad.
Dios es justo, santo; el hombre tiene que serio también, tanto individual como colectivamente.
Precisando más, de la misma manera que el Dios de Israel se distinguía de los demás llamados
dioses por su carácter moral, así también tenía que distinguirse su pueblo de los demás pueblos
como "gente santa".
La voluntad divina
1. El propósito divino. La Ética del Antiguo Testamento forma parte del propósito divino
fundamental: el establecimiento del Reino de Dios, cuyo concepto completo sólo se revela en el
Nuevo Testamento.
2. El lugar del hombre. Creado a la imagen de Dios (Gen 1:26-27), el papel primordial del hombre
es señorear la tierra como vicegerente de Dios. Pero esta autoridad tiene que ser ejercida en
justicia, es decir, en obediencia a la voluntad divina.
3. El Pecado Humano. El reconocimiento del pecado del hombre es una característica distintiva
de la Ética del Antiguo Testamento. Los griegos, para calificar éticamente al hombre, hablaban
de "ignorancia"; Kant, de "irracionalidad"; los científicos evolucionistas, de un "residuo animal"
que aún queda en el hombre y que está llamado a desaparecer; pero el Antiguo Testamento
habla de "pecado", es decir, de rebelión contra la voluntad de Dios. Dios ha revelado cuál es la
conducta que le complace, y por eso la prescribe, y cuál es la conducta que le desagrada, y por
eso la prohíbe; el pecado es, pues, la violación de Su voluntad revelada
La redención divina. Es el complemento y ejecución de la justicia divina.
1. El antiguo pacto es el medio destinado a cumplir el propósito divino.
2. El nuevo pacto. A Jeremías le es revelado que el Antiguo Pacto es una anticipación del
Nuevo Pacto De nuevo tiene una implicación social: la santidad del pueblo de Dios como tal
"pueblo", concepto que en el Nuevo Testamento habría de desarrollarse en la doctrina del
Cuerpo de Cristo.
LECCIÓN 9: EL DECÁLOGO
El Decálogo, término que significa "diez palabras" y, efectivamente, los judíos lo llaman
"Las Diez Palabras"38, aparece en Éxodo 20:1-17 y Deut. 5:6-21, y consta de diez mandamientos
divididos en dos "tablas". Los tres primeros mandamientos tratan de la relación con Dios. El 4 y
probablemente el 5 tienen también una base religiosa. Los otros cinco tienen un propósito
social.
Su orden
Aunque sabemos que estaba inscrito en dos tablas, el texto no indica cómo fue dividido
entre las dos. Por el contenido, se puede hacer la división después del 4 del 5.
W. S. Bruce39, quien ve en los primeros cinco mandamientos el deber del hombre para con
Dios, expresado en una progresión que comienza por la adoración del corazón, pasando por las
palabras a las acciones. Dios debe ser honrado en su persona (Mand.1), en su culto (2), en su
nombre (3), en su día (4), y en sus representantes (5), mandamiento que sirve de eslabón con la
2.a tabla, ya que tiene también una relevancia social. La segunda tabla trata de la relación del
hombre con su prójimo, procediendo en orden inverso, de acciones a palabras y pensamientos. El
prójimo debe ser respetado en su vida (6), en su mujer (7), en sus bienes (8) y en su reputación
(9), y todo esto desde dentro del corazón, además de por medio de acciones externas (10).
La primera tabla
El capítulo 20 de Éxodo comienza con un prólogo que proclama la existencia de Dios, y su
obra salvadora, como motivos de la obligación del pueblo del pacto para con El.
1. El no tener dioses ajenos es el fundamento de la Teología y de la Ética hebreo-cristiana. La
Ética tiene que estar basada en la religión, y no en el interés personal, ni siquiera en una
preocupación por el bien del prójimo. Lo primero es la obediencia al Dios santo.
2. En el 2. ° mandamiento tenemos la prohibición de un culto parecido al de Egipto y de
Canaán. Como ninguna imagen material podía ser adecuada para el culto a Dios, se prohíben
todas, para evitar la materialización del culto y, por ende, de la conducta
3. El legalismo judío procuraba -y procura- guardar este mandamiento evitando la
pronunciación del nombre sagrado (Yahveh o Jehová). Pero, más que una prohibición de usar
el nombre de Dios, se trata de que se cumpla lo prometido bajo tal juramento.
4. Se trata de observar el día de Yahveh (o Jehová). Comparándolo con Deut. 5: 12-15.
a) religioso: la conmemoración del reposo divino después de la creación, y de la
redención de Egipto.
b) social: una oportunidad para hacer bien al prójimo y dar libertad a los esclavos
c) personal: recreación y descanso del trabajo de la semana.
5. En el Antiguo Testamento, los padres son los responsables de instruir a los hijos acerca de
Dios y el respeto a los mayores es vinculado con el temor de Dios. El mandamiento es
repetido en el Nuevo Testamento. Es el único mandamiento que encierra una promesa:
"para que tus días se alarguen en la tierra", lo cual implica que la desobediencia a los padres
puede ser a la vez señal y causa de la ruina social.
La segunda tabla
1. El homicidio es uno de los pecados más graves, tanto en el Antiguo como en el Nuevo
Testamento (1.a Jn. 3:15). El mandamiento no comprende la pena jurídica de muerte (Ex
21: 12), ni la matanza en la guerra (Deut. 7:2; 20: 13-18)
2. El alto concepto que del matrimonio aparece en la Ley, se ve ya en Gen 2:21-24. Este
mandamiento implica la protección del hogar y de la vida familiar. La pena era la muerte
(Lev. 20: 10).
3. Este mandamiento presupone el derecho a la posesión de objetos legítimamente
adquiridos. "La propiedad -dice W. S. Bruce es la exteriorización y ampliación de la propia
personalidad del hombre".
4. Se trata aquí de proteger la reputación del prójimo. El falso testimonio denota malas
intenciones, procurando lograr de una manera más sutil lo que uno no se atreve a hacer
abiertamente (por ej. la falsa acusación de blasfemia a Nabot, con el fin de matarle y
robarle _1.a Rey. 21:9-10).
5. Se reconoce que la codicia es la raíz de otros pecados, como el robo y el adulterio. Enseña
que también el deseo es pecado (Comp. con Mt. 5:22-28).
En Oseas se plasma típicamente la figura de Israel como la esposa infiel de Jehova que
debe retomar a su primer amor.
Jeremías profetiza a Jerusalén bajo un juicio inminente
Ezequiel profetiza a los desterrados que ya habían experimentado el juicio divino.
Mientras Jeremías denuncia los males de un orden civil y religioso corrompido, Ezequiel
puede hablar de la restauración del pueblo y de su culto a Jehová.
El mensaje distintivo de cada profeta
Amós habla de justicia y de juicio- Dios es el juez justo de las naciones (5:24), que exige
una conducta justa de parte de Su pueblo
Ezequiel y Jeremías - la responsabilidad individual ante Dios, representa un progreso en la
Ética de Israel. Cada cual morirá por su propio pecado, no será posible salvarse a base de
las virtudes ajenas.
Oseas habla del amor de Dios como esposo de Israel. Su término favorito es el vocablo
hebreo "hesed" = lealtad misericordiosa, fidelidad al pacto, amor a Su pueblo, Dios llama
a Su pueblo a que retorne a Él; expresa Su deseo de perdonar y habla de las bendiciones
que quiere derramar sobre ellos.
mensaje de los profetas es básicamente el mismo: Si el pueblo se arrepiente, Dios le perdonara.
Puntos éticos que destacan en la enseñanza profética
1. La separación de Dios, que se manifiesta en los siguientes aspectos:
i) a. La apostasía religiosa, ya en su aspecto general ya en los sacrificios a dioses ajenos en el
culto a ídolos e imágenes idolátricas, en el seguimiento de costumbres extranjeras
ii) El formalismo religioso. En los siglos VIII y VII a. de c., a pesar de la idolatría de Israel,
continúan haciendo sacrificios a Jehová. Los profetas condenan esta hipocresía pues
mientras hacen sus sacrificios, se apresuran impacientes a seguir su mal camino; Dios no
acepta tales sacrificios, sino que exige la conducta justa más bien que el sacrificio
2. La injusticia social, en sus aspectos de:
i) a. Ostentación de opulencia y lujo fastuoso. Amós da una descripción de los ricos holgazanes:
Tienen dos casas ricamente adornadas (3: 15), y celebran banquetes y fiestas con toda clase
de pródigo dispendio en comida, bebida, música y perfumes (6:46). Su prosperidad es el
resultado de negocios sucios.
ii) La injurio, el latrocinio y la explotación.
3. El juicio divino. Una conducta tan inmoral, resultado del egoísmo y de la separación de
Jehová, traerá sobre el pueblo el juicio de Dios.
4. La gracia regeneradora. Llaman al pueblo al arrepentimiento Proclaman el perdón divino.
Van más lejos que los profetas del período anterior, profetizando el perdón para los
arrepentidos y el cambio interior que obrará Dios en Su pueblo.